Semanario impreso 455

Page 1

Guillotina

No hay cabaret: De Maricarmen Luna

Veracruz sí sube los impuestos. Luego se ve que Videgaray no sabe robar... Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

Enfrentan discapacitados discriminación y pobreza

FERNANDO ANGUIANO

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 7 de octubre de 2015

Número

455

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

En seguridad, sólo se confía en la Marina NORMA TRUJILLO BÁEZ

7° Festival JazzUV Segunda llamada…

Otro zacahuil de Callejas

luis BARRIA

Gonzalo C. López

El jazz bajo la manga

Entre Líneas... / José Ortiz

Xalapa, sede de la CONAMM

Editorial

Una raya más al tigre

Hora libre / Álvaro Belin

Los periodistas, bajo varios fuegos: CIDH

Consenso / Manuel Rosete

La nueva clase política que hundió al estado

Vía libre / Raymundo Jiménez

Política de ‘lavadero’


2

/

Consenso

Miércoles 7 de octubre de 2015

Manuel Rosete Chávez

C

La nueva clase política que hundió al estado

uando Fidel Herrera Beltrán asumió la gubernatura del estado el primero de diciembre de 2004, recientemente se había dado la alternancia en la Presidencia de la República con el panista Vicente Fox Quesada, quien había ganado la elección al priista Francisco Labastida en 2000. El dato lo comentamos para precisar que los chamacos de la Fidelidad nacieron a la política en una situación especial, al lado de su maestro El Tío quien se convertía en un señor feudal, dueño de la vida y territorio de los veracruzanos. Hoy muchos políticos se preguntan: ¿y por qué Fidel pudo hacer tanto (capital), destruir las instituciones y prostituir la política al grado en que la llevó, tan bajo y ruin?, pues porque por encima de él, como autoridad, no había nadie que le dijera nada como cuando hay un presidente priista en Los Pinos. Pero, además, hay que agregar la gran habilidad del maestro Fidel para agarrar de majes a los pendejos, como en ese caso era el presidente de las botas Vicente Fox Quesada, a quien El Tío lo hizo como le dio la gana, le sacó recursos hasta donde pudo, de los alcances petroleros, del Fondo Nacional de Desastres, para aplicar en educación, proyectos carreteros y para todo lo que se le ocurría. Fidel supo cultivar muy bien a Fox dándole por su lado, haciéndole creer que era su mejor aliado y Chente lo adoptó como un ejemplo de político. Mientras tanto, la delincuencia organizada se repartía el territorio (Veracruz), los chamacos de la Fidelidad servían de puentes en los negocios, los empresarios constructores fueron obligados a pagar el treinta por ciento de las pocas obras que les dieron, los recursos destinados al sector salud, a la educación (salvo los sueldos), a la construcción de caminos, a la creación de empleo, al turismo y a todos los rubros, entre ellos la Universidad Veracruzana, se desviaban a las cuentas personales de la clase en el poder encabezada por un político que se rodeó de puro chamaco para poder operar, sin que nadie se opusiera a su deseo irrefrenable de enriquecimiento, a sus abusos y a sus caprichos. Total, los chamacos fieles, que entraron con Fidel al fascinante y próspero mundo de la política, aprendían que así como su mentor lo hacía era la forma de gobernar, disfrutando de la plenitud del pinche poder, con las escrituras del estado en la mano endosadas por todos los veracruzanos.

Nada como el oficio político

Y como explicamos líneas arriba, la situación de alternancia y la falta de conocimiento de los panistas para conducir adecuadamente los destinos de un país, impidiendo la corrupción y la impunidad, favoreció al gobierno fidelista para causar la destrucción que dejó a su paso y que hasta la fecha seguimos padeciendo. Sin oficio político, con una idea muy distinta de lo que es el ejercicio del poder,

los chamacos fieles tomaron en sus manos las riendas del estado, heredado por su mentor, y comenzaron su tarea tal como la tenían aprendida. Les tocaron dos años de panismo con Felipe Calderón Hinojosa, otro inútil, y las cosas continuaron en Veracruz igual, como las dejó Fidel, con las mismas prácticas, es más, a sugerencia de su mentor, en las elecciones federales de 2012 toda la maquinaria electoral del estado fue puesta a disposición de la candidata del Partido Acción Nacional, doña Josefina Vázquez Mota, porque era más conveniente para quienes ostentan el poder en Veracruz que siguiera en la presidencia un panista, en lugar de que la retomara el PRI que por más de setenta años la tuvo. Y tanto fue el empeño en hacer ganar al PAN que los polacos veracruzanos, con Érick Lagos Hernández como presidente del CDE del PRI al servicio de El Tío, que hicieron ganar al PAN de Vázquez Mota, lo que se convirtió en una grave afrenta para Enrique Peña Nieto, priista ganador de la presidencia imperial. Este incidente, como otros tantos más que han ocurrido a lo largo de la actual administración estatal, de agravios y desprecios hacia la nueva estructura del poder federal, de la Presidencia de México, resultado de una obvia ignorancia de lo que es hacer política y de una malformada costumbre que permite que consideren que el estado son ellos (los chamacos de la Fidelidad) y que lo que en Veracruz se hace no debe tener repercusiones en el altiplano, es lo que tiene al estado y al grupo en el poder al filo de la navaja. Ofender a un Senador de la República en público, ofender al Secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso, ofender al presidente del CEN del PRI Manlio Fabio Beltrones y ofender al Presidente de México, obviamente tiene repercusiones. Ya no son los tiempos del panismo en Los Pinos; ahora, aunque Enrique Peña Nieto tenga muchos problemas que resolver, incluso personales, nadie se le puede salir de la bragueta. Para eso tiene a un Secretario de Gobernación, a un presidente del CDE del PRI, a un secretario de Hacienda, para que les apriete los tompiates a quienes quieran romper las reglas más elementales de la política, de lo que es el ejercicio de la función pública. Los chamacos de la Fidelidad que lograron incrustarse en el Congreso de la Unión como diputados federales no entienden que están ahí para responder a lineamientos que salen de Los Pinos o de la Secretaría de Gobernación, no para andar haciendo turismo político por las oficinas de la PGR acusando a sus adversarios de la aldea, como lo es el panista Miguel Ángel Yunes Linares, de cosas que no le pueden comprobar o de otras sobre las que ya fue investigado y exonerado, haciendo el ridículo porque no consiguen detener, pero ni un solo paso, el avance del choleño. Ya hubieran aprendido de los viejos políticos veracruzanos (quedan varios) y desligarse o romper el cordón umbilical con quien los mal formó, para que tengan un futuro político mejor que el que hoy tienen, al borde del cadalso por menospreciar al poder presidencial y por seguir sintiendo que siguen como señores feudales gozando de total impunidad para hacer lo que les venga en gana.


Miércoles 7 de octubre de 2015

/

Editorial

E

Una raya más al tigre

l informe provisional sobre la situación de los derechos humanos en México, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), propinó tremendo descontón a la administración de Enrique Peña Nieto. Es una raya más al tigre. Desde hace un año, una tras otra, el gobierno de Peña Nieto ha perdido todas las batallas diplomáticas relevantes sobre el estado que guardan los derechos del hombre en el país. Su política de contención de daños en los foros internacionales parece coladera. Su capacidad de presión ante organismos multilaterales se encuentra sumamente mermada. Sus maniobras no han logrado impedir que se conozca la grave situación que prevalece en el país en este terreno. La delegación de la CIDH estuvo en México entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre. Su llegada estuvo precedida de múltiples tensiones con el gobierno federal. Según informó Mario Patrón, director del Centro Pro de Derechos Humanos, en una sesión en Washington celebrada la última semana de julio, en la que se discutió prolongar el mandato del GIEI, el embajador de México ante la OEA, Emilio Rabasa, se confrontó con el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza. Finalmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se vio forzada a extender una invitación al pleno de la CIDH para evitar que el organismo incluyera a México en el capítulo cuarto de su informe anual. Un Estado es incluido en el capítulo cuarto si el organismo reúne información de múltiples fuentes que evidencien violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos, incluidas las conclusiones de otros órganos internacionales de derechos del hombre sobre la situación del país. Rabasa, quien, en tiempos de Ernesto Zedillo encabezó, con más pena que gloria, la coordinación para el diálogo en Chiapas, quiso matizar en los medios el diferendo con la CIDH. Sin embargo, varias fuentes sostienen que efectivamente el choque se dio y distó mucho de ser terso. La airada respuesta gubernamental, acompañada de una andanada mediática contra Emilio Álvarez Icaza, muestran que el pulso entre ambos no fue precisamente miel sobre hojuelas. En el terreno, la CIDH constató la grave crisis de derechos humanos que se vive en el país, caracterizada por una situación de extrema inseguridad y violencia, falta de acceso a la justicia e impunidad. Lo sucedido a los 43 normalistas de Ayotzinapa –concluyó la comisión– no es una tragedia aislada, sino parte de un patrón de violaciones a los derechos de los hombres. Así estamos en el país del cual forma parte Veracruz.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 7 de octubre de 2015

En seguridad, sólo se confía en la Marina * Sin credibilidad, las instituciones de seguridad pública y justicia * No se denuncia por pérdida de tiempo y desconfianza en autoridades

y Geografía (INEG) recaba información sobre la incidencia delictiva que afecta a los hogares y a las personas integrantes del hogar, la cifra negra, las características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización; así como sobre la percepción de la seguridad pública, el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia, desde 2011. La clasificación de los temas es la siguiente: 1)Nivel de victimización y delincuencia; 2)Caracterización del delincuente; 3)Denuncia del delito; 4)Características de las víctimas de delito, los delitos y los daños; 5)Percepción sobre la seguridad pública; 6)Desempeño institucional; 7)Caracterización del delito en los hogares; y 8)Información en ciudades y/o áreas metropolitanas. Cabe precisar que los delitos asociados al narcotráfico, delincuencia organizada y la trata de personas, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización, inexplicablemente los excluye; sin embargo, la Envipe 2015 estima 22 millones 800 mil víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de 28 mil 200 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2014, cifra estadísticamente equivalente a la estimada para

Norma Trujillo Báez

A

unque en el balance de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) que lleva a cabo el INEG la tasa de prevalencia delictiva por cada cien mil habitantes en el país, durante 2014, fue de 28 mil 200, manteniéndose en niveles similares a 2013 (de 28 mil 224), en Veracruz fue de 17 mil 208, igual que en 2011 (17 mil 708) y menos que en otros años; pero lo nuevo de este ejercicio estadístico es que la credibilidad de los veracruzanos en las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia están por debajo de

la media nacional: sólo confían en la Secretaría de Marina, igual que en el resto del país. La entidad está dentro de los cinco estados en que más del 80% de su población considera que hay inseguridad: el primero es Tamaulipas con 86.9, le sigue Guerrero con 86.8, luego Zacatecas con 80.9%, Veracruz con el 80.5% y Michoacán con 79.8%; cuando la media nacional es de 73.2 y los tres estados más bajos son Yucatán, Querétaro y Aguascalientes, con menos del 51%. La serie estadística Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística

2013. La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2014 fue de 41 mil 655, también manteniéndose en niveles similares a 2013 con una tasa de 41mil 563. El espacio donde la población de 18 años y más se siente más insegura, con 81.3%, es en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública. A nivel nacional, 64.5% de la población de 18 años y más identifica en los alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle. A nivel nacional las actividades cotidianas que la población de 18 años y más dejó de hacer en 2014 fueron permitir que sus hijos menores de edad salieran de casa y usar joyas, con 67.9% y 64.8%, respectivamente. El problema que más enfrentan en sus comunidades son los robos, con 54.3% de población que manifiesta su existencia. Sin embargo, de este 54.3%, sólo en 29.6% de los casos se pusieron de acuerdo para resolverlo. La extorsión sigue siendo el segundo delito más frecuente representando 23.6% del total de los delitos ocurridos durante 2014; sin embargo, el pago de lo solicitado disminuyó de 6.4% en 2013 a


Miércoles 7 de octubre de 2015

5.4% en 2014. La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa fue de 92.8% a nivel nacional durante 2014, mientras que en 2013 fue de 93.8 por ciento. La Envipe 2015 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son circunstancias atribuibles a la autoridad, como considerar la denuncia como una pérdida de tiempo con 32.2% y la desconfianza en la autoridad con 16.8 por ciento. La percepción de inseguridad en las entidades federativas al momento del levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2015) llegó a 73.2% de la población de 18 años y más, manteniéndose en niveles similares que en 2014. El 81.6% de la población de 18 años y más identifica a la Marina como la autoridad que mayor confianza le inspira con “mucha o alguna”, seguido del Ejército con 77.6 por ciento. La Envipe estima que durante 2014 se generaron 33.7 millones de delitos asociados a 22.8 millones de víctimas. Esto representa una tasa de 1.5 delitos por víctima (igual a la estimada en 2013). Se estima que a nivel nacional se registraron 102 mil 883 secuestros a algún integrante del hogar sufridos por 99 mil 747 víctimas durante 2014. La Envipe permite estimar que para 2014 el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representa un monto de 226.7 mil millones de pesos, es decir, 1.27% del PIB. Lo cual equivale a 5,861 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito. Con la Envipe se estima que en 2014 se denunció el 10.7% de los delitos, de los cuales el 67.5% llevó al inicio de una averiguación previa ante el ministerio público. Durante 2014 se inició una averiguación previa en el 7.2% de los casos. Lo anterior representa un 92.8% de delitos donde no hubo denuncia o no se inició averiguación previa (cifra negra) La Envipe permite estimar que la “cifra negra” a nivel nacional en 2014 fue de 92.8%, lo que implica una disminución respecto a la estimación de 93.8% de 2013, lo cual se explica por un incremento en la denuncia, así como en el inicio de averiguación previa. Del total de averiguaciones previas iniciadas por el ministerio público, en el 53.8% de los casos no pasó nada o no se resolvió la denuncia. Este porcentaje implica un incremento con respecto a la estimación de 49.9% en 2013. Entre las razones para no denunciar delitos ante las autoridades por parte de

/ las víctimas destaca la pérdida de tiempo con 32.2% y la desconfianza en la autoridad con 16.8%, dentro de las causas atribuibles a la autoridad. La Envipe estima a nivel nacional que el 58% de la población de 18 años y más considera la inseguridad y delincuencia como el problema más importante que aqueja hoy en día en su entidad federativa, seguidas del desempleo con 44.1% y el aumento de precios con 33.2 por ciento. También estima que 73.2% de la población de 18 años y más considera que vivir en su estado es inseguro a consecuencia de la delincuencia durante 2015, cifra estadísticamente equivalente a la estimada para 2014.

Veracruz con poca credibilidad

La entidad está dentro de los cinco estados que más del 80% de su población considera que hay inseguridad; el primero es Tamaulipas con 86.9, le sigue Guerrero con 86.8, luego Zacatecas con 80.9%, Veracruz con el 80.5%

y Michoacán con 79.8%, cuando la media nacional es de 73.2 y los tres estados más bajos son Yucatán, Querétaro y Aguascalientes, con menos del 51%. De acuerdo con los datos realizados año con año del INEG, a partir de 2010, la tasa de víctimas fue de 16 mil 900, en 2011 creció a 17 mil708, en 2012 a 18 mil 733, en 2013 a 20 mil 246 y en 2014 a 17 mil 208, casi igual que en 2011. Los tres delitos más frecuentes en 2014 sucedidos en Veracruz son extorsión con el 30%, robo o asalto en la calle o en el transporte público 17.1% y fraude 11.9%. Se estima que el 13.7% de las víctimas del delito denunciaron ante el ministerio público, en 2013 fue de 10.8%, de los cuales 8.4% se inició averiguación previa. La cifra negra en 2010 fue de 92.8; en 2001 de 94.1; en 2012 de 91.; en 2013 de 94.8; y en 2014 fue del 91.6%. Las principales preocupaciones de la población en la población de 18 años y más es la inseguridad con el 53.2%, el

5

desempleo con 51.4% y la pobreza con el 40.5%. Con respecto a la percepción de inseguridad ha ido en aumento, pues en 2011 fue el 64.8%; en 2012 el 70%, en 2013 el 75.4%, en 2014 el 80.7% y en 2015 fue del 80.5%. En la percepción de la confianza en Veracruz, al igual que en el país, la institución más confiable es la Marina con 81.6; en cambio la confianza en las otras instituciones está por debajo de la media nacional: en el ejército es de 76.6 (en el país es de 77.6), en la Policía Federal es de 54.2 (en México 58.2), en los jueces es de 41.6 (el nacional es 46.2), la policía estatal es de 41.2 (en el país 42.5), en la Procuraduría General de la República de 40.1 (en México 49.2); en la policía ministerial o judicial de 37.9 (nacional es 42.4), el ministerio público y las procuradurías estatales es de 35.9 ( en el país 41.5), la policía municipal es de 29.5 (la nacional es de 36) y la peor de todas es la policía de tránsito con 22.6% (en el país es de 31.3). Por eso estamos y nos sentimos tan inseguros en Veracruz.


