Juego Público y Comparsa 2014

Page 1

Módulo de Juego Público y Comparsa para Actividades de Sensibilización

La Comparsa es una Expresión de Colores y

Ritmos Acompañados de la Alegría de los Corazones



8va. Comparsa en Zancos Chitic en Ciudad Quetzal, jóvenes animadoras y animadores culturales comunitarios del Colectivo Caja Lúdica, 2012.

El Colectivo Caja Lúdica ha configurado una propuesta de Educación Alternativa, con metodologías participativas que promueven el autoconocimiento; la derrota de los miedos, de la desconfianza y de la timidez, potenciando las capacidades creativas y expresivas de las personas para ser y pertenecer, estableciendo vínculos de solidaridad con organizaciones, redes y comunidades. La Metodología Lúdica, Acción, Participación y Trasformación es una propuesta sensibilización humana, paz y convivencia que ayuda a sanar profundas heridas psicosociales, a recuperar la confianza, la expresión y romper los muros del silencio en las personas. La lúdica y el arte son indispensables y valiosos aportes para la vida barrial y comunitaria.

La recuperación del espacio público a través del desarrollo de intervenciones lúdicas, ha sido otra experienicia importante que privilegia la convivencia pacífica y aportan a reducir las manifestaciones de violencia, se promueve la participación de las mujeres y la juventud de manera incluyente, crítica y propositiva en el rescate y preservación de valores culturales y del respeto a la vida. Espacios en los que las juventudes ponen de manifiesto su capacidad para trascender al contexto de vulnerabilidad social en el que viven y que asumen con responsabilidades individuales, familiares y comunitarias. Es por ello que vemos con suma importancia la necesidad de promover una reforma educativa profunda, dirigida a desarrollar e incentivar el arte y la cultura, como espacios de diálogo, formación

Imágenes página anterior. 1 / Comparsa contra la Oncocercosis, Patulul, 2012. 2 - 3 - 4 - 5 / 8va. Comparsa en Zancos Chitic, Ciudad Quetzal, 2012. 6 / Comparsa por el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, Guatemala, 2013.

3


e intercambio entre jóvenes y docentes, de grupos y autoridades locales, a través de la ludo pedagogía, la animación y gestión cultural comunitaria y la sensibilización humana como herramientas fundamentales para la transformación social y el derecho a la vida cultural, libre expresión y creación artística. Agradecemos a las y los jóvenes que son parte de los Procesos de Sensibilización Artística y Formación Humana, Diplomados de Animación Cultural Comunitaria,

a los facilitadores, artistas, maestros y maestras, familias, autoridades locales, al esfuerzo y aporte del Proyecto Juventud, Arte y Cultura para la Construcción de Paz, financiado por el Proyecto USAID Prevención de la Violencia implementado por RTI y CECI. Que solidariamente aportaron a este proyecto, a quienes creen y confían en los procesos de diálogo y convivencia que brindan el arte y la cultura para la transformación social.

El Arte y La Lúdica propician sentido de vida, para transgredir, crear y participar, despertando el amor por el conocimiento, la creatividad y la transformación de nuestras comunidades. Encuentro de Comunidades de la Red Guatemalteca de Arte Comunitario, Huehuetenango, 2012.

4


Desde su origen el ser humano ha buscado la manera de comunicarse con lo que le rodea. Para sobrevivir ha sido necesario relacionarse con los demás, al igual que guardar memoria, jugar, festejar y celebrar la vida junto a otros seres. El juego, el festejo y la expresión provienen de la esencia misma de lo humano, de la pasión por aprender, imaginar, crear, manifestar y transformar y con su creatividad recrear y reinventar nuevos imaginarios, permitiéndose dar respuesta a problemáticas profundas que afectan la dignidad de su vida. En ese sentido, El Módulo de Juego Público y Comparsa facilitará la exploración en el universo de la creatividad y la imaginación para potenciar la capacidad expresiva y lúdica del ser, fortaleciendo los procesos de sensibilización, aportando a la consolidación de la Metodología Lúdica Acción Participación Transformación como una herramienta que facilita el diálogo, el encuentro, la convivencia y la expresión artística y cultural. Desde las expresiones artísticas y culturales se puede contribuir a dar respuesta a los cambios y transformaciones sociales para llevar a las personas a intentar comprender las situaciones en las que viven y a su propia identidad social y cultural. Las expresiones artísticas, el juego y la comparsa nacen vinculadas a la práctica social y cultural, vivenciada en grupos sociales y culturales, contribuyendo a la formación de seres humanos más integrales y constituyéndose en elementos fundamentales de la educación popular. Son varias las experiencias que históricamente van a dar origen al juego público y comparsa en el mundo, lo que le convierte en una expresión dotada de varios referentes culturales, de acuerdo al contexto donde sea una práctica.

