Guillotina
Ana Karina Galicia & The Sound Machine
La nueva sede de El Grito es la Secretaría de Finanzas Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 9 de SEPTIEMBRE de 2015
@Formato7oficial
¡Agarren al ladrón!, gritan 20 diputados rateros
Número
451
Xalapa, Veracruz
5 pesos
MANUEL ROSETE CHÁVEZ
Secretaría de Cultura:
Embarazo de alto riesgo Niños migrantes, la tragedia Si n di a gnóst i c o ni presupuest o humanitaria en México MANUEL VÁSQUEZ
norma trujillo báez
fernando anguiano
Hora Libre / Álvaro Belin A.
La UV, ¿la más peligrosa del planeta?
Editorial
Neoporfiristas trasnochados
Entre Líneas... / José Ortiz
Cambios en SIOP çy en el PRI
El jazz... / Luis Barria
Tercia de jazzes con dama
Vía Libre / Raymundo Jiménez
Dinero ‘sucio’, riesgo en 2016
2
/
Consenso
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Manuel Rosete Chávez
P
¡Agarren al ladrón!, gritan 20 diputados rateros
or definición, los diputados federales son personas elegidas vía voto popular para convertirse en representantes de su población en una cámara legislativa, en este caso, en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Tienen como obligación defender los intereses de la gente que los votó. En el caso de México, a esta Cámara también se le conoce como Cámara Baja. ¿Qué tipo de asuntos son los que deben revisar y proponer nuestros flamantes representantes populares federales? Todas las iniciativas de ley que mande el titular del poder Ejecutivo como en el caso de las reformas estructurales que Enrique Peña Nieto pudo sacar adelante en la legislatura anterior, o sea, esperar a que les den línea sus coordinadores parlamentarios para votar a favor o en contra de una iniciativa. Y en raros casos, presentar otras que puedan ser necesarias para resolver problemas que afectan a amplios sectores de la población a la que representan. En tiempos del priismo absoluto, antes de la alternancia con el PAN en la Presidencia de la República, las diputaciones federales eran consideradas como una especie de “becas” que los políticos ganaban para irse al altiplano a hacer turismo político, a relacionarse con los integrantes del gabinete federal y a tratar de ubicarse en un cargo de importancia dentro de una secretaría de estado. Hoy, para los veracruzanos, las cosas han cambiado y, a diferencia de otros tiempos, los integrantes de la bancada verde-priista en la Cámara Baja tiene como obligación hacer todo lo que esté a su alcance, desde esa tribuna, que es la más alta del país, para revertir los efectos devastadores del saqueo a que han sido sometidas las arcas del erario estatal a partir del gobierno de Fidel Herrera, hasta poner a Veracruz en la situación de quiebra financiera en que se encuentra, con una deuda de casi cincuenta mil millones de pesos, sin liquidez siquiera para cumplir con los compromisos más indispensables, y todo porque hay que pagar los intereses de la deuda y la Federación ya no quiere mandar más lana porque toda se la embuchacan, la usan para fines distintos a los que está destinada y la deuda sigue creciendo al mismo ritmo que la miseria, el hambre y la violencia. Trabajar para reestructurar la deuda y para disminuir los índices delictivos en Veracruz es la prioridad en la que deben trabajar nuestros diputados federales, pero no, ellos tienen una concepción distinta sobre sus obligaciones y ya comenzaron su “trabajo” desde una óptica distinta obedeciendo a intereses personales y pandilleriles, usando la investidura que tienen para hacer el ridículo a nivel nacional. Resulta que los veinte diputados de las bancadas veracruzanas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) se reunieron para ofrecer una rueda de prensa y mediante la lectura de un escrito, a cargo del diputado por el distrito de Tuxpan Alberto Silva Ramos (de los chamacos de la Fidelidad), exhortaron a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, para que resuelva a la brevedad posible las investigaciones penales que se siguen por la averiguación previa contra Miguel Ángel Yunes Linares. En presencia de medios de comunicación, y teniendo fuera del recinto de San Lázaro a los encuerados de los 400 Pueblos, esos que nos cuestan seiscientos mil pesos diarios como brazo de presión fideliana, los diputados veracruzanos señalaron que las diversas bancadas que conforman la XLIII Legislatura federal coinciden en la construcción de un Sistema Nacional Anticorrupción que fortalezca el Estado de Derecho y haga a un lado el cáncer de la impunidad y la corrupción, al tiempo que un hilito de sangre se dejaba ver en la comisura de la boca de El Cisne. Y en este sentido, exhortaron a la PGR a dar resolución a las investigaciones relacionadas con Miguel Ángel Yunes Linares, sobre quien pesan acusaciones por la presunta comisión de los delitos de ejercicio indebido del servicio público, peculado y enriquecimiento ilícito. Al respecto, los representantes populares abundaron que dicha averiguación parte de la denuncia presentada por los ciudadanos Nereo Cruz Aguilar, Jaime Rodríguez Barrientos, Juan Crisóstomo Reyes Domínguez, Gabino Vicencio Osorio y Ausencio Gómez Hernández ante la dependencia federal con fecha 23 de abril de 2015. “De esta denuncia ha procedido la integración de la averiguación previa AP/ PGR/UEIDCSPCAJ/FECCSPF/M-VII/077/2015”.
Detallaron que durante el periodo comprendido entre 2006 y 2010, en el que fungió como Director General del ISSSTE, Yunes Linares fue observado por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) por un desvío de recursos del orden de los 159 millones de pesos en el rubro de compra de medicamentos. Desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, los diputados veracruzanos del PRI y PVEM exhibieron cifras y datos pertenecientes a las cuentas creadas a nombre de Miguel Ángel Yunes Linares en bancos norteamericanos, todas ellas abiertas entre el 2007 y 2010. Y la pregunta que nos hacemos los periodistas aldeanos es ¿a eso fueron estos 20 labregones al Congreso, tan caros que nos salieron, porque a ver si costó dinero imponerlos como diputaditos? ¿Para eso? ¿A poco no se dan cuenta que se ponen en el lugar del ratero que grita ¡agarren al ladrón! para distraer a la policía y poder escabullirse? Pues no, porque una untada de seso pensamos que sí la tienen, pero al parecer cuando fueron nombrados candidatos supieron que no era para que fueran a la tribuna a exhibir sus facultades como grandes oradores, que ninguno lo es, o a echar grilla para mejorar las condiciones de su estado o a buscar una comisión importante para hacer algo bueno por la patria y por su estado, no, con sus vergonzosas acciones nos demuestran que los mandaron a tratar de parar al panista Yunes Linares y que no sea candidato al gobierno del estado porque ese sí es un peligro para la Fidelidad, ese sí se las cumple, ese –probado está- los obliga al vómito negro, o sea, a regresar todo lo que se han robado en estos dos gobierno de saqueo y los mete al bote. Recordamos que el pasado primero de junio del presente año el senador panista por Veracruz Fernando Yunes Márquez solicitó ante la Procuraduría General de la República (PGR) que se agilizaran las indagatorias relacionadas con las denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en contra de los funcionarios de Veracruz por el desvío de recursos públicos federales destinados a la educación y a la salud en el estado. En reunión con la Procuradora General de la República, Arely Gómez González, el senador integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, solicitó a la funcionaria se atiendan las denuncias presentadas por la Auditoria Superior de la Federación. Dijo que en los primeros días de este mes presentó el punto de acuerdo, el cual fue aprobado por unanimidad, exhortando a la PGR a ejercitar acción penal y sancionar con todo el rigor de la ley a los responsables de este desvío. Desde el día 19 de abril del presente año se hicieron públicas 6 denuncias penales que la ASF presentó ante la PGR desde el mes de noviembre del año pasado, las cuales acreditan la desviación de cerca de 5 mil millones de pesos, provenientes de fondos federales, que el Gobierno del Estado de Veracruz debía haber destinado fundamentalmente al Seguro Popular y a la Educación Básica y Normal. Esto sí está cañón, no la acusación contra Yunes Linares de cuando era director del ISSSTE, de un supuesto desvío que no rebasa los 500 millones de pesos, no, los fidelistas se han robado más de ¡cuarenta y cinco mil millones de pesos! (hay quienes aseguran que es el doble) y con eso hipotecaron a los veracruzanos por cuando menos treinta años. No hagan el ridículo con el cuento de ¡al ladrón, agárrenlo que ahí va!
Miércoles 9 de septiembre de 2015
/
Editorial
L
Neoporfiristas trasnochados
a reciente erección de una estatua de Porfirio Díaz en la ciudad de Orizaba por cuenta del alcalde Juan Manuel Diez Francos, ha reactivado la polémica sobre su significado histórico; en parte, porque el monumento se erigió a menos de cinco kilómetros de donde, por su orden, el ejército disparó contra los obreros (a los que, como en Macondo, apilaron en vagones y tiraron al mar). Y es que está de moda entre numerosos opinólogos y políticos del PRI y el PAN asegurar que Díaz fue el mejor gobernante de nuestra historia. Aquellos que van más allá de la mera nostalgia por los uniformes, los entorchados, la aristocracia afrancesada y La coerción ilustrada, hablan de los temas: paz, orden y progreso. Por progreso entienden, naturalmente, el progreso material en el sentido capitalista, y aseguran que en ningún otro gobierno hubo un avance tan visible en la demografía, la economía y la infraestructura. En principio así es, pero no es válido comparar un periodo de 35 años con uno de cuatro o de seis, así que obremos con sentido común y comparemos el crecimiento de su añorado autoritarismo con un periodo equivalente: de 1935 a 1970 la población pasó de 17 a 48.2 millones de habitantes (un incremento superior en más de 50 por ciento al del Porfiriato) y los índices de crecimiento del PIB nunca bajaron de 4.2 por ciento anual y llegaron casi a 7 por ciento. El PIB per cápita pasó de 17 mil 179 a 46 mil 96 (en pesos de 1980), lo que se reflejó en un aumento sostenido de los salarios reales y los niveles de vida y consumo de las mayorías (salvo los excluidos: los marginados urbanos y los campesinos sin tierra). Los datos de la infraestructura (presas y canales, generación de electricidad, refinerías y complejos petroquímicos; carreteras, escuelas, etcétera), hacen ver ridículos los avances del Porfiriato en materia de ferrocarriles, puertos y telégrafos. Importa destacar el crecimiento de los salarios reales, porque muestran uno de los talones de Aquiles del Porfiriato: en 1910, los pobres comían peor que en 1870, lo que, sumado a la auténtica esclavitud en las plantaciones tropicales ( México bárbaro o La rebelión de los colgados retratan esos extremos), nos permite preguntar, ¿progreso, para quién? También conviene revisar el crecimiento de países con economías similares a la de México. Cuando estudiamos los números de Argentina, Brasil o Colombia entendemos que el comportamiento de la economía mexicana en el Porfiriato nada tiene de extraordinario y sí, como la de aquellos, un carácter dependiente –cipayo incluso– del imperialismo Señores neoporfiristas, de acuerdo con sus propios parámetros, la era dorada del PRM-PRI es mejor que el Porfiriato; para nuestros parámetros, son inaceptables el autoritarismo, la democracia ficción, la supresión de libertades, la pobreza y la violencia comunes a ambos. Y más inaceptable aún es su pretensión de repetir el régimen de privilegio, entreguismo y mano dura en pleno siglo XXI. Así hablan: ¿qué mayor muestra de soberbia y autoritarismo –porfirianos, sin la inteligencia ni la mano izquierda de Porfirio– que las formas en que el caciquillo de Orizaba impuso la erección de la estatua?, ¿qué mejor ejemplo del lenguaje excluyente que leer en los medios y las redes el tipo de paz –de los sepulcros– y de progreso –para las compañías petroleras y los oligarcas– que quieren hoy quienes cantan las loas del porfiriato?
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Secretaría de Cultura, sin diagnóstico ni presupuesto
* Respuesta tardía y demagógica a las críticas contra la gestión de Peña Nieto Norma Trujillo Báez
L
a propuesta de constituir una Secretaría de Cultura del presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de su Tercer Informe de Gobierno, más bien parece una respuesta tardía y demagógica a las críticas de los intelectuales y periodistas del mundo contra su gestión, por las agresiones a la libertad de expresión, silenciamiento y muerte de comunicadores que ha caracterizado su sexenio, pues una nueva estructura burocrática sin un diagnóstico regional y sin presupuesto, como su Secretario de Hacienda y Crédito Público ha anunciado el “presupuesto base cero”, y los recortes de recursos para las universidades suena al populismo que criticó en días pasados. Ha pasado casi una década que Gabriel Zaid concluyera que la lectura era una muestra del fracaso del sistema educativo en el país y para los dos sexenios panistas no existieron las voces de músicos, escritores, cineastas, y lo mismo para priistas; pues, de acuerdo con el ensayo publicado en Letras Libres, concluía que de 1980 a 2006 se había duplicado el número de maestros, que el gasto en educación había subido del 5 al 7% del Producto Interno Bruto y el promedio de escolaridad de la población económicamente activa había crecido de cinco a nueve años, pero sólo dos de cada mexicano declararon leer lo mismo o menos que antes, el 13% dice que jamás ha leído un libro y sólo el 30% había dicho que leía más. Sin embargo, el último estudio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fue la “Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales” fue en 2010; en que entrevistaron a 32 mil mexicanos, mil por estado, superando el número de entrevistas y el rango de edad de la población entrevistada en la encuesta del año 2003, que sobre 20 disciplinas: cine, danza, música, teatro, zonas arqueológicas, museos, bibliotecas, librerías, lectura, artes plásticas, artes visuales, prácticas artísticas y culturales, exposición a medios, patrimonio cultural inmaterial, equipamiento cultural, tu-
rismo cultural, gasto en cultura, uso del tiempo libre, percepción de la cultura y valores. Del análisis de Zaid conviene recordar algunas de sus conclusiones: “Desde hace un cuarto de siglo el esfuerzo educativo ha sido intenso. Según el sexto informe del presidente Fox, México ocupa 1.7 millones de maestros en el ciclo escolar 2006-2007: más del doble que en 1980-1981. Desde entonces, la población escolar ha subido de 21.5 a 32.7 millones, en grupos más pequeños (19 alumnos por maestro, en vez de 29). También subió la escolaridad promedio de la población económicamente activa: de cinco a nueve años. El gasto en educación (casi todo público) subió del cinco al siete por ciento del PIB. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), las familias dedicaban el dos por ciento de sus gastos a la educación en 1977 y el once por ciento en 2005: cinco veces más”. Y abunda: “Pero, según la Encuesta nacional de lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dos de cada tres entrevistados declaran leer lo mismo o menos que antes, a fines del 2005. Sólo
el 30% declaró leer más. El 13% dice que jamás ha leído un libro. Y cuando se pregunta a los que no están en ese caso cuál fue el último libro que leyó la mitad dice que no recuerda. El 40% dice que ahora lee menos. También un 40% dice que nunca ha estado en una librería. Dos años antes, en la Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales, también de Conaculta, el 37% dijo que nunca había estado en una librería”.
Agregó: “Al 40% que dijo leer menos se le preguntó a qué edad leía más. El 83% (del 40%) dijo que de los 6 a los 22 años, o sea la edad escolar. Si de los entrevistados se escoge a los que tienen de 23 a 45 años (o sea los beneficiarios del gran impulso educativo), los números empeoran. El 45% (en vez del 40%) declara leer menos, de los cuales casi todos (90% en vez de 83%) dicen que leían más cuando tenían de 6 a 22 años. Queda claro que leían libros de texto, y que no aprendieron a leer por gusto. Los entrevistados que no leen dan varias explicaciones, la primera de las cuales (69%) es que no tienen tiempo. Pero el conjunto de los entrevistados considera que la gente no lee, en primer lugar por falta de interés o flojera. Sólo el 9% dice que por falta de tiempo”. “Según la ENIGH 2004, hay 8.8 millones de mexicanos en esa situación privilegiada (incluye a los 2.8 millones de universitarios que no terminaron sus estudios). Pero el 18% (1.6 millones) dice que nunca ha ido a una librería; el 35% (3 millones), que no lee literatura en general; el 23% (2 millones), que no lee libros de ningún tipo; el 40% (3.5 millones), que no lee periódicos; el 48% (4.2 millones), que no lee revistas y el 7% (más de medio millón) que no lee nada: ni libros, ni periódicos, ni revistas. El 30% (2.6 millones) dice que no gasta en libros, el 16% (1.4 millones) que gasta menos de 300 pesos al año. O sea que la mitad
Miércoles 9 de septiembre de 2015
de los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros. (Estos números confirman y acentúan lo que encontró la Encuesta nacional sobre la cultura en México, realizada por la Universidad de Colima a fines de 1993: el 22.1% de los entrevistados con licenciatura o más no había comprado libros en los últimos doce meses.) Sin embargo, el 66% dice que compra la mayor parte de los libros que lee. Como dice leer en promedio cinco libros al año, esto implica que compra tres. El 77% dice que tiene su propia biblioteca, pero en el 68% de estas bibliotecas personales hay menos de 50 libros. Y ésta es la crema y nata del país”, añadió. Según la encuesta, los mexicanos destinan casi el 2% del presupuesto familiar a la compra de libros: 220 pesos anuales La mayoría (55%) dice que no gasta ni un centavo, pero muchos estiman que gastan el cinco o el diez por ciento. La estimación está infladísima. Según la ENIGH 2004, el gasto corriente monetario en libros, revistas y periódicos fue el 0.4% del gasto familiar. Los libros representan cuando mucho la mitad, digamos 0.2%: diez veces menos que lo declarado en la encuesta. Los mexicanos de 12 años o más leen en promedio 2.9 libros al año: 45.7% comprados, 20.1% prestados por un amigo o un familiar, 17.9% regalados, 10.2% prestados por una biblioteca y 1.2% fotocopiados. Sumando los comprados y regalados (63.6%, o sea 1.8 ejemplares), se pueden calcular los ejemplares vendidos: 103.3 millones de habitantes en octubre del 2005 por 75.7% de 12 años o
/
5
más por 2.9 libros al año por 63.6% vendidos, igual a 144 millones de ejemplares vendidos en el país el año 2005, lo cual parece exagerado”. En 2010 se continuó el trabajo que a grandes rasgos concluyó que “el hábito de la lectura en México no avanza, pues mientras en el 2006, los mexicanos leían en promedio 2.6 libros al año la cifra llegó a 2.94; esto es prácticamente lo mismo, pues en México se lee menos, que la lectura sigue siendo un asunto estrictamente educativo y que el acceso a la cultura escrita está seriamente restringido para la mayoría de la población: además, que en México ya es menos de la mitad de la población mayor de 12 años la que lee libros, comparada con cifras del 2006.