6

/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Otro zacahuil de Callejas

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

E

n repetidas ocasiones hemos escrito que la Sección 32 del SNTE en Veracruz nunca se quedó al margen de aquellos viejos vicios antidemocráticos y caciquiles heredados por Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo todavía en la cárcel, por los delitos que ya sabemos. Los principios de su historia comenzó cuando dos profesores de baja calidad cultural, bastante vacíos en el conocimiento de la docencia, pero duchos en el dominio de la voluntad de los maestros para someterlos con procedimientos poco ortodoxos. Ellos fueron Gonzalo García Pastrana y Macario Velasco Díaz, el primero de la región de Orizaba y el segundo jalapeño pero con varios años de residir en la ciudad de México. Los maestros, desde Pánuco y Poza Rica y desde las Choapas hasta Coatzacolacos pasando por Veracruz y ciudades importantes del centro, apoyaron el prolongado cacicazgo del maestro Velasco. Su modo de control fue fácil: “la oferta o la represión”. Durante un congreso de maestros realizado en Oaxaca, se terminó el cacicazgo del despreciado maestro Velasco. El secretario general del SNTE, Edgar Robledo Santiago, advirtió a la delegación veracruzana que tenían derecho a la Comisión Nacional de Becas y que podían proponer a cualquiera menos al ‘negro Macario’. El maestro Velasco, suplicó a los delegados de Veracruz para lo eligieran. Que le dijeran al maestro Edgar que no había otro, que solamente él era capaz de representar a Veracruz en el Comité Nacional. La respuesta fue tajante “si no hay se quedan sin nada”. Manuel Villanueva, que era el secretario general de la incipiente Sección 32, previo acuerdo con los delegados, nombraron al profesor Alfonso Arroyo Flores, compadre del ‘negro’. De Alfonso Arroyo nunca se supo si tenía vocación por la docencia, jamás se le escuchó una disertación docente o el desarrollo de un tema pedagógico. Parece que fue director de una escuela primaria en la población de Nautla. Eso, si era intrépido e intuitivo para decidir siempre por los caminos correctos. A partir de ese cargo en México se erigió como guía moral y punto de apoyo para tomar las decisiones sindicales en Veracruz. El nuevo cacique era un oscuro maestro egresado del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio incapaz de pronunciar un discurso. No fue preparado ni dotado para eso, sus discursos leídos, eran pésimos. Fue un político pragmático. Fue cacique inculto pero generoso. Y eso fue suficiente para conformar un grupo compacto, dinámico y entusiasta en la Sección 32 un grupo compacto, dinámico y entusiasta. El profesor Arroyo murió en forma muy sospechosa en un motel en Jalapa, su cuerpo presentaba la uñas moradas, como si hubiera sido envenenado. Su deceso fue un impacto emocional al saber que al motel había llegado acompañado por una dama que no era la habitual, la simpática Lupita. A su muerte se refuerza el cacicazgo incipiente de Juan Nicolás Arroyo, supuesto sobrino del difunto.

“Para mala fortuna de los maestros, con Callejas se instauró otro cacicazgo que ha durado más de 30 años, durante los cuales ha dispuesto de la Sección 32 como si fuera un patrimonio privado. Hubieron dos trienios de cierta dignidad, la del profesor Primo Rivera Torres y la de Everardo Páiz Morales, muy buenos maestros, más intelectuales que políticos, que no supieron ser visionarios y dejaron intacta la vieja maquinaria del callejismo que han dado en llamar “gran equipo político” que permitió el resurgimiento del cacicazgo indeseado.” “Esta vieja maquinaria oxidada la componen inspectores viejos de primarias pasados de los treinta años de servicio, por directores de secundarias rezagados en el tiempo, con más de cuarenta años de servicio, esto es toda la estructura de supervisión y de manejo escalafonario, controlados por el viejo cacique, diputado plurinominal por quinta o sexta ocasión, Juanito

Nicolás Callejas Arroyo que a través de un secretario general que tiene el cargo pero no el poder. Es triste para más de 90 mil maestros y trabajadores de todos los niveles, que no hayan podido darse una democracia funcional. Hay la impresión de que los profesores veracruzanos no viven interesados en el perfeccionamiento de su vida sindical y han preferido la sumisión que la erección imbatible de la dignidad porque un educador que no tiene dignidad no puede enseñar la dignidad como el mejor sustento moral de un vida humana. Los docentes medrosos que le temen al cambio pueden ser cualquier cosa menos maestros”. “Los caciques son producto de mayorías débiles, adormecidas, inactivas y dependientes. Los maestros de la Sección 32 tendrán caciques hasta que descubran que hay otros caminos diferentes a la sumisión. ¿Cómo explicarse que en Veracruz, más de noventa mil maestros y trabajadores estén bajo la férula del cacique

Nicolás Callejas durante más de 30 años? ¡Carajo!, los caciques tienen las mismas dotaciones anatómicas que cualquier maestro mundano: un cerebro, dos brazos, dos testículos, etc., Resulta imposible pensar que 42 mil maestros varones que sumarían ochenta mil testículos y cuarenta y dos mil maestras riñonudas, estén dominadas, vergonzosamente, por únicamente los dos huevos de Juanito Nicolás Calles”.

Publican por fin la convocatoria

El XXVIII congreso seccional extraordinario se realizará los días 29 y 30 de este mes a las 10:00 horas. Esta convocatoria debió publicarse en el mes de mayo y se hizo hasta ahora debido a las presiones de un gran grupo de maestros en todo el estado. El hijo del cacique Callejas, que ostenta el cargo de secretario general, tomó posesión el 7 de mayo del 2011. El equipo político del cacique aceita la vieja maquinaria, preparan el zacahuil ya que ahora se las verán difíciles porque parece ser que un importante grupo de maestros están despertando de la sumisión callejista como el MMPV y el CNTE. En los últimos días, se ha dicho que los profesores Lázaro Medina Barragán, disciplinado, cedió ante el hijo del cacique hace tres años; egresado de una escuela patito en Tampico, Tamaulipas (Escuela normal particular “Matías S. Canales en l973). Tirso Ánimas Fuentes, es ampliamente conocido entre el profesorado quienes le han demostrado su respaldo y Patricia Guadalupe Peña Recio, saltó a la fama internacional cuando calificó delincuentes a los migrantes y además pidió que se les cerraran los albergues. Pudieran ser los candidatos a suceder al hijo del líder moral Nicolas Callejas. Pero sabiendo cómo prepara el gran tamal Nicolás Callejas Arroyo es casi seguro que ya tiene el nombre de quien va a suceder a su hijo en la secretaria de la sección 32 y así aparecen los nombre de los posibles e incondicionales, Pedro “el gallito” Moreno y Bastián y Elpidio Arenas Rodríguez. El primero es jefe de las Escuelas Técnicas y Elpidio manejas las escuelas primarias. Las elecciones están a la vuelta de la esquina. Los Callejas, continuarán como ‘jefes políticos’ de la organización sindical donde militan más de 90 mil maestros y trabajadores. ¿Cuál será el futuro de Callejas Roldán? Seguramente lo espera una diputación local plurinominal que ya está establecida, como acuerdo tácito con el SNTE pues la sección 32 tiene, ni duda cabe, presencia política en todo Veracruz. En casi los 212 ayuntamientos, tiene síndicos únicos y regidores; las presidencias municipales que le asignaron al viejo tótem perdieron las elecciones, pero el cacique, pesa como activo político para el PRI. Claro faltan los candidatos que presentaran la oposición. De cualquier manera el zacahuil se está cociendo porque ¿ni modo que el cacique quiera perder la plaza? rresumen@hotmail.com


Miércoles 7 de octubre de 2015

/

7

VÍA LIBRE

Política de ‘lavadero’ Raymundo Jiménez

N

unca en Veracruz se había degradado tanto la política como en los últimos dos sexenios. Pero la responsabilidad no sólo es del grupo priista que actualmente gobierna la entidad sino también de los que aspiran a desplazarlo del poder, tanto los que aún militan en el PRI como los que durante décadas pertenecieron al Revolucionario Institucional y se enriquecieron como funcionarios al amparo del partido tricolor y que ahora se andan dando baños de pureza acuartelados en la oposición. Ahí está, por ejemplo, el último capítulo del pleito entre el clan de Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN –a cuya causa se ha sumado su primo hermano Héctor Yunes Landa, actual senador y aspirante del PRI a gobernador– y el del ex mandatario estatal Fidel Herrera Beltrán, quienes mutuamente se acusan de corrupción y enriquecimiento ilícito. El más reciente argüende fue protagonizado este lunes por el junior de Yunes Linares, Miguel Ángel Yunes Márquez, munícipe de Boca del Río, quien a través de las redes sociales denunció que sin orden judicial alguna, ocho elementos de la Fiscalía General del Estado habían intentado ingresar a su domicilio poco antes de las 14:00 horas. “No se los voy a permitir. Esto es muestra del acoso y la persecución política que vivimos mi familia y yo. No nos van a doblar. ¡Duarte: no te tengo miedo!”, retó al gobernador priista al tiempo que subió fotos de dos camionetas blancas con agentes ministeriales. Pero la Fiscalía General del Estado aclaró posteriormente que en el marco de una denuncia presentada por diputados locales en contra de Yunes Márquez y como parte de las diligencias propias en este tipo de investigaciones, personal ministerial acudió al domicilio objeto de la investigación para realizar una inspección física del inmueble y corroborar su existencia. “Para tal efecto y por tratarse de un fraccionamiento residencial de acceso restringido, el personal ministerial solicitó la autorización correspondiente ofreciendo sus identificaciones oficiales como personal de la FGE y poder tener el acceso. El personal ministerial en todo momento se mantuvo en la caseta de vigilancia afuera del fraccionamiento, ubicada a una distancia aproximada de dos mil metros del inmueble en investigación. En ningún momento el personal actuante intentó irrumpir en el domicilio particular y sólo se tuvo acceso al área pública y de uso común para los transeúntes, para realizar una inspección física. Las diligencias instruidas para ejercer esta investigación continuarán con su desarrollo normal como cualquier otra que se realizan en la Fiscalía General del Estado”, se puntualizó en el comunicado oficial. Como ya se sabe, hace un par de semanas los cinco diputados locales del PRI de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río denunciaron penalmente por enriquecimiento ilícito al alcalde boqueño del PAN, pues lo acusan de haber reportado un ingreso de 4 millones de pesos entre los años 2004 al 2010 que no justifican la compra de dos terrenos y de su residencia, valuados en 38 millones de pesos en total. El diputado tricolor José Ramón Gutiérrez de Velasco –ex alcalde porteño y ex panista, primo hermano del diputado federal del PAN, Francisco Gutiérrez de Velasco Urtaza, quien junto con su hijo, el regidor Francisco Gutiérrez de Velasco Flores, también del blanquiazul, llegó a apoyar a Yunes Márquez– insistió en que el munícipe boqueño debe justificar y comprobar cómo obtuvo esas propiedades, pues aseguró tener información de cinco empresas que constituyó para tratar de justificar sus ingresos, lo que consideró como “una artimaña legal y fiscal” que también tendrá que investigar la Fiscalía.

Esta política de “lavadero” –de dinero, por supuesto– bajará su estridencia en cuanto Yunes Márquez muestre sus declaraciones fiscales y compruebe sus ingresos lícitos con los que adquirió los terrenos y construyó su residencia del fraccionamiento Rincón de El Conchal. ¿Para qué invocar la defensa de su dirigente nacional Ricardo Anaya justamente ahora en que acaba de nombrar al ex líder Luis Felipe Bravo Mena como titular de la Comisión Especial Anticorrupción, ratificando así el compromiso del PAN para combatir la corrupción en México, “empezando por casa”? Anaya nombró precisamente a Bravo Mena, con 46 años de militancia, porque aseguró que posee el prestigio y la autoridad moral para encabezar este esfuerzo de Acción Nacional, pues su trayectoria interna y externa es impecable. Dijo que la Comisión Especial Anticorrupción deberá trabajar para que los militantes y servidores públicos emanados del PAN cumplan la obligación de actuar dentro de un marco de valores éticos, y vigilará que en el ejercicio de sus funciones se hagan responsables de sus actos. Y hasta afirmó que como Presidente Nacional no tolerará ningún acto de corrupción al interior del partido. “Seremos críticos permanentes de cualquier acto de corrupción interno y externo. Los mexicanos exigen y merecen total transparencia y una efectiva rendición de cuentas de todos los servidores públicos”, sostuvo. Pero… ¿cómo explicar también que Yunes Linares vaya a presidir la Comisión de Seguridad Pública en la LXIII Legislatura al Congreso de la Unión cuando el aspirante del PAN a gobernador de Veracruz tiene abierta en la Procuraduría General de la República la averiguación previa número AP/PGR/UEIDCSPCAJ/ FECCSPF/M-VII/077/2015 por el presunto desvío de 159 millones de pesos que le “observó” la Auditoría Superior de la Federación en la compra de medicamentos durante su gestión como director del ISSSTE en el periodo 2006-2010, además de cuatro cuentas bancarias que por más de 100 millones de pesos le habrían sido detectadas en el extranjero, según acusaron los 20 diputados federales veracruzanos del PRI y PVEM? ¡Pura “cábula”!, dirían los jarochos.


8

/

Miércoles 7 de octubre de 2015

“Que la educación siga siendo pública”: Santiago Sánchez

*Trabajó desde la infancia para concretar sus estudios; hoy, egresó de Contaduría Pública con nota laudatoria y ya tiene su microempresa

El Herbario del IIB, la biblioteca de nuestra biodiversidad vegetal

E

Santiago Sánchez Alba, egresado de la Facultad de Contaduría y Administración, recibió nota laudatoria.

A

nte la difícil situación económica de su familia, Santiago Sánchez Alba decidió trabajar desde muy pequeño para cubrir sus propios gastos y realizar sus estudios. Hoy, a sus 25 años, acaba de recibir una nota laudatoria por su 9.2 de promedio en la carrera de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana (UV), de la que se titulará próximamente, y ya cuenta con su microempresa. Orgulloso por los objetivos alcanzados de manera independiente, y agradecido con la educación pública, expresó que su meta a largo plazo es hacer crecer su negocio y continuar con su preparación, por lo que exhortó a los gobernantes a seguir financiando a la educación porque de desaparecer los pobres no podrían estudiar. “Yo solo saqué esta profesión con mis propios recursos, hice todo lo posible para poder estudiar, por eso es muy importante terminar la carrera.” A escasos meses de obtener su título profesional, ya que recientemente aprobó el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL), externó que siempre tuvo el interés de aprender, sin importarle si contaba o no con el respaldo de las personas. Entrevistado en el marco de la entrega de 400 notas laudatorias a estudiantes destacados de la Facultad de Contaduría y Administración, Santiago, quien es originario del municipio de San Andrés Tlalnelhuayocan, destacó su interés por impulsar y desarrollar su actual negocio

de papelería y renta de computadoras, que logró instalar con sus ahorros. “Mi objetivo a largo plazo es ser empresario y extender mi negocio a nivel nacional.” Narró que su madre siempre les ha brindado a él y a sus siete hermanos apoyo moral, pues como único sustento le fue imposible garantizarles la oportunidad de estudiar. Comentó que al concluir la primaria decidió no acudir más a la escuela y optó por trabajar. Después de un año, comprendió que el estudio le permitiría aprender y elevar su calidad de vida. Fue cuando ingresó al nivel secundario y simultáneamente laboró como ayudante en una tienda. Al reconocer la dificultad que esto representó para él, dijo que fue el único de sus hermanos que concluyó una carrera universitaria, ya que los demás sólo cursaron la secundaria. “Desde la secundaria decidí estudiar hasta donde pudiera para lograr algo mejor en la vida. Al ingresar a la UV pensé echarle muchas ganas, no obtuve promedios tan sobresalientes pero sí eran buenas calificaciones.” Al referirse a la nota laudatoria que le fue otorgada por obtener 9.2 de promedio durante el octavo semestre, expresó nuevamente su orgullo: “Como en todo, hay momentos difíciles y otros fáciles; para mí fue muy interesante estudiar esta profesión porque me gustan las actividades que se realizan y puedes tener control de toda la empresa, es lo que más me agrada”.

l Herbario CIB del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) de la Universidad Veracruzana (UV) fue creado en 1985 por el doctor Mario Vázquez Torres y, desde entonces, ha mantenido el objetivo de documentar la flora de Veracruz y estados adyacentes. A partir de esa fecha se han realizado numerosos viajes exploratorios a distintos puntos de la entidad, destacando la región central de Veracruz y el sureste mexicano, que dio como resultado un registro de 10 mil ejemplares botánicos colectados hasta finales del año 2005, indicó Fernando Nicolalde-Morejón, curador del herbario. Durante dicho proceso, este espacio afiliado al Catálogo Internacional de Herbarios con la clave CIB, ha contado con la colaboración de varios investigadores de la UV, como Isabel López, Leonel Torres, José Martínez Gándara y Herman Bojórquez, entre otros; actualmente, es considerado el más grande de la UV, y el que más tra-

Fernando Nicolalde-Morejón, curador del Herbario CIB del IIB.

bajo botánico ha desarrollado en los últimos 30 años. Sin embargo, la capacidad de documentar y de resguardo del herbario fue rebasada, de ahí que en 2012 se decidió cerrar al público e iniciar la restructuración, que incluyó la ampliación física y la sistematización de todo el material botánico que hasta el momento estaba depositado. A partir de enero del presente año, abrió sus puertas a estudiantes, investigadores, botánicos, especialistas y público en general, interesados en consultar el acervo científico de la flora de Veracruz y de entidades vecinas; además ha colaborado con herbarios regionales y el Herbario Nacional de México (MEXU).

