ÍNDICE Presentación DE PORTADA Entrevista: ¿Hay esperanza para Venezuela? ACTUALIDAD Para entender el sismo por Rodolfo Sosa Cordero Bitcoin, más que una moneda virtual por Jeffrey Tucker La propiedad es lo primero por Gerardo Garibay Camarena ¿El fuego rojo y verde incendiarán Noruega? por Efrén Zúñiga Los costos de equivocarse con el huracán Irma por Douglas MacKinnon Jacob Rees-Mogg ¿salvará a los conservadores? por Kai Weiss SOCIEDAD Hacia una justificación real del Estado de Israel por Sergio Mendiola Haro Dangerous: Milo y la era del meme por Gerardo Garibay Camarena CULTURA Marionetas por Horacio Puchet HISTORIA Cómo la libertad definió a Occidente por Ludwig Von Mises
Wellington, revista electrónica Contenido seleccionado de Wellington.mx Año 1, número 1. Foto de portada: Andrés Gerlotti
2
PRESENTACIÓN Conforme se acerca la vorágine de las campañas del próximo año, es muy fácil dejarse llevar sólo por las filias y fobias de la identidad partidista de la simpatía de los candidatos, sin embargo, estoy cada vez más convencido de que, más allá de la adrenalina propia del proceso electoral, es indispensable promover buenas ideas y enriquecer en la medida de nuestras posibilidades, por pequeñas que sean, el debate público, porque la crisis del sistema de partidos no se va a solucionar en 2018. Gane quien gane, durante los próximos años tendremos que entrar en un proceso muy profundo de reflexión sobre el país que queremos, y el estilo, fundamento y alcance del gobierno que habrá de encabezar a la administración pública en ese proceso. Para quienes creemos en la libertad individual y en la colaboración voluntaria como los mecanismos básicos para la armonía, la convivencia y el desarrollo, esta labor resultará especialmente desafiante, porque el hecho es que la alternativa filosófica y política que proponemos sigue siendo prácticamente desconocida para la mayoría de las personas. Por eso inicia Wellington.mx, y se llama así en recuerdo del Duque de Wellington, quien derrotó a Napoleón en la célebre batalla de Waterloo, conteniendo de ese modo la marea de autoritarismo, populismo, sangre y demagogia que Napoleón y su ejército habían esparcido por Europa durante años. Wellington fue tanto un político de escritorio, como un generar el campo de batalla, pero nunca fue aficionado a la guerra. Fue también un político efectivo, cuya influencia trascendió a su partido y se reflejó durante buena parte del siglo XIX en el Reino Unido y en el continente. Eso mismo necesitamos hoy, efectividad en el campo de batalla, para las luchas cotidianas, y reflexión sustentada en tradiciones y en conocimiento, para la estrategia de largo plazo, para derrotar a los tiranos de nuestros tiempos. Finalmente, estimado lector, una promesa para iniciar el nuevo camino: Le prometo que todos los artículos, entrevistas, y el contenido que se publica en la página será de calidad, alentará la reflexión y ofrecerá una perspectiva diferente e interesante. Que sea para bien.
3
DE PORTADA
¿Hay esperanza para Venezuela? Cuando pensamos en Venezuela, lo que solía venir a nuestra mente era Miss Universo, béisbol, petróleo y alegría, antes. Ahora, a la nación sudamericana se le relaciona con otros conceptos: socialismo, violencia, pobreza, tiranía, demagogia. Es la trágica historia de un país despedazado por el “Socialismo del siglo XXI”, a la que me he referido en varias ocasiones durante este año, incluyendo los artículos “Maduro no es el culpable” y “De Roma a Venezuela, el eterno fracaso socialista”.
Maduro, que por un verdadero cambio de régimen. Durante semanas, las calles de muchas ciudades de Venezuela se cubrieron con protestas y represión, pero de algún modo, a diferencia de lo que sucedió por ejemplo con las protestas en Egipto y otras naciones, las manifestaciones venezolanas nunca dieron el siguiente paso para convertirse en una amenaza verdadera al régimen y terminaron convertidas en una válvula de escape para desahogar frustraciones y que todo siga igual.
Sin lugar a dudas, uno de los agravantes de la situación en ese país es la inoperancia de un movimiento opositor que parece más interesado en pelearse por las migajas que caen de la mesa de
Ahora, mientras la oposición se encuentra en pleno proceso de elecciones internas previas a las elecciones regionales, incluso después de que Maduro básicamente anulara a la Asamblea Nacional, al 4
impulsar una Asamblea Constituyente a su entero contentillo, la gran pregunta en el aire es: ¿Hay alguien que verdaderamente esté trabajando para derrotar al socialismo y no sólo para reemplazar a Maduro por otro? Para encontrar la respuesta entrevisté a Rafael Acevedo y Luis B. Cirocco, directores-fundadores de Econintech. Rafael, académico en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado es Doctor en Gerencia y Maestro en Economía, además de Director de Políticas del Movimiento Libertad Venezuela. Por su parte, Luis es Maestro en Finanzas e Ingeniero Electrónico, además de ser el Director de Formación en el Movimiento Libertad Venezuela. Ambos están en el verdadero frente de batalla en la lucha para liberar a su nación de las garras del socialismo, una pelea que se libra tanto en los medios de comunicación como en la participación social y política, y en la que las voces de Luis y Rafael han encontrado un amplio eco a nivel internacional, incluyendo más de 1.2 millones de vistas en uno de sus videos para el Mises Institute. Son líderes de la verdadera oposición al régimen, y por eso me di a la tarea de entrevistarlos y averiguar, en pocas palabras si es que hay esperanza para Venezuela. Esta fue nuestra conversación: Gerardo Garibay: ¿Cuál es la verdadera situación de Venezuela, es tan mala como lo vemos en la prensa internacional? Rafael Acevedo: En nuestra opinión es peor de lo que se logra filtrar a la prensa internacional. Venezuela tiene
prácticamente un bloqueo informal a la prensa. La libertad de expresión, de prensa y todas las demás libertades han sido disminuidas por medio de un acoso y amenaza extrema por parte del gobierno y por el manejo inescrupuloso de la verdad por parte de voceros de la Mesa de la Unidad. Luis B. Cirocco: Esto lo puedes ver cuando organismo de seguridad del Estado atentan en contra de reporteros, sacan del aire televisoras y actualmente tienen la intención de regular las redes sociales ya que se han dado cuenta que van en su contra. Por parte de la MUD puedes observarlo en el discurso sesgado que tienen y la falta de denunciar otras cosas, ellos dicen lo que les conviene políticamente decir a ellos. Gerardo Garibay: ¿Qué pasó con las manifestaciones, porque han reducido su intensidad? Luis B. Cirocco: Indiscutiblemente por la gran represión que han sufrido los jóvenes guerreros por parte del Estado y porque se sintieron traicionados por los políticos tradicionales, nunca recibieron la ayuda que requerían. Rafael Acevedo: Fíjate algo. Desde el Movimiento Libertad Venezuela venimos haciendo conciencia ciudadana de que no hay otra opción sino la solicitud de ayuda militar internacional. Es más nosotros hemos sido amenazados por nuestra posición, denunciamos en fiscalía del Estado Lara y no procedió, todas las amenazas han sido porque decimos la verdad. Gústele o no le guste a muchas personas nuestro jóvenes están siendo asesinados, tenemos una guerra asimétrica donde balas, armas largas y cortas, bombas lacrimógenas convertidas en proyectiles porque las disparan a 5
quemarropa, contra nuestros jóvenes que usan piedras, cohetones, escudos de madera pero tienen muchísimas ganas de vivir en Libertad. Ahora, cuando el presidente Trump insinuó que existía la posibilidad militar inmediatamente los más arrastrados voceros de la MUD se pronunciaron en contra de esa posibilidad, eso aunado a unas elecciones que sólo validan a un régimen tiránico comenzaron a mermar las esperanzas en muchos de estos guerreros. Unos de los principales como lo son Roderick Navarro y Eduardo Bittar de Rumbo Libertad, jóvenes luchadores libertarios, líderes de la Resistencia están siendo perseguidos por la narco-tiranía que tenemos en Venezuela y lo único que hace la MUD es indiferencia o tratar de mal ponerlos ante la opinión pública. Gerardo Garibay: ¿Qué implica el que esté en marcha la Asamblea Constituyente? Rafael Acevedo: Quizás, no quiero que se mal entienda lo que digo, pero a mi ver es lo que la MUD tuvo que haber hecho desde el inicio. Es más los ciudadanos lo exigieron en Julio por medio de la consulta popular. Un gobierno de transición. Para nosotros la ANC está haciendo las veces del gobierno paralelo, por ello no les importa llamar a elecciones de gobernadores, de todas maneras eso los beneficia porque los valida a nivel internacional. Luis B. Cirocco: Fíjate, al tener la ANC inmediatamente la propiedad privada y la libertad económica está en franca agonía. Nosotros ya somos el país menos libre del mundo, para resumir, la constitución de 1961 inició la destrucción de las libertades económicas de los venezolanos, la de 1999 profundizó esa destrucción, ahora
con la que se pretende hacer definitivamente se aniquila la libertad en Venezuela. Gerardo Garibay: ¿Quién es el culpable de la crisis económica, Chávez, Maduro, alguien más? Luis B. Cirocco: Maduro hereda un país desahuciado, Chávez heredó un país en agonía, Rómulo Betancourt heredó un país con un crecimiento económico muy grande pero que no tenía libertad política y social. Acá el problema no es quién fue el culpable. Esto fue una bola de nieve que se vino incrementando en el tiempo. No solamente los presidentes han tenido la culpa total del asunto, lamentablemente los venezolanos no han terminado de entender lo que es realmente la libertad plena, no es el caso de solamente ir a votar en una elección, la libertad es algo más grande que una simple elección. Rafael Acevedo: En el orden de ideas de Luis, hay que recordar que lamentablemente Venezuela nunca ha tenido libertad plena. En una época Venezuela disfrutó de alta libertad económica pero fue bajo gobiernos dictatoriales después vino la era democrática y cambiamos libertad política y social a costa de libertad económica. Muchos politiqueros de la MUD no recuerdan o no dejan recordar que el primer control sobre los alquileres, cambiario, etc… lo impone Rómulo Betancourt, él fue el primero de todos los Chávez que hemos tenido como presidentes, a partir de allí el crecimiento económico que veníamos disfrutando desde principios de 1920 hasta finales de los 50 comienza a decaer. Por tanto Chávez fue una causa de esa pérdida continuada de libertades económicas, proteccionismo de estado a una cantidad 6
de empresarios ineficientes que se enriquecieron a costa de encarecerle la vida al ciudadano. Gerardo Garibay: ¿Qué papel está jugando la MUD (Mesa de Unidad Democrática)? ¿Realmente tendrá éxito con su estrategia actual? Rafael Acevedo: La MUD es la peor estafa política que ha venido sufriendo la sociedad venezolana. En ese mamotreto de politiqueros de oficio, socialcomunistoides, solo tratan de hacerse a un poder político para darle continuismo a medidas socialistas, proteccionistas, populistas en búsqueda de su beneficio propio. Lo que pasa con la MUD es que no ha dejado que emerja el liderazgo que se requiere en Venezuela, ese liderazgo que está entre los guerreros de la Resistencia. Y es sencillo, la MUD aniquila al verdadero liderazgo emergente, no con balas como el gobierno, pero sí lo hace por medio de sus contactos, maquinaria de marketing,