El Juego Público y Comparsa entendidos desde su esencia tienen como principal objetivo lograr que las personas participen en su comunidad creando o recreando su propia cultura, orientada a la transformación y mejora de sus condiciones de vida. Caja Lúdica decidió articular una propuesta de formación que asumiera esta acepción como su fin último y la denominó Animación Cultural Comunitaria, proceso formativo avalado por la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos con la figura de Diplomado, que cuenta con los contenidos de esta experiencia como contenidos fundamentales. La metodología combina juegos cooperativos, trabajo colectivo, de reconocimiento del cuerpo, rituales, círculos de conexión, círculos de lectura y debate, espacios para conectarse consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. En este sentido El Módulo de Juego Público y Comparsa se desarrollará desde un enfoque constructivista, que parte de lo que ya sabemos, sin buscar imponer conocimientos; hay condiciones para la libertad de elección; ofrece una experiencia que apela a los sentidos, los sentimientos, la razón y permite que cada persona vaya haciendo su propio imaginario a partir de los aportes de las demás; busca reconocer a la comunidad en su máxima expresión (familia, escuela, iglesia, grupos, autoridades locales, entre otros) como los principales aliados para implementar cualquier propuesta orientada a contribuir al desarrollo comunitario. Uno de los aspectos relevantes de esta propuesta consiste en el hecho de que se le brinda una mirada que la acerca más al universo comunitario, es decir, compromete a las expresiones artísticas de manera más directa con cambios a un nivel más cercano a su contexto para proyectarse desde la comunidad hacia otros espacios.

5


6


Durante más de 13 años de experiencia, hemos validado la Metodología Lúdica: Acción, Participación, Transformación, Pedagogía de Paz con la participación y compromiso de jóvenes de las diversas culturas de Guatemala.

Círculo de Expresión, Copal AA La Esperanza, Cobán, 2005.

Actualmente, la estamos socializando con Centro y Suramérica, en países de Europa, donde se ha generado la expectativa de trasladar la Metodología y el concepto de Arte Comunitario, a países europeos, con el propósito de abrir espacios de convivencia, en un marco de respeto, creatividad y libre expresión.

Intercambio Metodológico y de Creación Artística, Holanda, 2012.


EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN ARTÍSTICA Y DESARROLLO HUMANO Se convierte en este marco, en una herramienta insuperable que recupera y estimula el surgimiento de las percepciones que propician en los individuos esos reconocimientos de identidad, que los acercan a ellos mismos y a sus comunidades, para la transformación de su existencia y la configuración de un nuevo imaginario colectivo. Jóvenes, niñas y niños se involucran con entusiasmo y fervor a cada una de las actividades de esta metodología, en cuya experiencia se están formando las nuevas generaciones para la edificación de una nueva Guatemala. En los barrios y comunidades del área urbana y rural, va germinando una lúdica creativa para una cultura de la convivencia, que reivindica los valores humanos, los derechos, la educación y la participación ciudadana, como elementos vitales que propician reformular nuestro que hacer, nuestras relaciones, lo que aspiramos y cómo lo estamos haciendo, partiendo de la auto evaluación, del amor, del respeto, de la cooperación y de la alegría. Jóvenes líderes, animadores y gestores culturales, grupos de arte comunitario, juveniles e infantiles, grupos organizados para elaborar ideas conjuntamente, con un sentido elevado de servicio social, trabajo en equipo y contacto humanizado entre los seres, conversión de los espacios públicos en función de la convivencia, aportes al desarrollo, conciencia de autogestión y participación ciudadana y ejercicio del derecho a la ternura y a una cultura de paz, son las prácticas y acciones que se derivan de la Metodología Lúdica Acción Participación Transformación; (MLAPT). Caja Lúdica sustenta su experiencia metodológica a partir de la definición de los elementos que la componen de la manera expuesta en las próximas páginas.

