Estudio G: Presenta álbum de la primera temporada
Guillotina
“Ricardo Sandoval: habemos más periodistas -y Nemique queremos ir a Egipto” Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com Hora Libre / Álvaro Belin
Abarata el PRI gubernatura de dos años Editorial
Año VIII
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete /
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 8 de abril de 2015
Número
430
Violando la ley, inician campañas * Voto del miedo, abstencionismo y compra de sufragios
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
El jazz bajo la manga
Bajo el sello de Tello Castillo luis barria
NORMA TRUJILLO BÁEZ
Si votan por mí me porto bien Entre Lìneas... / José Ortiz
Ignoran en Veracruz iniciativa de Pepe Vía libre / Raymundo Jiménez
PVEM: ¿candidaturas válidas? Consenso / Manuel Rosete
Habrá voto de castigo
Bombas de recirculación de Laguna Verde, un enorme peligro: Bernardo Salas Mar Concluye un Congreso inexperto y perezoso TERE QUINTERO
RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS
2
/
Miércoles 8 de abril de 2015
Consenso Manuel Rosete Chávez
“En Boca del Río, la fragancia de moda es la Carolina Herrera” Yo
C
En Misantla, balde de agua helada
ayó como verdadero balde de agua helada la noticia de que se posponían, hasta nuevo aviso, los actos programados por los coordinadores de campaña del candidato del Partido Verde Ecologista a la diputación por Martínez de la Torre, Édgar Spinoso Carrera, en el municipio de Misantla. De por sí los pocos priistas convencidos que quedan en este lugar no están muy de acuerdo con esa candidatura, que se sabe será para tapar todo el desfalco que dejó este exfuncionario del gobierno de la fidelada en la Secretaría de Educación de Veracruz. Aunado a que lleva como comparsa al ilustre “Chapulín Colorado de la Política”, Gustavo Moreno Ramos, a quien señalan en su pueblo querido como el reverso del rey Midas, ya que todo lo que toca lo convierte en basura. Eso se dice porque, gracias a su títere Efrén Meza Ruiz, presidente municipal de la tierra del cachichín, y a su mozo Marco Antonio Jiménez, director de Limpia Pública, han permitido que los camiones, propiedad de Gustavo, realicen la recolección de los desechos llevándose cuantiosas ganancias. Por ello no les preocupó que hace unos días un camión seminuevo sufriera un percance en el basurero y allí mismo fuera depositado como si no sirviera; por esto y por más arbitrariedades que comete diariamente la autoridad municipal, los ciudadanos ven con agrado a cualquier candidato de cualquier partido, menos al del PRI. Y es que se pretendía arrancar campaña el martes 7 de abril en un desayuno con los medios informativos, pero estos ya no le creen a ninguno de los dos candidatos y mostraron antipatía para estar con ellos; igualmente se tenía contemplada una comida en una finca, de no muy buena reputación en la zona, propiedad de la familia Hernández Flores, organizada por Arturo Hernández (candidato perdedor del PRI a la presidencia municipal en la elección de 2009 y quien apoyó después al contendiente del partido Alternativa Veracruzana), por lo que los “líderes” priistas se opusieron a estar presentes en ese inmueble y también se vino abajo. Igualmente, los maestros se iban a reunir con los suspirantes a diputados federales en una cena, pero siendo una zona electoral del magisterio a estos no se les olvida que tanto Édgar Spinoso como Gustavo Moreno estuvieron en contra del líder moral de ellos, el “glorioso” Juan Nicolás Callejas, al hacer perder a su hermanito Ricardo Callejas Arroyo, quien suspiraba por ser presidente municipal en la tierra de Los Hermanos Martínez Gil y a quien le apodan “Camelia La Texana”, porque de él… nunca más se supo nada. Así que les está saliendo caro el chistecito a estos ilustres políticos veracruzanos y a su coordinador Román Bastida Huesca, quien piensa que si saca esta elección adelante no tendrá obstáculos para encaminarse a la diputación local el próximo año; como se ve, los vegueños quieren dejar fuera de la jugada a los misantecos y estos no se van a dejar.
Voto de castigo El Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) anunció su voto de castigo para los candidatos de los partidos que suscribieron el Pacto por México en las elecciones en las que se elegirán a los diputados federales el próximo de 7 junio. El dirigente estatal del Movimiento, Zenyasen Escobar García, señaló que serán más de 50 mil los votos que no recibirán partidos como el Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Verde Ecologista (PVEM) y Acción Nacional (PAN), por haber defraudado al magisterio… A ver si es cierto. “Podemos tener un aproximado de los votos de castigo por las marchas que tenemos y en las que han participado alrededor de 50 mil maestros, sin organizaciones
sociales. Se hace un llamado a todos los sectores que estén en resistencia contra la política nefasta y neoliberal que está emprendiendo este gobierno”. Al anunciar una mega marcha por la defensa de los derechos laborales, Escobar García dijo que a la marcha programada para el 1 de mayo están invitadas todas las organizaciones sociales y civiles a fin de hacerle ver al gobierno el daño que le han hecho al pueblo. “No hay una certeza laboral, es por ello que uno de los acuerdos emanados de la resistencia es ir unificados e invitar a todos los sectores a la marcha del 1 de mayo por la estabilidad laboral, la defensa del empleo, del agua y del suelo. Se invita a todos los diferentes sectores”
No tiren basura por favor Con el propósito de contribuir al cuidado del medio ambiente en Xalapa, una de las ciudades que contribuye a la biodiversidad nacional al ser uno de los últimos reductos del bosque mesófilo de montaña, la Subsecretaría de Medio Ambiente del Ayuntamiento invita a la población a colaborar para preservar las áreas verdes no arrojando basura. En este sentido, la dependencia recomienda a las amas de casa en esta temporada de vacaciones, cerrar el círculo del consumo responsable, que inicia desde que se compra un producto hasta que este se dispone en la basura. Es recomendable separar la basura en productos orgánicos e inorgánicos, así como apartar cristales, cartones, latas de aluminio y envases de pet, de tal forma que el servicio de Limpia Pública pueda hacer una separación de forma eficaz antes de llegar al relleno sanitario.
Reconocimiento a los amigos El día de ayer, que fue especial en nuestras vidas pues coincidió la conmemoración de un año más de vida con el sepelio de un ser querido, mi cuñado Rafael Pozos, recibimos en nuestro correo un agradable mensaje: “Manuel me enteró con pesar, por medio de tu columna, del fallecimiento de Fallo. si fueras tan amable en decirme en donde será el sepelio te lo agradeceré. Para mí él y Memo fueron amigos entrañables desde la infancia. No sabes cuántas anécdotas recuerdo con cariño de aquellos tiempos del ballet folclórico, cuando doña Dali y don “Memex” (como le decíamos a don Guillermo con mucho cariño), nos jalaban las orejas a todos los chiquillos y jovencitos que como enjambre de abejas llegábamos a las instalaciones del Suterm a nuestros ensayos. Juguetones y traviesos, a la hora del trabajo nos convertíamos en ejecutantes disciplinados ante la atenta mirada de los señores Pozos que no perdían detalle para que en todas nuestras funciones, luciéramos como estrellas. Ellos eran los responsables de cuidarnos cuando salíamos de gira y con gran paciencia nos tranquilizaban cuando los trayectos se hacían interminables. Y entre bromas y juegos, en alguna ocasión ganamos un concurso nacional en los Juegos de los Trabajadores. Así pasamos el tiempo, nos convertimos en universitarios y Memo con su seriedad se apartó un poco o un mucho, pero Rafa con su ironía y humor nos animaba a estudiar y trabajar muy duro, para hacer tiempo y no dejar el ballet, así crecimos. Hoy realmente me duele mucho esta noticia: Bertha López Aguayo.”
Reflexión Más de medio distrito de Xalapa rural, encuestado, están con el candidato del PRD-PT, Constantino Aguilar Aguilar. Adolfo Mota Hernández tendrá voto de castigo por varias razones: por no ser originario del distrito, por ser sobrino del peligroso delincuente (desparecido por cierto) Adolfo “Chito” Mota y por romper con la equidad de género.
Miércoles 8 de abril de 2015
/
Editorial
A
Si votan por mí me porto bien
l iniciar las campañas políticas de candidatos a diputados federales, lo que sobresale es el descrédito de quienes buscan una curul o fuero constitucional para salvar el pellejo, la incredulidad en los partidos y la falta de gobernabilidad de muchos servidores públicos que, en el pasado, prometieron las “perlas de la virgen” a la hora de jurar sus cargos, y que no cumplieron o, peor aún, se coludieron con los narcos y los delincuentes, y hoy juran y perjuran a sus electores que se “van a portar bien” y que —ahora sí— van a cumplir sus promesas de campaña. El elector ya se dio cuenta de que son más de lo mismo y que, difícilmente, los actuales candidatos cumplirán. Peor aun: hoy varios “focos rojos” reconocidos por los propios “actores” de la política nacional, ensombrecen la organización de los comicios a cargo tanto del Instituto Nacional Electoral (INE) como de los organismos estatales que por primera vez —a raíz de la última Reforma Electoral— recibirán el apoyo de los consejeros del INE. En esta ocasión suman 10 las instituciones políticas (partidos) que participarán en las elecciones de junio próximo para disputar 9 gubernaturas y 2 mil 170 cargos en 18 entidades más, además de 500 diputaciones federales. Y, sin embargo, muchas propuestas de los diversos candidatos caen en tierra infértil por la falta de credibilidad de los posibles electores. Si esa es la calidad de la democracia que queremos, pues toleremos más partidos y más candidatos. La realidad es que a mayor cantidad de propuestas jamás existen mejores índices de desarrollo municipal y estatal en el país. Por lo menos, la experiencia de los últimos años ha demostrado lo contrario. Por ello es importante una depuración de la llamada “clase política”. No es posible que con motivo del inicio de las actuales campañas electorales haya quienes afirmen que ahora sí “el país va a caminar” porque durante los últimos 12 años “estuvo estancado”. Ni lo uno ni lo otro; que no nos vengan con que los mexicanos estamos viviendo “en Jauja”, en referencia a esa espléndida ciudad peruana conquistada por el español Francisco Pizarro. Ni paraísos terrenales ni tampoco “infiernos electorales”. Simplemente que los políticos se dediquen a hacer bien su trabajo
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 8 de abril de 2015
Violando la ley, inician campañas * Con focos amarillos; se reportan 258 secciones electorales inseguras * Habrá voto del miedo, abstencionismo y compra de sufragios * Veracruz, tercer lugar en “desviaciones” de recursos en 2012 norma trujillo báez
L
os mismos partidos que en el Congreso de la Unión se congratularon, en 2014, por la aprobación de la reforma electoral, son los mismos que ahora la violan, como se puede ver en las primeras acciones del PRI, PVEM y Panal al iniciar campañas, quienes están obligando a votar por ellos a los miembros de los sindicatos petrolero, electricista y, en general, a los afiliados a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, para evitar ser despedidos con el ajuste de personal que en 2016 realizará el gobierno federal; el PVEM con actos anticipados de campaña y tarjetas para electores con presupuestos ilegales en una abierta “compra de votos”; y el Panal que a través del plan “Azul turquesa” convoca a los maestros a fortalecer el “turquesa” para conservar sus privilegios, como herencia de plazas y comisionados a cargo del erario público. Esta elección es la más complicada pues hay estados en donde difícilmente se lograrán instalar casillas, como en Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Tamaulipas, que son considerados como focos rojos, en donde no se ha permitido las instalación de las autoridades electorales; y la amenaza del Ejército Zapatista de Liberación Nacional para el 3 de mayo; pues está en juego la legitimidad y credibilidad de un estado que se niega a aceptar sus fallas y corrupción, que permite la impunidad y que se desmorona con la complacencia de los Estados Unidos y la comunidad internacional. Hay otros estados con focos amarillos como Veracruz, en donde se reportan 258 secciones electorales que han sido evaluadas para recibir “atención especial”, denominadas SAE, por tener problemas de inseguridad pública. El distrito con mayor número de secciones en amarillo es Xalapa urbano con 72; le siguen Veracruz XII con 67; Veracruz IV con 47; Coatzacoalcos, 23; Orizaba, 17; Xalapa rural, 11; Poza Rica, 7; Tantoyuca; 4; Minatitlán, 3; Cosamoloapan, 3; y Zongolica con 4. De acuerdo a la información aporta-
da por el Consejo General del INE en las zonas en los que los capacitadores han tenido que ir acompañados por las fuerzas federales, se vislumbra que serán casillas que también tienen que ser vigiladas el día de la jornada electoral. De acuerdo al reporte de todo el país, se señala que en Veracruz se debe a que el problema es la inseguridad, hay lugares donde se presentan hechos presuntamente delictivos y violentos de diversa naturaleza: fenómenos como pandillerismo, vandalismo y áreas y caminos con personas armadas y asaltos, la amenaza directa y levantones a los opositores.
La trifecta quebradora de la ley: PRI, PVEM y Panal Algunos maestros comisionados que tradicionalmente operaban las elecciones para el PRI ahora, con el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, cobrarán la factura y las diferentes secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, aún afines a ella, buscarán fortalecer al Panal, pues se sabe que los 250 comisionados al SNTE, pueden ser pocos, pues llegarían a 5 mil con los maestros-políticos que ocupan cargos y cobran doble salario como regidores, síndicos, presidentes municipales, diputados, senadores, secretarios de despacho y hasta jefes de departamento en la estructura del gobierno del estado y del federal. Para muestra es el informe de la Auditoría Superior de la Federación que en el 2013, ya con el gobierno de Enrique Peña Nieto, hubo de retener 5 mil 348 millones de pesos que la Federación ya no destinó en enero a educación, resultado de la detección de desvíos de recursos que paraban en una ‘caja negra’ de gobernadores, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). En Nuevo León, hubo un descenso que observó la entidad en el Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB) y ramo 033, de 50%, por la depuración de las nóminas magisteriales federales que se realizó en 2012; en que se detectaron desvíos por más de 11 mil
millones de pesos por pago de prestaciones, compensaciones, bonos o estímulos estatales locales, derivados de las negociaciones de los gobiernos estatales con las secciones sindicales, entre otros pagos indebidos. Solamente el pago a trabajadores comisionados al sindicato ese año sumó mil 273 millones de pesos. Tan sólo en los estados de Coahuila, Estado de México, Michoacán y Veracruz, se transfirieron recursos del FAEB a cuentas diferentes a las del fondo por 4 mil 109 millones 700 mil pesos. Por lo que Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en “desviaciones” por 9.8% de sus recursos; atrás de Michoacán con 19.2%, en cuya nómina se detectó que cobraba “La Tuta” como profesor; y Colima en tercer lugar con el 16.5%. En 2011, la Auditoría Superior de la Federación realizó una verificación física de centros de trabajo y constató que “113 trabajadores no se localizaron en el centro de trabajo, 29 de ellos presentaron documentación que ampara su ausencia en dicho centro (16 en Xalapa, 1 en Veracruz y 12 en Boca del Río), 75 no presentaron documentación que amparara la ausencia en dicho centro (31 en Xalapa, 18 en Veracruz y 6 en Boca del Río), a los que se les realizaron 3 mil 129 pagos por 12 millones 89 mil 900 pesos; y 20 se encuentran comisionados al sindicato, de los cuales 9 no se encontraban en la relación proporcionada por la SEV, a los que se les realizaron 576 pagos por 1 millón 453 mil pesos. Asimismo, 29 trabajadores no fueron identificados por el personal responsable (16 en Xalapa; 5 en Veracruz y 8 en Boca del Río), a los que se les elaboraron mil 468 pagos por 4 millones 289 mil 900 pesos. También se realizaron 5,452 pagos por 16 millones 627 mil 700 pesos a 110 trabajadores adscritos a la Dirección de Actividades Cívicas y Culturales, a la Dirección para la Incorporación de Escuelas Particulares y al Consejo Interinstitucional Veracruzano, los cuales no cumplen con los objetivos del FAEB. Estas observaciones se corroboran con la cantidad de maestros comisionados a la Sección 32 del Sindicato Na-
cional de Trabadores de la Educación (SNTE) que asciende a 600 profesores, de los cuales 54 tienen asignadas entre 3 y 12 plazas, que en total suman 261 espacios pagados con recursos públicos para trabajar en la solución de problemas del magisterio, pero también para conseguirle votos al Panal y al PRI (más del 43%). Además de que en la nómina de la SEV destaca “la pensión” para 4 exsecretarios generales; para el exdiputado priista por Misantla y candidato al senado por el Panal, Gustavo Moreno Ramos, y para el exdiputado por Poza Rica, también del PRI, Gaudencio Hernández Burgos; por mencionar los más conocidos.
Sólo 7 de 14 sindicatos magisteriales tienen toma de nota Mientras esta “ilegalidad” del Ejecutivo ofende, hay otras que no son menores, pues en el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje sólo 7 de 14 organizaciones sindicales del magisterio tienen toma de nota; entre ellas no están las secciones 32 y 56 del SNTE, por lo que el Gobierno del Estado de Veracruz le habría estado pasando ilegalmente a Elba Esther Gordillo alrededor de cien millones de pesos cada año. Otras organizaciones magisteriales que tampoco tienen la toma de nota, necesaria para gestionar cualquier recurso por tener el reconocimiento de la autoridad jurisdiccional, son el Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Educación (SETSE), el Sindicato Democrático de Trabajadores de la Educación de Veracruz (SDTEV); y la Secretaría de Educación y la Sefiplan descuentan a los maestros el 1% de sus salarios, como cuota sindical desde hace 40 años o más y es ilegal. Así, en este 2015 veremos una elección atravesada por la ilegalidad, el voto corporativo, el miedo y el abstencionismo que nuevamente nos traerá unos diputados ilegítimos, si el Instituto Nacional Electoral no pone orden antes de que las cosas se desborden.
Miércoles 8 de abril de 2015
/
PVEM: ¿candidaturas válidas?
H
ace un par de semanas en Zinapécuaro, Michoacán, cerca de 300 militantes del Partido Verde Ecologista de México renunciaron a esa fuerza política y se adhirieron al Partido del Trabajo en rechazo a la “imposición de candidatos” y de dirigentes del Comité Ejecutivo Municipal que realizó el PRI, pasando por encima de varios militantes del PVEM, lo que consideraron una “conducta de subordinación” de su Comité Directivo Estatal hacia el tricolor. Pero el de Zinapécuaro no es el único caso de este burdo amasiato entre el PRI y el PVEM. En Veracruz, por ejemplo, prominentes priistas y ex panistas cooptados por el tricolor se pusieron de última hora la chaqueta del partido del tucán para ser postulados en los cuatro distritos electorales que los ecologistas se reservaron en la entidad para postular a militantes propios, de acuerdo con el convenio de coalición parcial que sus representantes signaron con el Revolucionario Institucional el 11 de diciembre de 2014. Lo que actualmente está en duda es si las candidaturas de Carolina Gudiño Corro, por el distrito electoral de Boca del Río (Veracruz Rural); de Edgar Spinoso Carrera, por Martínez de la Torre; Miguel Ángel Sedas Castro, por Huatusco, y de Cirilo Vázquez Parissi, por Cosoleacaque, son válidas legalmente ya que ninguno parece figurar en el padrón de militantes del PVEM. En los casos concretos de la ex alcaldesa porteña y del ex Oficial Mayor de la SEV, ¿cuándo renunciaron a su militancia priista y solicitaron su afiliación al Verde Ecologista? A ver si la quisquillosa oposición no impugna la validez de sus registros. Y es que en sesión celebrada el 14 de noviembre de 2014, mediante acuerdo CPN-17/2014, el Consejo Político Nacional del PVEM, con apoyo en lo previsto en el artículo 59, fracción III de sus Estatutos, acordó el método, criterios y convocatoria de selección de candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa que participarán en el proceso electoral federal ordinario del 7 de junio próximo, los cuales debió notificar al Instituto Nacional Electoral (INE). Además, por esta misma razón, la cláusula cuarta del convenio de coalición estipula que estos candidatos, “en caso
5
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez de resultar electos”, quedarían comprendidos por su “origen partidario” en el grupo parlamentario del partido político que los postuló. Es más, según el convenio de coalición, en los cuatro distritos reservados por el PVEM en Veracruz no sólo debían postularse como candidatos propietarios a militantes del Verde Ecologista sino también a sus respectivos suplentes, lo que tampoco parece estarse respetando. ¿Procedería la impugnación contra estos “candidatos sandías”, conocidos popularmente así porque “son verdes por fuera y rojos por dentro”?