Los consumos culturales de Veracruz
A manera de autoconocimiento conviene destacar que el 74.5% de los veracruzanos alguna vez ha ido al cine y el 25% no; en los últimos tres meses el 53% no había ido al cine, el 22% una vez; el 13% dos veces; 5% tres veces; 2% cuatro veces; en los últimos tres meses de los asistentes al cine el 91% no había visto ninguna película mexicana y el 5% sólo una; el 49% de los veracruzanos prefiere las películas de acción; el 43% prefiere la comedia, el 35% la ciencia ficción, el 26% de terror, el 23% optó por las películas de suspenso y románticas y el 21% las infantiles. Las razones por las que no asiste al cine en los últimos tres meses el 77% de los encuestados respondieron que no tenía dinero, que es-
taba muy lejos, no tenía tiempo o carecía de tiempo y de dinero. En cuanto a la danza, el 67.5% no había asistido a un espectáculo de danza y el 29.6%, que sí lo había hecho; en los últimos tres meses el 47% no había ido a ningún espectáculo, el 27% una vez; el 13% dos veces; 5% tres veces; en los últimos tres meses de los asistentes espectáculos dancísticos el 65% había ido a ver una folclórica o tradicional mexicana, el 21% ballet clásico, el 13% hawaiano; 11% bailes de salín, entre otros; el 69% no pagó por asistir y el 25.4% sí lo hizo. La mitad de los encuestados ha ido a un concierto de música o presentación en vivo en los últimos doce meses, el 46.6% no; el 35% de los entrevistados ha ido una vez a un concierto o presentación de música en vivo y otro tanto no ha ido a ninguna; el 17% ha ido dos veces; el 5% tres veces; el 3% cuatro veces y el 2% de seis a diez; el género más escuchado fue el de banda con el 30%; grupera, pasito duranguense, 27%; rock en español, 21%; balada, romántica, pop con el 20%; tropical-salsa, 17%; regional, 7%; ranchera-mariachi, 5%, rock en inglés, clásica e instrumental, 4% cada una; jazz, blues, boleros, trova y tecno electrónica, 3% cada una. El 62.4% pagó por los conciertos a los que asistió y el 33.8% no. Un indicador importante es sólo el 10% de la población alguna vez ha acudido a un concierto de música clásica y el 89.2% nunca. La música que escucha en grabaciones el 67.7% paga por ella, el 16% se la regalan y 15% la baja de internet, y la mitad de los que compran la música lo hace en tianguis o en la calle con vendedores ambulantes, sólo el 25% lo hacen en tiendas de discos y el 20% en tiendas departamentales o de autoservicio.
En cuanto a las puesta en escena, el 74.4% nunca ha presenciado una obra de teatro, el 22.4% sí lo ha hecho. En los últimos doce meses el 74.28% de los encuestados no ha ido a presenciar alguna obra, el 18% sólo a una, el 2.5% a tres y 2.2% a dos. Respecto a los géneros, el 59% han sido comedias, el 18% fueron musicales; 12%, drama; 9%, romántico; y 7%, tragedias. El 51% de los asistentes no pagó por ver las obras y el 47.7% sí lo hizo. El 62% no ha visitado una librería o tienda donde únicamente vendan libros y el 34% sí lo ha hecho, el 80% no ha comprado libros que no tengan que ver con su profesión en los últimos doce meses; el 6% sólo uno; el 4%, dos; y el 3%, tres. El 60% de las compras lo hicieron en una librería, el 16% en una tienda de autoservicio, el 9% en una feria del libro, el 2% lo hicieron en tienda de libros usados. Sobre los géneros de lectura el 20.5% es de novelas; 17% de superación personal; 12.5% de fenómenos paranormales, fantasías, vampiros y cuentos; el 11.71 de historia; el 10.93% de cocina; y el 8.93% de libros para jóvenes. En el último año el 72.28% no leyó ningún libro que no estuviera relacionado con su escuela o profesión; el 11% sólo uno; 7%, dos y; el 2% con tres. Sobre la visita a alguna zona arqueológica o ruinas prehispánicas, el 43.7% no lo ha hecho contra el 49.7% que sí lo ha hecho; el 55% de los visitantes pagaron la entrada y el 35.4% no lo hizo. En cuanto a museos, el 49.1% no ha ido a algún museo y el 46.3% sí lo ha hecho; el 75.7% sí pagó por entrar y el 18.2% no pagó. En este contexto, habría que observar que han cambiado los hábitos culturales de las nuevas generaciones y qué impacto han tenido las políticas culturales y educativas en Veracruz y en México.
6
/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Beltrones: el viacrucis de ayer
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
P
rimero Carlos Salinas, después Ernesto Zedillo, quien ya era candidato presidencial, insistieron a Manlio Fabio Beltrones asumir la presidencia del PRI, proponiéndole prospectos para ser sustituido en la gubernatura de Sonora (1991-1997). Beltrones se negó por respeto a los sonorenses y a su amigo Luis Donaldo Colosio, asesinado en ese año aciago de l994. La decisión costó al entonces joven político (nació en Sonora, agosto de 1952) una persecución de seis años. El entonces gobernador calculó además que por los crímenes políticos en el régimen salinista se establecería una distancia del mandatario saliente con el próximo a asumir el poder, y él quedaría entrampado. A su vez, los sonorenses habrían supuesto una complicidad de Manlio en el homicidio de Colosio por dejar el estado y servir, desde el PRI, a Salinas y al sucesor de éste (Zedillo). Frente a la firmeza de Beltrones, Ernesto Zedillo le dijo: “Bueno, pero no te escaparás en noviembre de venirte al Distrito Federal”. Entendió el gobernador que así se le invitaba a formar parte del gabinete presidencial. De este ofrecimiento fueron testigos el propio Salinas, Liébano Sáenz y Luis Téllez. El primero fue secretario particular de Zedillo y el segundo Secretario de Energía. Esa fue la causa del viacrucis de Beltrones, quien fue uno de los artífices de la candidatura de Zedillo, al presentar ante los gobernadores priistas un videocasete en el cual Colosio hizo un elogio al propio Ernesto Zedillo. Por estar enterado de lo que hablaron Salinas y su sucesor en el trono presidencial, tras el deceso de Colosio y la crítica situación del PRI, Beltrones recibió el vendaval de intrigas y acosos del régimen que estaba por terminar. Un día anterior al anuncio de la candidatura sustituta, el sonorense invitó a los gobernadores a desayunar a su casa. Uno de ellos, Patricio Chirinos, se resistió, pero de Los Pinos le ordenaron su asistencia. Otro fue el mexiquense Emilio Chuayffet, que tampoco quería ir a la cita preparada por Salinas. Ambos, dijo Beltrones, se desempeñaban a la sombra del jefe de la Oficina de la Presidencia, José Córdoba Montoya. Córdoba sabía del desacuerdo de Diana Laura Riojas, ya viuda de Colosio, por la candidatura de Zedillo,
pero “por un olvido”, no lo hizo saber a Salinas de Gortari. Ella sabía que su marido marginó a quien le impusieron como coordinador de la campaña, al doctor Zedillo, por su fuerte amistad con Córdoba y porque no gustaba de ir a las giras de trabajo. Ese desprecio familiar hacia Zedillo se reflejó en Beltrones.
Aquel 23 de marzo
Uno de los primeros ataques contra Manlio se derivó de su presencia en Tijuana, la tarde cuando Colosio fue asesinado en Lomas Taurinas. El mandatario sonorense viajó a ese lugar por instrucciones de Salinas. Eso tuvo los propósitos de CSG de no dejar solo con ese problema al gobernador panista de Baja California, Ernesto Rufo Appel, y dar seguridad a la familia del victimado, de que una gente de su confianza –Beltrones-, estuviera pendiente del suceso. Así fue hecha la historia de que Manlio se llevó al homicida Mario Aburto, “envuelto en un colchón” hasta una playa, donde se “le calentó para que no dijera quiénes eran los autores intelectuales del magnicidio”. Manlio sólo hizo dos preguntas a Mario Aburto en las oficinas de la PGR de Tijuana, ante numerosos testigos. Sin embargo, durante los tres primeros años del gobierno Zedillista, se le dio publicidad a esta pregunta: ¿por qué fue Beltrones a Tijuana el 23 de marzo de l994? El exgobernador interrogaba a la vez: ¿y por qué Zedillo y los demás no fueron? El procurador panista Antonio Lozano Gracia y Pablo Chapa Bezanilla, inventores del segundo disparo hecho a Colosio por Othón Cortés, filtraron la versión de una presunta culpabilidad del sonorense en la muerte de su amigo. Así lo dijo Chapa Bezanilla al periodista Federico Arreola. De eso hubo silencio en Los Pinos.
La nota del ‘Times’ neoyorquino y los pasaportes falsos de Raúl Salinas
Beltrones seguía soportando los ataques de Zedillo y ahora fueron periodistas del diario neoyorquino ‘Times’, en el sentido de que Manlio, junto con Jorge Carrillo Olea estaban relacionados con el narco. Todo fue aclarado pero esa situación le hizo mucho daño a su vida política sobre todo porque esa información no provenía de fuentes de inteligencia de
Estados Unidos, sino del gobierno mexicano y de un hombre muy cercano al presidente Zedillo. Hubo Beltrones de ofrecer conferencias en las universidades de Columbia y Georgetown para desbaratar las intrigas. Poco tiempo después el exmandatario de Sonora fue citado por la PGR para declarar en relación a los pasaportes falsos obtenidos por Raúl Salinas de Gortari, el hermano incómodo. Sin negar su amistad con el preso de Almoloya, manifestó que se equivocaron de testigo, porque cuando él fue subsecretario de Gobernación ni ordenó ni recomendó la expedición de tales documentos, pues éstos los otorga la Secretaría de Relaciones exteriores. Años después aseguró que: “no hay mal que dure seis años y, en adelante, Zedillo habrá de ser sujeto de análisis, por haber entregado el gobierno al PAN y a Fox, y porque consolidó el neoliberalismo económico, a la par con el autoritarismo político”. Palabras de Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente del CEN del PRI, quien seguro comenzará a sentir otro nuevo viacrucis aunque en circunstancias diferentes. rresumen@hotmail.com
Miércoles 9 de septiembre de 2015
/
Dinero ‘sucio’, riesgo en 2016
7
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez
E
ntrevistado el jueves de la semana anterior luego de su participación en la Conferencia Global sobre Financiamiento Político, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, alertó que el financiamiento de las candidaturas independientes puede dar al traste con esa figura, ya que eventualmente podría depender exclusivamente de los intereses privados, por lo que recomendó analizar y discutir este tema de manera “franca, abierta, objetiva y sin prejuicios”. Pero este riesgo del financiamiento privado, muchas veces de origen oscuro, prevalece en México desde antes de que se instituyeran las candidaturas independientes. El problema está en la inoperancia de los mecanismos de fiscalización de las autoridades electorales que no han podido inhibir ni sancionar a tiempo estas prácticas ilegales alentadas y encubiertas por la mayoría de los partidos políticos. ¿Alguien recuerda, por ejemplo, al empresario chino mexicano Zhenli Ye Gon, famoso por la célebre expresión de “coopelas o cuello’’ que usó para explicarle a un reportero de la agencia Associated Press la manera como un operador político del PAN lo amenazó si se negaba a guardar 205 millones de dólares en su casa de la ciudad de México, dinero en efectivo que fue hallado por la PGR en su mansión en marzo de 2007, al año siguiente de la polémica elección presidencial que ganó Felipe Calderón, de Acción Nacional? Pues Ye Gon acaba de confesar al reportero Gerardo Reyes, de Univisión investiga, y a Mónica Cruz, del programa de Periodismo de Investigación de la Universidad de California Berkeley, que “yo di dinero a los políticos, partido PRI, partido PAN, todos los partidos”. El empresario chino mexicano, actualmente recluido en una prisión norteamericana del estado de Virginia, teme que lo maten si es extraditado a México. En la solicitud de asilo aseguró ser un “miembro activo y un fiel seguidor del PRI’’ y que fue “falsamente acusado’’ de narcotráfico para encubrir una “persecución políticamente motivada (dentro del PAN) en medio de un absoluto desorden de la corrupta política partidista mexicana’’. Cuando le pidieron que nombrara al menos a un candidato al que hubiera financiado, Ye Gon hizo referencia, sin dar su nombre, a un político que fue elegido como gobernador de Veracruz, en clara alusión al priista Fidel Herrera Beltrán. El empresario incluso mostró durante la entrevista una “charola” –exhibida desde hace ocho años atrás– que lo acredita como supuesto “enlace legislativo” del Senado de la República, firmada por Herrera Beltrán en 2003, como presidente de la Comisión
de Estudios Legislativos. En un correo electrónico, Fidel Herrera aclaró a Univisión que no conoce a este personaje y refirió que la credencial que presentó “fue declarada apócrifa en la investigación del caso’’. Pero luego de la entrevista, según divulgó la empresa, el equipo de investigación descubrió que Ye Gon se había ostentado como un Senador mexicano en una solicitud de asilo a Estados Unidos fechada en 2007. “Mi escaño de Senador no era por elección, sino confiado y delegado por el senador del PRI Fidel. Yo estaba autorizado para hablar, debatir, enviar proyectos de ley’’, explicó Ye Gon en dicha solicitud. No es la primera vez que Herrera es involucrado en un caso de presunto financiamiento ilegal a su campaña por la gubernatura. El 23 de octubre de 2013, por ejemplo, senadores de todos los partidos políticos, incluidos los priistas veracruzanos Héctor Yunes Landa y José Francisco Yunes Zorrilla, aprobaron por unanimidad el punto de acuerdo presentado por el panista Fernando Yunes Márquez, mediante el cual se exhortaba a la PGR que les informara a la brevedad “si ya se ha iniciado alguna investigación derivada de las declaraciones de José Carlos Hinojosa, ex contador de la organización delictiva ‘Cártel del Golfo’”, un testigo protegido que durante el juicio iniciado contra el empresario tuxpeño Francisco Colorado Cessa, implicado en “lavado de dinero” para el cártel criminal de “Los Zetas”, había afirmado ante la Corte del Distrito Oeste del Estado de Texas que en el 2004 entregó la cantidad de 12 millones de dólares al entonces candidato del PRI al gobierno del estado de Veracruz. Pero a casi dos años de este exhorto a la Procuraduría General de la República ningún senador, incluido el propio Yunes Márquez, ha dado seguimiento ni presionado sobre él. ¿Por qué? Pues porque el padre del senador del PAN, Miguel Ángel Yunes Linares –contra el cual los diputados federales veracruzanos del PRI y PVEM acaban de solicitar la semana anterior a la PGR que agilice la investigación que le ha sido abierta por su presunto enriquecimiento ilícito durante su gestión como director del ISSSTE el sexenio anterior– también fue involucrado por el polémico empresario veracruzano recluido en la prisión de Bastrop, Texas, quien el 23 de septiembre de 2014 declaró vía telefónica al periodista Ciro Gómez Leyva, de Radio Fórmula, que en 2010 Yunes le pidió dinero para su campaña a la gubernatura a través de Manuel Muñoz Gánem, compadre y cercano colaborador del ex priista. “Pero no les di nada”, afirmó el contratista de Pemex. Vamos a ver si en la sucesión estatal de 2016 el nuevo Órgano Público Local Electoral (OPLE), recién instalado por el INE en Veracruz, logra detectar y sancionar financiamientos ilegales como éstos que no sólo son un riesgo para los candidatos independientes sino, como ya se vio, también para los nominados por los principales partidos políticos que el año entrante van a disputar el poder.
8
/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
II Informe de Actividades de la rectora Sara Ladrón de Guevara
UV: lucha por la paz, revisión del MEIF y fortalecimiento marcaron este periodo *La falta de subsidios implicaría la extinción de la universidad pública que ha significado la construcción del México moderno
Sara Ladrón de Guevara destacó que en la UV hay liderazgo, “no me tiembla la mano ni se me quiebra la voz para encabezar esta lucha”.
L
a rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, se presentó este lunes ante el Consejo Universitario General (CUG) para rendir su II Informe de Actividades y entre numerosos temas que ocuparon la atención universitaria en el periodo 2014-2015, distinguió tres por su importancia y efectos: La inquebrantable posición de la casa de estudios a favor de la paz y en contra de la violencia, el vital proceso de evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) y un alto índice de fortalecimiento institucional en varias áreas. Además, la Rectora reafirmó un sólido liderazgo y avances fundamentales para enfrentar la situación financiera de la institución. La Rectora reafirmó: “La Universidad no renuncia a la lucha; tiene razones para luchar. Pero la nuestra no es reactiva –y eso ha dejado desarmados a nuestros hostigadores– sino sapiencial. Los violentos esperarían una respuesta igualmente violenta; los autoritarios, la sumisión. Pero ninguna de ellas es la que ha dado la UV”. Señaló que Ayotzinapa mostró la vulnerabilidad de las instituciones de educación superior y denunció la violencia cometida, subrayadamente contra
los estudiantes, pero también la ejercida desde la distorsión de la información y las redes sociales. Además, reafirmó la postura contra la violencia que la UV ha mantenido en la coyuntura y advirtió que esta casa de estudios no sólo ha sido capaz de responder a las demandas sociales en materia de educación superior, sino también de mostrar su fortaleza y su auténtica entereza ante el momento que le corresponde atravesar. “Para encarar esta tribulación hay liderazgo. La UV confía en mí no sólo para dar buenos indicadores en la gestión sino para encabezar la altura de miras. No me tiembla la mano ni se me quiebra la voz para encabezar esta lucha no violenta pero sí radical a favor de una cultura por la paz y por una Universidad pertinente, de alta calidad y evaluable”, advirtió. Respecto del complicado tema financiero, Ladrón de Guevara señaló que se ha privilegiado el cumplimiento de las obligaciones laborales y se ha realizado un gran esfuerzo a fin de que la falta de liquidez financiera no sea un impedimento para la consecución de los objetivos y las metas de las funciones sustantivas institucionales. “Los subsidios son los recursos que la sociedad, en su conjunto, destina a través de nuestros gobiernos para asegurar la educación universitaria de calidad a nuestros jóvenes. La falta de estos subsidios implicaría la extinción de la universidad pública que ha significado la construcción del México moderno”, añadió. Asimismo reconoció el papel activo y crítico que la Junta de Gobierno ha desempeñado en la gestión actual y destacó el “respeto irrestricto que el gobierno del estado, encabezado por Javier Duarte de Ochoa, ha mostrado para nuestra autonomía”.
La Rectora hizo un llamado a todos los miembros de la UV al pensamiento plural y a la inteligencia crítica.
vos programas de licenciatura y de posgrado; la matrícula total se incrementó en más de cuatro mil nuevos alumnos, mientras que se registró un mayor número de profesores de tiempo completo, con posgrado, con doctorado, con perfil Prodep y con membresía del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Respecto de los catedráticos, detalló que 91 por ciento de los profesores de tiempo completo cuenta con estudios de posgrado, el 55 por ciento cuenta con perfil Prodep y el 18 por ciento es miembro del SNI. En lo que se refiere a la contratación de académicos, en este periodo se sometieron a concurso 4 mil 81 experiencias educativas y 244 plazas de profesor de tiempo completo, ade-
más se reasignaron vacantes de Xalapa y Veracruz hacia las otras regiones. Respecto de la acreditación de programas educativos, informó que en 2014 ocho fueron acreditados, mientras que en lo que va de 2015 otros nueve han hecho lo propio. Sin embargo, adelantó que la UV prospecta que para el resto del año otros 45 programas se acrediten o reacrediten, por lo que podría alcanzarse la marca histórica de 54 acreditaciones de calidad. Dio a conocer que 12 mil 904 estudiantes se vieron beneficiados por diferentes tipos de becas, mientras que el trabajo de éstos en servicio social comunitario, en casi 900 localidades, benefició a cerca de 70 mil personas, en su mayoría mujeres.
Alto crecimiento en indicadores fundamentales
En las cifras del Informe, se destacó que en el periodo 2014-2015 la UV amplió su oferta académica con 18 nue-
El Consejo Universitario General e invitados saludaron con una ovación de pie el informe de la Rectora.