8


ACCIÓN: Se centra en el enfoque vivencial participativo y aporta contenidos alternativos ausentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje del sistema educativo nacional. Parte del ser y del hacer para potenciar las capacidades creativas de los participantes. La idea fundamental es que sólo por la vía de la acción es factible lograr la participación de las y los jóvenes, buscando que en dicha participación, los protagonistas encuentren y comprendan los aspectos conceptuales y materiales, que rodean el desarrollo de tal acción, hecho que lleva a un cambio, una transformación de los participantes en dicha acción. Con estas certidumbres, Caja Lúdica llega a los barrios y comunidades, a las organizaciones artísticas culturales o ante un grupo de jóvenes, con la propuesta de elaborar y realizar una comparsa donde se involucren desde diversos ángulos, con el propósito de medir o evaluar la disponibilidad para la participación. La comparsa se constituye así en la herramienta básica de la Metodología Lúdica, es la conjugación de elementos para la participación y la manifestación colectiva, festiva y creativa, de los individuos y la comunidad, es la acción y la forma más sencilla y natural de hilar el imaginario colectivo. La receptividad, de la comunidad o del grupo juvenil, se logra a través de los talleres de sensibilización, que se realizan con la intención de generar un reencuentro con el ser interior y operar en el individuo la derrota de los miedos. Utilizando la respiración y técnicas de yoga y meditación, los participantes tienen la oportunidad de reencontrarse con su ser interior, descubrir sus fortalezas y debilidades, conocer sus temores, desarrollar la alegría y potenciar sus capacidades creativas, tendientes a afianzar el sentido valorativo e identificativo de su cuerpo.

Transitado este primer propósito de la metodología, se inicia la concertación para la realización de la comparsa, que en el contexto de sus vivencias, debe aparecer como necesaria y enaltezca algún acontecimiento, mito o leyenda del imaginario colectivo. Dicha justificación simbólica, que se logra a través del diálogo y el debate, además de la claridad sobre la realización de la fiesta callejera, permite el conocimiento de los aspectos de la comparsa y la factibilidad de su puesta en marcha. Ya con el taller de sensibilización los participantes han hecho uso de todos sus sentidos, para conocerse y percibirse con los demás, derrumbando temores mutuos y dejando fluir la confianza, hasta desarrollar un contacto más humano, alegre y creativo.

“El reencuentro con el otro, la derrota de la desconfianza.”


La acción concibe a las y los jóvenes como sujetos portadores de derechos y por lo tanto protagonistas de su propio desarrollo; los participantes en este proceso formativo son sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su ser interior como la realidad en la que viven. Esta metodología, contrariamente al depósito acrítico de contenidos en el modelo educativo tradicional basado en la subordinación, facilita que el joven trascienda las reglas existentes para proponer nuevos modelos de acción y pensamiento en espacios de creatividad, resignificación colectiva y convivencia humana. A esta altura del proceso ya se ha alcanzado concretar un horizonte de intereses comunes, exento de utilitarismos de tipo político, ideológico o mercantil, alrededor de los cuales girará la planeación, la programación y la implementación. El agregado de intereses comunes genera la confianza para el acercamiento de los participantes, quienes inician un proceso que les permite confiar en sí mismos, en las otras y otros, situación que se constituye en el primer eslabón para que se genere el afecto, el camino más seguro para su reinserción a la vida colectiva y la justificación más digna para su cambio individual. Los talleres de sensibilización les han dado la oportunidad, a partir de juegos y diversos desplazamientos, al desarrollo de actividades de exploración y observación, de aumentar la percepción de los sentidos. Las y los participantes han tenido la oportunidad de descubrir, reconocer y reflexionar sobre su entorno y tener de éste una aprehensión distinta a la cotidiana e ir al encuentro de nuevas experiencias lúdicas, creativas y valorativas del entorno inmediato. Este momento tendrá efectos sobre el manejo del territorio, espacios barriales, zonales, urbanos y rurales, concebidos sin fronteras.