Como pez en el agua Entrados ya en plena campaña, algunos partidos y sus candidatos se muerden una y otra no se la alcanzan. Varios de ellos por la falta de dinero, otros por la ausencia de creatividad ya que su cerebro no les da para más. Y es que parecen no haber entendido aún que los tiempos ya cambiaron, que las reglas y el árbitro electoral son otros
y que los tiempos del derroche y de hacer campaña desde el café pasaron a ser historia. Así pues, mientras el Partido Encuentro Social (PES) no le ha dado recursos a sus candidatos para sus actividades proselitistas, según lo denunció el candidato de ese novel partido por el distrito de Xalapa Urbano, Víctor Manuel Quiroz Rocha, la que en cambio se mueve como pez en el agua es la abanderada del PRI, Elizabeth Morales García, quien realiza una intensa campaña de a pie por las colonias de esta ciudad capital, tocando puertas casa por casa, saludando a mujeres, hombres, jóvenes y adultos mayores que con gran confianza le exponen sus necesidades y que ella escucha muy receptiva. Elizabeth inició a tambor batiente su campaña, no obstante que le saca 18 puntos de ventaja a su más cercano competidor, según reveló una reciente encuesta realizada por María de las Heras. Al final el trabajo que está realizando puede redituarle amplios beneficios a la ex alcaldesa xalapeña y ex dirigente esta-
tal del PRI, pues además de su campaña a ras de piso también está echando mano de las redes sociales, concede entrevistas, acuerda con su equipo, supervisa, corrige y si es necesario vuelve a empezar, mientras el resto de los abanderados de otros partidos ni se ven ni se escuchan, pues sólo están a la caza de los representantes de los medios de comunicación para que gratuitamente hagan eco de sus declaraciones frívolas e intrascendentes. De mantener esa misma inercia sus contrincantes, Elizabeth seguirá ampliando su ventaja rumbo a una contundente victoria el 7 de junio próximo. Después que no se quejen ni aleguen “fraude”.
Agradecimiento Desde este modesto espacio quiero agradecer a mis amigos, lectores, editores y compañeros periodistas por sus expresiones de solidaridad y su apoyo moral ante la sentida muerte de mi hermano Rosalino Jiménez García. A todos mi infinita gratitud.
6
/
Miércoles 8 de abril de 2015
¿Qué está pasando?
¿Y usted qué haría si lo pusieran donde está el dinero? Gonzalo López Barradas Los grandes de la historia condenaron su poder de seducción, pero fueron los ladrones los que se convirtieron en estrellas de la crónica periodística
T
ocó a Cayo Salustio Crispo vivir en un lugar y en una época tan cuajados de grandes personalidades y acontecimientos que formaron lo que Stefan Zweig llamó “momentos estelares de la humanidad”. Como había sido el siglo IV antes de Cristo en Atenas, y habrían de ser mucho después el XVI en Florencia, el XVII en Madrid, el XIX en París, el siglo I a.C. en Roma estuvo lleno de personajes luminosos y de hechos trascendentes. Salustio fue contemporáneo de Julio César, de Pompeyo, de Catón de Utica, de Cicerón, y fue testigo del brillo y de la muerte trágica de todos ellos; vivió la guerra Civil, supo de la de las Galias, y de la de Yugurta, de la que fue historiador, como también de la conjuración de Catilina, de quien fue coetáneo. Pocas veces en tan corto espacio y en tan breve tiempo se han apretado tan graves sucesos y hombres tan ilustres. También Virgilio, Horacio, Ovidio, vivieron en ese tiempo. También Craso, Marco Antonio y Octavio. Fue un siglo interesantísimo. Salustio tuvo, cuando era joven, una resplandeciente y noble idea, y la expuso en una carta dirigida a César. “No se podrá emprender eficazmente la reforma del Estado si César no empieza por privar de su seducción al dinero, con el que hoy es posible conseguirlo todo”. El poder corrupto del dinero ya había sido señalado siglos antes por un autor cómico genial, que no ha tenido segundo: Aristófanes. Podría decirse que ya era lugar común entre los filósofos, tópico, el hablar mal del dinero y acusarlo de muchos de los más graves males de la sociedad. Pero el dinero lleva ya más de veinticinco siglos de sobrevivir, muy saludable, a todos esos ataques. No sólo los filósofos más altos del paganismo, las mentes más lúcidas y los corazones más nobles, vieron con aprensión o con asco al dinero; el cristianismo retomó esas ideas, y desde el sermón de la Montaña, llamado también de las bienaventuranzas, hasta la vida ejemplar de San Francisco de Asís, se escuchan por muchos siglos consejos de renunciación a los bienes materiales en aras del crecimiento de los espirituales, considerados como más valiosos; no alargamos la segunda fecha hasta la de la publicación de “Das Kapital” porque Marx en realidad no habla mal del dinero, sino agrede a quienes lo atesoran, pues quiere verlo repartido entre más gente; pero no lo desprecia, sino también lo adora, como quienes incensaron al becerro de oro; también en el marxismo, y tal vez más que en ninguna otra doctrina, el dinero es clave, tiene el mayor prestigio, es bien supremo, y sólo una nueva distribución de él propugnan los autores del “Mani-
fiesto Comunista”, no su supresión, ni la pérdida de su poder mágico (un ejemplo: Fidel Castro y su hermano Raúl en Cuba). Salustio propuso a César una campaña, pero no esbozó sus planes o sus métodos, sino solamente sus fines, para quitar al dinero el prestigio que ya tenía en Roma, y que llevaba hacia la corrupción a la República, pues los honores se compraban, las carreras políticas se hacían a base de cohechos, eran venales los puestos, se vendían los gobernadores, los pretores, los cónsules, los senadores, los tribunos, y el mejor postor era quien llevaba la mejor parte en los juicios, o en las elecciones. ¿Y para qué se gastaba una fortuna en comprar un puesto importante? Para resarcirse en él de ese gasto, y acumular una nueva fortuna mayor que la invertida en el negocio. De venalidades se pasó a la corrupción, y de allí a podredumbre. Las instituciones estaban amenazadas. ¿Qué hacer para convertir en una realidad aquella hermosa idea esbozada por el joven Salustio? Han pasado más de veinte siglos, y esa fórmula no ha sido encontrada, ni probablemente buscada tampoco. Su mismo autor la olvidó pronto. César, en vez de escuchar al futuro historiador, le dio puestos, y Salustio se dejó llevar por la corriente, y se enriqueció en ellos. Como gobernador de Numidia hizo lo que todos los demás gobernadores: arrasó la provincia, se llevó hasta los clavos. Sin ningún pudor inauguró en el centro de Roma, entre el Quirinal y el Pincio, una quinta tan lujosa que fue más tarde envidiada por los emperadores. Pasó, en ella, tranquilo, el ocio fecundo, que escribió sus bellos libros (se jubiló apenas a los cuarenta y dos años), sin apremios económicos, pues, lo que muchos le elogiaron como muy prudente, supo “ahorrar” para su vejez, para disfrutar de la edad del descanso sin dar lástima; tal vez si en aquellos los años de su dorado descanso alguien le hubiese recordado su juvenil teoría, se hubiera reído, la habría considerado como una calaverado mental, propia de sus años mozos. Pero cabría retomarla, dos mil años después de vagamente expuesta. Tal vez todavía podría ser clave de una importante reforma en la vida de ciudades alejadas miles de leguas, como miles de años, de la ciudad y del siglo en que se produjo. “Privar de su seducción al dinero”. Por lo menos, atenuar los brillos de esa seducción, hacerla menos cegadora; oponerle algunas otras seducciones que pudieran sustituirla. La seducción del honor, la de la buena fama, se nos ocurre apuntar, ya que la del premio a la virtud en otra vida, ulterior. Ha tendido últimamente a la baja. Cambiar esa seducción del oro por alguna otra, menos malsana. El amor del oro, además de tener bien lleno uno de los círculos del Infierno dantesco, donde gimen los
avaros y los pródigos, los usureros y los simoníacos, costó la vida, en la epopeya de la conquista de México, a quienes no soltaron sus pesadas presas, sino se hundieron con ellas en las acequias de la calzada de Tlacopan, en la fuga de la Noche Triste, provocada por la matanza que Alvarado hizo de los tenochcas que fueron a una fiesta cargados de joyas; y el detenerse a buscar una mina hizo llegar tarde a una batalla a los españoles, en la conquista de Arauca, y dio tiempo a Caupolicán para aniquilarlos; pero éstos son ejemplos burdos; cuántos más hay, menos toscos y sangrientos, de perdición de ciudades y de naciones por el ansia de rapiña de sus gobernantes, a cuántos jefes arrastró su desmedida codicia, cuántos, en la historia, después de ganar timbres y lauros que los han llevado al poder, de allí tuvieron que ser echados por ladrones, porque el brillo del oro les encandiló más que el de la gloria, porque se dejaron y se dejan conquistar del prestigio del dinero. Pero… ¿convendría, realmente, que esta seducción se perdiera? Vendrían por tierra lo mismo el capitalismo que el socialismo, se arruinarían los periódicos y la estaciones de radio y televisión, por falta de anunciantes y de subsidios oficiales, y la industria y el comercio sufrirían un universal colapso. Se acabarían las huelgas y las manifestaciones (que se hacen, casi todas, por dinero) y perderían su estímulo todas las carreras, que para ganar dinero se siguen. No, una pérdida de la seducción del dinero sería catastrófica. De quien la propusiera ahora se reirían todos los gobernantes, candidatos y funcionarios ratas, como César se habrá reído de Salustio. Pero si no es posible vivir sino en pos de ese bien supremo, si hacia el dinero todo se orienta, si a su seducción nadie escapa y su prestigio a todos deslumbra, ¿por qué mostrarnos severos, hasta indignados, por los que llamaremos “los pecadillos del dinero”, los hurtos, los fraudes, los desfalcos, mientras mayores más merecedores de las grandes cabezas de los medios y de puestos de elección popular y cargos públicos. ¿Condenamos a los grandes rateros, desfalcadores, secuestradores, estafadores, defraudadores, corruptos, que son estrellas de la información periodística? No seamos hipócritas. ¿No haríamos cada uno lo mismo, si se pudiera?
Salustio lo hizo. Hay una frase que se utiliza entre los políticos que según algunos la dijo el padre putativo de Enrique Peña Nieto, el mexiquense Carlos Hank González y otros aseguran que fue el “Tlacuache” César Garizurieta: “A mí no me den, nomás pónganme donde hay”… rresumen@hotmail.com
Miércoles 8 de abril de 2015
/
Ignoran en Veracruz iniciativa de Pepe Hacia la renovación de la Liga C. Agrarias Gran comilona por cumpleaños de Mario
A
7
Entre... líneas
José Ortíz Medina
penas el pasado mes de febrero, el jueves 5 para ser precisos, el pleno de la Cámara Baja del Congreso de la Unión aprobó la ley de disciplina financiera para estados y municipios, que desde el Senado encabezó el senador veracruzano y presidente de la Comisión de Hacienda de esa soberanía, José Francisco Yunes Zorrilla. Esta ley no tiene más objetivo que el de evitar el sobreendeudamiento no justificado de las entidades, que en el futuro pueda detonar en una situación de quiebra financiera como ocurrió en Argentina hace años, nos explicaría en su momento el propio senador priista. En la legislación se plantea la creación de un sistema de alertas sobre el manejo de la deuda pública y las sanciones aplicables a los servidores públicos que incumplan la normatividad, donde destaca que los estados y municipios no podrán adquirir deuda en el último trimestre de un periodo de gobierno. Además obliga a liquidar los adeudos a corto plazo en el último trimestre de un mandato, además de crear una comisión legislativa bicameral que podrá sancionar u objetar ajustes para fortalecer las finanzas públicas de los estados, entre otros puntos. Sin embargo, los diputados federales estudian la posibilidad de urgir a 17 entidades del país, incluida Veracruz, a homologar esta ley por medio de la propuesta que el propio Ejecutivo deberá hacer llegar al Congreso local, ya que esto no se ha dado en tierras jarochas. ¿Acaso la tardanza se debe a las diferencias políticas entre Duarte y Pepe Yunes?
Movimiento Ciudadano retira anuncio Nos comentan que, por fin, el partido Movimiento Ciudadano decidió retirar el horrible anuncio que se encontraba en la carretera Xalapa-Coatepec con el rostro nada agraciado de Oscar Espino Contreras, su candidato a diputado federal, situación que en su momento fue denunciada en este espacio por contravenir la ley electoral. Los más agradecidos son los automovilistas de la ciudad del café pues todos los días se tenían que aventar la desagradable experiencia de ver la regordeta figura del precandidato.
¿Y Alemán a quién apoya? Ahora que los Yunes rojos se encuentra en campaña dizque “apoyando” a los candidatos priistas a diputados federales, aunque más bien andan llevando agua a su molino, conviene preguntar a cuál de los dos, Héctor y Pepe, apoyará Miguel Alemán Velasco quien se ha convertido en el poder tras el trono en el gobierno del estado. Y es que como se sabe la mitad del gabinete estatal se encuentra ocupado por personajes vinculados al ex gobernador de Veracruz quien es uno de los principales asesores del presidente Peña. Nos comentan que su corazón está de lado de Héctor quien fue subsecretario de Gobierno en su administración, aunque no faltan quienes insistan en que el verdadero “tapado” de Alemán es Alejandro Montano para la gubernatura de dos años. ¿Será?
Las transas de Eblin Ahora se sabe que la lujosa camioneta Durango que anda estrenando Eblin Ferrer Treviño, ex jefe de finanzas de la secretaría de Gobierno –aunque hay quien sostiene que no es una sino varias las camionetas– no provendría del sudor de su frente sino de las múltiples transas que habría cometido al amparo de su cargo.
No falta quien señale que también se habría llevado al “baile” a su jefe a quien le habría birlado varios melones, lo que le garantizaría tener una vida de rey por el resto del sexenio. Ah pillín, tan honesto que parecía.
Inician trabajos de renovación en la Liga de Comunidades Agrarias Este miércoles, en punto de las dos de la tarde, y con la presencia del presidente del CDE del PRI Alfredo Ferrari, se llevará a cabo la instalación formal de Tomás Gloria como delegado de la Confederación Nacional Campesina (CNC), para dar inicio a un proceso de reconciliación entre los grupos de todo el estado que conforman este organismo adherido al PRI. De acuerdo con fuentes consultadas, el delegado no fungirá como presidente de este organismo que de forma interina encabeza Edgar Hernández, pues se dará inicio a los trabajos de renovación para que, pasada la elección federal del 7 de junio, se convoque a una nueva elección dentro de la Liga de Comunidades Agrarias para un nuevo presidente que derive de la unidad de los campesinos priistas.
Abandona Maryjose a Gabriela Ramírez en el puerto El PAN en el puerto de Veracruz va derecho al fracaso. Además de haber iniciado su campaña con el pie izquierdo por la fotografía al lado de despensas, la candidata del PAN Gabriela Ramírez acaba de recibir un duro golpe al perder el apoyo de la periodista y también panista Maryjose Gamboa. La directora del Instituto Municipal de la Mujer de Boca del Río y ex candidata del PAN a la diputación local por Veracruz, le expresó públicamente su apoyo a la abanderada de Movimiento Ciudadano, Carolina Alarcón. Hay razones para ello. Hace no mucho, Maryjose manifestó que en la campaña de 2013, Gabriela Ramírez, que era su coordinadora de campaña, la “vendió” con el PRI, al que habría filtrado sus movimientos y estrategias de campaña. Así que amor con amor se paga.
De la Torre, como el “Llanero Solitario” El que logró acreditar su candidatura independiente a la diputación federal por Xalapa urbano es Eduardo de la Torre Jaramillo, quien contra todos los pronósticos cumplió con los complicadísimos requisitos de la legislación electoral para que su postulación fuera aceptada. Y fiel a su estilo, se ha lanzado con todo para intentar remontar en un distrito difícil, pero que no es bastión de ningún partido, ya que ha votado indistintamente por el PRI, el PAN, el PRD y en su momento por Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano. Lo primero que hizo De la Torre fue renunciar al financiamiento público para hacer campaña. Y de paso, le arreó un buen “cate” al líder masónico Luis Alberto García Leyton, a quien llamó “mentiroso y patiño”, luego de que el presidente del Movimiento Liberal Mexicano lo criticara. De la Torre anda como el “Llanero Solitario”. A ver hasta dónde le alcanza.
Festejará Mario Tejeda su cumpleaños el sábado; acudirá Pepe Yunes El próximo sábado habrá una gran comilona en Tlalixcoyan. Mario Tejeda, presidente de la Asociación Política Estatal Vía Veracruzana festejará su cumpleaños. Se espera una concentración masiva de invitados. Se dará cita gran parte de la clase política veracruzana. Se ha confirmado la asistencia del senador José Francisco Yunes Zorrilla. Podría asistir Tarek Abdalá, candidato a diputado federal por la alianza PRIPVEM por el distrito de Cosamaloapan, entre muchos otros personajes políticos.
8
/
Miércoles 8 de abril de 2015
Abarata el PRI gubernatura de dos años
N
o entiendo la razón por la que se busca devaluar a niveles subterráneos la próxima gubernatura de dos años. Es cierto que hasta el conspicuo defensor del engendro atesoraba en lo íntimo preocupantes reservas y que los opositores a esta iniciativa fidelista, propuesta por Javier Duarte, abonaban múltiples argumentos contra su aprobación, desde el dispendio criminal de recursos públicos en procesos electorales continuos hasta la imposibilidad de realizar en tan poco tiempo algo que favoreciera el desarrollo de la entidad. Pero de eso a que en el PRI se abarate la mercancía es cosa de buscarle la punta de la cola a la serpiente para descubrir cuáles son los insanos propósitos. Para los tres fidelistas que este domingo 5 comenzaron sus campañas a las diputaciones federales (Alberto Silva Ramos, Erick Lagos Hernández y Jorge Carvallo Delfín), que el combate contra quienes les hacen sombra (José Francisco Yunes y Héctor Yunes) lo protagonicen perros callejeros, sin pedigrí, o algunos políticos por los que el tiempo ha pasado solo para envejecerlos, o grillas de boutique que han fraguado sus vertiginosas carreras a la sombra del fidelato, les permitiría llegar a la contienda definitiva sin el mínimo rasguño. Por eso vemos a cada semana que pasa un nuevo contendiente priista a la candidatura maldita. Al interés de mucho tiempo del diputado federal Alejandro Montano Guzmán por ser gobernador como su exjefe Miguel Alemán Velasco, se sumó hace unos días un tenebroso de la política, Jorge Uscanga Escobar, colgado del titular de la SEP, el desangelado y descafeinado Emilio Chuayffet Chemor. Pero a esos veteranos de la política se le han unido los infames cachorritos, como el candidato a la diputación federal por el distrito VIII, Xalapa Rural, Adolfo Mota Hernández, acusado de haber observado y permitido el desvío de sumas millonarias del presupuesto educativo en los años en que estuvo al frente de la Secretaría de Educación (SEV), y cuya huella en la administración pública ha sido prácticamente nula porque ha estado en esos puestos por mero interés en impulsar su imagen para lograr puestos de elección popular, como el que ahora busca.