Proyecto de restructuración y ampliación

En 2012 con el apoyo de la actual administración a cargo de Alvar González y el Consejo Técnico, el herbario cerró sus puertas al público e inició una fase de restructuración y ampliación, esto debido a la urgente necesidad de estandarizar la información, dar mantenimiento y sistematizar todo el material botánico hasta ahora depositado en CIB, comentó el investigador. Los grupos mejor representados en el herbario son las cícadas y los helechos; por lo que la reestructuración inició con la colección de cícadas, encabezada por Mario Vázquez Torres, fundador del herbario y actual coordinador del posgrado del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro). En México existen 55 especies de cícadas y en el Herbario CIB se tiene representado el 90 por ciento de esta diversidad. Mientras que la colección de helechos y licófitos resguarda alrededor de 300 especies, las cuales representan cerca del 50 por ciento de la pteridoflora de Veracruz.


Miércoles 7 de octubre de 2015

/

9

Entre... líneas

La Cumbre de Tempoal José Ortiz Medina

E

n lo que podría considerarse una cumbre regional de seguridad, que involucra a cuatro entidades federativas, en Tempoal, municipio que se ubica en la Huasteca Alta de Veracruz, estará este miércoles el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Dos días antes, el lunes 5, el funcionario federal recibió al gobernador veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, quien entregó el Programa Estatal de Derechos Humanos. En ese contexto fue anunciada la celebración de la reunión del Gabinete Nacional de Seguridad, integrado por la Procuraduría General de la República y tres secretarías de Estado, Gobernación, Marina y Defensa Nacional, además de otras instancias del ramo. Habría que mencionar que la reunión del Gabinete Nacional de Seguridad se llevará a efecto tras la enorme presión que ejercen los empresarios del sur de Tamaulipas por los frecuentes hechos delictivos que se han registrado en el norte de Veracruz y los límites territoriales con San Luis Potosí e Hidalgo. Uno de esos hechos ocurrió el mes pasado: el día 4 de septiembre fueron plagiados los empresarios Juan Manuel Gómez Fernández y Juan Manuel Gómez Monteverde, padre y hermano del cineasta Alejandro Gómez Monteverde, cuyos cuerpos, con huellas de tortura, fueron hallados el día 22 de ese mes, en territorio veracruzano. Ese doble asesinato, así como otros ocurridos en Matamoros y Ciudad Valles, provocó que los empresarios tamaulipecos pidieran la intervención el presidente Enrique Peña Nieto, ante lo que consideraron “los inaceptables niveles de inseguridad que persisten en la región”, según consta en la carta abierta publicada en diferentes medios de circulación nacional y firmada por la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, la Cámara Nacional de Comercio de Tampico, la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, la Confederación Patronal de la República Mexicana, el Consejo Empresarial de Ciudad Madero, y la Asociación Regional de Comerciantes e Industriales Mexicanos, entre otras organizaciones.

Convenio SIOP-UV

La Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas y la Universidad Veracruzana signaron este martes un convenio de colaboración que permitirá sentar las bases para una serie de tareas que incidan en la promoción del desarrollo regional, por medio de diversas actividades académicas, científicas y tecnológicas. Ante la rectora de la Máxima Casa de Estudios, Sara Ladrón de Guevara González, el titular de la dependencia, Tomás Ruiz González, señaló que los universitarios son y deben ser actores de primer orden en la promoción de mejores condiciones de vida de la población, en aportar sus ideas, el conocimiento adquirido y su reconocido compromiso social, en la transformación del estado en temas precisos de este territorio. “Sólo con la participación de la juventud estudiosa, de académicos e investigadores comprometidos con la construcción de un Veracruz con mayor desarrollo, democracia, paz, justicia y libertades, podremos concretar la aspiración común por recuperar la senda del crecimiento y el desarrollo con justicia y equidad que requiere la entidad”, subrayó al tiempo que destacó que el aporte de la UV es indispensable para lograrlo. Recalcó especialmente la contribución que habrán de hacer los alumnos y pasantes de las carreras de ingeniería y arquitectura, que podrán prestar su servicio social en la dependencia y apoyar en la formulación de los proyectos ejecutivos de diversas obras que se realizarán.

Que se investigue a fondo causas del helicopterazo

Muy lamentable el accidente aéreo en el que perdieron la vida este martes los capitanes David Barrera y Fausto Calderón, al desplomarse el helicóptero XC-VER, tipo Bell 430, en el municipio de Emiliano Zapata. El Gobernador Javier Duarte de Ochoa ya dio instrucciones para que el Director General de Aeronáutica Civil del Gobierno del Estado, en coordinación con personal de la Fiscalía General del

Estado (FGE), inicie las investigaciones sobre las posibles causas que dieron origen al percance. Las pesquisas deben realizarse con absoluta asepsia técnica para que no quepa la menor duda sobre las causas reales de este fatídico accidente.

Pepe no repartía dinero; “disparaba” paletas y helados a sus amigos

Aclarando amanece. Ejerciendo su derecho de réplica, el senador José Francisco Yunes Zorrilla precisó al diario capitalino Reforma el verdadero contexto de la imagen publicada por el rotativo este lunes, en la que, falazmente, se le quiso hacer ver como si estuviera repartiendo dinero a la gente, al más puro y populista estilo de cierto ex gobernador. Pepe Yunes aclaró que “en ningún momento estoy repartiendo dinero ni prestando ningún apoyo económico. Estoy pagando las paletas y helados que consumieron las personas que estaban a mi alrededor y a quienes invité”, sostuvo el senador por Veracruz, quien, como todo mundo sabe en el estado, nunca se ha caracterizado por hacer política “a billetazos”. Lo que es un hecho es que conforme avancen los tiempos de la sucesión, la guerra sucia arreciará.

Xalapa, sede de la CONAMM

El próximo viernes 9 de octubre, Xalapa prácticamente se convertirá en “la Capital más política”, al recibir a las 31 autoridades municipales que gobiernan en las ciudades capitales de todo el país, al realizarse aquí por primera vez la Reunión Nacional de Ciudades Capitales, un encuentro organizado por la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM) y el Ayuntamiento de Xalapa. El alcalde Américo Zúñiga Martínez será anfitrión en su calidad también de coordinador estatal de la CONAMM y presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) en la Zona Sur. El propio munícipe xalapeño ha informado que se discutirán temas relacionados con la competitividad y las alianzas con la federación. Este es un momento oportuno para el debate municipalista y Xalapa se distingue como sede.


10/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Los periodistas, bajo varios fuegos: CIDH

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

L

a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vino a Veracruz para observar y buscar una explicación al alto número de periodistas asesinados, desaparecidos, agredidos, desplazados y hostigados. No solo observó que el incremento en las agresiones a periodistas se ha visto con mayor énfasis en estados como el nuestro donde operan grupos criminales y existe colusión de los agentes estatales, sino también identificó aspectos en los cuales hemos insistido en este espacio, como el desinterés de las empresas periodísticas en la protección de sus trabajadores. Según el documento Observaciones Preliminares de la Visita in Loco de la CIDH a México, dado a conocer este fin de semana, “en Veracruz el periodismo se ejerce en un ambiente de precariedad laboral, inseguridad y falta de protección por parte de los propios medios hacia los periodistas”. Ya sabíamos de la participación de las bandas criminales, de la intervención de diversas autoridades (especialmente locales) y de particulares que ven en la desaparición física de periodistas la forma para contener la difusión de hechos en que están involucrados y para afectar políticamente a ciertas autoridades locales. Pero hemos insistido en la actitud deshonesta y falta de todo tipo de so-

lidaridad por parte de los empresarios periodísticos hacia sus reporteros. No solo no han levantado la voz a través de sus propios medios de comunicación para exigir respeto a la actividad de sus comunicadores sino en varios casos han preferido despedirlos o incluso callar en sus medios toda información sobre los hechos violentos de que fueron víctimas.

Impunidad, sello de la violencia contra periodistas

Derivado de las reuniones sostenidas del 28 de septiembre al 2 de octubre en el DF y los estados de Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz, el organismo dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) señala su preocupación por el aumento acelerado en las agresiones de distinto tipo y homicidios de periodistas y comunicadores en nuestro país: “Según ha registrado la Relatoría Especial, en la última década 67 periodistas fueron asesinados, 6 de ellos en el 2014 y 6 más en lo corrido del 2015”. Luego de entrevistarse con autoridades gubernamentales de los tres poderes del Estado y los distintos niveles de gobierno, con representantes de la sociedad civil, órganos autónomos, organismos internacionales, académicos y periodistas, los expertos de CIDH concluyen que “la violencia contra comunicadores se ha visto especialmente

agudizada en las entidades federativas en donde existe presencia del crimen organizado y colusión con agentes estatales”. “De acuerdo a la información disponible, los periodistas víctimas son aquellos que han denunciado actos de corrupción administrativa, narcotráfico, delincuencia organizada, seguridad pública y asuntos relacionados. La CIDH observa con preocupación la información recibida sobre la posible participación y la pasividad de agentes estatales frente a algunos de estos hechos”. La CIDH señaló, tras entrevistarse con organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de la libertad de expresión y a periodistas, que de 2010 a la fecha se han registrado en Veracruz 15 asesinatos de periodistas y múltiples agresiones por parte de actores estatales y privados, “de los cuales la mayoría permanecen en la impunidad”.

Periodistas, en el desamparo

Según se puede concluir del documento, la violencia criminal, la colusión de policías, la impunidad, la vulnerabilidad laboral y los todavía débiles mecanismos de protección a periodistas hacen tierra fértil en el país (y en Veracruz, por supuesto) para que la violencia contra comunicadores no solo se manifieste en homicidios, desapariciones, agresiones y atentados a medios de comunicación, sino también en el desplazamiento interno forzado, al obligar al cambio de residencia de los periodistas en riesgo. Uno de los periodistas que participó en la audiencia celebrada el martes pasado en Xalapa señaló que “en México desde que células del crimen organizado vieron que era rentable meter miedo a los periodistas, se volvió el modus operandi”. Y añadió: “Es contradictorio y genera zozobra que supuestamente haya muchos operativos de inteligencia e investigaciones abiertas y sin embargo no se puede encontrar a los responsables que ordenaron los crímenes”. Los expertos de la CIDH alertan sobre el proceso electoral de 2016, porque en su investigación sobre México tuvo conocimiento de ataques a medios de comunicación durante el proceso electoral de 2015, algunos de ellos –señalaron– contra la infraestructura, robo de equipos, amenazas y ataques cibernéticos. “En los próximos meses varios es-

tados, incluido el de Veracruz, celebran elecciones, lo que aumentará los factores de riesgo para esta profesión”. Los periodistas también han sufrido violencia y detenciones arbitrarias registradas en el desarrollo de protestas, según la CIDH, que lamenta en el documento que, a los hechos de violencia, “se suma la falta de una acción decidida por parte del Estado para investigar y sancionar a los responsables tanto materiales como intelectuales de estos crímenes, provocando un estado de impunidad respecto de las agresiones de las que son víctimas los periodistas y comunicadores”.

¿Sirven de algo los organismos de defensa?

Aunque la CIDH considera un avance en el país la existencia de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y la reforma constitucional que en 2013 le otorgó la facultad de atracción de las investigaciones de crímenes contra la libertad de expresión, precisó que “aún existen grandes desafíos políticos y jurisdiccionales que deben sortear la fiscalía especializada y los organismos de procuración de justicia locales para reducir los altos índices de impunidad”. Y añade: “La falta de resultados completos en las investigaciones, la reticencia de la FEADLE a atraer a su jurisdicción los crímenes más graves, sumado al aumento de agresiones, hace que la autocensura se convierta en la alternativa para que los periodistas salvaguarden su integridad personal y su vida, con el consiguiente deterioro del derecho a la información de las comunidades en su conjunto”. Respecto a la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) de Veracruz, la CIDH valoró como positiva su creación, sobre todo en un estado crítico para el ejercicio del periodismo. “A la fecha este mecanismo ha otorgado medidas a un número importante de periodistas, pero afronta el reto de ganar la confianza de una parte importante del gremio periodístico y garantizar su financiamiento y autonomía del gobierno en el largo plazo”. Por ello, la CIDH ha emitido una recomendación sobre el tema de la violencia contra los periodistas:


/ 11

Miércoles 7 de octubre de 2015

“Fortalecer el mecanismo de protección de defensoras y defensores de derechos humanos y periodistas, garantizando su sostenibilidad económica en el largo plazo y dotándolo de mayor autonomía administrativa y exhortando a las entidades federativas a colaborar con el mismo […] Lo anterior deberá acompañarse del desarrollo de una política de prevención y de participación de la población objetivo”.

Duarte, el hombre de las tormentas

Javier Duarte de Ochoa es el hombre de las tormentas políticas. Uno lo imagina despertando una mañana tranquila y, acto seguido, buscando cómo convertirla en un vendaval que no deje nada en su sitio. Durante toda su gestión ha estado en el ojo de un huracán tras otro. No parece afectarle ni molestarle la debacle de su imagen pública. Al contrario, si no hay un conflicto en ciernes, ya lo veremos declarando a la prensa esas frases que lo han hecho el centro de los debates en noticiarios, portales y medios impresos del Distrito Federal y, a veces, del mundo, y ocupar la creatividad de las tribus digitales dedicándole memes e insultos. Del “Aquí no pasa nada” y el “Antes se hablaba de balaceras y asesinatos, y hoy hablamos de robos a negocios, de que se robaron un Frutsi y dos Pingüinos en el Oxxo”, a “El Caso Narvarte no me ocupa ni me preocupa”, Javier Duarte ha ido hilando un rosario de desencuentros y fuegos de artificio, y no pocos veracruzanos manifiestan cierta vergüenza ajena por la percepción que existe en el país y el mundo ya no sobre su gobernador sino sobre el estado mismo y sus pobladores. Ha puesto de moda a Veracruz. No solo porque ha caído sobre su antigua fama de bullanguero la pesada loza de la violencia criminal y el mayor número de periodistas muertos, desaparecidos y exiliados, sino también porque la deuda pública se ha multiplicado a niveles inimaginables sin que parezca que hay una solución factible para sosegarla, y todo lo que tocan sus funcionarios, sobre todo recursos públicos, desaparece como por arte de magia sin que se exprese en obra pública, pago de obligaciones laborales, cumplimiento de compromisos con contratistas y proveedores o transferencia de recursos a programas y organismos que sobreviven con ellos. Pero, en los últimos días, la creatividad para perturbar aún más el ambiente político en la etapa germinal de la sucesión gubernamental, parece haber

ido demasiado lejos. Su confrontación con los enemigos de su grupo político, abiertamente identificado con el exgobernador Fidel Herrera Beltrán, no ha requerido del dirigente de su partido ni de funcionarios menores: la ha emprendido personalmente. Los grupos priistas tradicionales no salen de su asombro. A la andanada judicial contra Miguel Ángel Yunes Linares, a través de los diputados federales priistas y verdes de Veracruz, más preocupados por la sucesión que por su labor legislativa, y los perdigones del mismo calibre enderezados contra el alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez a través de los diputados locales, el gobernador Javier Duarte ha salido con voz en pecho para definir al choleño como enfermo del síndrome del perro chihuahueño. Que haya empleado expresiones coloquiales como esa, coinciden los analistas políticos locales, le restaría estatura de estadista, pero a él no parece preocuparle.