10

Se ha alcanzado el reencuentro con el espacio para iniciar la lúdica del ambiente. Cuando se logran derrumbar los muros internos y se van internalizando conceptos, valores y actitudes que ayudan a elevar la autoestima, a empoderar a las personas, se contribuyen a generar lazos de confianza, fraternidad y solidaridad con la familia y la comunidad. Se toma conciencia de lo comunitario como territorio que habita, que le pertenece; se pierde miedo de tomar los espacios públicos de la comunidad, se participa de manera activa, calles, parques, salones comunales, se convierten espacios propicios para la libre expresión; las comparsas, festivales, ferias, marchas, desfiles, instalaciones, son algunos de las manifestaciones artísticas que sirven para generar acciones para generar convivencia en la comunidad. A continuación, se clarifica la consecución de los recursos que demanden las actividades definidas, con la introducción de las variables conceptuales que los determinan. Se acuerdan los elementos de la parafernalia festiva y los montajes que acompañarán la acción. Se conforman los grupos de trabajo para la planeación, puesta en marcha, organización e implementación de la puesta en escena. Es el inicio de los talleres creativos, donde se protagonizará el acto creativo, a donde concurren todos los participantes según sus preferencias y omitiendo su procedencia. Es la instrucción sobre el manejo y el uso artístico de elementos y materiales como papel, pintura, esponja, madera y alambre. Se conjugan en talleres de ritmo y música, los cuales permitirán descubrir las capacidades creativas, la búsqueda de composiciones y mezclas, la creación de personajes, de símbolos, danzas y coreografías, acorde con los significados simbólicos definidos.


La metodología los forma con un gran sentido social, es un proceso de formación de formadores, que los involucra en la multiplicación de los conocimientos adquiridos, es así como fomentan su capacidad de liderazgo y contribuyen a la libre organización juvenil en sus propias comunidades. Los jóvenes se organizan y multiplican los valores adquiridos durante el proceso, a nivel individual, comunitario y social, a partir de la participación, el intercambio de metodologías de formación y sensibilización artístico-cultural, contribuyendo a generar un clima de convivencia y de participación ciudadana creativa y solidaria de la juventud comprometida en los procesos de sensibilización. Potencian su capacidad de promover procesos de reconciliación, organización solidaria, acción y de gestión social y la capacidad de producir nuevos conocimientos. A medida que se desarrollan los talleres creativos se inicia un proceso de información/formación en la comunidad o en los colectivos, para que la multiplicación de las decisiones se convierta en una convocatoria y en una dinamizadora del entusiasmo individual y colectivo, es la etapa de la multiplicación, aquí los jóvenes y líderes formados inician un proceso de réplica de lo aprendido en las etapas o momentos anteriores. Con la asesoría y acompañamiento de los facilitadores, se convierten en multiplicadores, es la etapa del posicionamiento de la comparsa y del proceso formador y sensibilizador de Caja Lúdica. Se dinamiza la conciencia de cada persona participante, se fundamenta el criterio hacia la capacidad de análisis, de previsiones y de proposición, es el servicio hacia la comunidad a través de la réplica de los conocimientos y de la proyección artística y cultural ante la población. Construidos los personajes, los símbolos, los ritmos, los coros, las coreografías, se realiza la comparsa, se llega al hecho en sí, a la socialización, que deja de ser un planteamiento abstracto y se convierte en un paradigma, lleno de enseñanzas y de sorpresas, que cohesiona