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
Agreguemos al joven Américo Zúñiga Martínez, heredero de una larga tradición familiar en el uso del poder en propio beneficio (como podría atestiguarlo la carrera del profesor y licenciado Guillermo Héctor Zúñiga Martínez, su padre). Aunque se ha afiliado del lado del senador José Yunes Zorrilla, lo cierto es que sotto voce todo mundo sabe de su gran interés por gobernar al estado y, para ello, se ha publicitado con endemoniada virulencia desde su puesto como alcalde xalapeño.
del PRD por conducto de Uriel Flores Aguayo, teniendo en contra a todas las corrientes internas y externas que quisieran que comiera el polvo. Ambas se sienten con tales aprestos que sueñan con la posibilidad de obtener la candidatura priista a la gubernatura, aunque primero deben pasar la dura prueba de ganar los comicios del próximo 7 de junio. Hay que considerar que varios son los analistas políticos que colocan a ambas candidatas en la lista de derrotas de la alianza PRI-PVEM; sus administraciones municipales han sido las más cuestionadas por la corrupción, el alejamiento ya no solo de los sectores de la población sino de los liderazgos priistas, a los que confrontaron con mayor virulencia que con los opositores. Y es que ambas buscaron instaurar un nuevo dominio liderado por ellas.
Carolina y Elízabeth, ¿dos ángeles caídos? Dos jóvenes mujeres también se han pronunciado por buscar el Gobierno de Veracruz, no importa que sea de solo dos años. Ambas vieron sus mejores tiempos en la era de la fidelidad, si bien una es la preferida por sobre todas las cosas y la otra nunca ha sido del agrado del innombrable. Las dos han sido diputadas federales, cargos que abandonaron para ir a la búsqueda de presidencias municipales, que ambas lograron. Hoy vuelven a la carga para llegar al inmueble de San Lázaro en el DF pero con la mira puesta en tener salvoconducto para buscar la candidatura priista en 2016. En efecto, mientras que la oaxaqueña Carolina Gudiño Corro es apoyada con toda la maquinaria de Fidel Herrera para lograr lo imposible, ganar el escaño por Boca del Río y demás municipios del distrito XII, Veracruz Rural, donde la batalla es frontal contra los Yunes azules, la exalcaldesa xalapeña Elizabeth Morales García busca con sus propias uñas y mañas ganar de nuevo para el PRI el distrito de Xalapa Urbano, en poder
También en la oposición levantan polvo Lo cierto es que cualquiera se siente con los argumentos para pedir la candidatura a Gobernador en 2016 e incluso en la oposición las barajas cada vez se deprecian más. En el Movimiento Ciudadano, por ejemplo, aunque todos preconizaban que le entraría su propietario y dirigente nacional, Dante Delgado Rannauro, ya hay voces que diversifican las posibilidades. En efecto, en una maniobra inconfesable, el diputado del Partido Nueva Alianza
(Panal), Juan René Chiunti Hernández, ha destapado a su afanoso colega, el también diputado Cuauhtémoc Pola Estrada, como posible candidato del Movimiento Ciudadano. Dos cosas llaman la atención: ¿qué hace un diputado postulando al de otro partido y prometiendo su adhesión en caso de que la logre? Pero hay otros diputados que se muerden las uñas porque lleguen los tiempos y les quede al menos la fama de haber sido candidatos a la gubernatura, además de disponer de recursos extraordinarios que pueden abultar sus cuentas bancarias. Un ejemplo es el folclórico diputado Renato Tronco Gómez, originalmente llevado a la curul local por el PVEM (en alianza con el PRI), representando el distrito XXX, con sede en Coatzacoalcos, luego de ser alcalde en dos ocasiones de Las Choapas. Sus ansias por convertir los amplios jardines del Palacio Legislativo en potrero para sus caballos, sus chantajes al PRI para que su hermano fuera candidato a la alcaldía y, de esa manera, dominar familiarmente al municipio; su lenguaje de confrontación, sus frecuentes (y nunca castigadas) ausencias en las sesiones del Congreso, además de ostentar solo estudios de nivel medio superior, parece que son suficientes como para que algún partido busque en su figura el convencimiento de un amplio sector rural del electorado, que le permita salvar el pellejo ante el INE.
Miércoles 8 de abril de 2015
Otro que prácticamente se enfila para lograr ese honrosa (¿u honorífica?) nominación es el único diputado local del Partido Alternativa Veracruzana (AVE), por la vía de la representación proporcional, Francisco Garrido Sánchez, quien ciertamente ha tenido una fuerte presencia mediática, gracias a las comisiones en que participa, particularmente la de Vigilancia, que preside, y a su apertura a responder a los reporteros del tema que les guste. Este diputado, por cierto, ha sido el más férreo defensor del gobierno de Javier Duarte de Ochoa, ante las declaraciones sobre los turbios manejos de los recursos federales lanzadas por la Auditoria Superior de la Federación. Ni Mauricio Audirac, exsecretario de Finanzas y Planeación (Sefiplan), fue tan tajante en la defensa del manejo presupuestal como este diputado ‘de oposición’. En fin, que el domingo comenzaron los comicios federales intermedios y en poco más de dos meses, ya saldado este trámite, entraremos de lleno al proceso para suceder al gobernador Javier Duarte de Ochoa, aunque todos sabemos que informalmente hace tiempo que comenzó.
Si Veracruz fuera un país… Si Veracruz fuera un país (y hay quienes buscan imaginarlo así por el tamaño de sus problemas), por población se ubicaría en el lugar 17 entre las 35 naciones del continente, desplazando a Paraguay, Uruguay y a buena parte de los países localizados en Centroamérica y el Caribe. Según el INEGI, Veracruz ostenta el tercer lugar nacional en número de habitantes, con 7 millones 643 mil 194, solo superado por el Estado de México y el Distrito Federal (para esperanza de nuestro género, en Veracruz la mayoría son mujeres). En el ámbito continental sería superado por Honduras (con 8.5 millones de habitantes) y otras 15 naciones (México, entre ellas), pero estaría por arriba de Paraguay (6.75 millones), El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, entre otros. En superficie, sin embargo, nuestro oblongo territorio sería uno más de los ‘pulgarcitos’ de América (como el poeta salvadoreño Roque Dalton denominó a su país), pues estaría ubicado en el lugar 21, después de Panamá y apenas superando a países centroamericanos y del Caribe. Su territorio de 71 mil 826 kilómetros cuadrados, sin embargo, resguarda tesoros inimaginables en su subsuelo y, a diferencia de países que no tienen una
/
9
perando la vocación productiva del puerto de Alvarado en la industria de alimentos, orientada al consumo nacional y el mercado internacional.
Veracruz, ¿un país pujante o en quiebra?
salida al mar, como Bolivia y Paraguay, domina más de 745 kilómetros de litoral, que representan el 29.3 por ciento de la costa mexicana del Golfo de México. Si Veracruz fuera un país ya estarían las empresas energéticas mundiales sobre nuestros huesitos para extraer la riqueza en hidrocarburos en nuestra plataforma continental y mar territorial, extrayendo gas y petróleo, dominando la petroquímica, succionando el material pétreo de nuestro vecino mexicano y, por supuesto, contaminando las zonas circundantes a las áreas extractivas, industriales y de exportación. Tendría tres puertos muy importantes (Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos) que, además de representar nuestra plataforma para exportar nuestras mercaderías, prestarían servicios logísticos de transportación al gigante mexicano para llevar sus productos a los puertos de toda América, Europa y África; contaríamos con enormes territorios dedicados a la producción de alimentos, y los atractivos turísticos los habríamos atendido de tal manera que crecería en cada temporada vacacional el flujo de turistas internacionales proveniente de los países vecinos de América del Norte como Canadá, Estados Unidos y, sobre todo, México. Gracias a la disposición de la riqueza derivada del petróleo, nuestras carreteras y autopistas estarían en altos niveles competitivos y servirían de puente para el trasiego de personas y mercancías entre el sur de Tamaulipas y el sureste del vecino mexicano, así como entre la capital mexicana y sus entidades del Caribe,
lo que representaría un importante flujo de ingresos por derechos de paso. Los aeropuertos de la pequeña república mostrarían renovados bríos. No solo tendría éxito el de Veracruz sino que recuperaría su esplendor el de Canticas, en la zona petroquímica de Coatzacoalcos, y podría reavivarse el aeropuerto de Poza Rica, si consideramos que los esfuerzos de la hipotética empresa paraestatal y de las privadas del sector petrolero tendrían que concentrarse en reimpulsar las exploraciones del denominado aceite terciario, desde la otrora Meca petrolera hasta la región de Chicontepec. Su carácter de capital nacional supondría para Xalapa una serie de históricas inversiones en infraestructura, movilidad, desarrollo económico desde el punto de vista comercial y turístico, y un mayor impulso a sus instituciones de educación superior. La formación de capital humano le alcanzaría incluso para promover un tecnopolo que diversificaría sus ramas productivas. Dejaría de ser la Cenicienta de los sucesivos gobiernos estatales priistas para convertirse en la joya de la corona de un país pequeño pero pujante y con enormes posibilidades de desarrollo. La posibilidad de concentrar el presupuesto nacional permitiría impulsar la actividad pesquera, no solo en la explotación de sus ríos, sino en la creación de empresas productoras de especies acuáticas y, lo que es más importante, del apoyo para la creación de una flota marítima propia que permitiera al nuevo país luchar por la riqueza pesquera de su mar territorial, recu-
Sin embargo, si Veracruz fuera un país y tuviera, para nuestra desgracia, un partido dominante semejante al PRI mexicano, si dentro de esa organización partidista sentaran sus reales familias políticas que buscaran eternizarse en el dominio de los puestos de elección popular, para medrar con los fondos públicos, como se ha estilado con mayor estulticia en los últimos 16 años, difícilmente nos serviría dejar de depender de una recaudación y una distribución del gasto público federal tradicionalmente asimétricas, que han priorizado una mayor inversión estatal en aquellas entidades con menores grados de desarrollo y, por ende, menores aportaciones fiscales. Nuestra deuda externa e interna nos ubicaría muy cerca de la situación que han vivido países de la Unión Europea, como España y, recientemente, Grecia, y nos pondría en la posibilidad de llegar a una situación de impago, como ha sucedido con Argentina. El bajísimo crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto a niveles por debajo de un punto porcentual, o apenas por arriba de esa cota, imposibilitarían la dinamización de las economías a escala y colapsarían los niveles de recaudación fiscal, impidiendo cumplir con las obligaciones financieras con instituciones locales e internacionales. Ello llevaría, por un lado, a la negativa de otorgar créditos para obras de infraestructura requeridas por nuestro modelo de desarrollo e impuestas por las políticas sociales suscritas por el nuevo país en el ámbito internacional, y por otro, significaría una inmediata intervención de los organismos financieros internacionales que vendrían ‘a rescatarnos’, imponiéndonos medidas draconianas de sacrificio, que caerían sobre las espaldas de más del 50 por ciento de los veracruzanos, ubicados en una pobreza por debajo del nivel de flotación. La vorágine de corrupción e impunidad afectaría no solo a las esferas públicas sino habrían minado los mínimos niveles éticos de la población; el crimen organizado ‘nacional’ y ‘trasnacional’ asolaría a los veracruzanos sin que el aparato policiaco minado por la corrupción pudiera contenerlo. Los puertos, aeropuertos y carreteras de la hermosa República de Veracruz
10/
Miércoles 8 de abril de 2015
conocer. Ya sabemos que no es la SSP sino la Fiscalía General del Estado la que proporciona al organismo federal los datos sobre incidencia delictiva, porque se basan en aquellos delitos que fueron denunciados y por los que la autoridad ministerial ha abierto expedientes y, se supone, procesos de investigación. Los últimos datos, aparecidos hace unos 10 días, por lo menos los que han sido dados a conocer públicamente, se refieren a febrero. Los correspondientes a marzo (cuya suma con enero y febrero nos dará el dato trimestral que Bermúdez ya maneja) no se conocerán sino a finales de abril. Pero los de febrero, para no ir muy lejos, distan mucho de la apreciación, seguramente personal, del funcionario estatal. se utilizarían para el trasiego de drogas, mientras que las actividades industriales, particularmente las relacionadas con la extracción, transformación, transportación y comercialización de hidrocarburos, estarían dominadas por los grupos criminales. En medio de ese caos, los connacionales veracruzanos veríamos cómo políticos corruptos utilizan los recursos públicos, uno, para perpetuarse a través de su propia pandilla que evitaría que fueran enjuiciados por corrupción, y dos, para su extraordinario enriquecimiento personal, cuyas fortunas mal habidas disfrutarían en países vecinos, como México. El dominio político se sumaría a un sometimiento brutal mediante los cuerpos policiacos, mientras las normas y leyes se harían más laxas para permitir un alejamiento incluso de las más elementales normas democráticas y de administración de justicia. Ese país, pobre país, tendríamos en Veracruz. Y entonces sí seríamos, más que nunca, parte de la comunidad Centroamericana y del Caribe, y veríamos cómo las potencias extranjeras nos convertirían en los hechos en su colonia. De un cuento de hadas, la historia de Veracruz como nación independiente se trastocaría en una novela de terror.
¿De verdad ha disminuido el delito en Veracruz? Parafraseando a Emiliano Zapata, hoy podríamos decir que las estadísticas son de quienes las trabajan. Siempre habrá una manera de moldearlas para bien o para mal, sea porque los elementos de comparación son laxos o porque se presentan solo aquellas cifras que muestran
marcadas tendencias a la alza o a la baja, según quien las maneje. Y para muestra, un botón. Mientras un organismo observador del fenómeno delictivo ubica a Veracruz en el octavo lugar nacional en materia de secuestro, hay otros que consideran a la entidad como una isla de paz y tranquilidad donde los casos de delincuencia no llegan a perturbar siquiera a la población. Junto a ellas, las reales nos ubican en el eje del terror formado en el Golfo de México, además, por Tamaulipas y Tabasco. Cuando es un funcionario quien maneja esas estadísticas uno fácilmente puede determinar el sesgo de sus algoritmos. Por ejemplo, cuando el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita declara (como lo hizo la semana pasada en Poza Rica, un lugar caliente según el argot policiaco) que, en el primer trimestre del año, disminuyeron en Veracruz los índices delictivos, cuando ni siquiera se había cerrado el ciclo trimestral, es posible suponer que sus alegres cifras tengan un sentido más propagandístico que demoscópico. Por supuesto, en sus arrebatadas declaraciones a la prensa solo seis modalidades delictivas fueron consideradas: el robo en general que, según sus datos, disminuyó en un 32 por ciento; el robo con violencia, que cayó en 35 %; el robo a casa habitación, con baja de 38 %, y el robo de vehículos, que disminuyó en un 18 por ciento. La extorsión, cuya disminución es considerable, cayó en 44.7 %, seguido del homicidio doloso, con menos 43 %. Debe tener cifras que ni el Sistema Nacional de Seguridad Pública debe
El secuestro nos sigue amenazando En efecto, prácticamente en todos los rubros se experimenta un crecimiento importante entre enero y febrero, incluso el que más nos preocupa porque nos ha colocado en el pasado reciente como una de las entidades más violentas, junto con el Estado de México, Tamaulipas y Tabasco: el secuestro, que Bermúdez tuvo el cuidado de no mencionar. Y es que ese delito volvió por sus fueros en el segundo mes que, por fortuna, solo tiene 28 días. Mientras en enero cantábamos victoria porque solo se registraron 5 denuncias por ese delito, que rompía incluso con la estadística más promisoria de 2014, que era de ocho, en febrero creció (y aquí emplearemos
la lógica demoscópica del señor secretario) en un 80 por ciento, al registrarse 9 secuestros, una cantidad que representa cerca del 10 por ciento de los 99 registrados en el país. Por ahí aparecieron datos que apuntaban a que Veracruz ocupa el octavo lugar en la comisión del delito de secuestro; sin embargo, apegándonos a los datos del SNSP, está en cuarto lugar junto con Tabasco. Veamos la lista bimestral que sigue encabezando Tamaulipas con 40 secuestros; le siguen: Estado de México, con 33; Guerrero, con 21; Veracruz y Tabasco, con 14; DF, con 7, y Morelos e Hidalgo, con 6. Por supuesto es un aliento y una esperanza que el gobierno estatal, con el apoyo del federal, estén organizando y equipando unidades antisecuestros como el que se echó a andar en Coatzacoalcos y que el zar antisecuestro Renato Sales nos haya puesto contentos con la hipótesis de que, entre más capos detenidos, menos secuestros. Pero eso no debe llevarnos a considerar que las cosas se compondrán en un tiempo breve.
Los delitos han crecido, no han disminuido Pero en casi todas las demás categorías, las cosas se fueron para arriba: mientras que en el ámbito nacional hubo una disminución del número de delitos en general al pasar de 118 mil 557 a 117 mil 865 (-0.6 %), en Veracruz experimentamos un incremento de casi 20 por ciento, pues pasamos de 3 mil 157 a 3 mil 769 delitos entre enero y febrero. En el caso de robos, pasamos de 1 mil 369 a 1 mil 478; en robos con violencia, de 391 a 464, y sin violencia, de 978 a 1,014; el robo común, de 1,333 a 1,423; el robo común con violencia, de 385 a 453; el robo a casa-habitación con violencia, de 36 a 37; a negocio, de 71 a 91; de vehículos, de 102 a 113, y a transportistas, de 74 a 78. Incluso el abigeato subió de 30 a 44, mientras que el robo en carretera subió de 6 a 9, todos ellos con violencia. Podemos seguir con los datos oficiales de que disponemos: lesiones, de 330 a 476; homicidios, de 72 a 84; los homicidios dolosos, de 30 a 37, y los culposos de 42 a 47; las extorsiones, de 10 a 15; fraude, de 155 a 279 y la violación incluso de 8 a 11. ¿De dónde carajos saca sus felices datos el secretario de Seguridad Pública? Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 11
Miércoles 8 de abril de 2015
La Editorial de la UV renovó la imagen de sus colecciones Ficción y Biblioteca *Realizó un remate de libros en Xalapa y planea hacerlo en otros campus
L
a Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), en su afán de acercar los lectores a las librerías, realizó el “Gran remate de libros” que en esta edición se llevó a cabo en la Unidad de Humanidades y en el Gimnasio “Miguel Ángel Ríos” de la Zona Universitaria. Fue la segunda ocasión en la que se llevó a cabo el remate en Xalapa, evento que también se ha desarrollado en Veracruz-Boca del Río y la Ciudad de México, por citar algunos sitios.
Édgar García Valencia, titular de la Dirección Editorial, informó que la intención es llegar a todos los lectores de los campus y rincones de la Universidad. Asimismo, relató que la iniciativa surgió para dar más tiempo de vida a los libros publicados por esta casa de estudios. “Muchos ejemplares ya cerraron su ciclo en las librerías pues éstas buscan tener libros recientes y difícilmente cuentan con publicaciones editadas hace 20 o 30 años.”