Miércoles 9 de septiembre de 2015
/
9
Entre... líneas
Cambios en SIOP y en el PRI José Ortiz Medina
L
a buena noticia es que las unidades de transporte público retenidas en corralones, derivado de percances viales menores, podrán ser recuperadas por sus propietarios en un periodo máximo de siete días hábiles, gracias al convenio que signó la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Asociación de Transportistas del Estado de Veracruz (ATEV). Ante la problemática que representaba la recuperación de una unidad que se veía involucrada en un accidente vial, que en ocasiones pasaba mes y medio para lograr liberarla, lo que generaba una afectación para el operador. Es por ello que la Dirección de Transporte Público del Estado que encabeza Roberto López Santoyo, gestionó ante la Fiscalía un esquema, que permitirá una mínima afectación a los trabajadores del volante por medio de este convenio, donde participan de manera activa los fiscales regionales en todo el estado. El acuerdo se signó entre el fiscal Luis Ángel Bravo Contreras y el presidente de la ATEV Mario Olvera de Gasperín, donde fungió como testigo de honor el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Arturo Bermúdez Zurita. “Los vehículos recuperados de robo se entregarán a quien acredite su legítima propiedad, una vez cumplidos los trámites periciales correspondientes sin necesidad de realizar pago en garantía; se establece un término máximo de siete días hábiles para que el Ministerio Público realice las diligencias necesarias para la entrega de la unidad, siempre y cuando no haya sido objeto de un hecho delictuoso”, destacó. Este proyecto plantea que en caso de que una unidad esté involucrada en un percance vial menor, podrá recuperar su unidad en un periodo máximo de siete días hábiles por lo que deberá de contar con un seguro vigente el cual quedará en garantía, mientras se desahogan las acciones ministeriales para evitar la afectación económica que representa el tener la unidad sin trabajar. “La Fiscalía podrá entregar las unidades en calidad de depósito ministerial cuando se vean involucrados en hechos como lesiones y daños con motivo de tránsito vehicular y siempre y cuando además de acreditar la legítima propiedad, se garantice la reparación del daño”, detalló. Asimismo, la Asociación de Transportistas del Estado de Veracruz entregará a la FGE un listado de todos los agremiados, el cual se tendrá que actualizar de manera permanente. Bravo Contreras instruyó a los fiscales regionales, para que en los casos donde los propietarios de corralones particulares no liberen un vehículo o lo condicionen a pagos, se dé inicio a los procesos legales correspondientes. Asimismo, el fiscal adelantó que este esquema se planea aplicarlo también en beneficio de los particulares, con el fin de evitar el pago excesivo por los días que permanece el automóvil en un corralón.
El Peje, arriba en las encuestas
Después de doce años de decepciones panistas y casi tres años de corrupciones peñistas, el electorado voltea para otro lado. Es por ello que el líder del Movimiento Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, es el candidato mejor posicionado para la elección presidencial de 2018, según la encuesta nacional de El Universal/Buendía & Laredo. El ejercicio, realizado entre el 14 y 19 de agosto, se centró en preguntar a los encuestados que dijeran, de manera espontánea, quién le gustaría que fuera el próximo presidente de la República; el 11% contestó que el tabasqueño. Si bien, la calificación no es contundente, es la más alta obtenida entre los posibles candidatos nombrados por los entrevistados: los priistas Eruviel Ávila Villegas, Miguel Ángel Osorio Gong, Luis Videgaray Caso y Manlio Fabio Beltrones. Del PAN, Rafael Moreno Valle, Margarita Zavala Gómez del Campo, Gustavo Madero y Ricardo Anaya; del PRD, Miguel Ángel Mancera. Es muy temprano para este tipo de encuestas, pero llama la atención que el siempre polémico “Peje” haya resucitado y se encuentre, otra vez, buscando la máxima silla en este país.
Nuevo Secretario de Elecciones en el PRI Este martes hubo movimiento en el Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional: Eduardo Juárez del Ángel asumió la Secretaría de Acción Electoral del máximo órgano de dirección del tricolor de Veracruz. Juárez del Ángel sustituye en dicho espacio del CDE del PRI a José Rubén Mendoza Hernández, quien hace exactamente un mes, el 8 de julio, rindió protesta como nuevo consejero del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información.
René Blanco deja Subsecretaría en la SIOP El titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), Tomás Ruiz González nombró como nuevo subsecretario de Comunicaciones y Proyectos Estratégicos a Luis Anaya quien sustituye en el cargo a René Blanco. En una breve ceremonia que se realizó este martes en la dependencia según fuentes consultadas, rindió protesta y tomó posesión Luis Anaya quien se venía desempeñando como titular de la Dirección de Carreteras Estatales. Asimismo, René Blanco se integrará a partir de este día como Coordinador de Asesores del Secretario.
10/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
La UV, ¿la más peligrosa del planeta?
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
C
omo reguero de pólvora se expandió el martes 1 de septiembre en redes sociales un ‘reportaje’ firmado por Alasdair Baverstock para el portal Daily Mail de Inglaterra, en que con extraordinario sensacionalismo califica a la Universidad Veracruzana como la más peligrosa del mundo. Desapariciones, secuestros, palizas y epidemias de dengue y chikungunya parecen convertir las instalaciones universitarias en un escenario de muerte y desolación. Sin contar con instrumentos estadísticos oficiales, el periodista señala que, ante las maldiciones bíblicas que asolan los campus universitarios, el 22 por ciento de los estudiantes (cerca de 14 mil) no habrían acudido a clases por temor a ser víctimas de plagas o criminales. Señala que la Universidad Veracruzana es el lugar más peligroso para estudiar en el país. En esta institución académica, con base en la ciudad de Xalapa (capital del estado de Veracruz), sólo un 78% de los estudiantes regresan para comenzar el próximo año académico, debido a que está atravesando por un periodo muy turbulento. Para colmo, los comentarios al respecto frisan en la demencia: hay incluso una lectora que plantea que Estados Unidos debiera invadir militarmente a México para convertirlo en parte de su territorio y acabar con estos males. La lectora australiana escribe: “Nadie va a estar de acuerdo conmigo. Pero sería
mucho mejor si los EEUU tomaran por completo México. Sería posible que la mayoría de los carteles de la droga y los asesinatos desaparecieran de manera bastante rápida. Creo que los EEUU finalmente se hará cargo y México se convertirá en otro estado de los Estados Unidos”. En la lógica xenofóbica no se mide el impacto que el consumo de drogas y el trasiego de armamento desde Estados Unidos sea la causa más importante para que los mexicanos estemos viviendo un infierno de violencia y, mientras allá se legaliza el consumo, nuestros gobiernos prefieran dilapidar recursos en una guerra sin sentido.
Las dudosas cifras
No cabe duda de que Veracruz vive un periodo de renacimiento de la violencia criminal y las policías estatales y federales se muestran cansadas. Ante la multiplicación de los hechos delictivos, las denuncias ciudadanas se enfocan en la inmovilidad de las policías para reaccionar y para investigar. También, que muchos de los miembros de la comunidad universitaria han sido víctimas tanto de los grupos criminales como de escuadrones parapoliciacos creados para amedrentar el activismo y la protesta social. El periodista se refiere al ataque sufrido a principios de junio por ocho jóvenes universitarios por parte de 10 hombres enmascarados y armados con machetes y bates de beisbol, quienes irrumpieron en un departamento cer-
cano a la Unidad de Humanidades para mandar a los estudiantes al hospital, un crimen por cierto que ha quedado en el limbo de la Fiscalía General del Estado, lo que fortalece la hipótesis de que fue un ataque perpetrado por cuerpos estatales, en vísperas de los comicios federales intermedios del 7 de junio. Lo que le sigue parece una crónica desde el hotel en que habría estado hospedado cómodamente. Aunque las cifras oficiales señalan que la entrada del chikungunya ha empezado a manifestarse en el sur de Veracruz, para Baverstock las cosas son realmente de terror: señala que la reciente infestación del mosquito transmisor se ha traducido en más de 250 casos de chikungunya en las ‘residencias’ de estudiantes debido a la mala gestión de los residuos. La UV no tiene residencias para estudiantes. También se refiere a los casos de secuestros y señala que en los últimos dos meses se han multiplicado: habla de más de 20 raptos de los cuales solo 16 víctimas han conseguido rehacer sus vidas. Se refiere al caso del universitario René Hernández Luis. Sin identificar a sus informantes, ni siquiera al supuesto portavoz de la propia universidad (una versión aparecida en español en el portal actualidad.rt.com señala a Edgar Onofre, director de prensa), salvo el de dos estudiantes, Carlos Landa y José Antonio Castañero, a quienes contactó por correo electrónico, el reportero se solaza con frases de verdadera ficción. Uno de estos estudiantes ‘entrevistados’ señala: "¿Quién optaría por ser un estudiante aquí cuando lo único por lo que esta ciudad es conocida es por el crimen?, sentencia el estudiante, quien durante la última década ha sido testigo de más de 4.000 secuestros y desapariciones de residentes de Xalapa”. Solo hay que recordar que cada año quedan al margen de la matrícula universitaria miles de jóvenes que buscan afanosamente ingresar a sus aulas y que no lo logran por falta de espacios. La falta de seriedad del periodista raya en la imbecilidad. ¿Por qué no contrastó los datos con las cifras no solo oficiales sino incluso de organizaciones civiles como Alto al Secuestro? ¿Quién puede creer en su ‘reportaje’ cuando falta a la verdad? ¿Para qué hizo un viaje
tan largo, si es que lo hizo, para solo consultar fuentes tan endebles? Al final aborda un tema prevalente, la situación financiera de la Universidad Veracruzana. Según su informante oficial, la UV está lejos de ser solvente, lo que ha provocado numerosas huelgas de personal (hasta el momento no se ha registrado una sola, salvo paros temporales), cancelación de clases y un éxodo masivo de sus principales académicos a otras instituciones. De nueva cuenta, la desmesura: la demanda por ingresar como docente es mayúscula y quienes obtienen una plaza, así sea de medio tiempo o por horas, buscan afianzar su permanencia y ampliar su cobertura, en lugar de buscar otros derroteros. "Tal y como está el crimen y sin dinero para continuar, resulta difícil que la universidad continúe mucho más tiempo como hasta ahora", indica el supuesto portavoz de la institución.
¿Existe una situación de criminalidad en Veracruz?
Por supuesto que todos los sectores de la población en la entidad han debido sortear, a veces con sus propios recursos, la creciente criminalidad y violencia que se ha enseñoreado de Veracruz a raíz del gobierno de Javier Duarte de Ochoa. Según el reportaje del Daily Mail, la tasa de criminalidad en el estado de Veracruz se ha incrementado año tras año desde que el gobernador Javier Duarte de Ochoa asumió el cargo en 2010; de hecho, Xalapa registra alrededor del 40%. Según cifras oficiales, señala el desvelado reportero, en 2010 fueron asesinados 395 varones adultos, mientras que en 2014 se estima que fueron más de 700. Además, el negocio del crimen organizado se ha convertido en "la industria" más grande del estado. En este espacio hemos documentado la situación angustiante que viven algunas ciudades del estado, como Poza Rica y Coatzacoalcos, y cómo la violencia criminal se ha cebado con los veracruzanos por todos los rumbos de nuestro territorio. El portal británico incluso se refiere a los 14 periodistas asesinados desde 2011. Un reportaje completo sobre la criminalidad en el estado y sus repercusiones en ciudades, comunidades e instituciones educativas como la UV habría sido
/ 11
Miércoles 9 de septiembre de 2015
importante para dar a conocer lo que acá acontece. Lo que me parece desorbitado es el título y los argumentos que debió esgrimir el reportero para justificarlo: ¿la UV es la universidad más peligrosa del mundo? ¡Al diablo con ese cuento!
Le mueven el piso a la Universidad Veracruzana
Dos factores extramuros estuvieron en el ánimo de los representantes ante el Consejo Universitario General que este lunes se reunió para escuchar el II Informa de Labores de la rectora Sara Ladrón de Guevara: el ahorcamiento financiero de que ha sido objeto la casa de estudios por parte del gobierno estatal y lo que en los corrillos universitarios se considera como la mano negra que está meciendo la cuna en medios de comunicación (incluso internacionales, como ya hemos dejado asentado) para dejar en la lona a la rectora y, de paso, desprestigiar a la casa que ha formado a buena parte de los profesionistas de Veracruz. Hasta el viernes de la semana pasada, en Poza Rica, Sara se refirió a lo publicado por el portal sensacionalista inglés Daily Mail, en que el firmante parece realizar un ejercicio de periodismo ficción, colocando a la UV como el sitio en que se conjugan las plagas bíblicas. ¿Fue una inocente fórmula del reportero para justificar un trabajo mal hecho (o inexistente) y lograr un sitio especial en la oferta informativa del Daily Mail, medio catalogado como sensacionalista? Lo cierto es que, tras este pretexto, varios medios nacionales lo reprodujeron sin tomarse unos minutos para corroborar los hechos ahí destacados, incluso aderezándolo con datos no incluidos en el original en inglés. Veracruz está tan bien colocado en el catálogo de los desastres que todo parecía concordar, desde el punto de vista de los observadores ajenos a lo que ocurre en la casa de estudios, con los hechos desorbitados presentados por el periodista inglés. Lo cierto es que en la comunidad universitaria se ejerció lo que en derecho se
conoce como nexo de causalidad entre las recientes manifestaciones de la universidad, en general, y de su rectora en particular, en torno al tema de los 4 mil 800 millones de pesos que el gobierno estatal ha dejado de transferir a la tesorería universitaria desde el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, según lo expuesto por la Rectora de la UV en su Informe, y lo que dijo el medio inglés y reprodujeron los medios nacionales. ¿Hay mano negra que esté moviendo la cuna del golpeteo desmedido contra la UV?
La lucha de Sara por los dineros
Para la comunidad universitaria no es un secreto que, en cada quincena, la UV sufre las de Caín para cumplir con sus obligaciones laborales. Como sucede en la estructura gubernamental, en cada quincena puede observarse a académicos y personal de confianza acudir a cada rato al cajero más cercano para ver si ya les depositaron sus emolumentos y ello no sucede sino mucho después de lo que marca una norma interna que data de hace por lo menos cinco décadas: la puntualidad en el pago. Mucho se ha hablado de la morosidad en entregar los recursos federales, muchos de los cuales (sobre todo en el rubro de recursos extraordinarios) son depositados a la UV directamente por la SEP. El problema radica en lo que antaño era considerado como un orgullo jarocho: Veracruz es la única entidad del país que otorga la mayor parte del presupuesto universitario. Por cada peso entregado a nuestra máxima casa de estudios, el gobierno estatal entrega 52 centavos. Por eso, que el gobierno estatal postergue indefinidamente su aportación o, como ha sucedido en los últimos años, no cumpla con lo establecido en el presupuesto de egresos, colapsa profundamente la operación de la institución, ya no digamos los proyectos para su expansión en términos de infraestructura educativa, docencia, investigación, difusión
cultural y extensión de sus servicios. Eso es lo que ha estado peleando, por fin, la actual administración universitaria. Por desgracia, al hacer un exhorto a los diputados federales veracruzanos hace unas semanas, uno de ellos, el panista Miguel Ángel Yunes Linares, lo politizó, convirtiendo el problema de los recursos retenidos a la UV en una bandera para golpear al gobernador Javier Duarte de Ochoa. De nueva cuenta, la UV fue incapaz de ofrecer una versión oficial oportuna que impidiera que otros aprovecharan su desgracia en agendas políticas personales y partidistas. De tema de la agenda universitaria de la mayor importancia, el asunto de gestionar ante el gobierno federal (en el marco de la negociación del presupuesto con base cero para 2016) mayores recursos a la UV se convirtió en bandera de un fuerte suspirante a la candidatura por el gobierno estatal en 2016, quien minutos después de desayunar con la rectora y otros diputados federales como el de Morena, Cuitláhuac García, y el priista Érick Lagos Hernández, lo convirtió en asunto de su precampaña. Como quiera que Sara por fin ha reaccionado en la defensa de los recursos presupuestales que corresponden a la institución que representa, el tema de los dineros verá muchas más batallas… y derrotas.
Deuda pública y la revancha de Fidel
Aunque se habla mucho de la deuda pública de Veracruz y la posibilidad de contar con el apoyo del gobierno federal para lograr reestructurarla y, con ello, dar un respiro a un gobierno que no sabe de dónde sacar para meter en cuentas y lograr los pagos, para los veracruzanos de a pie no queda claro en qué consistirán las operaciones, si servirán para sacar al buey de la barranca o solo se usarán para seguir con el ritmo de gasto de una administración que no ha sabido apretarse el cinturón. Hace unas semanas, a muchos había quedado claro que fueron los buenos oficios del senador José Francisco Yunes Zorrilla ante el titular de la SHCP, Luis Videgaray, los que habían abierto una puerta para que el sexenio duartista no dejara en quiebra la administración pública y lograra cumplir no solo los compromisos bancarios sino también con los pagos atrasados con contratistas, proveedores, burócratas, becarios, ayuntamientos, organismos desconcentrados, la UV e, incluso, los beneficiarios de los programas sociales y pensionados.
La polémica ha sido muy intensa. Las cifras han fluctuado entre los 44 mil 470 millones de pesos de deuda financiera reconocida por el gobernador Javier Duarte de Ochoa hasta más de 90 mil millones, según los cálculos de economistas de la Universidad Veracruzana y representantes de partidos como Acción Nacional, quienes han agregado a la deuda (real, por lo demás) aquellos compromisos vencidos con proveedores, para quienes tampoco hay dinero para saldar adeudos. La situación de las finanzas veracruzanas ha llamado la atención incluso de periodistas nacionales como Denise Maerker, quien en su programa Punto de Partida, en Televisa, dedicó dos segmentos de escándalo en que hizo una revisión de los principales momentos amargos que ha pasado el gobierno estatal ante la falta de circulante, además de las maniobras realizadas que han puesto a Veracruz en observación crítica por parte de la Auditoria Superior de la Federación. Tras la filtración de la reunión sostenida por el senador Yunes Zorrilla con el gobernador Duarte en Perote, donde habrían acordado los términos de la reestructuración, los desmentidos a medias han menudeado; el propio Javier Duarte señaló que esa medida sería responsabilidad de su gobierno y no del senador, y ya se han aplicado varias escaramuzas políticas para minusvalorar la iniciativa de quien encabeza las preferencias rumbo a la candidatura priista para 2016. En primer lugar, salió el senador Héctor Yunes Landa para tratar de limar la cresta política favorable cosechada por su adversario. Las propuestas hechas por el senador originario de Soledad de Doblado apuntan a cuestionar una reestructuración que no tenga como base la contención de la corrupción, señalando que una anterior versión para mejorar plazos y condiciones de la deuda de poco sirvió para enmendar el camino, pues los recursos se perdieron en la vorágine de las fortunas mal habidas. Incluso pidió que se aplicara el famoso ‘vómito negro’, es decir, que quienes hayan sacado recursos públicos para fortunas personales sean obligados a regresarlos para resarcir el daño. La jugada de Pepe Yunes no pareció agradarle a Héctor y por ello trató de subirse a ese punto álgido de la agenda política de Veracruz mediante un discurso rasposo, aunque sin ninguna base de gestión en las altas esferas del gobierno federal. Lo que siguió la semana pasada fue el intento del gobernador Javier Duarte
12/ de Ochoa por subir al carro de la negociación de la deuda a dos de los niños de la Fidelidad, los bisoños diputados federales Érick Lagos Hernández y Alberto Silva Ramos, con quienes se hizo acompañar a las oficinas de Hacienda, en que se entrevistó con el subsecretario de Egresos de la SHCP. La maniobra también buscaría quitar merecimientos al senador José Francisco Yunes Zorrilla, haciendo aparecer a sus acompañantes como los orfebres de una negociación para mejorar los términos y condiciones de la deuda pública, con apoyo del gobierno federal, cuando los niños de la Fidelidad solo saben tomarse fotos para apantallar a la paisanada, engañándola de que tienen relaciones de altos vuelos, incluso con el presidente Enrique Peña Nieto, como lo hizo Silva Ramos.