La debacle pescadora de Héctor Yunes

Lo que sí ha tenido perturbados a los mismos priistas son las expresiones nada menos que contra los dos senadores de su partido, marcadamente Héctor Yunes Landa, a quien no le habría perdonado las expresiones de que iría contra los funcionarios corruptos de su gobierno, pese al apoyo que le ha brindado para su exposición política y mediática por territorio veracruzano en busca de ganarle el brinco al otro senador, José Francisco Yunes Zorrilla. Ya todo se ha dicho al respecto. La entrega de una caña de pescar a Héctor Yunes durante el acto de toma de protesta del dirigente cenecista Juan Carlos Molina Palacios, para que pesque los peces gordos, con énfasis en los que viven en el estero (familia Yunes Linares), en un acto vergonzante para quien cumplía años, y un par de ojivas contra Pepe Yunes por haber aprobado el incremento en el porcentaje del IVA y la reforma fiscal (propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto); ambas expresiones pusieron el hormiguero al rojo vivo. Pero no podemos negar que Javier Duarte de Ochoa ha actuado en consecuencia. Es cierto que ha roto la liturgia priista que dicta no golpear a los propios y menos por boca del jefe político local, pero necesitaba meter presión, contragolpear a quienes han cuestionado sus medidas y políticas, y ha hecho caer estrepitosamente tanto el supuesto idilio con Héctor Yunes como el contenido

aunque evidente distanciamiento con José Francisco. ¡Fuera máscaras, señores! Ese parece ser el grito de guerra del cordobés. Pongamos en claro las cartas y quién las juega, cerremos el paso a los actos de prestidigitación y a los intrincados horóscopos; abolamos los guiños, los cuchicheos, las puñaladas por la espalda, las hipócritas alianzas, los devaneos y las cuentas alegres. ¡Es hora de las definiciones! El PRI está fracturado. No se hagan bolas con supuestos apoyos al enemigo interno. Y ya hemos visto renacer de entre los recién fallecidos el espíritu crítico de Héctor Yunes Landa que jugaba al ensarapado tratando de emparejar y rebasar a Pepe Yunes con el apoyo duartista, mientras trataba de convencer de una supuesta alianza para noquear a la Fidelidad. Porque a Pepe no le pudo bajar un solo punto, al contrario, lo acercó aún más con Luis Videgaray, gestor de la reforma hacendaria y el aumento al IVA. Lo que hizo Duarte fue poner en ridículo a Héctor, le atizó en su orgullo, y ahí lo tiene usted lanzando declaraciones sin ton ni son, tratando de lograr su venganza y esconder con dos o tres comunicados críticos cada día el dardo venenoso que su ‘aliado’ le encajó certeramente en su corazón político, frente a más de cien alcaldes y los diputados locales y

federales de su partido, ante dirigentes nacionales y regionales del sector campesino, en presencia de lo más granado del priismo veracruzano, que lo vieron levantarse para recibir sonriente la caña de pescar y tragarse el discurso beligerante de un gobernador ensombrerado. Porque abandonó el recinto solo al terminar Duarte su discurso y antes de que se cantara el himno agrarista, dejando la caña de pescar en el asiento vacío, lleno de coraje porque antes del chistorete que lo puso contra las cuerdas se creía el fiel de la balanza para la elección del nuevo dirigente campesino, porque se sentía dueño del evento. Ahora viene la etapa para remediar el fuerte daño político infringido del que difícilmente se levantará. Y Duarte, dígase lo que se diga, ya tiró a uno de sus oponentes. Y va por el otro, el más duro, el más fuerte y el que cuenta con mayor apoyo allá donde Duarte no cuenta con canicas para jugar.

¡Qué alegría hay en el PRI!

Para Alfredo Ferrari Saavedra, la revuelta interna vivida en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), a raíz del denominado Cañagate, no es muestra de división sino de una profunda alegría. En la lógica del dirigente estatal del PRI, los adustos dirigentes nacionales


12/

Miércoles 7 de octubre de 2015

ro candidato, el diputado Miguel Ángel Yunes Linares. Como dicen en TV Azteca: ¡Venga la alegría!

Yunes blanquiazules, reyes feos del carnaval

del PRI estarían en la misma tesitura de los comunistas del siglo pasado, dibujados ejemplarmente por el escritor checo Milan Kundera en su novela La Broma, porque de inmediato pusieron las alertas y trataron de apaciguar el carnaval político en que el gobernador Javier Duarte de Ochoa hizo quema del mal humor, personificado por el senador Héctor Yunes Landa. Y es que a alegría nadie nos gana en el altiplano. Las consultas de alto nivel para aminorar la reacción virulenta del senador veracruzano, a quien obsequiosamente Duarte le entregó una caña de pescar en su cumpleaños para que pescara los peces gordos que él había prometido en un arranque de demagogia, no han logrado del todo curar las agruras del choleño. En los últimos días, además de despotricar contra su antiguo aliado, Yunes Landa se ha placeado en diversos actos como el informe del gobernador morelense Graco Ramírez y la toma de posesión de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, en Nuevo León, en que fue sentado junto a gobernadores de todos los tintes políticos. Según Ferrari Saavedra, el priismo está unido (¿el priismo duartista?). “Lo que hay es un proceso de debate interno porque somos un partido rico en el debate; somos un mosaico heterogéneo y plural”, declaró a la prensa, y concluyó jubiloso, a carcajada batiente, que “en el PRI no hay peleas, hay deseos de tener un Veracruz ganador; con profunda alegría enfrentamos un proceso”.

Quien escapa al jolgorio, ya lo hemos visto, es Héctor Yunes, quien este lunes anduvo por tierras martinenses tratando de rearmar sus fuerzas, y aunque se acerca la temporada de bobos en el río que lleva su nombre, lo que está buscando pescar es seguidores. Para su fortuna, en esas tierras feraces lo que más se cultiva son cítricos y no tendrá que ver con más cañas, porque la caña de azúcar, con el cierre del Ingenio Independencia, ya pasó a la historia. Que el PRD haya girado invitación al senador priista para que sea su baluarte en los comicios gubernamentales de 2016, es cosa que no le preocupa al dirigente estatal priista. Ello no demuestra el desencuentro interno que sí ven sus vecinos sino que el desmenuzado partido de izquierda carece de cuadros. “Es la falta de cuadros del PRD la que los hace invitar al Senador a participar con ellos, el PRI tiene muchos cuadros y Héctor Yunes es un gran cuadro en el partido y le tenemos un profundo respeto y reconocimiento a su capacidad, también a Pepe Yunes y a todo el priismo”. Mientras la alegría se desborda en el PRI veracruzano, la temperatura política que calibran en la dirigencia nacional genera preocupación tanto en el edificio de Insurgentes como en Los Pinos, porque la contienda por mantener en su poder el tercer estado con mayor número de electores en el país, indispensable para mantener al PRI en Palacio Nacional en 2018, está a la vuelta de la esquina y amenaza con una grave división interna que aprovecharía muy el PAN y su casi segu-

Y mientras las comparsas hacen sonar sus tambores y silbatos con ritmos de batucada dentro del PRI veracruzano, esa alegría tan contagiosa amenaza con aumentar el bullicio unitario de la Fidelidad en la cruzada por incorporar a la fiesta a los Yunes del estero. Como no tuvieron éxito en el ámbito federal en su intento por incorporar a Miguel Ángel Yunes Linares al salón de fiestas de la PGR, y en cambio tuvieron una llamada de atención con la aprobación para que el diputado panista presidiera la comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, han optado por elegir como rey feo a su hijo, el alcalde de Boca del Río, contra quien la Fiscalía General ha desplegado con sospechosa prontitud sus buenos oficios para responder a la denuncia presentada por un grupo de diputados locales priistas (cuya honestidad es cosa de risa) por enriquecimiento inexplicable. Nadie ha reparado, porque eso sería actuar con enorme seriedad, en las riquezas mal habidas de los antaño po-

bretones que en el actual gobierno han logrado inmensas fortunas, construido residencias palaciegas y conquistado el jet set provinciano. Sin embargo, observan con lupa la de los enemigos políticos y ya anuncian el pronto desafuero del cachorro yunista, alcalde por segunda ocasión de Boca del Río, a quien aún antes de que este martes compareciera ante un fiscal a modo, ya le pisaban los callos, le asediaban con patrullas de la Fiscalía y le tendían una red de intimidación que pondrá las cosas al azul vivo. Este lunes, el propio Miguel Ángel Yunes Márquez había denunciado en redes sociales (fotografías incluidas) cómo la Fiscalía le había montado frente a su domicilio una verdadera fiesta, una batucada de sabor jarocho como para que no se les escapara, como sí ocurrió con alcaldes desaforados, por ejemplo, el munícipe priista de Coatepec, a quien le dieron todas las oportunidades para que pusiera pies en polvorosa. En fin, que la fiesta continuará, porque de que los veracruzanos somos ingeniosos para mostrar nuestra alegría, ni a quien le quepa duda. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 7 de octubre de 2015

7° Festival Internacional JazzUV Segunda llamada… segunda

El jazz bajo la manga

Luis Barria

M

Prefestival

emo Cuevas afirma que el jazz es un virus y Muñoz Molina, que es una música contagiosa. En Xalapa, la epidemia comenzó el pasado lunes con un par de zarpazos felinos. Los tres pies del gato y Mr Cat fueron dos de los tres grupos encargados de cortar el cordón inaugural del Prefestival JazzUV que se prolongará hasta diecisieteavo día del mes, justo el fin de semana anterior al 7°Festival Internacional JazzUV. ENLA/C Jazz Fusion fue el tercero de los grupos que se presentaron el lunes. “El prefestival son presentaciones de maestros de la planta del Centro de Estudios de Jazz y de los alumnos avanzados. Viene al caso señalar algo que es de los activos más importantes del Centro de Estudios de Jazz, su planta de maestros, todos ellos profesionales del jazz de muy alto nivel, la casi totalidad de ellos con una carrera internacional importante. Ellos, por sí mismos, son figuras relevantes del jazz y los tenemos cotidianamente aquí compartiendo sus clases y, con frecuencia, en los conciertos que ofrecen en distintos espacios. “Va a ser en varias de las facultades de la Universidad, en La Casa del Lago y tendremos presencia también en la ciudad de Poza Rica que nos hizo la invitación”, dijo el maestro Enrique Velasco, Director General del Festival, en la segunda rueda de prensa que ofrecieron conjuntamente la Universidad Veracruzana y el IVEC para dar los pormenores de esta fiesta que ya ha comenzado. Afro-Coatepecano, Homenaje a Caribbean Jazz Project, Marcelo Lara Quintet, Jazz House Collective, Rendón Quintet, Karina Galicia y The sound machine, Los nietos de la abuela coja, Beto Jiménez Cuarteto, Jelena Ćirić y Roberto Picasso, y un ensamble de Guitarristas de JazzUV serán los otros proyectos que deambularán durante ésta y la próxima semana para ir inoculando el virus. “Tan plurales como sus orígenes [del jazz] son sus metamorfosis incesantes, las influencias capilares que ha ido absorbiendo y transmitiendo en los sonidos del último siglo. Casi no hay una música que no haya sido rozada o contaminada por el jazz, o de la que el jazz no haya tomado algo, transformándose, transformándola en un camaleonismo mutuo”, afirma Muñoz Molina en su texto Aires de jazz. Podremos comprobarlo durante todos estos días con esta muestra variopinta de maneras de entender y hacer esta música tan maleable. La entrada a todos los conciertos será libre, ésta ya es una buena noticia pero hay una más, durante todas estas audiciones los boletos para los cinco conciertos estelares del Festival se ofrecerán al 2x1. Uno de los muchos rituales del pueblo Kuna, cultura ancestral enclavada en un archipiélago del Ca-

ribe panameño, consiste en que en la víspera de su boda el novio se esconde, todos los jóvenes de la comunidad lo buscan y lo corretean por toda la isla para llevarlo a la ceremonia que pretende evadir. En este par de semanas, el jazz hará lo mismo, correrá sin parar por gimnasios, foros y facultades fingiendo evadir su responsabilidad. Sigamos el juego, corramos tras de él, atrapémoslo y obliguémoslo a que nos cumpla.

El Festival

Pasión, alegría, éxtasis, alivio, tristeza, libertad son algunas de las muchas emociones que viviremos en 7° Festival Internacional JazzUV, según apunta su director general. Más de 40 de esos viandantes cuya patria es el mundo y cuyo oficio es recorrerlo para intercambiar hallazgos y compartir invenciones se reunirán nuevamente en este manantial de notas, ritmos y sueños. Durante cinco días construirán castillos sobre esta arena con su caleidoscopio sonoro cuyas formas que se desvanecen recién aparecidas para volver a nacer a cada instante porque el jazz, como la vida, es una reinvención interminable. Albert Tootie Heath, Orlando Maraca Valle, Steve Turre, Horacio El Negro Hernández, Giovanni Hidalgo, Jorge Reyes, Mario Canonge, Yasek Manzano, Martin Nevin, Richard Sears, Agustín Bernal, Héctor Rodríguez, Abraham Rendón, Héctor Infanzón, Gerry López, Christian Sánchez, la Orquesta Nacional de Jazz de México, Orbis Tertius, Xalli Big Band son los convocados que se reunirán para compartir el vino y el jazz durante cinco días. Entre el 21 y el 25 de octubre, la Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado alojará 10 conciertos, cinco de músicos nacionales y cinco internacionales. Escuchar a todos estos músicos sí tiene precio y en los festivales más prestigiados del mundo, como los de Nueva Orleans, Montreux, Montreal o San Sebastián, debe ser muy elevado. En cambio, en el 7° Festival Internacional JazzUV el acceso a los conciertos del ensamble JazzUV All Star, el cuarteto de Héctor Infanzón, el cuarteto de Héctor Rodríguez y Agustín Bernal, el cuarteto de Gerry López y la Orquesta Nacional de

Jazz de México será gratuito. Éstos se desarrollarán a las 6 de la tarde. Las presentaciones de Tootie Heath, Trio, Maraca Valle Trío, Steve Turre & Friends, la Suite de Richard Sears con la presencia de Tootie Heat, y Maraca Valle y sus Latin All Stars (todas a las 8 de la noche) tendrán un costo simbólico: 100 pesos para el público en general y 80 para estudiantes, sin embargo, hay una serie de promociones que anunció el propio Velasco: “Los [boletos para los conciertos] de las 18:00 horas podrán adquirirse entre el 12 y el 16 de octubre en las instalaciones del Centro de Estudios de Jazz, limitado a un boleto por persona. El día del evento estarán a disposición del público los boletos que queden después de la entrega a los estudiantes del Centro de Estudios “En el prefestival se abrirá a todo el público la posibilidad de adquirir los boletos al 2x1 durante estos 14 conciertos. “Hay otras promociones, quienes compren un paquete completo para los cinco conciertos en vez de 500 pesos pagarán 425 si es público en general y 350 los estudiantes, además, se llevarán como beneficio complementario las entradas a los cinco conciertos de los artistas nacionales. “Hay otra promoción que llamamos Festival JazzUV con tus amigos. En grupos de tres personas podrán adquirir tres boletos para un mismo concierto por 225 pesos. “Estas promociones solamente estarán disponibles previo al Festival ya que durante el evento el precio se mantendrá tal como se indicó con anterioridad [100 pesos general y 80 estudiantes]” Habrá otras actividades, en la página oficial de JazzUV está el programa completo, visítenla para que vayan trazando su ruta de acceso a la felicidad.


14/ *

Miércoles 7 de octubre de 2015

*

improvisando, sin paz, algún mensaje del jazz para llevárselo a Dios.