Germán Martínez, Aída Pozos, Efrén Ortiz y Edgar García.
El Voluntariado invita a donar medicamentos para Casas UV
E
l Voluntariado de la Universidad Veracruzana (UV) convoca a la comunidad universitaria a participar en su campaña de acopio de medicamentos, que se lleva a cabo desde este martes 7 y concluirá el próximo martes 14 de abril con motivo del Día Mundial de la Salud. La idea es fortalecer la atención médica que se brinda en las Casas UV para beneficiar a las comunidades donde éstas se encuentran; para ello se invita a donar medicamentos que ya no usen y que no estén próximos a caducar. Elia Beltrán Coronel, presidenta del Voluntariado de la UV, dijo que “esta
campaña será de mucha utilidad para la atención médica que se brinda en las Casas UV, tomando en cuenta que todos en casa tenemos medicinas que ya no ocupamos y en ocasiones las dejamos caducar, estos medicamentos pueden ser de utilidad a personas que no tienen fácil acceso a ellos. No se recibirán medicamentos controlados y el uso de las medicinas que recibamos estará bajo supervisión de quienes ofrecen atención médica en las Casas UV”. Los módulos para recibir las donaciones se encontrarán en distintos puntos de la Universidad. En la planta baja del Edificio “A” de Rectoría se atenderá de
Al cumplir su ciclo, explicó, por cuestiones de espacio esos libros normalmente son destruidos. “Quisimos evitar la destrucción y darles otra oportunidad a estas publicaciones, hacer llegar a los lectores estos materiales que ya no están en los catálogos pero que forman parte de una historia y que son textos de primer nivel.” García Valencia destacó que no son libros que no hayan tenido éxito en las librerías, más bien es que los ciclos de novedades los fueron desplazando y no tuvieron otra oportunidad de comercialización. De ahí que la respuesta del público universitario fuera muy buena y por día se vendieran cerca de 700 libros: “Participaremos en la Ciudad de México en la Venta de Remate del Auditorio Nacional, iniciativa a la que asisten diversas editoriales con la intención de abrir su almacén y dar libros al precio de costo, con la leyenda de salvar un libro para que no se destruya.” La Editorial UV, agregó, está convencida de que los libros merecen no una sino varias oportunidades de llegar a la gente. Precisamente en el marco del “Gran remate de libros” fue presentado el cambio de imagen y la renovación de las colecciones Ficción y Biblioteca. 10:00 a 14:00 horas; además, se brindará asesoría nutricional por parte de estudiantes que realizan su servicio social en el Voluntariado y que pertenecen al Área Académica de Ciencias de la Salud. Otro módulo estará en las Oficinas del Voluntariado (Casa de la Rectoría), ubicadas en la calle Adalberto Tejeda Lara número 28, Colonia Aguacatal, de 9:00 a 19:00 horas. También se recibirán medicamentos en la Facultad de Medicina y en las nuevas instalaciones del Sistema de Atención Integral de la UV (SAIUV). Para todos los interesados en sumarse a la campaña, conocer el listado de los medicamentos solicitados y saber más acerca de las iniciativas del Voluntariado, pueden consultar la página de Facebook: Voluntariado Universidad Veracruzana, o comunicarse al teléfono: 8159004.
Édgar García dijo que lo que han hecho es ponerse al día en cuanto a materiales en diseño, se revisó cuidadosamente la tipografía, la legibilidad, los caracteres que caben en una página para poder ahorrar espacio y aprovechar mejor el papel, así como abatir costos, hacer libros accesibles para todos los lectores y que sean de la mejor calidad. Aída Pozos Villanueva, maquetadora en la Editorial UV y responsable del proyecto de cambio de imagen de Ficción y Biblioteca, dijo: “Nos dimos cuenta que estamos en tiempos de comunicación diferente, es más visual, por lo tanto tenemos buscar mayor legibilidad en los materiales, hacerlos más atractivos”. El propósito es que los libros universitarios “se comuniquen de una manera diferente con el lector, quien está inmerso en una vorágine de información a la que las colecciones y editoriales tienen que estar pendientes y participar de él. Buscamos una imagen acorde al siglo XXI y a la era digital en la que estamos.” Resaltó que este cambio de imagen sirvió para reducir costos de producción, cambiar materiales y procesos de trabajo a otros más limpios y ecológicos, en sintonía con las políticas universitarias.
Elia Beltrán Coronel.
12/
Miércoles 8 de abril de 2015
Bajo el sello de Tello Castillo / I
El jazz bajo la manga
Luis Barria
S
abe qué, yo nunca voy a ser músico -le dijo Tello Castillo a su maestro de música de la secundaria porque se le hacía muy tedioso el solfeo, el pentagrama y todas esas cosas que hoy son su vida. Bajista xalapeño que, pese a haber tocado en proyectos como Jazz entre Tres, Ronda Jazz, Puro Latino y varios más, no se define como jazzista sino como músico más atraído por el funk y la fusión.
El destello de Tello Yo soy de Xalapa, todos me dicen Tello Castillo pero mi nombre es Eleuterio Castillo, tengo el nombre de mi papá. Él era melómano, cuando yo era niño tenía la sala llena de discos, los acetatos famosos, y oíamos mucha música. Yo no fui de esos que desde pequeño tocara, me hiciera unos tambores, una guitarra con ligas o cosas así, como a mi papá le gustaba mucho arreglar aparatos electrónicos, a mí me gustaba más saber cómo funcionaban los tocadiscos, los casetes, saber por qué corría la cinta, de dónde salía la música. MI mamá me metía a cursos de arte, de pintura, etcétera; trabajaba para el Gobierno del Estado, en Tesorería, y me acuerdo que una vez, cuando era niño, fue a tocar Orbis Tertius y me llevó, pero también había una exposición de pintura y me quedé más viendo la pintura que oyendo al grupo. De niño siempre estaba rodeado de música pero no me sentía atraído a un instrumento. Mi abuelo tocaba el banjo (yo creo que se lo trajo de Estados Unidos) y siempre tocaba en las reuniones y en casa de mi abuela. Como son de Tamaulipas, bailaban mucha polka, redoba y todo eso, siempre había mucha música. Mis tíos también eran músicos aficionados. Estaba la moda de los Beatles y toda esa revolución del rock and roll, y ellos eran muy talentosos, se sabían las
canciones de moda y en las fiestas tocaban y cantaban. El único que siguió fue mi tío Juan Bosco, es bajista y yo creo que también fue parte de la historia xalapeña porque es de los pioneros del bajo, él empezó aquí y tocó con muchos artistas y luego se fue con Germaín y Los Ángeles Negros; por ello, casi no tuve trato con él, cuando salía en la televisión me decían mira, ahí está tu tío. Había mucha música pero no tuve una acercamiento con los instrumentos hasta que entré a la Secundaria Federal #1, ahí tenía clases de música pero me parecía muy aburrida porque tenía que aprender el pentagrama, el solfeo, tenía que recitar las notas, tenía que aprender la flauta dulce, no me gustaba y recuerdo que una vez le dije al maestro: -Sabe qué, yo nunca voy a ser músico, -y mira ahora (risas).
¡Queremos rock! Cuando entré a la preparatoria fue mi época de rebelde, había una banda de rock en la escuela y a mí me gustaban mucho Led Zepelín, Los Doors y todos esos grupos. A los de mi colonia también les gustaba mucho el rock, yo tenía 17 años y un amigo tenía su grupo de rock y tocaban muy bien, el baterista de esa banda era Luis Martínez, el hijo de Sergio Martínez, y el guitarrista se llamaba Karim, yo me le acerqué y le pedí que me enseñara a tocar guitarra pero él no me la prestaba, nada más me decía mueve los dedos, haz el clásico un, dos, tres, cuatro y junta dinero para una guitarra. Total que se me metió la cosquilla de tocar guitarra y empecé a ahorrar y cuando llevaba una parte ahorrada me dice mi amigo: oye, mi hermano va a vender un bajo, ¿no te gustaría comprarlo?, es más fácil tocarlo y casi no hay bajistas para los grupos. Yo me quedé pensando: ¿bajo?, bueno, pues sí estaría divertido. Ahorré, me lo compré y le pedí clases a mi amigo; me estuvo enseñando como dos semanas tal vez, pero cuando yo tuve el bajo me ponía a sacar todo, me metía a los discos de mi papá, él tenía muchos acetatos muy buenos de Stevie Wonder, Earth, Wind and Fire, los Beatles, todo eso me lo orejeé y estaba yo de terco con el instrumento; estaba en la sala de mi casa viendo la tele y me sacaba las líneas de bajo de los comerciales, de los programas de televisión y hasta la música de los videojuegos.
It's Only Rock 'n' Roll Terminé la prepa y mis papás me preguntaron qué carrera vas a hacer, te tienes que dedicar a algo. El bajo era un hobby y yo estaba muy indeciso, no sabía qué hacer, me gustaba mucho el diseño y el dibujo, entonces dije voy a entrar a arquitectura y en el proceso de la preparación del examen mi amigo me dice: -Se fue el bajista de la banda, ¿no quieres entrar? -Pero si yo no llevo ni un mes agarrando el bajo -No te preocupes, si estás sacando todo, se te va a hacer fácil Ellos estaban tocando en un bar en Ruiz Cortines que se llamaba La Cueva del Zorro, yo los iba a ver y me impresionaba porque la banda sonaba muy bien y dije: -Bueno, va, me aviento, a ver qué tal. Total que me pongo a sacar todas las canciones y me habla el del grupo y me dice: -Antes de que entres a tocar al bar nos salió una presentación en el centro, en la Plaza Lerdo. -¿Cómo crees que me voy a presentar ahí si jamás he tocado con nadie? -Pues ya está, va a ser antes de que entres al bar Y ahí me ves tocando como para 400 o no sé cuántas personas y yo muriéndome de miedo (risas), inclusive me decía la familia del guitarrista que me temblaban las piernas allá arriba (risas), me dio pánico escénico. Así fue mi primera presentación pero, después de esta prueba de fuego, entrar a trabajar al bar con el grupo se me hizo pan comido.
Bajo la regla T Entré a arquitectura y un día vi tocar a Lucio [Sánchez] con Orbis Tertius en el Estadio Xalapeño, era un domingo en la mañana y me acuerdo que Lucio llevaba un bajo de seis cuerdas y me quedé fascinado de ver lo que tocaba; yo no entendía nada de jazz, tocaban y yo decía no sé qué están haciendo pero se oye muy padre. Me emocionó mucho escuchar ese tipo de música y le platiqué al baterista con el que estaba (Luis Martínez) y me dijo que él se llevaba con el bajista porque era amigo de su papá. Me lo presentó, le pedí clases, aceptó y fui a su casa: -Vamos a ver cuánto tocas, toca algo para ver por dónde andas. Empecé a tocar un blues del TRI que tocaba en el bar; me acuerdo que empecé y él empezó a improvisar encima de lo que yo estaba haciendo. Yo no tenía idea de que se podía hacer música con dos bajos, yo tocaba la base nada más y cuando lo veía tocar decía qué increíble.
Tacos al Pastorius Hay otra cosa que me movió mucho a la música: fui a la tienda de la Nueva Estrella y vi dos VHS de
/ 13
Miércoles 8 de abril de 2015
trabas, lo primero que me dijeron fue: -Ya estás muy grande, ya tienes 18 años y aquí a esa edad ya debes tener una formación musical porque vienen los egresados del CIMI, además, necesitas un instrumento de orquesta, ya sea contrabajo o guitarra. Me fui desilusionado y seguí siendo autodidacta, buscándole por ahí, con los maestros que iba conociendo.
De las escuadras y el compás al jazz Cada vez me enamoraba más del instrumento e iba descuidando más la escuela hasta que un día dije, bueno, creo que no tengo que engañarme a mí ni a mis papás entonces les voy a confesar que quiero ser músico, que me quiero dedicar a esto y ya te imaginas lo que es llegar con mis papás y decirles: -Quiero dejar la escuela, quiero ser músico. -Qué vas a hacer, no puedes dejar la carrera -me dijo mi papá, pero al final se resignaron porque estaba yo de terco con el instrumento, entonces mi papá me dijo: -Bueno, si lo vas a hacer, lo tienes que hacer bien, tienes que meterte estudiar. En esa época (era como el 98) no había tanta educación como ahorita, no había instituciones donde aprendieras a tocar música popular, ni siquiera estaba el Instituto Superior de Música, la única opción era el Conservatorio. Fui a la Facultad de Música y pregunté cómo estaba la onda para entrar y me pusieron muchas
Jazz Fest
Yo seguía con el taller de Lucio, en las sesiones de improvisación nos juntábamos más de 10 bajistas en su casa, ahí conocí a muchos muy buenos músicos, como Óscar Terán y otro bajista increíble que es Joel González, los dos son yucatecos y eran muy buenos amigos, nos juntábamos a tocar y a jugar videojuegos porque era nuestro vicio (risas). También estaban René Hernández y Arturo Acuña, había muy buenos músicos, y entre nosotros nos pasábamos información, casetes, videos y empezábamos a tocar.
Después vinieron los Jazz Fest que traían profesores de Berklee, yo decía finalmente hay algo de educación de jazz. Me metí y conocí a más gente que estaba en mi rollo, que estaba en la búsqueda de aprender y compartir. Recuerdo que en mi ensamble estaba Ángel Luis [Guerrero], era de los alumnos avanzados y también fue alguien que me enseñó mucho y eso fue más motivante para seguir. En esos festivales conocí a Óscar Stagnaro, es alguien increíble que conoce todos los estilos y trae todo lo de Berklee, yo le preguntaba qué onda con Berklee, yo creo que todos tenemos la idea de visitar alguna vez la escuela o estar allá. También vino otro bajista que se llama Fernando Huergo, un argentino que también toca muy bien. Esos fueron los que me tocaron como maestros. También vino otro fuera de serie que se llama Christian Gálvez, yo creo que es de los mejores bajistas en el mundo, vino acompañando una cantante chilena (él también es chileno) y cuando lo vimos todos los bajistas que íbamos al Jazz Fest nos impresionó su virtuosismo y lo que hacía con el bajo. Lucio se le acercó y le pidió una master class para los bajistas y él, muy humilde, accedió; nos vimos en la casa de Lucio y nos dio una clase muy buena. Fue una etapa muy padre la de estos festivales
Ay Morena, morenita mía...
El que parte y comparte...
Seguía en el grupo pero llegó el punto en el que dije necesito algo más, necesito buscar otra cosa y dejé de tocar con mi primera banda. Yo decía: tengo que tocar en fiestas porque ven más estilos musicales y es más fuerte el reto. Había una banda de rock donde tocaba Rolando Alarcón (el baterista del Orbis) que me gustaba, se llamaba La Morena, ya habían hecho discos y todo, ellos y Los Amorfos eran muy famosos y me acuerdo que querían un bajista. Luis me llevó a casa de Rolando, estaba un bajo ahí y me puse a tocar y Rolando me invitó a la banda. Estuve tocando con ellos mucho rock y después me integré a un grupo de fiestas pero la verdad no aguanté mucho la demanda de estar ensayando y tocando tanto, no podía con la exigencia de un grupo versátil.
La gente de Xalapa tiene algo muy especial con la cultura y me he topado con gente que toca muy bien y me comparte, me acercaba yo, por ejemplo, a Sergio Martínez y él me decía estudia esto o hay un curso en la facultad, tómalo, o cosas así. En la facultad tomé clases con José Miguel Flores que estaba dando un taller y también ahí empecé a entender la armonía del jazz porque para mí era como un misterio qué es esa armonía. En algún tiempo estuve en una escuela de la SEC [Secretaría de Educación y Cultura, hoy SEV] y tenía que estudiar un instrumento de orquesta, entonces me metí al contrabajo con el maestro Marc Burbail, un francés que estaba aquí, también ya falleció, me hice muy su amigo y me empezó a enseñar un poco de la técnica del contrabajo. También iba yo a ver la big band de Sergio Martínez y estaba Aleph de bajista, él también me compartió cosas. Estuvo muy padre, cuando tienes ganas de aprender los músicos lo ven y no me ha tocado alguien que no comparta, yo siempre he tenido la fortuna de que me compartan un poquito y me he ido con tarea para hacerlo por mi cuenta. También me invitó Sergio Martínez a un proyecto que se llamaba Puro Latino, tocábamos sus arreglos de música latina, funky y cosas así. Después conocí a Franco Bonzagni, el saxofonista que estuvo con Orbis Tertius, él era muy amigo de mi hermano, me le acerqué, le pedí clases y con mucho gusto me dijo ‘sí, claro, ve a la casa’. Estuve yendo a su casa a tomar clases, era un maestro muy estricto, tenía que llegar muy puntual,
Bajo alfombras
bajistas, uno era de Mark Egan y el otro de un tal Pastorius. Me decía ¿cuál me llevaré?, el de Pastorius tenía un librito, me decidí por ese, a ver qué tal pero yo no tenía VHS sino una Betamax y entonces fui a casa de un vecino con mi videocasetera para copiarlo. En ese entonces no había tanto acceso como ahora a la información, conseguir algo era muy difícil y muy valioso, entonces hacía uno lo que fuera por conseguir una copia, a veces los videos te llegaban muy mal hechos, no se veían o no se oían pero uno le sacaba todo el jugo al material. Pongo el video de Jaco y la primera imagen es él afinando y está su bajo grabado encima, no lo vi tocar pero lo que escuché me movió, dije qué sonidazo, ¿qué música es ésta? Agarraré el librito y como pude empecé a descifrarlo pero más que nada empecé a ver el video y los primeros ejercicios que ponía. Yo seguía tomando clases con Lucio y me dice: -A ver, qué estás estudiando. Saqué de mi funda el librito de Pastorius y me puso el cassette del primer álbum de Passtorius, el que se llama Jaco, y escuché cómo tocaba los armónicos y toda esa onda y dije ¿cómo se puede hacer eso con un bajo?
cuando empecé a agarrarle gusto a la música de Brasil. Tocábamos muchos standards y hacía mi lucha para acompañarlos.
Eu sei que vou jazzear Para entonces, Rolando ya estaba mucho con la cosquillita del jazz y me dijo que había invitado a Stefan Oser, que en ese tiempo tocaba con Jazz entre Tres. Para mí Jazz entre Tres y Orbis Tertius eran los grandes grupos de Xalapa, eran un ejemplo, sonaban muy bien y eran unos musicazos, también estaba Ángel Luis [Guerrero] con su grupo Enlace y me gustaba mucho verlos, hacían muchos jam y cosas así. Rolando contacta a Stefan y me dice: oye, creo que a ti también te gusta de jazz, a ver si hacemos algo. Yo todavía no sabía mucho de improvisación y Stefan Oser ya era toda una institución en la guitarra, y muy amable y pacientemente me compartió su música, me decía me gusta más lo brasileño, escúchate esto, y fue
14/
Miércoles 8 de abril de 2015
me ponía a hacer cosas de saxofón en el bajo, me ponía a leer mucho y ya no podía con ese ritmo, me decía: ‘híjole, creo que no sirvo para esto, es muy complicado’. Era muy difícil su clase, era mucha disciplina y yo decía que a lo mejor a Franco no le gusta cómo estoy haciendo las cosas porque siempre me está regañando, pero después me invitó a tocar con él y con Rolando en un proyecto de saxofón, bajo y batería, era muy difícil acompañarlos porque no había una base armónica y yo tenía que estar súper bien plantado. Creo que maestros como él, que son tan exigentes, son los que más me han ayudado a tocar mejor.
