Propuesta didáctica | desde los roles del estudiante, el docente y la institución

Page 1

1


Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura Arquitectura, Desarrollo y Sustentabilidad Seminario Formación Didáctica Guillermina Rosas Grupo ADS 2019-2 Elizabeth Fernández Isabel Zamora Esteban Báez Blanca Rodríguez Narda Villanueva Andrea Vizuet Geraldine Rodríguez Fotografía portada Israel Hinojosa Baliño

2


PREFACIO

5

Metodología Introducción

6 12

1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

15

La educación en la generalidad La educación en México Las facultades de arquitectura

16 19 21

SISTEMATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

26

Educación y mercado Hegemonía Tensiones sociales en la educación Base económica que trasciende a lo político y social

28 33 39 43

3.

SOCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

46

Prácticas sociales alternativas en la educación Prácticas educativas Contradicciones del discurso de lo social

49 51 53

PROPUESTA PEDAGÓGICA

55

Roles y perfiles Aprendizaje significativo TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación Descripción de propuesta

58 59 61 64

CONCLUSIONES GLOSARIO ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

68 70 72 75

2.

4.

3


4


I Prefacio 5


Metodología Abordaremos el conjunto de procedimientos racionales, utilizados para alcanzar la realización de presente ensayo, así como las tareas aplicadas en tres fases: el curso, construcción colaborativa del documento y el contenido crítico y propuesta, con el propósito de atender el objetivo general del curso “Formación Didáctica” ADS 2019-2: “con base en las determinantes estructurales, el alumno se aproximó a la formación didáctica y tecnológica del docente, a fin de producir un proyecto crítico integrando, en el que aporte mediante las temáticas vistas en el curso”.

la bibliografía base propuesta en el curso: con el propósito de revisar conjuntamente, las temáticas rectoras, que conforman la realidad en el ámbito de la academia universitaria.

Fase 1. Curso formación didáctica 2019-2 El primer nivel corresponde a la propuesta en hecha en el curso a partir de la organización de las determinantes estructurales y temáticas basadas en la formación de conceptos a base un trabajo realizado en el seminario, a través de lecturas e investigación colaborativa, desarrollados de lo particular a lo general cuya corriente pedagógica, constructiva y humanista no da como resultado análisis crítico de la educación en México.

Imagen 01: Fotografía del insumo elaborado durante la sesión-taller de abril de 2019. Seminario Formación didáctica.

a) Determinantes estructurales de la educación en México La mecánica consistió en la revisión los temas eje y la elección de información relevante y su ordenamiento para su comprensión, con el objetivo de conocer la realidad y estructura de la educación en México

Iniciamos específicamente con la revisión de bibliográfica actual, la cual está complementada con información existente de la web y con experiencias de profesionales, llevando la gestión de recursos hasta la coordinación del equipo para la revisión y exposición colaborativa de

b) Docencia como una práctica social El mecanismo está conformado por conocimientos y experiencias clave que, a través de la elaboración de preguntas específicas, 6


acerca de la experiencia empírica del alumno y docente, nos arrojaron el estado actual de la docencia y su relación con la sociedad en el contexto contemporáneo

Fase 2. Construcción colaborativa del documento Segundo nivel corresponde a la metodología para la construcción colaborativa del trabajo a raíz de cambios en las dinámicas de trabajo, derivadas del diálogo colectivo se abordan tres rubros:

c) El aprendizaje significativo Este recurso fue abordado a través del conocimiento crítico e informado y la elaboración de un ensayo que plantea posibles respuestas a problemas de la universidad en su realidad inmersa en un sistema económico

a) Curso de expositivo Exposición colaborativa de la bibliografía base propuesta en el curso: con el propósito de revisar conjuntamente, las determinantes estructurales que conforman la realidad en el ámbito de la academia universitaria.

d) Las TIC´s La mecánica consiste en el análisis de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que responden a una demanda actual y generacional, con el propósito de ofrecer una solución.

b) Sesiones de Taller colaborativo: Con la meta de integrar las perspectivas, aportes, reflexiones y críticas que servirán de base para desarrollar un proyecto crítico. Así como la optimización de tiempo en el las dinámicas del taller

Cronológicamente el curso fue abordado en 14 sesiones con una duración de 1 hora 30 minutos. Asimismo, el curso propuso un objetivo pedagógico: desarrollo del trabajo colaborativo, constructivo y de aprendizaje significativo. Que fue el eje transversal para estructurar los distintos esfuerzos, que se realizaron en el proceso de producción del presente material, esto, a través del diálogo de los aportes individuales para concretar, una aportación única estructurado desde la valoración de la opinión de la otra persona, la reflexión grupal, la crítica constructiva y el intercambio.

c) Recursos teóricos Etapa del proceso investigativo que fue proporcionada a través de la fase uno el curso, basando el conocimiento en investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda de: información que complementará la bibliografía a base de aportaciones críticas y reflexivas. La elección bibliográfica corrió a cargo de las magistrales obras de autores mundialmente reconocidos y que tuvieron una gran aportación teórica, que derivó en la base intelectual de este trabajo colaborativo.

Imagen 2: Fotografía del insumo elaborado durante la sesión-taller de abril de 2019. Seminario Formación didáctica.

Imagen 3: Fotografía de Taller colaborativo abril de 2019. Seminario Formación didáctica.

7


8


magen 4: Digitalización del insumo elaborado durante la sesión-taller del 8 de abril de 2019. Seminario Formación didáctica cruce de la tendencia histórica del feminismo.

Imagen 5 Fotografía del insumo elaborado durante la sesión-taller del 8 de abril de 2019. Seminario Formación didáctica.

9


1. La universidad necesaria para el siglo XXI

esbozar los nuevos roles y perfiles, que entran en juego, en el proceso de la formación de las y los futuros arquitectos y que posteriormente se establecerán, como la base de la propuesta pedagógica que aquí presentamos, desde el estudiante, el docente, la institución y los contenidos.

Escrito en 2001 por el sociólogo mexicano Pablo González Casanova donde justifica por qué es necesaria una nueva universidad, a partir de la crisis de las instituciones de educación superior que se percibe actualmente en un mundo cada vez más globalizado.

Asimismo, dada la relevancia de los sucesos actuales en cuanto a movimientos sociales en Latinoamérica, México y la UNAM, se definió que uno de los ejes transversales que atravesaría a todo el documento sería: el enfoque de género y el papel de la mujer. Durante la construcción del debate surgían experiencias, procesos, ideas y acciones en torno al rol de la mujer en la educación, en cada perfil que, delimitamos en las vivencias cotidianas de la universidad.

2. Análisis de Sistemas Mundo Presentado en 2005 por sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein en el moderno sistema mundial, las relaciones económicas mundiales forman un sistema global en el seno del cual las naciones más desarrolladas explotan tanto la mano de obra como los recursos naturales de aquellas naciones en vías de desarrollo.

Fase 3. Contenido crítico y propuesta Construcción de una propuesta conceptual mediante las bases de la crítica y la estructura del:

3. Pedagogía del oprimido 1968. escrito por el pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador y educando, así como las relaciones sociales que de esta derivan.

a) Docente Examinar la labor del docente en la universidad cuyo objetivo principal será proporcionar la transferencia de conocimiento basado herramientas para generar la construcción de pensamiento crítico en sus educandos. Y de esta manera elaborar un perfil actual para su labor.

El proceso inicialmente, el diálogo se centró, en cómo concretar en un documento único y colaborativo, el universo de ideas que devienen de las reflexiones de diversas lecturas, de esta manera se empezó por identificar los matices de dichas reflexiones, con el objetivo de estructurar el documento. Por un lado, surgían elementos definidos dentro del modelo productivo y que se engranan a la educación, por otro lado, interrogantes a manera de crítica, en torno al ejercicio educativo inmerso en esas condiciones concretas que presupone el capital, acompañado de ideas y conceptos que delimitan la reflexión grupal.

b) Alumno Conocer a fondo los requerimientos y entorno del alumno actual, que le permitan incrementar sus conocimientos para satisfacer necesidades en su contexto inmediato y laboral c) Institución Análisis de como medio de sistematización de los individuos, y su papel en la crisis actual de la educación derivado de políticas, económicas y sociales permitido elaborar un perfil efectivo para su labor.

Producto de este primer trabajo-taller definimos cuatro elementos que, plantearon la base de la estructura del documento: la realidad, lo teórico, lo reflexivo y lo propositivo en el contexto de la educación. Sumado a ello y desde el diálogo de lo experiencial, se propone 10


Imagen 06: Rol de la mujer en la educación. Seminario Formación didáctica cruce de la tendencia histórica del feminismo.

d) La arquitectura Análisis de la crisis de la profesión, se refleja en el descrédito público sobre la utilidad y la calidad del trabajo del arquitecto. Y la reinvención ante cambios sociales Finalmente, la propuesta del ensayo se estructuró en cuatro capítulos que, conjugan la realidad inmersa en la dinámica del capital, los conceptos aprehendidos en el proceso, la reflexión, la crítica y el debate en torno a esto, la propuesta sobre cómo romper este esquema educativo desde los roles y perfiles de actores con miradas alternativas, centradas en las prácticas sociales, legitimadas en procesos educativos más sensatos y anclados a la realidad opacada por la hegemonía.

11


Introducción Actualmente vivimos en un mundo globalizado en donde los países y sus poblaciones están sometidos a grandes presiones externas existe una serie de factores que condicionan el funcionamiento de las distintas estructuras de gobiernos, esto ha creado un fenómeno en las personas en el que la sociedad global, de manera individual y colectiva, se cuestiona el papel que les asigna el sistema-mundo.

identidades humanas, al cuestionar el papel asignado socialmente a la mujer y los roles de poder ocupados principalmente por el hombre. El movimiento feminista comprende la suma de acciones sociales, culturales, políticas y económicas con el objetivo de buscar un equilibrio en las condiciones entre hombres y mujeres; Para ello el eje central del feminismo, es la teoría de género.

Esta apertura informática y tecnológica al mundo exterior ha creado en las diferentes culturas una tendencia a la obtención de nuevos conocimiento, les da el acceso a una gran cantidad de información que les permite el obtener un panorama general de los diferentes acontecimientos a nivel mundial, este conocimiento ha desatado una serie de inquietudes y se ha manifestado como movimientos sociales los cuales han heredado a la sociedad, la conciencia de una serie de opresiones sistemáticas hacia ciertos grupos de personas, creando marginaciones y desventajas.

Se entiende por género, aquellos roles sociales asignados a los seres humanos de acuerdo a su sexo biológico (femenino o masculino), es decir, la teoría del género afirma que, aquello que creemos es propio de la mujer y propio del hombre, son constructos culturales, sociales, políticos y económicos, y por lo tanto, no son parte de nuestra naturaleza humana, y se agrega que, dentro de estos constructos de género, hay toda una serie de desventajas sistematizadas hacia la mujer y ventajas asignadas al hombre; a dicho sistema de desventajas hacia lo femenino y ventajas hacia lo masculino, se le denomina: Patriarcado.

Uno de los movimientos sociales de mayor relevancia en la época actual, es el movimiento feminista, que se plantea como una revolución de las

12


Imagen 7: Acción Feminista Murales “Eso que llaman amor es trabajo no pago” en las calles de Buenos Aires, Argentina

En el contexto de este y otros movimientos sociales, que surgen cuestionamientos desde la sociedad hacia el sistema políticoeconómico: Uno de ellos es ¿Por qué estudiar? Un cuestionamiento planteado con un objetivo claro, poder garantizar que, la educación tenga un sentido liberador para todas las personas.

13


14


CapĂ­tulo 1

Antecedentes histĂłricos 15


La educación en la generalidad. La educación ha permanecido como un tema de importancia en México, siempre ha sido vista como un factor determinante dentro de los procesos de producción, y es una de las principales estrategias para atender los problemas económicos del país, así como, un instrumento clave para reducir las desigualdades. “La educación, es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela El conocimiento es, sin duda fundamental para el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad y seguirá siendo un factor indispensable para la reducción de las desventajas y las desigualdades. Imagen 8. De qué hablamos cuando hablamos de brujas Recuperado de: https://quienes-eran-realmente-las-brujas-de-salem Consultado el día 17 de mayo de 2019 12:15

El conocimiento, entendido como arma, es un instrumento político. Braunstein expone el conocimiento como un problema, da un primer ejemplo que se refiere a la expulsión de Adán y Eva del paraíso demostrando que Dios castigaba el conocimiento de la ciencia, siendo relevante que, la figura que personifica la tentación y en quien recae la responsabilidad del castigo divino a la humanidad, es Eva, una mujer. El segundo ejemplo que plantea Braunstein es, el de Prometeo quien fue castigado por Zeus por haber entregado al hombre, el fuego que representa el conocimiento.

No solamente en el mito se castiga por ese motivo, existen diversos ejemplos en la historia, de célebres pensadores que sufrieron a causa de develar el conocimiento. Siendo de particular interés para el presente documento, el caso de las mujeres que, al tener conocimientos en ciencias, herbolaria y biología principalmente, eran señaladas como paganas o brujas y eran torturadas hasta la muerte públicamente. 16


Pero ¿cómo es que surge la institución educativa? y más específicamente ¿cómo surge la universidad? Fue en el año 387 a.C. en la edad de oro de la Grecia Antigua, que Platón fundó su escuela filosófica idealista en los campos dedicados al héroe mítico “Academo”, siendo ese el origen de la palabra “Academia” para designar a la agrupación de personas y el lugar en donde se agrupan con el objetivo de preservar, perpetuar, criticar y retroalimentar un campo del conocimiento. Esta tendencia tuvo un impacto global, a la escala del mundo antiguo, cuando en la Alejandría del siglo III se fundó la Academia Neoplatónica, siendo una de sus máximas exponentes la filósofa Hipatia (350-415) quien destacó en los campos de las matemáticas y astronomía, a quien, el historiador Sócrates de Constantinopla1, describió como alguien que había superado los conocimientos de todos los filósofos de su tiempo, a tal grado que, muchas personas viajaban de todo el mundo conocido, para ser enseñados por Hipatia.

Imagen 9. Hipatia, siendo arrastrada y apedreada por la turba en las calles de Alejandría

Durante el siglo XII, la educación dirigida hacia las mujeres, era exclusivamente para quienes tomaban los hábitos religiosos, ejemplo de ello es, Herrada de Landsberg 3 que ganaría su fama por los compendios que elaboró dentro de la Abadía Hohenburg (hoy perteneciente a Alemania) entre ellos, destaca su obra “Hortus Deliciarum” en donde describe las ciencias que se impartían dentro de la Abadía a las monjas.

El final de Hipatia fue trágico, fue linchada en la cuaresma del año 415, cuando fue sustraída de su carruaje y apedreada hasta ser descuartizada, acusada de paganismo por un grupo de cristianos, una vez muerta, fue arrastrada por las calles de Alejandría hasta un crematorio en donde se le prendió fuego a su cuerpo 2. Entre mediados del siglo XII y comienzos del siglo XIII, en toda Europa se empezaron a fundar las instituciones educativas que hoy día, nos resultan muy familiares, pero que eran entonces una novedad: Las universidades.

La irresistible expansión geográfica de las universidades se explica por la función que cumplieron en la formación de un personal cualificado para el servicio de la Iglesia y de los Estados. Pero cabe señalar que, lo que distinguió principalmente a esta institución, y lo que hace de ella un auténtico invento de la Edad Media occidental, fue su modo de organización.