*

Adiós, mensajero de Dios │ In memoriam, Phil Woods Dicen que Charlie Parker era Dios. En ese caso, yo soy su mensajero Phil Woods Phil Woods nunca pudo separase de Bird, nunca quiso, “no me canso de tocar la música de Charlie Parker, del mismo modo que nadie se cansa de tocar a Mozart” solía declarar. Su primer referente fue Benny Carter pero el día que conoció a Paker cambió su vida. Philip Wells Woods nació el 2 de noviembre de 1931, en Springfield, Massachusetts, donde tomó sus primeras clases de música. A los 15 años se fue a Nueva York para estudiar con Lennie Tristano quien una noche le propuso ir a la escuchar a Charlie Parker a un club de la calle 52. “Al llegar al club, tras una cortina estaba Bird comiendo pastel de cerezas. Le ofreció una porción que el pequeño Phil aceptó. “(...) Una noche llegó Parker al Arthur Tavern’s con un saxo barítono prestado. Phil Woods le ofreció su alto y Parker le animó a unirse a la jam. ‹Suenas bien, Phil›. Levitando salió del local y decidió practicar en serio”, comenta Hughes en su texto Goodbye, Mr. Woods. “Una noche me pidió prestado el saxo para un bolo, y yo estaba ahí, sentado en la primera fila, mientras ‹Dios› tocaba con mi saxofón”, recordó años más tarde. A partir de entonces se dedicó a seguir los pasos musicales de Bird y fue más lejos, en 1955 se casó con su viuda, Chan Parker, y se hizo cargo de sus tres hijos. Con ella partió a Paris donde formó el European Rhythm Machine con tres jazzistas europeos jóvenes, el pianista Gordon Beck, el contrabajista Henri Texier y el baterista Daniel Humair. “Por una vez, Woods bordeaba los límites de un jazz que se alejaba de la estricta estética del bebop. Por poco tiempo. A su regreso a los Estados Unidos, en 1972, el saxofonista volvería sobre sus pasos, en su doble condición de parkeriano de pro y eventual músico de sesión”, observa Chema García Martínez en el texto publicado en el diario español El País, “Phil Woods, el mensajero de Dios”, en el que informa de su muerte, acaecida la semana pasada, el martes 29 de septiembre. Dedicó los 83 años de su vida a la música, tocó en innumerables escenarios y grabó más de 600 discos. Hughes concluye su texto diciendo: “Fue arreglista y un delicado compositor. A Bill Evans le dedicó al morir el sentido ‹Goodbye, Mr Evans›. En esa coda final, tan suya, como el humo de un cigarro que se apaga, miles de aficionados habrán acompañado el imposible final de su sonido” Aquí lo despedimos con una décima

Goodbye, Mr. Woods, alado partes a esa reunión con el Bird. El saxofón seguirá siendo tu aliado. En algún lugar sagrado estarán juntos los dos con su música feroz

*

*

*

Ahora Gary Peacock nos sale con esto, su nuevo disco

Uno de los tríos de jazz más prestigiados del mundo entrero es el de Keith Jarrett. Es también uno de los más longevos, data de 1983 y, desde su primera grabación, Standards, Vol. 1 (1983, ECM), se puso a la vanguardia; eso lo sabemos todos, menos conocido es el dato de que no fue esa la primera vez que Keith Jarrett, Gary Peacock y Jack DeJohnette tocaron juntos, el origen de esta formación se remonta a 1977, cuando grabaron el álbum con el que Gary Peacock debutó como líder, Tales of Another. La carrera del contrabajista está marcada por su participación con las grandes estrellas del jazz; a Keith Jarrett hay que sumarle nombres de tanto peso como Bill Evans, Miles Davis y dos estrellas del free jazz, Albert Ayler y Don Cherry. Gary Peacock nació en 1935 en Burley, en el estado norteamericano de Idaho, y se inició en la música desde muy joven cuando comenzó a tocar piano y batería. Ignoro por qué pero realizó su servicio militar en Alemania; al concluir, se trasladó a Los Ángeles donde inició su carrera como contrabajista al lado de los músicos más prestigiados de la costa oeste: Paul Bley, Barney Kessell y Don Ellis. A principios de los años sesenta fijó su residencia en Nueva York y ahí grabó con Bill Evans el álbum Trio 64, con Paul Motian en la batería. En esos mismos años se afilió al movimiento del free jazz al integrarse a las filas de la agrupación de Albert Ayler en la que colaboró primero en trío, con Sunny Murray, y posteriormente se sumó Don Cherry para formar el cuarteto que viajó por toda Europa. En esa época también grabó con Paul Bley y suplió, ocasionalmente, a Ron Carter en el quinteto de Miles Davis. A finales de la década se retiró de la música porque se fue a Japón para estudiar filosofía Zen. En 1972 regresó a su país, estudió biología y se dedicó a dar clases de teoría musical. Este periodo abarca desde 1976 hasta 1983, año en el que Keith Jarrett fundó el trío que le ha dado la vuelta al mundo muchas veces. En ese trío ha desarrollado buena parte de su carrera, sin duda ahí está en su casa con su familia pero decidió salir a celebrar su octogésimo cumpleaños con otros cuates. Este año grabó el disco en el que se auto homenajea, Now This (Ahora esto). Invitó a la fiesta a un viejo amigo, Marc Coplan, con quien ya había cohabitado los estudios de grabación en registros firmados por el pianista. Un baterista muy solvente es el encargado de mantener esa rítmica por momentos hipnótica, Joey Baron. Siete temas de su autoría, dos de Coplan, uno de Baron y un apretón de manos a su antecesor en el trío de Bill Evans, el mítico Scott LaFaro, de quien toma la pieza Gloria's Step, componen un repertorio sereno pero no falto de relieves. I. Ortega escribe en la página Distrito Jazz.Com: “La música, lo dicho, ecos del trabajo de Peacock con los grandes más algunas gotitas de free sabiamente dosificado.

“Música nebulosa como la portada que da imagen al disco, llena de contrastes, que gustará a los de siempre pero que necesitará de tiempo para los novatos. “Destacaremos temas como la danzarina ‹Gaia› que abre la grabación, la estática ‹Shadows›, la inquieta ‹Moor›, la bonita ‹Christa›, la revisitada ‹Vignette› o el final ‹Réquiem›.” Aunque lejano de la avasallante vitalidad jarrettiana y del enérgico beat dejohnettiano, Now This posee una respiración propia que si bien es dominantemente calma, tiene también sus tensiones y pulsaciones. La búsqueda del Zen es alcanzar la naturalidad y la espontaneidad, Po-chango lo definió muy claramente: Cuando tengo hambre, como; cuando estoy cansado, duermo. Una máxima Zen dice: Antes de estudiar Zen, las montañas son montañas y los ríos son ríos; mientras estás estudiando Zen, las montañas ya no son montañas y los ríos ya no son ríos; pero una vez que alcanzas la iluminación, las montañas son nuevamente montañas y los ríos nuevamente ríos. En esta producción de Gary Peacok, tras décadas de búsquedas y hallazgos, la música es nuevamente música, el jazz vuelve a ser, como nunca, jazz. *

*

*

Pitch.Id Radio, música electrónica en Radio UV

Nos equivocamos si suponemos que la música electrónica es una jovencita sexagenaria. Generalmente ubicamos su nacimiento en la medianía del siglo pasado, cuando el rock and roll comenzó a introducir en nuestros oídos sonidos amplificados o creados por medios electrónicos pero, para entonces, ya era una señora de la tercera edad pues sus orígenes son decimonónicos. La página web La música electrónica le pone fecha de nacimiento: “Los orígenes de la música electrónica se pueden remontar al trabajo analítico de Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894), físico y matemático alemán, autor de la obra ‹DEL TONO: Base psicológica para la teoría de la música› (1860). Helmholtz construyó un instrumento electrónicamente controlado para analizar combinaciones de tonos, el ‹resonador de Helmholtz›, con los dientes del metal electromagnético que vibraban y las esferas de resonancia del cristal o del metal, la máquina se utilizaba para analizar los tonos constitutivos que crean sonidos naturales complejos. Helmholtz se centró solamente en el análisis científico del sonido y no tenía ningún interés en usos musicales directos, las ideas musicales teóricas fueron proporcionadas por el compositor italiano Ferruccio Busoni (…) “Los primeros instrumentos electrónicos construidos desde 1870 a 1915 utilizaron una variedad de técnicas para generar el sonido: la rueda del tono (usada en el Telharmonium y el Choralcello) era un disco de metal que rotaba en un campo magnético causando variaciones en una señal eléctrica, una chispa electrónica causaba fluctuaciones directas en el aire (usado únicamente en el ‹Arco del Cantar› de Duddell en 1899). Elisha Gray creó ‹el telégrafo musical›, un efecto de la tecnología del teléfono.”


/ 15

Miércoles 7 de octubre de 2015

Después vendría el invento del tubo de vacío y con él el efecto de Heterodyning que daría hijos tan felices como piano del audión, el carismático theremin, el sphäraphon, el pianorad y algunos más. Es una larga y apasionante historia que podremos conocer a detalle si sintonizamos la frecuencia de Radio Universidad Veracruzana donde, desde el 17 de septiembre, todos los jueves se transmite el programa Pitch.Id Radio que produce y conduce la periodista, productora de audio y DJ Denisse Alvarado (Akto Rítmico para quien quiera seguirla en Facebook). Platiqué con ella para conocer los pormenores del programa: “Soy del DF pero he trabajado en diferentes lados y estoy en Xalapa desde hace tres años, aproximadamente. Trabajé en Radio Más en la producción del vestido que se está escuchando ahorita, también trabajé en la Universidad de Xalapa, estuve encargada de su estación y su taller de radio, les ayudaba a los chicos en sus producciones y cosas así. “Ahorita estoy desarrollando un proyecto de música electrónica con Radio Universidad Veracruzana, es un programa que pretendo que sea cultural, que no sea simplemente música, que es lo que nos lleva a todo esto pero también quiero mostrar un poco la historia. “Estudié en el DF en una escuela de música, audio y DJ que se llama G Martell, después estudié periodismo pero ahí fue mi formación en audio. “Desde que estudié me gustó mucho conocer la historia de esta música, saber cómo surgió todo y siento que ahorita eso no interesa mucho, por eso quiero rescatarlo en el programa; tengo una cápsula que se llama El beat de la historia, ahí llevo una cronología del desarrollo de la música electrónica. Retomé desde 1910, cuando surgen las vanguardias como el futurismo, porque fue una revolución, ahí fue entrando ese sentir por tener algo diferente, por experimentar sonidos que no se habían escuchado antes, querer tener sonidos diferentes a lo que ya era la música en sí. “Luego viene el rock and roll y todo el desarrollo de los sintetizadores y ahorita ya están los ordenadores y puedes hacer música con los diferentes softwares que hay para eso. “En este programa voy a presentar, más que nada, los diferentes géneros de la música de baile por ejemplo el techno, el house, el dubs, el progressive house, todo eso, y voy mostrar cómo se fueron desarrollando. “También me interesa conocer cómo ha evolucionado la música electrónica aquí en Xalapa, por eso una parte del programa es de entrevistas, ahorita he entrevistado a una chica que se llama Cecilia Ruiz Luna que es, de hecho, la madrina del programa, es con ella con la que empecé; es la directora general de VYA training, la escuela de capacitación en audio. “Lo que me interesa, más que nada, es mostrar lo que se está haciendo acá en Xalapa, a final de cuentas es aquí donde surge y donde me dan la oportunidad de desarrollar este proyecto, entonces, uno de los objetivos es ir conociendo quién está haciendo algo por la escena de aquí, qué DJs hay, qué productores, los proyectos que surjan, la gente que está apoyando la cultura de la música electrónica, el audio y todo lo que se engloba en este ambiente. “El espacio y los micrófonos de este programa están abiertos para quien quiera mostrar su trabajo, compartir sus producciones, anunciar eventos, cosas así

pues también quiero ayudar a promover esta música y no solo en Xalapa sino que también podamos escuchar lo que se está haciendo en cualquier parte del país o de otros países. Ahora con el internet llega uno a todos lados y es lo que pretendo, yo sé que hay muchos espacios pero, bueno, este es otro y está abierto para quien guste. “El programa empezó el 17 de septiembre y se transmitirá todos los jueves de 11:00 a 12:00 de la noche por Radio Universidad Veracruzana en el 1550 de AM y por internet en www.uv.mx/radio. “En esta primera etapa es grabado pero pretendo que se llegue a hacer en vivo, espero que me escuchen”. *

*

*

Theremin, el instrumento que besa sin besar

Arriba mencioné un instrumento al que califiqué de carismático, el theremin. A mí me cae muy bien por varias razones, primero porque es el único instrumento musical que no debe tocarse para ser tocado, después, porque tiene voz de extraterrestre y de fantasma pero también de cantante de ópera o de rock. Se trata de una cajita conectada a un enchufe que tiene dos antenas, una vertical recta que controla la frecuencia (sabemos que las notas musicales son frecuencias) y otra horizontal de forma curva que tiene el mando del volumen. Basta con aproximar las manos a ellas, sin llegar a tocarlas, para que la magia se produzca; la cajita comienza a cantar. Su padre fue un físico y violonchelista ruso, Lev Serguéievich Termen. Desde niño mostró su pasión por la música y la electricidad, a los 13 años descubrió las bobinas Tesla y de ahí le nació la idea de crear un instrumento musical. En una entrevista publicada en una página de internet relató que, a esa edad, “tomé en una mano una vara de metal de tamaño medio y obtuve una chispa de alto voltaje acompañada de un sonido de alta frecuencia, observando que un cambio en la distancia causaba una variación en el tono del sonido.” La explicación técnica del funcionamiento del instrumento resulta incomprensible para un entendimiento lego como el mío. El portal Ingeniatic lo explica así: “El funcionamiento del theremin se basa en la obtención de sonidos de tono variable, utilizando una corriente alterna de frecuencia también variable. Se coloca una pequeña antena, lo que genera ondas electromagnéticas de intensidad muy débil alrededor de la misma. La aproximación de una mano, que es un conductor eléctrico, altera el campo electromagnético que rodea a la antena, cambia su capacitancia y, por lo tanto, afecta la frecuencia de la corriente alterna generada en el instrumento. En el theremin el tono se incrementa cuanto más se acerca la mano a la antena. Del mismo modo, la intensidad del tono cambia al aproximar una mano a la otra antena, de forma circular, alrededor de la cual se forman ondas electromagnéticas siguiendo el mismo principio. La aproximación de una mano produce un cambio en la intensidad de la corriente alterna que produce el tono. Así, al levantar la mano por encima de la antena horizontal la nota crece en volumen, mientras que bajándola por debajo de ella se hace débil, hasta hacerse inaudible”. Termen construyó la primera versión del instrumento en 1919, constaba de una sola antena que con-

trolaba la frecuencia y recibió el nombre de eterófono, posteriormente, el músico científico realizó una gira por Europa occidental y afrancesó su nombre a León Thérémin, de ahí derivó la nueva designación del instrumento cuando fue modificado para incluir la antena del volumen. Fue tal el impacto que causó el aparatito que llamó la atención de personajes tan notables como Albert Einstein y Vladimir Lenin. Ernesto Mendoza, solitario thereminista mexicano, ha comentado: “Se cuenta que Lenin tomó clases particulares con el propio León Thérémin y que era muy buen ejecutante. Lo tomó como una especie de bandera política, porque siendo un instrumento que usaba electricidad, en el apogeo del comunismo, le vio potencial para convertirlo en un símbolo del ideal progresista, del cual formaba parte la electrificación (...) Incluso le dio un salvoconducto a Lev para que viajara por toda Rusia y diera a conocer su instrumento. Dio muchos conciertos alrededor de 1925”. Dmitri Shostakovich fue uno de los primeros compositores en incluir al instrumento en piezas orquestales, A.F. Paschtshenko compuso para él la Sinfonía Misteriosa, Edgar Varèse escribió Ecuatorial en 1934, obra para dos theremines, bajo, metales, teclados y percusión. Después de estas invitaciones en las que se vistió de frac, dejó de ser interesante para la música orquestal. Entre los años 40 y 50 obtuvo un contrato en Hollywood para ambientar películas de ciencia ficción y de terror; durante un tiempo el theremin fue el encargado de los efectos de sonido pero después fue desplazado por su bisnieto, el sintetizador. Más tarde fue invitado a participar en grupos de rock como los Beach Boys, los Rolling Stones, Led Zeppelin y Radiohead. Jean Michel Jarre, Rita Lee y muchos más también han requerido sus servicios alguna vez pero, en general, es un muchacho tan talentoso como desconocido, pese a ello, en México ya tenemos un thereminista profesional, Ernesto Mendoza. Mendoza inició como bajista eléctrico y contrabajista, estudió en la Escuela Libre de Música y en la Escuela Nacional de Música y descubrió el theremin, en 1997, en un curso de ingeniería de audio. Empezó a estudiarlo de manera autodidacta y desde 2005 se ha dedicado por completo a él. “Actualmente se dedica a la difusión del instrumento por todo el país y es uno de los thereministas que están incluidos dentro del programa de radio por Internet Spellbound, a brief program of music for Theremin que conduce el músico electrónico David Vesel desde San Luis Missouri, Estados Unidos”, se lee en su página Ernesto Medoza, Primer Theremista Mexicano.. “[Tocar el theremin] es difícil de explicar; es un trance especial -comentó en una entrevista con La Jornada- Sólo quien lo hace se da cuenta de esa sensación, porque uno tiene esa concepción del contacto físico con los demás instrumentos, pero con éste es como si pudieras adivinar qué se siente besar a una mujer sin besarla, sientes algo sin llegar al contacto; es inconcebible crear algo a partir de no tocar nada” Ojalá sea redescubierto, revalorado y podamos escuchar, en algún concierto de jazz, un solo de theremin, el instrumento que besa sin besar.


Música

16/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Cartelera

Casa san Carlos

Conciertos

presenta De sesiones acústicas con el grupo Solución Magenta Sábado 10 de octubre 21 horas Cooperación: 40 pesos

El Tlacuache Foro Rock presenta Orca/Hunab Ku 10 de octubre Allende 26 Cooperación: 40 pesos

Manuel Vásquez

Hugo Gutiérrez Vega

E

l sanedrín de las palabra escrita no podrá sustituirlo, maestro deberíamos decirle, esa barba larga ennoblecía aún más su aspecto; aunque bien hubiera podido ser cualquiera otro, seguiría imponiendo respeto, admiración y cariño. Yo lo leí por lo menos los últimos ocho años de su existencia, tenacidad extraordinaria en La Jornada Semanal, encabezando, dando pie o simplemente compartiendo lo que esa semana ocupaba su pensamiento, en su bazar de asombros, espacio en el que lo mismo escribía un breve cuento, hacia una critica directa sobre algún tema político y nos regalaba con poesía de sus muy diversas colecciones; él, como muchos se fueron de este plano adornaron las páginas centrales de este periódico que ha cobijado a muchos escritores y artistas, casi siempre con despedidas extraordinarias, tiempo de duelo y a veces de mucho dolor. Yo no lo conocí en persona, pero lo sentía como un viejo tío o abuelo, que no regañaba nunca pero que ponía el ejemplo; cuántas veces en silencio yo lo recriminaba por el hecho de partir hasta en tres fragmentos un texto suyo, se me va olvidar lo que acabo de leer, pensaba en la soledad ritualizada de los domingos, frente a un café y a un desayuno frugal. Atrapado tal vez en una manía por ir relatando lo que cada tiempo sucedía, Hugo Gutiérrez se alejaba de la banalidad de la nostalgia de otros tiempos, muy pocas veces echaba mano de sus recuerdos más antiguos para renacer poéticamente, inédito, entre sus últimos poemas sorprende la lucidez y el reflejo de una conciencia humanista y espiritual en pleno conflicto en Siria.