Encuentros Jugosos de Piña Justo cuando estaba con la curiosidad de que quería conocer los estilos me invitaron a la banda Jugosos Dividendos, fue un grupo por donde pasaron muchos bajistas: Óscar Terán y Juan Galván, entre otros. Yo conocí a Rafa Campos y él me invitó al proyecto, ahí tenía que aprender música mexicana, son jarocho y música del mundo; con ellos grabé un disco, el segundo. Otro músico al que le gusta hacer su música propia es Paulo Piña, un día me llamó y me dijo: tengo una maqueta que quiero que grabes conmigo. Me dio las grabaciones y yo no le entendía nada (risas), él tiene una forma muy peculiar de componer, muy padre. Cuando llego a un estudio soy muy flexible, siempre digo si quieres que haga el trabajo como me indiques lo voy a hacer y si me das la flexibilidad de crear trataré de aportar. Con Paulo fue total experimentación y salió un disco muy bueno. Ahí toqué con Daniel Ávila [baterista] y nos dio mucha libertad de crear. Fue un disco muy creativo, nada que ver con la maqueta, fue un proceso increíble.
Toma el llavero abuelita / y enséñame tu jazzero Después estuve tocando mucho jazz en los bares con Gustavo Bureau y Luis García Ireta (le dicen el Meduso), tocábamos música de Luis y standards de jazz; en esa temporada no había muchos lugares donde tocar jazz, entonces llegaban todos y se armaba el jam y se hacía una fiesta muy buena. De repente Gustavo dijo: -Deberíamos de sacar la música de Cri-Cri en jazz -¿Cómo?, -dije yo. -Sí, tiene muchos elementos muy buenos. Yo me fui con esa idea y yo creo que Luis también y al otro día llegamos con una transcripción de un tema y una adaptación y empezamos a hacer música de Cri-Cri, también empezamos a tocar algo de música para niños y nos gustó tanto cómo sonó que invitamos a mucha gente: a Messe [Merari], a Héctor Espinosa Proa en el saxofón y a otros. Ese grupo se llamó Juguete. A veces uno dice que el jazz no está bien pagado, mejor me voy a tocar con los grupos de fiesta o me voy a tocar a los antros o a los bares. He tenido presentaciones donde pagan muy bien pero creo que la mayor satisfacción es cuando tu música sirve para algo, por ejemplo, con el grupo Juguete tuvimos presentaciones en asilos y fueron de las más gratificantes para mí porque llevamos alegría a esas personas, también tocábamos en el área de niños del Museo Interactivo y
los niños estaban felices. Yo creo que cuando la música se hace con un propósito es más satisfactorio.
Rondajazz Una vez toqué con Javier Cabrera y me dijo: -Oye, va a venir un bajista muy bueno que se llama Pery Garnica, él estuvo con José José y está tocando muy bien. Pery llegaba con Alci [Rebolledo], eran muy amigos y empezaron a formar el proyecto Rondajazz. Le pedí clases y, cuando se fue, me llevó a Rondajazz para que lo supliera; estuve tocando un tiempo con ellos, por ahí pasaron todos los guitarristas de Xalapa: Manuel Viterbo, Humberto León, Marlon Hernández, Rubén León, todos estuvieron por ahí. Alci también fue una escuelota, me daba muchos papeles y tenía que aprender mucha música diario, andaba como loco, de tiempo completo descifrando todas las partituras, escuchando mucha música y también fue un aprendizaje escuchar mucho jazz y, sobre todo, la escuela guitarrística. También grabamos algo en su casa, hicimos una mezcla de jazz con música mexicana porque iba a haber una audición para irse a París pero al final ya no se hizo, creo que lo cancelaron, algo así.
Jazz entre Tres Con Adolfo [Álvarez] habíamos coincidido tocando en jams y ya nos conocíamos por lo que había hecho con Alci. Aleph [Castañeda] se había salido de Jazz entre Tres; me acuerdo que entró Nacho Quinto y estaba Rubén León en la guitarra. Un día, Rubén me habló para suplir a Nacho y empezamos a trabajar. También fue una escuelota con Adolfo, él es alguien que sabe mucho de jazz y te dice la historia de todos los músicos y le empiezas a agarrar un gusto a la música al saber por qué está sonando así y es cuando empiezas a investigar cómo tocaban los grandes maestros del jazz y a ver qué es lo que traen, no nada más son las notas ni son los temas, es su vida y es todo. Tocar composiciones propias también era un requisito de esa agrupación, ya había discos con composiciones de Adolfo, de Édgar Dorantes, de Stefan Oser y Rubén también estaba aportando su música entonces me dice: -¿No tienes alguna canción por ahí? -No, nunca me he aventado a componer. Pero fue una motivación muy grande, creo que en esa época me sentí inspirado y empecé a componer unos temas. Yo estaba en Jazz entre Tres y también acompañaba a muchos cantantes, de repente se puso de moda que los cantantes se volvieron estrellas, se querían ir a los programas de televisión, tenían sus minutos de fama en la tele y se regresaban, y yo acompañaba a algunos en Veracruz y también en otras ciudades porque necesitaba ganar dinero. Adolfo empezó a hacer cosas más independientes y Rubén también pero nos seguíamos viendo, seguíamos tocando por ahí, pero Adolfo se jubiló y terminó el grupo. Fue una etapa muy buena, de mucho aprendizaje.
JazzUV Por esas fechas de Jazz entre Tres se estaba abriendo JazzUV. Édgar Dorantes me había dicho que se
iban a abrir unos diplomados, que ojalá entrara pero era más enfocado al jazz tradicional y yo necesitaba un contrabajo. Venía gente muy importante de la escena del jazz, venían Agustín Bernal, Rey David Alexandre y Gabriel Puentes. Le compré un contrabajo a Lucio y tomé clases en JazzUV con Agustín Bernal, él fue el que me empezó a enseñar todo el mundo del walking bass, el fraseo y el lenguaje jazzístico, me gustó mucho.
Trabajos, bajos y contrabajos Yo ya tenía mi contrabajo y me encontré con el maestro que me daba clases antes, el francés, y le pedí clases de clásico para aprender técnica y todo eso y él me dijo que sí pero realmente no soy contrabajista, solo he agarrado el contrabajo para entender algunas cosas, aún lo tengo y de repente Óscar Terán me da tips. Tampoco me considero jazzista, yo creo que como músico me he acercado al jazz porque es una herramienta para desarrollarme, hay una libertad bien grande en la improvisación y es un lenguaje increíble que yo creo que todos los músicos, aunque no vayan al jazz, deben acercarse un poquito a explorar ese lenguaje; para mí fue como un pretexto para ampliarme. Siempre me ha llamado mucho la atención difundir el instrumento del bajo, a veces la gente piensa que un bajista nada más es acompañante pero se puede hacer más música, por ejemplo, acabamos de hacer un trío con Marianita [Flores Zeleny] y Gustavo [Bureau] y nos vamos a presentar en la Feria del Libro, es un proyecto que yo quisiera que se asentara porque siempre he tenido la inquietud de tocar cosas que he escrito por ahí y las he dejado pendientes
Caminito de la escuela / apurándose a enseñar... Siempre me he encontrado con mucha gente que comparte y a mí también me gusta compartir. Ahora hay mucha información, no es como antes que era muy caro conseguir un casete o un disco, ahora con un clic tienes todo, los discos, los libros, ves a un músico tocando y todo eso, pero por lo mismo no puedes concentrarte en una cosa, como que estás divagando mucho y muchos bajistas jóvenes me dicen que necesitan una guía, entonces he estado platicando con Ángel Luis [Guerrero] que está muy dedicado a la enseñanza, le gusta mucho la pedagogía y está con el proyecto de su escuela [Escuela Enlace]. Hemos platicado para trabajar juntos enseñando con un sistema muy bueno que se basa en el crecimiento.
Stairway To Happiness Estoy haciendo esas cosas, me gusta mucho dar clases, estoy con los proyectos de bajo, también estoy tocando con una banda de rock que se llama Karma, estamos tocando mucho rock clásico, y en un trío con Gustavo [Bureau] en la batería y Beto Jiménez en la guitarra, es un proyecto de jazz fusión que se llama Funk Machine. Como te decía, no soy prejuicioso con los estilos, yo creo que a mí me gusta más la fusión y el funky. Para muchos, el funk es muy repetitivo pero yo digo que tienes que estar feliz para tocarlo, tienes que estar con muy buen estilo para tocar eso.
/ 15
Miércoles 8 de abril de 2015
No prometeré lo que no pueda cumplir: Mario Cruz Herrera
Sección Veracruz
Tere G. Quintero
M
ario Cruz Herrera, candidato a diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el Distrito XII, reconoció que esta campaña será difícil para penetrar en el ánimo de la ciudadanía porque se muestra incrédula ante las propuestas, ya que se siente lastimada y engañada por los legisladores del Congreso de la Unión, que sólo han trabajado para su propio peculio.
Entrevistado en la nueva oficina del partido del Sol Azteca, ubicada en la avenida Xalapa, entre Guadalupe Victoria y Jiménez Sur, del puerto de Veracruz, Cruz Herrera agregó que existe un desencanto entre la población porque le han manifestado que sólo recurren a buscar el voto cuando son candidatos, pero una vez que llegan se olvidan de lo que prometieron y trabajan para el beneficio de sus dirigentes
partidistas o del propio mandatario, ya sea federal o estatal. Por ello, indicó que su campaña “será austera y caminando por las diversas calles y colonias del Distrito XII, sin prometer y ofrecer las perlas de la virgen”, porque conoce perfectamente cómo se tiene que trabajar cuando se llega a ocupar la curul; y dijo que “no se puede ofrecer lo que no se puede cumplir”, además de que consideró que sería muy deshonesto de su parte.
“Cuando se tiene una familia, unos hijos que te ven con respeto no les puedes fallar, porque cómo los miraría a los ojos sabiendo que estoy engañando a las personas que han depositado su confianza en mí; no, no podría, no es mi manera de ser. Ofreceré lo que yo sé que puedo cumplir”, agregó Mario Cruz Herrera. Asimismo dijo que hay diputados federales que una vez que llegaron a San Lázaro no regresaron a visitar a sus representados que les dieron el voto, ni siquiera se han preocupado por integrarse a buscar soluciones a la problemática social que vive el municipio de Veracruz. Y agregó que de todo esto ya los electores se han dado cuenta, que los políticos sólo los buscan y se desviven en atenciones y hasta el número de teléfono de su celular les dan, pero cuando necesitan de su voto y una vez que llegan se olvidan de que existen y no les contestan el teléfono. Por eso, “mi tónica no será de hipocresía electorera, será de propuestas reales y justas para el ciudadano, no haré promesas que no pueda cumplir, porque ya el tiempo de engañar a la ciudadanía quedó atrás y ya no se cree lo que le dicen los candidatos”. En el primer minuto de inicio de su campaña en busca del voto ciudadano, Mario Cruz Herrera acudió a instalar una sencilla lona con la autorización de la dueña de la casa, ubicada en la avenida Revillagigedo, entre Yáñez y Cervantes y Padilla.
16/
Miércoles 8 de abril de 2015
Manuel Vásquez
Cartelera
RTV Radio Mas
Radio
presenta Confusión aural Lo mejor de la música de Iberoamérica con Manuel Vásquez Lunes y viernes 107.7 FM 8 de la noche
La Tasca del Cantor
Música
presenta Son de raíz 10 de abril 9 de la noche Xicoténcatl 79 40 pesos
Estudio G
E
l mundo de la nueva música veracruzana tiene ya un producto más que lo promociona e impulsa. Recuerde amable lector que ya le habíamos platicado sobre el álbum del programa de Radiotelevisión de Veracruz llamado Estudio G, una experiencia larga de más de 13 semanas, todas consecutivas, de producción, que concluyen definitivamente con una acierto, pues es de lo mejor de las sesiones que los radioescuchas y televidentes han visto en sus medio. Sale a la luz este álbum que contiene una compilación de trece grupos grabados en directo, justamente en el Estudio G de RTV, que por cierto es el único estudio en todo el sureste de la República Mexicana con las prestaciones que tiene el mismo. La colección se denomina Rock y fusión, y ha integrado algunas de las experiencias más emblemáticas de Xalapa.
Presentación del álbum de la primera temporada Por ejemplo, el grupo los Aguas Aguas, quienes por sus propios méritos y cohesión musical han pisado escenarios continentales y europeos; cuenta con más de 30 mil visitas en Youtube, su programa completo -por cierto subido en HD-. De igual forma encontramos a colectivos de fusión que cuentan con discografía, como Bolina sin Parné o Guacamoles, quienes se mueven en el ambiente del folk, indie, jazz y el hip hop. En este álbum aparecen las propuestas de grupos como Soflama, la nueva cumbia veracruzana, quienes revitalizan un género que entró en decadencia debido a la simpleza y estulticia de sus letras. Encontramos también a Aerofón, que es el único grupo en Veracruz que se expresa en el género electropop. También tres grupos de rock que tienen un gran compromiso con la creación original de
sus temas, primeramente el grupo Lvia, con Julián Maraboto en la voz y las letras; Solución Magenta y su concepto urbano con temas verdaderamente interesantes; y el grupo Garcés, quienes alimentan un vivo rockpop, con su vocalista Angelmic, una de las voces más bellas en la escena de este movimiento alternativo. La presentación de este álbum se llevará a cabo este jueves 9 de abril en Barezzito, ubicado en Plaza Ánimas, a partir de las 7:30 de la noche. Para los xalapeños que deseen acudir se informa que tocará el grupo Guacamoles; por cierto, una de las mejores bandas emergentes de nuestra ciudad que cuyo estilo y repertorio ubicado en el jazzpop urbano está teniendo gran éxito. Y para todos los que no puedan estar la invitación es que lo escuchen en vivo, a partir de las 7 de la tarde, por el 107.7 de FM.
/ 17
Miércoles 8 de abril de 2015
Perú
H
ablar del Perú es entablar un soliloquio de alucinaciones históricas y geográficas, de las culturas prehispánicas; tal vez el que escribe está influido determinantemente de manera positiva por Mario Vargas Llosa, quien en alguna de sus novelas nos adentra en el dramatismo costumbrista de una sociedad que tiene matices de inequidad, injusti-
vez más los precios; esto, aunado a un discurso decadente que expresaba en cierto modo la saturación y el agotamiento de los temas recurrentes de la cumbia del sureste, que fueron perdiendo espacio ante una invasión sistemática y muy compleja de la música del norte, la música de banda y la llamada música grupera. Por eso, la sobrevivencia de la música original pende del hilo de la lealtad y la profesionalización, cuestión a la que abona este álbum. La música como negocio para los propios artistas es un proceso en el que debe haber credibilidad inicial, como músicos emergentes por parte de los propios músicos que están haciendo el esfuerzo de presentar algo nuevo o innovador o por lo menos original. Por ello son tan importantes las compilaciones como esta, en la que se pueden escuchar trece temas originales que demuestran el fenómeno musical de la nueva música veracruzana.
En la FILU 2015 cia e inestabilidad política, al tiempo que su historia refleja -casi igual que México– un mestizaje avasallador y la inclusión definitiva en este mismo proceso de la raza negra, traída por los españoles a estas tierras en calidad de esclavos en los siglos XVII y XVIII, de donde proviene la música criolla de Perú y sus deno-
minaciones más reconocidas como el afroPerú; y en ese contexto, la marinera, el festejo, el landó y, por supuesto, el vals criollo acompasado por el cajón, con el que artistas como Chabuca Granda aportaron a ese costumbrismo tan peruano una imagen determinante para el resto de los países de habla hispana del continente americano. Las culturas prehispánicas Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiahuanaco, remitidas a un pasado tan remoto como cinco mil años; transformó en la cultura que confrontó a los españoles en el imperio Inca, en el siglo XV, y la llegada de los españoles en el siglo XVI, de la cual provienen algunos de los conflictos culturales más difíciles de entender y sobrepasar, aún ahora, más de quinientos años después, como sucede en la mayoría de los países que fueron colonizados o invadidos por España.
presenta Adultíteres 2015 Sábado 11 de abril 21 horas Rayón 18 60 pesos
Títeres
E
n este mismo contexto, la nueva cumbia veracruzana pasa por un momento de brillantez con el grupo Soflama, que también está incluido, como ya dijimos, en este álbum; sin embargo, desde el punto de Mister Kenny, su líder, la realidad social que refleja el movimiento de la música emergente tiene que ver mucho con la precepción del público que consume todo el tiempo música, pero que no le da el valor que debería tener. Esto es, el pago, los sueldos y las realidades económicas, que en la capital es común el regateo ante la posibilidad de obtener una banda o un músico de forma gratuita, casi siempre bajo la premisa de que se les da una oportunidad para presentar su material o para ser escuchados. En el caso de la cumbia, dejó de haber evolución y se cambió más bien por un retroceso; la escasez de tolerancia entre los músicos y la evidente descalificación entre los mismos, hizo que la competencia fuera desleal y el desequilibrio en los precios fomentara una eterna competencia en la que todo mundo bajaba cada
Café Teatro Tierra Luna
Realia Centro Cultural Universitario
presenta Diplomado Arte, género y feminismos Producción visual con Gladis Villegas Informes al 817 50 09 Viernes y sábados
Diplomados
La nueva cumbia
18/
Miércoles 8 de abril de 2015
Senado, con cuarto mayor presupuesto en el mundo
Concluye un Congreso inexperto y perezoso *Los sueldos equivalen a los de la realeza europea: Time *Diputados novatos: sólo 20% con experiencia legislativa *Congresos estatales: poca legislación, mucha política rafael pérez cárdenas
L
a LXII Legislatura del Congreso federal pasará a la historia como la de las reformas estructurales, a pesar de que muchas de ellas tuvieron su origen en el poder ejecutivo. Cuando sólo resta un mes para que concluya el último periodo ordinario de sesiones, ambas Cámaras del Congreso (diputados y senadores) tienen un rezago del 83 por ciento en el análisis de sus iniciativas. La poca credibilidad de los legisladores no es infundada sino que corresponde a su pobre desempeño. Los legisladores mexicanos se sientan sólo 195 días al año, la menor cantidad entre los países más grandes de América Latina, pero sus salarios de 11 mil 200 dólares mensuales son los más altos sólo después de Brasil, señala un artículo de The Economist. Además, su función legislativa tampoco es una prioridad. La consultora especializada Integralia destacó cuatro principales características en un informe sobre el desempeño del Congreso: tiene mucho presupuesto, pero poca transparencia; la mayoría de sus legisladores son inexpertos en las tareas parlamentarias; hay un alto grado de activismo político que facilita la obtención de beneficios económicos
La consultora especializada Integralia destacó cuatro principales características del Congreso: mucho presupuesto pero poca transparencia; la mayoría de sus legisladores son inexpertos en las tareas parlamentarias; hay un alto grado de activismo político que facilita la obtención de beneficios económicos personales, y el trabajo del sistema de comisiones es muy deficiente.
personales, y el trabajo del sistema de comisiones es muy deficiente. México invierte en el poder legislativo cantidades similares o incluso mayores que naciones como Japón, Francia o Alemania, cuyas economías e ingresos per cápita son mucho más altos que los que registra nuestro país. Como consecuencia de ello, los legisladores mexicanos le salen muy caros al país y, peor aún, resultan muy poco productivos, revela un análisis elaborado por el instituto Belisario Domínguez sobre el trabajo en comisiones ordinarias del Congreso mexicano. De hecho, con un presupuesto de 1 mil 116 millones de dólares para el Congreso, México ocupa la quinta posición a nivel mundial con mayor gasto destinado a sus cámaras legislativas. El estudio recalca que sólo hay 17 países en el mundo que destinan más del 1% de su presupuesto nacional para el parlamento. Además, el Senado mexicano es el órgano de cámaras altas con mayor nú-
mero de comisiones en el mundo y, según los resultados del estudio mencionado, los trabajos de estas comisiones no son muy eficientes. Esta poca productividad legislativa obedece también a que México no cuenta con una estructura profesional de legisladores. Ante el histórico principio de la no reelección, el Congreso ha servido como agencia de colocaciones y para abrir espacio a grupos de poder y políticos inexpertos que poco conocen el quehacer de legislar. El mismo estudio muestra que, entre los 500 diputados y los 128 senadores que conforman la LXII Legislatura, hay una proporción importante de legisladores que no cuentan con experiencia parlamentaria previa a nivel federal. En el caso de la Cámara Baja, ocho de cada 10 diputados de la actual Legislatura ocupan por primera vez una curul en el Congreso de la Unión. Esto significa que 100 tienen experiencia como
diputados o senadores y 400 no. Mientras tanto, en la Cámara Alta, el 37% de los 128 senadores nunca había formado parte del Legislativo federal. Esto da un total de 81 senadores con experiencia parlamentaria a nivel federal y 47 sin ella. A pesar de no conocer su trabajo, devengan sueldos millonarios. En el Senado y la Cámara de Diputados los sueldos se comparan a los de la realeza europea, asegura la revista Time. Pero como en la mayoría de las instituciones públicas en México, domina la opacidad y la falta de transparencia en el manejo, aplicación y destino de los recursos públicos. Se prevé que el Senado finalice este periodo de sesiones con el 83 por ciento de las iniciativas “congeladas”. Significa que más de 2 mil 47 reformas, entre las que se encuentran la fiscal, laboral, de seguridad y educativa no verán la luz sino hasta el próximo año, si es que la nueva Legislatura no abona más a este retraso.