No se sabe exactamente cuál fue la primera que se fundó. Se da a veces la prioridad a la Universidad de Bolonia, en Italia, fundada por el emperador Federico I Barbarroja al otorgar su protección especial a las escuelas de derecho de la ciudad mediante la constitución Habita, en 1155, 1156 o 1158 (la fecha no es segura).

1 Estienne Robert (1544). «Historia Ecclesiastica». Paris 2 Blázquez Martínez, José María (2004). «Sinesio de Cirene, intelectual. La escuela de Hypatia en Alejandría» 3 Castro Manuel. (2014). Iluminación del Hortus Deliciarum. Mayo 2019, de Derrida: Universidad sin condición (Blogger) Sitio web. 17


respecto al municipio y al obispo gracias a privilegios otorgados por el emperador, el rey o el papa. 4 La historia demuestra entonces que, la universidad surge como instrumento de poder, por un lado el Estado y por el otro la Iglesia fueron quienes propiciaron el nacimiento de esta instituciòn y de esta manera poder controlar el conocimiento que se impartía, aparentemente se compartía “la verdad” con el pueblo pero en realidad era una verdad “a medias”, manipulada para reforzar el poder de dichas instituciones. Con el tiempo, la educación se fue liberando del poder eclesiástico pero, continuó bajo el poder del Estado, que más tarde cedería la batuta al poder económico dando su respaldo a este último, como se muestra en los siguiente capítulos.

Imagen 10. Fragmento del “Hortus Deliciarum”

Las universidades nacieron cuando profesores y estudiantes –magistri y scolares– decidieron organizarse en asociaciones profesionales para defender sus intereses ante las autoridades de las ciudades, y lo hicieron siguiendo el modelo de los diversos oficios de la época y de todas las comunidades administradas mediante representantes: el modelo de la universitas. La palabra latina designaba “la totalidad” o “el conjunto” de los miembros de un grupo –que con frecuencia habían prestado un juramento común–, en oposición a los del exterior, que no gozaban de los mismos derechos o deberes y que, en el caso de las universidades profesionales, veían cómo se les prohibía la práctica de la misma actividad. Igual que había “universidades” de carniceros, orfebres o comerciantes de telas, se hablaba de una “universidad de los maestros y de los alumnos”; así lo hizo por primera vez un legado papal en 1215, en un acto por el cual otorgaba estatutos para reglamentar con precisión las condiciones de la enseñanza en París. El objetivo era gobernarse mediante autoridades propias, a la cabeza de las cuales se hallaban “decanos”, “regentes” o “rectores”, y ver reconocida su independencia

http://derridauniversidadsincondicion.blogspot.com/2014/03/universidad-e-investigacion.html 4 National Geographic. (2016). El nacimiento de la Universidad. abril 28, 2019, de National Geographic España Sitio web: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimiento-de-la-universidad_7629/1 18


La educación en México. una manera sólida la libertad y el respeto a la Constitución y a las Leyes, he venido a expedir la siguiente Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito federal y sus Territorios” 5

En las próximas décadas a la consumación de la guerra de independencia en el país, el reto del nuevo gobierno era unificar a México como un Estado Nación y lograr también una identidad nacional, acción que no fue concretada sino hasta el gobierno de Porfirio Díaz. En ese periodo, muchos de los servicios que hoy son proveídos por el Estado hacia la población, se mantenían bajo el cargo de la Iglesia Católica, entre ellos, el suministro de la Educación a la población.

Los antecedentes inmediatos de la universidad mexicana moderna, datan del proyecto presentado por Justo Sierra en la Cámara de Diputados el 11 de febrero de 1881. Para que el proyecto fuera realidad, la Secretaría envió al pedagogo Ezequiel A. Chávez a Europa y a los Estados Unidos, en tres ocasiones, “para que analizará el funcionamiento de varias universidades”. De los estudios llevados a cabo por Chávez surgió el proyecto definitivo de la Universidad Nacional de México.

El presidente Benito Juárez vio como una necesidad prioritaria, que fuera el Estado, quien suministrará la educación al pueblo, y en consecuencia en el año 1867 se creó la “Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal y Territorios”

El Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que, todo individuo tiene derecho a recibir educación. La educación que imparta el estado tenderá a, desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad

“Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que en virtud de las facultades de que me hallo investido, y, considerando que difundir la ilustración en el pueblo es el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y de establecer de

5 Torres, Alfonso. (2015). Juárez y la libertad de enseñanza. Mayo 2019, de MILENIO Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/juarezy-la-libertad-de-ensenanza 19


Sin embargo, la realidad de la educación a nivel nacional es que, se ha caído en la sistematización y como respuesta a ello, la educación se encuentra en una fase en donde se han reducido las capacidades de percibir, asimilar, razonar y criticar el sistema educativo. Vulnerando con ello, los principios pensamiento crítico, con una tendencia marcada hacia la privatización y la implantación de nuevos paradigmas impulsados por modelo económico capitalista.

Vivimos un momento convulso, de cambios necesarios, en el que no se pueden resolver problemas nuevos con soluciones viejas, ¿qué tipo de contenidos necesitan las aulas del siglo XXI? Muchos de los contenidos educacionales, planes y programas, no están contextualizados en la realidad socio-cultural a la cual pertenecen. Dichos documentos, tienen como objetivo formar una persona competente en una sociedad idealizada que, en muchas ocasiones, no es acorde a la realidad cultural y local.

Es en este punto que, la conciencia de la y el estudiante adoptan una postura con firmeza y mediante el movimiento social estudiantil, se oponen como resistencia a las tendencias del sistema hacia privatización moderna.

He ahí, la importancia de la flexibilidad y la necesidad de abandonar los antiguos paradigmas, la forma en la que se mueve el mundo hoy en día, es muy distinta a la de hace diez años y hay que adaptarse a las necesidades actuales. Sumado, existe también una brecha social en las universidades, entre catedráticos, la comunidad social y la estudiantil, se deben crear puentes, para afrontar en conjunto, los retos de la realidad.

Es así que, en el afán de querer dominar al sistema actual, el sistema capitalista crea el anhelo social de un nuevo sistema de democracia más justo para todos. Anhelo social que, impulsa acciones como las del movimiento de los estudiantes de la UNAM en el ‘99, que surge ante el incremento de la cuota de recuperación anual, impuesto por las autoridades universitarias a la comunidad estudiantil.

Puentes que permitan a la educación mexicana hacer frente a la escasez recursos no disponibles en el contexto latinoamericano, puentes que, impulsen una mayor comprensión e inclusión en el ramo social, económico y político, para posibilitar un proceso de construcción de experiencias de aprendizaje, bajo el esquema de un proyecto pedagógico didáctico orientado a conciliar dos posturas: teoría y práctica. Y que, a través del pensamiento crítico, se concreten en respuestas congruentes con la problemática nacional y aspiren a modificar sustancialmente el entorno social en que vivimos.

Imagen 11: A los y las hijas del 99 Recuperado de: https://www.laizquierdadiario.mx Consultado el día 17 de mayo de 2019 9:45 20


Las facultades de arquitectura La Facultad de Arquitectura de la UNAM tiene una tradición de más de dos siglos, heredada de la Antigua Academia de San Carlos en la calle de Moneda, donde se impartió la carrera de Arquitectura de 1791 a 1954, además de las de pintura y escultura. En sus aulas se ha formado la mayoría de los mejores arquitectos de nuestro país, algunos de ellos de reconocida fama internacional, por lo que la Facultad ha tenido y tiene un papel relevante en la construcción de la Arquitectura Nacional.

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) es una institución pública mexicana de nivel superior perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, encargada en la formación de profesionales en el área de la ingeniería y arquitectura, considerada como una de las mejores casas de estudios del país, y de Latinoamérica con un gran reconocimiento a nivel mundial tanto en su nivel de ciencias físicomatemáticas como en los proyectos que conjuntamente con sus egresados y autoridades, realizan en las industrias de: Ingeniería Civil, Arquitectura y Ciencias de la Tierra. Al fundarse el Instituto Politécnico Nacional en 1936 estaba formado por un grupo de planteles entre los que se encontraba la Escuela Superior de Construcción. Este centro de estudios fue antecedente directo de la actual Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Anterior a la Escuela Superior de Construcción se le conoció como Escuela Técnica de Maestros Constructores, fundada en 1922, tuvo varios domicilios, en 1959 fue trasladada a la Unidad Profesional Zacatenco. En 1970 inició oficialmente el plan semestral, la escuela se dividió en tres áreas: Arquitectura, Ciencias de la Tierra e Ingeniería Civil. En 1971 se implementa el plan de estudios semestral, el cual se ha actualizado constantemente; su principal modificación fue en el

Imagen 12. Antigua Academia de San Carlos Recuperado de: http://academiasancarlos.unam.mx/galerias/img/hist-02academia.jpg Consultado el día 17 de mayo de 2019 17:28 21


año de 1976 al crearse los 7º y 8º semestres del taller de aplicación formado por tres áreas: de Teoría, de Diseño y de Edificación, como preámbulo al taller integral de 9º y 10º semestre. Durante 1974, la escuela se amplió y en noviembre de ese año el área de arquitectura se trasladó a Tecamachalco.

ESTUDIO SOBRE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR (PRIMER INGRESO) EN EL PAÍS Y PROPOSICIONES PARA SU SOLUCIÓN. ...SEGUNDA. Creación, por el Estado, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, como primer paso para el establecimiento de otras instituciones superiores, de acuerdo a las necesidades, para atender la demanda de educación superior presente y futura que no puede satisfacerse por las actuales instituciones en el área mencionada. Se sugiere poner especial atención en el próximo año lectivo, en las carreras o especialidades que ya presentan ahora mayor demanda...”

En 1980 se crea la sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Con objeto de preservar el carácter de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, el 16 de agosto de 1990 se dio una reestructuración académico-administrativa, creándose tres unidades Zacatenco, Ticomán y Tecamachalco. Para el año de 1994 el Consejo General consultivo del IPN aprobó el 26 de mayo la reestructuración del plan de estudios para la carrera de Ingeniero Arquitecto, el cual se puso en operación en el semestre 94-95. 6 En los años setenta, las instituciones públicas de educación superior del área metropolitana de la Ciudad de México registraron agudos problemas en cuanto a su capacidad para incorporar a los estudiantes que solicitaron su ingreso a los estudios de nivel licenciatura.

Como resultado de dicho estudio se toman decisiones sobre algunos aspectos de la educación superior en el país, destacando entre ellas, la creación de una nueva Universidad para la zona metropolitana. El Sol 29/05/73: “Aprobó LE la creación de la Universidad Metropolitana” El 10 de octubre del mismo año, el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos somete a la consideración de la H. Cámara de Senadores, la iniciativa de ley para la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Los periódicos de mayor circulación en el país presentan encabezados acerca de la sobrepoblación escolar en la UNAM y en el IPN. El Heraldo 18/03/73: “Sobre población escolar el más grave problema de la UNAM y del IPN.” Excélsior 14/03/73: “Saturada la UNAM anuncia rigurosa selección de aspirantes.” Ovaciones 15/03/73: “Sobrecupo en la UNAM.”

Memorias de la H. Cámara de Diputados “La Comisión Especial de Reforma Educativa del Senado de la República, con objeto de agilizar el proceso legislativo y de conformidad con lo que establece el artículo 90 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, invitó a participar en las reuniones de trabajo a las respectivas Comisiones de esta H. Cámara de Diputados.”

El Presidente de la República, licenciado Luis Echeverría Álvarez, solicita a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) un estudio sobre la demanda de educación del nivel medio superior y superior, así como propuestas para su solución.

El Universal 12/10/73: “Envía L.E. al Senado la iniciativa que crea la 22


legal en su contra.

Universidad Autónoma Metropolitana”

El rostro de Adriana, inundó los medios de comunicación, el 17 de diciembre de 2010, en un predio en la carretera MéxicoAjusco, fueron encontrados restos humanos, que en Noviembre de 2011, tras las investigaciones por un equipo de Antropólogas Argentinas, se confirmó a la familia, eran los restos de la joven.

El establecimiento de esta Universidad obedece a dos criterios importantes: el primero, resolver el problema de la alta demanda educativa en la zona metropolitana; y el segundo, poner en práctica nuevas formas de organización académica y administrativa. Se crea la Universidad Autónoma Metropolitana, según su Ley Orgánica, como un organismo descentralizado y autónomo y se le atribuye la facultad para realizar sus actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura conforme a los principios de libertad de cátedra y de investigación. Se establece una organización de unidades universitarias integradas por divisiones y departamentos académicos. Algunas de las modalidades que se plantearon son: El sistema trimestral, pago de cuotas, apoyo financiero y se eliminó el requisito de examen profesional para la titulación a nivel licenciatura.

Hasta la fecha, no existe un responsable ni explicación oficial para el suceso.

Entre las licenciaturas que ofreció la UAM se encontraba Arquitectura en la División de Artes y Ciencias para el Diseño (CyAD).RR ADRIANA MORLETT, El feminicidio que marcó CU 7 El 6 de Septiembre de 2010, Adriana Morlett, estudiante en la Facultad de Arquitectura UNAM CU, se dirigió a sacar el libro “Arquitectura, Diseño y Contexto” a la Biblioteca Central de la Institución, siendo ese, el último momento en que se le vio con vida; días después el libro fue devuelto al recinto no por Adriana. Mauro Rodríguez, testigo clave del caso, asegura que la joven lo acompañó a su casa en el Pedregal de Santo Domingo, de donde más tarde, se retiró sola en un taxi. Rodriguez tramitó un amparo sin que existiera una orden de aprehensión o recurso 6 Ver: https://www.esiatec.ipn.mx/conocenos/mision-vision.html 7 Cortes Luis. (2017). Adriana Morlett, el feminicidio que estremeció CU. Mayo 2019, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/05/4/adriana-morlett-el-feminicidio-que-marco-cu 23


Conclusiones

más puntualmente los acontecimientos que han tenido que padecer la mujeres a lo largo de la historia; para que al día de hoy muchas otras podamos gozar de una educación libre, laica y gratuita en México y donde a la fecha la mujer tiene la oportunidad de expresarse más libremente. La mujer sigue en lucha para obtener el reconocimiento de las capacidades y derechos que hasta la fecha en muchas partes del mundo están reservados sólo para el sexo femenino.

Este apartado explica de manera general como han sido las transformaciones a través del tiempo de la educación y el papel que ha jugado la mujer. Para el año 387 a.C conocida como la edad de oro, Platón creó la Escuela Filosófica idealista, dedicada a “Ademo”, En un inicio las instituciones educativas eran exclusivas para hombres; las mujeres eran relegadas y castigadas si tenían la intención de adquirir algún tipo de conocimiento las sentenciaban con castigos que iban desde descuartizarlas, quemarlas, lincharlas, apedrear las, arrastrarlas por mencionar algunos. Lo anterior ocurrió aproximadamente hasta mediados del XII, fue aquí donde las mujeres pudieron acceder al conocimiento pero únicamente para quienes tomaban los hábitos religiosos. En México desde 1791 hasta 1954, la facultad de arquitectura de la UNAM impartió clases en la Antigua Academia de San Carlos, en 1881 Justo Sierra presentó un proyecto que desencadenó el análisis del funcionamiento de varias universidades que dio como resultado el proyecto de la Universidad Nacional de México. Para 1936 se fundó el Instituto Politécnico Nacional conformado por un grupo de planteles en dicha agrupación se encontraba la escuela superior de construcción. Con el paso del tiempo dichas instituciones comenzaron a registrar problemas de cupo, desde los años 70’s el problema de la sobrepoblación escolar ha sido un gran dilema que no se ha podido resolver. Lo anterior descrito es un pequeño esbozo que describe los problemas más significativos que ha atravesado el ser humano, y 24


25


Capítulo 2

Sistematización de la educación 26


En la escala global de la sociedad, las Instituciones del sistema mundo han ocupado un papel relevante en la construcción de una Cultura Global. Es en este punto que, es relevante revisar críticamente: ¿Cuál ha sido el papel del sistema educativo en la producción y reproducción de desventajas sociales hacia la mujer? Y ¿Cuáles han sido los roles de poder y aquellos roles que se asignan a las mujeres como personas en desventaja dentro del sistema?