Esta mañana tu madre te vistió con especial cuidado como para el primer día de escuela pero te fuiste a otra parte. Veo tu cuerpecito tendido en la playa tus botitas lustradas el pantalón y la playera sin una sola arruga Ahí en la arena pareces dormido, pero no lo estás, estás muerto te has ido, por que este mundo de fronteras y garrotes no te merecía. Te vez tan tranquilo Pequeño niño en la arena Estás dormido ¡Vive Dios! Dormido.

Compromiso y poesía Se puede leer por eso su obra poética como una línea continua del tiempo, narrador que absorbe la vivencia del entorno, no se detiene nunca; quizás por ello, como él afirmo, alguna vez tuvo un libro hecho en cada país donde vivió: uno de Inglaterra, otro de Brasil, uno más Washington, EU, otro de Puerto Rico y tres más de Grecia, país en el que más escribió, pues diplomático al fin le tocó vivir en estos y otros países, conservando siempre su intención del trabajo cultural y artístico. Poesía que se vuelve teatro y viceversa, y finalmente todo conjugado, en una aguda visión editorial que lo hizo crítico de izquierda, afín a las causas más justas, a las luchas de los desposeídos y en la ayudantía persistente y a veces ingrata por que otros vates publicaran al amparo de La Jornada Semanal y de otras en las que el maestro Hugo pudo servir a México. Nada es más sólido en él que la congruencia entre el pensar, el hacer poesía, y el de generar amistad, lo constatan las letras derramadas por ese suplemento el domingo pasado por Leandro Arellano, Xabier Coronado, Carmen Villoro, nuestro querido Jorge Mosh y la entrañable Elena Poniatowska. Qué bueno que como siempre compré La Jornada el domingo, en ese éxtasis del adiós no hubo queja, ni querella, ni alabanza barata, no sabemos los lectores quién suplirá la dirección de este segmento de vida semanal, en uno de los periódicos más críticos de México; pero sí sé que el tiempo de oro que adornó con sus letras este hombre será irrepetible. Las palmeras se inclinan al paso del viento Apenas hay jirones de azul y por obra y gracia de este amor sin forma Sigo escribiendo mientras la noche encuentra su camino.


/ 17

Antología desordenada

E

T

res noches nos contó Maricarmen que utilizó para escribir el guión de esta puesta en escena que estará en El Ágora de la Ciudad este fin de semana, pero largos meses de pensar en la estructura y el perfil de los personajes. No hay cabaret se adentra en la naturaleza humana del perfil amoroso de tres que buscan cosas diferentes; No hay Cabaret es una historia que toma la esencia del cabaret parisino de finales del siglo XIX con un desarrollo contemporáneo, donde se suman el talento de varios artistas, no solamente en la parte actoral sino todo el equipo creativo que conforman este trabajo escénico, dándole un carácter original en todo lo que se presenta. Contando una historia que trasgrede y deleita al mismo tiempo, realizando una crítica y reflexión sobre temas actuales, exponiendo el tema de la infidelidad en diferentes ámbitos, combinado con los elementos que el cabaret por sí mismo sugiere dejándonos un espectáculo completo, considerado como una puesta en esce-

l 18 de febrero de 1965 se presentó en publico por primera vez Joan Manuel Serrat, en el estudio Toreski de Radio Barcelona, en el programa “Radioscope”, conducido por Salvador Escamilla. Desde esa fecha el hombre se ha encargado con gran amor a lo suyo a crear un repertorio inusitado de canciones, que reinventadas por él, recrean su visión y representación sobre el tiempo , el amor, las emociones, e historias de gente común y corriente, pero partiendo a veces de las propias. Con una discografía monumental, casi un disco por año, desde ese lejano 1965, Serrat se propuso festejar los 50 años de vida artística musical creando la colección Antología desordenada, que incluye 50 canciones distribuidas en cuatro discos compactos y un libro escrito por él

Maricarmen Luna na arriesgada, atrevida, original, cautivadora y sensual. No hay cabaret es un trabajo escénico innovador que deleita, trasgrede y te hace sentir y reflexionar sobre las relaciones humanas; poesía mezclada con una crudeza real; individualidad, parentesco, política, religión y lo que a todos nos mueve en esta vida: la relación de pareja. “El poder del sexo sobre la idea del amor”, un mundo donde los sueños e ilusiones se trasgreden por lo esencial del ser humano cuando sólo sigue sus instintos carnales, todo esto con elementos que el cabaret por sí mismo sugiere; encontraremos en No hay cabaret teatro, música, poesía, realidad, estética y elementos que hacen de este trabajo único y original, con el plus de la música que realiza y produce Paulo Piña, uno de los mejores compositores que vive en nuestra ciudad. Funciones; viernes, sábado y domingo, en horario nocturno, en El Ágora la Ciudad de nuestra ciudad capital.

Joan Manuel Serrat mismo, donde narra algunos de los pasajes más interesantes de su vida y tránsito por el planeta, especialmente por América Latina, la patria grande que lo ha cobijado siempre con gran público y cariño. Antología desordenada incluye 31 temas cantados con otros artistas como Paquita la del Barrio, Rubén Blades, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Solé Giménez, Miguel Ríos, Tania libertad, Calle Trece, Pablo Alborán, Alejandro Sanz, entre otros. Aquí se resalta también a lo largo de la historia la labor de 50 músicos y con profusión de imágenes del archivo personal de este cantante el empaque se convierte en un libro riquísimo en experiencias, recuerdos, propuestas y símbolos; un volumen que hay que tener, para todos los que amamos la música en nuestro idioma.

GACX Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa presenta Fisgar Hugo Fol, Brenda Perú, Rodolfo Salmerón La irremediable naturaleza del ser Xalapeños Ilustres 135

Exposiciones

No hay cabaret

Café Teatro Tierra Luna presenta Fernando de Ita Canciones para salvar el alma Jueves 28 de octubre 21 horas Rayón 18 Cooperación: 60 pesos

Teatro

Miércoles 7 de octubre de 2015


18/

Miércoles 7 de octubre de 2015

En México, hay 5 millones

Enfrentan discapacitados discriminación y pobreza *Los niños, la población con inhabilidad más frágil *Leyes locales aún usan términos como “imbecibilidad” Fernando Anguiano

L

a sociedad parece estar construida contra ellos: hay insuficiente atención médica, pocas oportunidades laborales y cada día, deben enfrentar los retos de ciudades que fueron construidas contra ellos. Son las personas que padecen alguna dscapacidad. La razón por la que se convirtieron en personas especiales o con discapacidad es apenas el primer paso de una larga historia de discriminación y pobreza. La principal barrera que padecen es atribuirles que,debido a sus características,es imposible que se integren plenamente a la sociedad. Las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden verse impedidos para su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás, así lo señala la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. En nuestro país, la discriminación hoy en día sigue siendo una realidad. Diariamente, cientos de personas son discriminadas en diferentes ámbitos de la sociedad por su raza, sexo, lengua, religión, etnia, orientación sexual o, aún más grave, por sufrir una discapacidad. Al igual que las personas cuya etnia, idioma, color de piel u orientación sexual son objeto de alguna forma de discriminación, las personas con discapacidad reportan discriminación en diversos ámbitos de la sociedad. En 2010, el INEGI señaló que sólo cerca del 45% de la población con discapacidad asiste a la escuela, un porcenta-

je que resulta inferior al de la población que no reporta discapacidades, haciendo notorio que las personas con dificultades cognitivas o de movilidad son las personas a las que se ha restringido el acceso a la educación, causando con ello que el 24.8% de la población con discapacidad, resulte con algún grado de analfabetismo. Lo anterior obedece a diversos motivos, como la falta de instalaciones, difi-

cultad de los familiares para acercarlos a los centros educativos, incluso la falta de material educativo o de programas que se ajusten a las necesidades de aprendizaje de una persona con discapacidad, a nuestro juicio la más grave de todas, pues involuntariamente genera el rechazo de dichos centros de formación académica a estas personas pero, además, contraviene las disposiciones de la Constitución, que establece que todo

Las personas con discapacidad se enfrentan a fuertes estigmas que los dejan fuera de toda posibilidad de ejercer plenamente sus derechos. Históricamente se les ha señalado como inútiles, incapacitados, estorbos. Además, han padecido escarnio público y burlas tanto a nivel social como en los medios de comunicación.

individuo tiene derecho a recibir educación. En este caso, es letra muerta.

Discapacidad, una marginación histórica

La discapacidad, no sólo en México sino a nivel mundial, es motivo de discriminación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son el grupo social que menor participación tiene en la economía y, por consiguiente, registran la tasa de pobreza más alta. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, esta mentalidad les ha traído consecuencias graves durante generaciones, pues en lugar de que se establezcan las condiciones necesarias para su pleno desarrollo, se les margina y rechaza al marcarlos como incapaces de


/ 19

Miércoles 7 de octubre de 2015

formar parte de lo que absurdamente se entiende como la normalidad. Además, las personas con discapacidad se enfrentan a fuertes estigmas que los dejan fuera de toda posibilidad de ejercer plenamente sus derechos. Históricamente se les ha señalado como inútiles, incapacitados, estorbos. Además, han padecido escarnio público y burlas tanto a nivel social como en los medios de comunicación. Incluso en algunas leyes estatales aún se les califica como personas que padecen “idiotismo” o “imbecilidad”, lo cual es síntoma inequívoco en la actualidad de una visión excluyente. Si se suma a esta serie de prejuicios la idea de que las personas con discapacidad, que en México se calcula en alrededor de 5 millones de personas según cifras de la Organización Mundial de la Salud, están imposibilitadas para incorporarse a la vida en sociedad, se tiene como resultado una marginación poco fácil de superar. Desde 2008, luego de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se acordó que el problema fundamental radica en mantener esta visión lastimera, que deja sin poder a las personas discapacitadas, cuando en realidad el problema no está en la discapacidad sino en la sociedad, en el entorno y en el gobierno, que han creado y fomentado las barreras de un modo en el que no pueden gozar y ejercer sus derechos humanos, civiles, sociales y políticos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta 2010 había en México más de 5 millones de personas con alguna discapacidad. En la encuesta en vivienda realizada por la empresa Parametría en 2014, en noviembre de ese año un 27% de los

entrevistados dijo tener algún amigo o familiar con alguna discapacidad. Según el documento, conforme a la definición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las personas con discapacidad incluyen a aquellas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. En el caso de México, más personas entrevistadas refirieron tener algún amigo o familiar con discapacidad de movimiento; cabe señalar que de la medición

de 2003 a la de 2012 hubo un aumento de doce puntos en personas identificadas con esta característica, seguido de la discapacidad de lenguaje con 19% y la mental con 18%.

Pobreza y discriminación

La discapacidad no solo está en función de las condiciones médicas, es el resultado de la interacción entre las limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de una persona y su entor-

Las discapacidades más frecuentes en México se refieren principalmente a: 1.- Motriz. Se refiere a la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte del mismo. De los 5 millones de personas con discapacidad 58.8 % es motriz. 2.- Visual. Incluye la pérdida total de la vista o dificultad para ver con uno o ambos ojos. 3.- Mental. Abarca las limitaciones para el aprendizaje de nuevas habilidades, alteración de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida diaria, así como en su relación con otras personas. Aquí 8.5% posee esta discapacidad. 4.- Auditiva. Corresponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar. 5.- Lenguaje. Se debe a las limitaciones o problemas para hablar o transmitir un significado entendible

no. Es decir, la discapacidad es aún mayor, cuando se les niega la oportunidad de ser parte del mercado laboral, de los servicios públicos o simplemente tener acceso a la educación, evitándoles ser productivos. La pobreza por lo general afecta a las familias de los discapacitados, ocasionando desnutrición, falta de vivienda digna, entre otros. El Banco Mundial en una publicación de Ann Elwan, dice que: “entre las personas más pobres del mundo, es decir, entre las que viven con menos de un dólar por día y que no satisfacen sus necesidades básicas como alimentación, agua potable, ropa y vivienda, una de cada cinco es una persona con discapacidad”. Es por eso que se deben seguir los lineamientos propuestos para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias, aplicar correctamente los programas y tomar en cuenta las propuestas de las organizaciones internacionales como los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. En México, de acuerdo con los datos del Censo del 2000, más del 50% de las personas con discapacidad no reciben ingresos y casi el 20% logra percibir menos de un salario mínimo. Por otra parte se observa que el 20% de los discapacitados percibían un poco menos del 35 % de ingreso y encontraste un poco más del 3% tenían ingreso significativos. En respuesta, el Gobierno Federal ha buscado promover programas para combatir la pobreza en beneficio de la población con discapacidad de las zonas menos favorecidas del país, tal es el caso del Programa de Abasto Social de Leche, que proporciona litros de leche a la población para garantizar una sana alimentación y uno de sus objetivos es que lleguen a las personas con discapacidad. De hecho, la discapacidad y la apariencia física fueron las principales causas de discriminación atribuidas a personas particulares durante 2014, informó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). La dependencia especificó que durante el año pasado, las principales causas de discriminación que se presentaron son la discapacidad con 171 casos; apariencia física, con 124; embarazo, con 104; preferencias u orientación sexual con 93 y condición de salud con 88. Durante el mismo periodo, los actos de discriminación con mayor incidencia atribuidos a personas servidoras públicas fueron condición de salud, con 80, discapacidad, con 68, edad, con 31, apariencia física y género, éstos dos últimos con 29 casos.


20/

Miércoles 7 de octubre de 2015

lente al 1.46% de la población—, según datos del Censo de Población y Vivienda de 2010. En zonas rurales, el 23% de la población tiene alguna discapacidad, agrega. El fondo informó que la situación es mucho más complicada para los niños en zonas rurales, quienes son doblemente excluidos de la sociedad por razones de discriminación. Aunque la Unicef reconoció que México ha avanzado en materia de protección a los niños con discapacidad —como con la ratificación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2007—, aún falta incluir la integración de los menores que tienen alguna discapacidad. Las personas con discapacidad son el sexto grupo más discriminado, según el reporte que citó datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada en 2010. A la fecha no se sabe si existe un impacto en los niños de las políticas Asimismo, informó que se atendieron mil 276 asuntos de denuncia en materia de discriminación, de los cuales fueron 818 quejas contra particulares, 356 contra personas servidoras públicas y 102 reclamaciones. También se registraron un total de 20 investigaciones iniciadas de oficio, siete de las cuales fueron quejas contra particulares, ocho contra personas servidoras públicas y cinco procedimientos de reclamación. Recordó que como resultado de la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a partir del 21 de marzo de 2014, se unificaron los procedimientos de queja y reclamación. Con esos lineamientos, quedó establecido el procedimiento de queja para la atención de presuntos actos, omisiones o prácticas discriminatorias atribuidas a particulares, personas físicas o morales, así como a servidoras públicas federales, y a los poderes públicos federales. Destacó que con esa reforma, entre otros asuntos, se insertó una nueva cláusula antidiscriminatoria; además, se amplió el catálogo de motivos prohibidos en la materia.

Los niños, los más excluidos

A pesar del avance en programas para proteger a los niños con discapacidad en México, este grupo es de los más discriminados y excluidos por la sociedad, de acuerdo con un informe presentado este martes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

a favor de sus derechos, y es tarea del gobierno articular y visibilizar los programas de atención. Por ello, “se requieren políticas públicas integrales que combatan la discriminación y ayuden a derribar las barreras tanto físicas, como legislativas y presupuestales”, agregó Crowley. Según el informe, en el mundo al menos 93 millones de niños —uno de cada 20 menores de 14 años— vive con alguna discapacidad moderada o grave. El informe urge a los gobiernos a cumplir sus promesas de garantizar la igualdad de derechos de todos sus ciudadanos y recuerda que alrededor de un tercio de los países del mundo aún no han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nadie, sin importar su edad o estatus social, está exento de sufrir una discapacidad. Por ello, es importante que existan elementos sociales, económicos y de salud que apoyen este sector de la población, y sobre todo, que exista respeto.