/ 19
Miércoles 8 de abril de 2015
El Senado, un lujo de clase mundial El Senado representa un verdadero lujo para un país empobrecido. A pesar de demostrar ser ineficiente, la Cámara alta se ha convertido en uno de los Poderes Legislativos más caros del mundo. De acuerdo con un reportaje publicado por la revista Time, los senadores mexicanos ocupan el cuarto puesto a nivel mundial como los legisladores mejor pagados, al cobrar un sueldo mensual de 164 mil pesos más apoyos extraordinarios como ampliaciones presupuestales para viajes, viáticos, oficinas, mobiliario, bonos, autos, celular y boletos de avión. Los de México son sólo superados por sus homólogos de Japón, Holanda e Italia y tienen ingresos semejantes a príncipes de monarquías europeas. En su conjunto –diputados y senadores–, el Congreso mexicano tiene el cuarto presupuesto más elevado en términos reales con relación al de 18 países del continente, entre ellos Estados Unidos y 17 latinoamericanos, de acuerdo con el análisis realizado por Integralia Pública y Borde Político. En 2014, los cinco poderes legislativos con los presupuestos más elevados fueron los de Brasil con el equivalente a 46 mil 824 millones de pesos; Estados Unidos, con 44 mil 793 millones de pesos; Argentina con 21 mil 884 millones de pesos; México con 15 mil 998 millones de pesos, y Venezuela con 8 mil 593 millones de pesos. A contrapelo, los cinco congresos federales con los presupuestos más bajos fueron los de Belice, con 20 millones de pesos; Honduras, con 535 millones de pesos; El Salvador, con 579 millones de pesos; Nicaragua, con 604 millones de pesos, y Bolivia, con 739 millones de pesos. Al Congreso mexicano le siguen en cuanto al volumen de gastos reales Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Guatemala y Panamá.
Comisiones: opulencia e ineficacia De acuerdo con Integralia, las comisiones legislativas en México conforman uno de los sistemas más numerosos a nivel mundial. Desde el año 2000, el número de estos órganos ha aumentado en el Congreso de la Unión: se han creado 16 más a las existentes en la Cámara de Diputados y 14 más en la Cámara de Senadores, dando un total de 30 comisiones más. A pesar de que el Senado de la República es la Cámara con el mayor núme-
ro de comisiones en el mundo, con 62, según datos del Informe Parlamentario Mundial 2012 del Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD), el estudio afirma que hay deficiencias en el funcionamiento de las comisiones en ambas cámaras del Poder Legislativo. La Cámara de Diputados, con 56 comisiones ordinarias, ocupa el cuarto lugar mundial en este rubro. El Senado tenía 48 comisiones ordinarias en el año 2000, 14 menos que las que existen actualmente; y en la Cámara de Diputados, las comisiones pasaron de 40 a 56 en este lapso. “En muchas hay duplicidad de funciones, lo que significa que reformaron la ley orgánica para sus propósitos coyunturales”, afirmó Luis Carlos Ugalde Ramírez, expresidente del IFE y responsable del estudio publicado por Integralia. “¿Por qué hay tantas comisiones? Como decía un maestro mío: cuando no hay explicación, la explicación es monetaria”, añadió María Amparo Casar, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El reporte no sólo alerta sobre lo numeroso del sistema de comisiones parlamentarias, sino sobre la calidad de su trabajo. “Las comisiones son el espacio fundamental del trabajo técnico y jurídico del Congreso mexicano, y se han convertido en un cuello de botella: no cumplen con el reglamento, no se reúnen de manera mensual, las inasistencias no son sancionadas y no cumplen con el plazo
México invierte en el poder legislativo cantidades similares o incluso mayores que naciones como Japón, Francia o Alemania, cuyas economías e ingresos per cápita son mucho más altos que los que registra nuestro país. para desahogar las iniciativas que se les turnan”, dijo Ugalde Ramírez. Verónica Baz, directora general del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC), aseguró que se deben de cambiar las reglas para que las comisiones funcionen de manera adecuada. “El que no se reúnan o no publiquen su plan de trabajo es algo que, mientras no tenga una sanción, lo vamos a seguir viendo”, comentó durante la presentación del Reporte.
Prevalecen la opacidad y el despilfarro Pero tan grave es la ineficiencia como la opacidad. A pesar del creciente presupuesto que se ha autorizado para sí mismo, no hay certidumbre en el gasto que ejercen los grupos parlamentarios que integran el Congreso. Ninguna de ambas Cámaras ha sido precisamente ejemplo de transparencia y rendición de cuentas para sus homólogos estatales. En el reporte de Integralia se especifica que durante los primeros 20 meses de la presente Legislatura, los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputa-
dos recibieron dos mil 142 millones de pesos en subvenciones sin dar cuenta de su uso y destino. Los únicos datos disponibles son el monto por partido político, si la partida es ordinaria fija, ordinaria variable, extraordinaria, apoyo logístico o apoyo al personal de los grupos parlamentarios. Este monto representa un incremento del 64 por ciento en términos reales, respecto al mismo periodo de la legislatura pasada, (mil 305 millones 680 mil pesos). Ante esto, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, prometió que el tema de la austeridad en el Congreso sería un asunto de permanente revisión durante el presente periodo ordinario de sesiones. “Mire, todo gasto en órganos del Estado representan, tiene una visión de despilfarro para la gente, todo gasto, y yo comparto con la sociedad esa visión. Los congresos deben de revisar su costo, debemos de revisar el costo. La Junta de Coordinación debe revisar el presupuesto de la Cámara de Senadores y ahí podrán salir cosas relacionadas con la austeridad”, aseveró.
20/
Miércoles 8 de abril de 2015
No obstante, al igual que lo hicieron sus homólogos en otro momento, el legislador rechazó que el tema de las subvenciones se trate de un “bono”, “compra de conciencia”, “pago por voto” o algún calificativo similar que la ciudadanía tiene en mente. “Ningún senador o diputado, o senadora o diputada se está haciendo rico, eso es una falacia. Quienes se están haciendo ricos y están haciendo fortuna son los que se dedican al trabajo privado y con razón, es parte de su esfuerzo”, refirió. Entonces, la austeridad, el gobierno austero es indispensable para que recuperemos la opinión de la gente a favor de la política, sostuvo el líder de los senadores perredistas, y para poder reponer una mejor relación entre autoridades y sociedad. No sucedió así: llegaron las campañas, muchos diputados y senadores solicitaron licencia para buscar nuevos cargos y la mayoría espera alcanzar su pago de marcha por la conclusión de su función legislativa. Así, la transparencia y la austeridad serán responsabilidad del nuevo Congreso.
Congresos estatales, a imagen y semejanza El ejemplo ha permeado a nivel nacional. Al amparo de la cuestionada autonomía presupuestal, los congresos locales se han convertido en ínsulas que les exime de rendir cuentas a la ciudadanía o de justificar el gasto que significa su representación popular.
Según se señala en el Reporte Legislativo de la consultoría privada Integralia, la opacidad y opulencia son dos de los principales problemas que enfrenta el Congreso federal, los 31 congresos estatales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF),
En una entrevista publicada por SinEmbargo, la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Ximena Puente, reconoció que existen diferencias entre el nivel de protección y de garantía que tiene la materia legislativa en cada uno de los estados.
“Porque van a poner el mismo estándar legislativo para todos los órganos garantes en todo el país. Entonces ya no va a haber distintos modelos de medición, ni distintas reglas de medición, sino que vamos a tener las mismas posibilidades en toda la República”, dijo la presidenta del IFAI. No obstante, confió en que la aprobación de las leyes generales en transparencia será una pieza clave para avanzar en el propósito de contar con un solo modelo de información y de rendición de cuentas en el país. Expertos en transparencia consultados, coincidieron en que el Poder Legislativo mantiene su deuda pendiente con mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas para que la ciudadanía conozca qué se hizo con esos recursos. “Yo diría que el gran problema que tenemos es que los ciudadanos y los electores de las distintas entidades federativas tienen niveles diferentes de transparencia, respecto a sus poderes legislativos e, incluso, si hacemos un comparativo entre los avances del Senado con la Cámara de Diputados, pues es muy marcado que la cámara baja no tiene los estándares apropiados para la representación popular que demanda”, aseveró Eduardo Bohórquez López, director ejecutivo de Transparencia Mexicana. Prueba de lo anterior es que en los últimos 13 años, de 2002 a 2014, el presupuesto de los congresos estatales y de la Asamblea Legislativa se incrementó 110 por ciento, sin que se haya demostrado que exista justificación para ese incremento. El problema no es menor, según este reporte sobre transparencia parlamentaria estados como Quintana Roo o Sonora han incrementado sus presupuestos más de 300 por ciento, en menos de 12 años. En otros estados, como Oaxaca o Sinaloa, la alternancia en el poder ha significado congresos estatales más caros y con mayor dispendio sin rendición de cuentas, porque sus presupuestos se han incrementado de forma desmedida en los últimos años. Con mayor detenimiento, se observa que la mayoría de los congresos estatales en donde la ciudadanía votó por una opción diferente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), es donde se observa un mayor incremento de recursos no justificables. Esta es la realidad que se esconde tras las promesas de campaña que hoy inundan las calles y los medios. La ciudadanía tendrá el derecho a elegir a quienes una curul les cambiará la vida.
/ 21
Miércoles 8 de abril de 2015
En este periodo vacacional, paseantes visitan espacios atractivos de Martínez
*Disfrutan la belleza natural en lugares como el río Bobos y en nuevos espacios públicos
D
urante la temporada vacacional, decenas de familias han visitado los lugares más atractivos del municipio, donde han podido encontrar seguridad y convivencia de quienes diariamente se
concentran en los lugares públicos de la localidad. Ha sido precisamente desde la semana pasada en que se nota una mayor presencia de visitantes, quienes acuden a esta zona para visitar a sus familias, a
quienes por motivos de trabajo no ven desde hace tiempo. Aprovechando las vacaciones de Semana Santa, centenares de familias arriban a Martínez de la Torre donde encuentran nuevos espacios para la convivencia y ha
Los espacios naturales que ofrece el río Bobos son una atracción de los visitantes que en los últimos días han arribado a esta zona provenientes de diferentes partes del país.
C
on el objetivo de prevenir la mayor cantidad de delitos y brindar más seguridad a la ciudadanía de la región, elementos de la Policía Municipal y de Tránsito del Estado mantendrán el programa permanente de vigilancia, iniciado hace algunas semanas, que incluye revisiones a autos y recorridos diurnos y nocturnos en puntos estratégicos de esta ciudad. Este esquema, que se ha estado aplicando durante el periodo vacacional tanto en la cabecera municipal como en comunidades del municipio, también incluye operativos en bares y retenes en los que los cuerpos de seguridad revisan documentos de autos y verifican que los conductores no circulen en estado de ebriedad. Según el comandante de la Policía Municipal, Ismael Durán Gregorio, este programa de seguridad se aplicará de manera permanente en todo el municipio y no habrá tolerancia para nadie, por lo que la persona que infrinja la ley será detenida y consignada a la autoridad competente, para que sea esta quien se encargue de aplicar la sanción correspondiente.
sido grata la sorpresa después de muchos meses de no estar por estas tierras. Entre los lugares que en mayor medida visitan las familias se encuentran el parque de la colonia Padre Hidalgo, conocido anteriormente como canchas de la padre Hidalgo, mismo que después de las acciones de remodelación se ha convertido en el centro de reunión de familias que habitan en las inmediaciones a esta colonia e incluso de comunidades vecinas. Otros de los atractivos para los paseantes son diferentes puntos de la ribera del río Bobos que por su belleza natural atraen a quienes gustan de los atractivos que el afluente tiene en algunos puntos alejados de la mancha urbana. Las personas que desde hace mucho tiempo se han avecindado en otras regiones del país y regresan a la ciudad, visitan el río Bobos en alguno de los sitios donde refleja a plenitud su belleza natural.
Se mantendrán los operativos de seguridad en Martínez de la Torre
*Cuerpos de vigilancia y auxilio redoblan acciones para garantizar la tranquilidad de los habitantes de este municipio
El programa de seguridad incluye operativos en bares y retenes en los que los cuerpos de seguridad revisan documentos de autos y verifican que los conductores no circulen en estado de ebriedad.
22/
Miércoles 8 de abril de 2015
En Veracruz ya nos “frackiaron”
BITACORA POLÍTICA
Miguel Ángel Cristiani
A
unque en su momento, cuando estaba en discusión la aprobación de la famosa Reforma Energética, se cuestionó sobre la posibilidad de extraer gas shale, mediante la técnica de fracturación hidráulica conocida como “fracking” se dijo y aseguró que en Veracruz no existía, pues resulta que no es verdad, porque nuestra entidad es una de las que cuenta con ese recurso. Pareciera que el problema es solamente es la gran cantidad de agua que se requiere para poder perforar un solo pozo para extraer gas shale, ya se requieren de 9 a 29 millones de litros (29 mil metro cúbicos), lo que significa una competencia para el consumo y posibilidad de disponibilidad del vital líquido para el consumo humano. Este asunto ya fue reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) en la "Guía de Criterios Ambientales para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos contenidos en Lutitas", que publicó recientemente. Esto representa más de siete veces el volumen promedio de agua anual por habitante, estimado para 2015 en 3 mil 982 metros cúbicos. "En función de la profundidad, extensión y permeabilidad del yacimiento, cuando se perforan varios pozos en una región determinada, se compite por el agua para otros usos, comprometiendo el derecho humano al agua, es decir al agua para consumo doméstico, así como el agua
destinada para la producción agrícola y el sostenimiento de ecosistemas”. En los lineamientos ambientales sobre las actividades de exploración, perforación y terminación del pozo, la dependencia también advierte sobre otros impactos en caso de que el proceso no se realice bajo condiciones de protección ambiental.
Entre ellos señala la contaminación de los acuíferos y del suelo, afectación a la infraestructura carretera y habitacional, así como la pérdida de biodiversidad. Respecto a la contaminación de los acuíferos, expone que, cuando llega a presentarse un fallo en la estructura del pozo inyector y éste se encuentra en la proximidad de los acuíferos, éstos pueden contaminarse con las sustancias químicas adicionadas al agua de fracturamiento o por el hidrocarburo extraído. "Existen más de 750 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación entre los cuales algunos se consideran cancerígenos, otros pueden afectar al sistema endocrino, causar daños en el sistema nervioso, o provocar alergias", advierte la secretaría. Es importante tomar en consideración que el líquido de perforación se combina con sustancias disueltas en el sedimento de lutita, como son metales pesados, metaloides y metano, lo que provoca reacciones químicas imprevistas de naturaleza nociva para la salud humana y de otros organismos. El "frackíng" es parte de la técnica de la perforación de un pozo vertical para extraer hidrocarburos que se encuentran
en formaciones rocosas denominadas lutitas, que suelen encontrarse en el subsuelo a profundidades de entre mil y 5 mil metros. Según el documento oficial, se han identificado reservas de aceite y gas contenidos en lutitas en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), en México existe un recurso técnicamente recuperable de 545 billones de pies cúbicos de gas y 13 billones barriles de aceite contenido en lutitas. Se enlistan también las afectaciones en caso de que los operadores petroleros no apliquen medidas de protección ambiental: Disminución de disponibilidad del agua en ecosistemas y para uso y consumo de los seres humanos. Contaminación de los acuíferos. Contaminación del suelo. Contaminación por radiactividad de aguas de retomo en procesos de extracción de hidrocarburos. Contaminación del aire y contribución al cambio climático. La explotación de gas genera emisiones de gas metano, carbón negro y bióxido de carbono. Afectación a la infraestructura carretera y habitacional: -Por el intenso tránsito de camiones pesados y los movimientos telúricos que pueda ocasionar la reinyección de fluidos.
Pérdida de la biodiversidad -Por el desmonte de grane áreas, la construcción de caminos, el intenso tráfico de vehículos, el polvo y el ruido. Así las cosas, no tardará mucho tiempo, para que empecemos a sufrir las consecuencias de la explotación petrolera de gas mediante la técnica de "frackíng" en Veracruz. Comenta el filósofo del pueblo Pancho López: Que los candidatos a diputados federales de todos los partidos –deberán hacer algo más que dar conferencias de prensa en el café de Enríquez- para al menos lograr que los votantes se enteren de que existen.