27


Educación y mercado La privatización es un proyecto neoliberal, encabezado por empresas trasnacionales que ubican sus sedes en los países más desarrollados del mundo. Solo en el país, se están privatizando muchos de los servicios que eran proveídos por el estado como la educación y el sector energético empresas nacionales, solo para el beneficio de unos cuantos, mismos poseedores del poder.

desventajas del mundo pero reservada a quienes se educa para ser dirigentes.

La privatización no solo educativa, sino también la eléctrica, hidráulica y de servicios, es un proceso que va en tendencia en el mundo, derivado de proceso neoliberal donde el capital privado busca apropiarse cada vez más, de responsabilidades antes gubernamentales, ante este proceso imparable el estudiante deberá estar comprometido, a resaltar sus valores universitarios, tomando un papel crítico al egresar y poner en práctica sus conocimientos al servicio de la sociedad, y los valores humanos.

Imagen 13: La privatización de la educación educativa Recuperado de: https://ocecolombia.co/wp-content/uploads/2015

En lo que se refiere a las instituciones educativas, existe la educación regulada por el estado, y a la par, existe la educación privatizada, cuyos esquemas están alineados a las tendencias del mercado y más apegada a las aspiraciones del sistema capitalista, una educación que también reproduce los roles de poder, la marginación y las

Consultado el día 17 de mayo de 2019 10:45

En el caso de las universidades, están existen como entidades Autónomas a la administración pública, dicha Autonomía no es un 28


“No hagamos una escuela o cien escuelas; no hagamos una universidad o cien universidades: construyamos un sistema educativo que también incluya a la sociedad civil, y démosle a ese sistema las organizaciones, los recursos y los medios, antiguos y modernos, que permitan a la ciudadanía y a la mayoría de la población enseñar a aprender y aprender a aprender” (GONZALEZ, 2013)

beneficio otorgado por el Estado, sino una conquista del pensamiento social y académico que, sólo puede desarrollarse en un ámbito de libertad. En congruencia con su Autonomía, la Universidad ha llevado a cabo tareas de docencia e investigación, concebidas y realizadas desde los ideales del libre pensamiento. Ante las crecientes amenazas del surgimiento de un proyecto de privatización de la Universidad Nacional Autónoma de México, proyecto encabezado por el incremento de la cuota de recuperación anual y que fue impuesto a la comunidad, surgió una respuesta que buscaba la protección y respaldo de la Autonomía desde la misma comunidad universitaria, el movimiento estudiantil y la huelga de 1999.

Esto entendido como una crítica ante el aumento de el número de escuelas e instituciones educativas para cubrir con la demanda de la población frente al hecho que las escuelas existentes se encuentran en condiciones precarias con instalaciones inadecuadas y sin las condiciones adecuadas para que los alumnos desarrollen su intelecto y habilidades.

Imagen 15: Mercantilización del conocimiento,esquema retomado de una presentación realizada por los alumnos del Seminario de Formación Didáctica. Marzo 2019.

Se debe apostar por reforzar la educación, mediante las reformas necesarias, las cuales deben ser propuestas por profesionistas expertos en el tema que puedan aportar sus conocimientos para mejorar la situación del país.

Imagen 14: Mercantilización del conocimiento, retomada de una presentación realizada por alumnos del Seminario de Formación Didáctica. Marzo 2019.

En el libro la Universidad necesaria en el siglo XXI Pablo González Casanova expresa:

Por su parte el Estado deberá brindar las herramientas necesarias 29


y de manera oportuna, a las diferentes instituciones y no limitarse a atender, la lucha de intereses (económicos-políticos) de las diferentes instituciones, que la mayoría de las veces, se sobreponen a las necesidades de los usuarios.

Trabajadores víctima – trabajadores beneficiarios El desarrollo de una industria que sustenta a una clase obrera sometida a bajos salarios, disciplinada en el trabajo y controlada por la política .La sustitución de los trabajadores especializados por la nueva tecnología Es entonces la correlación entre la educación y el trabajo que depende de:

“La privatización del sector público en México y el mundo es un proyecto neoliberal del complejo de macro-empresas trasnacionales de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a los cuales encabeza Estados Unidos.”

Conflictos económicos y sociales Estructura política y militar Evolución del poder Lucha de dominación de mercados y recursos naturales

(GONZALEZ, 2013) La privatización como medio de ejercicio político para la dominación de la sociedad por parte de la población con mayor poder adquisitivo. La viciada administración de la institución educativa repercute en la calidad de la educación. Limitación del conocimiento, ya que este representa poder, mediante las Reformas educativas.

Partimos de resaltar la idea de que la educación es mercancía, como parte del proyecto de globalización, luego, los procesos mediante los cuales se discute en medio del sistema la educación no varían a las de cualquier otra industria o producto.

La oferta y la impartición de los conocimientos está regulada por el Estado, el cual recibe órdenes de agentes exteriores (empresarios), los cuales controlan la economía del país. Ésta “limitación del conocimiento” se puede apreciar, mediantes las diferentes Reformas educativas.

Una de las ideas en torno a las cuales se desarrolla el planteamiento de González Casanova es precisamente ese bucle productivo en el que se mueve la educación, se esboza desde los intereses de las empresas privadas que, se favorecen del sistema que funciona para su beneficio. Entonces, conceptos naturalizados como la excelencia o el desempleo funcionan en tanto se engranan a ese bucle del sistema productivo.

Intereses del sector empresarial son los que determinan dependiendo de sus necesidades la formación de los futuros integrantes de sus grandes corporaciones, lo que se ve reflejado en una educación precaria, y un gran aumento de desempleo en nuestros tiempos.

La excelencia por un lado ratifica la competitividad, como consigna para acceder a la educación superior. El concepto de excelencia es el combustible de toda la cadena que enlaza la educación a la globalización que la privatiza. Los beneficios se adquieren “si se es excelente”. De esta manera se homogeniza y se masifica un concepto que hace contrapié a la educación pública y de calidad.

La explotación de los pueblos y trabajadores se combinan funcionalmente con poblaciones de elites y poblaciones excluidas expulsadas y suprimidas Diferencia de nivel de vida y de consumo Dominación – dependencia

La excelencia, es a su vez, el pináculo ideológico que crea toda 30


pirámide de jerarquías dentro de las aulas y las instituciones educativas. Y bajo ese pretexto, se induce al estudiantado a los sistemas de competitividad del sistema capitalista, sistemas de competitividad que, se engranan con las tasas de desempleo, que no son otra cosa, que la mano de obra no contratada disponible en el mercado, es decir, si por cada empleo, hay diez personas desempleadas y formadas bajo el pretexto de la excelencia, el capital cuenta con diez “excelentes” posibles reemplazos.

humanidad u excelencia cuestionada dentro del sistema. El surgimiento de los Derechos Humanos, posicionaron el derecho a la educación como un factor que garantiza la equidad entre los distintos grupos sociales; bajo ese pretexto los Estados nación han reforzado, en el discurso, sus estructuras con el objetivo, de proveer a sus poblaciones, educación gratuita y de calidad. Esta educación regulada por el Estado, en varios países denominados en vías de desarrollo (por debajo de la “jerarquía” de los países del primer mundo) presenta varias fallas y reproducen a su interior los sistemas de desventajas del mundo, los roles de poder y marginación de quienes quedan fuera del esquema patriarcal y capacitista.

Así, el estudiantado, no solo se forma bajo el mito de la excelencia y un sistema de competitividad, sino también ante la abrumadora realidad del dese la prescindibilidad laboral. Se puede entender asi, la voraz competencia y la deshumanización que surge desde las instituciones educativas y se desarrolla en los ámbitos laborales. El racismo, se vuelve parte de todo proceso de jerarquización, pues es, la jerarquía globalizada de la idea de la superioridad e inferioridad que se mueve sobre y debajo de la línea de lo humano y que ha sido políticamente producida y reproducida durante siglos por el “sistema imperialista / occidental céntrico / capitalista / patriarcal / moderno / colonial. Así, aquellas personas que está por encima de la línea de lo humano son reconocidos socialmente en su humanidad Las personas por debajo de la línea (...) su humanidad está cuestionada y, por lo tanto, negada. Este hecho crea una dimensión, del ser humano y del no-ser humano. Ramón Grosfoguel, en descolonización del pensamiento.

Imagen 16. Publicidad años 50´s. (der.) “Muestrale (a ella) que, el mundo es del hombre” (izq.) “Tide/Ace tiene lo que las mujeres quieren”

La importancia, de entender este proceso de jerarquización es que, la primer distinción ineludible es: el género. Ya que la persona idealizada por el sistema capitalista es el: Hombre en edad productiva, heterosexual orientado a la procreación, con raíces europeas, de clase media, padre de familia, de complexion atletica. Toda persona que se aleje de una o varias características, tiene su

Como parte del proyecto de globalización, se resalta también por un lado la nueva revolución industrial, referida a lo tecnológico, y por otro lado, lo que González (2001) llama estrategia de falta de mercado, legitima el desempleo, factor que permite limitar en mayor medida el acceso a la educación superior. El modelo de calidad educativa centra sus esfuerzos en un check list, en cumplir metas, esto deslegitima el 31


oficio en la academia desde el saber, el pensamiento, la crítica y la reflexión. Con lo anterior se ratifica que se estudia para trabajar. Entonces si no hay excelencia para acceder al primero tampoco hay oferta para ejercer lo segundo. Ahora bien, el pensamiento de reproducir el capital desde el oficio de la educación es un tema que se aborda desde el discurso aquí esbozado, existe para ello el trabajador que favorece los intereses de las empresas privada, sin embargo, nos interesa particularmente el trabajador para fines sociales, la base sobre la que se dibuja ese modelo de nueva universidad. Es gracias a la llamada democratización política, que resultó de todo lo anterior y que marca el surgimiento de una población más consciente de sus derechos y de los sistemas de opresión que se ejercen desde el sistema. Conciencia, que ha rebasado la estructura política y económica de los Estados, dejando al descubierto la incapacidad de los Sistemas-Mundo modernos, para cumplir las promesas con las que se construyeron. En respuesta a esta población más consciente y con la modificación del Tratado de Libre Comercio [TLC], el sistema capitalista ha dado inicio a una era de gobiernos de ultraderecha en América Latina tales como: Jair Bolsonaro actual presidente de Brasil, Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez parcialmente reconocido como el presidente de Venezuela. También cabe mencionar a Kim Jong-un el actual líder de Corea del Norte con quien, el presidente de los Estados Unidos Donald J. Trump, ha mantenido charlas para persuadir al a Corea del Norte para que se deshaga de su actual programa de armas nucleares. Pero que, a su vez constituye una alianza estratégica ante el creciente poder de Rusia y China.

32


Hegemonía “El punto de inflexión fue sin duda la Revolución Francesa. La Revolución Francesa trajo consigo dos cambios fundamentales…, en la geocultura del sistema-mundo moderno: convirtió al cambio, al cambio político en un fenómeno “normal” algo inherente a la naturaleza de las cosas, y, más aún, deseable. Esta fue la expresión política del proceso que era tan esencial a las ideas de la Ilustración. Y en segundo lugar, la Revolución Francesa reorientó el concepto de soberanía, del monarca o la legislatura del pueblo” 8

se transformó en un concepto excluyente ya que existían excluidos como los grupos étnicos y las mujeres por mencionar algunos de la mayoría. Fue así como emergieron diversas formas del ser dentro del marco del Sistema Mundo Capitalista, pero cabe mencionar que quien no figura dentro de los estándares de dicho marco cae inmediatamente en la “Zona de no-ser” y por lo tanto tiene un cuerpo marcado y discriminado. El sistema capitalista está construido alrededor del hombre heterosexual, de complexión atlética, de clase media, con rasgos caucásicos, padre de familia, proveedor, competitivo y con deseos de aspiración; miembro de la religión dominante.

Cada nación está conformada por un conjunto de territorios interconectados, los cuales operan como un sistema, cada uno genera una serie de procesos económicos, sociales y culturales. Estos procesos afectan e influyen al resto del sistema. Para que este sistema funcione correctamente es necesaria una entidad reguladora, papel que juega el Estado, el cual es el encargado de la creación y aplicación de las normas y leyes que regulan el papel de cada entidad.

Ramón Grosfoguel afirma que “El sistema capitalista está construido alrededor del hombre heterosexual, de complexión atlética, de clase media, con rasgos caucásicos, padre de familia, proveedor, competitivo y con deseos de aspiración; miembro de la religión dominante”.

La idea de un pueblo soberano recae principalmente en dos conceptos fundamentales soberanía y ciudadano es decir, el sujeto que tiene el derecho de participar en la toma de decisiones básicas en un mismo nivel con otros ciudadanos. Sin embargo, con el paso del tiempo este

Las crisis son sistemáticas: Todos los sistemas tienen ritmos cíclicos y a su vez se ven atrapados en tendencias repetitivas, las tendencias 33


Con cifras pormenorizadas, el doctor Carpizo sostiene que en la UNAM conviven áreas, estudiantes y profesores con excelente nivel académico, con áreas, estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores que no cumplen con sus funciones. Admite en su análisis la existencia de una Universidad gigantesca, mal organizada, con una estructura de gobierno obsoleta. El rector Carpizo invita a toda la comunidad universitario para que, antes del 31 de julio, exprese opiniones sobre ese diagnóstico…”

causan contradicciones que no pueden ser superadas dentro del sistema obligan a salir de él y construir eventualmente un nuevo sistema.El sistema mundo moderno se encuentra en un periodo de crisis. Que se estima insuperable en un lapso de 25 años. A 50 años de distancia del movimiento estudiantil de 1968, sigue siendo un punto de referencia para la sociedad civil, es símbolo de nuestras luchas y esfuerzos colectivos aquella juventud que se enfrentó a las fuerzas del Estado exigiendo la libertad de expresión y el derecho a discernir y a ser escuchados, fue un movimiento que dio origen a una gran movilización ante la hegemonía y el autoritarismo que derivó en nuevos derechos y valores ciudadanos hasta la fecha continúan vigentes sin los cuales no se podría entender el México contemporáneo.

9

1988 Fraude electoral, inicia un movimiento social por la democracia. El día en que “se cayó el sistema” de cómputo provocando dudas acerca de un fraude electoral, cuando Manuel Bartlett era el titular de la Comisión Federal Electoral (CFE), encargada del recuento de votos y dio el triunfo a Salinas de Gortari.