verdugos que manejan los medios de comunicación, redes sociales, etc… Todo el dinero de la MUD en vez de invertirlo en buscar ayuda internacional y nombrar un gobierno de transición pero manteniéndose firme hasta el final lo utilizan para hacer contubernios colaboracionistas con la narco-tiranía y por supuesto evitar que el liderazgo libertario emerja. Luis B. Cirocco: La estrategia actual de la MUD es la misma de siempre. Elecciones. Ganar espacio, ¿para qué? no lo sabemos. Ganaron la mayoría de la AN y no han hecho nada. Aunque algunos diputados cuando lo decimos nos quieren dejar públicamente como ignorantes, comienzan a citar leyes y reglamentos que han legislado pero nada de eso ha servido. Me acuerdo de una ley de productividad, hay que ser muy ignorante, incluyendo a los economistas que están en la MUD, para pretender aumentar la productividad por medio de una ley o 7
decreto. Por cierto esa ley dejaba claro que se mantenía el control cambiario. Por tanto, si el éxito se mide por número de elecciones, votos, escaños o gobernaciones ganados, para no hacer nada solo acceso a presupuesto público y continuar su propaganda, quizás para ellos sí tenga éxito pero nosotros medimos el éxito por vidas salvadas de asesinos, colectivos, etc…, control de la inflación, elevación a rango de derecho constitucional la liberta económica, llámese libertad monetaria, de comercialización, de emprendimiento y de lucro, por tanto para nosotros no es para nada exitosa sino un fracaso rotundo y dantesco, nos atrevemos a decir que son asesinos por omisión. Gerardo Garibay: ¿Cuál es la visión de los venezolanos respecto a la libertad económica? Rafael Acevedo: Es difícil hablarle a los venezolanos de Libertad Económica. La mayoría se ha creído el cuento de los diputados economistas de la MUD que es simplemente eliminar los controles que existen. Mucho más difícil cuando esos mismos diputados tergiversan la realidad. Le han hecho creer al venezolano común que “antes éramos felices y no lo sabíamos”, pero es falso. Las políticas económicas implementadas por los gobiernos anteriores a Chávez destruyeron la libertad económica por tanto es muy difícil hacer entender que mientras no esté dentro del marco constitucional como derecho inalienable simplemente esa supuesta libertad será un favor político que estará bajo la disposición del gobierno de turno. Es por ello que en Econintech tenemos proyectos de formación y diseminación de las ideas libertarias, “Venezuela
Libertaria” y “Venezuela Lucha por Libertad” ambos apoyados por el Atlas Network y estamos trabajando en un proyecto “Escuela de Formación del Pensamiento Libertario” que es una especie de diplomado para consolidar todos estos proyectos requerimos de donaciones y estamos buscando la formar de registrar a Econintech en USA para tener mayor seguridad jurídica y ofrecer que los donativos sean deducibles para el impuesto. Así que todos los interesados en apoyar que los venezolanos entiendan lo que es la verdadera libertad nos pueden contactar para colaborarnos. Luis B. Cirocco: Mira, es tan complicado que cuando hablamos de libertad monetaria las personas asumen que sólo se necesita eliminar el control cambiario. Es una ardua tarea hacer entender que se debe constitucionalmente eliminar el curso forzoso del bolívar de tal manera que ningún otro gobierno bajo ninguna circunstancia pueda implementar otro control cambiario. Por tanto, la tarea de Econintech y del Movimiento Libertad Venezuela es dar a entender a la sociedad el verdadero significado de la libertad económica. No es sólo el hecho de que vayas al supermercado y consigas “Harina PAN” toda la que quieras, es que consigas no solo esa marca sino infinidad de marcas con precios comparables y de distintos países, en Venezuela son los “patos que le disparan a las escopetas”, es decir es el mercado, los consumidores quienes quieren conquistar al productor, lo alaban, le ruegan, eso debido al proteccionismo que siempre han tenido desde inicio de la era democrática. Es por ello que necesitamos sponsors internacionales, debido a que el patrocinio nacional no es viable, para seguir consolidando a Econintech, por 8
cierto forma parte de la InterLibertarians, y así seguir ofreciendo la educación, actividades y apoyando la acción social que impulsamos.
PSUV y de la MUD, el socialismo en su máxima expresión, es por ello que ambos la defienden a capa y espada.
Gerardo Garibay: ¿Si hoy desapareciera Maduro del mapa político, qué sucedería? ¿La oposición tiene una alternativa real? Luis B. Cirocco: Lo más seguro agarraría el poder alguno de esos politiqueros de la MUD. La mayoría de los venezolanos dicen que prefieren cualquier cosa que se haga llamar político que a Maduro. Rafael Acevedo: Bueno tenemos el ejemplo de Lara, allí está el peor chavista que existe en Venezuela y es gobernador y se hace pasar por opositor y es una de los aspirantes a la presidencia por la MUD. En cuanto a que si cualquiera puede ser mejor que Maduro pues económicamente es lógico que habrá una mejoría si eliminan algunos controles pero seguiremos contaminados con una constitución destinada a quitarte la libertad al ciudadano porque le da el poder plenipotenciario a un presidente, es el máximo control central, el sueño del
Gerardo Garibay: ¿Hay esperanza para Venezuela? Rafael Acevedo: Depende. Yo considero que hay dos factores fundamentales para que salgamos de la desgracia de esta narco-tiranía y que en cuestión de 30 años o menos no volvamos a tener un neochavismo. Lo primero es la concientización de la sociedad, la política no puede prelar lo económico por eso estamos así, no podemos seguir eligiendo a politiqueros demagogos que prometen llenarle el estómago a la ciudadanía. Tenemos que buscar las personas adecuadas con un programa que se conozca que vaya destinado a cambiar el status quo y el paradigma social que se tejió con la constitución de 1961 y que era un estado paternalista, populista, socialista, proteccionista, en fin una sociedad mantenida por el Estado. En Econintech y el Movimiento Libertad Venezuela tenemos el proyecto de 9
cambiar este paradigma para que sea la sociedad quien mantenga al estado. El segundo factor tiene tres puntos, uno ayuda militar internacional lo más pronto posible, dos la conformación de un gobierno de transición bajo un formato parlamentario o colegiado que realice las reformas necesarias para restablecer el orden económico e iniciar el camino para alcanzar la libertad plena y por último una verdadera constitución que eleve a rango constitucional los derechos naturales, la libertad económica, las ayudas sociales (vauchers sociales así eliminar el populismo) y elimine los derechos intrusivos, en fin una carta magna
confundan en algunos momentos su ideal es la libertad plena. Y por supuesto todo esto siempre de la mano de un think tank libertario, para eso de estar seguros de la simbiosis ideas-acción-resultados, y que mejor que uno reconocido a nivel internacional, Econintech.
destinada al crecimiento del individuo y sus libertades y no al acaparamiento de poder y engrandecimiento del Estado. Luis B. Cirocco: Resumiendo lo de Rafael, con las tres fases la ayuda militar internacional, el gobierno de transición, una nueva constitución y por supuesto con gente comprometida con la Libertad verdadera gente como Rumbo Libertad, la Resistencia, Movimiento Libertad Venezuela, así como muchos otros movimientos que aunque pueda que se
Por cierto… Pueden encontrar a Rafael en twitter como @RAAcevedoR y a Luis como @luishbc317. La página de Econintech es www.econintech.org y su cuenta de Twitter es: @econintech. El sitio web del Movimiento Libertad Venezuela es: www.m-lib.org.ve y en Twitter pueden encontrarlos como: @movlibertadven
10
ACTUALIDAD Para entender el sismo por Rodolfo Sosa Cordero
Ante el trágico sismo de ayer, que cobró cientos de vidas en la Ciudad de México y varios estados del país, es muy importante entender cómo funcionan estos fenómenos y por qué causan más daño en ciertas zonas. ¿Cómo funcionan los sismos? La corteza terrestre literalmente flota sobre un medio acuoso, el MAGMA, que está compuesto por minerales, principalmente hierro en estado líquido debido a la alta temperatura y también alta presión existente. Sin embargo, la corteza terrestre no es única y homogénea sobre el magma, sino que flota como placas independientes, como balsas. Estas placas están pegadas una con la otra, y tienen movimiento principalmente originado por la rotación de la Tierra, en la Figura 1 les muestro las placas que son denominadas tectónicas que influyen en el comportamiento sísmico de nuestro país.
Son tres: La de Norteamérica, la del Pacífico, la del Coco, las que son más importantes puesto que son las que producen la mayoría de los sismos son la del Coco y la de Norteamérica. En la figura se ha marcado la Fosa Mesoamericana que es en donde se presenta la unión de las placas que se encuentran en estado de SUBDUCCIÓN. La placa del Coco tiene un movimiento en dirección al Norte y el Oeste, mientras que la placa con la que literalmente colisiona, la de Norteamérica se desplaza hacia el Sur. En la Figura 2 se muestra este estado de subducción en la que una placa se mete por debajo de la otra.
El desplazamiento de las placas no es uniforme, y peor aún originado por la fricción entre placas se quedan “atascadas”, pero con un fuerza cada vez mayor que trata de liberar el atascamiento. El sismo ocurre precisamente cuando la fuerza ejercida por las placas le gana a la resistencia por
la fricción, por lo que la placa atascada súbitamente es liberada y se desplaza dando un “salto”, esto es lo que da origen al sismo o terremoto. Por esto, cuando ocurre un sismo, la energía que empujaba a las placas atascadas es liberada en forma de un movimiento abrupto de desatascamiento de las placas que se mueven y eso genera las ondas sísmicas que se mueven en todas direcciones, como cuando se arroja una piedra a un estanque. Las ondas viajan típicamente a 7 a 10 Km/seg. Así que si el epicentro o lugar en donde se movió la placa está a 300 Km tardarán unos 40-50 segundos en llegar. De ahí la posibilidad de poner alertas sísmicas que detecten el sismo cerca del punto de ruptura o epicentro y alerten a la población, no es mucho
tiempo, pero en 30 segundos se puede hacer mucho para salvar muchas vidas. La mala noticia La Figura 3 muestra el mapa desde la costa de Guerrero a la Ciudad de México, el mismo mapa de Google Maps satelital permite apreciar con claridad la fosa de la que se hablaba, y que es el lugar en donde se generan los sismos.
12
Y la mala noticia es que han pasado muchísimos años sin un terremoto en en esa zona, lo que significa que se ha acumulado energía en forma importante, y esta vez si está muy cerca de la CDMx Unos 350 Km. Por lo que un terremoto de grado 8.4 en Richter, sí sería verdaderamente violento en la CDMx, es por esto que el SMN ha plantado sus alertas sísmicas a lo largo de la costa de Guerrero, porque ese terremoto, sí que va a ser peligroso.