a los participantes, mostrándoles un camino de beneficios y de alternativas, capaces de superar el aislacionismo y alimentar la creatividad, que conducen al ascenso de la conciencia colectiva y a la práctica de valores culturales y espirituales que permean el diario vivir de los concurrentes. Aquí se expresan las manifestaciones diversas y autóctonas y se muestran todos los elementos lúdicos y simbólicos creados de manera participativa, es el gran taller de la alegría y el regocijo de la comunidad y de la ciudadanía, es el encuentro colectivo para celebrar los reencuentros con la convivencia ciudadana y con la paz. Allí radica la importancia de la metodología lúdica, lograr esas transformaciones de la vida cotidiana, individual y colectiva, que llevan a asumir una nueva actitud para superar la situación actual de existencia, participar de una convocatoria abierta donde se tendrá la oportunidad de tomar la iniciativa y proponer nuevas condiciones, mejorar sus relaciones y constituirse en sujetos individuales y colectivos para orientar y construir su futuro. La producción de objetos artísticos, las muestras artísticas, los montajes, la participación en foros y exposiciones, la elaboración de programas culturales con integrantes de la comunidad educativa y los comités y grupos culturales de barrios, comunas y corregimientos, la organización de conciertos, la elaboración y distribución de publicaciones y la preparación y organización de festivales y comparsas, constituyen formas de la metodología que vinculan a los jóvenes líderes culturales a la vida orgánica de sus comunidades. A través de la metodología se establecen las bases para nuevas relaciones, nuevas alternativas y nuevos sueños. Misión y un compromiso para los jóvenes participantes multiplicar sus experiencias y conocimientos aprendidos con niñas, niños, jóvenes, con instituciones educativas, autoridades locales y pobladores de su entorno inmediato en una intensa labor que hila el tejido humano de nuestra sociedad.

11


CONSIDERACIONES GENERALES Para la utilización de El Módulo de Juego Público y Comparsa se necesita tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Es importante conocer que una descripción aproximada del papel de quien facilita mínimamente debe tomar como referente el siguiente decálogo:

• Inicialmente deben conocerse las herramientas de planificación y monitoreo del proceso, lo que contribuirá a tomar en cuenta aspectos propios de cada situación y contexto en el que se vaya a utilizar la herramienta, minimizando los obstáculos y aprovechando las circunstancias propias de cada comunidad (incluidas como anexo del Presente Módulo Pág. 60).

Hace hacer: Trabaja por hacer trabajar a los demás, distribuyendo bien las tareas para dar a cada uno su propio papel en el grupo.

• Cada sesión debe ser planificada en específico e informada de acuerdo a las herramientas que se incluyen en el módulo, tomando en cuenta registrar también la cantidad de personas participantes, su edad, género, identidad cultural, grupo, entre otros aspectos que se considere importantes. • La realización de cada taller exige la posibilidad de conocer el lugar donde éste se llevará a cabo previamente para poder garantizar que cuente con las condiciones necesarias. • Las guías de planificación e informe incluidas en el módulo parten de la experiencia de Caja Lúdica por lo que se sugiere que las herramientas sean adaptadas a los requerimientos de quien las utilice. • Un elemento muy importante es no olvidar hacerse uno más del grupo, es decir, cualquier persona que facilita las actividades contempladas en el presente módulo debe procurar participar en las actividades que están dirigiendo, esto brinda al grupo mayor seguridad y motivar a participar. • Es vital asumir el papel de observador participante, ya que cualquier actitud positiva o negativa que debelen los juegos y las actividades se convierten en una oportunidad de reflexión sobre el tema que estemos trabajando.