Diversos movimientos sociales han ocurrido a través del tiempo en México, estos marcaron las pautas para el movimiento estudiantil de la UNAM en 1999. A continuación, se describirán diversos acontecimientos que se consideran relevantes y como preámbulo para dicho movimiento tales como:

“Estoy convencido del triunfo de mi partido. El mundo tendrá que reconocer este ejemplo que dieron los mexicanos en esta jornada democrática, al acudir a las urnas y conservar la paz y la tranquilidad”, afirmó el candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, el 7 de julio de 1988.

1986 Movimiento estudiantil en la UNAM encabezado por el CEU [Consejo Estudiantil Universitario]

1994 EZLN / TLCAN / Asesinato de Luis Donaldo Colosio y arribo al poder de Ernesto Zedillo/ Crisis económica

“…El rector Jorge Carpizo presenta ante el Consejo Universitario un documento de 30 cuartillas titulado “Fortaleza y debilidad de la Universidad Nacional”. El texto enlista problemas que, a criterio de su gestión, son los principales de la institución: bajo rendimiento académico, ausentismo de catedráticos, contrataciones en términos de clientelismo, bajo productividad del personal administrativo, líneas de investigación desvinculada de los problemas nacionales, ausencia de planeación, fuga de cerebros debido a las malas condiciones salariales, exceso de burocracia, “para muchos universitarios, el principal obstáculo”.

Luis Donaldo nació al norte de Sonora, nació un hombre que pretendió evangelizar con política; un niño ingenuo que soñaba con ser presidente, que quería cambiar la realidad incómoda en la que vivía México. Cuando México comprenda a México, éste será un 8 Wallerstein, I . (2005). Análisis de Sistemas Mundo. U. México : Siglo XXI. Pág. 75 9 Acuña, A. (1987). Cuadernos Políticos “Movimiento estudiantil de 1986-1987”. México: UNAM. Pág. 86

34


mejor lugar para vivir. Cuando México vea un México, este organismo crecerá y aprenderá a ver el mundo con los ojos de un niño soñador.

a tal extremo que el ganón del hartazgo ciudadano resultó ser Vicente Fox.” 11

“El discurso del cuatro de marzo de 1994 fue el final de un político al que le faltó malicia política. El error más grande de Luis Donaldo fue pretender su oposición del Partido donde no había cabida para la oposición” 10

1999 El 11 de febrero de 1999: Barnes presenta el documento “Universidad responsable, sociedad solidaria”. Dicho documento contiene una serie de puntos acerca de la imposición de cuotas tales como:

Colosio fue el candidato de Salinas, mas no el preferido del Jefe de la Oficina de la Presidencia, la siguiente Ilustración es de Luis Donaldo Colosio y Carlos Salinas de Gortari.

1.Derogar y modificar el Reglamento General de Pagos (RGP) de 1966 que establecía la cantidad de 20 centavos por efecto de inscripción

Zedillo sería el candidato suplente porque así lo dictaba el artículo 82 constitucional: él reunía los requisitos para ser el próximo señor presidente. El doctor Zedillo tenía todo lo que se necesitaba para ser el tecnócrata. La economía nacional también sufrió las consecuencias de la pérdida. El 24 de marzo se declaró día de luto nacional. Se izó la bandera a media asta; los trabajadores dejaron de trabajar; los mercados cerraron y cayeron al mismo tiempo.

2. El nuevo Reglamento General de Pagos modifica el cobro de cuotas semestrales basadas en el salario mínimo vigente de $1,360 para bachillerato, y $2,040 para licenciatura al año 3. Pago por trámites escolares, servicios educativos y actividades extracurriculares.

1997 Primera elección de gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas del partido PRD gana las elecciones.

4. Se estableció un cobro que variaba con el nivel de estudios y la capacidad económica de los estudiantes: quienes tuvieran más recursos pagarían más, quienes no tuvieran recursos pagarían menos o se les subsidiaria.

El Partido de la Revolución Democrática [PRD] llegó por primera vez a una elección en una entidad de la federación con todas las ventajas que da el poder. El 6 de julio de 1997 Cuauhtémoc Cárdenas conquistó en el aquel entonces nombrado Distrito Federal hoy CDMX. Alcanzando el triunfo con el 48.09% de los votos.

“Un sistema de gratuidad absoluta implica un trato igual a los que de ninguna manera son iguales “Esto hace que un esquema de cuotas como el que he planteado sea más equitativo que un esquema de universidad gratuita”. (Barnés, 28 de febrero 1999)

“Sin embargo una gris gestión en el Distrito Federal (no se le recuerda obra ni decisión que haya marcado su administración) y una despiadada campaña mediática en su contra que tuvo su punto más álgido cuando Tv Azteca le atribuyó “a su ineficaz” gobierno el asesinato del comediante Paco Stanley, lo debilitaron

A continuación se presenta una portada del periódico “La Jornada” 10 Fernández, D. (2018). El verdadero asesino de Luis Donaldo Colosio. Abril, 19,2019, de Cultura Colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/historia/el-verdadero-asesino-de-luis-donaldo-colosio 11 Caballero, A. (2014). La incongruencia de Cuauhtémoc Cárdenas. Abril, 19, 2019, de https://www.proceso.com.mx/389002/la-incongruencia-de-cuauhtemoc-cardenas

35


donde Barnés expresaba que solo unos cuantos impondrían la huelga.

pleno cada semana 2.Rectoría desconoció la representación democrática del movimiento estudiantil como interlocutor válido y maniobró para desgastar la lucha y condicionar toda posibilidad de negociación con el CGH [Consejo General de Huelga] 3.Organismos financieros internacionales y las cámaras empresariales mexicanas orientaban las reformas universitarias antes del 99 y presionaban por la derrota del movimiento estudiantil 4.Esta generación se dio a la labor de discutir en asambleas de miles de estudiantes el trasfondo de la política de rectoría y de Ernesto Zedillo y exigió al gobierno federal mayor presupuesto a la educación 5.El pliego petitorio del CGH sumó seis demandas, que de lograrse permitirían revertir las reformas impuestas por Francisco Barnés, José Sarukhán Kermez (rector en 1989-1996) y Jorge Carpizo MacGregor (rector en 1985-1989)

Imagen 17. Portada del periódico “La Jornada Recuperado de https://www.laizquierdadiario.mx Consultado el día 08 de mayo de 2019 19:30

6.Tras 15 años de liderazgo en la UNAM, el Consejo Estudiantil Universitario [CEU] perdió legitimidad por sus políticas afines al PRD. El CEU abandonó la huelga en algunos planteles donde quedó en minoría y fue sancionado o cuestionado por actuar a espaldas de asamblea, hasta su salida definitiva en enero, con la entrega unilateral de las instalaciones de la ENEO y el CUEC, las últimas donde mantuvo mayoría.

Movimiento y conflicto en la UNAM 1999 El 15 de marzo el Consejo Universitario aprobó la reforma al Reglamento General de Pagos de la UNAM en menos de tres minutos, en una sede externa y con más de treinta consejeros universitarios opositores ausentes.

7.Dos grandes tendencias surgieron en el movimiento estudiantil, “ultras” y “moderados” (les llamó la prensa). En el amplio sector denominado “ultra”, había diferentes corrientes de izquierda y estudiantes independientes, donde participaban los militantes de Contracorriente

A continuación, se describe de manera puntual los puntos más relevantes que ocurrieron durante el movimiento y conflicto de la UNAM en el año de 1999: 1.El movimiento formó el CGH [Consejo General de Huelga], con representantes votados por cada asamblea por escuela, con derecho a voz y voto, que abordaban los resolutivos enviados al

8.Pero la mayoría no confiaba en promesas y alertaba sobre 36


una salida represiva. Comenzaron cientos de iniciativas políticas para lograr el acercamiento del movimiento estudiantil con otras luchas, estudiantes del país, trabajadores, sindicatos opositores, con otros países y el pueblo. Pero las principales direcciones del movimiento obrero apoyaron formalmente al CGH y cuando se fue el PRD comenzaron a darle la espalda

de ello “Estoy dispuesto a llegar tan lejos como la comunidad universitaria esté dispuesta a respaldarme” dijo Barnés: 207 días después, el 12 de noviembre, renunciaría para dejar la UNAM con siete meses en huelga. 12

9.Por la importancia de esta lucha, el régimen cerró filas para enfrentar la resistencia estudiantil. Gobierno, partidos patronales, medios de comunicación, Iglesia, empresarios, burocracia sindical e intelectuales, lanzaron una cruzada contra los estudiantes: “secuestraron la UNAM”, “saquearon las instalaciones”, “vándalos”, “fósiles”, “sólo buscan comer gratis y emborracharse” (González de Alba, miembro del movimiento estudiantil del 68), “tienen fetos enterrados en los campos de fútbol”, “son terroristas” 10.Así el gobierno avaló la toma de la UNAM con la entrada de la Policía Federal y la detención de un millar de estudiantes. Un duro golpe al movimiento estudiantil que impuso un retroceso y la derrota parcial de la lucha, que se matizó con los años, por el freno que significó para un nuevo intento de alza de cuotas y las grandes lecciones que ha dejado este movimiento para las nuevas generaciones 11.Durante la lucha se encontraron cámaras en lámparas y micrófonos en baños, se anunciaron sanciones universitarias, El jurídico de cada plantel levantó actas penales contra activistas, funcionarios alentaron la formación de grupos antiparistas y contrataron gente como grupos de choque para retomar los planteles

12.En 1999 estalló la huelga contra el alza de cuotas en la UNAM y 17 años después los fundamentos que iniciaron este movimiento estudiantil son vigentes. El avance en la privatización se da por otras vías y es necesario que las nuevas generaciones tomen conciencia

Imagen 18.- Cayó Barnés¨; gran triunfo, dicen paristas Recuperado de https://www.laizquierdadiario.mx Consultado el día 08 de mayo de 2019 19:32

El esquema educativo, reproduce de un sistema jerarquizado de roles 12 Meneses, M. (2012). Memorias de la huelga estudiantil en la UNAM - 1999-2000. México: UNAM.

37


de poder, en donde la figura hegemónica dentro del aula, es la persona docente, a su vez dicha figura está por debajo de los directivos, y la persona docente puede asignar una figura que toma su posición en su ausencia (jefa o jefe de grupo).

de la educación en donde lo público está por debajo de la privado. Este discurso se posiciona dentro del ámbito laboral, marginando a la y el estudiante egresado de la universidad pública, a puestos de menor jerarquía subordinados a las personas egresadas de las universidades privadas. En suma, todo este sistema, posiciona a la persona educada y a la persona que educa, dentro de un sistema de sujetos reemplazables, un sistema que deshumaniza a la persona bajo el pretexto de hacerle más eficiente.

Dicho esquema no es inocente, y se posiciona como una base que crea periferias al interior de las aulas. Divide en lo general, el aula en dos partes, en aquellos quienes ejercen el poder y a aquellos a quienes se les ejerce. Se crea así, un sistema de personas que están en mayor desventaja que otras, y quienes son oprimidas y oprimidos por sus opresores, que a su vez son oprimidos en la estructura que está por encima del aula.

Imagen 19. Ciclo de la Homogeneización. Imagen digitalizada producto de las sesiones taller.

A su vez, la escuela regulada por el Estado, también está dentro de un sistema de desventajas, marginación y periferias; el sistema económico constantemente reproduce evaluaciones cuyos métodos son privados pero sus resultados son el discurso público de los medios de comunicación, y en donde, se posiciona a las universidades públicas por debajo de las universidades privadas, reforzando las categorías

38


Tensiones sociales en la educación La universidad ha cohabitado desde hace más de una década, con procesos que la han evaluado, acreditado y certificado, ha desarrollado elementos acordes a los proceso de generar habilidades y competencias, se ha enfrentado a los retos que impone las tecnologías de la información en este milenio. Ante ello ha salido bien librada, se ha adaptado a estos cambios y su razón de ser se mantiene a pesar del embate neoliberal que ha buscado mercantilizar todo el proceso educativo.

a las exigencias del desarrollo tecnológico, al auge de los medios de comunicación y a la creciente producción de información. La exigencia de Formación de capital humano en este siglo XXI exige por parte de las empresas y en alguna medida de la sociedad un conocimiento operativo, que sirva para insertarse en el mundo laboral, por lo que se deja atrás el conocimiento universal. La universidad pública vive en tensión constante a partir de las políticas educativas implantadas, las cuales observan a la escuela y al proceso educativo bajo un proceso productivo. Parte de ello es a partir de la globalidad que exige competencia y mayor calidad. Sin embargo, detrás de la búsqueda de calidad educativa se encuentra el de asegurar la utilización correcta de los recursos financieros, los cuales deben justificar su utilización.

Este milenio, caracterizado por el desarrollo tecnológico y un mundo donde el capitalismo impone el modelo donde todo es comercializable, la universidad lejos de atrincherarse en sus viejos esquemas busca adaptarse a este contexto, sobre todo porque el mundo deja atrás el modelo de desarrollo fundado en la producción y el trabajo, a uno pensado en la información y su utilización. La información y el conocimiento se convierten en agentes de la economía, por consiguiente se abre así el mercado del conocimiento, el cual va adquirir una dimensión estratégica; a la educación superior se le va exigir hacer frente a los procesos de formación dado que ya no va estar ligada a la capacitación de la fuerza de trabajo, sino

Para el capital la educación se toma como un barril sin fondo donde además la calidad educativa no se observa. En México, la reprobación escolar representa un grave problema social y un gigantesco problema económico. Se desperdician cerca 39


de 15 mil millones de pesos anuales por ésta, y otra cantidad similar por la deserción 13. En cuanto a la educación superior se señala que el costo promedio de los servicios por alumno es de 9 mil pesos anuales en las universidades públicas.

Subdirectora de la Comisión Interdisciplinaria de Biodiversidad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). En la ilustración 10 aparecen los funcionarios que estuvieron en dichos cargos por un breve tiempo. Sin embargo el CONACYT lamento que la sociedad no reconozca el inmenso valor de cada persona, En un comunicado expresó lo siguiente:

Los ciclos del sistema capitalista han generado diversas tendencias globales que han puesto al sistema en distintos puntos de crisis: Sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales.

“Lamentamos las notas publicadas que, a través de la descontextualización, han buscado difamar un proyecto que busca impulsar las humanidades, las ciencias y las tecnologías (…)”

Ninguna persona está resultando ajena a esta suma de problemáticas globalizadas, los movimientos sociales se posicionan como con actos del reconocimiento de dichas crisis, que exigen a los sistemas hegemónicos soluciones amplias que, demandan una restructuración de los mismos sistemas. Es en este reclamo de los movimientos sociales que, se reconoce a la educación como un acto político; que ha sido capaz de democratizar la conciencia de las opresiones sistemáticas que han puesto en desventaja a ciertos grupos sociales; y a su vez, los movimientos sociales reconocen los vicios de la educación regulada por el Estado y la educación privatizada que insertan a la sociedad en los círculos viciosos del sistema capitalista y el esquema patriarcal.

Imagen 20. Las contrataciones que metieron en aprietos al CONACYT Recuperado de https://adnpolitico.com/mexico/2019/02/13 Consultado el día 08 de mayo de 2019 20:48

El argumento de que lo pedagógico es político, es una idea que prima en toda la obra de Freire y lo consideramos el eje conductor, dado que reconoce en lo pedagógico un nicho de transformación de la realidad social y de la condición opresora que define la manera en que nos estructuramos socialmente. Reconoce por demás, la importancia del concepto en cuanto a lo político, se suele asociar con lo legislativo y lo gubernamental, más no con lo estructural de los actos que diariamente nos hacen lo que somos, lo político, es reconocido entonces como convicciones que construyen la cotidianeidad de nuestra realidad.