propagación y la de Rayleigh que se mueve a profundidad. La onda P es más rápida que la S por eso se siente antes el trepidatorio, esta onda puede viajar en cualquier medio, la onda S no viaja en el agua. (figura 4)
Aunque ojalá, también podría darse un movimiento que no libere tanta energía o que lo haga en 2 o 3 sismos. Esto produciría terremotos no catastróficos en la CDMx, todo es cuestión de suerte, nadie sabe cómo se va a liberar la energía en esa zona, nadie. Y, pudiera ser que la sacudida de ayer, ayudara a destrabar las placas en en esa zona, por lo que en poco tiempo tendrían otro terremoto importante, suelen darse que terremotos alejados producen perturbaciones que aceleran el proceso de liberación de las placas atascadas. Es tan sólo una posibilidad, pero hay que estar preparados sobre todo los que viven y/o trabajan en la zona lodosa de la CdMx. ¿Hay sismos trepidatorios y oscilatorios? Existe la creencia de que los sismos son o trepidatorio u oscilatorio, y peor aún creen que el trepidatorio es peor. No hay tal. TODOS los sismos son trepidatorios (onda p) Oscilatorios (onda S) y la S viene de Superficie, y por debajo de la superficie (y no se sienten pero transportan la energía) la onda de Love (cortante) transversal a la dirección de
Es importante la profundidad del epicentro, dato que siempre dan, pero la duración no puede publicarse puesto que es enteramente dependiente del tipo de suelo: Rocoso es el más breve y lodoso el de mayor duración. Una vez más, todos los sismos tienen las dos componentes, la trepidatoria hace vibrar de arriba a abajo, como si estuvieras en un caballo bronco, esto no es peligroso para las edificaciones puesto que las columnas están diseñadas sobre todo para soportar cargas axiales, en compresión, y aunque la inercia puede producir algo de tensión, no es significativa, y, en general las edificaciones responden muy bien. Ahora bien, la componente trepidatoria son las 13
primeras ondas que llegan, viajan más rápido que las oscilatorias, por su misma naturaleza. En cambio la componente oscilatoria del sismo es mucho más peligrosa puesto que mueve el suelo a los lados en el plano del piso, en 1985 (tengo los oscilogramas del Instituto de Ingeniería de la UNAM, tenemos una zona gelatinosa producto que se ha construido en lo que fue un lago, el suelo se movía con una aplitud de 1.1 metros a 2 ciclos por segundo es decir, pico a pico 2.2 metros. ¿Captan lo que es que el piso se mueva 2.2 metros? Esto hace que las edificaciones se muevan como péndulo invertido; la amplitud del péndulo dependerá de la cantidad de pisos del edificio, pero sobre todo de su frecuencia natural de vibración, en la CDMx 2 cps corresponden a una edificación de 20 pisos que son las que más violentamente vibran en un sismo. Además los edificios “chaparros” vibran a frecuencias más elevadas, si se encuentra un edificio chaparro junto a uno alto, el chaparro le estará golpeando en la “panza”, 4 o 5 veces por segundo. Por eso colapsan de tanto golpeteo con el vecino. Este tipo de movimiento genera fuerzas cortantes, esto significa, que van en el sentido transversal o perpendicular a la columna, el concreto no puede resistir este tipo de esfuerzos y se fractura, por eso, se ponen las varillas, que son acero que sí puede soportar estas fuerzas transversales. ¿Por qué fue tan destructivo el sismo del 19 de septiembre de 1985? En la figura 5 les incluyo un mapa del centro de la ciudad de México, lo rojo son
edificaciones colapsadas, o que quedaron en tal mal estado que tuvieron que ser demolidas.
En las zonas de Polanco o Chapultepec hay muchos edificios igual de bien o mal construidos, idénticos a los de la zona del exLago, y sin embargo, ahí no pasó nada. El Circuito Interior es como una línea divisoria entre el no pasa nada y el desastre, del lado de Polanco que ademàs está más arriba no pasa nada, del otro lado la ruina. Y esto es debido a la naturaleza del suelo, más duro en polanco y gelatinoso-lodoso hacia la col. Roma. Y en este terreno lodoso se presenta un fenómeno que se llama RESONANCIA. ¿Qué es la resonancia? Si usted tiene una copa de cristal con un poco de agua y la golpea, emitirá un sonido cuya frecuencia es la frecuencia natural o libre de vibración, si le pone más agua cambiará el sonido, dando otra frecuencia, vamos hasta se puede producir un instrumento musical para que con el llenado cada copa de una frecuencia exacta empezando por 14
los 440 cps del LA central del piano que es la referencia usada para afinar instrumentos. Todos los cuerpos tienen una frecuencia natural de vibración, en el caso de la zona lodosa de la CDMx tiene un periodo de 2 segundos. es decir cada 2 segundos se repite el ciclo. En el caso de un temblor estamos hablando de una VIBRACIÓN FORZADA, esto es, existe una fuente de energía externa que oscilatoriamente excita el suelo y los edificios, la figura 6 muestra la amplitud que adquiere la vibración de acuerdo con la frecuencia de la excitación, esta amplitud depende del amortiguamiento y de que tan cerca la frecuencia de excitación coincida con la frecuencia natural, cuando esto sucede se dice que hay resonancia, esto implica un sistema retroalimentado que produce una “puerta de energía” y que vibra violentamente.
Pero hay más… La zona lodosa en la CDMx se comporta como “Una gelatina dentro de un Bowl”, esto significa que las ondas sísmicas entran al “bowl” y llegan a la pared opuesta y … son reflejadas, así que invierten su dirección y regresan a seguir rompiendo madres, esto hace que el temblor dure mucho más que el temblor en las zonas rocosas en donde la onda sísmica pasa y ya, pero ¡No regresa! La última gráfica son sismogramas, esto es ondas sísmicas superficiales en azul en la SCT (edificio que colapsó) y en verde en la UNAM. Nótese como confirma lo que he escrito, tanto por la amplitud como por la duración, en el sismógrafo de la SCT 180 seg y seguía moviéndose el suelo debido a la reflexión de la que hablábamos.
La séptima gráfica muestra la onda sísmica del terremoto de 1985 en 3 diferentes tipos de terreno: Roca, sedimento y lodo, es más que evidente que siendo el mismo terremoto pero en zonas diferentes como la amplitud (aceleración) los instrumentos sísmicos eso miden la aceleración, hay un sistema resonante en el lodo, que le lleva a producir aceleraciones tan grandes como 0.17 * g (g =9.806 m/seg2, la aceleración de la gravedad) ¡Brutal!
*Rodolfo Sosa Cordero es Ingeniero Mecánico de la U. Anáhuac con maestría en Aeronáutica en CalTech. Experto en vibraciones mecánicas. 15
ACTUALIDAD Bitcoin, más que una moneda virtual por Jeffrey A. Tucker
¿Cuál es la mayor invención en la historia humana? Yo diría que la respuesta es la propiedad privada. Si usted entiende por qué, entonces también debería tener un profundo aprecio por otra gran invención en la historia humana: La cadena de bloques. Ambas se refuerzan mutuamente. De hecho, la humanidad nunca ha tenido una mejor herramienta para registrar las afirmaciones de propiedad en estructuras económicas complejas, globalizadas y digitales. Vayamos atrás en el tiempo, y hemos unos 150,000 años, cuando existían muchas moras y animales lentos, para alimentar a las pocas personas que necesitaban comer. Sin embargo, entonces la comida se agotó. Estaban frente a frente con la terrible realidad de la escasez. ¿Cuál es la solución? Enfrentados a la hambruna, las personas descubrieron cómo domesticar animales y cultivar comida. Para alcanzar la plena producción es necesario proclamar la propiedad de la tierra y de los frutos de su trabajo, de forma que usted puede negociar con otros. Así se inventó la idea de la propiedad privada. Requirió cierta medida de consenso social y de imposición. Necesitamos que las personas estén de acuerdo respecto a qué le pertenece a quién. Una herramienta engendra otra Por ello es que la tecnología de la propiedad privada requiere otra
tecnología: una herramienta para llevar registro de quién es dueño de qué. Bajo condiciones económicas muy preventivas, los medios para saberlo también pueden ser primitivos. Hay declaraciones orales y consenso comunitario. Existen rejas y muros para señalar los derechos de propiedad. El marcar animales y comida vino después. La ley emergió para proteger los derechos de propiedad. Mucho más tarde en la historia surgió la idea de las aseguradoras de títulos. El punto de estas herramientas es impulsar acuerdos, brindar estándares públicos que suavizan las operaciones comerciales y alienten interacciones pacíficas en lugar de interacciones violentas. Conforme las estructuras económicas se vuelven cada vez más sofisticadas, también deben hacerlo las herramientas que usamos para establecer e imponer los derechos de propiedad necesarios para avanzar. Siempre ha existido y siempre existirá el problema del robo, la mentira, el engaño, el fraude, la falsificación de registros y demás. Idealmente, las herramientas se vuelven mejores para detectar y prevenir que estos alteren el comercio pacífico. El problema de establecer derechos de propiedad demanda soluciones más sofisticadas una vez que la riqueza se vuelve financiera, global y móvil. El siglo XIX, los certificados de acciones y los
bonos impresos eran sujetos a fraude. Cuando este se realizaba sin control, podía destruir compañías enteras, creando falsas fortunas y destruyendo las reales. Recordemos que la historia de El Gran Gatsby se mueve alrededor de una fortuna falsa, generada a través de fraudulentos registros financieros. La base de datos En los viejos tiempos, las asignaciones de propiedad se asignaban y registraban a mano. Aquí es donde la invención de la base de datos hizo una contribución sorprendente. Los derechos podían ser intercambiados, reasignados con mayor facilidad, y moverse más rápidamente. Las bases de datos conquistaron el mundo por su flexibilidad, e hicieron una inmensa contribución al crear registros más correctos de toda clase. Sin embargo, han estado lejos de ser perfectas. En un entorno altamente apalancado, los derechos de propiedad pueden volverse otra vez turbios y ambiguos, y las personas pueden manipular el sistema. Considere la crisis financiera del 2008: con títulos financieros basados en hipotecas que integraban millones de títulos de propiedad con un valor de trillones de dólares, los derechos de propiedad se volvieron confusos. Hasta cierto punto, el boom en el mercado de vivienda dependió de esto. Gerentes financieros, prestamistas e inversores, no querían saber. Sin embargo, cuando el sector colapso, gracias a diestros y curiosos investigadores, los mercados trabajaron por años para definir quién era dueño de qué.
Ahora sabemos una las grandes razones para este problema. Entre un mar de peligros morales y una errante política monetaria, las bases de datos estaban demasiado centralizadas y no eran sujetas a verificación por terceras partes. Las agencias de calificación de deuda estaban a cargo de determinar la calidad de la deuda y el riesgo de incumplimiento. Cuando se equivocaron, no había nadie que pudiera brindar una revisión constante, había que confiar en ellas. Cuando su juicio falló, el error casi desplomó al sistema financiero mundial. La cadena de bloques El congreso respondió con regulación y promesas de más supervisión. Absurdo. Lo que necesitábamos era mejor tecnología. Sólo el mercado podía brindarla. Ese mismo año, irónicamente, algo sorprendente se inventó. El White Paper del seudónimo Satoshi Nakamoto propuso una nueva solución: el libro de contabilidad que registra los derechos de propiedad debería ser parte de una red de distribución que pueda ser descargada y hospedada por cualquier nodo. Los cambios en el libro sólo pueden realizarse a través de estrictas reglas, pruebas de trabajo o inversión, y consenso comunitario. El resultado de este nuevo libro de contabilidad basado en la nube y descentralizado es un registro inmutable que no requiere de sistemas de confianza en terceros para operar. La invención destacada fue, por supuesto, el Bitcoin. De hecho, no fue destacado. Casi nadie le puso atención hasta que la tasa de intercambio entre dólares y bitcoin comenzó a elevarse cada vez más. 17
Sólo entonces este sorprendente nuevo dinero comenzó a recibir atención. Incluso entonces, la mayoría de las personas no captaron el punto. Lo que muchas personas no entendieron durante el gran mercado alcista del Bitcoin es que esta nueva herramienta monetaria era sólo el fruto más conspicuo de una nueva y poderosa infraestructura, con aplicaciones a los mercados financieros, los contratos y los títulos de propiedad del todo el mundo. Resulta que no se trataba sólo del Bitcoin, que ciertamente es extraordinario. Igualmente espectacular es en sí mismo el valor de la tecnología de bloques como servicio para un registrar. The Economist explica: “La cadena de bloques es una tecnología incluso más potente. En esencia, es un libro de contabilidad compartido, confiable y público, que todos puedan revisar, pero que ningún usuario controla. Los participantes en un sistema de cadena de bloques mantienen el registro actualizado colectivamente: puede ser corregido sólo de acuerdo a reglas estrictas y por acuerdo general… Las cadenas de bloques son también el ejemplo más reciente de los inesperados frutos de la criptografía. Se usa codificación matemática para convertir una pieza de información original en código, conocido como un hash. Cualquier intento de alterar alguna parte de la cadena de bloques es evidente de forma inmediata, porque el nuevo hash no se ajustará a los viejos. De este modo una ciencia que mantiene la información secreta (vital para incitar mensajes y para las compras y la banca en línea) es,
paradójicamente, una herramienta para los tratos abiertos.” Verdad respecto a la propiedad y los activos digitales Este año, en la FEECon (entre muchas remarcables expreses de aprendizaje) tuve una conversación pública con un jugador importante de una nueva compañía en el sector de las cadenas de bloque, líder en una industria que está cambiando completamente las estructuras económicas de dos del mundo. Esa persona es Caitlin Long, presidenta de Symbiont, una de miles de nuevas compañías que despliegan la tecnología de la cadena de bloques para brindar precisión, claridad y verdad en los derechos de propiedad. Symbiont es una compañía dedicada enteramente a la cadena de bloques, que registra sus títulos en una red distribuida. No es una cadena de bloques “tokenizada”, por lo que no hay monedas o activos que comprar. Sin embargo, dentro del sector hay miles de compañías que usan tokens como Bitcoin, Ether, Factoid y muchos más. Usualmente se dividen entre monedas y activos digitales. (Y fuente favorita para mantenerme al tanto de todos ellos es BraveNewCoin.com.) Es cierto que cuando las personas escuchan la frase “cadena de bloques” se alemán porque la discusión rápidamente se vuelve muy técnica. No parece importar mucho, porque no es algo que nos concierna a usted o a mí. La mejor revelación que surgió de la plática que tuve con Long es que le cadena de bloques es absolutamente esencial para todos nosotros. Esto no significa que usted tenga que codificar, aprender criptografía, manejar complejas 18
carteras en sus dispositivos digitales y demás. Tampoco necesita saber de electricidad para prender las luces. Sin embargo, en el futuro la tecnología de la cadena de bloques afectará profundamente la seguridad de sus derechos de propiedad. Los bancos están adaptando. Las compañías de títulos, las agencias estatales, los registradores de toda clase están saltando hacia esta nueva forma de hacer las cosas. El deseo de conocer la verdad inmutable es lo que está impulsando esto.