Duarte sale al mercado político
Liberado de la tensión que le generaba el caso Narvarte, tras la captura del segundo involucrado en el crimen que segó la vida del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril junto con la activista Nadia Vera Pérez y tres mujeres más, el gobernador Javier Duarte de Ochoa no solo ha salido a la palestra aduciendo que fue víctima de linchamiento en un multihomicidio en el que nada tuvo que ver e, incluso, colectivizando el linchamiento a todos los veracruzanos (menos un servidor, debo decirlo), sino que se le ha visto más activo políticamente. Por ello, muchos analistas y comentaristas veracruzanos han empezado a restituirle blasones para la candidatura de 2016 no solo a Erick Lagos Hernández y Alberto Silva Ramos, sino incluso al insulso Adolfo Mota Hernández. Y es que el golpeado exgobernador Fidel Herrera Beltrán parece salir de su letargo para mover las piezas que le permitan mantenerse como el justo de la balanza para el próximo año, luego de haber sido balconeado por medios nacionales como parte de una red criminal que acosa, intimida y amenaza a los medios de comunicación y periodistas desde hace tiempo, hoy que no puede comprarlos con el dinero público. La metralla contra Fidel no solo se ha visto por ese flanco. También, por el lado de la enorme deuda que le heredó a Javier Duarte y que mantiene postradas y a punto de la quiebra a las finanzas públicas estatales, junto con los negativos efectos en materia de desarrollo. A la confesión del propio Duarte de que ha tenido que lidiar con ello, se sumó esta semana el secretario de Go-
Miércoles 9 de septiembre de 2015
bierno, Flavino Ríos Alvarado, quien en el programa Polaca a la Veracruzana, que transmiten los portales Versiones y Formato Siete, acusó sin miramientos a Fidel de haber hecho de su gobierno un desastre administrativo, de convertir la hacienda estatal en una extensión de su chequera, de gastar a discreción para domesticar a los medios de comunicación, de dar dinero a manos llenas durante sus giras de trabajo sin que estuviera normado por programas públicos, en fin, de dilapidar el presupuesto veracruzano de tan frenética manera que hundió la barca para que todos hoy estemos a punto de ahogarnos en la miseria y en el endeudamiento más ominoso de que tengamos memoria. ¿Será necesario decir que urge contener las ansias sucesorias de quien nos mantiene en la más vergonzosa postración? Ni duda cabe.
De Guatemala a Guatepeor
Todos los mexicanos hemos quedado atónitos ante la efectiva lucha contra la impunidad que han emprendido pueblo y autoridades judiciales de Guatemala, cuyas más recientes manifestaciones han sido el encarcelamiento de la vicepresidenta Roxana Baldetti (2012-2015) desde el 21 de agosto, y la dimisión y posterior prisión provisional al expresidente Otto Pérez Molina el jueves 3 de septiembre, acusados ambos de liderar una red de corrupción aduanera conocida como La Línea. Antes de estos hechos que muestran al país vecino (asolado durante décadas por dictaduras militares y gobiernos represivos) como una nación que da grandes zancadas hacia una democracia moral y éticamente responsable, con un poder judicial independiente respecto del poder ejecutivo y una población empeñada en no dejar que los gobernantes en turno infrinjan daños severos a las arcas públicas, ya había ocurrido la detención de empresarios y funcionarios del sector salud que habían medrado millonarias sumas con la seguridad social. Vecino del sur, Guatemala está dando ejemplo de valor ciudadano, y sus jueces y magistrados ofrecen a los de México una gran lección de lo que deben hacer para que la ley se aplique sin contemplaciones. ¿Qué tienen que ver estos hechos con lo que sucede en México y en Veracruz? Nada menos que uno de los más graves lastres que cargamos los ciudadanos de este lado de la frontera: la constatación cotidiana de enormes robos de que somos objeto por parte de quienes nos gobiernan, desde el alcalde de la
municipalidad más pequeña y apartada hasta el propio Presidente de la República, recientemente exonerado por la adquisición sospechosa de ostentosos bienes inmuebles a empresas que han sido beneficiadas, tanto por el gobierno del Estado de México como del federal, con contratos multimillonarios. Si la violencia generada por los cárteles de la droga y diversas organizaciones delictivas constituye uno de los más preocupantes riesgos que impiden no solo la convivencia pacífica de los mexicanos sino incluso el desarrollo nacional, cada vez es más impactante la escalada de corrupción que está dejando exangües y endeudadas las arcas públicas a nivel nacional y en el ámbito veracruzano. El día de ayer pudimos ser testigos de múltiples manifestaciones y tomas de oficinas públicas por parte del magisterio, burócratas y pensionados por la reiterada postergación de sus pagos, derivado de una administración estatal desastrosa y endeudada. ¿Se requiere una reforma estructural en el país en materia de justicia? La verdad es que no. La sola aplicación de las leyes actuales, sin manoseo de quienes se han erigido en juez y parte, permitiría lo que está ocurriendo en Guatemala: que quien meta la mano al cajón, que quienes se organicen criminalmente detrás de la inmunidad que les otorga un puesto público para realizar actos de corrupción, que quienes se aprovechen de su capacidad de decidir en materia de obra pública para chantajear y pedir ‘moches’ a los contratistas y proveedores, sean investigados y castigados con severidad, no solo con el despido o la inhabilitación temporal para ocupar cargos públicos, sino mediante la cárcel y la devolución de los recursos que hubiesen sustraído ilegalmente.
En 2% del PIB, costo de la corrupción
Los costos de la corrupción en México son verdaderamente altísimos y preocupantes. Según el observatorio económico México ¿Cómo Vamos?, en 2014 los actos de corrupción significaron pérdidas por el 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que en números en metálico significó un costo de 341 mil millones de pesos. Para colmo, los empresarios dejan de invertir en la medida que aumentan la percepción y los costos de la corrupción. Para tener una idea de lo que hemos dejado de crecer por las prácticas corruptoras generalizadas, dicho organismo ha tasado en 15 por ciento de la inversión pública de 2014 los recursos que
se perdieron en el drenaje de las prácticas delictivas de los funcionarios. ¿En cuánto se estima la cantidad que se desvió por la corrupción el año pasado? En 84 mil millones de pesos. Viridiana Ríos, directora general del observatorio, señaló el pasado 26 de febrero, cuando dio a conocer el semáforo económico de 2014, lo siguiente: “Si se tiene en cuenta que la reducción del gasto anunciado por Hacienda fue de 124 mil millones de pesos, el recorte pudo haber sido sólo una tercera parte de lo que se hizo si se redujera la corrupción. Es decir, no hay mejor recorte presupuestal que un recorte de la corrupción”. ¿Se está haciendo algo para contener esta tendencia? La absolución de todo pecado del presidente Peña Nieto y demás funcionarios de su gobierno, como el secretario de Hacienda Luis Videgaray, no parece dar muchas garantías al respecto. Es cierto que se busca instaurar, con las leyes correspondientes, el Sistema Nacional Anticorrupción, que se pretende fortalecer la observación fiscal y financiera de estados y municipios, que se intenta brindar más facultades de inspección y persecución a los organismos de fiscalización tanto del poder legislativo como ejecutivo en el orden federal. Sin embargo, todo ello suena a los oídos de los mexicanos como una maniobra propagandística y política más, para esconder los mecanismos de corrupción que tanto dañan al desarrollo del país. Bien valdría la pena que nuestros grupos legislativos acudieran a Guatemala a observar procesos judiciales extraordinarios como el que acaba de cambiar el gobierno nacional de tajo, en lugar de anunciar, como lo hicieron ayer los diputados federales veracruzanos del PRI y el PVEM, una excitativa a la Procuraduría General de la República para que investigue de inmediato denuncias por corrupción presentadas contra su compañero de cámara, el panista Miguel Ángel Yunes Linares, cuando los mismos que se plantaron tienen una enorme cola que les pisen. ¿Por qué no coadyuvan en la investigación que se sigue por las anomalías financieras detectadas por la Auditoria Superior de la Federación con el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, en el que incluso pueden salir raspados quienes ayer se erigieron en paladines de la honestidad? Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Tercia de jazzes con dama / Armengol, Toussaint, Nery, Graciana
D
Luis Barria
e cuatro notas luctuosas se compone esta segunda entrega patria, tres pianistas y una arpista, todos mexicanos, son los firmantes de esta constancia del orgullo nacional. Como los de la semana pasada, estos músicos no están aquí por haber sido paridos en las tierras del Anáhuac sino por haberse integrado al inventario de los artistas del planeta.
Enrique Méndez, Paty Carrión, Mariana Álvarez, Verónica Ituarte, Gustavo Rivero Weber, Enrique Nery, Alejandro Duprat, Gildardo Mojica, Elizabeth Meza, Alejandro Corona, Eleonora Barrales Cortés, Luis Enrique León, Mateo Aguilar, Abraham Barrera, Alex Mercado, Édgar Dorantes y muchos más. En 1954 fue nombrado Mr. Harmony por tres músicos estadounidenses muy destacados: Duke Ellington, Billy Mays y Claire Fisher. Édgar Dorantes tuvo una relación muy cercana con él, he aquí su testimonio:
La calle de los sueños… / Mario Ruiz Armengol Qué alegría es tenerte para mí nomás…
-¿Se acuerda de mí, maestro? -Cómo no, eres el chillón, nos vimos anoche. Eran las postrimerías del siglo pasado, yo tenía un programa en Radio UV que se llamaba To Be Or Not To BeBop, Mario Ruiz Armengol estaba en Xalapa y lo invité. La noche anterior había dado un recital en la Facultad de Música. Lucio Sánchez (a quien también invité al programa) lo encontró en el estacionamiento al finalizar el concierto; estaba solo, se le acercó y le pidió que le cantara Ternura. Tener esa voz cascada y dulce y esa presencia en exclusividad, en una noche xalapeña, provoca el llanto de cualquiera. Mayito, como era conocido, encontró esa manera de acariciarlo: le dijo “chillón” y rio. En las pocas veces que lo traté, encontré esa constante: siempre tenía maneras sutiles de apapachar a la gente. Pese a ser uno de los músicos mexicanos más importantes del siglo XX, Mario Ruiz Armengol es poco conocido. Es mucho menos conocido que Carlos Chávez o Silvestre Revueltas, pero tiene una obra importante en el terreno de la música clásica. Es mucho menos conocido que Agustín Lara, Guty Cárdenas o Armando Manzanero, por citar sólo a tres de los iconos de nuestra música popular, pero tiene también una gran producción bolerística. Es conocido y celebrado por los jazzistas mexicanos, cierto, pero no sé qué tanto lo sea por los escuchas de jazz, a pesar de haber sido reconocido por al menos tres figuras importantes del jazz mundial: Duke Ellington, Billy Mays y Claire Fisher.
El jazz bajo la manga
Jardín de Música
¡Ay!, qué adiós que parece decir… no te vas de aquí
Por gestión del Ivec y Conaculta, el año pasado se realizó un homenaje para conmemorar su centésimo aniversario (nació el 17 de marzo de 1914) con un insólito concierto en el que 352 teclas y 40 dedos se pusieron al servicio de las partituras del connotado músico. Édgar Dorantes, Mateo Aguilar, Abraham Barrera y Alex Mercado vertieron todo su talento y su sapiencia sobre los cuatro pianos de cola que habitaron la Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado el 11 de mayo del año pasado.
Y cambiaste mi dolor por cosas buenas…
Recordemos algunos datos del maestro Armengol: Nació en el Puerto de Veracruz en 1914 y, desde muy chico, se trasladó a la Ciudad de México. Fue fundador de la XEW, a los 16 años, y dos años más tarde, director de la emisora. A los quince años debutó como director con la orquesta de Leopoldo Beristáin; los músicos tuvieron que cooperar para comprarle unos pantalones largos al novel director. Su vasta producción, que comprende música popular, música clásica y jazz, consta de más de 300 obras: 31 piezas infantiles, 19 danzas cubanas, 16 estudios,
16 reflexiones, 32 miniaturas, 5 valses; scherzos, minuetos, sonatas, fantasías, preludios, música para piano a cuatro manos, música de cámara para piano y violín, violonchelo, arpa y flauta, y más de 90 canciones entre boleros, tangos y música con influencia brasileña. Ha sido interpretado por Andy Rusell, Chucho Martínez Gil, Jorge Negrete, Emilio Tuero, Fernando Fernández, María Luisa Landín, Amparo Montes, José Antonio Méndez, Lola Beltrán, Marco Antonio Muñiz, José José, Gualberto y Arturo Castro, Guadalupe Pineda, Roberto Pérez Vázquez, Rodolfo “Popo” Sánchez, José Luis Caballero,
A Armengol lo conocí casi cuando llegué a Xalapa a través de Alejandro Corona, quien lo conoció desde la infancia porque era muy amigo de su papá, Reynaldo Corona, que también era pianista de música popular, muy buen músico. La historia de Armengol es fabulosa, ojalá algún día alguien se anime a escribir una biografía de alta calidad. Nació en 1914 en el Puerto de Veracruz pero casi siempre vivió en el DF; su papá era músico de carpa y él dejó a su mamá desde muy chiquito para ir a buscar a su padre y ahí empezó a tocar todos los instrumentos, a los trancazos, con todos los músicos de la carpa. A los 18 años ya era director musical de la XEW, uno se pregunta qué pasó entre los 8 y los 18 años en su proceso musical. Era un genio; sólo gente como él, como Charlie Parker o como Chopin,
14/ logra tener una voz definida a los 18 o 20 años, es algo increíble, yo tengo 42 y apenas siento como que me estoy acercando (risas). Mario Ruiz Armengol aprendió a tocar todos los instrumentos, y cuando digo todos, son todos: tocaba trompeta, trombón, corno, saxofón, flauta, violín, clarinete, viola, chelo, contrabajo, piano, guitarra, uno dice ¿cómo puede ser?, tenía un talento impresionante. Él me platicó que en casa de su mamá escuchaba discos de Duke Ellington y todos esos músicos del swing y luego sacaba todo el disco, de oreja. Aprendió a escribir música, dónde, no sé pero él escribía sus arreglos, los escribía para orquesta completa. Fue arreglista de Gonzalo Curiel, de Agustín Lara, trabajó con todos los de la época de oro del cine mexicano, junto con muchos músicos, fue un ambiente musical muy fuerte el de la XEW. Pero hasta finales de los 60 y principios de los 70 es que decide empezar a escribir música para piano con todas las notas escritas, antes siempre habían sido arreglos de música popular y de cosas parecidas al jazz, era un improvisador tremendo. Esta música es la que le empezó a gustar mucho a Alejandro Corona porque él toca música clásica, entonces yo aprendí ese Armengol. Yo empecé a conocer ese Armengol en el 88, ahí empezó una relación maestroalumno porque Corona nos llevaba con él y tocábamos su música; Armengol componía cosas nuevas y nosotros, los alumnos de Alejandro, las tocábamos.
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Ya veía poco, lo recuerdo con los lentes muy pegados al papel; escribía muy bonito su música. De Armengol aprendí muchas cosas, aprendí la naturalidad de la música. Me acuerdo que cuando alguien le preguntaba ¿oiga, maestro, pero cómo le hace?, él decía, “pues igual que los otros, mijito, así como le hizo Chopin y como le hizo Duke Ellington, pues así le hago yo”. Guau, yo aprendí mucho de eso, es que tiene toda la razón, ¿pa’qué le damos tantas vueltas?, él está aprendiendo directamente de donde tiene que ser y ese fue un gran ejemplo para mí. Y también fue un gran ejemplo de vida porque era un ser humano impresionante, un ser humano generoso, no tenía rencores, no se peleaba con nadie, no tenía broncas. Él hacía su música y la regalaba, o sea, no la hacía de tos. Otra cosa es que nunca
do), se sumaban dos importantes invitados, el percusionista mexicano Armando Montiel y el multialientista estadounidense Paul McCandles. Yo conocía a Sacbé y el grupo cubría mis expectativas jazzrockeras nacionales porque, además de la innegable (por el mismo Eugenio) influencia de Weather Report, estaba la búsqueda de la voz mexicana en el territorio del jazz fussion. Tenía noticia de Armando Montiel aunque confieso que lo conocía poco y, aunque sin llegar al fanatismo, era admirador del grupo Oregon y, por ende, de McCandles. El concierto no me dejó dormir esa noche y el disco me acompañó durante mucho tiempo. Los Pintores celebraba el vigésimo aniversario del grupo y daba fin a una década de silencio discográfico. Sacbé nació en 1976 con la idea de integrar, en una propuesta fresca y no-
pensó que estaba haciendo algo importante, siempre decía: “yo estoy haciendo mi música, y ya”, o sea, no tenía ningún tipo de pretensión más allá de componer y ahora que ves la música que escribió para piano es increíble, para mí es de la música más hermosa que he escuchado en mi vida. Armengol tuvo un gran impacto en mí, en mi vida hay gente que tiene mucho peso, él es uno de ellos.
vedosa, elementos de la música latinoamericana y del lenguaje del jazz contemporáneo de ese momento, en busca de una identidad musical. El grupo original estuvo formado por los hermanos Toussaint; Eugenio en los pianos eléctrico y acústico, Enrique en el bajo eléctrico y Fernando en la batería. A ellos se sumaba Alejandro Campos en los saxofones. Ese mismo año grabaron su primer disco, Sacbé, al que siguieron Selva Tucanera en 1978, Street Corner en 1982, Aztlán en 1983 y Dos mundos en 1986. No había sido fácil. En esa época yo tenía un programa en Radio Universidad Veracruzana al que invité a Eugenio. Sacbé es una voz maya que significa camino blanco; recuerdo que le pregunté si, el del grupo, había sido un camino blanco. Más bien ha sido bastante jaspeadito,
Tuvimos muchos momentos de inmensa felicidad…
Cuando terminé la Facultad de Música me hice muy amigo suyo y seguí visitándolo ya por mi cuenta. Era muy bonito porque yo llegaba a México al Hotel San Diego, que está a una cuadra y media o dos cuadras de la XEW, me hospedaba ahí, desayunaba con él en un café de la esquina donde siempre le gustaba desayunar, después nos íbamos a la XEW donde, afortunadamente, siempre le prestaron un piano de media cola; él trabajaba ahí, ahí se ponía a componer su música y ahí la compartía conmigo y con muchos músicos que lo iban a visitar. Después de esa mañana de trabajo nos regresábamos al café, comíamos y él descansaba un rato; yo me iba a mi cuarto del hotel también a descansar un rato y por la tarde volvíamos a vernos y yo lo veía escribir su música. Tenía una mesita y ahí, con una regla y un plumón de punto fino, empezaba a pasar en limpio lo que había escrito en la mañana.