Así mismo, la geocultura se refiere a las normas y modos discursivos generalmente aceptados como legítimos dentro del sistema mundo. Sin embargo existen ocasiones en que esos discursos no comulgan con la mayoría de los ciudadanos (pueblo) Tal es el caso que se dio en el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador y en las contrataciones que mantuvieron en aprietos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ( CONACYT), por la presunta falta de preparación de dos nuevos integrantes: Alexir Ledesma estudiante de Comunicación por la UNAM (cursando el tercer semestre) quien asumió el cargo de Subdirector de la Coordinación de Comunicación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Edith Arrieta Meza licenciada en Diseño de Modas quien consiguió el cargo de

13 Oria Razo Vicente. Op. Cit pág 24

40


Partiendo de ello, el autor se permite esbozar la realidad social de los oprimidos y la naturaleza de esta condición, como la existencia de los oprimidos justifica a los opresores y las maneras en la que la misma dinámica opresora se regenera en bucle creando ideales de realidad en los oprimidos, sin romper nunca la opresión. En otras palabras, Freire ejemplifica los campesinos y la tierra, al subir de puesto o adquirir más tierras la configuración de la realidad le permitirá a este campesino la añoranza de ser patrón y reproducir la realidad opresora en los que antes sería sus compañeros. Contenidos en la realidad opresora, la visión de hombres nuevos es individualista, basada en la escala de grandeza bajo ese yugo opresor. Luego, no se piensa en futuro de manera colectiva y común.

Anexamos a estas ideas de la Pedagogía del oprimido, lo que entendemos por praxis social, dada la importancia en relación al planteamiento de Freire. Nos referimos a la mirada integral de la actividad material objetiva y el conocimiento del objeto por transformar, según la idea de Sánchez Vázquez (1980), la teoría que se inserta en la praxis en tres momentos: el conocimiento de la realidad por transformar, la crítica de lo existente y el proyecto de emancipación -o lo que Freire llama humanización-. Referimos además la idea de Giroux (1985) en línea a la transformación social como producto de la praxis a nivel colectivo, para el autor la praxis funciona de manera cíclica entre teoría, aplicación, evaluación y reflexión.

Al hablar de un hombre liberándose, el autor se refiere a una acción concreta, a un hombre en acción, más allá de la palabra, que sería el primer paso en este método que propone Freire. El verdadero hombre nuevo estaría delimitado en esa libertad, como acción, no como opresor u oprimido, simplemente como hombre.

En relación a la importancia del diálogo, es importante el énfasis que Freire hace en relación al adoctrinamiento que presupone adaptar y moldear a los hombres a una realidad determinada, para que esta permanezca, luego, bajo esa idea, el diálogo es una herramienta, es vía, es estructura para permitirse la construcción en conjunto, de hombre a hombre, para el propósito de superar la contradicción de la realidad opresora.

Freire se refiere a la dualidad entre objetivismo y subjetivismos, a la subjetividad y objetividad en permanente dialecticidad. Reconocemos ello como praxis, una de carácter social y es la base sobre la cual se definen los capítulos siguientes .Para el autor el término praxis es la relación entre acción y reflexión.

Según el método de Freire, conocerse y entender la autonomía en la acción de la palabra es el punto de partida, la construcción en la idea de los común -no de lo individual- sería el desarrollo de esta ruta lógica de ideas, finalmente a través de la dialogicidad se transforma esta realidad opresora. Hay un hombre nuevo que, en este orden de ideas: se reconoce, se apropia de su palabra y autonomía, construye y transforma su realidad desde el diálogo.

“Donde no hay acción, afirma, hay pura palabrería; donde no hay reflexión, hay activismo. Para transformar el mundo es menester, primero, “pronunciarlo”, es decir, problematizarlo, pensarlo críticamente para pasar a la acción transformadora. Freire considera que, a diferencia del pensar ingenuo que se acomoda al presente normalizado, el pensar crítico se orienta a la transformación de la realidad con vistas a una permanente humanización; este pensar crítico surge del diálogo problematizador, en el que el educador es al mismo tiempo educando y la práctica educativa es praxis” 14

Resulta vital entonces, en términos de lo académico, la educación y la pedagogía, reconocer que la realidad opresora se reproduce en este nicho, replantea no sólo el papel del oprimido, también el del opresor, ambos hombres, en su mayoría desconocen su condición en la vida social. 41


educativo en todos los niveles pues forma parte de la vida cotidiana desde que somos conscientes del rol que nos fue asignado en la sociedad, debe incluirse no como un “deber ser” que prohíba las actitudes negativas sino como un diálogo entre hombres y mujeres donde se genere la empatía el uno por el otro, no debiera memorizarse lo que no se debe hacer pues se caería en la práctica del conocimiento bancario. 18

La tensión del rol de género Afirman, las niñas y las mujeres experimentan un continuo de violencia a lo largo de su ciclo vital: durante la infancia en el hogar, el bullying o acoso en la escuela, la violencia en el noviazgo y la pareja, luego con sus propios hijos/as. 15 Es una realidad que la violencia de género está presente incluso en nuestros días en todos los ámbitos de la vida diaria y la educación no es la excepción, en mayor o menor medida en cada uno de los niveles de esta, pero especialmente a nivel superior como menciona Mendoza:

Actualmente las principales instituciones de educación superior (IES) en México cuentan con muy pocos procesos y marcos normativos institucionales para lograr la igualdad de género en su entorno administrativo y estudiantil.

“una forma de agresión física, sexual y psicológica perpetrada en contra de las mujeres en función de su género y que se presenta al interior de la comunidad universitaria, tanto dentro como fuera del espacio físico de la universidad” 16

Entre 40 universidades públicas y privadas, a nivel nacional, se encontró que la mayoría de ellas no alcanza niveles satisfactorios, si acaso intermedios, en cuanto a legislación, lenguaje, sensibilización, estudios de género y no violencia para alcanzar la igualdad de género.

Hay estudios que señalan que se trata de “un problema que acontece en diferentes regiones del mundo, sin condición de nacionalidad, edad, clase social o nivel académico”. 17

Investigaciones en diferentes IES del país. Estudios realizados a través de entrevistas, revelando las culturas adversas a las mujeres, en las que privan el menosprecio, la denigración y las situaciones repetidas de acoso y hostigamiento, así como las reacciones y respuestas frente a estos sucesos dentro de las instituciones.

La mayoría de las mujeres con estudios universitarios experimentó en algún momento este tipo de agresión, pero sólo un porcentaje mínimo habrá denunciado tales comportamientos, incluso hay mujeres que ni siquiera identifican el acoso como una agresión y las posibles consecuencias que podría sufrir el agresor.

El tema es tan incómodo que durante muchos años ha sido considerado tabú y los estudios que hacen evidente la violencia de género en la educación terciaria, son duramente criticados.

En el ámbito educativo la violencia de género puede provenir de educadores, compañeros y personal del instituto, por eso es importante que sea un tema que se trate no solamente en las aulas sino también en la capacitación del personal que se contrate y se haga evidente la intolerancia ante cualquier situación de este tipo.

14 Referido en el Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación, del Fondo de Cultura Económica. En la definición de teoría y praxis. 15 Mendoza, 2011, citado en Buquet et al., 2013. “La violencia de género incluye el hostigamiento sexual, físico y verbal en “las aulas, los pasillos y los patios”. 16 Mendoza, 2011, citado en Buquet et al., 2013. “La violencia de género incluye el hostigamiento sexual, físico y verbal en “las aulas, los pasillos y los patios”. 17 Mendoza, 2011, citado en Buquet et al., 2013. “La violencia de género incluye el hostigamiento sexual, físico y verbal en “las aulas, los pasillos y los patios”. 18 Ver “La pedagogía del oprimido” de Paulo Freire y el concepto de educación bancaria.

La igualdad de género y el respeto deben formar parte del programa 42


Base económica que trasciende a lo político y lo social Es imposible no hablar del entorno económico, sin mencionar la trascendencia en lo social, así como las consecuencias y repercusiones que derivan de los modelos y crisis económicas derivadas del sistema capitalista, cuando son eventos esperados, nos referimos a los que transcurren en un marco de legalidad nacional, por ejemplo la asignación del gasto público anual en diferentes rubros entre ellos la educación; y cuando son efectos del sistema económico global, derivando en recomendaciones y medidas que son promovidas por los organismos internacionales debido a los intereses económicos que tienen los grandes capitales trasnacionales que siempre se imponen en México ciertas modelos impuestos por los organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y sus consecuencias en la sociedad actual que vive bajo los influjos de estos paradigmas.

mejora en la calidad y eficiencia de los servicios educativos en torno a este fenómeno abordando los enfoques político y social: Desde el punto de vista económico que configura la forma de abordar los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en el mundo, permeado de esta manera todos los actos económicos internacionales. Desde el punto de vista político, además de la redistribución geopolítica de bloques emergentes, establece una nueva categoría de estado, el estado transnacional y su papel en la educación. Desde el punto de vista social, nos muestra evidencia de los efectos negativos de la globalización al redimensionar la educación universitaria, a través de los sistemas Un sistema es “un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos alguno de los demás componentes” Mario Bunge. Para poder analizar la manera en que se interrelacionan los individuos a nivel social, político y económico es necesario entender la dependencia que existe entre dichos enfoques.

Siguiendo la lógica del establecimiento de nuevos modelos y la adopción de reformas en los distintos países de América Latina, se puede decir que se dio origen a la introducción de la participación privada en proyectos públicos servicios e infraestructura, cuya premisa era optimizar la respuesta del Gobierno para enfrentar la

Wallerstein abre el panorama general de la causalidad para entender las repercusiones que van más allá de las fronteras geográficas. es por ello, que su trabajo sirve de eje para explicar la trascendencia 43


interdisciplinar, la dialéctica que se establece entre las ciencias sociales y se fundamenta en la historia.

El análisis de los sistemas mundos nos crea una nueva perspectiva social acerca de la realidad derivada del sistema económico capitalista, donde lo que mueve el sistema es la acumulación de unos cuantos, generando tensiones en el centro y la periferia intercambiando desigualmente el flujo económico entre países desarrollados y los subdesarrollados creando divisiones de carácter axial del trabajo debido a los valores así como racismo sexismo y movimientos a sistémicos que debilitan fuertemente al sistema y creando tensiones que repercuten en lo social, tensiones se manifiestan en la división central del trabajo, el racismo , sexismo y movimientos asistenticos que intentan debilitar el sistema.

Para abordar la historia Wallerstein (2005) toma como referencia Revolución francesa en 1789 ya que, la agitación cultural, política y social que causó propagó, dos ideas bastante revolucionarias: El cambio político no era excepcional, ni extraordinario ya que no radicaba en un monarca o legislatura sino en “pueblo” que podía legitimar un régimen, donde los ciudadanos respaldaban abiertamente con su voto a los partidos; pero con el paso de los años se ha modificado. La falta de capacidad de los partidos de representar los intereses sociales, de ser intermediarios entre sociedad y Estado, más el alejamiento de la clase política de los ciudadanos; aunado a la dudosa gestión de las autoridades, ha abierto la puerta a la falta de credibilidad democrática, este es el origen social de lo que más adelante se denominó ciencias sociales. Estos gobiernos legitimados promueven la idea de que los países pueden desarrollarse a través de etapas si cumplen una serie de estrictas políticas. Estas etapas en una economía-mundo en expansión con un fuerte incremento de las tendencias democratizantes llevaron a una expansión cuyo Centro está compuesto de países libres, donde no existe la dominación entre ellos; la Semi-periferia: países dominados mientras que al mismo tiempo dominan a otros la periferia: países que son dominados y no dominan dando origen a la teoría de la dependencia.

Es hay donde la sociedad juega un papel fundamental en las tensiones sociales derivadas del sistema tanto la socialización como la educación implican aprendizaje y acciones de la población, es decir una socialización de la educación que exige mayor involucramiento en la legitimidad de las decisiones futuras frente al contexto, económico, político y social.

Teoría que explica como Estados Unidos se convirtió en la potencia hegemónica indiscutida del sistema-mundo, y por ende su sistema universitario pasó a ser el más influyente los países del entonces denominado tercer mundo se convierten en escenario de conflictos políticos y auto afirmación geopolítica, derivando en crisis del sistema a causa de la globalización un paradigma lleno de esperanzas y la otra causa es el terrorismo, las crisis del sistema mundo son estructuras móviles, que tienen un principio y un fin así como un vínculo macro y micro económico

44


Conclusiones A continuación se describirán a groso modo los elementos más relevantes del movimiento estudiantil y la huelga de 1999: Barnes presenta un documento titulado “Universidad responsable, sociedad solidaria” en este comunicado incluye una serie de puntos acerca de la imposición de cuotas, poco más de un mes después, el Consejo Universitario aprobó la reforma al Reglamento General de pagos de la UNAM, como resultado a lo anterior estalló la huelga contra el alza de cuotas en la UNAM y 17 años después los fundamentos que iniciaron este movimiento estudiantil al 2019 son vigentes.

El capítulo 2 llamado sistematización de la educación menciona la privatización como un mecanismo existente en la economía mediante el cual, el Estado hace que una industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público, transfiriendolas a empresas u organizaciones privadas. Esta privatización está presente en diferentes sectores tales como: la educación, electricidad, agua y los servicios. Para este tema de investigación se desarrollo la búsqueda del sector educativo; la educación privada y pública. La educación privada, cuyos esquemas están alineados a las tendencias del mercado y comulgan con el sistema capitalista; por otro lado la educación regulada por el Estado. Ambas tienen como finalidad educar, sin embargo utilizan caminos muy distintos para llegar a dicha meta.

Es importante tomar conciencia , para promover las condiciones adecuadas para que los alumnos puedan desarrollarse de manera intelectual, proporcionándoles las herramientas necesarias para ser individuos críticos y conscientes de las situaciones del mundo actual.

En el año 1999, la UNAM estuvo envuelta en el escándalo, debido a las crecientes debido a las crecientes amenazas del surgimiento de un proyecto de privatización. Lo anterior detonó el movimiento estudiantil y la huelga de 1999. Cabe mencionar que existieron otros movimientos previos que detonaron la huelga tales como; para el año de 1986 el movimiento estudiantil de la UNAM encabezado por el Consejo Estudiantil Universitario, en 1988 el fraude electoral, 1994 asesinato de Luis Donaldo Colosio y arribo del poder de Ernesto Zedillo, 1997 primera elección de gobierno del entonces Distrito Federal en donde ganó Cuauhtémoc Cárdenas, en este lapso de tiempo se genera un ambiente de optimismo y libertad, mostrandose la presencia de jóvenes en las calles y en los espacios institucionales, 1999 año preelectoral. 45


Capítulo 3

Socialización de la educación 46


con discapacidad, busca revisar la estructura del sistema para erradicar las barreras físicas y sociales que se reproducen a su interior y que excluyen a distintos colectivos sociales.

En la escala global de la sociedad, las Instituciones del sistema mundo han ocupado un papel relevante en la construcción de una Cultura Global. Es en este punto que, es relevante revisar críticamente: ¿Cuál ha sido el papel del sistema educativo en la producción y reproducción de desventajas sociales hacia la mujer? Y ¿Cuáles han sido los roles de poder y aquellos roles que se asignan a las mujeres como personas en desventaja dentro del sistema?