la persona convenció al juez de firmar una orden de desalojo. Para cuando la confusión legal finalmente se resolvió, la casa de la señora Izaguirre había sido demolida. Es la clase de cosa que sucede todos los días en lugares donde los registros son más llevados, mal administrados o están corruptos -es decir en buena parte del mundo. Esa carencia de seguridad de los títulos de propiedad es una fuente endémica de inseguridad e injusticia. También hace más difícil poner una casa o un terreno como colateral para un
No robe cosas Un ejemplo del valor añadido que se brinda nos lo ofrece, una vez más, The Economist: “Cuando la policía hondureña llegó a desalojarla en 2009, Mariana Catalina Izaguirre había vivido en su humilde casa por tres décadas. A diferencia de muchos de sus vecinos en Tegucigalpa, la capital del país, ella incluso tenía un título oficial sobre la tierra en que ésta se levantaba. Sin embargo, los registros en el Instituto de propiedad del país también mostraban a otra persona registrada como dueño -y
préstamo, lo que obstaculiza las inversiones y la creación de trabajos… Por eso es que políticos que buscan limpiar al Instituto de la propiedad de Honduras, le han pedido a Factcom, una empresa emergente norteamericana, que brinde un prototipo de registro de tierra basado en la cadena de bloques. El interés en esta idea también se expresado en Grecia, que no tiene un registro de terrenos como tal y donde solamente el 7% del territorio está adecuadamente mareado.” Cuando escuché por primera vez acerca de esta compañía Factcom, me emocione 19
y accedía convertirme en consejero precisamente debido al servicio que podría brindarle a todos las personas en el mundo que lidian con un serio problema de ambigüedad en los derechos de propiedad. Este es un problema en todo el mundo, y quizá incluso en su vecindario. Actualmente hay miles de estas compañías trabajando con dicha tecnología. ¿Alguna vez ha sido parte en una disputa por el título de una casa? Pueden ser enormemente costosas para resolverse. Algunas veces no pueden definirse. ¿Qué pasa después? He visto propiedades enteras caer en el abandono, estructuras adorables de caer y colapsar, y activos de gran valor quedar incapaces de servir a cualquier propósito. Es un desastre. Ese es sólo el ejemplo más aparente. en los mercados financieros, los problemas se vuelven infinitamente más complejos. Resolver lo que se prometió en contra de lo que realmente se es propietario puede volverse alucinante. La cadena de bloques no tolera dicha ambigüedad. Piense acerca de otras formas de registro: los de nacimientos, muertes, matrimonios, bautismos, derechos de autor, herencias y demás. Bajo el sistema actual hay demasiados conflictos jurisdiccionales, confusiones, pérdidas y fraudes. La cadena de bloques ofrece la posibilidad de un registro inmutable y universal. La fiebre del oro Observando las valuaciones de muchas compañías dedicadas a la cadena de bloques, es extremadamente obvio que hay una fiebre del oro en este momento. En el futuro, algunas se elevarán a la Luna, y otras se estrellarán. Cuáles irán a dónde
es algo que el mercado habrá de decidir. En cuanto al valor de la tecnología subyacente no hay duda alguna. Regresando al ejemplo de las condiciones económicas primitivas, esa primera persona que rodeó su terreno con una cerca tenía algo bueno entre manos. El punto era mantener fuera a las personas indeseadas, pero también brindar mejor información, facilitar las inversiones y el comercio, incentivar la producción y mantener a raya la violencia. La cerca hizo del mundo un mejor lugar y ayudó a que un mundo hambriento aprendiera a alimentarse a sí mismo. Hoy también tenemos hambre de claridad sobre los derechos de propiedad. La sofisticación de nuestras estructuras económicas ha superado nuestra habilidad de llevar registro de las reivindicaciones. Ahí es donde la hermosa, escalable y honesta cadena de bloques puede hacer toda la diferencia. Le pregunté a Long si la crisis financiera del 2008 hubiera ocurrido si todos los títulos estuvieran registrados en una cadena de bloques. Su respuesta: absolutamente no. Eso es algo sorprendente para considerar. La certeza sobre la propiedad ha salvado a los seres humanos muchas veces en el pasado. Lo hará de nuevo. *Jeffrey Tucker es Director de Contenido de la Foundation for Economic Education. Publicado originalmente en https://fee.org/articles/to-whomdoes-this-thing-belong-and-how-do-weknow/ Traducido por: GaribayCamarena.Com 20
ACTUALIDAD La propiedad es lo primero por Gerardo Garibay Camarena
En medio de todas las polémicas intrascendentes, todos los escándalos grotescos, los desastres naturales, con los huracanes y todos los desastres anti naturales, con la administración Peña Nieto, de repente surge alguna noticia capaz de alegrarnos la semana y mantener viva la esperanza de que después de todo existe vida inteligente en el lejano planeta de la política nacional.
El senador propone que el artículo 27 constitucional esté conformado por tres párrafos, en donde se mencione explícitamente que toda persona tiene derecho a la propiedad privada, incluyendo el derecho de adquirir, recibir, usar, ocupar, defender, intercambiar, dividir y ceder su propiedad de cualquier manera, siempre que no menoscabe con ello los derechos de terceros.
Hoy tenemos una de esas noticias, pues este jueves Francisco Búrquez, Senador del PAN por Sonora, presentará en el Senado la que a mi parecer es la iniciativa más urgente y más trascendente en la historia moderna de este país. Así, de ese tamaño y con esas palabras; la reforma que propone es un primer paso inaplazable e indispensable para enderezar los entuertos legales, políticos y culturales que con el paso del tiempo han derivado en muchos de los más graves problemas que enfrentamos los mexicanos para vivir en paz a través del respeto y para prosperar en justicia, a partir del esfuerzo.
La propuesta también incluye poner más candados al concepto de expropiación, limitando la causal de utilidad pública a “aquellas que sean indispensables para generar un beneficio general en la comunidad” y planteando directamente la obligación de que el Estado pague la indemnización al precio de mercado de la cosa expropiada.
¿De qué se trata? Muy sencillo, de modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para reconocer, clara, abierta y contundentemente un derecho que durante demasiado tiempo los gobiernos nos han esquilmado: el derecho a la propiedad privada.
Actualmente, el artículo 27 de la constitución es un auténtico monstruo autoritario, que se extiende a lo largo de más de 3,500 palabras en las que el gobierno se otorga a sí mismo (por medio del eufemismo de “la nación”) la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, concediéndose a continuación el “derecho” de transmitir el dominio de ellas a los particulares. Esta norma, claramente socialista, constituye quizá la peor traición del Constituyente de 1917 al espíritu de la constitución de 1857 y durante todo el siglo XX fue el pretexto para robarle sus
propiedades, de forma más o menos descarada, a cientos de miles de personas, y para construir monopolios “públicos” (especialmente PEMEX) que en la práctica funcionaron como botines privados de multitud de camarillas y caciques creados, engordados y amancebados al abrigo del poder federal, el mismo que aún hoy se regala para uso y riqueza de sus funcionarios “el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación” (por “público” y “social” entiéndase “al gusto de la mafia gubernamental en turno”).
Además de las consecuencias inmediatas de abuso por parte de las autoridades y de manipulación política por parte de los
partidos, especialmente claras en el caso del “reparto agrario” realizado a punta de pistola durante décadas y repartiendo lo robado en “ejidos” a quienes tampoco se les dio la propiedad de lo entregado, la actual redacción del artículo 27 tiene un profundo efecto corruptor sobre toda la práctica de gobierno y todo el diseño de políticas públicas, e incluso sobre los valores a partir de los cuales se lleva a cabo la convivencia social. ¿Por qué es tan grave que el gobierno se adjudique la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional?
•
En primer lugar, porque la concepción colectivista y autoritaria que inspiró la redacción actual se refleja en el resto 22
de la legislación y de la administración pública, implicando la sumisión absoluta de todo lo que poseemos a la voluntad del gobierno, convirtiéndonos (en la práctica) en súbditos, y no en ciudadanos. En súbditos, porque nuestras propiedades son en realidad meros usufructos obtenidos y conservados por gracia de Peña Nieto (o de quien encabece el gobierno en un momento dado). De esta certeza tácita se deriva también buena parte de la cultura paternalista, basada en la idea de que, ya que el gobierno es dueño de todo, es responsable por todo, lo que constituye uno de los mayores lastres de la política en México, como lo reconocen constantemente incluso los candidatos de izquierda y de derecha en debates y entrevistas televisivas. •
En segundo lugar, porque la propiedad estatal “de los elementos naturales susceptibles de apropiación” ha resultado en monopolios mafiosos, e inoperantes, pensando por ejemplo en el propio Pemex, o en las cooperativas pesqueras y por supuesto, en los ejidos, que a pesar de toda la tinta gubernamental pasaron el siglo XX convertidos en trampas de incertidumbre, baja productividad y abandono. Por eso es tan importante la iniciativa que presentará hoy el senador Búrquez:
• •
•
•
Porque corrige una de las más graves tropelías de nuestra constitución. Porque reconoce claramente un derecho que por décadas se nos ha arrebatado. Porque las estadísticas internacionales muestran consistentemente que un mayor nivel de protección a la propiedad privada se relaciona con mejores niveles de desarrollo humano y de Producto Interno Bruto, es decir: entre más se protege la propiedad privada, hay más bienestar y más dinero para las personas y para el país en general. Porque es el primer paso para sanear los paradigmas a partir de los cuales se desarrollan las políticas públicas y consolidar verdaderos diques a la corrupción gubernamental, que no sólo sucede cuando los burócratas se roban el dinero, sino también cuando van más allá del legítimo ámbito de su autoridad y trasgreden los derechos a la vida, la libertad y la propiedad, que no se originan en “la nación” (o sea, en el gobierno), sino en el individuo, y que por lo tanto anteceden y superan al Estado.
En pocas palabras: porque la propiedad es lo primero. *Gerardo Garibay Camarena es editor de wellington.mx, columnista en diversos medios digitales y autor de los libros “Sin Medias Tintas” y “López, Carter, Reagan”.
23
ACTUALIDAD ¿El fuego rojo y verde incendiarán Noruega? por Efrén Zúñiga
Por lo regular cuando se trata de los países nórdicos, como es el caso de Noruega, se habla de su prosperidad económica y social. Una nación que sirve de referente tanto para los progresistas (por su modelo de estado de bienestar) como para los liberales (por la libertad económica de la que se goza). Pues bien, recientemente se ha presentado una noticia que ha puesto de nervios a los mercados y muy en particular a la industria petrolera de este país.