***
El músico en su laberinto │ Eugenio Toussaint
En 1996 vino a Xalapa el grupo Sacbé para presentar el disco Los Pintores, producción en la que, a los hermanos Toussaint (Eugenio, Enrique y Fernan-
me respondió; me habló de las muchas dificultades que había tenido para mantenerlo vivo y me dijo que Los Pintores era el último esfuerzo; si no funcionaba, el grupo desaparecería. Y así sucedió. Había un convenio con la disquera Verve, una de las más prestigiadas en el mundo del jazz, para que editara y distribuyera el disco pero el proyecto no pudo consolidarse y en 1977 se anunció oficialmente su disolución. Diez años más tarde, en marzo de 2006, el grupo se reunió con su formación original para conmemorar el XXX aniversario de su fundación. La celebración consistió en un concierto en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México al que fue invitado el músico brasileño Ivan Lins. Se reeditó, además, el álbum Todo Sacbé que reúne la discografía completa del grupo, toda una historia en la música mexicana. Unos meses después del concierto de Los Pintores, vino Eugenio a dar un Taller de Improvisación en el Jazz que se realizó en la Galería del Estado (hoy Galería de Arte Contemporáneo), auspiciado por Conaculta. No soy músico pero me colé y aprendí mucho, sobre todo entendí la mecánica de la armonía, desde las triadas elementales a las séptimas, novenas, oncenas aumentadas, las inversiones, los acordes abiertos y, entre más sabía, más bonito sonaba aquello. Acudieron, quizá, medio centenar de músicos de la región y durante una semana se armaron ensambles muy diversos. Hice amistad con Eugenio que era un excelente músico pero un mejor ser humano. En esa época yo trabajaba en la Ciudad de México, pasaba cuatro días a la semana allá y muy a menudo comíamos juntos. Hablábamos de todo, de música, de pintura, que era una de sus pasiones, de cine, de vinos, de las telarañas y de las moscas. Después lo vi acá en varias ocasiones, la última que recuerdo fue en un festival JazzFest al que fue invitado. Cuando me enteré de su muerte recordé a Borges:
Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido ¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido? Estuve triste muchos días, hoy que lo recuerdo la tristura vuelve pero se desvanece porque escucho su música y en el rostro se me dibuja esa sonrisa que solita llega siempre que algo me produce placer. Eugenio nació en la Ciudad de México el 9 de octubre de 1954. Fue músico
/ 15
Miércoles 9 de septiembre de 2015
autodidacta y realizó estudios particulares con distintos maestros. Comenzó su carrera profesional como pianista del grupo Odradek, en 1972. En 1975 se integró a Blue Note, banda dirigida por Roberto Aymes, ahí se grabó su música por primera vez. En 1976 fundó Sacbé y en 1979 emigró a los Estados Unidos. Estando allá obtuvo una beca para estudiar en la Dick Grove Music Workshops, en Los Ángeles, California. En esa ciudad conoció al saxofonista Jon Crosse con quien formó una nueva versión de Sacbé, con la que realizó tres discos. Entre 1982 y 1983 trabajó con Herb Alpert y fue director musical de Paul Anka. En 1986 regresó a México. Fue un compositor prolijo, además de su obra jazzística tiene una profusa producción en el terreno de la música clásica y trabajó mucho en televisión componiendo música publicitaria pero el mayor de sus amores siempre fue el jazz. En el año 2004 formó un grupo que llamó Trío, con Agustín Bernal en el contrabajo y Gabriel Puentes en la batería; con esta formación grabó el disco homónimo. Gabriel Puentes se mantuvo en la agrupación pero pasaron varios bajistas, en 2011 el lugar lo ocupó Aarón Cruz y en 2008 Eddie Gómez, con quien grabó su último disco, Oinos, Música para beber vino, otra de sus pasiones. El jazz fue su laberinto de callejones blancos, lo anduvo y lo re-anduvo con su piano, fatigando de síncopas las noches hasta que el 8 de febrero de 2011 se echó a andar por uno de esos caminos rituales de los mayas para enseñarle a las piedras que el sonido es una de las múltiples formas que tiene la dicha. ***
Enrique Nery, trotacielos La ceniza iguala a todos (Séneca) Como en Nueva Orleans, esparciendo su música en las calles, despidiéndose de mano de los peatones, los ciclistas, los que lustran zapatos, los que pregonan, así se fue Enrique Nery, así quería, así lo hizo. A las once de la mañana, de la glorieta de la Diana Cazadora, partió el cortejo. Sus amigos, sus familiares, sus alumnos, sus escuchas iniciaron el recorrido que, encabezado por la Calacas Jazz Band, avanzó por el Paseo de la Reforma con paso lento y música de duelo.
Enrique Nery fue un músico de cuerpo entero. De sus dedos brotaron borbotones de notas diversas, plurales, incluyentes, siempre apasionadas. La música fue su leitmotiv y, sin prejuicios, la ejerció durante más de medio siglo, ya como ejecutante en las orquestas de Dámaso Pérez Prado y de Pablo Beltrán Ruiz, ya como arreglista de José José, Lupita D’Alessio, Eugenia León, Óscar Chávez, Betsy Pecannins, Armando Manzanero; ya participando en grabaciones de Pedro Vargas, Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz; ya en la dirección musical de Luis Miguel, Monna Bel, Carlos Lico. En el jazz fue una especie de eslabón entre los músicos de los años 60 y 70: Cris Lobo, Víctor Ruiz Pazos, Chilo Morán, Popo Sánchez y todos los integrantes de “la vieja guardia” y los de la siguiente generación: Agustín Bernal, Iraida Noriega, Tony Cárdenas, Alejandro Campos y tantos más que lo reconocen como el gran maestro. En Xalapa, durante el festival Jazz Fest del año 2009, coincidió con uno de los más importantes contrabajistas de la escena jazzística mundial, Rufus Reid, y con el baterista de Pat Metheny, el mexicano Antonio Sánchez, de manera inopinada, como buenos jazzistas, conformaron un trío que nos regaló una noche memorable.
Buen pianista y pianista bueno; todos los que estuvieron cerca de él hablan de su bonhomía, su solidaridad, su entrega sin condición. Solo una semana fue cadáver, su vocación de trotamundos no hubiera soportado más. Murió el domingo 23 de febrero de 2014 y el siguiente domingo, 2 de marzo, se transfiguró en ceniza para devenir en cielo y desfiló en una urna que su hija Lilieth abrió en lo alto de la Columna de la Independencia para que, junto al Ángel, iniciara el vuelo. Entonces comenzó la fiesta, como en Nueva Orleans, la Calacas Jazz Band interpretó dixiland. Y entre música festiva, gritos, cantos, bailes y aplausos fue integrándose al aire que siempre respiró; el de su ciudad, la que le dio la vida, la que le dio la música, la que le dio la muerte. Y así, transfigurado en partícula de atmósfera para que de él respiren los noctámbulos, los niños, los que lustran el calzado, los que cantan en el baño y también los que no lo hacen, se fue jazzeando, jazzeando la hermosa vida. *** Vive la Negra Graciana Esto del arpa ya lo traía la Negra Graciana de nacimiento. Cuando le preguntaban quién le había enseñado a tocarla respondía: “Yo no voy a ser hipócrita ni voy a andar hablando tonteras que no debo de hablar pero a mí nadie me enseñó, mi papá buscó a don Rodrigo, que fue el cieguito que les platico de Rancho del Padre, fue a buscarlo para mi hermano Pino pero para mí, no”. Ella veía las lecciones que recibía su hermano y después, furtivamente, tomaba el arpa y las repetía. Cuando el maestro la escuchó dijo que la que iba a aprender era “la chiquilla; el niño, no” Lo de la cantada también lo traía en el alma pero su padre le dio el empujoncito: “Comencé a cantar desde que comencé a tocar el primer son del arpa porque mi papá me dijo que cantara yo porque una persona que no canta y nada más toca no se oye bien porque es una persona muda, no se le entiende nada, así que hay que cantar, y él me enseñó los versos”. A los 12 años aprendió sus primeros sones y, de manera autodidacta, fue formándose en las únicas aulas donde se imparten clases de esta música, los fandangos: “No comencé cuando de veras ya la sabía yo bien sino que ahí me fui, fiján-
dome en los amigos que tocaban arpa en otro lado que íbamos, por ejemplo, a Boca del Río una vez que fuimos un sábado de gloria y ahí llegaron músicos de otros lados y (...) vi que las cosas eran diferentes y afinaban diferente y todo diferente (...) y ahí le aprendía yo algo a la persona aquella, íbamos a otro lado y le aprendía yo, otra vez, a otra persona y así me fui hasta que por fin me declaré con el arpa yo solita”. Y así, solita, llegó a los Portales de Veracruz y fue obteniendo reconocimiento en un ambiente que le había sido otorgado, en exclusividad, a los hombres: “Fuera yo hombre o fuera yo mujer, a mí no me interesó eso, yo lo que quería era aprender, saber y esa cosa y punto (...), y sí, es muy dificultoso porque (...) estaban diciendo hace poquito ahí en la televisión que la mujer que toca el arpa es una gloria porque cómo ella, siendo una mujer, se dedicó a tocar ese instrumento que (...) solamente lo tocan los hombres, pues fíjese que ahí se equivocaron porque yo, siendo mujer, la aprendí bien bonito, el arpa, y le toco yo a los hombres y a las mujeres, a todos”. Nació en una cuna extremadamente pobre pero con una vocación y un tesón que la llevaron a recorrer varias ciudades europeas, estadounidenses y latinoamericanas de donde siempre volvió a sus amados portales con la misma sencillez, con la prestancia que da la fidelidad al oficio y a las raíces. Cuando tenía 69 años le dijo a Cristina Pacheco que le pedía a Dios que le permitiera llegar a los 70 y Dios le permitió cuatro más, murió hace dos años, el 29 de julio de 2013, a la edad de 74 años. Su música y su esencia nunca se han ido del centro histórico del Puerto de Veracruz y ahora ha vuelto su silueta, el Festival Afrocaribeño recién pasado fue dedicado a ella y fue develada una escultura hecha por Luis Rea, escultor egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. El monumento une en una misma silueta dos formas inseparables, el perfil de la Negra Graciana y el de su arpa.
Quienes ofician el arte nunca abandonan la tierra porque su esencia se encierra en alguna ignota parte y desde ahí se reparte y, compartiéndose, hermana. En el arpa, en la jarana, en el verso, en la canción, en la tarima, en el son vive la Negra Graciana.
Exposiciones
Charlas
16/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Cartelera
Café Teatro Tierra Luna presenta Heridas que se imprimen La clínica sicoanalítica frente al cutting Miércoles 9 de septiembre 19 horas Entrada libre
El Ayuntamiento de Xalapa presenta la exposición Cantinflas Word La vida y obra de Cantinflas Todos los días Hasta el 28 de septiembre De 10 a 20 horas Entrada libre Centro Recreativo Xalapeño
Manuel Vásquez
Ana Karina Galicia & The Sound Machine
L
as nuevas propuestas de música en Xalapa cada vez son más interesantes y algunas coinciden en el jazz fusion, como la de Ana Karina Galicia, oriunda de Puebla, estudiante de Jazzuv, quien proximamente presentará su primer álbum; un chica que representa esta fuerte tendencia que se está volviendo todo un movimiento veracruzano que cautiva a públicos de otras ciudades de México y países del mundos, como Sonex, Aguas Aguas, Guacamole, Soflama, Bolina y seguramnte dentro de poco tiempo ella. ¿Desde cuándo descubriste que la musica sería lo tuyo? - Desde niña he estado rodeada de música de todo tipo por los integrantes de mi familia, a todos nos gusta escuchar música. Empezé a darme cuenta que yo le tomaba más importancia que los demás, podía distraerme fácilmente de la situación donde estuviera si había música que escuchar en ella; además pude notar que recordaba situaciones de mi vida por la música que sonaba en ese momento más que por la situación y que yo misma buscaba más que escuchar; fue cuando me empecé preguntar si yo sería capaz de hacer música para hacer sentir a la gente lo que yo sentía. Todo esto fue cuando yo era muy niña. ¿Cómo decides entrar a Jazzuv? - Yo soy originaria de Puebla, y ahí estaba estudiando en el Conservatorio de Música; sin embargo, sentía que la música clásica no era enteramente lo mío, así que me fui al Distrito Federal a investigar qué otras escuelas de música existían; fue cuando conocí la Superior de Música y el departamento de Jazz. No sabía muy bien en qué consistía el género, y en ese entonces me enfocaba más en ser guitarrista, así que tomé un par de clases particulares en Coyoacán con Alberto Medina y otros guitarristas, hice mi examen para la Superior, pero había sido muy poco tiempo y en realidad apenas sabía que era el jazz como para hacer el examen, así que no lo pasé, pero me quedé con la inquietud; acababa de conocer un tipo de música que me llenaba de energía y me hacía sentir cosas que hace mucho no sentía, así que por mi cuenta estuve estudiando y escuchando más música, fue como me enteré de Jazzuv, y sin pensarlo mucho me preparé para la siguiente admisión en la escuela. ¿Qué tan fuerte es la influencia de Jazzuv en la nueva música y en la que tú haces, por supuesto?
- Considero que Jazzuv es un pilar muy importante en la música xalapeña de este momento, ya que es la escuela generadora de muchos músicos que tienen inquietudes y que quieren salir a tocar a toda la república (y más) su propia música. Debido a que en la escuela somos muchas personas de diferentes lugares de origen las influencias musicales son muy diversas, que invitan al músico a experimentar con sonoridades y colores distintos en sus composiciones. De manera personal, sí, la escuela por sus maestros y los estudiantes que he conocido dentro de ella han marcado mucho mi rumbo musical, es por eso que mi propuesta es una fusión, ya que considero que es parte de lo que un músico debe de pasar, experimentar con diferentes estilos. ¿Con qué tecnología trabajas la voz, cuéntanos
cómo decidiste entrar en este mundo tecnológico vocal? - Lo que yo uso es una procesadora de efectos de voz, “TC Helicon voice live ll”, es un aparato que puede hacer loops (capas de sonidos) y diversos efectos en la voz. Decidí agregar este tipo de tecnologia en mi música como un reto, quería ver que tan capaz era de combinar música y nuevas tecnologías, partiendo además de mi manera de pensar que el cuerpo en sí tiene música por dentro, es muy rítmico y musical; así que he estado experimentando hacer canciones solamente con mi voz y las percusiones en mi cuerpo. ¿Cómo nace el grupo The Sound Machine? - Surge de la necesidad de hacer mis canciones algo más grande y con mayor impacto. Sabía que mis composiciones podían sonar de muchas otras maneras que ni yo imaginaba. Quería probar sonoridades, con alineación de metales, una guitarra con efectos, algo con más “punch” como la música que había estado escuchando desde que llegué a Xalapa. The Sound Machine surge por la necesidad de plasmar una línea de la música xalapeña. Háblanos sobre las letras de tus canciones, ¿crees que son un reflejo de lo que les pasa a muchas chicas de tu edad? - No me gustaría pensar que sólo estoy abarcando a un género de la sociedad. Somos tan diversos, que en realidad no hago estas letras sólo como un diario de lo que me ocurre o lo que pienso, escribo de manera general dirigida hacia cualquier persona, sea hombre o mujer. Y en realidad lo que quiero es que sea un reflejo de una sociedad, una sociedad joven, con distintas situaciones y problemáticas, contradicciones sociales y personales. ¿Cómo ve este país complicado que tenemos, crees que valga la pena dejar de cantar al amor y cosas asi, y de pronto iniciar una nueva etapa? - Creo que entre tantas cosas que están pasándole a este país, cantar es lo último que debemos de dejar de hacer. Solamente que no hay que distraernos o confundirnos, cantar de amor es bueno, es natural, pero hay muchas otras cosas a que cantarle, nosotros no tan sólo somos músicos somos un reflejo de la sociedad.
L
a Organización Teatral de la Universidad Veracruzana, Orteuv, presenta en la sala Dagoberto Guillaumín la obra Las muertas, novela original de Jorge Ibargüengoitia, y que es todo un modelo clásico de la narrativa mexicana. La dramaturgia de Ibargüengoitia es evidente en el texto original de Las muertas, la experiencia del autor en obras previas ponía los escaños accesibles a cualquier adaptador para lograr una puesta en escena; así como en Pedro Paramo se siente el devaneo ambiental de las grandes haciendas y el paroxismo del tiempo detenido, para hombres y mujeres cuyo relato pretende una esperanza y una casi muda agonía que llena espacios en el tiempo, como si el destino pudiera cambiar para muchos que no saben nada pero que pueden aprender, pueden cambiar sus vidas. Sin embargo en la obra Las muertas, las vicisitudes de una cotidianidad prostibularia son trascendidas por el registro de lo abyecto y el mal en lo trivial: el dominio, la estupidez, la codicia, el rencor, entrelazados con el afecto y la convivencia en cautiverio. Jorge Ibargüengoitia se disgustaba al oír que alguien le etiquetaba como escritor “humorístico”, y también cuando alguien que deseaba elogiarle decía que se había “reído mucho” al leer su obra. aclaró más de una vez que su tarea era “presentar la realidad como la veo”, una realidad que, en el fondo, como dijo también, de la materia de Las muertas, le repugnaba. El desarrollo del microcosmos narrativo, a partir de lugares razados por la misma particula indeseable de la marginalidad, el logro quizas exhuberante y al mismo tiempo brillante de hacer de la decadencia y el extremo de la miseria una sustancia donde se consigue humanidad, la historia de Las Poquianchis y el despertar de un género que vacilaba en su gestion como vehículo hacia un público lector escueto; Las muertas reflejan bien la doble o triple muerte al estar como mujeres sometidas al escándalo propio de las cosas violentas que enfrentan, la prostitución como una extensión del esclavismo primario y dogmático del cual han sido víctimas, y la muerte física, misma que ya no importa mucho cuando el cuerpo se acostumbra, ya sin dolor, a verla como
De Jorge Ibargüengoitia una aliada que hace descanzar a quienes sufren, a saber principalmente a los y las protagonistas de las historias más oscuras del México posrevolucionario, nacidas por supesto del grotezco escenario de muerte fratricida, que la misma revolución dejó. Lamentablemente, nada hay de anacrónico en este relato que habla de corrupción, lenocinio, ignorancia y ambición, como también de amor, odio y locura. Han transcurrido 50 años desde el estupor causado por la noticia de unas hermanas que habrían cometido múltiples asesinatos en el Estado de Guanajuato, destapando una red de intereses que terminaría con ellas en prisión. ¿Qué representan hoy Las Poquianchis? ¿Dónde está la frescura de este relato que desnudó los horrores de una época que creíamos muerta? Martín Acosta
sugiere que en la posibilidad coral. Esta versión teatral de Las muertas subraya la multiplicidad de voces que dan forma al acontecimiento, dotándolo de minucias escalofriantes. Las muertas no pretende, pues, contar la historia de unas criminales conocidas como Las poquianchis sino animar la pista sonora de una sociedad que a pesar del auge modernizador del medio siglo ya mostraba los gérmenes de un estado fallido. De allí venimos: de ese ambiguo compromiso ciudadano en el que aceptamos con sumisión las reglas que no vamos a cumplir. ¿Quién nos ha educado así? Temporada: 11, 12 y 13 de septiembre. Horarios: viernes a las 20:30 horas; sábado y domingo a las 19:30 horas. Lugar: Sala Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado. Costo: General, 80 pesos; estudiantes e Inapam, 60 pesos.
Katarsis Xalapa A.C presenta “Tropical” La Ópera Veracruzana 26 y 27 de septiembre Sala grande del Teatro del Estado 8 pm. Boletos en taquilla
Opera
Las muertas
El Ayuntamiento de Coatepec presenta al guitarrista Luis García con su espectáculo El árbol de la vida Domingo 13 de septiembre 18 horas
Música
/ 17
Miércoles 9 de septiembre de 2015
18/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Aseguran 12 mil infantes centroamericanos en 2015
Niños migrantes, la tragedia humanitaria en México * Indiferencia criminal ante éxodo infantil: ONG’s * Viajan solos en busca de sus padres * Arresta EU a 131 mil pequeños en tres años Fernando Anguiano
L
a tragedia de Aylan, el niño sirio que fue devorado por el mar de las costas turcas en un intento por emigrar de su país de origen, desató la indignación de la comunidad mundial y centró la atención en la tragedia humanitaria que viven millones de personas en su intento por llegar a Europa. Sin embargo, para los niños centroamericanos no es una tragedia nueva. Por décadas no sólo han encontrado el mismo destino trágico de Aylan, sino que han tenido que soportar muchos episodios previos de violencia, abuso y explotación. Pero ellos no han sido protagonistas de una fotografía que conmueva al mundo, por lo que sus historias han sido olvidadas. Son los miles de inocentes que continuarán viniendo contra todos los obstáculos, porque no llegan buscando un sueño americano cada vez más ilusorio, sino algo mucho más profundo y elemental: salvar la vida.