/ 23
Miércoles 8 de abril de 2015
Ha verdad sabida…
“El IPE, las mentiras de Duarte y nuestra realidad” Salvador Canseco Flores
D
urante varios meses, hemos dado seguimiento a la problemática que padece el Instituto de Pensiones del Estado; a la incierta estabilidad financiera, a la insuficiente o nula transparencia informativa, a la imperceptible honestidad de sus directivos y consejeros, a la poca o nula credibilidad de los derechohabientes para con sus representantes sindicales y a las reformas a su Ley, que a nuestro parecer buscan encubrir el daño patrimonial que le han causado quienes promovieron la iniciativa y que sean los derechohabientes los que paguen el daño causado. (Artículos relacionados, “El Instituto de Pensiones del Estado y la Seguridad Social en Veracruz”, “Javier Duarte de Ochoa, secuestrador de la Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado” y “¿Quién Asesora a Duarte? Marcha atrás a la Ley del IPE”) en todas nuestras colaboraciones al respecto hemos denunciado públicamente el saqueo que ha padecido tan noble institución y para sostener nuestra imputación en el sentido de que Duarte de Ochoa, busca cubrir el peculado cometido; basta con revisar las reformas efectuadas a la Ley del IPE el 26 de noviembre del 2007 y el 11 de febrero del 2009 cuando era Gobernador del Estado Fidel Herrera Beltrán y el hoy titular del Ejecutivo, Subsecretario, Secretario de Finanzas y Presidente del Consejo de Administración del Instituto de Pensiones del Estado, período en el que sustrajeron del Fondo de Reserva Técnica del IPE la no despreciable cantidad de Ocho Mil Millones de pesos, hechos que los funcionarios del Instituto, los consejeros y los representantes sindicales callan y que al hacerlo, los convierte en cómplices del mismo delito. Ahora bien, de acuerdo a las últimas declaraciones de Javier Duarte de Ochoa, (3 y 31 de marzo de 2015) el IPE no sólo está descapitalizado, sino también en total banca rota al afirmar que: “El Gobierno estatal aporta 180 millones de pesos mensuales como subsidio al Instituto de Pensiones del Estado (IPE) porque sus propios recursos no alcanzan para pagarle a jubilados y pensionados dado que las aportaciones patronales no son suficientes, aseguró el gobernador Javier Duarte. Y es que el 50 por ciento de todos los ingresos del IPE son producto del subsidio que entrega el Gobierno del Estado, el problema es que no alcanza dado que cada vez son más jubilados”. “La Secretaría de Finanzas cumple puntualmente con el pago de todas y cada una de las obligaciones que nos corresponde en el caso del Instituto de Pensiones del Estado como todos ustedes saben, las cuotas de los trabajadores más las aportaciones patronales no alcanzan las jubilaciones y las pensiones y el Gobierno del Estado tiene que dar adicionalmente un subsidio porque de lo contrario no podemos alcanzar el pago total de las jubilaciones y las pensiones”.
Mencionó que sólo un trabajador en activo hoy en día mantiene a 10 jubilados cuando debería ser menos. Esto ha generado una situación en donde el Gobierno tenga que entrar de manera subsidiaria al Instituto de Pensiones lo cual ha venido haciendo desde hace tiempo. A tal grado de que el 50 por ciento de los ingresos que recibe el IPE es producto de ese subsidio. “Esta diferencia que existe entre lo que ingresa a través de lo que son las cuotas y aportaciones y lo que cuestan las jubilaciones y pensiones son cada vez mayor porque cada vez hay más jubilados y pensionados”. Por cuotas de trabajadores en activo más aportaciones patronales la Secretaría de Finanzas ingresa alrededor de 200 millones de pesos mensuales, mientras que las jubilaciones y las pensiones cuestan al Gobierno en total 380 millones de pesos, es decir, existe un subsidio mes con mes de 180 millones de pesos. Aseguró que los pagos se han hecho puntualmente mes con mes para que ningún jubilado carezca de su pensión. Por ello, dijo que se hizo la ley al Instituto de Pensiones del Estado porque va a llegar el momento que los recursos no van a poder solventar a tantos pensionados. Con ello lo que se pretende es que la Ley de Pensiones del Estado evite el colapso del IPE en un futuro y no se suspenda el pago de las pensiones”. Esas son las declaraciones del Dr. en Economía, pero si atendemos las cifras manejadas en el oficio de fecha 13 de enero de 2015 (oficio no. S.P.I./002/2015) firmado por la Lic. Carolina Galván Galván, subdirectora de prestaciones institucionales y por el C.P. Octavio A. Gil García., subdirector de finanzas, que el total de trabajadores activos al mes de noviembre de 2014 es de 95,774, y el total de pensionados al mes de diciembre de 2014 es de 26,558. Y referente a los ingresos por concepto de las aportaciones de los trabajadores (11 por ciento de su salario) es un total mensual de 105, 972, 127.07; el concepto de ingreso de las aportaciones patronales (el 13.53 por ciento) es un total de 138, 224,513.57. la suma de las aportaciones que ingresan mensualmente al IPE es por lo tanto de 244, 196, 640.64. Si le agregamos 62, 500, 000 del subsidio mensual aprobado por la Legislatura del Estado para la seguridad social de los pensionados (en total son 750, 000, 000 de pesos anuales), entonces tenemos una recaudación total mensual de 306, 696,640.64. Así mismo, las autoridades de la Secretaría de Finanzas y del propio Instituto han mencionado que se pagan mensualmente 380 millones de pesos en las pensiones, de la misma manera el entonces titular de la Secretaría de Finanzas del Estado el Mtro. Mauricio Audirac, aseveraba que con los incrementos de las cuotas que a partir del 2015 aportan los trabaja-
dores (11.5 por ciento) y los patrones (15 por ciento) ya se obtienen 275, 000, 000 por ese concepto. Si le agregamos los 62,500.000 del subsidio del Congreso del Estado, entonces tendremos que actualmente se obtiene un total de ingresos por $337, 500,000 (88.81 por ciento), y si ellos declaran que el pago mensual de las pensiones es de $380 millones, entonces las aportaciones del Gobierno del Estado es sólo de $42, 500,000 mensuales de los $62, 500,000 que autorizó el Congreso del Estado, lo que representa 11.18 por ciento, y no el 50 por ciento que afirma Duarte de Ochoa. Como se observa, las cuentas hechas por el Dr. en Economía, con las realizadas por los funcionarios del IPE y de la Secretaría de Finanzas no cuadran. ¿Quién Miente? ¿A quién no le salen las cuentas? ¿Será que el Gobernador, no está bien informado por sus colaboradores? O simplemente se trata de una estrategia para desviar la atención del desfalco realizado (Les recomiendo la película de “La dictadura perfecta” igual encuentren similitudes). Por cuanto a la Ley del IPE y los amparos promovidos en su contra, si bien es verdad que existen ejecutorias emitidas por un juez federal en las cuales declara inconstitucional diversos artículos y que en el Congreso del estado existe una iniciativa presentada por el diputado Cuauhtémoc Pola, en la cual se proponen reformas fundamentadas en tales ejecutorias, también es verdad que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el acuerdo 6/2015 con el que dispone del aplazamiento de los amparos en contra de la Ley de Pensiones del Estado, promovidos en los Tribunales Colegiados de Circuito Primero y Segundo en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito, en tanto resuelve la acción de inconstitucionalidad 101/2014 en contra de los artículos 16, 19, 32 y 59. La referida acción de inconstitucionalidad fue promovida por el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el referido acuerdo se tomó debido a que en la SCJN está pendiente de resolverse la acción de inconstitucionalidad 101/2014, en la que se impugnan los artículos 16, 19, 32 y 59 de la Ley de Pensiones del Estado de Veracruz y de que ese organismo colegiado tiene conocimiento de que actualmente se encuentran radicados en los Tribunales Colegiados Primero y Segundo en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito, más de 140 amparos en revisión en los que subsiste el análisis de constitucionalidad de diversas porciones normativas de la citada Ley Número 287 de Pensiones del Estado de Veracruz. Seguiremos pendientes, hasta que la verdad sabida triunfe en esta telenovela. Para comentarios, críticas y mentadas Haverdadsabida@gmail.com
24/
Miércoles 8 de abril de 2015
El 15 de abril inician tandeos en Xalapa: CMAS
E
l programa de tandeos iniciará el próximo miércoles 15 de abril en toda la ciudad, informó el Director General de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa (CMAS), Arturo Zorrilla Castañeda. Explicó que dicho programa consiste en un día sin servicio de agua potable y dos días con servicio, de esta manera la ciudad de Xalapa quedará dividida en las zonas A, B y C durante la temporada de estiaje. La zona A no tendrá servicio en el mes de abril los días 15, 18, 21, 24, 27 y 30, y algunas de las colonias que comprende son la Peñascal, Constituyentes, Atenas, Agua Santa II, Vanguardia Revolucionaria, Miguel Alemán, Agua Clara, Agustín Lara, Badillo, Infonavit Pomona, 2 de Abril, Laureles, Higueras, Herón Proal, Sector Atenas, Lomas de Casa Blanca, Camino Antiguo al Castillo, Bugambilias de Xalapa, Valle Rubí, Fraccionamiento La Marquesa, Monte Magno, Indeco Ánimas, Unidad y Progreso, Lomas de Chapultepec, Desarrollo Social, Cerro Colorado, Federal, Voceadores, Unidad Nevado de Toluca, Infonavit Loma Alta, Juan de la Luz Enríquez, Las Parcelas, Loma Bonita y Ampliación 21 de Marzo entre otras. La zona B no tendrá servicio los días 16, 19, 22, 25 y 28 de abril y en ella se encuentran las colonias Centro, Fraccionamiento Los Ángeles, Tatahuicapan, Modelo, El Tejar, , 2 de Abril (A la altura de la Piedad), Álvaro Obregón, Inmecafé, Shipe Ánimas, Sahop, Fraccionamiento Colibrí, Zapata, Unidad Buena Vista, Lomas del Estadio, El Dique, Obrero Campesina, Los Pinos, Vasconcelos, El Moral, Heberto Castillo, Las Margaritas, Las Fuentes, Las Trancas, Bugambilias, Las Haciendas, Cafetos, Providencia, Santa Fe, Fraccionamiento Xallitic, El Olmo, Aguacatal, José Cardel, Del Maestro, Progreso (parte baja), Obrero Campesina (parte alta) e Independencia, entre otras. Por su parte la zona C no contará con servicio de agua potable los días 17, 20, 23, 26 y 29 de abril en las colonias Reserva Territorial, Santa Bárbara, Moctezuma, Ampliación Miguel Alemán, Gravilias, Lomas Verdes, Residencial El Lago, Pastoresa, Nuevo Xalapa, Lomas Verdes, Rafael Lucio, Mérida, Periodistas, Carolino Anaya, Floresta, Las Brisas, Progreso (parte alta), Niños Héroes, Framboyanes, El Pozo, 23 de Marzo, Ejidal, Lomas del Seminario, por citar algunas. El Director General de CMAS indicó que el calendario completo de tandeos 2015 estará disponible para los usuarios en redes sociales oficiales como Twitter, Facebook, así como en la página de internet http://www.cmasxalapa. gob.mx/ para su descarga.
/ 25
Miércoles 8 de abril de 2015
Descubre la cultura y revive la historia en los pueblos de Veracruz
V
eracruz condensa en su esencia los orígenes del mundo mexicano, donde la fusión entre los pueblos nativos y los venidos de los barcos coloniales dieron nacimiento a una cultura multifacética. Totonacas y toltecas, olmecas y huastecos, entre otros pueblos, habitaron la región y en todo el territorio se encuentran las huellas de sus civilizaciones. Las zonas arqueológicas El Tajín, Zempoala y Quiahuiztlán, con antiguos enclaves de la cosmovisión totonaca y piezas arqueológicas halladas, ponen en evidencia la diversidad de sus manifestaciones culturales. La olmeca, la principal y más antigua civilización mesoamericana, floreció en San Lorenzo de Tenochtitlán, donde se exhiben numerosas piezas arqueológicas. Mexicas y huastecos hicieron de Teayo un centro religioso y ceremonial, tal cual lo atestigua la pirámide central del pueblo. La Antigua: Ciudad que jugó un papel importante en el tráfico comercial del Virreinato de la Nueva España; una metrópoli a 28 kilómetros (km) del puerto de Veracruz, apacible, donde pueden visitarse ruinas que corresponden a los asentamientos de la columna militar de Hernán Cortés, cuando luego de tomar la población de Zempoala, aprestó sus hombres para lanzarse sobre Tenochtitlán, la fabulosa ciudad gobernada por Moctezuma. Museo de la Ciudad de Veracruz: Se ubica en el edificio que albergó al Hos-
picio Manuel Gutiérrez Zamora. La sección histórica cubre un poco más de cuatro siglos del acontecer del puerto, desde el momento en que Hernán Cortés llegó a la Villa Rica de la Vera Cruz, en 1519 hasta 1939. Contiene cinco salas, las tres primeras recrean la vida de la época colonial del puerto y las otras abarcan la llegada de la cultura africana y las principales tradiciones de la entidad. Archivo y Biblioteca Histórica: Aquí se localizan cientos de legajos que permiten reconstruir buena parte de la historia del puerto. Es una residencia que guarda notables similitudes con una que se sitúa en La Habana, Cuba. Esta construcción corresponde de manera natural al perfil urbano típico del Caribe.
Museo Agustín Lara: Inaugurado en 1992, esta casa es en la que habitó el poeta y músico Agustín Lara, conocido por sus magistrales composiciones como Veracruz, Noche criolla o Lamento jarocho, y cariñosamente apodado El Flaco de Oro. En su interior se pueden observar diferentes salas como las relacionadas con el mundo del espectáculo, el teatro de revista, la radio y el cine. Contiene una réplica exacta del Salón Azul de la XEW, con su piano, desde donde conquistó los corazones de las damas mexicanas. Baluarte de Santiago: Situado sobre un cuadrángulo de césped, se encuentra el que fuera un fuerte en la época virreinal. Es este, el último testimonio de lo que constituyó el sistema amurallado del Veracruz colonial. Construido alrededor de 1635, se hallaba pegado al mar, con la finalidad de defender al puerto jarocho. En su interior hay un museo donde se exhiben un conjunto de piezas prehispánicas conocidas como Las joyas del pescador, que formaban parte del cargamento de una embarcación colonial que naufragó en las costas veracruzanas. San Juan de Ulúa: Muelle, fortaleza, prisión y palacio presidencial. Se yergue sobre el islote del mismo nombre. En 1518, el lugar fue bautizado por la primera expedición española y que venía al mando del capitán Juan de Grijalva. San Juan se le llamó por habérsele encontrado en un día de San Juan Bautista, y Ulúa por que los ibéricos creyeron
oír las palabras de culúa o ulúa. Después de la llegada de Hernán Cortés, creció su importancia como puerto, pues en lo sucesivo serviría de reparo en lo relativo a los galeones. En 1683, sirvió como fortaleza cuando el pirata Lorencillo causó destrozos a la ciudad. En la segunda mitad del siglo XIX se convertiría en cárcel fortificada, cuando tuvo célebres presos como Fray Servando Teresa de Mier. No fue sino hasta 1915, que el presidente constitucional Venustiano Carranza, dictó un decreto, donde el recinto pasaba a ser residencia presidencial. El Zapotal: En 1971, en el Zapotal, ubicado en la región conocida como La Mixtequilla (entre el río Blanco y Papaloapan), se encontraron un conjunto de espléndidas figuras de barro de considerable dimensión, parte de una colosal ofrenda que los antiguos habitantes costeros habían colocado en honor de Mictlantecuhtli. Acompañando a éstas se exhiben también las muy conocidas caritas sonrientes, piezas que reflejan la belleza de las culturas mesoamericanas. Zempoala: Desde Xalapa se puede viajar a sitios arqueológicos hallados sobre la costa. Éste se localiza a 84 km de la capital del estado y a 43 al norte del puerto de Veracruz, cerca de las ciudades de La Antigua y Cardel. En este centro arqueológico se encuentra la gran plaza de los templos, dentro sobresale el Templo Mayor, que más bien era el Palacio del Cacique Totonaca y El templo de las Chimeneas. Museo de Zempoala: Pequeño museo ubicado en la zona arqueológica, donde se exhibe una colección de cerámica de las culturas totonacas, cholulteca y azteca, formada por platos, cajetes, copas, sahumerios, figurillas de caritas sonrientes y vasijas; asimismo, se pueden admirar fragmentos de estuco policromado, esculturas antropomorfas, metates y cuchillos de obsidiana. Quiahuiztlán: Luego de retomar la carretera costera que se dirige a Nautla se puede llegar a este sitio. Son sólo 29 km que permiten las preciosas vistas marinas como la panorámica que ofrece Boca Andrea, puede conectarse con desviaciones para llegar a las varias playas y merenderos.
26/
Miércoles 8 de abril de 2015
Ecoturismo y aventura, las mejores formas de explorar Veracruz
P
or sus riquezas naturales, privilegiada posición geográfica y diversidad biológica, Veracruz es un territorio para explorar. A bordo de un caballo o en bicicleta, a pie, en kayak, en campamentos y ascendiendo montañas, los visitantes quedarán maravillados con las opciones para admirar paisajes únicos, observar especies endémicas de flora y fauna y desafiar a la naturaleza. Casitas: En Costa Esmeralda se encuentra un pequeño poblado llamado Casitas, cuenta con hoteles e instalaciones para acampar y varios restaurantes y sitios de comida. La práctica de deportes de agua es una de las actividades características de la zona, destacándose el descenso en los rápidos del río Filobobos y el Torneo Internacional de Pesca del Sábalo, así como el veleo y el kayak. Río Filobobos: A lo largo de un recorrido que alcanza los 18 kilómetros a través de territorio selvático, el Filobobos es un destino de atracción no solamente
por el deporte sino por el cambiante paisaje tropical y sus cascadas. Éste puede ser transitado en sus tres secciones, de acuerdo con los recorridos ensayados para su descenso: el Alto, el Intermedio y el Bajo Filobobos. Pico de Orizaba: Siendo el volcán más alto de México, con cinco mil 745 metros de altura sobre el nivel del mar, el Citlaltépetl se convierte en la meta de los que hacen del escalamiento de montañas su deporte personal. Jalcomulco: Es el sitio ideal desde donde empezar una excursión de rafting y descender velozmente por el caudaloso río Los Pescados, y también disfrutar de otras actividades deportivas como kayak, rappel y tirolesa. Reserva Ecológica de Nanciyaga: A 166 km al sur de la ciudad de Veracruz y siete al oriente de Catemaco. Es una reserva ecológica de 40 hectáreas que cuenta con cabañas, restaurante y temascal. Aquí podrá observar tortugas y cocodrilos, en los criaderos que forman parte de sus instalaciones.
Reserva Especial de la Biósfera de Los Tuxtlas: A 140 km al sur de Veracruz. Su biodiversidad la convierte en uno de los espacios naturales más importantes del país y el más extenso del estado con 155 mil hectáreas. En el poblado de San Andrés Tuxtla se informa sobre los recorridos que ahí se realizan, a fin de que visitantes conozcan los grandes esfuerzos que se hacen por reintegrar y conservar a varias especies en peligro de extinción, como el jaguar. Catemaco: Se ubica a 155 km al suroeste, aproximadamente a dos horas y media del puerto jarocho, por la Carretera 180 con rumbo a Alvarado. Este poblado se asienta a orillas de la laguna del mismo nombre y ofrece a sus visitantes paseos en lancha que lo llevarán a Tanaxpillo o la Isla de los Monos, famosa por la ruidosa población de macacos que la habita desde hace más de 30 años. Salto de Eyipantla: Se localiza a 150 km al sureste de la ciudad de Veracruz y a 15 minutos de Catemaco, cerca del Río
Grande de Catemaco. Rodeada de exuberante vegetación, esta cascada posee una espectacular cortina de 40 metros de ancho y 50 de altura, por lo que es la caída de agua más importante de la zona. Parque Nacional Cofre de Perote: A 50 km al oeste de Xalapa por la Carretera Federal 140. Es una de las áreas naturales más visitadas del estado; cuenta con una superficie de 11 mil 700 hectáreas de montañas cubiertas por bosques. En este lugar podrá observar flora y fauna endémica internándose en sus bosques de pino, oyamel y encino, hogar de especies como ardillas, tlacuaches, mapaches, armadillos, zorros, lechuzas y murciélagos. Coscomatepec: Cerca de este municipio hay un pueblo llamado Calcahualco (ubicado a 25 km), de arquitectura colonial enclavado entre montañas; también está Alpatláhuac, ideal para practicar el rappel. Lo anterior sólo es una muestra de todo lo que puedes encontrar en Veracruz. ¡Visítalo!