Resulta que esta semana se anunció la posibilidad de que el Partido Laborista Noruego salga airoso en las próximas elecciones legislativas. Hasta ahí no
habría ningún problema, de hecho, el ministro anterior Jens Stoltenberg fue de ese partido, y pese a que fue criticado por la propia izquierda noruega por privatizar empresas estatales, su gestión concluyó con un superávit fiscal, baja tasa de desempleo y condiciones de crecimiento económico. La inquietud se hace presente cuando se analiza una propuesta de otras fuerzas políticas (Partido Verde y de la Izquierda Socialista) que acompañarían a los laboristas y que les serían necesarios para conformar mayoría. La iniciativa consiste en que la nación noruega ponga un freno a la explotación y exploración de yacimientos de petróleo, esto a razón de
dos motivos; el primero de ellos la lucha en contra del cambio climático y segundo la diversificación de la economía frente al crecimiento de las energías alternativas más limpias.
Haciendo a un lado el debate del tema del cambio climático, revisemos algunas cifras. La nación noruega emitió 16.02 millones de toneladas de carbono en el 20l5, para ese mismo año Estados Unidos emitió 1,390 millones, China 2,733 mil millones y Rusia solamente 488 millones. Aquí se podría argumentar que no son naciones similares, pues bueno Alemania en ese mismo año emitió 192.2 millones, España 63.16 y Francia 82.12. Podemos ver como Noruega se encuentra lejos de los principales emisores de CO2 en el mundo. Ahora bien, el actual gobierno conservador de la primera ministra Erna Solberg, no ha dejado el tema ambiental en el baúl. En una entrevista en el diario El País, el ministro de Medioambiente
Massimiliano Minocri, declaró un ambicioso plan para que en el año 2025 la nación sustituya por completo a los vehículos de diésel o gasolina por vehículos eléctricos e híbridos. Y es que
desde el punto de vista de los conservadores este no solo es un tema ambiental, sino también económico dada la dependencia del petróleo (40% del PIB). Para nada resulta complicado entender como, más que un tema ecológico, se trata de un asunto meramente político, y no es para menos, es que así es la política. Por lo mismo no debemos sorprendernos de que -de consolidarse la esperada ventaja laborista- quizás no lleven a cabo dichas políticas y queden en el archivo. Podemos decir que de momento es una simple alerta y no más, pero no debe pasar inadvertida pues en una de esas el fuego rojo y el fuego verde incinerarán a la economía noruega. *Efrén Zúñiga es Licenciado Economía por la Universidad de Guanajuato. @EfrenZuS 25
ACTUALIDAD Los costos de equivocarse con el huracán Irma por Douglas MacKinnon
Resulta que Rush Limbaugh estaba en su derecho de cuestionar las motivaciones de parte de los medios de comunicación y los diversos servicios meteorológicos en relación a Irma, así como a las “predicciones” y la “expectativa” de los huracanes.
Él enfatizó que todo se hacía por motivos de competencia y de ratings, y que con el pronóstico “de siete días” estaban tratando como tonta a la audiencia, porque normalmente “ni siquiera tendrían correcto el pronóstico del día siguiente.”
En el pasado, he comparado a los “pronosticadores” del clima con los analistas políticos y los economistas. Todos ellos incluyen muchas suposiciones en sus pronósticos, con los meteórologos quedando muchas veces en un lejano tercer lugar en términos de precisión.
Ahora, de regreso a Rush Limbaugh, él también fue enteramente sincero cuando declaró que muchos en la izquierda usan a los huracanes –y a cualquier tragedia que pueda asociarse con ellos- para agitar e impulsar sus narrativas de calentamiento global y cambio climático.
Hace algunos años, me reuní con el gerente general de un gran canal de noticias. Él me dijo que, de acuerdo a sus propios datos, los televidentes sintonizaban “primero por el clima, después por los deportes, y al último por las noticias”. Por lo tanto, destacó, los meteorólogos eran las “gallinas de los huevos de oro” del canal.
Al igual que en la prensa, la industria del entretenimiento y la academia, la discriminación en contra de las ideas conservadoras o incluso pragmáticas y honestas está en pleno efecto cuando se trata de contratar meteorólogos. En su mayor parte, si usted no adora en el altar de “las maldades del calentamiento global antropogénico” y la correción política, no podrá ser contratado en The Weather Channel, CNN, ABC, CBS, NBC o incluso en la mayoría de los caneles locales de noticias.
Me siguió explicando que buena parte de los pronósticos climatológicos por televisión eran una “farsa”. Dijo que hace décadas daban un pronóstico “del día”, pero después el canal B, al otro lado de la ciudad, pasó a un pronóstico “de dos días”, así que ellos contra atacaron con pronóstico “de tres días”, hasta que todos pasaron a los “inútiles” pronósticos de siete días.
Más allá de este hecho está la realidad de que los “pronosticadores”, con sus modelos “Europeo” y “Americano” – además de cualquier otro modelo de fideos de espagueti que puedan aplastar en la pantalla- han estado decididamente equivocados respecto a Irma y Florida.
Los modelos estaban mal Primero, decían que Irma iba hacia la costa este de Florida, después que justo al lado de la costa este, luego que hacia la zona media, más adelante que justo en medio de Florida. Después, que más al oeste, y finalmente que justo sobre la costa oeste de Florida. ¿Están bromeando? Sólo admitan que no saben de lo que están hablando y déjenlo así. Aquí en la costa suroccidental de Florida, hubo un pronosticador que estaba tan avergonzado por las continuamente cambiantes predicciones, que reconoció justo eso. Más que ello, admitió que la “ciencia y nuestros instrumentos todavía no llegan al punto de predecir correctamente la dirección o fuerza de estos huracanes. ” Poco después, un pronosticador de la izquierdista CNN dijo que los modelos eran “horribles.” Bien por ellos, porque ¿sabe qué? Estas insultantes predicciones de adivinanza crean consecuencias reales y peligrosas. Básicamente toda la costa sureste de Florida, desde Miami hasta Palm Beach fue obligada a evacuar. Millones de personas dejaron sus hogares. La evacuación de estos millones de personas causó grandes dificultades – especialmente para los adultos mayores y las personas en situación de debilidad- y su aplicación costó millones de dólares de los contribuyentes.
Después de todo eso, la costa sureste de Florida ni siquiera quedó en el cono proyectado para Irma, pues este se movió a la costa occidental del estado. Irónica y muy peligrosamente, muchas de las personas del área de Miami huyern a Naples u otras ciudades en la costa occidental, porque los “expertos” del clima, con sus “proyecciones”, “conos” y “modelos de espagueti”, les dijeron que esa parte del estado sería mucho más segura. Hasta que no lo fue. Irma puso a millones de personas en riesgo en ambas costas, y debió tomarse muy en serio. Razón de más para no adivinar, pretender, o sermonear. Los risiblemente incorrectos “modelos” y “conos” se convirtieron en el más cruel de los chistes contados a expensas de los residentes de Florida, que desesperadamente trataban de saber hacia dónde huir o incluso sobrevivir. Al final, las verdaderas lecciones con Irma son que la predicción del clima está lejos de ser una ciencia exacta, y que nunca debería explotarse por motivos políticos o ganancias monetarias. Con suerte, aquellos que controlan casi todo en el campo de la meteorología coincidirán con esto, al menos para poner menos vidas en riesgo. *Douglas MacKinnon trabajó tanto en la Casa Blanca como en el Pentágono. Fue secretario de prensa del ex Senador y candidato presidencial Bob Dole.
27
ACTUALIDAD Jacob Rees-Mogg ¿salvará a los conservadores? por Kai Weiss
Lo que ha sucedido en la política británica durante el último año tiene que ser uno de los cambios de rumbo más sorprendentes de la historia. Después del Brexit, los tories (conservadores) parecían imparables, mientras que el laborismo, con Jeremy Corbyn al mando, se veía cercano a la desintegración –algunos incluso predijeron el fin del partido. A pesar de una campaña absolutamente horrorosa para la elección de junio, los conservadores seguían confiados de mantener fácilmente la mayoría e incluso incrementar su ventaja. Entonces llegó el 8 de junio y cambió todo. Los tories perdieron 13 escaños y tuvieron que negociaron una coalición con el Democratic Unionist Party para recuperar la mayoría en el parlamento, mientras que los laboristas de Corbyn ganaron 30 representantes y repentinamente se vieron como los ganadores de la elección. Ahora, unas semanas después, el laborismo encabeza todas las encuesras, algunas incluso por 8 puntos porcentuales, mientras que Theresa May es, como George Osborne drásticamente proclamo ya desde la noche de la elección “un cadáver caminando”. Meses después de que el laborismo pareciera cerca de su final, ahora los tories necesitan reaccionar rápidamente. Sin embargo, hay buenas noticias, pues en las últimas semanas un fenómeno más que peculiar ha ganado impulso: el “Moggmentum”. La tendencia en redes
sociales para llevar a Jacob Rees-Mogg, representante del noreste de Somerset, al puesto de Primer Ministro en Downing Street, comenzó recientemente, pero ha atraído mucha atención. Las probabilidades de Rees-Mogg para convertirse en el próximo líder de los conservadores estaban en 50/1 el 1 de julio, ahora están en 10/1, sólo superado por Boris Johnson, Philip Hammond (ambos en 6/1), y David Davis, el actual favorito (en 3/1). El ascenso de este hasta ahora relativamente desconocido representante muestra que hay al menos algo de esperanza para los tories. Rees-Mogg es básicamente lo exacto opuesto al actual liderazgo Tory. Mientras que Theresa May habla constantemente acerca de intervención gubernamental en la economía con grandes planes industriales y rechaza los “mercados libres ilimitados” y “el culto del individualismo egoísta” – lo que se reflejó en el manifiesto electoral Conservador de este año- Rees-Mogg defiende una mezcla de conservadurismo tradicional y libertarismo, creyendo en “mínima interferencia estatal, libre empresa, libertad personal en un marco de tradición, auto disciplina y valores familiares, impuestos bajos.” Mientras la mayoría de los tories se han movido más o menos a la izquierda, temiendo que Jeremy Corbyn los destroce calificándolos de malvados neoliberales, Rees-Mogg se ha mantenido disciplinado,
convirtiéndose en la antítesis “chavista británico” (Corbyn).
del
Lo más importante, en comparación con otros tories, como May y Hammond, él (Rees-Mogg) ha sido consistente y consecuente respecto al Brexit. Como lo dice en su sitio web, “siempre ha sido profundamente escéptico sobre la Unión Europea y se alegra de que la nación haya votado por salir de esta.” En lugar de hablar sobre el Brexit “suave” que May ha buscado repentinamente, Rees-Mogg ha planteado claramente lo que quiere: Dejar la UE como se votó. Para él, el Brexit fue “una maravillosa liberación para el país.”
¡Y por supuesto podrían! Como los libertarios han dicho constantemente desde el Brexit, el libre comercio unilateral podría ser la solución. Combine esto con rápidos acuerdos comerciales con los principales aliados — piense en los Estados Unidos, Australia, Canadá — y rápidamente tendría a una Gran Bretaña mejor preparada para la globalización que la proteccionista UE. Esto no implica decir que no acordar con la UE sería la mejor opción, considerando que países como Alemania sigue siendo socios comerciales extremadamente importantes. Aun así, el extremo pánico de los pro-europeos acerca de un rompimiento completo es injustificado. En realidad, el Brexit podría ser el punto de inicio para que la Gran Bretaña regrese a la escena global como faro de la libertad y los mercados libres, como ha sido conocida por siglos –y como lo planearon los líderes del Brexit, como Daniel Hannan.