Es de igual importancia la lucha de la comunidad LGBTTTI que cuestiona que la orientación (las letras LGB Comunidad Lésbico-GayBisexual) y la identidad (Las letras TTT Comunidad Trasvesti, Transexual y Transgénero; la letra I representa a la comunidad intersexual que son aquellas personas cuyo cuerpo tiene características biológicas femeninas y masculinas) sexual de la persona sean un motivo de marginación dentro del sistema educativo.

Los movimientos sociales, reconocen a la educación como un medio para alcanzar la libertad dentro de los sistemas hegemónicos hacia la aspiración de una sociedad más justa.

Con ello, los movimientos sociales no solo exigen acceso a la educación sino que se reconozca dentro de la educación la diversidad misma de la humanidad como base de la libertad.

El movimiento feminista, busca revolucionar las identidades tradicionalmente asignadas al hombre y a la mujer, y lograr un equilibrio basado en equidad y paridad de género.

El involucramiento del estudiante en los procesos sociales es fundamental, tomando en cuenta que generaciones actuales tenemos, herramientas digitales que nos brindan información al instante, una mayor comunicación con el contexto mundial, contamos con la oportunidad de estar en constante comunicación con el mundo y sus problemas ambientales económicos y sociales, lo cual no nos puede mantener ajenos a problemáticas nacionales y mundiales. El reconocimiento de estos procesos sociales es simplemente el reconocimiento de la realidad social sobre la que recaen todas las disciplinas y en las que debería engranarse su acción, es tan sencillo que se opaca por la estructura que heredamos, en la que el conocimiento es mercancía, las acciones profesionales son mercancía, lo que haces lo haces por dinero y no por vocación.

Imágen 21. Roles asignados al género en libros de texto en la educación básica. Se lee: “Mi mamá cocina” “Mi papá trabaja” “Mi mamá es bonita” “Mi papá es inteligente”

A su vez, otros movimientos, como el de los pueblos indígenas que buscan no solo acceso a la educación sino un pleno reconocimiento a su riqueza cultural dentro de los esquemas educativos, reconocimiento que atraviesa la dimensión del idioma; el movimiento de las personas

La diferencia entre profesión y vocación está allí, es un tema ideológico, aterrizado a la educación en el ámbito de la arquitectura. Desde la academia, como colectivo social, nos tardamos algún tiempo en comprender la importancia de ella, incluso posterior a la formación 47


académica nos olvidamos completamente de la vocación para ejercer profesiones inocuas y estériles, mecánicas y automáticas. Bueno, no nos olvidamos, nos ofrecieron las condiciones sociales para reproducir la vida de esta manera, a la manera de la clase dominante. Y en la arquitectura estamos igual, desde la academia misma nos enseñan a ejercer profesión sin vocación, somos un colectivo de profesionales automáticos y no autónomos.

Ese modelo de especie es el que debemos desaprender, al igual que el capital -desde que Marx iniciaba su línea de pensamiento- esta concepción de ser humano se ha vuelto cada vez más compleja, no sólo es una especie incompleta, es egoísta, es estéril en la visión social, ciego y sin empatía con su entorno -que compete a lo natural y a lo artificial, a otros seres vivos.Desaprender desde la profesión de la arquitectura para aprender la vocación, desaprender la subsunción de empleado dentro del modelo productivo para trabajar de manera horizontal con propósito. Del genio creador que no puede imaginar más arriba de su propio ego, con esto no estoy diciendo que no sea imaginativo, que no utilice el recurso de la retórica y la poética, estoy hablando de la mirada que tiene del mundo y que espera que el mundo tenga de él. Necesitamos desaprender para ejercer vocaciones autónomas y no profesiones automáticas.

Perdimos la mirada en el horizonte de esa valiosa palabra, autonomía. Que vivan los estudiantes...que viva toda la ciencia, escribía Violeta Parra y resonaba Mercedes Sosa, en respuesta a un momento social determinado en un contexto político dado, unas condiciones concretas. Y allí estaba la música, la poesía, las expresiones de diversas dimensiones haciendo eco. ¿Cómo le hacemos para que se recupere ese sentido colectivo en la academia? En la base de todas las profesiones, en el sentido de la academia. O desde otra mirada, cómo le hacemos para comprender que hay otras vocaciones de las que no aprendemos, las de las labores sensatas en manos de artesanos, de campesinos, de indígenas, de comunidades afro, de saberes ancestrales que olvidamos, o mejor que nos hicieron olvidar. Tal vez la respuesta es desaprender, necesitamos desaprender como colectivo social, como academia, como individuos. Desaprender del modelo de hombre occidental que tenemos tan arraigado, de los propósitos de vida económicos en la mecánica de acumulación del capital, en el anhelo de ser pequeños burgueses, cómodos y acomodados. Desaprender por demás, la concepción del ser humano incompleto y necesitado que nos hereda la modernidad, que requiere del sistema, del diseñador y arquitecto que a través de la funcionalidad le resuelva su vida, en un intento fallido por completarlo, hacerlo sentir pleno. A ese mismo ser humano que por defecto en la vida social está concebido desde la implenitud.

Imágen 22. Movilizaciones estudiantiles, Ciudad Universitaria, México. 5 de septiembre de 2018. Fotografía: Geraldine Rodríguez

48


Prácticas sociales alternativas en la educación Los movimientos sociales, reconocen a la educación como la vía para volver a humanizar a la sociedad. Por lo que se han emprendido distintas prácticas alternativas para ese objetivo.

La educación es política y tiene su cuota de impacto en la realidad social, la praxis educativa en la práctica debe tener una vocación viva, la nueva universidad favorece intereses del colectivo social y el bien común. Allí hay un punto primordial que resaltamos del discurso del autor: el colectivo, de ahí hilamos a conceptos desde la construcción de redes de diálogo y trabajo, interdisciplinariedad y reconocimiento de oficios y saberes en la ruptura de la estructura hegemónica de lo tradicional. Es un llamado a una lucha colectiva desde el saber.

Dichas prácticas surgen en dos terrenos específicos, el de la Sociedad Civil Organizada y el de la Academia, quienes generan propuestas que tienen como objetivo permear dentro de la estructura del sistema. Dentro de la estructura de la educación regulada por el sistema, las prácticas se han visto rebasadas por las necesidades sociales, y sin omitir, que muchas prácticas que en discurso buscan garantizar equidad, en los resultados: marginan y separan, tal es el caso, de los Centros de Atención Múltiple, creados por el Estado con el objetivo de garantizar el acceso a la educación a las personas con discapacidad, pero que en el resultado segregan de las escuelas ordinarias a las niñas y niños con discapacidad y, dichos centros educativos, reproducen las deficiencias del sistema, como la falta de accesibilidad física, ni personal docente profesionalizado en los procesos de inclusión.

En relación al ejercicio de la arquitectura requerimos de estos diálogos académicos para desligarnos de la idea de profesional que heredamos del modernismo, del genio-creador que proyecta para la élite, menciona el autor que en la universidad, por lo demás, nos enseñan a ser especialistas, a dominar un campo del conocimiento o una técnica, reproducimos ejercicios profesionales mecánicos y automáticos, olvidamos lo autónomo. La importancia del discurso de González Casanova se centra en entender el papel real de la academia en los tiempos que corren, no sólo está en la raíz de la estructura de la educación pública y de calidad, está en que sucede después de tener la columna vertebral del sistema educativo establecida. ¿Para qué serviría en ese caso la

En el discurso, el Estado afirma trabajar con enfoque de equidad social, pero en la práctica los vicios del sistema se mantienen.

49


educación? ¿Cuál es el papel de quienes dan vida a esa universidad necesaria en el siglo XXI? “Ni es cierto que el mercado vaya a resolver por sí solo los problemas sociales, ni es cierto que el conocimiento tecnocientífico por sí solo asegure una solución para el hombre como tanto han proclamado los voceros del statu quo. Tampoco es cierto que no haya alternativa a un mundo tan inseguro e injusto, tan autodestructivo como el que vivimos, y en que a reserva de que se destruya en el futuro no nos queda sino dar pequeñas e insignificantes luchas.” (González, 2001 p.133)

Imagen 23. Esquematización de la idea del común hilado al planteamiento de GonzálezCasanova. Elaboración propia.

Particularmente, entendemos que en el ejercicio académico hay una cantidad de matices diversos en esas pequeñas e insignificantes luchas. En tanto esto se conserve y se reproduzca en las esferas de la vida social podremos continuar pensando en una estructura educativa más allegada a lo colectivo, a las redes de trabajo y sobre todo, a desmontar la bíblica figura de -en nuestro caso- arquitectos, genios artistas, poseedores de las verdades únicas, alternando por uno de visión horizontal en su ejercicio práctico, que pueda salir del bucle que homogeniza desde el proyecto de la globalización.

50


Prácticas educativas Benilde García Cabrero y sus colaboradores entienden la práctica educativa como:

información entre docente y alumno en los diferentes cursos de nuestro campo. Para la creación de una crítica y determinar en dónde están los puntos a corregir. ¿En la actualidad se da esta retroalimentación?, ¿hasta qué punto están comprometidos los profesores en evaluarse en base de los conocimientos transmitidos a los alumnos?

… el conjunto de situaciones enmarcadas en el contexto institucional y que influyen indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos; se refiere a cuestiones más allá de las interacciones entre profesores y alumnos en el salón de clases, determinadas en gran medida, por las lógicas de gestión y organización institucional del centro educativo.

Los recintos universitarios son el escenario de las preocupaciones de la sociedad, la reflexión crítica y de las expresiones de una sociedad en permanente transformación es por ello por lo que desde su fundación la UNAM, ha acompañado e impulsado la consolidación de una ciudadanía libre y democrática.

Asimismo, señalan que la práctica educativa, al referirse a factores contextuales, es una:

Nos surge entonces otro interrogante en medio del discurso, ¿para qué es útil el conocimiento?. Desde esta perspectiva es necesario deslindarse de la homogeneización en tanto la vida social y aplicar el otro gran concepto que rescatamos del texto de González Casanova: la descolonización.

“actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula” (ibíd.: 4, cursivas mías). (PÉREZ ORNELAS, 2016)

El episteme

Con base en este argumento es pertinente realizar las observaciones necesarias para poder determinar cuáles son las prácticas educativas actuales; cómo se está dando este proceso de intercambio de

19

del modelo económico actualmente genera un bucle

19 Desde la idea de Foucault, entendida como el apriori cultural desde el cual se constituye el saber en una época.

51


en el sistema productivo que se repite de tal manera que se mantiene en las coordenadas temporales. En el caso de la educación esta se articula a las empresas, el capital privado, el gobierno de manera endógena y exógena. Retomamos el relato en relación a organismos internacionales que recomiendan acciones para mejorar la calidad de la educación en torno a sus estándares. Así pues, la educación es un vehículo ideológico.

Acertadamente da base a la idea que pretendemos elucidar en torno a la descolonización del conocimiento.

La importancia de lo que esbozamos en relación al texto recae entonces en cómo ese papel ideológico y político traza sus ejes sobre la educación, la universidad, el colectivo de la academia. En el bucle que describimos funciona todo de tal manera que cuando uno de sus engranajes se desajusta empieza en cadena a fallar ese bucle. Hablamos de acciones de pequeña escala, dinámicas y continuas. Si en la educación superior prevalecen los procedimientos intelectuales como aporte al constructo social, si en los programas académicos el eje rector es la historia propia de nuestros contexto y no la heredada del mundo occidental, si al concretar los estudios se equilibra la vida laboral con acciones ad honorum en el que no sea el dinero el intermediario que mide el valor de lo profesional, y, si discretamente se deshace la idea de la excelencia como competitividad, el bucle ideológico se ve desconfigurado. Arturo Escobar escribía en 1996: “La profesionalización del desarrollo también permitió desplazar todos los problemas de los ámbitos políticos y culturales al campo aparentemente más neutral de la ciencia. Ello desembocó en la creación de planes de estudio del desarrollo en muchas de las principales universidades del mundo desarrollado, y condicionó la creación o reestructuración de las universidades del Tercer Mundo para adecuarse a las necesidades del desarrollo” (Escobar, 1996, p.87).

52


Contradicciones del discurso de lo social de la institución con labor social, es la misma que retrata un proceso que internamente ha tenido que entrar en conflicto interno con la universidad que representa.

Hemos esbozado previamente elementos que definen la academia en el ámbito de lo social, dentro de ello existen contradicciones que merecen la pena ser delimitados para los propósitos del presente documento. Al igual que otras premisas o términos que entran en boga en la arquitectura o la producción académica corre en principio el riesgo de aplicarse de manera vacía y sin propósito, como mera etiqueta con propósitos de seguir reproduciendo el capital.

La fotografía de los asentamientos informales con proyectos colectivos de un grupo de estudiantes y docentes que cultivan maneras alternativas de hacer arquitectura, de manera horizontal, con procesos comunitarios o en apoyo a movimientos sociales, esa fotografía, no puede bajo ningún concepto evidenciar las luchas que tiene detrás, en contrapropuesta al proceder sistemático de la universidad como empresa.

Lo social, se vuelve banderilla de proyectos educativos. Hablaremos desde la experiencia laboral en una institución privada, donde su dinámica económica es la misma de cualquier otra empresa, esperando resultados en cuanto a productividad y cuantificando en cuentas y números cada acción de cada facultad en cada disciplina, en otros términos, eres útil en la estructura de la empresa universidad en tanto produzcas resultado económicos. Bajo esta premisa, entra en contradicción la intención de la acción social que se encuentra de frente con la cuantificación monetaria de resultados. La acción social luego, se convierte en mercancía y pierde su identidad e intención inicial. Este juego es común en las universidades, este engranaje es la manera en la que funciona, pero en la realidad es desde esta acción social que se abanderan los labels de cada institución, la foto que acompaña la nota de prensa

Imagen 24. Estudiantes en contexto. Observatorio Urbano Hábitat. Fotografías: Geraldine Rodríguez. Bogotá. 2017. 53


Conclusiones Este apartado se desarrolla desde lo particular como el ser humano hace a la sociedad y la sociedad hace a su vez al ser humano, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del ser humano, y a medida que se va formando la sociedad, el individuo se irá instruyendo para formar parte de ésta. Las condiciones sociales establecidas por el sistema, con modelos de las clases sociales e individuos catalogados, envolviendo una sociedad mercantilizada, ideologizada y mecanizada, en la que el conocimiento es mercancía y todo se hace en función al tener y no al ser desde su propio conocimiento. La responsabilidad de adquirir el conocimiento es del alumno, ya que el docente puede buscar varias vías de comunicación para transmitir, pero se requiere de disciplina, convicción y entrega de ambas partes para que se logre el fin.