El reporte Estado Mundial de la Infancia 2013: Niñas y niños con discapacidad, presentado en la Ciudad de México, indica que los niños y niñas con discapacidad tienen una menor posibilidad de ir a la escuela, recibir buena atención de salud y son los más vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación. Casi la mitad —el 47%— de los niños con discapacidad no va a preescolar, el 17% no asiste a educación primaria, y el 27% nunca llega a estudiar la secundaria, de acuerdo con cifras del fondo para la infancia. Sostener a un niño con discapacidad también implica un costo elevado que lleva a los padres a mantenerlos en sus casas, alejados de la sociedad, a lo cual se agrega el estigma social, indica el informe de Unicef. “Para cumplir la promesa de una sociedad realmente inclusiva que respeta los derechos de las niñas y niños con discapacidad debemos incluirlos en iniciativas que cambien las percepciones de la sociedad”, afirmó Isabel Crowley, representante de Unicef en México. Como hemos dicho, en México hay 5 millones de personas con discapacidad, de ellos 1 millón 200,000 son niños o adolescentes de hasta 19 años —equiva-

La discapacidad es aún mayor, cuando se les niega la oportunidad de ser parte del mercado laboral, de los servicios públicos o simplemente tener acceso a la educación, evitándoles ser productivos.


/ 21

Miércoles 7 de octubre de 2015

El Ayuntamiento de Martínez de la Torre impulsa el programa de empleo temporal

*Se brinda apoyo directo a familias de las comunidades rurales con empleo y el mejoramiento de sus vías de comunicación

M

artínez de la Torre, Ver.- Con gestiones realizadas por el alcalde Rolando Olivares Ahumada, el Programa de Empleo Temporal (PET) ha llegado a las comunidades más apartadas de este municipio, una de ellas es Cerro de la Bandera, cuyos habitantes se beneficiarán económicamente realizando diversas actividades. En este esquema laboral que implementa el Gobierno Federal, a través de la SCT, las mujeres y hombres de esa comunidad realizarán limpia de caminos, cunetas y harán un rebacheo del camino que conduce a ese lugar, el cual había permanecido en el abandono, porque los ayuntamientos anteriores nunca quisieron escuchar las necesidades de sus habitantes.

El Programa de Empleo Temporal ha llegado a las comunidades del municipio para beneficiar a miles de familias y al mismo tiempo mejorar las condiciones de las vías de comunicación.

Los campesinos beneficiados con este programa agradecieron a la administración municipal por todas las ges-

tiones y acciones realizadas para el mejoramiento del campo y de las familias que dependen de él, y también hizo un re-

conocimiento especial a la SCT, porque los responsables del PET en esta zona han estado haciendo todo lo que está en sus manos para hacer de este programa llegue a las personas que realmente lo necesitan. Con el PET, el alcalde Rolando Olivares Ahumada nuevamente deja en claro que las gestiones sí dan resultados y que su gobierno seguirá realizando acciones para hacer de Martínez de la Torre un municipio próspero y con oportunidades para todos sus habitantes, incluyendo a los niños, jóvenes, adultos y las personas de la tercera edad, pero muy especialmente a los productores del campo, que son el motor de la economía de esta ciudad.

Entrega Rolando Olivares actas de nacimiento en comunidades

M

artínez de la Torre, Ver.- El presidente municipal Rolando Olivares Ahumada, acompañado por integrantes de su comuna, acudió a la comunidad de Huipiltepec,

donde entregó actas de nacimiento a personas de escasos recursos para que con ese documento en la mano puedan realizar sus trámites de beneficio social dentro programas federales.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Martínez de la Torre, decenas de familias de comunidades rurales recibieron actas de nacimiento para continuar realizando sus trámites para recibir programas federales.

El alcalde Rolando Olivares entregó actas de nacimiento a familias de comunidades rurales.

La entrega de las actas se llevó a cabo con un costo mínimo simbólico para que de esta manera las madres de familia sigan recibiendo los beneficios de Prospera, como Oportunidades, Seguros para madres de familia, entre otros. En el lugar estuvieron presentes los representantes de la oficina regional de Prospera, quienes agradecieron al alcalde Rolando Olivares por el apoyo a las madres de familia, ya que es un requisito presentar un acta de nacimiento

nueva para continuar con algunos trámites de los programas sociales de la federación. Con el documento se facilitan los trámites y siguen llegando los beneficios a las familias más humildes. La entrega de las actas de nacimiento se hizo a familias de Manantiales, Huipiltepec, Cerro de la Bandera, Arroyo Blanco y Balsas de Agua, quienes se concentraron en el salón social de Huipiltepec para recibir estos beneficios.


22/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Analizan diputados eliminar impuesto al hospedaje y ajustar el de nómina * Informó la presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado del Congreso local, Mariela Tovar, sobre el intercambio de información con el Subsecretario de Ingresos de la Sefiplan

P

ara analizar aspectos relevantes de las iniciativas que reforman el Código Financiero del Estado en relación con la derogación del Impuesto al Hospedaje y la modificación del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, miembros de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, que preside la diputada Mariela Tovar Lorenzo, se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan). La Legisladora dijo que durante este encuentro con el subsecretario de Ingresos de la Sefiplan, Jorge Ramírez Tubilla, se habló sobre la viabilidad de eliminar el Impuesto al Hospedaje, dado que lo paga el usuario, y la entidad, al ser destino turístico, se verá beneficiada con una mayor derrama económica y se fortalecerá a los prestadores de servicios. Con la eliminación de este impuesto –dijo– se busca incentivar a este importante sector, en la medida en que se pueda generar mayor competitividad e ir creando condiciones de desarrollo para los propios empresarios. Mencionó que en 2014 hubo una discusión sobre el tema, pues se consideraba que los hoteleros tendrían que pagar el impuesto, pero de derogarse todo el capítulo, ya no tendrían que hacerlo, y en

ello coinciden los miembros de la Comisión. Mariela Tovar, acompañada por el vocal de esta instancia legislativa, diputado Adolfo Jesús Ramírez Arana, informó que pidió al Subsecretario ampliar la información relacionada con el ajus-

te del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, conocido también como Impuesto a la Nómina, que pasaría de 2 a 3 por ciento de manera general, pues las instancias gubernamentales lo pagan así desde el año pasado.

Explicó que entidades federativas como el Estado de México, Chihuahua, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y el Distrito Federal tienen este impuesto en 3 por ciento desde hace años, y el impacto que ha tenido una mayor recaudación se refleja también en su competitividad. Derivado de la reunión, Mariela Tovar explicó que Veracruz pierde 5 mil millones de pesos en participaciones federales, por lo que al adecuar este impuesto se generarían recursos y se dejaría de perder, además de utilizar esos ingresos para el desarrollo de obra social. Dijo que parte de lo tratado en el encuentro, donde también estuvieron la diputada Ana Cristina Ledezma López y el procurador fiscal de la Sefiplan, Javier Yáñez Vásquez, es la responsabilidad y decisión que toma el Poder Ejecutivo, en aras de dar viabilidad a próximos años y no seguir perdiendo estos recursos, que podrían ser más. Este martes 6 de octubre se celebrará una segunda reunión, para continuar con el análisis de las iniciativas y elaborar el Dictamen correspondiente.


Miércoles 7 de octubre de 2015

Xalapa, sede de Reunión Nacional de Ciudades Capitales: Américo Zúñiga * Por primera vez en su historia, Xalapa recibirá a munícipes, ediles y autoridades de las 31 ciudades capitales del país en un encuentro organizado por la Conamm y el Ayuntamiento

P

or primera vez en su historia, el próximo viernes 9 de octubre, Xalapa será sede de la Reunión Nacional de Ciudades Capitales, un encuentro organizado por la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM) y el Ayuntamiento de Xalapa, para congregar a ediles y autoridades de las 31 ciudades capitales del país, informó el alcalde Américo Zúñiga Martínez. El munícipe xalapeño, quien también es Coordinador estatal de la CONAMM y Presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) en la Zona Sur del país, dijo que la capital de la entidad veracruzana recibe con los brazos abiertos a las autoridades de las 31 ciudades capitales del país, para discutir sobre temas que tienen que ver con la competitividad y las alianzas con la federación. “Será uno de los eventos más trascendentales de este año, al tratar de reunir a los alcaldes y representantes de todas las ciudades capitales de nuestro país. Xalapa está haciendo esta invitación en el marco de la CONAMM, que es la Conferencia Nacional de municipios y que abarca los más de 2 mil 400 municipios que hay en el país”, indicó. Dijo que las autoridades de estos 31 municipios discutirán diversos temas, “pero sobre todo cómo podemos ser más competitivos”. Añadió que este encuentro de la CONAMM busca construir una Agenda Nacional para Ciudades Capitales con iniciativas políticas, hacendarias, institucionales y legislativas, y al mismo tiempo, constituir, la Asociación Nacional de Ciudades Capitales, para fortalecer las metrópolis que son sedes de los poderes locales en cada entidad federativa.

/ 23


24/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Entrega Javier Duarte Becas de Integración Por los que se quedan

E

l Gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó este lunes becas pertenecientes al programa Por los que se quedan, de la Fundación BBVA Bancomer, sumando a la fecha más de cinco mil estudiantes veracruzanos respaldados por este importante esfuerzo. Acompañado por la presidenta de la Fundación, Sofía Ize Ludlow, el mandatario señaló que en la entidad se tiene claro que en apoyar a los mejores está el camino hacia un México con educación de calidad para todos. “Y pocas iniciativas tienen tan profundo impacto en las nuevas generaciones como las Becas de Integración que ustedes han hecho suyas”. Ante cientos de alumnos de secundaria y preparatoria beneficiados, pertenecientes a la Generación 2015-2016, destacó que uno de los factores de éxito de esta estrategia es la inclusión de un gran número de jóvenes de varios municipios, impulsados permanentemente a través de la política de corresponsabilidad que promueve BBVA Bancomer. “Es importante mencionar que no sólo se trata de entregar recursos, sino que también es una beca de acompañamiento al becario; de esta manera, todos

los integrantes de la Fundación son partícipes del éxito alcanzado por los estudiantes”.

Duarte de Ochoa subrayó que esta quinta entrega simboliza el nuevo ánimo que vivimos los veracruzanos para

hacer cada quien lo que nos corresponde, donde se reconoce el esfuerzo de los buenos estudiantes, especialmente, al tratarse de niños en situación de vulnerabilidad, resultado de una historia de migración. “Los jóvenes estudiando, las empresas creando empleos y siendo socialmente responsables, la sociedad solidaria con las mejores causas, y al lado de todos, un Gobierno de Veracruz que acompaña su esfuerzo”. Así, enfatizó, en Veracruz respondemos al llamado del Presidente Enrique Peña Nieto para hacer que la educación con calidad sea una verdadera palanca de crecimiento; “nos corresponde sumar esfuerzos para garantizar un mejor futuro a estos niños que ya son ejemplo de esfuerzo y responsabilidad”. Tras expresar la gratitud de los veracruzanos a BBVA Bancomer y a su Fundación, el Gobernador manifestó que en los buenos estudiantes está la confianza de seguir avanzando hacia una mayor prosperidad. “Lograrlo, requiere compartir responsabilidades. Y ahora lo hacemos con un Veracruz que ya cambió”, concluyó.


/ 25

Miércoles 7 de octubre de 2015

En Veracruz, trabajamos juntos para garantizar nuestros derechos y libertades: Javier Duarte

E

l Gobierno de Veracruz ha trabajado, en coordinación con la sociedad civil, para contar con mejores instrumentos jurídicos que promuevan el desarrollo y bienestar de las personas, aseguró este lunes el Gobernador Javier Duarte de Ochoa, al presentar el Programa Estatal de Derechos Humanos. “Se trata de un instrumento legal de avanzada que protege y promueve el goce efectivo de los derechos de la persona, que brinda certidumbre y dignifica la vida de quienes se encuentran en nuestra entidad” explicó el mandatario. En el evento, celebrado en el patio central de Palacio de Gobierno, aseveró que contar con los mejores instrumen-

tos legales y de política pública en la materia, es un requisito indispensable para el desarrollo de todo estado moderno y próspero. Durante su mensaje ante representantes de asociaciones civiles, organismos no gubernamentales, académicos y defensores de los derechos humanos, destacó que en su administración se ha reconocido la perspectiva de género, la igualdad a través de nuestros programas educativos, el respeto por las distintas culturas que integran nuestra sociedad, la no discriminación, la libertad de pensamiento y la libertad de expresión. Por ello, “el Programa Estatal de Derechos Humanos atiende con toda pun-

tualidad la protección de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, de las mujeres, de las personas con discapacidad, de las niñas, niños y adolescentes, de las personas desaparecidas y de sus familiares, así como de los adultos mayores”. Luego de reconocer las acciones emprendidas por el Gobierno de la República para lograr el México y el Veracruz en paz al que todos estamos llamados, Duarte de Ochoa enfatizó que en nuestro estado “también nos sumamos a la decisión del Estado Mexicano para proteger los derechos humanos”. Este programa, subrayó, responde a las recomendaciones de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que todas las entidades federativas cuenten con un instrumento protector de las garantías individuales. Además, se armoniza puntualmente con los lineamientos del Programa Nacional de los Derechos Humanos 2014-2018, los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y del propio Plan Veracruzano de Desarrollo. “Estamos conscientes de que no es minimizando los riesgos como podremos avanzar, pero tampoco, desconociendo los esfuerzos y resultados como seguiremos construyendo un mejor marco de libertades, de respeto a los derechos fundamentales y de garantías plenas”, concluyó.


26/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Veracruz, estado mágico de valioso patrimonio cultural, histórico y artístico: Javier Duarte

L

os Pueblos Mágicos de Veracruz apuntalan el valioso patrimonio cultural, histórico y artístico de nuestra entidad, aseveró el Gobernador Javier Duarte de Ochoa al hacer entrega de los certificados de dicha distinción a los municipios de Orizaba, Coscomatepec y Zozocolco. Acompañado por el director general de Gestión de Destinos de la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República, José Ángel Díaz Rebolledo, el mandatario destacó que Veracruz es un estado mágico y hermoso, “que tiene todas y cada una de las condiciones para crecer y fortalecerse, y ese es el camino y el esfuerzo que hemos venido desarrollando los veracruzanos, la sociedad y el gobierno en su conjunto”. Expresó que con su belleza arquitectónica inigualable y costumbres arraigadas, estos tres municipios, sumados a Xico, Papantla y Coatepec, pasan a formar parte de una selecta lista de poblaciones reconocidas con la distinción de Pueblo Mágico a nivel nacional. “Pueblos con identidad propia y de gente hospitalaria; aquí las tradiciones si-

guen vivas, no son parte del anecdotario de la gente mayor, son los lugares más representativos del Veracruz y del México que queremos proyectar al mundo”. En la explanada del Castillo de la Fundación Mier y Pesado, y en compañía de su esposa Karime Macías Tubilla, el Gobernador aprovechó para felicitar a las autoridades de Orizaba, Coscomatepec y Zozocolco por este importante logro, así como a sus habitantes, las mujeres y hombres que han sabido guardar la riqueza cultural que se respira en las calles de cada una de estas importantes ciudades. Ser Pueblo Mágico, dijo, les permite integrarse al selecto grupo que representa alternativas para el turismo nacional y extranjero, pues ahora más visitantes de todas las latitudes podrán conocer el patrimonio inmaterial y las bellezas que estos orgullosos pueblos veracruzanos ofrecen generosamente. “Sé que han trabajado con dedicación para concretar estos reconocimientos y que sabrán vincular su distinción a su vocación hospitalaria y a sus culturas. El compromiso es preservar la grandeza de los ahora Pueblos Mágicos para consolidar sus atractivos en mayor bienestar”. Duarte de Ochoa informó que con esta ceremonia, también se le da la bienvenida a la inversión para infraestructura turística 2015, recursos para mejoramiento de imagen urbana, rehabilitación de guarniciones y banquetas, mobiliario, iluminación, señalética y proyectos para las regiones de las Grandes Montañas, Totonaca y Huasteca.

“Como ven, son títulos que se traducen, desde luego, en la llegada de mayores recursos y beneficios para quienes habitan y visitan estos hermosos lugares”. Asimismo, hizo del conocimiento público la adquisición, de manera conjunta entre el Ayuntamiento de Orizaba y el estado, del inmueble donde la Fundación Mier y Pesado tuviera su sede, mismo al que se refirió como un espacio hermoso; “un lugar que estoy seguro va a ser de la mejor utilización para el crecimiento y desarrollo de esta gran ciudad”.

Finalmente, el mandatario ofreció de nueva cuenta todo el apoyo de la administración estatal para que las designaciones entregadas este domingo se traduzcan en mayores oportunidades para mejorar la vida de la población. “Reitero el compromiso de posicionar a Veracruz como destino favorito de los mexicanos. Redoblemos esfuerzos para que miles de turistas puedan vivir esta experiencia y sigamos juntos por este rumbo para consolidar al Veracruz que ya cambió.”


/ 27

Miércoles 7 de octubre de 2015

Designan a Florentino Hernández como subdirector de Política Regional de Subsegob

E

l titular de la Subsecretaría de Gobierno (Subsegob), Genaro Mejía de la Merced, tomó protesta de ley a Florentino Hernández Osorio como subdirector de la Dirección General de Política Regional.

La integración del nuevo servidor público tiene el propósito de sumar esfuerzos para mejorar la atención en la gestión de los temas relacionados con la gobernabilidad en la entidad, agenda que atiende directamente la dependencia.