Así, el drama de la migración está en casa. En los primeros cinco meses de 2015, 11 mil 893 menores centroamericanos han sido asegurados por las autoridades migratorias mexicanas, lo que representa un incremento de 49% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando ocurrieron 8 mil 3 casos, dio a conocer el Instituto Nacional de Migración (INM).
El organismo señaló que, del total, 6 mil 113 menores asegurados viajaban solos o con traficantes de personas, mientras que 5 mil 780 iban con algún familiar. Además, dos terceras partes tienen una edad de entre 12 y 17 años y 8 mil 60 son hombres y 3 mil 833 mujeres. Destaca también que 98% de los menores provienen de Guatemala, Honduras y El Salvador, y que 72% son ase-
gurados en sólo tres estados de la República Mexicana: Chiapas, Veracruz y Tabasco. En los últimos tres años la cifra de niños que emigran solos a los Estados Unidos se han multiplicado, comprobándose que la mayoría viene de Centroamérica con la idea de buscar a sus padres que se encuentran en la Unión Americana. Ocho de cada 10 supera los
/ 19
Miércoles 9 de septiembre de 2015
12 años de edad y dos de cada tres viajan solos. En opinión del investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Guillermo Castillo Ramírez, mucho antes de que alcanzara las sorprendentes dimensiones que ahora la hacen visible a la sociedad mexicana e internacional, esta migración infantil era un problema que era ya estremecedor y suficientemente grave por sí mismo:
Mayoría de niños viajan solos en busca de sus padres
México es uno de los principales puntos de tránsito de miles de menores que viajan solos para intentar llegar a la Unión Americana; sólo el año pasado detuvieron unos 6 mil. A pesar que también hay niños inmigrantes de origen mexicano, la mayoría son centroamericanos procedentes de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Los menores huyen de la violencia, la pobreza y en muchos casos para seguir a los padres, que dejan atrás a sus hijos para partir hacia los Estados Unidos. En el caso de El Salvador, por ejemplo, se calcula que hay por lo menos 900 mil niños que viven sin madre, sin padre o sin los dos; y que la mayoría son hijos de emigrantes. Los estudios muestran que en los Estados Unidos las cifras no dejan de aumentar: según el departamento de Seguridad Nacional, la cantidad de menores sin acompañante que han emigrado se han triplicado en los últimos cinco años. La patrulla fronteriza detuvo en 2012 a más de 24 mil infantes sin acompañante, una cifra considerablemente mayor a los 8 mil de 2008. México tiene uno de los problemas más serios en cuanto a la detención de menores en su territorio. Se alerta de que la edad de estos niños causa que caigan en un vacío legal y que permanezcan detenidos por un gran lapso de tiempo, aun cuando va en contra de la ley que indica que ningún menor puede ser retenido por las autoridades y que debe de ser conducido a estancias infantiles o juveniles. Se les trata como criminales, la situación es tan grave que los niños retenidos en centros de detención en México tenían menos garantías que “personas mayores que cumplen penas de cárcel”. El corredor entre Centroamérica, México y los Estados Unidos es el más transitado por inmigrantes en el continente. La travesía que llevan a cabo estos niños supone un desplazamiento de miles de kilómetros y de varios días y semanas,
durante las cuales estos menores tienen que sortear y hacer frente a situaciones de diversa índole.
Indiferencia criminal ante migración infantil
A pesar de la crisis humanitaria que representa –muchos de estos niños no son deportados sino que encuentran la muerte en la travesía-, los gobiernos han preferido disimular el problema. Según datos de la patrulla fronteriza y del gobierno estadunidense, en la zona limítrofe internacional entre México y Estados Unidos, entre octubre de 2013 y mediados de junio de 2014, intentaron cruzar la frontera más de 52 mil menores, procedentes principalmente de tres países: Honduras (con 15 mil 27), Guatemala (con 12 mil 670) y El Salvador (con 11 mil 436). La cifra total de niños migrantes prácticamente se duplicó respecto al año anterior (2013) en el mismo periodo; a esto habría que agregar el número de niños migrantes mexicanos que también se cuenta por miles. En menos de 5 años, esta migración centroamericana creció exponencialmente. En 2009 se registraron 1 mil 221 menores salvadoreños, y para 2014 la cifra se multiplicó aproximadamente por 10 al llegar a 11 mil 436. Por su parte, Guatemala, en un patrón de incremento parecido a El Salvador, pasó de 1 mil 115 niños en 2009 a 12 mil 670 en 2014.
Y Honduras, país con el mayor número de niños migrantes y con el crecimiento migratorio proporcional y neto por año más grande, pasó de 968 en 2009 a 15 mil 27 en 2014. Se trata, además, de una migración forzada debido a las condiciones de vida que tienen estos niños en sus países de origen. Más que sólo migrantes, estos infantes tendrían que ser reconocidos por Estados Unidos y México como refugia-
dos y menores de edad. Guillermo Castillo Ramírez, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, identifica al menos cinco condiciones que observan los niños centroamericanos en su búsqueda de llegar a los Estados Unidos: los niños migran en condiciones de clara precariedad económica y social; además, los migrantes son niños y adolescentes que no migran
20/ por gusto y voluntad, sino porque se ven obligados a hacerlo y sin documentos migratorios. Un tercer fenómeno es que dadas las características de los procesos de movilidad espacial durante su tránsito a Estados Unidos y sin la protección de los Estados centroamericanos y de México, los niños y adolescentes están expuestos a situaciones de excesiva vulnerabilidad y riesgo de su integridad física y su propia vida, donde las vejaciones y abusos son constantes. Castillo asegura que se trata de un proceso social que, lejos de estabilizarse y/o decrecer, se incrementa de forma exponencial de manera anual. Y, finalmente, si logran culminar la trayectoria migratoria hacia el país de destino, los niños migrantes padecerán condiciones de marginación y criminalización en Estados Unidos por la falta de documentos migratorios. A estos migrantes, ni en la frontera mexicana ni en Estados Unidos (una vez que son detenidos) se les reconoce y respeta su condición de niños y ni las prerrogativas a que tienen derecho. Tampoco se les otorga la condición de refugiados a la que tendrían derecho, dadas las situaciones de violencia y riesgo a las que están expuestos en sus países de procedencia. Este viaje deviene en una situación de riesgo permanente, donde, a través múltiples medios de transporte (autobuses, el tren de carga la Bestia, el desplazamiento a pie), tratan de llegar al Norte de México y de ahí cruzar la frontera internacional México-Estados Unidos. Durante el tránsito, estos niños están
Miércoles 9 de septiembre de 2015
sujetos a diversos niveles de vulnerabilidad en razón de sus características como migrantes. Así, dada su edad, su condición carente de documentos migratorios, su situación de centroamericanos en tránsito por México y hacia Estados Unidos, su precariedad material y apremiante necesidad de trabajo, están sobreexpuestos a un mayor número de abusos y agresiones. La lista de agravios que sufren los migrantes y los niños migrantes centroamericanos es larga: extorsiones, robos, asaltos, violencia física y sicológica, mutilaciones, violaciones, abusos sexuales, tráfico de personas, forzarlos a la prostitución, secuestros, privación de la libertad y asesinatos.
Arrestan a 131 mil niños en tres años en la frontera
Un total de 131 mil 713 menores de edad de México, Guatemala, Honduras y El Salvador privados de su libertad en los años fiscales 2012, 2013 y 2014, según datos del Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de EU). En el año fiscal 2012 la Patrulla Fronteriza detuvo a 24 mil, 403 niños; en el año fiscal 2013 detuvo a 38 mil 759 y en el año fiscal 2014 a 68 mil 551 más. Desde 2006 las Naciones Unidas advirtieron del problema de los niños no acompañados que llegaban a la frontera de México con Texas con la esperanza de alcanzar el estatus de refugiados y escapar de la pobreza y de la violencia del crimen organizado, que surte de estupefacientes a 23.9 millones de drogadictos de Estados Unidos.
Pero el problema siguió creciendo y lejos de conceder a esos niños el estatus de refugiados reafirmado desde febrero de 1997 por la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR), a través de sus Lineamientos de Políticas y Procedimientos para Tratar con los Niños No Acompañados que Buscan Asilo, los menores fueron arrestados. Para el presidente Obama, la migración de niños a Estados Unidos se han convertido en una crisis humanitaria… pero también en un problema político y de seguridad nacional. En tres años, de 2012 a 2014, Estados Unidos arrestó a 131 mil 713 menores de edad no acompañados de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. En ese lapso, el mayor número de detenciones de menores de 18 años que ingresaron ilegalmente a territorio estadunidense corresponde a los mexicanos, con 92 mil 956 arrestos. La Patrulla Fronteriza capturó a 24 mil 403 menores en el año fiscal de 2012; a 38 mil 759 en 2013 y a 68 mil 551 niños en 2014. De acuerdo con una revisión de cifras en la materia, de 2009 a 2014, el número de niños no acompañados que llegó a la frontera suroeste de EU con México creció 18.84 veces entre los menores procedentes de Honduras, 15.9 veces entre los originarios de Guatemala y 13.43 veces entre los de El Salvador. En cambio, las detenciones de niños mexicanos que viajan solos se mantuvieron sin variaciones notables: 16 mil 114 arrestos en 2009 y 15 mil 634 arrestos durante 2014.
“Los niños en busca de asilo no deben ser mantenidos en (centros de) detención. Esto es particularmente importante en el caso de los niños no acompañados”, dice el punto 7.6 de dichos lineamientos dados a conocer por el ACNUR desde febrero de 2006, hace 18 años y un mes. Y no faltaron las recomendaciones de las organizaciones civiles, de los centros de estudios superiores, de las ONG y de los organismos de defensa de los derechos humanos y civiles que advirtieron durante todo ese tiempo de los daños que podría causar a los niños estar bajo un régimen de pérdida de su libertad, especialmente si ésta derivaba de un procedimiento ilegal. Los numerosos trabajos académicos sobre el tema evidencian la preocupación de un fuerte sector de la población estadunidense frente a este problema, que el presidente Barack Obama calificó en un memorando del 2 de junio de 2014 como “una urgente situación humanitaria”. Títulos como “Buscando ‘alternativas a la detención’: Niños inmigrantes no acompañados en el sistema de inmigración de EU”, de Alejandra López, de Pace University, o “Solos y sin representación: un llamado al Congreso para que proporcione asesoria (legal)”, de Shani M. King, de la Universidad de Florida, ponen énfasis en la urgencia de brindar apoyo legal a esos niños. Pero la situación en Estados Unidos y en otros países ha alcanzado niveles lo suficientemente graves como para que la Asamblea General de Naciones Unidas difundiera el 2 de abril de 2012 un informe del Relator Especial del estado de los derechos humanos de los migrantes, François Crépeau, que consignó la criminalización de los migrantes en “situación irregular” al igual que su detención, y dedicó un apartado especial a los traumas que sufren los niños indocumentados cuando son privados de su libertad. “Los niños en detención de inmigración con frecuencia estarán traumatizados y tendrán dificultad para entender por qué están siendo ‘castigados’ a pesar de no haber cometido ningún crimen. El cuerpo inerte de Aylan ha llamado poderosamente la atención. Europa ha cambiado de inmediato sus políticas migratorias y trata de encontrar el equilibro para atender la llegada de cientos de miles de inmigrantes. Sin embargo, esta atención mediática, paradójicamente, ha lanzado al olvido la tragedia de los niños centroamericanos. No hay tragedia menor. Sólo que en nuestras fronteras hay más tragedias.
/ 21
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Inicia pavimentación de calles en las colonias populares de Martínez
*Sigue la transformación de Martínez con obras de alto impacto social que mejorarán la calidad de vida de la población
M
artínez de la Torre, Ver.- Con una inversión cercana a los 4.5 millones de pesos inició la construcción de calles con concreto hidráulico en las colonias Guadalupe Vic-
toria, Tlatelolco y Moctezuma, donde se beneficiarán miles de habitantes. Este paquete de obras incluye la reconstrucción del acceso que comunica al libramiento con la avenida 5 de Febrero.
Con las obras puestas en marcha por autoridades municipales se beneficiarán miles de habitantes de diferentes colonias, así como miles de automovilistas.
Por lo anterior, el alcalde Rolando Olivares Ahumada llevó a cabo el banderazo de inicio de estos trabajos con lo que se desahogará en gran medida la circulación vehicular que se congestiona en algunos puntos de la cabecera municipal, sobre todo los que representan la salida hacia el libramiento. Durante el banderazo de inicio de estos trabajos se contó con la presencia de la presidenta del DIF Municipal Esperanza Velázquez de Olivares y los regidores Nora González, Arturo Botello y Hugo Contreras, así como la directora de obras Mireya Ugalde y familias beneficiarias del sector. María de Lourdes Domínguez Bonilla, presidenta del comité comunitario en la zona en que se construyen las pavimentaciones, y Gerardo Zapata González, representante de colonos, agradecieron al alcalde Rolando Olivares estas acciones, ya que representan
En 2015, el mayor apoyo al agro por el Ayuntamiento de Martínez
M
artínez de la Torre, Ver.- Con la política de gobierno del alcalde Rolando Olivares Ahumada, por primera vez en la historia se le está dando la mayor importancia a las zonas rurales de Martínez de la Torre llevando todos los programas de apoyo e infraestructura para que las familias mejoren sustancialmente su calidad de vida. El gobierno de la transformación ha llegado al campo mediante la rehabilitación del total de caminos rurales Manantiales-Balsas de Agua, La PalmaArroyo Blanco, Manantiales-La Palma, La Palma-Morelos y Pavón, Vieja Suriana-Zapote Bueno y Loma de las Flores-Arroyo de Fierro. Además de esta rehabilitación, se contempla la reparación del camino
El apoyo a la zona rural es definitivo con la rehabilitación de los caminos rurales.
el progreso para sus colonias, y ratificaron que el Ayuntamiento de Martínez sí cumple con obras sociales de alto beneficio. El alcalde Rolando Olivares señaló que estos trabajos significan que sigue la transformación y los beneficios para los martinenses. Indicó que la semana pasada entró aulas y techados de canchas en escuelas, mientras que con el DIF se implementan programas sociales que llegan a todos los sectores de la población, lo que indica que se trabaja satisfactoriamente. Olivares Ahumada agradeció por los apoyos para Martínez de la Torre otorgados por el presidente Enrique Peña Nieto, al gobernador Javier Duarte de Ochoa, al subsecretario de Reordenamiento Territorial de la Sedatu, Gustavo Cárdenas Monroy; al delegado de Sedatu Pedro Yunes y al diputado federal Edgar Spinoso Carrera. Diamante-Balsas de Agua que, junto con el resto de vías de comunicación, representan un beneficio para los miles de productores del municipio. A los hombres y mujeres del campo se les han entregado muchos otros beneficios como la aplicación del programa de piso firme, la entrega de apoyos sociales y programas asistenciales que se aplican con el apoyo del DIF Municipal y otras instancias gubernamentales. Recientemente se entregaron alrededor de 20 millones de pesos a 800 productores de esta zona, que han contado con el respaldo del alcalde Rolando Olivares a través del director de fomento agropecuario, Rodrigo Calderón Salas. La capacitación a los productores es otro de los elementos que se han explotado favorablemente para que mejoren las condiciones de producción, cosecha y comercialización, donde intervienen otras agrupaciones como el Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa (COPELP), entre otras.
22/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Obras millonarias darán nuevo rostro al norte de Veracruz: Octavia Ortega
* La autopista Tuxpan-Tampico, el puente Chintón en Pánuco y el Cuartel Militar en Tempoal significan movilidad, seguridad y reactivación económica
L
a autopista que conecta el eje transversal del Golfo de México, desde Cardel hasta Tampico y que empezará con el tramo de Tuxpan a Ozuluama, es uno de los mayores logros en los últimos años para esta zona de la entidad, que sumado al Cuartel Militar en Tempoal y al puente Chintón en Pánuco, dará un nuevo rostro al norte veracruzano, afirmó la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputada Octavia Ortega Arteaga. Expuso que la infraestructura es fundamental para mantener la seguridad, porque genera empleos y bienestar a las familias veracruzanas, pues detona las inversiones –no sólo con los caminos y puentes que se construyen– y garantiza certeza jurídica a los empresarios. La Legisladora dijo que esta autopista, a la que se dará el banderazo de inicio en días próximos, como anunció el gobernador Javier Duarte de Ochoa, implica una inversión total por más de 13 mil
millones de pesos, que incluye recursos federales. La primera fase, entre Tuxpan y Ozuluama, tiene una longitud de 106.6 kilómetros, con carriles de 3.5 metros y un acotamiento exterior de 2.5 metros, que garantizan confianza a los conductores. Se utilizarán 120 mil toneladas de asfalto. “Es un eje carretero de gran importancia social y comercial que dinamiza la actividad productiva y la turística –explicó–, y dará a Pánuco un nuevo sentido de ciudad estratégica en el corredor del Golfo. Su construcción significa empleo y sustento a proveedores locales y a miles de familias de toda la región, quienes desde ahora reciben el primer beneficio de esta magna obra”. Como representante del Distrito I, de Pánuco, donde pugnó desde hace varios años por la construcción del nuevo puente Chintón –de 325 metros de largo, que se construye con 180 millones de pesos–, confirmó que se agilizará la
movilidad y contribuirá a impulsar una región más productiva. “Desde que ocupé la Presidencia Municipal trabajamos muy fuerte para que se pudiera considerar como estratégico este puente, que gracias al gobernador Javier Duarte deja de ser proyecto, para convertirse en un hecho”. La tercera obra que beneficia a esta región es el Campo Militar de Tempoal, que se inaugurará en breve, y en el que se invirtieron 240 millones de pesos, agregó. De acuerdo con Octavia Ortega, además de brindar seguridad, el Cuartel Militar deja una fuerte derrama económica entre los proveedores locales, quienes surten a los soldados de los productos básicos que requieren, lo que implica un gasto diario que llega a los bolsillos de la gente del lugar. “La infraestructura es una inversión que queda para siempre y fortalece a la entidad, y en estos momentos, al cierre
Espera Diputado mejora inmediata del servicio de agua en Veracruz y Medellín
L
a empresa mixta Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS), que sustituye al Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano (SAS), pondrá en marcha acciones inmediatas para atender prioridades y mejorar el servicio en los municipios de Veracruz y Medellín de Bravo, consideró el diputado local Raúl Zarrabal Ferat. Como representante del Distrito XXII, de Boca del Río, que abarca al municipio de Medellín de Bravo, dijo que todavía se realiza la entrega-recepción del SAS a la nueva empresa, luego de que los ayuntamientos involucrados –con aval del Congreso del Estado– aprobaron concesionar el servicio durante 30 años.