54


Capítulo 4

Propuesta Pedagógica 55


La generación actual, está posicionada en un auténtico parteaguas de la historia de la humanidad; el discurso de progreso del capitalista, ha colapsado, día a día, somos testigos de cómo las estructuras se vuelven obsoletas y tambalean oxidadas ante una aplastante realidad; el mundo tal y como lo conocemos, está al borde del colapso ambiental, económico, político y social. Dentro de este derrumbe de viejas estructuras, una que también se encuentra al borde del colapso es la vieja estructura de las jerarquías patriarcales.

incluyentes y críticas basadas en el diálogo y el enriquecimiento de ideas y acciones para contribuir y mejorar la sociedad. La propuesta, tendrá como meta general: Incidir en la comunidad Universitaria de la Facultad de Arquitectura UNAM y trascender a otros ámbitos de convivencia, dentro y fuera del campus, del estudiantado, docentes y directivos. Buscando lograr los siguientes objetivos generales: 1.Promover una cultura de equidad de género en la comunidad de la Facultad de Arquitectura: Estudiantado, Docentes, Directivos y Administrativos. 2.Prevenir y erradicar el acoso y toda práctica de violencia por cuestión de género. 3.Promover la reflexión en las actividades académicas, en el campus y en campo sobre: el enfoque de género, el empoderamiento de la mujer y la construcción de nuevas masculinidades.

Imagen 25. Viñeta de @NakedPastor (2014). “Entonces muchachos, ¿Qué es esa cosa del “Patriarcado” de la que tanto están hablando las mujeres?

Es por ello que, para la generación en actual formación profesional, las nuevas propuestas pedagógicas de la Universidad, deben ser algo significativo ante esta ineludible realidad, que permitan redefinir el papel de la y el arquitecto con un enfoque de corresponsabilidad social.

Para ello, los propósitos de la presente propuesta serán: 1.Prevenir y erradicar las viejas prácticas de jerarquía patriarcal que han sido cómplices de los casos de acoso y violencia por cuestión de género.

Entendido la amplitud de dicha aspiración, la presente propuesta se concreta en una línea específica: el enfoque de equidad de género y el papel de la mujer en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

2.Garantizar un ambiente académico basado en la equidad de género. Bajo dicho contexto, la propuesta pedagógica, recoge las ideas que se ha planteado a lo largo del presente documento, y surge a raíz del eje transversal (género y el papel de la mujer) y de la idea de la transformación social.

Y reconociendo que, la comunidad Universitaria es capaz de importantes transformaciones sociales, los valores y actitudes que desarrolla colectivamente repercuten en diversos ámbitos porque surgen de la pluralidad, porque se apoyan en visiones formadas 56


¿Cómo lograrlo? En primer instancia, se debe repensar la idea de arquitectura, la que se imparte en el aula de clase, desde la formación a la vocación; proyectar desde la academia al profesional con fines sociales, con la capacidad de articularse en red para el trabajo interdisciplinar y construir desde su quehacer y su disciplina. La estructura del proceso formativo entonces, debe por un lado definir adecuadamente lo social en la universidad, es decir, desligar el asistencialismo y el protagonismo mediático de lo que verdaderamente evoca lo social en lo profesional. Por otro lado, debe fundamentar un quehacer alternativo de la arquitectura, en el que construir colectivamente y de manera horizontal sea la consigna. ¿Cuál es el perfil? de la academia, del docente, del estudiante y al final del proceso, del profesional. Este esbozo de roles es la base de nuestra propuesta pedagógica, hablamos de un sistema donde cada actor interactúa de manera compleja para finalmente articularse en la vida social, a través de la cotidianeidad que presupone la educación.

Imagen 26. Lo social y lo académico. I Taller de Arquitectura y Urbanismo Emergente. Observatorio Urbano Hábitat. Altos de Cazucá- Bogotá. 2017. https://www.facebook.com/ ObservatorioUrbanoHabitat/ 57


Roles y perfiles El estudiantado estará comprometido a cautivar relaciones profundas y duraderas, así como transmitir por los distintos rumbos de la obra para convertirse en miembros responsables y comprometidos con la sociedad en la que nos tocó vivir. La esencia del estudiantado es la juventud insurgente, defensora de nuestro ser, juventud que no desea estar oprimida, pero que, tampoco quiere ser opresor y que busca el máximo bienestar, la máxima libertad y el máximo desarrollo.

¿cómo es que esta relación debiera darse? para evitar aquello que Freire critica sobre el depósito del conocimiento sin la actitud crítica de ninguno de los participantes del proceso. Para que esta relación de seres humanos, se desarrolle de manera fluida, habría que destacar la comunicación y las relaciones sociales que se dan en las aulas y la manera en que estas se dan, porque es así, como se crea y se transmite el conocimiento.

La identidad personal, se ha vuelto algo cada vez más significativo, ante un sistema que fetichiza al ser humano y lo vuelve prescindible, “aquello que me hace diferente” adquiere mayor relevancia. El movimiento feminista, ha trascendido de tal forma que hoy, no solo se cuestiona los roles otorgados por el sistema patriarcal a la mujer, sino que, se demanda una necesaria redefinición de la masculinidad.

Es así que el perfil de ambos debe ser el de personas humanizadas, dispuestas al diálogo, pero para que este diálogo surja de forma transparente y objetiva ambos tienen que ser conscientes de su posición ante una realidad global. Seres humanos con conocimiento del papel que juegan no sólo en la institución educativa sino en la sociedad, de no ser así puede caerse en el perpetuar el error de la absolutización de cada personaje.

Este reclamo social, no se puede mantener ajeno en la formación de los nuevos perfiles y los roles que se promueven dentro de las nuevas propuestas pedagógicas. No solo se debe permear hacia el papel de la y el docente, las y los estudiantes, sino que, se debe permear también dentro las estructuras patriarcales en las que se sostienen las Facultades de Arquitectura en el país. Para poder definir los perfiles a los que aspira la institución educativa es importante tener en cuenta la relación que se da entre los distintos roles, por un lado la y el docente y por el otro el alumnado, pero

Imagen 27. Viñeta parte del cartel “Encuentros de nuevas masculinidades” Del municipio de Oyón, España. Fuente: http://www.bitarteanjolasean.org/2019/02/encuentro-sobre-nuevasmasculinidades.html 58


Aprendizaje significativo Para hacer frente a los nuevos paradigmas planteados por, la sociedad, los problemas ambientales y el sistema económico neoliberal y globalizado, la nueva universidad deberá una labor social adecuada al ejercicio profesional: en donde el planteamiento crítico y la formación de las y los arquitectos manifestará, la necesidad de replantear la disciplina, en un sistema donde el estudiantado, cuestionara su papel y participación en la sociedad y los progresos que, desde su campo y desde las relaciones multidisciplinarias, se puede aportar para elevar la calidad de vida de la sociedad, poniendo en dilema al sistema empresarial.

En el periodo 2015-2018, estudiantes de la Facultad de Arquitectura UNAM, realizaron su Servicio Social con el propósito de garantizar la accesibilidad física para personas con discapacidad en la Ciudad de México en proyectos de espacio para el uso público. Dentro de ese proceso, fue necesario: Se familiarizo a las y los prestadores de servicio social, con conceptos claves, tales como: Derechos Humanos, Discapacidad, Accesibilidad, Diseño Universal, Inclusión, Equidad, lenguaje con enfoque de género y de cero discriminación. De igual forma, se les introdujo al marco normativo, tanto legal como técnico del tema para su aplicación en proyectos reales de espacio de uso público en la Ciudad de México. (Como antecedente, las y los prestadores han participado en proyectos como Rehabilitación de Glorieta de Insurgentes).

Se entenderá a la multidisciplinariedad en la educación, como una herramienta indispensable para la formación integral de los nuevos profesionistas. Debe de promover y exigir la apertura de las diferentes facultades para el trabajo colaborativo que se requiere para afrontar los nuevos retos del mundo actual, en donde la educación parta de un tronco común de donde se desglosen las diferentes disciplinas y con esto fomentar la creación de la construcción de un sistema crítico.

Se promovió dentro de la experiencia de la y el prestador de servicio social, la interacción con la comunidad beneficiaria, las personas con discapacidad, a fin de recabar su experiencia como personas usuarias y vaciarlas en propuestas de accesibilidad para proyectos reales.

Se debe buscar dar un sentido al conocimiento que es transmitido y socializado a la y el estudiante, como ejemplo, se describe el siguiente caso:

De igual forma, se llevó a reuniones y mesas técnicas de proyectos

59


de espacio para uso público en la Ciudad de México, para que, se familiarizaron en los procesos de intercambio multidisciplinario, de la administración, la arquitectura, la ingeniería, el urbanismo y derecho 20. Durante todo ese proceso la y el estudiante, tuvieron claridad en los conocimientos que estuvieron adquiriendo durante el proceso, su aplicación, sus puntos de encuentro y los procesos de retroalimentación con otros puntos de vista que se dan en el ámbito laboral. De dicha experiencia se pueden rescatar los siguientes puntos clave que garantizaran que el aprendizaje derivado de las distintas acciones académicas desarrolladas, sean significativas para el estudiantado: Tener claridad en el propósito de las acciones académicas realizadas. Relacionar la formación académica teórica y práctica con: 1) conceptos clave que son abordados desde distintas disciplinas y experiencias, es decir, los conceptos de encuentro; y 2) con el marco normativo vigente de aplicación para tener claridad en las áreas de oportunidad y las limitantes administrativas; así como tener incidencia en estas últimas con la meta de mejorar los marcos normativos. Promover la interacción con la comunidad afectadas por las problemáticas estudiadas desde el ámbito académico; para vaciar su experiencia personal en la construcción de resoluciones integrales. Promover el intercambio académico, a través de estrategias multidisciplinarias.

20 Programa de servicio social “Accesibilidad para las Personas con Discapacidad” del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Ciudad de México (2015-2018) a cargo de

60


TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación Entendidas como un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación. La época actual no puede ser definida sin ellas, puede facilitar el acceso universal a la formación, reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación. Las redes sociales están al alcance de la mayoría de las manos y desde la perspectiva de la educación, se han vuelto un recurso primordial para el intercambio de conocimiento.

dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la utilización de computadoras, tabletas y laptop e infraestructuras de acceso a internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, las nuevas propuestas pedagógicas, deben de ser conscientes de esta poderosa estructura que se abre no solo como una ventana para el aprendizaje sino para la socialización de la opinión en temas de relevancia, la crítica constructiva y la retroalimentación. El avance en el terreno de las TIC, ha creado una estructura que, ha borrado muchas de las fronteras físicas para el intercambio del conocimiento, se puede discutir en tiempo real, las nuevas propuestas que se discuten en cumbres internacionales que se están celebrando en este momento en otros puntos del mundo mediante actividades de fomento de la capacidad, asesoramiento técnico, publicaciones, investigaciones y conferencias internacionales

El conocimiento tiende a socializarse ya no solo, a través de cátedras magistrales y dentro de aulas cerradas, sino que diariamente el conocimiento es vaciado en tuits, en transmisiones en vivo vía Instagram, además de que ya existen formatos considerados clásicos, como las entradas en blogs y las revistas colaborativas e interactivas. En la actualidad, muchos docentes requieren contar con recursos informáticos y con espacio virtual para su docencia,

La formación del profesorado es un elemento sustancial en cualquier proceso de reforma e innovación y una exigencia irrenunciable cuando se pretende la integración de nuevas propuestas tecnológicas, 61


metodologías innovadoras o nuevos materiales y recursos educativos.

abren las posibilidades de poder tener el acceso a los conocimientos de las instituciones en diferentes partes del mundo.

El docente debe estar preparado para desarrollar las competencias de carácter tecnológico que le permitan asegurar llevar a cabo buenas prácticas docentes con las TIC y, particularmente, en entornos virtuales la integración de las TIC reclama no sólo la disponibilidad de tecnología, sino que es preciso implementar otras medidas que faciliten, motiven y potencien su integración efectiva para la mejora de la enseñanza en la universidad.

Las TIC, son una herramienta que refuerza la enseñanza y el aprendizaje de la cual resulta necesario comprender en profundidad la importancia que tienen en su vida cotidiana dentro del contexto social, mantienen una estrecha relación con las tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han convertido en una poderosa herramienta que les facilita información, comunicación y potencia el desarrollo de habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios.

Algunos de los retos que plantea estas plataformas abiertas de intercambio son: La veracidad de lo compartido, el alumno/a dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Como consecuencia de la expansión tecnológica que estamos viviendo en la actualidad, esta se ha convertido en un instrumento importante para el sistema educativo, pues para atender la gran demanda de estudiantes que quieren ingresar a los distintos programas educativos se han creado distintas plataformas para cubrir con un porcentaje de esta, es por ello que reflejan también un gran desafío al docente deben, en cierto modo, desaprender sus maneras tradicionales e incorporar cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos, así como redefinir supuesto el rol del docente y el estudiante. Estos roles se ven modificados en su dimensiones y reglas de actuación con la desaparición de las realidades espacio-temporales, distintos programas de educación a distancia, donde las personas pueden tener acceso a la educación y pertenecer a una institución educativa por medio de cursos on-line y presenciales, dichos que pueden ser desde una licenciatura, una especialidad, diplomados, entre otros, nos dan la pauta para este intercambio de información se 62


Conclusiones En el último capítulo desarrollamos una propuesta pedagógica de cada uno de los perfiles del sistema educativo que lo componen, estudiante, docente, instituciones y contenidos. Es así como se determina una contribución a la formación educativa para el hombre y en su conjunto como sociedad. El acceso a las nuevas tecnologías y el uso de métodos que se pueden aplicar en la práctica pedagógica, considerando: las características, intereses y necesidades de los alumnos, el entorno social, económico y cultural, para alcanzar los objetivos planteados; responsable y comprometidamente ante esta diversidad de factores, para que sea más funcional la correlación de asignaturas y la búsqueda común de soluciones. El objetivo del trabajo realizado en el seminario es inducir el proceso hacia una participación activa, que favorezca la confrontación, la colaboración, la investigación y el intercambio en la búsqueda de soluciones comunes, compartiendo la organización de las actividades académicas con los alumnos, mediante la acción mediada del empleo de instrumentos culturales, tecnológicos, sociales, ideológicos, prácticos, críticos para desplegar los procesos colectivos e individuales.

63


Descripción de la propuesta Por otra parte, los contenidos aportarán los conocimientos básicos para propiciar el pensamiento crítico y la creación de conocimiento en base a materias enfocadas al uso de las herramientas tecnológicas, así como también a la discusión sobre el impacto social de la tecnología, a la actualización de las herramientas utilizadas para el aprendizaje, la comunicación a través de la tecnología, el aprendizaje sobre cómo distinguir la información confiable que se encuentra disponible en los medios de comunicación masivos gracias a la tecnología por mencionar algunos.

Este apartado tiene como final la propuesta de perfiles de cinco diferentes vertientes tales como: la institución, contenido, el docente, el estudiantado y las TIC. Estas se describen de acuerdo con un marco que integra todas las virtudes que deberá de tener cada uno de ellos, la reseña engloba lo siguientes puntos relevantes: 1.Misión, visión, fin, propósito, propósito en línea de género, 2.Componentes, 3.Problemática general, problemática de género y 4.Las estrategias.

El docente tendrá la misión de formar personas y profesionistas que sirvan a la sociedad, con valores, principios, para el bien común de la sociedad. Estos tendrán como finalidad desarrollar las habilidades y actitudes del estudiantes, incluyendo temas sociales, igualitarios, interculturales, medioambientales, sustentables, de equidad, derechos humanos, ética y responsabilidad social. Tienen como propósito poner en práctica sus conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes, actitudes y valores, para enseñar a los estudiantes a construir sus conocimientos y a desarrollar las competencias que aplicará en el ejercicio profesional.