Mes del Testamento se extiende a octubre: Segob

A

petición del gobernador Javier Duarte de Ochoa, de extender el programa Septiembre, Mes del Testamento para todo octubre, el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Flavino Ríos Alvarado, informó que el Colegio de Notarios del Estado de Veracruz acordó sumarse a esta iniciativa, para que más ciudadanos cuenten con certeza jurídica, ordenando y garantizando el destino de sus bienes a un menor costo. Al respecto, el presidente del Consejo Directivo del Colegio, José Carlos Cañas Acar, explicó que el testamento no sólo implica determinar que el patrimonio quede asegurado, sino también “garantiza la paz social, evitando

conflictos y fracturas al interior de la familia”. Por otra parte, el director del Registro Público de la Propiedad, José Raúl Ramos Vicarte, indicó que se ha trabajado de manera estrecha con los gobiernos y DIF municipales para ofrecer pláticas informativas sobre la importancia de este documento. “En estos espacios, se habla sobre los mitos y verdades que giran en torno a la realización de las disposiciones testamentarias; a través de preguntas y respuestas, los notarios con mucho tino le explican a la población la relevancia de este trámite, además de los beneficios económicos que se obtienen al tramitarlo durante este periodo”.


28/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Herencia del 68: Violencia institucional Manuel Vásquez

C

uenta el vox populi que después de autorizar la matanza de Tlatelolco como una estrategia oculta, incluso para muchos militares, Gustavo Díaz Ordaz invitó a comer a varios de sus correligionarios, en el mes de septiembre de 1968; claro, qué se iba a hacer, afirmó. El fuego cruzado y las señales de avanzar con la represión armada simplemente fue orquestada por el propio presidente y algunos otros involucrados cuya responsabilidad histórica nunca fue del todo aclarada; y también, como le he dicho en otras acciones, aceptada públicamente; no hay ninguna comisión de la verdad, pero tampoco ningún político de esa época que se haya parado frente al pueblo de México a pedir perdón por esos hechos. La violencia desde entonces ha significado prácticamente lo mismo para una sociedad que vive con miedo de decir la verdad, aunque conviva con ella todos los días; nos cuesta trabajo decir por su nombre al agravio, al asesinato, la desaparición, la tortura, como formas de gobernar, que nadie se salga del huacal, que nadie se suba a las barbas, los gobernantes en turno se convierten en reyes, cuyo cetro y corona figurado es el poder para reinar durante seis años bajo premisas desquiciadamente perversas. Una de ellas la licencia de estado para matar, la argumentación efectiva, de que se puede y se debe ejercer la mano dura si se trata de preservar la paz y la concordia; paradójicamente, antítesis de los derechos humanos básicos y brazo ejecutor de sentencias sumarias, cuando se trata de criminalizar cualquier

protesta ciudadana o cualquier movimiento social bien organizado, al tenor de que incluso una marcha, por afectar a terceros, sea disuelta por la fuerza con granaderos, cerradas normalmente las vías para establecer un diálogo con los responsables de las áreas más sensibles en los gobiernos. La historia se ha repetido innumerables veces, la mano del estado actúa como silenciosa medida final para los conflictos que imponen no la seguridad de la ciudadanía sino la prevalencia de los mismos en el poder; así encontramos en incontables ocasiones presos políticos en Oaxaca, en Guerrero, en Chiapas; desapariciones en prácticamente todo el país, asesinatos que se adosan a las luchas aparentemente intestinas entre el crimen organizado, desaparición de sindicatos, negociaciones con los representantes, elevación de impuestos, costos de los servicios básicos como luz, agua, gas, por encima de una base asequible para las mayorías; y, por último, como es sabido por todos, y en este sexenio que recién se parte por mitad, la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa; hecho que aún

no queda aclarado y para el cual el estado ha mantenido la misma posición que en el mismo 1968, se harán las averiguaciones, se abrirá un expediente, se dará con los responsables; o la justificación inicial que intentó desacreditar el movimiento y legitimar la matanza, palabra fuerte que define una acción masiva que quedó impune; nadie nunca fue a la cárcel y a lo largo de 47 años muy pocos han sabidos los detalles exactos de los preparativos de estos hechos, incluido los de la complicidad con los medios masivos de comunicación, concretamente Televisa que se mantuvo al margen omitiendo, que es lo mismo que mentir en cadena nacional, sobre los hechos ocurridos en Tlatelolco. La masacre de Ayotzinapa en este sexenio tiene los mismos tintes ocultistas del 68, el vacío de información y la presentación de una versión histórica alejada de la realidad, la renuncia del fiscal una vez presentadas las evidencias que marcaban el fracaso de la puesta en escena inventada y, a partir de septiembre de 2015, la interlocución efectiva y los hallazgos puestos en un informe creíble por parte del grupo interdisciplinario

de expertos independientes, que junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han hecho rodar no sólo las versiones históricas de los fiscales involucrados sino la endeble capacidad investigativa, la vergüenza sobre la obsolescencia de métodos y actitudes de búsqueda de la verdad y, sobre todo, la mirilla vergonzante por la que se atisba todo el cochinero que existe no sólo en este caso sino en muchos otros donde la injusticia ha ganado, la impunidad a ultranza como divisa de curso legal y el engañoso e hipócrita proceder de las máximas autoridades, comenzando por el presidente quien no acaba de responder las preguntas básicas de este caso. Fue un crimen de estado o fue un crimen orquestado por el gobierno local en contubernio con la delincuencia organizada para desestabilizar aún más al habitante de Los Pinos; la justicia como contraparte de la violencia del estado, empieza a ser buscada con progresos definitivos, la similitud del proceder del gobierno con lo sucedido hace 47 años es innegable, la sociedad civil encabezada por los padres de los desaparecidos hoy están a punto de por lo menos desenmarañar qué fue lo que sucedió, será sólo cuestión de tiempo para que esta justicia tan lejana llegue; por lo pronto la historia puede empezar a juzgar cada caso de violencia que está justificada en la política de estado, los derechos y sus sustentos teóricos de cara a una sociedad que los defiende, son barreras que ya no será posible brincar. Los días están contados para la impunidad y el silencio.


/ 29

Miércoles 7 de octubre de 2015

La diputada Minerva Salcedo Vaca, del PRI, denigra a la juventud

MAREA ROJA

Rasputín

Dejar a personas que sólo llegan a ti para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicios de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura procura que no sea en tu mente. Dalai Lama.

O

jalá este pensamiento de un hombre sabio lo analizaran y lo pusieran en práctica todos aquellos jovencitos que son utilizados por líderes banales y diputados sin escrúpulos para llevar a cabo marchas por las calles y plantones en edificios públicos. A fines de la semana pasada por fin liberaron el zócalo de la ciudad de Veracruz los líderes de Antorcha Campesina, organización compuesta por vivales lidercillos que desgraciadamente ya le tomaron la medida al Gobierno del Estado y la mayoría de los gobiernos municipales. La medida de presión que utilizan estos liderzuelos es la toma de calles, avenidas o bien los bajos de los palacios municipales, como aconteció en el puerto de Veracruz, donde por semanas utilizaron a jovencitos al parecer de precaria situación económica para que de manera denigrante se apostaran, inclusive pernoctaran en ese mismo lugar, realizando toda clase de actividades de su vida personal pero al aire libre, para que, según los manipuladores, la sociedad se diera cuenta de la manera en que vive este importante sector de la población.

La medida tomada por estos hampones convertidos en líderes de organizaciones, que según ellos buscan el bienestar de cierto grupo de la población que se considera vulnerable sería bien vista por la población si utilizaran políticas que no dañaran la vida cotidiana de la población, así como de hechos y costumbres. Plantarse en los bajos del palacio municipal a entorpecer el libre tránsito peatonal de propios y extraños, deteriorando la imagen arquitectónica de la casa de los veracruzanos con actividades más que denigrantes no se ofendió únicamente al cabildo del Ayuntamiento de Veracruz sino a los habitantes del municipio en general. Pero lo más criticable es la utilización de jóvenes que sin recato alguno permanecían acostados en el piso, unos chacoteando y otros pernoctando como viles indigentes, con tal de hacerle el caldo gordo al líder de Antorcha Campesina y ganarse unos pesos a costa de su integridad humana. Lo abominable fue cuando al plantón y toma del zócalo se presentó la diputada de la LXIII Legislatura, Minerva Salcedo Vaca, del Partido Revolucionario Institucional, cuyas comisiones son: Educación y Cultura, Juventud y Deporte, Energía y Recursos Renovables, no precisamente a solucionar y defender lo indefendible sino a fortalecer el movimiento de Antorcha Campesina, olvidando por completo que ella fue elegida para legislar reformas en bien, ya no de los que por ella votaron, sino del pueblo veracruzano, y no utilizar su fuero para arropar a la cuestionada organización a la que ella pertenece. Por lo que se considera de Salcedo Baca deberá

buscar el bienestar de la juventud, ya que este sector está dentro de sus comisiones legislativas, no ocupándola para marchas y plantones donde se denigre su calidad humana y cultural; juventud que por cierto no es de escasos recursos pues se notó que tanto calzado como ropa de vestir, así como las mochilas que portaban, eran de marcas prestigiadas; por lo tanto, el sector vulnerable brilló por su ausencia en este protagónico plantón de antorcha campesina. Pero los integrantes de dicha agrupación no tienen la culpa sino las propias autoridades que crean sus propios monstruos y luego ya no los pueden parar.


30/

Miércoles 7 de octubre de 2015

Supervisa Ramón Poo la construcción del Subcentro de Seguridad "Las Brisas" Tere G. Quintero

El Munícipe destacó que se cuenta ya con 118 grupos de vecinos vigilantes, además de los programas de “Policía en tu colonia” en 200 colonias de la ciudad, para que se tenga un mismo objetivo en coordinación con la Policía Naval, Policía Estatal, Fuerza Civil, el Ejército y sobre todo con la ciudadanía. Estuvieron presentes, el Capitán Antonio Morales Hernández, Coordina-

A

l concluir la construcción de los subcentros de seguridad que realiza el Gobierno Municipal de Veracruz, con recursos del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), se atenderá de manera más eficiente el llamado de los veracruzanos, mejorando el tiempo de respuesta; así lo destacó el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, durante un recorrido de supervisión en la colonia “Las Brisas”, en la cual se construye uno de los 7 subcentros de seguridad, con una inversión de 11.1 millones de pesos. “Ésta es una estrategia que estamos implementando en coordinación con la Policía Naval, ya que detectamos que la ciudadanía pide la presencia más cercana de nuestra policía y también requiere mejora de tiempos de respuesta, por lo cual propuse tener subcentros de la Policía Naval en varios puntos de la ciudad, los cuales ya están en construcción para poder atender las necesidades, así como las solicitudes y demandas de la ciudanía”, indicó Ramón Poo. Cada subcentro de seguridad contará con 16 elementos, además de 4 patrullas en cada uno, así como áreas de vigilancia, áreas de monitoreo y control de comunicaciones, espacios para esparcimiento, comedores y áreas de descanso; además de que se utilizarán también para dar capacitaciones y pláticas de prevención del delito, esto con la finalidad de tener mó-

dulos mucho más integrales de atención a la ciudadanía. Los puntos donde se localizarán son las colonias Ignacio Zaragoza, Las Brisas, Geo “Los Pinos”, El Vergel y Santa Fe, en donde se lleva un avance del 40 por ciento; y en los módulos de Nuevo Veracruz y Flores del Valle iniciarán su construcción próximamente, para poder atender de manera eficaz y eficiente a toda la ciudadanía.

dor de la Policía Intermunicipal; Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Víctor Hugo Vázquez Bretón, Regidor Quinto; Yadira Carrillo Marín, Regidora Séptima; Juan Gabriel Montes de Oca, Regidor Décimo Primero; Salvador Barbes Navarro, Director de Infraestructura y Obras Públicas; y Germán García Contreras, Director de Protección Ciudadana y Vialidades.


/ 31

Miércoles 7 de octubre de 2015

DIF Veracruz se une para contrarrestar el bullying

Tere G. Quintero

D

urante la plática de orientación “¿Qué es el Bullying?”, la Presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, se comprometió a ser portavoz en el municipio de Veracruz de las acciones que contrarresten esta práctica, siendo nombrada ´Mamá Presente´. Durante la plática organizada por el Ayuntamiento de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil, y misma que fue impartida por la Directora General de la Fundación en Movimiento, Trixia Valle Herrera, tuvo como tema principal el bullying, problemática en la sociedad actual que se manifiesta en niños y jóvenes, principalmente. Al hacer uso de la voz, Barreda Cobo felicitó a la exponente y a los integrantes de Fundación en Movimiento, por la labor que se ha estado realizando, acerca de concientizar en dicho tema; además, agradeció a los padres de familia presentes por el gran interés sobre reforzar esta lucha para erradicar el bullying. “Hoy tenemos que unirnos más que nunca sociedad, gobierno, maestros y los mismos niños, a que se defiendan y apoyen a los demás niños. Yo me comprometo a ser Mamá Presente, me uno y esperemos que muchas ma-

más se unan también a este movimiento”, comentó. Igualmente, reafirmó el compromiso que tiene con los niños y jóvenes veracruzanos, y asumió la responsabilidad de promover pláticas en diferentes escuelas que orienten a estos sectores de la pobla-

Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.

ción, sobre las problemáticas que genera el bullying, así como brindar respaldo a los padres de familia. En la ponencia, también se encontraron presentes la Directora General del DIF Municipal de Veracruz, Rosario Arias Pérez; el Director de Protección

Ciudadana y Vialidades del Ayuntamiento de Veracruz, Germán García Contreras; así como ediles, directores, subdirectores, coordinadores y padres de familia. En el DIF Municipal de Veracruz, trabajamos juntos para erradicar el bullying, señalaron.


32/

Miércoles 7 de octubre de 2015

CICE, una empresa atenta al sector estudiantil: Katia Guerrero

L

a jefa de Responsabilidad Social de la Fundación CICE, ingeniero Katia Guerrero Guerrero, afirmó que aunque a muchos empresarios portuarios los tomó por sorpresa la modernización y ampliación del puerto, esto no ha impedido que se queden en el rezago para la operación y maniobras de lo que representa este importante servicio para el desarrollo y crecimiento de nuestro país. Por ello, dijo que la Compañía Internacional de Comercio Exterior, para la cual trabaja, se ha preocupado por estar a la vanguardia en esta actividad al buscar la vinculación educativa con la empresa, porque al ampliarse el puerto se requerirá de mano de obra calificada y profesionales expertos en la materia. Es por eso, que ante este panorama que se vislumbra de gran trascendencia para el puerto de Veracruz, en representación de CICE, Katia Guerrero visitó las instalaciones del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Tarimoya, el cual es el único centro educativo oficial que cuenta con la carrera técnica de Operación Portuaria. El objetivo de esta visita fue para constatar y conocer de cerca las instalaciones y las herramientas con que cuenta esta institución educativa y conminó a los estudiantes a que se preparen y busquen superarse en dicha materia, porque representa el mejor futuro de su vida y su empresa; Compañía Internacional de Comercio Exterior será una opción laboral, ya sea que ingresen primero para realizar su servicio social y posteriormente de acuerdo a su capacidad sean contratados. Explicó la Jefa de Responsabilidad Social de la Fundación CICE que la empresa está integrada por 109 socios veracruzanos interesados en retribuir de alguna manera a la sociedad lo que les ha hecho ganar, principalmente fomentar en la población estudiantil esta nueva actividad técnica y profesional, porque la ampliación del puerto ya está en proceso de desarrollo. Por ello CICE cuenta ya con su Parque Logístico San Julián, el cual se encuentra ubicado en el kilómetro 234 de la carretera Veracruz-Cardel, dentro de una zona de tránsito de mercancías; en

Sección Veracruz

Tere G. Quintero

donde es de suma importancia el Recinto Portuario de Veracruz como principal ruta de entrada y salida de materias primas hacia la parte central de la República Mexicana y destinos internacionales. Se cuenta con un patio para el almacenamiento de contenedores vacíos, patio de reparación y lavado de contenedores, almacenamiento a cielo abierto, bodega para el almacenamiento de carga, estacionamiento de tráileres, área comercial (servicios básicos y gasolinera);

en un área total de 55 hectáreas. Las instalaciones de CICE Puerto Seco y CICE Transportes migrarán al parque con la intención de proveer un mejor servicio y así evitar el congestionamiento de entrada y salida, propias de la zona urbana de Veracruz. Además, añadió Katia Guerrero, que se cuenta con espacios destinados a clientes potenciales que requieran instalaciones con la infraestructura necesaria para sus proyectos. El parque contará

con espuela de ferrocarril, misma que conectará con el libramiento ferroviario que dará servicio a las nuevas instalaciones de la ampliación del puerto de Veracruz. Por último, señaló que CICE próximamente recibirá un distintivo por ser una empresa socialmente responsable, porque ha contribuido con esfuerzo, trabajo, honestidad y eficiencia con el desarrollo no sólo de nuestro puerto sino de todo el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.