En lugar de ser agredido por la Unión Europea y amenazado por los populistas del continente –pensando en Guy Verhofstadt, y no Marine Le Pen en este caso — que sólo quieren castigar al reino Unido por “votar en contra de Europa” (como dicen los Eurocrátas), Rees-Mogg cortaría por lo sano de ser necesario. Al responder si Gran Bretaña podría simplemente salirse sin un acuerdo con la UE, simplemente señaló: “Por supuesto que podríamos, ¡por supuesto que podríamos!”
Sin embargo, esto no sucederá con Theresa May, ni Phil Hammond. Quizá con David Davis, tal vez con Boris Johnson (quien es conocido en los círculos libertarios por haber leído LewRockwell.com durante años, mientras era editor de The Spectator). Pero, ¿Por qué no tomar a la mejor opción disponible? Sería Jacob Rees-Mogg. *Kai Weiss trabaja para el Austrian Economics Center y el Hayek Institute.
29
SOCIEDAD Hacia una justificación real del Estado de Israel por Sergio Mendiola Haro
Pongamos las cartas sobre la mesa, el ejército es la base del Estado de Israel, todo lo demás son ficciones jurídicas, carentes de importancia, totalmente decorativas y estorbosas. En segunda instancia son las relaciones exteriores, una herramienta necesaria. La entidad “Estado de Israel” es la única herramienta que provee de escudo y acceso a la más alta jurisdicción de poder físico del mundo, la de los Estados “soberanos”. Por eso la independencia de Israel comienza en 1948 tras la declaración en la ONU. Previamente, las poblaciones judías de la jurisdicción británica existían tal como existen hoy las poblaciones mixtecas en la jurisdicción mexicana. Con un detalle, fuerzas de autodefensa superiores en su organización a lo que el Estado Británico podía regular, existían a pesar de los esfuerzos británicos. Por eso el día después de dicha declaración, la del 14 de mayo de 1948, comenzó la invasión egipcia, jordana, libanesa, iraquí y siria. Ni antes, ni después. La existencia del Estado de Israel opera bajo el hecho de que no existe jurisdicción superior a la de los Estados Nación, es decir, se tiene que navegar necesariamente en ese mundo para asegurar la supervivencia de los judíos en el Levante sur y por extensión en el resto del mundo.
Bajo jurisdicción británica los ejércitos árabes fueran del protectorado, fueran sirios, jordanos o egipcios no se atrevían a entrar y cometer genocidio. Era posible, decían los sionistas en los años veinte, la falta de un Estado judío si la apertura de fronteras a la migración judía se mantenía y el régimen británico mantenía a los ejércitos externos fuera.[1] Sin embargo, dentro de la circunscripción, ni Gran Bretaña permitió la entrada de cerca de un millón de migrantes judíos durante el Holocausto, condenándolos a muerte en la Europa nazi, ni puso fin a los pogromos y sus tentativas de parte de una porción de los habitantes de la jurisdicción[2]. Dado que la meta del proyecto sionista es crear un espacio donde los judíos no teman que la autoridad intente eliminarlos o ayude a su eliminación[3], la meta terminó siendo alcanzada eliminando las posibilidades de que en dicho espacio hubiera un gobierno antijudío, colocando un gobierno judío. Fue necesaria entonces la creación y mantenimiento del Estado judío. La independencia, o en otras palabras, la creación del Estado judío se hizo específicamente porque Gran Bretaña dejó de ser una fuerza imparcial. Todo este problema es de origen estatal, está en la naturaleza misma del Estado. Debe pensarse de esa forma si no se quiere ser un embaucado más.
*** Dos opciones son las que se han perfilado en cuanto al manejo del Estado judío: izquierda y derecha, laborismo y revisionismo. Ambas se han propagado por el mundo y han decretado y tergiversado las opiniones que se tienen sobre el Estado judío. El laborismo tiende a ignorar la amenaza, creyendo que la amistad entre los pueblos es posible si se bajan las armas y se relajan las amenazas de ambos bandos. Alguien tiene que comenzar en esto y por tanto es responsabilidad de quien se encuentra en superioridad táctica comenzar el proceso de paz, es decir Israel. En la práctica, ceder terreno lleva inmediatamente a que el enemigo (porque esta es la forma en que el adversario se ve a sí mismo: enemigo de Israel) ocupe el terreno, esto sucedió en 2005 con la retirada unilateral israelí de la Franja de Gaza[4], ahora mucho más violenta y beligerante que Judea y Samaria (Cisjordania), amplio territorio ocupado por las Fuerzas de Defensa de Israel y o acompañado con el gobierno autónomo árabe de Palestina. Esta es la visión que comparte gran parte del mundo respecto a lo que el ejército de Israel debería hacer, y no puede sino debilitar la única función real que tienen las Fuerzas de Defensa de Israel, la de ser una muralla contra las agresiones externas. Este discurso se encuentra en todas clase de medios, incluyendo el célebre periódico, aunque muy equivocado Haaretz. El revisionismo en cambio está fundado en la “Muralla de Hierro” y la “Ética de la Muralla de Hierro”un par de sucintos
artículos del fundador de la derecha sionista Zev Yabotinsqui, es deber de todo aquél que quiera entender el tema, leerlos.[5] De hecho en el primero de esos artículos, el de 1923, Yabotinsqui nos informa de las preferencias en cuanto a Estados: “Unos prefieren una muralla de hierro de bayonetas judías, los otros proponen una muralla de hierro de bayonetas británicas, unos terceros postulan un acuerdo con Bagdad, y parecen estar satisfechos con las bayonetas de Bagdad –un gusto algo extraño y peligroso– pero todos aplaudimos, día y noche, la muralla de hierro.” *** El caso israelí posa en el liberalismo y en el anarquismo fuertes dilemas. Los fundamentos del Estado Judío tienen una historia relacionada con propuestas anarquistas y liberales, los socialistas/laboristas se dedicaron mientras tanto a poblar los campos, educar, construir y crear sindicatos más que a encargarse de la seguridad y flexibilidad de las poblaciones. Las Fuerzas de Defensa de Israel nacen de organizaciones privadas destinadas a proteger las comunidades. Si bien, una parte importante de la población judía llegó con ideales socialistas que imprimieron en la creación del Estado grandes cargas que lo asemejaron a cualquier país del segundo mundo, el fundamento se mantuvo siendo el mismo hasta el día de hoy, una herramienta capaz de negociar con los
31
demás Estados y evitar que cualquier otro ocupe ese lugar. Podría decirse que la navegación dentro del mar de los Estados parece ser una incapacidad patente en las agencias de seguridad privada a menos que estas se desembaracen de su función primordial y busquen ocupar un asiento en el “Concierto de las Naciones”. Podría también decirse que no, puesto que no se ha intentado el estudio sobrio y severo de los referentes, como son los que hay en Filipinas, Paquistán, Afganistán y Somalia, que son difíciles de analizar dada su apariencia estética y su situación en la memoria cultural de los Estados con mayor interés en patrullar el mundo. Lo que existe en torno a la justificación del Estado del Pueblo de Israel son individuos con una identidad nacional solidísima que se saben herederos de una conclusión incontrovertible, ahí donde estén, corren peligro tarde o temprano. Si bien existen heraldos de paz, como son los tres países de Norteamérica o Argentina y Gran Bretaña; países antaño inconcebibles de presentar peligros antisemitas como Suecia, Francia o Chile, prueban la necesidad vigente de tener preparado un refugio. Podría decirse que es un desacierto haberse colocado en esa región en específico, no nos engañemos, la elección de ese trozo de planeta fue hecha por motivos completamente subóptimos, tradición, historia y apego, y nada más. Si se hubiera elegido la Patagonia, hoy se estaría luchando con tehuelches y mapuches, incluso contra el Estado Argentino o una liga de países
suramericanos; si se hubiera elegido Uganda, hoy se estaría luchando con ancoles, bagandas y busogas y algún tipo de pansuajilismo; y si se hubiera elegido el Upstate New York, se lucharía con yanquis, tanto como en Alabama se lucharía con dixis.[6] «Cualquier población nativa ―no importa si es civilizada o salvaje― ve a su país como su hogar nacional, del cual desean siempre ser los dueños absolutos. No permitirán voluntariamente, no sólo un nuevo dueño, sino incluso un nuevo vecino. Y esto sucede con los árabes. » Siendo que es el país más seguro de la región, puede decirse que cumple con su cometido. Es un edulcorante intentar argumentar que los beneficios para los árabes pacíficos viviendo en Israel, o incluso que un contrafactual[7] (que no se lo he oído a nadie) puedan pacificar la zona. El ejemplo se vive hoy en Europa. El nativo se impacienta con la inmigración y nace su organización (de derechas según los medios prendevelas) para evitar el arribo de nuevos vecinos, la colonización en marcha es resistida por el nativo mientras que otro nativo brinda ayudas al establecimiento de más foráneos. Así fue Tel Aviv, una colonia en las dunas que rodeaban Jafa, dunas compradas a terratenientes que residían en la metrópoli de Alejandría. Así fueron las huertas de naranjas, erigidas en los campos yermos del bajío de Sarona, comprados a un dandi que se paseaba por Constantinopla y París; campos yermos que necesitaban de un par de terraplenes y unas cuantas acequias para volverse los más productivos al norte del Canal de Suez. 32
Así es el barrio de Xoco, una colonia a las afueras de Coyoacán, de casa baratas y gente que puede venderlas. Inyecciones de unos cuantos cientos de millón y listo, se levantan torres altísimas para dar abasto a la demanda de vivienda en zonas céntricas de la ciudad, las casas que quedan cuestan seis o siete veces más, gran beneficio. Pero eso último qué importa ¿y la identidad del barrio, a dónde ha ido? El salvaje proceso del proyecto gentrificador lo intenta exterminar, a los hijos del barrio los intenta desplazar, despojar, los precios suben, la agresión (no física, por supuesto) de las inmobiliarias es implacable, esa colonia no es más la que era. La narración del despojo es la misma en todas partes.
Luego de estos fundamentos está todo lo demás, Israel no es un país más socialista que la media mundial. El corporativismo rampa, la agencia de recaudación está generalizada y se regula
al máximo la forma de construir como en pocos lugares del globo. Hay sin embargo un respeto impresionante a la propiedad privada, con sus asegunes, como que las casas de los asesinos son demolidas y su patrimonio confiscado, al mismo tiempo hace unos meses, un soldado fue enviado a prisión por robarse un reloj de casa de un palestino durante una redada. Israel es un país en estado de guerra que hace recordar mucho a los militares austrohúngaros que tomaban una casa en campaña y al retirarse, dejaban un monto en la mesa que pagara por la estancia de éstos. La defensa del Estado de Israel no es por el Estado mismo, sólo la izquierda reverencIa al Estado. Sino por ser esa muy
necesaria muralla de bayonetas, que a pesar de sus intentos de derribo ha desafiado todos los posibles exterminios, de otra manera podría ser desechado como cualquier Dinamarca podrida. 33
Las organizaciones privadas de beneficencia, salud y ayuda mutua (Hadassah o Yad Sará), educación (Maayán Hajinuj Hatoraní), los tribunales privados de arbitraje (Beit Din) han hecho que desde 1977 el Estado de los socialistas ―aquel detalle de época que se corrige por no ser la entraña del proyecto sionista― se vaya retirando de ámbitos que no le competen, es un proceso gradual y difícil, y la izquierda no ha podido ganar sino escaramuzas en la retaguardia y presentar una larga guerra de trincheras que va perdiendo a diario. Los acontecimientos institucionales pueden aportarnos soluciones a largo plazo de este lado del Mar Océano. Conforme las batallas vayan siendo ganadas y el Estado del Pueblo de Israel vuelva a ser de nuevo una muralla de hierro y nada más, volverá a ser la agencia de seguridad privada para la población judía residente en el Levante sur. Y entonces, quizá podamos ver competencia entre agencias de seguridad. Es un futuro promisorio sólo verosímil para el estudioso del caso, como para el teórico de la seguridad privada en libertad. *Sergio Mendiola Haro, nacido en la Ciudad de México, es empresario e investigador en temas de historia, economía y política. Notas: [1] Recordemos que en 1920 el pueblo de Tel Jay en la Alta Galilea fue atacado por un
comando libanés, esta incursión fue repelida por exmiembros de la Legión Judía que habían luchado en la primera guerra mundial. En el enfrentamiento murió Yosef Trumpledor y con esto empieza la creación de agencias privadas de defensa en los poblados judíos. [2] El pogromo de Jerusalén en 1920, la asonada de Jafa, los pogromos de Hebrón, Safed y Jerusalén de 1929, la masacre de Tiberíades en 1938, como los mejores ejemplos. [3] Como fue el caso ruso a fines del siglo XIX, motivo directo para el inicio del proyecto sionista. [4] El control político de Gaza fue tomado en batalla por el partido político Hamás en junio de 2007 disolviendo el enlace con el gobierno de Palestina y su coalición con Fataj. Hamás, acrónimo de Movimiento de Resistencia Islámica habla en sus estatutos (traducción de estos al inglés: http://avalon.law.yale.edu/20th_cent ury/hamas.asp) tiene importantes definiciones respecto del “enemigo” y el trato que debe dársele. La oposición en la Franja de Gaza a este grupo, sobretodo la salafista es mucho más virulenta y tilda a Hamás de no ser consistente con la ley del Islam. [5] Léase en menos de quince minutos aquí: http://www.geocities.ws/obserflictos/j abotinski.html y http://www.infocenters.co.il /jabo/jabo_multimedia/Files/linked/1%20-א 7_14.PDF [6] Otros proyectos similares murieron por falta de voluntad y pésimos liderazgos, es el caso de la Nueva Gales en Argentina, y que llegaron a tener enfrentamientos con el cacique Foyel en medio del Chubut. [7] ¿La Palestina puramente arábiga no sería hoy 2017 una mezcla entre la Siria reventada, el Líbano fratricida y el Egipto dictatorial, con facciones matándose a diestra y siniestra, los cristianos y druzos amenazados tal como coptos y curdos al norte y al sur?