Por lo descrito anteriormente, la institución deberá estar comprometida con el desarrollo de la sociedad y la formación integral de profesionales, solidarios y participativos, capaces de ser agentes de cambio en el entorno local y global, para y desde los más desfavorecidos, a través de los distintos niveles y modalidades de la educación, para su inserción en la práctica interdisciplinaria en el campo profesional, así como en los ámbitos académico y de investigación, para construir una sociedad más justa y fraterna.

64


Los estudiantes deberán ser sujetos críticos, humanizados e históricos que contribuyan a su desarrollo mediante los últimos avances de la disciplina, fomenten la innovación, la capacidad crítica, la responsabilidad pública y el actuar ético. Además, serán partícipes activos de las actividades que promuevan y garanticen la equidad de género, avalando espacios libres de acoso y violencia de género. Promoverán una cultura de equidad de género. Mientras que los alumnos tendrán como visión los conocimientos técnicos y teóricos de la arquitectura, para plantear propuestas que, partiendo desde lo reflexivo y crítico, tengan un impacto social positivo o contribuyan a lograr una solución a una problemática específica. La siguiente tabla describe de manera más puntual cada uno de los componentes que se plantean para los perfiles antes mencionados, en cada tiene desglosado las generalidades y particularidades que estos deberán tener para un apropiado desempeño. La siguiente tabla describe de manera mas puntual cada uno de los componentes que se plantean para los perfiles antes mencionados, en cada tiene desglosado las generalidades y particularidades que estos deberán tener para un apropiado desempeño.

65


66


67


Conclusiones La educación como parte dinámica de la realidad social tiene incidencia directa en el engranaje del sistema productivo, es mercancía para generar mercancías, con esto evidenciamos que los profesionales de forman desde la acción automática con el constructo de desarrollo utilitario. A lo largo del presente documento se plantean diversos escenarios en los que se delimitan estructuras alternativas a la educación presupuesta desde lo económico, desde la idea de género como eje transversal del planteamiento.

en términos de grupos sociales y el eje transversal referido al tema de género. Desde los antecedentes históricos los movimientos sociales cobran su cuota de cimiento en el documento, el movimiento estudiantil es vital a nivel mundial en diversas luchas y resistencias, es decir, extrapola su acción a la academia y no se limita a demandar en el terreno exclusivo de la educación; se convierte en nicho de socialización de prácticas alternativas que tejen su encuentro en el terreno de lo académico. La reconstrucción temporal desde diversas líneas temáticas permite encontrar las coincidencias en acciones progresivas, que, además, construyen discurso al trascender unas en otras.

En un primer momento se esboza la educación en contexto, desde la generalidad en México hasta lo local en las facultades de arquitectura en instituciones públicas y privadas, caracterizando antecedentes históricos que dan soporte a las acciones alternativas que encuentran nicho en la academia hasta la actualidad. Ligado a ello se estructuran los conceptos que sustentan la educación y el mercado, la realidad que observamos y ha homogeneizado el funcionamiento de la educación y la academia como estructura en la que se lleva a cabo.

Al abordar el discurso desde las prácticas sociales encontramos alternativas educativas desarrolladas en otros contextos, diversos al que presupone el mercado. Con ello encontramos en el terreno de lo práctico los conceptos que dan base a este documento, así mismo se caracterizan las contradicciones del discurso de lo social en la academia. Estas paradojas resultan vitales a la hora de pensar futuros posibles para la educación, dado que recae lo social en el riesgo de mercantilizarse.

Posterior a caracterizar esa realidad definimos tensiones sociales que devienen de las contradicciones de la dinámica de la academia, 68


En el último capítulo, estructuramos una propuesta pedagógica de formación didáctica desde los perfiles del estudiante, el docente, las instituciones y los contenidos, retomando el aprendizaje significativo en lo práctico de la propuesta. Así entonces, el presente documento pretende delimitar prácticas alternativas en el terreno de la educación desde una mirada paralela a la academia en el mercado, todo ello ligado a la heredad temporal de movimientos sociales y estudiantiles que permiten dar sustento al proceder en la colectividad. Allí se encuentra la primera línea que concluye el planteamiento: mientras la academia enfoque su formación desde la idea del individuo, legitimará la homogeneización del mercado en los contenidos de las diversas disciplinas que estructuran las instituciones, así mismo, aprehendemos de las resistencias sociales la concepción práctica de la colectividad en la realidad social. En diversos movimientos sociales que estructuran como punto vital de su lucha la manera en la que se imparte la educación, se comparte además la condición de empoderar lo femenino en su idea de colectividad. Todo ello se reafirma en los roles y perfiles que se proponen, enfocándose en nuevas masculinidades reconocidas en las miradas alternativas de la realidad. Otro aspecto que retomamos como conclusión es el trabajador para fines sociales, este matiz en los roles propuestos no sólo aporta a la construcción de nuevas cotidianidades, además es una manera de resistir a la homogeneización y mercantilización de la educación. El trabajador con fines sociales de cierta manera se desliga del bucle productivo y se forma para ejercer su vocación profesionalmente, encontrar nichos de trabajo en sistemas interdisciplinares, el pago monetario de su trabajo deja de ser prioridad y se reivindican figuras como el trueque, el voluntariado, el trabajo ad honorum, o simplemente, la pasión por la vocación.

Con este argumento nos permitimos, además, diferenciar el concepto de profesión-como engranaje de la reproducción constante del capital mediante la utilidad impresa en todos los aspectos de la realidad- y el concepto de vocación como desarrollo creativo, intelectual y proyectual en acciones concretas de los conocimientos y saberes adquiridos -en la academia y fuera de ella-. Finalmente enmarcamos el concepto de interdisciplinariedad como aspecto que reúne la propuesta pedagógica que aquí se pretende. La mercantilización de la formación académica y los profesionales dentro del mercado delimitan un perfil que además de todo lo ya aquí expuesto, carece de empatía y rebosa de ego, es decir, carece de colectividad y rebosa de individualismo. Por ello, trabajar de manera colaborativa resulta un reto más allá de lo práctico y la forma en la que se estructure el trabajo, nos cuesta aún comprendernos en los otros, en grupo, como definen los zapatistas en un pluriverso. Nos cuesta construir sin destruir, comprender la sencillez de la acción colectiva, entonces, la interdisciplinariedad debe ser estandarte en propuestas pedagógicas alternativas, la construcción desde diversos conocimientos, saberes y miradas de la realidad, como una telaraña tejida desde diversos ángulos que es capaz de soportar impactos 1, la interdisciplinariedad fortalece la construcción de diversos escenarios y les da soporte. La propuesta es además una invitación a apoyar, leer, dialogar, debatir, escuchar, aprender y construir desde nuestros contextos, legitimando la realidades que existen y desconocemos, aportar a las prácticas sociales y territorios diversos en la medida de lo posible en el ejercicio profesional y vocacional, a aportar a los movimientos sociales que demandan desde su cotidianidad. Todo ello es posible desde cada disciplina, desde la que nos compete -la arquitectura-, en las acciones diarias y en consecuencia a la secuencia temporal de pequeños logros y luchas de unos muchos. 1 Bajo esta analogía está pensado el Plan de Vida Nasa, de la comunidad indígena nasa en el departamento del Cauca en Colombia. Este plan de vida permitió articular la idea del buen vivir de la comunidad al desarrollo estructurado desde la normativa nacional y la occidentalización de la vida social, sin perder el horizonte de su cosmogonía, la lengua y la cotidianidad rural de su realidad.

69


Glosario Alumno: Es el individuo que se encuentra matriculado en alguna institución educativa y juega el rol del educando permitiendo que el educador guíe su enseñanza a través de los programas ya establecidos para cada curso.

Disciplina: Una disciplina es un conocimiento riguroso y sistemático que hace referencia a una materia u objeto concreto. El concepto de disciplina es más amplio que el de ciencia, porque no engloba en el conocimiento científico. La disciplina esta antes que la ciencia, determina qué conocimientos científicos deben utilizar un grupo disciplinar, es decir, un conjunto de temáticas agrupadas semánticamente.

Aprendizaje significativo: Consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo, es decir, el individuo reconstruye sus conocimientos en función de sus experiencias condicionando sus nuevas aportaciones, este concepto se sitúa en la teoría de la psicología constructivista.

Docencia: Es la actividad que refiere a la estimulación de las habilidades cognitivas de los individuos en distintos niveles, el docente tiene por labor proporcionar las bases y herramientas para generar la construcción de conocimiento en sus educandos, no debe establecer la transferencia de conocimiento como un acto impositivo pues eso significaría negarse a sí mismo dentro del sistema. Educación: En un principio se limitaba a la transmisión de conocimientos de una persona a otra pero bajo un enfoque crítico se orienta más hacia el proceso de facilitar el aprendizaje proporcionando las herramientas necesarias para que el educando busque y construya sus propios conocimientos en lugar de solo depositarlos en este.

Diálogo: Actividad entre humanos donde se intercambia y construye conocimiento a través de la aceptación de la existencia de otras personas en igualdad de derechos donde se reconoce su posición en el mundo, es un acto de confianza y respeto entre individuos que buscan el bien común. Didáctica: Es la disciplina que reflexiona sobre la manera en que se adquiere el conocimiento para crear herramientas que ayuden a desarrollar la capacidad de adquirirlo respetando el criterio propio basado en la objetividad.

Estudiante: Es aquella persona con la necesidad de incrementar sus conocimientos para lo cual busca por sus propios medios la

70


información que le permita satisfacer dicha necesidad, no es necesariamente un alumno ya que puede ser o no parte de una institución, y puede o no ser acompañado en su actividad educativa de algún enseñante. Feminismo: Es un movimiento cultural que se extiende hacia lo político, económico y social, en la búsqueda de la igualdad de género y el reconocimiento y reestructuración del rol que la mujer juega a través de una visión crítica objetiva ya que su demanda se basa en la razón y no en la oposición al rol masculino. Formación: Se refiere a guiar a una persona para desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos. Género: Es el rol de cada individuo asignado por su grupo social, es un conjunto de características que permiten la diferenciación, en un principio, de hombres y mujeres, un encasillamiento sistemático de lo que la sociedad considera apropiado para el comportamiento de uno y otro, en nuestros días es importante aceptar y convivir con la diversidad de personalidades que no están enmarcados en los 2 grupos de origen ya que esto de ninguna forma limita las capacidades de cada persona. Geocultura: Es una cultura globalizada que se extiende más allá de los límites geográficos, se comparten características como prácticas sociales, religiosas, etc. Facilitado hoy en día por las tecnologías que permiten la comunicación, sin embargo, no comparten cuestiones políticas. Ideología: Conjunto de creencias que comparten un grupo de personas que viven bajo determinadas condiciones que les hacen interactuar de alguna manera, en resumidas palabras es una conciencia social y se le critica al no estar sustentada en la verdad sino en la absolutización de determinados conceptos que dispersan información fragmentada para mantener en orden el sistema.

Interdisciplina: Es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias Disciplinas académicas por el surgimiento de nuevas necesidades. Otros autores han definido la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. Se conoce por Interdisciplina la forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de estos. Como resultados, se puede obtener una ampliación y cambio en el método transferido, o incluso un cambio disciplinario total, cuando se genera una disciplina nueva, con carácter mixto, como es el caso de la terapia familiar, que toma métodos de la antropología, la psicología, la sociología y los aplica a la familia. Otro tanto ocurre, aunque con una estructuración formal diferente, en ciencias como al bioquímica, y otras cercanas a los dominios tecnológicos, la robótica, y campos aplicados. Multidisciplina: La multidisciplinariedad es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar. Los individuos implicados en una tarea multidisciplinar adoptan relaciones de colaboración con objetivos comunes, es decir, en un trabajo colaborativo. Consiste en juntar varias disciplinas para que cada una proyecte un enfoque específico sobre un campo determinado. Cada disciplina aporta su visión específica, y todas convergen en un informe final de investigación. Sistema: Es un objeto complejo cuyas partes están relacionadas entre sí, asl ser complejo significa que es muchas cosas simultáneamente, pero para que el hombre pueda comprenderlo necesita dividirlo en tantas partes sea necesario para estudiarlo, lo importante es no perder de vista cuando se estudia una de esas partes que no por aislarla para comprenderla deja de ser todo lo demás.

71


Anexos Como parte del proyecto aquí presentado se desarrollaron 5 líneas del tiempo paralelas en diferentes escenarios: Escenario político en México. Escenario social en Latinoamerica. Escenario economía en México. Escenario educación en México. Escenario género: mujer.

72


73


74


Bibliografía Libros

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. UNAM.

Acuña, A. (1987). Cuadernos Políticos “Movimiento estudiantil de 1986-1987”. México: UNAM

Casique, I., & Castro, R.. (2014). Expresiones y contextos de la violencia contra las mujeres en México. Cuernavaca: Instituto Nacional de las Mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias .

Blázquez, N.. (2011). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la acción. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Coordinación de Humanidades. UNAM .

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Blázquez, N., Flores, F., & Ríos M.. (2012). Investigación feminista epistemología, metodología y representaciones sociales . México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Coordinación de Humanidades. UNAM.

González, F. (2001). La Universidad necesaria en el siglo XX. México: ERA Meneses, M. (2012). Memorias de la huelga estudiantil en la UNAM 1999-2000. México: UNAM.

Braunstein, N. (2003). Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 97-108). Barcelona: CIDOB Edicions.

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., & Moreno, H.. (2013). Intrusas en la universidad . México : Programa Universitario de Estudios de Género. 75


Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la educación superior. Marzo 11, 2019, de Revista de la Educación Superior Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-27602015000200001 Oria, V. Política educativa nacional: camino a la modernidad. Ed. Imagen. 1990 Pérez, M. I. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 99-112. Wallerstein, I . (2005). Análisis de Sistemas Mundo. U. México : Siglo XXI. Revistas y periódicos Cortes Luis. (2017). Adriana Morlett, el feminicidio que estremeció CU. Mayo 2019, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal. com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/05/4/adriana-morlett-elfeminicidio-que-marco-cu

saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17148/documento2. pdf;jsessionid=F36B5F53245096512E8AAE9283548EC8?sequence=2 Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Mayo 17, 2019, Del Gobierno Bolivariano de Venezuela Sitio web: https://cronicon.net/paginas/ Documentos/No.10.pdf Fernández, D. (2018). El verdadero asesino de Luis Donaldo Colosio. Abril, 19,2019, de Cultura Colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/ historia/el-verdadero-asesino-de-luis-donaldo-colosio National Geographic. (2016). El nacimiento de la Universidad. abril 28, 2019, de National Geographic España Sitio web: https://www.nationalgeographic. com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimiento-de-la-universidad_7629/1 Zapata, C. . (2016). La Universidad pública frente a la desigualdad social. Apuntes para una evaluación autocrítica. Marzo 11, 2019, de Revista ANALES,Séptima serie. Nº 11 Sitio web: https://www.redalyc.org/ html/373/37332547002/

Torres, Alfonso. (2015). Juárez y la libertad de enseñanza. Mayo 2019, de MILENIO Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/ alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/juarez-y-lalibertad-de-ensenanza Documentos electrónicos Caballero, A. (2014). La incongruencia de Cuauhtémoc Cárdenas. Abril, 19, 2019, de https://www.proceso.com.mx/389002/laincongruencia-de-cuauhtemoc-cardenas Sitio web: Proceso Díaz, D.. (2014). Cómo se elabora un ensayo. Mayo 17, 2019, de Acción Pedagógica Sitio web: http://www. 76


77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.