“A la fecha existen muchas deficiencias en el abasto y suministro del agua potable –explicó–. Por ejemplo, hay obras que nunca se pudieron terminar y prácticamente se abandonaron, así como múltiples fugas y el consecuente desabasto, por lo que los ciudadanos mantienen la esperanza de que a la brevedad se atienda estos problemas y se les brinde un servicio eficiente”. Expuso que el reto es elevar los niveles de calidad y eficiencia física, comercial y operacional del sistema, disponer de tecnologías de punta y desarrollar procesos y sistemas administrativos evaluados por indicadores: “La concesión del servicio nos alienta y creemos que durante las próximas semanas y meses, los usuarios empezarán a ver resultados concretos”.
del año y durante todo 2016 se garantizará el desarrollo económico regional”, manifestó Octavia Ortega.
El también Secretario de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal de la LXIII Legislatura del Estado pidió a los ciudadanos un voto de confianza, sobre todo a quienes se han manifestado en contra de esta concesión, pues el convenio incluye candados y en caso de que la empresa incumpla sus compromisos, puede revocarse de manera inmediata. “Confiamos en el buen trabajo de la empresa –continuó–, que no está suelta para hacer y deshacer. Los diputados tuvimos que aprobar y ratificar en dos ocasiones la concesión y licitación de la empresa ganadora. “Estuvimos muy pendientes de que los ciudadanos tengan garantizados y salvaguardados los activos, para que el nuevo MAS no se convierta en un botín y luego nos quedemos sin nada. Cuidamos mucho la licitación, el contenido del contrato, para que en caso de incumplimiento, los servicios y la empresa no queden a la deriva”, destacó Zarrabal Ferat durante una entrevista.
/ 23
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Más oportunidades para nuestras niñas, niños y jóvenes: Américo Zúñiga
* Entrega paquetes de útiles escolares en la Congregación Julio Castro, Las Trancas
A
compañado por la presidenta del DIF Xalapa, Mariana Yorio de Zúñiga, el alcalde Américo Zúñiga Martínez entregó en la congregación Julio Castro-Las Trancas, más de mil 200 paquetes de útiles escolares a niños de escasos recursos de escuelas primarias de la localidad, que cursan el ciclo escolar 2015-2016. Ahí, acompañado de regidores y regidoras, y del agente municipal, José Elías Reyes García, refrendó el compromiso de su gobierno con las niñas, los niños y los jóvenes estudiantes de la capital. “No queremos que nadie se quede rezagado en su regreso a clases. Queremos que todos tengan oportunidades y facilidades para cursar este siglo escolar y estamos aquí para apoyarlos, por el amor y la vocación que tenemos a Xalapa”, indicó. El munícipe hizo un especial reconocimiento al Grupo Papelero “Elmire”, a las Papelerías “El Fénix de Xalapa” y a la empresa Letterpress, por haberse sumado a un novedoso esquema de donación y de precios bajos para apoyar la economía familiar de los xalapeños.
“Reciban un gran reconocimiento de todos los xalapeños y para siempre nuestra gratitud, por haberse sumado a esta noble causa con la donación de paquetes escolares y por haber otorgado precios preferenciales”, destacó. En presencia del Director del DIF Xalapa, Adolfo Toss Capistrán, el alcalde destacó también el apoyo del Voluntariado del organismo asistencial y del Consejo Municipal para la Asistencia Social (CONMAS), “su apoyo es muy valioso para nosotros y estamos muy agradecidos”. En agradecimiento, el joven Gabriel Reyes, estudiante de la Telesecundaria Jesús Reyes Heroles, señaló que seguirá estudiando con empeño para lograr una vida digna y se comprometió a dar buenos resultados en el proceso de aprendizaje del presente ciclo escolar. Los niños beneficiados pertenecen a las escuelas Primaria “Francisco Javier Ascoitia, Escuela Primaria “Ricardo Flores Magón”, Escuela Primaria “Francisco I Madero”, Escuela Telesecundaria “Jesús Reyes Heroles y el Jardín de Niños Alfonso Pruneda. Asistieron también la directora del CONMAS, Marta Ruiz de Querol, así como los regidores Nelly Reyes López, Martín Espinoza Roldán, Ana Karina Platas Córdoba, Heriberto Ponce miguel y Valentín Flores Aguayo.
24/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Fomenta Gobierno de Veracruz llegada de empresas de vanguardia y sustentables: Sedecop
E
l Gobierno de Veracruz fomenta la llegada de empresas de vanguardia y sustentables a través de efectivas políticas públicas que les permiten aterrizar sus proyectos con éxito, manifestó el titular de la
Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Erik Porres Blesa, al recorrer el avance de obra de la Planta Procesadora de Cacao de Intercambio Mexicano de Comercio SA de CV (IMCO).
Explicó que esta fábrica será líder en América Latina en el rubro de sustentabilidad, ya que generará cero consumo de agua de la red municipal mediante la cosecha del vital líquido de todos sus techos; asimismo, utilizará paneles solares
Impulsan Veracruz y PantallasAmigas una sociedad digital responsable
E
l Gobierno del Estado y la Fundación PantallasAmigas suman esfuerzos para impulsar una sociedad digital responsable y promover el uso seguro de Internet en niños y adolescentes, mediante la firma de un convenio de colaboración. PantallasAmigas es un proyecto social fundado en España, que cuenta con 11 años de experiencia promoviendo el uso seguro y saludable de la tecnología, Internet y las redes sociales.
Con ámbito de actuación internacional, es la iniciativa de referencia en el mundo de habla hispana con experiencia en una decena de países de América Latina como Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Argentina y Chile. Debido a su vocación global, participa en distintos proyectos y foros europeos, lo que le ha valido distinciones en materia de buenas prácticas e innovación. Hoy, se suma a los esfuerzos del gobierno estatal para impulsar el uso de la
tecnología de una manera segura, a través de la plataforma veracruzdigital.gob. mx, y reforzar los programas Educación Mobile y Vasconcelos de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), que promueven el acceso a la tecnología en las comunidades más alejadas de la entidad. Como parte de este convenio, en todo el territorio estatal se realizará un esquema intensivo de capacitación utilizando una plataforma E-Learning y contenidos diseñados específicamente
para producir electricidad y calentarla, y un biodigestor para el tratamiento del 100 por ciento de las aguas residuales. El servidor público recordó que desde el inicio de la administración se ha implementado una dinámica de trabajo bajo un esquema de Triple Hélice, que involucra a los distintos órdenes de gobierno, la Iniciativa Privada y el sector académico para aprovechar todas las ventajas competitivas que ofrece la entidad, impulsando a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) innovadoras. “Gracias a su privilegiada ubicación geográfica, el extraordinario clima de negocios y el personal capacitado, en Veracruz existen inversiones provenientes de países como Alemania, Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Italia, Noruega, Portugal y Suiza, entre otros; generando la mayor cifra de inversión privada directa en la historia de Veracruz por más de 121 mil millones de pesos”. Por su parte, el director general y propietario de la Planta, Mauricio Vázquez Huitrón, explicó que esta industria fue fundada en 1985, exporta a 40 países y es líder en la comercialización de cacao en grano y de pimienta gorda en México, destacando que esta especia llega a todos los continentes desde el estado; además cuenta con un proyecto de transformación de cacao para la producción de cocoa, chocolate en polvo, pasta y manteca de cacao. para Veracruz. Además, se formará a docentes de quinto y sexto de primaria, de secundaria, brigadistas de Vasconcelos y Educación Mobile. Entre los temas que forman parte de los contenidos y capacitación están: las posibilidades de Internet y la naturaleza de sus riesgos, redes sociales y aplicaciones más comunes, la ciudadanía digital y la importancia de la privacidad y la seguridad. También se abordarán temas sobre ciberbullying o ciberacoso entre iguales, violencia sexual digital, el uso intensivo, uso abusivo y adicción, además de los aspectos legales y los ciberdelitos. Más detalles en http://www.pantallasamigas.net/ y http://veracruzdigital. gob.mx/.
/ 25
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Considera IVD acertada la dualidad del Velódromo de Xalapa Dicha decisión, consideró, será la acertada, “pues beneficiará a ambos sectores. Nosotros seguiremos promoviendo lo que nos toca, que son las actividades deportivas, como la de este sábado, cuando se llevarán a cabo competencias de ciclismo de pista, por la Asociación de Ciclismo Organizado del Estado de Veracruz”. En entrevista el servidor público dijo que en el tema de las becas, “tenemos un pasivo aún con ellos, pero la maquinaria administrativa ya se comenzó a mover,
T
ras reiterar que ya se cubrió el 30 por ciento de becas para atletas y entrenadores de la entidad, el director general del Instituto Veracruzano del Deporte (IVD), Carlos Sosa Ahumada, refrendó su colaboración para que el Velódromo de Xalapa tenga la doble función de semillero de ciclistas y centro de convenciones. Expuso que el tema ha sido estudiado y analizado, de tal manera que aunque en este momento se encuentre a tope en los trabajos de preparación de ciclistas y triatletas, hay toda la intención de apoyar para que el inmueble cumpla con la parte empresarial.
son alrededor de 4.2 millones lo que se tiene considerado y el ciclo anterior se cerró con 659 atletas”. Subrayó que este nuevo ciclo hay una cantidad menor de atletas que, de acuerdo con sus resultados destacados a nivel nacional, “se hacen acreedores a estos beneficios que están plasmados en un documento, que el mismo órgano del IVD y de la Secretaría de Educación de Veracruz estipula en cuanto a los montos se refiere”.
Por otro lado, dejó en claro que los atletas de alto rendimiento dependen de un Programa Operativo Anual para obtener el respaldo para sus campamentos, concentraciones y eventos, sin dejar nada a la improvisación. Además de que los eventos internacionales son responsabilidad de las federaciones deportivas y el Comité Olímpico Mexicano (COM), debido a que los deportistas y entrenadores representarán al país.
26/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
No le debemos recursos a la UV; seguiremos subsidiándola: Javier Duarte * Aporta gobierno estatal 10.1 mil mdp en cinco años
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa negó categóricamente que el Gobierno del Estado adeude dinero a la Universidad Veracruzana (UV), y garantizó que se continuará subsidiándola de acuerdo con la capacidad financiera de la administración estatal.
Recordó que se trata de un órgano autónomo que dispone de recursos propios para su operación, por lo que “el Gobierno de Veracruz, de manera solidaria y generosa, a lo largo del tiempo subsidia a la Universidad Veracruzana en un 52 por ciento”, al tiempo que precisó
que esta contribución es una aportación que una persona o institución recibe en calidad de ayuda de un organismo oficial para satisfacer alguna necesidad. El mandatario detalló que en lo que va de su administración se ha aportado a la UV, vía subsidio, recursos por 10 mil 164 millones 900 mil pesos, y la administración federal, por este mismo concepto, en ese lapso ha colaborado con 10 mil 157 millones con 700 mil pesos. La administración estatal y la Federación mantienen un acuerdo de apoyo financiero con la Máxima Casa de Estudios, el cual se celebra año con año a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Expuso que en la cláusula primera señala lo siguiente: “El presente convenio tiene por objeto establecer las bases conforme a las cuales, la Secretearía de Educación Pública y el Ejecutivo estatal proporcionarán subsidio a la Universidad durante el Ejercicio Fiscal 2015”. Y la segunda cláusula dice: “La Secretaría de Educación Pública y el Ejecutivo estatal, dentro de sus posibilidades y atención a las necesidades financieras de la Universidad, asignarán el monto que hemos convenido”.
En este sentido, explicó que en 2010 la institución educativa recibió 3 mil 491.4 millones de pesos, de los cuales, el Estado contribuyó con mil 835.5 millones y la Federación con mil 655.9 millones. Y tan sólo el año pasado, los recursos fueron por 4 mil 32.3 millones de pesos: dos mil 118 millones de pesos del gobierno estatal, mientras que el federal dio mil 914.3 millones de pesos. En lo que corre de 2015, la UV ha recibido mil 460.9 millones pesos, de los cuales Veracruz subsidió 278.8 millones, en tanto que la administración de México contribuyó con mil 182.1 millones de pesos. Duarte de Ochoa reiteró que el Gobierno del Estado no le debe recursos a la Universidad Veracruzana; “la hemos subsidiado de manera generosa y solidaria, y seguiremos haciéndolo, porque creemos que nuestra Máxima Casa de Estudios merece todo el apoyo y respaldo. Lo hacemos porque sabemos que todo peso destinado a la educación es un peso bien invertido, y representa un futuro promisorio para las próximas generaciones.”
Sistema Tecnológico de Veracruz, principal legado de mi administración: Javier Duarte
E
l Sistema de Educación Tecnológica de Veracruz es el gran legado de la actual administración estatal, pues da oportunidad a miles de jóvenes que antes no la tenían, de estudiar y egresar de diferentes plantes de nivel superior; “es la obra de la que más me siento orgulloso y que va a ser el principal legado”, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Durante su conferencia semanal, destacó que muchachos de diversos estratos sociales, que principalmente se dedicaban al cultivo o actividades de índole informal, hoy se están prepa-
rando y son la primera generación en su inmensa mayoría de profesionistas dentro de sus familias. Ellos, dijo, incursionarán en un mercado laboral más competitivo y, por ende, tendrán la oportunidad de mejores ingresos y una mejor condición de vida. “Ese es verdaderamente el legado del que me siento orgulloso, el de convertir realmente a la sociedad veracruzana y no por una obra, sino realmente por una transformación que genere mejores condiciones de bienestar y desarrollo a miles de veracruzanos”.
/ 27
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Anuncia Javier Duarte nuevos proyectos estratégicos en infraestructura Invierte Veracruz 14 mil mdp en comunicaciones
L
uego de informar que Veracruz es una de las entidades más beneficiadas por el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, el gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció un histórico paquete de obras y aseguró
que 2015 y 2016 “serán años de grandes proyectos para el estado. Hemos avanzado en una estrategia para detonar el desarrollo, unir todos los rincones de nuestra geografía, promover nuevas inversiones, facilitar la
movilidad de las personas y crear más empleos”, dijo en un mensaje emitido este lunes. El mandatario dio a conocer proyectos estratégicos que el Gobierno del Estado ha venido impulsando y que habrán de concretarse durante la actual administración, como la construcción del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, la autopista Minatitlán-Coatzacoalcos, el puente escénico Alvarado-Boca del Río, el puente de Pánuco y un número muy importante de caminos rurales. Al mismo tiempo, informó que su administración ha invertido recursos del orden de los 14 mil 500 millones de pesos en obras que han permitido modernizar y ampliar la Red Carretera Estatal, construir más puentes, y rehabilitar y ampliar el equipamiento urbano. Con respecto al Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, explicó que brindará un claro beneficio de movilidad entre la ciudad y la comunidad de Villa Allende, dando un acceso moderno a la zona petroquímica más importante del país, con una inversión público-privada de más de cinco mil millones de pesos. Anunció la construcción del puente escénico Alvarado-Boca del Río, para satisfacer así la demanda de más de 30
Hay que apretarse el cinturón
P
or otra parte, Duarte de Ochoa enfatizó que no se ha despedido a un sólo servidor público de la administración y no se prevén despidos, lo que ha significado apretarse el cinturón y disminuir el gasto corriente. Es a los altos funcionarios a quienes se les ha disminuido el gasto en salarios y bonos, agregó, mientras que con los trabajadores se seguirá cumpliendo, siempre con la prioridad de las acciones más importantes que tienen los veracruzanos: seguridad, educación y salud. Expuso que en relación con los sueldos de los poderes Legislativo y Judicial, así como sus dirigentes sindicales, existe respeto y no le corresponde opinar, pues cada uno es autónomo; en
todo caso, los diputados son los responsables de administrar el dinero. “El respeto al poder ajeno es la paz”. Al Poder Ejecutivo le corresponde la responsabilidad de otorgarles su prepuesto, y ellos a su vez administrarlo y generar acciones para el pleno ejercicio de sus funciones. Insistió que el tema de la reestructuración de la deuda estatal se lleva a través de la Secretaria de Finanzas y Planeación (Sefiplan) y se cuenta con todo el apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con la que se han llevado a cabo varias reuniones. De igual forma, se espera conocer cuál será el Presupuesto de Egresos
de la Federación 2016, para posteriormente desarrollar lo que corresponde para el Presupuesto de Egresos del Estado de Veracruz. “Lo que sí puedo anunciar y anticipar es que áreas como educación, salud y seguridad pública son las prioritarias de mi administración”. El Gobierno Estatal, comentó, paga responsablemente los adeudos, aunque se analiza cada situación, ya que no a todos los grupos que cobran se les debe recurso. “Aquí tenemos que ser muy claros, tengo la responsabilidad de cuidar del patrimonio del pueblo veracruzano; en ese sentido, tenemos que hacer todo conforme a la legalidad y la transparencia”.
mil autos que transitan diariamente, y reconoció la intervención del diputado federal Francisco Gutiérrez de Velasco. Dijo también que la autopista Minatitlán-Coatzacoalcos se convertirá en un moderno boulevard, mientras que el puente Pánuco unirá la zona productora cañera con esa ciudad del norte de la entidad. En materia de caminos rurales, dio a conocer que, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se realizan 36 obras por el orden de 420 millones de pesos, las cuales llevan a la fecha un avance del 70 por ciento, favoreciendo a más de 30 municipios. Además, el Gobernador anunció la inauguración, el próximo 18 de septiembre, del Campo Militar en Tempoal, que tuvo una inversión de 240 millones y que muestra “el agradecimiento de la sociedad veracruzana a nuestras Fuerzas Armadas, por todo lo que han hecho por nosotros”. Duarte de Ochoa aseguró que la infraestructura para el desarrollo se construye “con gran responsabilidad y visión de largo plazo, porque es nuestra determinación mover a Veracruz y construir un mejor futuro para nuestras familias.”
Una prioridad el nuevo Sistema de Justicia Penal
Luego de destacar que la prioridad de recursos de índole judicial y de seguridad pública es la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, que entrará en vigor en 2016, el Gobernador dio a conocer que está en curso la gestión del capital para construir un penal en Medellín. “Tenemos que canalizar todos los recursos para que Veracruz cumpla con este compromiso y obligación constitucional que tenemos todas las entidades federativas”. Aunado a esto, precisó que se gestionan el dinero para construir un penal que sustituya al que actualmente existe en el municipio de Poza Rica, donde existen condiciones similares al de Playa Linda, conocido como el Penalito.