/ 27
Miércoles 8 de abril de 2015
Cristóbal, un caso de éxito de inclusión de una persona con autismo en Veracruz
G
racias a la educación incluyente que se fomenta en Veracruz tiene la posibilidad de convivir con sus compañeros sin que el trastorno del espectro autista, con el que fue diagnosticado cuando tenía dos años, le impida desarrollar sus conocimientos y habilidades. Cristóbal acude a uno de los 741 planteles de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) con servicio de educación especial, a través de una Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer). Todos los días, ya sea de manera personal o por monitoreo, tiene el respaldo de una docente especializada para que su aprendizaje sea lo más a la par que el de Nacho y Ángel, compañeros de salón y a quienes considera sus mejores amigos. En el estado de Veracruz, las políticas públicas gubernamentales enfocadas a educación contemplan conceptos como la inclusión, atienden aspectos legales como los Derechos de los Niños y conmemoran algunas fechas específicas como este 2 de abril, declarado el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo por la ONU. Son 215 personas con autismo que son atendidas en los servicios de Educación Especial Estatal y 134 con el Síndrome de Asperger, que forma parte de los trastornos del espectro autista. Estas personas se encuentran en 15 zonas, como Tantoyuca, Xalapa, Veracruz, Papantla, Coatepec, Orizaba, Acayucan, Santiago Tuxtla, Banderilla, Chicontepec, Tuxpan, Altotonga y Totutla. “¿Te gusta la escuela?” y Cristóbal responde “sí”; “¿juegas con tus amigos?”, “sí”, dice Cristóbal con entusiasmo e inquieto por querer dar inicio a las actividades que le tiene preparadas la maestra. Con rapidez hace ejercicios de español relacionados con el uso del agua y escribe fracciones matemáticas, todas acertadas. Su mamá, Gladys del Carmen Moreno Ramos, observa los avances de su único hijo, quien también utiliza tecnología avanzada (una tableta electrónica) para completar su formación. Ahí, reconoció la labor que las autoridades gubernamentales en Veracruz llevan a cabo para hacer realidad una educación incluyente, sin distingo a los niños con autismo.
“No sólo ha sido la SEV, primero nos acercamos al DIF estatal, ahí nos dijeron dónde podía estudiar mi hijo; recibimos terapias en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz (Creever) y de ahí nos enviaron a la Unidad de Orientación al Público (UOP), donde nos dirigieron a la Escuela José Vasconcelos, ya que contaba con Centro de Atención Múltiple (CAM), el cual fue sustituido con una Usaer desde el año pasado”. “Uno como papá se tiene que informar y capacitar, y reconocer que los pequeños pueden hacerlo, son más capaces que uno, por eso no nos debe cegar el
amor de madre. Al principio lo sobreprotegía, pero veo que tiene muchas capacidades, habilidades, y uno no les dura toda la vida y tienen que salir adelante”, expresó Gladys. Vocación de servicio en las escuelas de Veracruz A 11 años de haberse titulado como maestra de Educación Especial con especialidad en el Área de Problemas de Aprendizaje de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, Alejandra Estela Gómez Cruz, apoya a Cristóbal como parte del equipo que trabaja en la Usaer A-11 ubicada en la Escuela José Vasconcelos.
Los avances del pequeño son significativos, comentó la docente, ahora es capaz de pararse frente a los 90 alumnos que hay matriculados en el plantel para leer, con un micrófono, un cuento realizado por él mismo con base en pictogramas y se integra a equipos de trabajo para actividades en su salón. Cristóbal quiere aprender y nosotros le damos los medios, indicó con gusto después de admitir la importancia que tiene el complementar la formación en casa. “Si no hay ese trabajo conjunto y colaborativo, somos como islas, sólo nos desgastamos y no vemos resultados”.
28/
Miércoles 8 de abril de 2015
Xico, puerta de las montañas de América; excelente opción en este periodo de descanso
X
ico es la puerta de las montañas de América, concepto inspirado en un escrito de Hernán Cortés, fechado en 1520 y que corresponde a la segunda carta de relación, un Pueblo Mágico que invita a disfrutar de sus tradiciones, su cultura y la belleza de sus sitios naturales, afirmó el cronista de la ciudad, Amado Manuel Izaguirre. Y es que en este periodo vacacional, las familias, turistas y excursionistas pueden programar un recorrido por este municipio fundado por culturas precortesianas como la totonaca, azteca, tolteca y teochichimeca. Xicochimalco, su nombre original, significa Lugar del xicote (especie de abeja). En 1540, frailes franciscanos le dieron el nombre de Pueblo de Santa María Magdalena Xicochimalco; en 1892 se reduce a Xico, siendo hasta finales de ese mismo año que se le otorga la categoría de villa, para posteriormente elevarse a ciudad en 1956. El historiador explicó que los días de Semana Santa son de mucha tradición para este sitio; “donde sobresale la belleza arquitectónica del Templo de San Miguel, la Iglesia de María Magdalena y San José, recintos emblemáticos dentro de la fe católica de nuestro pueblo; son, además, de convivencia familiar, de res-
catar valores, mantener la armonía y la tranquilidad”. De acuerdo con Manuel Izaguirre, Xico tiene mucho que mostrar a los visitantes, pues conserva importantes vestigios arqueológicos y virreinales; “tejados, fachadas e interiores de grandes casas antiguas, enmarcado por su gastronomía típica, conformada por su mole, tamales, chocolate y pan, acompañada por la calidez y hospitalidad de su gente”. En el plano religioso, destacan las procesiones, la celebración de la Pasión de Cristo, la Vigilia Pascual y las misas, dependiendo de cada día; “se recomienda recorrer las diferentes iglesias y capillas, son muchas las personas que nos visitan, pues Xico vive tradiciones muy antiguas, las cuáles se mantienen gracias a que las nuevas generaciones, los jóvenes, participan con entusiasmo”. Por cuanto hace a la Parroquia de Nuestra Señora de Santa María Magdalena, ésta conserva su fachada neoclásica con dos torres laterales, con monumentales cúpulas del siglo XVIII, ventanas barrocas y bellas imágenes místicas. La construcción de este edificio eclesiástico data de fines del siglo XVI, prolongándose hasta principios del XIX, cuando fue concluida; se ubica en la calle de Hidalgo, entre Juárez y Lerdo.
Uno de los puntos atractivos es el Museo del Vestido de Santa María Magdalena, patrona de este pueblo, localizado en la parte posterior en la parroquia del mismo nombre; ahí, los visitantes pueden admirar una extensa colección de más de 700 prendas que ha utilizado la virgen durante las fiestas tradicionales en julio. En las inmediaciones del templo, se puede hacer un recorrido por el Parque Independencia, que es la plaza mayor, punto de reunión pare las familias, con una explanada utilizada para festivales,
fiestas patronales y actos cívicos; a un costado de su área verde fueron colocados juegos infantiles. Xico se encuentra en el centro del estado de Veracruz, muy cercano a la ciudad de Xalapa; “contamos con buena infraestructura carretera, restaurantes y pequeñas fondas, locales comerciales con artesanías, ropa y calzado típicos; vale la pena conocer este lugar y volver muchas veces más”, recomendó el cronista.
Sobre sus bellezas naturales El municipio cuenta con la cascada de Texolo, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa Mono sobre piedra, con una altura aproximada de 80 metros, con puentes sobre profundas cañadas. Ahí mismo, tres miradores permiten a los visitantes apreciar la belleza natural desde tres diferentes puntos. Localizada a unos metros se encuentra la cascada de La Monja, cuyo acceso está rodeado de plantaciones de café y vegetación diversa, propicia para que las familias convivan tranquilamente en sus aguas cristalinas, compartan los alimentos y tomen fotografías. En temporada vacacional o de consecución de días inhábiles, las autoridades locales, en coordinación con diferentes dependencias estatales como las secretarías de Protección Civil (PC) y Seguridad Pública (SSP), además de organismos de asistencia como la Cruz Roja, se mantienen muy atentas para prestar el apoyo necesario, a fin de que la permanencia de los paseantes sea placentera y segura.
/ 29
Miércoles 8 de abril de 2015
La candidatura de Carolina Gudiño Corro es una gran ofensa para la población
MAREA ROJA
Rasputín
E
l Padre Eterno nos da el suspiro de la vida y nos da el suspiro de la partida física de esta Tierra. Muchas veces las palabras sobran para externar nuestro pesar a un amigo entrañable que ha perdido a un ser querido; por eso, vaya desde este humilde espacio nuestro pésame a la distinguida señora Martha Elvia Pozos de Rosete, por la irreparable pérdida de su hermano Rafael Pozos Rivera, y a su esposo, nuestro querido director Manuel Rosete Chávez. El pasado domingo dieron inicio las campañas de los candidatos a diputados federales que contenderán el próximo
7 de junio; en el Estado de Veracruz se disputarán 21 de las 500 curules en el Congreso de la Unión. Elección intermedia, como le llaman los partidos políticos, que se ha distinguido por el abstencionismo que priva en las urnas electorales, pero ahora se duda que este fenómeno de apatía ciudadana aparezca el día de las votaciones, porque sencillamente la población, que hasta ahora ha vivido en el hartazgo, estará presta para facturar las ofensas, los agravios, la prepotencia, la corrupción, la impunidad y la ineptitud. De por sí la sociedad siempre ha rechazado estos eventos políticos por el
cúmulo de propaganda que invade el entorno ambiental, lo que le quita a las ciudades la belleza arquitectónica, cultural y turística; y se han tenido que soplar las hipocresías, las falsedades y las mentiras de los candidatos. La población no es que carezca de cultura cívica, ni falte el respeto a nuestra Carta Magna, lo que pasa es que los institutos políticos que se han adueñado del sistema gubernamental designan a sus peores militantes, pero ahora sí rebasaron su abuso ofendiendo aún más la inteligencia de la sociedad. La designación de Carolina Gudiño Corro -ex diputada local, diputada federal de la LX Legislatura por tres meses, cargo al que solicitó permiso para sentarse en la silla de la presidencia municipal del puerto de Veracruz- como candidata a diputada federal por el distrito IV, ahora abanderada del Partido Verde Ecologista, satélite del Revolucionario Institucional, es una clara muestra de ofensa para la población, población que en la actualidad está más politizada que la propia candidata. Los propios militantes del PRI están que echan chispas, ya que al sentirse desplazados al no ser reconocido su trabajo, que por años han hecho para que este instituto político se haya mantenido en el poder; con la mano en la cintura los han hecho a un lado, por un personaje que no cumplió con el ciclo de sus anteriores puestos de elección popular y
fueron peldaños para saciar sus instintos en la alcaldía de la ciudad y puerto de Veracruz. Cargo en el que aprovechó la actual candidata del Partido Verde Ecologista para dejar de ser aquella sencilla y humilde jovencita, para convertirse en una señora de horca y cuchillo, por su prepotencia, vanidad, arbitrariedad e impunidad, desde el primer día que entró al despacho municipal presidencial, hasta que culminó su mandato; mandato que fue el más desastroso de la historia política del municipio jarocho. El tráfico de influencias predominó en esa fatal administración municipal; caso palpable es que, en los últimos días de su gestión, para brindarle su apoyo al actual munícipe Ramón Poo Gil solicitó a cambio que su hermano Gustavo Gudiño Corro fuera diputado local y, en el colmo del descaro, que el suplente de éste lo fuera su señor padre Manuel Gudiño; o sea, ahora en política la familia vive mejor. Sin dejar de pasar por alto que las más importantes regidurías del Ayuntamiento de Veracruz fueron designadas para su eterna amiga Ángela Perera Gutiérrez y para su esposo Hugo Vázquez Breton, quienes sin tener una carrera política fueron beneficiados con estos cargos; cargos que siempre habían sido sorteados para políticos de un amplio curricular o bien para los sectores de obreros o campesinos. Y de todo.
30/
Miércoles 8 de abril de 2015
Las bombas de recirculación de Laguna Verde son un enorme peligro: Bernardo Salas Mar Tere G. Quintero
E
l físico matemático Bernardo Salas Mar advierte que las bombas de recirculación, encargadas de hacer eficiente la generación de vapor que moverá las turbinas que impulsarán la producción de electricidad, presentan altas vibraciones, convirtiéndolas en inseguras, y ante esto la Comisión Federal de Electricidad se niega a aclarar las deficiencias de la Planta Nuclear de Laguna Verde y el peligro que representa para la población.
En rueda de prensa, el conocido investigador, que lleva varios años advirtiendo de las deficiencias con las que trabaja la planta nuclear, añadió que estas altas vibraciones podrían ocasionar un sobrecalentamiento que pueden poner en riesgo los reactores; por esta razón los operadores sólo pueden elevar la potencia al 95 por ciento de su capacidad, demostrándose una vez más que los trabajos de aumento de potencia realizados
por la empresa Iberdrola son un fraude a la nación mexicana por mil millones de dólares. Agregó Salas Mar que ya está cansado de esperar en vano al gerente de Comunicación Social de CFE, Miguel Ángel Carrera Díaz, quien se ha rehusado al debate que le retó para aclarar las condiciones de seguridad que prevalecen en la Central Nuclear de Laguna Verde.
“Con esta actitud que demuestran los encargados de Comisión Federal de Electricidad y Protección Civil es que no meterán las manos para garantizar la salud de los veracruzanos y mucho menos sus vidas. Con esta actitud la CFE acepta implícitamente ser causante de la contaminación radiológica ambiental y las muertes y enfermedades de la población que se presentan en los alrededores de dicha central nucleoeléctrica”, declaró el reconocido científico veracruzano. Además señaló que pese a toda esta irresponsabilidad, negligencia e incompetencia, de los administradores y operadores de Laguna Verde, ya se preparan para instalar cuatro nuevos reactores en la costa veracruzana, mismos que se denominarán Oriental I y II y Oriental III y IV, provocando con ello que se triplicará la contaminación ambiental, los riesgos, las enfermedades y muertes de la población. Bernardo Salas Mar teme por su vida, porque ya una vez el ingeniero Rafael Fernández de la Garza, exgerente de Centrales Nucleoeléctricas, intentó meterlo a la cárcel por señalarlo como responsable de presuntos actos de corrupción; y ahora con mayor razón ya que ha incrementado su activismo y sus detractores han aumentado, tanto en Comisión Federal de Electricidad como en la misma Universidad Nacional Autónoma de México.
/ 31
Miércoles 8 de abril de 2015
Estudiantes universitarios, indiferentes para acudir a votar: Arturo Mattiello Canales Tere G. Quintero
E
l dirigente del Movimiento Civilista Independiente, Arturo Mattiello Canales, informó que al inicio de las campañas electorales se observa poca intención de acudir a votar en junio próximo, al menos por lo que respecta a los estudiantes universitarios que muestran una absoluta indiferencia hacia quienes aspiran a ocupar una diputación en la próxima Cámara de Diputados. El Rector de la Universidad de las Naciones agregó que lo grave de esta situación es que los jóvenes están desencantados de la clase política y ésta, a su vez, no tiene una clara idea de lo que los políticos quieren, quienes se han divorciado no sólo de los jóvenes sino de la ciudadanía en general. Mencionó Mattiello Canales que, por ello, el Instituto Nacional Electoral debe iniciar una activa y amplia campaña de promoción del voto, por aquello de que este proceso electoral no llama la atención del electorado, ya que mediante un estudio realizado entre la población estudiantil arrojó que no existe interés de acudir a las urnas el próximo 7 de junio. Por otra parte, Arturo Mattiello Canales indicó que aunque Veracruz no figura entre los estados con mayor insegu-
ridad si es necesario que los candidatos tengan protección para asegurarse que no vayan a sufrir algún atentado, sobre todo en algunas zonas de Veracruz como es la zona de Zongolica, Tezonapa y los límites con Puebla, incluso algunas comunidades ubicadas en los alrededores del Pico de Orizaba.
Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s
Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.
32/
Miércoles 8 de abril de 2015
Édgar Spinoso, factor de unidad del priismo en el séptimo distrito
*En su inicio de campaña recibió manifestaciones de apoyo de miles de mujeres y hombres con quienes se identifica por ser un hombre de trabajo y con experiencia
C
on diversas manifestaciones de apoyo y respaldo a su proyecto político por parte de jóvenes, mujeres y hombres de Martínez de la Torre y los municipios que conforman el 07 Distrito electoral, este domingo el candidato de la coalición PRI-PVEM, Édgar Spinoso Carrera, inició campaña rumbo a la diputación federal, garantizando unidad en todas las corrientes ideológicas de la región. Con calidez, sencillez y cercanía con la gente, Spinoso Carrera inició actividades desde las 08:00 horas, con representantes de los medios de comunicación de toda esta región, al dar una conferencia, en la que planteó sus propuestas para llevar este distrito por la ruta del desarrollo desde la cámara alta del congreso. Luego de la rueda de prensa, el candidato de la coalición PRI-PVEM se trasladó a la sede de su partido para tomar protesta a los representantes de la CTM, que dirige Daniel Cano Hernández, con quienes convivió y compartió sus proyectos de trabajo para este distrito. Alrededor de las 13:00 horas, Édgar Spinoso se reunió con vecinos del centro de la ciudad y taxistas de las distintas organizaciones, a quienes saludó y les dio las gracias por el respaldo ofrecido en esta campaña, la cual remarcó que será de propuestas y no de ataques, pues lo que el electorado quiere es precisamente
La fórmula compuesta por Édgar Spinoso y Gustavo Moreno, reunidos con alcaldes del distrito de los municipios de Landero y Coss, Nautla, Atzalan, Jalacingo, Tlapacoyan y Martínez de la Torre, así como la diputada federal Verónica Carreón, ediles de los ayuntamientos y dirigentes del PRI y Partido Verde.
Édgar Spinoso, candidato de la colación PRI-Partido Verde a la diputación federal inició con el pie derecho su campaña en el 07 Distrito.
En el primer día de su campaña, Édgar Spinoso tuvo un recibimiento especial de todos los sectores, sobre todo de los trabajadores del volante, de quienes solicitó sus servicios para trasladarse a una de sus reuniones con simpatizantes.
El dirigente estatal del Partido Verde, Juan Eduardo Robles Castellanos, y el candidato plurinominal Javier Herrera Borunda acompañaron a Édgar Spinoso en su recorrido de campaña en el primer día fructífero de promoción al voto, junto con alcaldes de la región.
tener representantes que trabajen para el bien de sus municipios. Minutos más tarde, tuvo un encuentro con integrantes de la Asociación Civil “Mujeres y Hombres por una Vida Mejor”, que representa Alejandro Tapia González, quienes le refrendaron su apoyo incondicional para llevarlo al triunfo este próximo siete de junio, pues hasta ahora no hay un candidato que les garantice bienestar y beneficios para este 07 Distrito. A las 14:30 horas, Édgar Spinoso se trasladó al salón de un conocido hotel que se encuentra en el libramiento de la ciudad, para encontrarse con representantes de las organizaciones del PRI y militantes del Partido Verde, quienes también le ofrecieron su total respaldo
en esta contienda, en la que hoy más que nunca existe unidad y compromiso de todos los sectores que conforman estas dos corrientes políticas que, sin duda, garantizan un contundente triunfo. Cabe señalar que en esta reunión destacó la unidad de todas las ideologías políticas de la zona, quienes coinciden en que Édgar Spinoso es la mejor alternativa para ser el nuevo diputado federal. El candidato del PRI-Partido Verde estuvo en el Predio Vista Hermosa, donde cientos de colonos se aglutinaron para saludarlo y ofrecerle apoyo incondicional en esta contienda, la cual remarcaron que será nuevamente para esta coalición, ya que con Édgar Spinoso hay garantía de gestión, desarrollo y crecimiento.