34
SOCIEDAD Dangerous: Milo y la era del meme por Gerardo Garibay Camarena
Milo Yiannopoulos, periodista y escritor británico, nacido en 1984, saltó a la fama internacional con su cobertura de la polémica conocida como “Gamergate”, que exhibió una grotesca red de complicidades entre grupos de presión feministas, algunos diseñadores de videojuegos y los periodistas encargados de cubrirlos, que buscaban limitar gravemente tanto la libertad creativa como la libertad de expresión de los gamers, obligándolos a rendirse ante el evangelio de la ideología de género y el feminismo de la tercera ola. Los gamers reaccionaron con una fuerza y un dinamismo que nadie esperaba, y que Yiannopoulos defendió de forma brillante en sus artículos para Breitbart.com.
Durante los siguientes meses, se convirtió en una figura de las redes sociales, sumando millones de seguidores en Facebook, Twitter y YouTube, donde sus videos demoliendo los mitos del feminismo y el progresismo en general, lo convirtieron en una de las figuras más notorias de la derecha norteamericana. Y vaya que es notorio, porque Milo, que se autonombra “El supervillano más fabuloso del internet”, es experto en generar y aprovechar controversias, planteando buenos argumentos con una presentación extravagante y un lenguaje muy alejado de los sobrios formalismos que suelen caracterizar a los conservadores. Como buen discípulo del legado del gran Andrew Breitbart, Yiannopoulos entiende que la lucha por las ideas y la cultura debe darse en forma clara, valiente y sobre todo entretenida. Así lo demostró durante su gira universitaria del 2016 “The Dangerous Faggot Tour” (La gira del maricón peligroso), en la que mezcló extravagantes despliegues de vestuario, cándidas referencias a su preferencia homosexual y demoledores razonamientos que, al menos, deberían poner a pensar a los izquierdistas, los cuales reaccionaron con gritos, sombrerazos, agresiones e intentos de censura contra el “peligroso” Milo. Tras el escándalo provocado por un fantasmagórico grupo supuestamente conservador, conocido como “The Reagan 35
Batallion”, Milo renunció a Breitbart.com y perdió el contrato para la publicación de su libro. ¿El motivo? Unos comentarios completamente sacados de contexto y de intención, donde hablaba de forma favorable a la efebofilia, refiriéndose a su propia experiencia como víctima de abuso sexual durante la adolescencia. (Reconozco que yo fui uno de los que compraron el escándalo y se desgarraron las vestiduras por esos comentarios, sin tener el contexto completo). ¿Qué hacer entonces? Fácil. Milo creo su propia editorial, y a través de ella publicó “Dangerous” (Peligroso) un libro que es de indispensable lectura para todo el que quiera entender el actual panorama político y social en los Estados Unidos y en occidente. Escribiendo en el estilo egocéntrico y ostentoso que se ha convertido en su marca personal, Milo analiza de forma ágil, divertida y en ocasiones bastante profunda, fenómenos como la Alt-right, el movimiento supremacista blanco, el feminismo, el activismo de Black Lives Matter, la guerra cultural, la migración musulmana y la vocación victimista de la izquierda. En el libro hay dos temas transversales: •
El primero de ellos es la importancia de la libertad de expresión y el ataque que esta enfrenta especialmente a manos de las buenas conciencias de la izquierda, simbolizada en ironías como la de la UC Berkley, donde hace 50 años los estudiantes marchaban para exigir libre expresión, y hoy marchan para demandar censura y callar las voces conservadoras y libertarias,
enterrándolas bajo una montaña de epítetos: sexismo, racismo, apropiación cultural, privilegio blanco, etc, etc, etc. •
El segundo es la necesidad de luchar en defensa de la libertad de expresión y de hacer que la izquierda retroceda en la batalla cultural, que hasta ahora ha ganado casi por default, en la academia, la cultura institucionalizada y los medios de comunicación. Para esta batalla, señala Milo, no basta con los conservadores de biblioteca, que presenten argumentos sólidos, sino que también se necesitan difusores y provocadores, que lleven esos argumentos a la gente normal, planteándolos de forma entretenida, y que se lancen al campo de batalla, plantándole cara a la izquierda a través de la irreverencia. En esto Milo coincide con Jeff Deist, la primer arma contra la “corrección política” es el humor, para demostrarle a la gente lo ridículo del discurso de los “progres” (léase: chairos, mamertos, perroflautas, etc.) No espere usted la elaborada prosa de William F. Buckley Jr. Milo nunca ganará premios literarios, pero sí sabe lo que hace y sabe presentar sus argumentos de una forma digerible para el público al que va especialmente dirigido: los jóvenes universitarios, los trolls de internet, los usuarios de 4chan y de Reddit, los soldados en la guerra de los memes, es decir: la generación de internet, de la que el propio Yiannopoulos es nativo, líder y referencia, para bien o para mal. *Gerardo Garibay Camarena es editor de wellington.mx, columnista en diversos medios digitales y autor de los libros “Sin Medias Tintas” y “López, Carter, Reagan”. 36
CULTURA Marionetas por Horacio Puchet
¿Quién mueve los hilos que nos mueven? ¿Dónde comienza a tejerse la trama del destino? Esa semana tocábamos Petrushka, la maravillosa partitura de Stravinsky, quizá la mejor entre sus obras, la más lograda y completa, y un sinfín de dificultades entretejidas venían a enredar nuestro trabajo. Desde el primer ensayo la ironía del director era molesta. Uno entró alto de afinación y él, parando la orquesta comentó fingiendo extrañeza, que era como si estuviera tocando en otro tono. Al rato otro se adelantó al pulso de la batuta. El director, deteniéndose a examinar de cerca la partitura y haciendo ademanes reflexivos, le dijo que no veía ningún cambio de tempo. En otro momento, alguien en un solo dio una nota equivocada, y como la solista se disculpara diciendo que la ponía nerviosa su marcación, él se sentó en el suelo a dirigir sin ser visto por la nerviosa instrumentista. Creo que sólo él celebraba sus chistes; los demás sólo intercambiábamos miradas. Él decía que conocía perfectamente la obra, que ya la había hecho infinidad de veces. “Si, la ha hecho… pero pedazos” –comentó uno en voz baja. Petrushka narra la historia de tres marionetas, Petrushka, la Bailarina y el Moro, que cobran vida y adquieren sentimientos. Se plantea ente ellos un triángulo amoroso: Petrushka está enamorado de La Bailarina, pero ella
prefiere claramente al Moro. Hay un cuarto personaje, el Mago, que no interactúa con ellos, dueño del teatrino y quien da vida a los muñecos. La acción se desarrolla en una feria de carnaval en San Petersburgo. La narración está dividida en cuatro cuadros y cada cuadro es precedido por el redoble de un tambor, un redoble seco y duro como el de un juguete mecánico.
En el primer cuadro, el bullicio de la multitud es retratado con una música dinámica y alegre. A una orden del Mago los muñecos cobran vida. Hay danzas y risas. Los muñecos bailan, pero Petrushka, despechado por la Bailarina, agrede loco de celos al Moro. El Mago interrumpe la función y encierra a los rijosos en sus
respectivos cuartos. En el segundo cuadro se muestra a un melancólico Petrushka que lamenta su encierro y la crueldad con que es tratado. Llega la Bailarina a visitarlo. Él demuestra su pasión en forma descontrolada y ella se asusta y huye. El tercer cuadro abre sobre la habitación del Moro. Él no está inconforme en su prisión. La Bailarina lo visita y él trata de halagarla. Bailan un vals. Pero el vals es interrumpido por la estridencia de una trompeta: es Petrushka que irrumpe furioso en la escena. El cuadro final nos devuelve a la feria. En medio de la algarabía aparece Petrushka perseguido por el Moro, que blande un sable. Tras una breve persecución, el Moro da alcance a Petrushka y lo mata. Se produce un silencio en la feria y la gente se detiene a mirar. Llega la policía pero no encuentra ningún crimen: sólo un muñeco de trapo tirado en el suelo. El Mago recoge su marioneta y la gente prosigue su camino. Entonces, desde el techo del teatrino, el espectro de Petrushka aparece para burlarse de los asistentes. “Petrushka quiere decir Pedrito”, nos dice el director durante el ensayo, “es un personaje salido de la comedia del arte napolitana. En francés se llama Pierrot y en italiano, Polichinela”. Lo “políticamente incorrecto” de este ballet, dice, es que el malo del cuento es un moro, un musulmán. Es un personaje perverso y disimulado, un falso amigo. La partitura es difícil y encantadora. Las marionetas inspiran a Stravinsky frases irónicas y repetitivas que caen y se elevan, se agitan un instante, parlotean y se quiebran. Su versión del arlequín enamorado es triste y cómica a la vez. De la naturaleza lúdica y mecánica de los personajes surge una música fracturada
de armonías disonantes, como el famoso acorde de Petrushka: la superposición de las triadas mayores de Do y Fa sostenido, un acorde politonal de cruda rudeza que describe el alma atormentada del muñeco. La historia del triángulo amoroso culmina en una tragedia anónima y callejera. Un drama acaso ridículo en un insignificante teatro de feria, pero que es un símbolo universal del amor desdichado. En cada ensayo de la obra, la exigencia del director iba en aumento. Quería que tocáramos más y más fuerte. Llegó a pedir que las flautas sonaran por encima de las trompetas. Y hacíamos lo posible por complacerlo, pero hay un límite físico que no es posible rebasar. En un momento dado, alguien se negó a tocar su solo. El director miró alternativamente al músico y a la partitura, sin comprender la razón de su silencio. El músico aludido reclamó enojado ante la orquesta que había gastado más de 8 mil dólares en una pieza para ampliar la sonoridad de su instrumento, pero que era imposible lo que nos estaba pidiendo, que sus labios estaban reventados y que ya no era capaz de alcanzar las notas más agudas. “Bueno, toquen como quieran – dijo- ya no les voy a decir nada”. Y aunque después se disculpó, dirigió el resto del ensayo con la indiferencia de un autómata. Al final hubo una reunión bastante ríspida en el camerino del director con algunos miembros de la orquesta en que se intercambiaron insultos. A uno le pidieron su renuncia por inepto. Llegamos agitados a la noche del concierto. Haciendo un esfuerzo de concentración (pero más que concentración fue solvencia técnica más 38
experiencia) sacamos adelante el programa. Hay veces en que, quebrado internamente, la música es lo único que te sostiene: cuando ella empieza lo demás se olvida. Petrushka se estrenó en París en el Teatro del Chatelet. Conocí ese teatro en una gira de la Sinfónica. Era una gira de más tres semanas por varios de los mayores escenarios europeos y esa tarde debíamos actuar allí. Tras el ensayo previo al concierto, curioso y deslumbrado, salí a caminar por los alrededores. Llovía, pero eso no opacaba la belleza del ambiente, al contrario, parecía resaltar su delicada armonía. Me pareció que los adoquines de las calles dibujaban amplias sonrisas a los transeúntes. Era la sonrisa que produce París al verla por primera vez. Una multitud de paraguas flotantes me envolvía en su alegre agitación y discurría en dirección al Sena. Y cuando cesó la lluvia, a la altura del Hotel de Ville, el sol poniente tiñó de rosa el mundo. “La vida en rosa” estallaba ante mis ojos. El ocaso era un largo y tierno beso extendido sobre plazas y edificios que parecía querer fundirse con el horizonte. Sentí envidia de las parejas que se besaban bajo aquel atardecer de ensueño, mientras yo vagaba solitario como un Petrushka, herido de amor por mi bailarina, mi esposa, que me esperaba al otro lado del mar. Volaba mi mente en busca de su abrazo. Fue en ese estado de euforia y de nostalgia que llegué a tocar al mismo teatro donde se estrenó Petrushka.