28/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Secretaría de Cultura: Embarazo de alto riesgo
D
esde la fundación de la Secretaría de Educación Pública, en octubre de 1921, la percepción de José Vasconcelos, estratega y gestor del primer modelo departamental de la educación en México, incluía a las bellas artes como parte complementaria y formativa de los escolares en nuestro país. Las escasas 300 escuelas que en 1917 estaban censadas no correspondían a un modelo integrador ni programático y, así, el desarrollo ulterior de esta secretaría no comprendió el término cultura hasta pasada la década de los cuarenta, en que formalmente comienza a plantearse un ideario filosófico educativo con la fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Subsecretaría de Cultura de la SEP; instancias en las que la cultura comenzó a formar parte de la proyección de objetivos y estrategias de integración en las comunidades más necesitadas y apartadas de las grandes ciudades. El concpeto cultura ha tenido su propio desarrollo, quizás el bum más exitoso haya ocurrido en los años 70 y 80, cuando formalmente se capacitó a maestros para el desarrollo de proyectos culturales mediante metodologías de vanguardia. Uno de ellos, el PACEP (Programa de Apoyo Cultural a la Educación Primaria), seguido de diversos apoyos financieros y proyectos regionales que dieron vigor a la formulación de un concepto de cultura incluyente, politizado; pues hay que decirlo, a este concepto subyacen las visiones parciales e ideológicas de los diversos gobiernos federales y sus presidentes -a saber- todos ellos emanados del PRI, desde 1921 hasta el año 2000 en que la alternacia fue posible con un candidato del PAN. En México, la parcialización y atomización de las acciones y el ejercicio de los presupuestos ha generado una escasa visión de futuro y una aplicación paupérrima de políticas públicas que apoyen la apertura de la sociedad hacia la construcción de un andamiaje cultural profundo y participativo; los esfuerzos regionales y locales devienen invariablemente en el agotamiento de sus cauces debido a que todo concepto cultural es subvalorado y llevado a la inanición en los municipios. Ejemplo de ello, tal vez y para no ir más lejos, sean las casas de la cultura en Veracruz: escasas en cantidad, escasas en impacto en la población y comunidades que sirven y escasas en contacto y programación incluyente que no sólo mire al arte como el bien a preservar, sino a toda manifestación tradicional que promueva la integración y cohesión del tejido social. La gestación de alto riesgo de una Secretaría de Cultura, en estos tiempos, se percibe así debido a la enorme fuga de presuestos en la duplicidad de funciones, en el vago devenir de obejtivos programáticos ajenos y discordantes a las necesidades reales de una comunidad, el Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) y su formato de eventismos de relumbrón, el apoyo a artistas o creadores mediante su sistema de becas obsoleto desde su génesis en la devolución de los bienes patrocinados debido a una escasez de visión
Manuel Vásquez evaluativa y dialéctica práctica; la falta consistente de estudios sobre los perfiles culturales regionales, la falta de diagnósticos que promuevan arquetipos locales, la nula evaluación de procesos culturales en las escuelas, cuya labor artística deviene muchas veces en estructuras que no corresponden a las raíces comunitarias, como la proliferación de marching bands en lugar de bandas mexicanas o el uso indiscriminado y pobre de la flauta dulce barroca, en el intento de acercar a los niños secundarianos a la música. Administrar desde una nueva burocracia centralizadora, creada en una nueva superestructura departamental con nuevo secretario y los mismos 8 mil millones de pesos anuales que soportan todo el peso cultural del país sigue pareciendo un embarazo de alto riesgo hacia el alumbramiento de una nueva instancia que no promueve la inclusión de voces para garantizar un lanzamiento que genere un cambio verdadero en las políticas públicas y credibilidad hacia el interior de la sociedad, que ahora padece un incredulidad automática, debido a la endeble popularidad de un presidente inculto que no pudo nombrar tres libros de su preferencia frente a los medios nacionales recién iniciada su gestión. Y es que es necesario que los intelectuales y artistas de México participen. Ya sucedió en Veracruz, al inicio de la gestión de Javier Duarte cuando en un arranque de credibilidad y ganas de hacer las cosas bien nombró al doctor Félix Báez en la Dirección General del Ivec (Instituto Veracruzano de Cultura). Para un año y meses después, como lo anunciamos en este semanario, se derrumbaría la propuesta ante el innegable abandono político del proyecto del doctor Báez; que llegó a administrar la escasez y el infortunio de no poder siquiera despegar la ruta para un proyecto de fondo, mediano y largo plazo; cuestión que, como una falla endémica en México, resulta de la enorme desproporción de las realidades culturales y sus potencialidades, productos, bienes y beneficios ante la ignoracia colectiva de diputados y senadores, que con un perfil promedio, culturalmente hablando, no han terminado de proveer un sólido paquete de reformas que incluya propuestas de amplia visión incluyente y, sobre todo, como lo hemos repetido muchas veces, un concepto democrático de cultura para legislar en beneficio de la sociedad y sus muy diversas comunidades. Los bienes culturales en rezago permanente son la lengua en primera instancia, generadora de comunicación y transmisión de saberes, por ende la literatura, la lectura, la tradición oral y las lenguas indígenas, donde radica un legado infinito que asume una cosmovisión en pe-
ligro de perderse para siempre; la música tradicional y la nueva música, cuyos foros reducidos acaban por reabsorber las nuevas tendencias de una estética marcada básicamente por los movimientos contraculturales: la pintura, el grabado, el dibujo, el grafitti, la plástica en su conjunto; el cine en sus diversas modalides, el teatro como expresion catártica y natural de toda sociedad; la televisión, la radio y los medios alternativos que provee la plataforma libre de internet, en la que se encuentra un vínculo propositivo y virgen siempre, cuando se trata de ideas de exposición nuevas en el ámbito de la cultura. El bien más preciado que al gobierno federal no importa sustantivamente es la recuperación histórico-cultural de los pueblos y comunidades, la recaptura de las identidades primgenias que cohesiona el tejido social y da cauce a nuevas formas de organización comunal y colectiva; y no les interesa porqué esto es un trabajo de gran alcance que sólo puede llevar a cabo un país culto, con gobernantes y legisladores comprometidos con proyectos de largo alcance y que tengan o puedan tener una visión sobre sociedad y cultura muy extenso e informado; algo que no se vislumbra como producto de la historia de casi cien años de gobiernos corruptos y de un sistema basado en partidocracias, que no privilegian la educación y la cultura como bienes de acceso a las políticas y sus beneficios. En síntesis, la idea de Peña Nieto de lanzar la creación de una secretaría nueva bajo las premisas que acabamos de detallar podría significar el advenimiento de una nueva forma de centralización del poder, limitación de la participación democrática en el ejercicio de los bienes culturales y el estancamiento definitivo del desarrollo cultural de toda la nación, si este modelo no se somete a una amplísima partipación ciudadana, representada primero por los líderes culturales naturales que son los artistas, académicos intelectuales, estudiantes y trabajadores de la cultura, así como los maestros.
/ 29
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Los rateros gritan: ¡Agarren al ladrón¡
MAREA ROJA
* Alberto Silva Ramos, ridículo legislador veracruzano
E
n la rueda de prensa celebrada el pasado lunes en el hotel Índigo del municipio de Boca del Río, propiedad de Fidel Herrera, perdón del gasolinero Gilberto Bravo Torra, donde diputados veracruzanos de la actual Legislatura federal, los tundeteclas o cazanoticias que nos encontrábamos en ella al escuchar al de la voz cantante, el tuxpeño y antipático rómbico Alberto Silva Ramos, mirándonos unos a otros al unísono dijimos !!!!What¡¡¡¡ Por la grave situación financiera que atraviesa el estado se pensaba que la nueva camada priista de diputados federales traería una agenda legislativa en materia económica, para que aterrizaran recursos que tanta falta hacen; como en lo principal y más importante, el sector salud, ya que en los hospitales del gobierno no surten ni pastillas de paracetamol para mitigar los terribles dolores que provoca el mal de la chinkongunya; la reparación de los climas donde se encuentran albergados los pacientes, ya que estos electrónicos están destartalados, por ende no funcionan; y temas que en realidad son de suma importancia para la población veracruzana y así enderezar un poco el barco que día a día se precipita al fondo y una vez ahí va ser muy, muy difícil sacarlo a flote. Alberto Silva Ramos, legislador federal, fue el que tomó la palabra micrófono en mano, con su peculiar estilo de creerse hecho a mano con hilos de seda, con voz autoritaria y enérgica, según su apreciación, que más bien para los que ahí
Rasputín éstas empezaron se levantaron de sus asientos y, como se dice coloquialmente, salieron en chinga, eludiendo toda clase de cuestionamientos de parte de los que ellos pensaron que pasamos a formar parte de sus aplaudidores y lamebotas. Los rateros le gritan a la ley agarren al ladrón, fue una de las frases que se dejó escuchar en los pasillos del hotel, edificado en terrenos de donde alguna vez fue el helipuerto del Gobierno del Estado.
Gustavo Alonso Torres Arroyo empaña al Ayuntamiento
nos encontrábamos lo vimos y sentimos ridículo; informó que de acuerdo en la nueva ley anticorrupción ordenada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, los legisladores del PRI del Estado de Veracruz demandarían el seguimiento del enriquecimiento ilícito del también legislador federal Miguel Ángel Yunes Linares. Al mismo tiempo, Silva Ramos mostró unos documentos que, tanto la Procuraduría General de la República como la Auditoría Superior de la Federación, exoneraba a los trece funcionarios que habían desviado recursos federales en bien propio y por lo tanto no existe daño patrimonial. Según Alberto Silva Ramos, el enriquecimiento de Yunes Linares lo obtuvo cuando fue Director General del ISSSTE, pregunta que se le hizo a Luis Antonio Ramírez Pineda, Director Nacional de Finanzas de ese instituto, que si dentro de dicha dependencia existía alguna desviación de recursos que presumieran un hecho delictivo de parte de Miguel Ángel Yunes cuando fue director, a lo que contestó en tono amable y mesurado: “hasta hoy no tengo indicios para afirmar una acusación”. Caray, ya sin extenderme, cuánta desfachatez y cinismo de estos legisladores federales, que piensan que al reunirse con medios de comunicación las ruedas de prensa son a modo; tal pareciera que son mítines donde nada más ellos hablan sin admitir preguntas, pues cuando
Los políticos inteligentes dicen que cuando la mano derecha haga algo que no lo sepa la izquierda; es decir, cuando se hace algo indebido no se debe dejar huella. Bien, esto es demostrar sagacidad profesional y más bien para cuidar al personaje que los recomienda. Desafortunadamente, esa clase de políticos se extinguió, ahora existen jovenzuelos ávidos del poder para medrar con el cargo conferido, agraviando como siempre al más necesitado, traicionando así a su superior inmediato. Tal es el caso de Gustavo Alonso Torres Arroyo, Director General de Medio Ambiente, Fomento Agropecuario y Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Veracruz. Torres Arroyo ha acudido a diferentes comunidades del municipio de Veracruz ofreciéndoles proyectos
forestales, mismos que el tramita en Sagarpa, por lo que les solicita a los incautos la documentación correspondiente para tal fin. Una vez con la documentación oficial entregada por aquellos que en él han creído, efectivamente la tramita pero el recurso jamás llega a las manos del necesitado solicitante, por lo que es ya un secreto delincuencial conocido en los corrillos del palacio municipal. Tan conocido es este latrocinio que comete este funcionario municipal que todo aquel que se opone a esas actividades es cesado fulminantemente de esa importante dirección municipal. Hay que recordar que esta clase de trámites no cualquiera tiene el conocimiento para llevarlos a cabo, pero Gustavo Alonso Torres Arroyo fue empleado de Sagarpa por un buen tiempo; claro que esto no lo hizo merecedor del cargo que en la actualidad ostenta sino más bien el haber sido chofer del exdiputado oriundo de Isla, Germán Illescas Aguilar. Quizás, por el respaldo con el que dice tener de Germán Illescas, hoy convertido en el primer damo del Congreso de San Lázaro y el apoyo irrestricto de la legisladora federal panista Gabriela Ramírez, siga cometiendo esta clase de atropellos en contra de quien más lo necesita. Caray, con estos panistas persignados la sociedad para qué se cuida de la delincuencia organizada.
30/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Aprueba Cabildo el Reglamento de Desarrollo Económico Tere G. Quintero
T
ras presentar ante el Cabildo de Veracruz la aplicación del Reglamento de Fomento de Desarrollo Económico en el municipio, Benjamín Laureano Gutiérrez García, precisó que este documento tiene como finalidad apoyar de manera firme y decidida a las personas emprendedoras, a fin de consolidar la economía de las familias veracruzanas y el desarrollo y el fortalecimiento del municipio. Precisó el distinguido edil que ante la aplicación del mencionado reglamento se hace necesaria la creación de un Consejo Municipal de Fomento Económico, el cual estaría conformado por el gobierno municipal e integrantes de la iniciativa privada. Entrevistado al concluir la sesión ordinaria donde presentó dicho reglamento, el Regidor XIII comentó que éste fue aprobado por unanimidad por el Honorable Cuerpo Edilicio que preside Ramón Poo Gil. Gutiérrez García se mostró complacido por la aprobación del Reglamento de Fomento de Desarrollo Económico en virtud de que representa una opción real para que las personas con ganas de incorporarse al sector productivo cuenten con el apoyo de la administración
que encabeza el alcalde de este municipio y puedan proveerse de los recursos necesarios para poder crear una empresa debidamente constituida y ponerla a funcionar a la brevedad. “Esta propuesta es muy interesante, en primera instancia se pretende fomentar el
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
desarrollo económico del municipio, así como el promover la firma de acuerdos de colaboración de manera conjunta con organismos empresariales. El municipio funcionará como enlace y vinculación con organismo públicos y privados que otorguen apoyos financieros”, comentó.
“Estamos comprometidos a fomentar y promover la cultura del emprendedor y de la innovación entre la población, necesitamos que vean que esta es una excelente opción para que puedan obtener recursos suficientes para tener un nivel de vida decoroso, a la vez que se crearán, en consecuencia, empleos que tanta falta hacen en estos momentos”, agregó el también Presidente del Congreso del Trabajo en Veracruz. También comentó Benjamín Laureano que dentro del Reglamento de Fomento de Desarrollo Económico existe una clasificación de las actividades mercantiles, para quienes estén interesados en crear alguna empresa. “Efectivamente, dentro del mencionado reglamento existen tres actividades mercantiles, las cuales son: la A, que es la actividad comercial que no representa ningún peligro para la población, como lo es el funcionamiento de una tienda de abarrotes; la B, cuya operatividad es un riesgo mediano, como es la operatividad de un restaurante; y C, clasificado de alto riesgo, donde se manejan líquidos inflamables y combustibles, que ponen en riesgo la seguridad de las personas” concluyó el Regidor XIII.
/ 31
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Supervisa Ramón Poo Gil la reconstrucción de la avenida Rafael Cuervo y el bulevar Fidel Velázquez Tere G. Quintero
E
l Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, en compañía del Gerente de Ingeniería de la Administración Portuaria Integral de Veracruz, Francisco Liaño Carrera, realizó un recorrido de supervisión en la obras de reconstrucción de la avenida Rafael Cuervo y el bulevar Fidel Velázquez, donde a través de las gestiones de la administración municipal con la APIVER se invierten 27.4 millones de pesos en 61 mil metros cuadrados de concreto hidráulico. “Se trata de una inversión bastante considerable para el puerto de Veracruz, sobre todo en una vialidad que sirve de
ruta para la llegada y salida de tráfico de la ciudad; ésta es una avenida en la que la carpeta asfáltica ya tenía totalmente concluido su tiempo de uso”, indicó el munícipe porteño. Ramón Poo destacó que con esta obra se busca mejorar el traslado para miles de automovilistas que diariamente circulan desde la zona norte de la ciudad hacia la zona centro, así como para los visitantes que diariamente entran y salen de Veracruz a través de esta arteria vial, acción que se complementa con la reciente pavimentación hidráulica que APIVER realizó en el bulevar Fidel Velázquez durante el año 2014.
La obra de reconstrucción en la avenida Rafael Cuervo y el bulevar Fidel Velázquez contempla la utilización de concreto hidráulico MR-48, tipo whitetopping de 16 centímetros de espesor; dichos trabajos tendrán una duración estimada de tres meses y se estarán llevando a cabo en el tramo que comprende desde Playa Roqueta hasta el acceso a San Juan de Úlua (Casa de la Tierra). En este recorrido acompañaron al munícipe porteño el Regidor Primero, Pablo Zurita García; el Regidor Tercero, Ángel Fernando Maldonado Rodríguez; la Regidora Séptima, Yadira Carrillo Marín; el Regidor Décimo Tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García; el Subgerente de Construcción y Mantenimiento de la API, Jaime Gayol Bulnes; el Director de Infraestructura y Obras Públicas, Salvador Barbes Navarro; así como el Director de Protección Ciudadana y Vialidades, Germán García Contreras. Entrega Ramón Poo infraestructura educativa en la escuela “El Niño Artillero Narciso Mendoza” Estudiantes y profesores del Jardín de Niños “El Niño Artillero Narciso Mendoza” han sido beneficiados con la entrega de 3 aulas construidas por el Gobierno Municipal que encabeza Ramón Poo Gil, quien acudió a dar dichas instalaciones destacando que con la ampliación de la infraestructura escolar los pequeños que ahí se educan podrán tener un mejor desempeño en las actividades escolares para su preparación inicial. “En el Ayuntamiento nos hemos dado a la tarea de invertir en todo lo necesario para que nuestros niños y jóvenes tengan una educación al nivel que ellos merecen, además de realizar acciones para apoyarlos desde el nivel preescolar hasta el universitario”, indicó Ramón Poo. Estas tres aulas representaron una inversión municipal de un millón 400 mil 271 pesos; además, el Presidente Municipal dio a conocer que la inversión en materia educativa engloba desde becas, hasta apoyos como paquetes de útiles escolares, tablets y más y mejor infraestructura escolar.
32/
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Sección Veracruz
Con Reyes Baeza, acciones concretas para transformar al ISSSTE: Renato Alarcón
* Inversión de 65 millones en mil préstamos para derechohabientes de la zona conurbada Tere G. Quintero
E
n cumplimiento a las instrucciones del Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, el delegado en Veracruz, Renato Alarcón Guevara y el Director de Finanzas del Instituto a nivel nacional, Luis Antonio Ramírez Pineda, encabezaron la entrega de mil créditos personales, con una derrama económica de 65 millones de pesos para derechohabientes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
“Con eficiencia, calidad, una relación cercana a los derechohabientes y acciones concretas, estamos transformando al ISSSTE”, afirmó Renato Alarcón Guevara, quien encabezó dicha entrega acompañado del Síndico del Ayuntamiento de Veracruz, Carlos José Díaz Corrales, de la Subdirectora de Otorgamiento de Crédito a nivel nacional, Ariana Torres Torres y del Delegado en el Estado de Oaxaca, Marcelino Miranda Añorve.
“El ISSSTE está en plena transformación, trabaja firme, comprometido y actúa para tener un México más incluyente y mucho más próspero para cumplir con el mandato del presidente Enrique Peña Nieto”, puntualizó. En el acto de otorgamiento de préstamos personales, el funcionario federal hizo entrega de los mismos y de 15 nuevas pensiones que se tramitaron en menos de 10 días a adultos mayores y jubilados del organismo. En presencia del Secretario General del Comité Ejecutivo Sección 32 del SNTE, Juan Nicolás Callejas Roldán; de Antonio Ortiz Fernández, representante de la Secretaria General de la FSTE, Ángela Soto Maldonado; de la Secretaria General de la Sección XXXV del SNTISSSTE, Dora Zebadúa Muñoz; y de la Presidenta Colegiada de la FEDESSSP, Judith Briones Guzmán; el funcionario federal refrendó el compromiso con el medio millón de derechohabientes en Veracruz. Alarcón Guevara señaló que gracias a la sensibilidad del Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, este día se duplicó la entrega de préstamos
que originalmente era de poco menos de 600 para la zona conurbada y que al final fueron mil créditos otorgados para igual número de beneficiarios. “Me da mucho gusto que un profesional como José Reyes Baeza Terrazas sea quien dirija nuestra institución, porque tiene el talento y contexto para manejar el ISSSTE, conoce los contrapesos de este organismo y por eso desde su llegada apuntaló la vocación social del mismo”. Por su parte, el Director de Finanzas del ISSSTE a nivel nacional, Luis Antonio Ramírez Pineda aseguró que las cifras financieras del instituto son sanas y sólidas; además de que se ha logrado una reingeniería en el pago de pensiones, cuyo primer pago se efectuaba en seis meses y ahora es en sólo 10 días. “Hoy tenemos un instituto en movimiento, eficiente y responsable, y desde la Dirección General del ISSSTE se ha realizado un esfuerzo por mantener la cercanía, contacto y la atención con calidad y calidez para los derechohabientes, porque todos somos parte de la familia ISSSTE”, concluyó.