Llegaba yo cien años y dos guerras mundiales después, pero aun así me invadió un temor reverencial al pisar el escenario donde bailaran una noche Karsavina y Nijinsky. “Tengo miedo”, dijo Sara Barnhard al final del estreno tras ver a Nijinski, “tengo miedo… porque he visto al más grande actor del mundo”. Y yo también tuve miedo esa noche, conmovido por la ciudad, por el deslumbrante atardecer y por la enormidad de la Historia que me abrumaba con su peso. ¿Quién mueve los hilos de la trama? ¿Qué me condujo hasta los altos escenarios? La música no para y debo seguir tocando hasta el final. Petrushka concluye en la misma confusa feria en que comienza. Vuelve, como la vida, como mi vocación, que comienza en noches de carnaval, y me devuelve al principio, entre coros burlescos vestidos de arlequín cantando en un tablado de la remota Montevideo. Y siento que al final de toda esta farsa, cuando el espectro de la marioneta aparece en lo alto del teatrino, se burla también de nosotros, sus intérpretes, sus semejantes, hipócritas lectores de su drama, tristes marionetas musicales llevadas por los hilos invisibles del deseo. *Horacio Puchet es músico de la Sinfónica Nacional y docente de la UNAM, escritor en sus ratos libres y padre de familia de tiempo completo. Su correo: hpuchet@gmail.com
39
HISTORIA Cómo la libertad definió a Occidente por Ludwig Von Mises
La historia de la civilización es el registro de una incesante lucha por la libertad. La cooperación social bajo la división del trabajo es la principal causa del éxito de los seres humanos en su lucha por la sobrevivencia y sus esfuerzos por mejorar tanto como sea posible las condiciones materiales de su bienestar. Sin embargo, considerando la naturaleza humana, la sociedad no puede existir si no hay una provisión para evitar que las personas revoltosas realicen acciones incompatibles con la vida comunitaria. Con el objetivo de preservar la cooperación pacífica, uno debe estar dispuesto a recurrir a la superación violenta de aquellos que alteran la paz. La sociedad no puede existir sin un aparato social de coerción y compulsión, es decir, sin Estado y gobierno. Entonces, otro
problema emerge: restringir a las personas que están a cargo de las funciones gubernamentales, para evitar que abusan de su poder y conviertan a todos los demás virtualmente en esclavos. El objetivo de todas las luchas por la libertad es el de mantener a raya a los defensores armados de la paz, los gobernantes y sus agentes. La libertad siempre significa: libertad respecto a la acción arbitraria de parte del poder policiaco. La idea de la libertad es y siempre ha sido particular de occidente. Lo que separa el este y el oeste es en primer lugar el hecho de que los pueblos del este nunca concibieron la idea de la libertad. La imperecedera gloria de los antiguos griegos fue el que ellos fueron los primeros en captar el significado y la 40
importancia de las instituciones que garantizan la libertad. Recientes investigaciones históricas han asignado a fuentes orientales el origen de algunos de los logros científicos previamente acreditados a los helénicos. Sin embargo, nadie ha puesto nunca en duda que la idea de la libertad fue creada en las ciudades de la antigua Grecia. Los escritos de los filósofos e historiadores griegos la transmitieron a los romanos y más tarde a la Europa y a la médica modernas. Se convirtió en la preocupación esencial de todos los planes occidentales para el establecimiento de una buena sociedad. Dio origen a la filosofía del laissez-faire (dejar hacer), a la que la humanidad le debe todos logros sin precedente en la era del capitalismo. El significado de todas las instituciones políticas y judiciales modernas es el de salvaguardar la libertad de los individuos en contra de la usurpación de parte del gobierno. El gobierno representativo y el Estado derecho, la independencia de las Cortes y los tribunales respecto a las agencias administrativas, el habeas corpus, la examinación judicial y la rectificación de actos de la administración, la libertad de expresión y de prensa, la separación de Estado e Iglesia, y muchas otras instituciones buscan un solo fin: restringir la discrecionalidad de los burócratas y liberar de su arbitrariedad a los individuos. La era del capitalismo ha abolido todos los vestigios de la esclavitud y la servidumbre. Le apuesto un fin a los castigos crueles y ha reducido la pena por los crímenes al mínimo indispensable para desalentar a
los infractores. Ha eliminado la tortura y otros métodos cuestionables de lidiar con los sospechosos y delincuentes. Abogado todos los privilegios y promulgado la igualdad de todas las personas bajo la ley. Ha transformado a los súbditos de la tiranía en ciudadanos libres. Las mejoras materiales fueron el fruto esas reformas e innovaciones en la conducción de los asuntos de gobierno. Conforme todos los privilegios desaparecieron y a las personas se les dio el derecho a desafiar los intereses establecidos de los demás, se le otorgó una mano libre a todos los que tuvieron el ingenio para desarrollar las nuevas industrias que hoy vuelven más satisfactorias las condiciones materiales del pueblo. Las cifras de población se multiplicaron, y aun así esta mayor población pudo disfrutar una vida mejor que la de sus ancestros. En los países de la civilización occidental también han existido siempre promotores de la tiranía -la tiranía absoluta de un autócrata o de una aristocracia, por una parte, y la sujeción de todas las demás personas en la otra mano. Sin embargo, en la era de la ilustración las voces de estos oponentes se volvieron cada vez más ligeras. La causa de la libertad prevaleció. En la primera parte del siglo XIX, el victorioso avance del principio de la libertad parecía ser irresistible. Los filósofos e historiadores más eminentes asumieron la convicción de que la evolución histórica tiende hacia el establecimiento de instituciones que garantizan la libertad, y de que ninguna intriga o maquinación de parte de los opositores podría detener la marcha hacia el liberalismo. 41
A lidiar con el tema la libertad, uno se refiere al problema económico esencial del antagonismo entre capitalismo y socialismo. En lugar de ello uno señala que la persona occidental es diferente de los asiáticos en cuanto a que la primera es enteramente un ser ajustado a vivir en libertad, y formado por la vida en libertad. Las civilizaciones de China, Japón, india y los países mahometanos en el cercano oriente, conforme existieron antes de que sus naciones conocieran las formas de vida occidentales, ciertamente no pueden ser desestimadas como bárbaras. Estos pueblos, ya hace muchos cientos, incluso miles de años atrás, lograron maravillosos avances en las artes industriales, la arquitectura, la literatura y la filosofía, y en el desarrollo de instituciones educativas. Ellos fundaron y organizaron poderosos imperios. Sin embargo, entonces su esfuerzo se detuvo, sus culturas se volvieron adormecidas y letárgicas, y perdieron la habilidad de lidiar exitosamente con los problemas económicos. Su genio intelectual y artístico se secó. Sus artistas e autores burdamente los patrones tradicionales. Sus teólogos, filósofos y abogados cayeron en una invariable exégesis de los antiguos trabajos. Los monumentos erigidos por sus ancestros e desmoronaron. Sus imperios se desintegraron. Sus ciudadanos perdieron vigor y energía, y se volvieron apáticos al enfrentar un creciente deterioro y empobrecimiento.
Heras modernas difícilmente incluya cualquier nombre de un autor oriental. El este ya no ha contribuido con nada al esfuerzo intelectual de la humanidad. Los problemas y controversias que agitaron al occidente permanecieron ignorados por el oriente. En Europa había conmoción; en oriente había estancamiento, indolencia e indiferencia.
Los antiguos trabajos de la filosofía y la poesía oriental pueden compararse con los más valiosos de occidente. Sin embargo, por muchos siglos el oriente no ha generado ningún libro de importancia. La historia intelectual y literaria de las
Para los hijos del pueblo todos los caminos hacia la distinción personal estaban cerrados, excepto uno. Podrían tratar de forjarse un camino sirviendo los príncipes. La social occidental era una comunidad de individuos que podían
La razón es obvia. El oriente carecía de la cosa primordial, la idea de libertad respecto al Estado. El oriente nunca elevó la bandera de la libertad, nunca trató de defender los derechos del individuo en contra del poder de los gobernantes. Nunca puso en duda la arbitrariedad de los déspotas. Y, por inicia cuentas, nunca estableció el marco legal que ha protegido la riqueza de los ciudadanos privados en contra de la confiscación por parte de los tiranos. Por el contrario, engañado por la idea de que la riqueza los ricos es causa de la pobreza de los pobres, todo el pueblo aprobó la práctica de los gobernantes al expropiar a los hombres de negocio exitosos. De este modo se evitó la acumulación de capital a gran escala, y las naciones se perdieron de todas las mejoras que requieren de una considerable inversión de capital. Ninguna “burguesía” pudo desarrollarse, y consecuentemente no hubo público para alentar y patrocinar a los autores, artistas e inventores.
42
competir por los premios más elevados. La sociedad oriental era un aglomerado de súbditos enteramente dependientes de la buena gracia de los soberanos. La alerta juventud de occidente observa el mundo como un campo de acción en el que pueden ganar fama, eminencia, honores y riqueza; nada parece demasiado difícil para su ambición. Por el contrario, la dócil progenie de los padres
de familia orientales no sabe de otra cosa que seguir la rutina de su entorno. La noble auto dependencia del hombre occidental encontró una expresión triunfante en diatribas como la Antígona de Sófocles y la Novena Sinfonía de Beethoven. Nada por el estilo ha sido escuchado en el oriente. ¿Es posible que los vástagos de los constructores de la civilización del hombre blanco renuncien a su libertad y voluntariamente se rindan a la protección del gobierno omnipotente? ¿Que
busquen contentarse no sistema donde su técnica tarea sea la de servir como operarios de una vasta maquinaria diseñada y dirigida por un planeador gubernamental todopoderoso? ¿La mentalidad de las civilizaciones cautivas habrá de barrer con los ideales por cuyo ascenso miles y miles sacrificaron sus vidas?
Ruere in servitium, ellos se lanzaron a la esclavitud, Tácito observó con tristeza al hablar sobre los romanos de la era de Tiberio. Texto resumido de Dinero, Método Y El Proceso De Mercado. *Ludwig Von Mises, académico y filósofo, considerado la figura más importante de la Escuela Austriaca de Economía en el Siglo XX.
43