12

Cuida la vida interna del grupo, eliminando en sus causas las tensiones y frustraciones, dando espacio al que piensa distinto, o al nuevo, en la búsqueda de la verdad, para lograr un ambiente que permita que todos maduren. Sabe que el grupo es una realidad distinta de la suma de sus miembros y por tanto, influenciable por fuerzas internas o externas (presiones, prisa, ambiente); se preocupa, por tanto, de controlar las posibles fuentes de influencia. Consciente de que el grupo tiene una vida externa, complementaria a la vida interna, se mantiene atento al grupo aún después de finalizada la reunión o actividad. Cree que la unión grupal se construye más con valores y sonrisas que con imposiciones, más con esfuerzo que con palabras, más con el compromiso de las personas que con la condescendencia del grupo. Esta convencido de que cada uno tiene una aportación específica que ofrecer a la tarea común. Orienta hacia una revisión periódica del trabajo realizado, confrontándolo con lo planificado inicialmente y dispuesto a colaborar en el cambio del las acciones, si se juzga que objetivamente ya no responden a lo previsto.


Se siente uno más del grupo, en búsqueda con todos, aún sabiendo conservar la distancia suficiente para guiar al grupo hacia la madurez, sin dejarse envolver por los momentos de crisis. Tiene conciencia de educador, siempre y en todas partes y no se contenta con dirigir técnicamente al grupo, sino que hace propuestas explícitas, más con la vida que con las palabras. Cree firmemente que la identidad del grupo no depende de etiquetas o fórmulas externas, sino principalmente de la vida concreta del grupo. Por último y no menos importante está el hecho de que El Módulo de Juego Público y Comparsa es un pretexto para formarnos, pensar en nuestro futuro y el de nuestras comunidades pero desde el juego, desde el arte, la lúdica y la cultura elementos que contribuyen considerablemente a la prevención de la violencia y a la construcción de la paz.

A perder el juicio!!!

Invocamos a las energías de las abuelas y abuelos, al conocimiento ancestral y a las oportunidades que nos brindan el arte y la cultura para propiciar la creatividad y el protagonismo juvenil.


6to. Encuentro de Comunidades, Guatemala, 2006.

“Los abuelos, abuelas, nuestros ancestros nos entregaron el juego como regalo y con él todos los juguetes milenarios. La danza, el teatro, la música, la poesía, el arte y la cosmovisión… Donde todas y todos somos el universo…“

Fernando García, Barrio Comparsa. Medellín, Colombia.

14


Sensibilidad Humana El círculo de Conexión, Cuerpo y Espacio Para continuar con el viaje, tomémonos de las manos y hagamos un círculo...

La Sensibilidad es una capacidad del ser humano que le permite ser más abierto, perceptivo, respetuoso y solidario, anima la vida emotiva, aflora la inteligencia y la creatividad, valora la espiritualidad como la conexión de las personas con su memoria ancestral, su cultura y el universo.

Talleres de Sensibilización, Mixco, Guatemala, 2014.

1. Objetivo de la Actividad Facilitar un proceso de acercamiento de las y los participantes a la Sensibilidad Humana como espacio vitalizador que facilita el encuentro consigo mismos, con las y los otros y con el espacio que habitan, reconociendo la importancia de fortalecer su participación para el abordaje creativo de la prevención de la violencia.

Materiales: • Espacio Amplio • Grabadora • Música de relajación • Computadora • Proyector • Vídeo Institucional

15


Sensibilizaci贸n


1.1 Bienvenida: Se dará la bienvenida a las y los participantes y se hará la dinámica “Gente con Gente”, la cual permitirá romper el hielo y además generar armonía y confianza en el grupo. 1.2 Gente con Gente: El juego consiste en que las y los participantes deben formar parejas, cuando quien facilita diga una parte del cuerpo, la pareja debe juntarla, por ejemplo: Mano con Mano, Pies con Pies, entre otras. Pero cuando se diga “Gente con Gente” todas y todos deben buscar una nueva pareja, en ese momento quien facilita puede buscar una pareja y quien quede solo deberá continuar el juego. 1.3 El Círculo de Conexión: Es una práctica de encuentro y diálogo con el ser interior, los otros y el entorno, nos permite mirarnos de manera horizontal, tomarnos de las manos, escucharnos y expresar lo que pensamos, creemos y sentimos. Agudiza nuestra sensibilidad para que nos manifestemos con el cuerpo, la voz y la memoria. Con el círculo florece la confianza, el afecto, el abrazo, la convivencia, la participación, la creación, la libertad y la diversidad. En el círculo de conexión se participa de manera libre y voluntaria, si lo prácticas te ayudará a fortalecer el trabajo en equipo, los lazos de amistad y la solidaridad en un ambiente fraterno. Luego se pedirá a las y los participantes a que formen un círculo, que cada quien se presente y diga su nombre, para que todas y todos puedan conocerse. Después deben colocar su cuerpo en la posición correcta para conectar su energía. Se juntan los pies, se coloca la columna recta, se separan las puntas de los pies para recibir la energía del cielo y los talones para recibir la energía de la tierra. Se procura que los pies queden abiertos a la anchura de la cintura y de los hombros. Se pide que con un suspiro todas y todos cierren los ojos, que se dispongan a escuchar, los sonidos del propio cuerpo y poco a poco los que haya en la distancia. Cuando están ya conectados, se da lectura al texto:

Ventana sobre el Cuerpo La Iglesia dice: El Cuerpo es una Culpa.

La Ciencia dice: El Cuerpo es una Máquina

La Publicidad dice: El Cuerpo es un Negocio

El Cuerpo dice: Yo Soy Una Fiesta... Las palabras andantes, Eduardo Galeano.

17


Se pide que lleven a la conciencia cualquier dolor que tengan, cualquier ansiedad, cansancio o problema; que permitan que la energía que viene desde la tierra vaya limpiando poco a poco cada parte de su cuerpo desde los pies, pasando por los órganos internos y llegando hasta la cabeza. Se debe procurar detenerse unos segundos en cada parte del cuerpo y llevar la respiración a ese lugar para irlo limpiando para finalmente llevar toda la energía hacia el cielo para recargarse. Se invita a las y los participantes para buscar a los lados las manos de sus compañeras y compañeros, se pide que se regalen una caricia a las manos con las que entraron en contacto y que con un suspiro nuevamente abran los ojos lentamente.

Poner el cuerpo en movimiento, despierta la energía, la expresión y la libertad.

1.4 El Cuerpo y El Espacio: El cuerpo es nuestro principal medio de expresión y creatividad, moverlo de un lugar a otro es transformar la perspectiva y visión de la realidad. Es el verdadero sitio para la creación, lienzo en blanco, instrumento musical y libro abierto para la manifestación constante del pensamiento y del espíritu. Con el sonido de tambores se invita a que vayan regalándose un masaje dándose palmadas suavemente en la cabeza, los hombros, los brazos, la cadera y las piernas; un lado a la vez. Posteriormente quien facilita iniciará una serie de ejercicios que las y los participantes deben imitar, siguiéndole en un gusanito que se moverá por el espacio. Como variante se puede pedir a algunos participantes sugerir algunos movimientos. Para continuar con el trabajo se desarrollarán los siguientes ejercicios:

(Es importante invitar a las y los participantes a mover su cuerpo con libertad…) 18


Ejercicio de Espejos: • Cada participante elegirá una pareja para trabajar, se colocarán frente a frente como si estuvieran mirándose en un espejo. • Mirándose a los ojos, uno de los dos propone movimientos y el otro lo sigue tratando de imitarle lo más fielmente posible. • Deben dejarse llevar y junto a su pareja explorar los diversos movimientos que el cuerpo puede expresar. • Pueden hacerse movimiento jugando con tres niveles. Movimientos en la altura, en el medio y en el nivel bajo. • Y así cada participante propone y el otro le sigue, buscando todas las posibilidades en que el cuerpo se puede mover y desplazar. Variante: una variante interesante para éste ejercicio podría ser seguir el movimiento de la mano con la mirada, en parejas, una de las dos personas pone una mano levantada bien recta y la otra persona fija su mirada en esa mano. Con movimientos más o menos suaves, desplazarse moviendo la mano en diferentes direcciones y sentidos mientras la otra persona seguirá dicho movimiento procurando mantener la cara todo el tiempo a la misma distancia de la mano. Se pueden hacer en tríos donde una persona pone las dos manos levantadas rectas y otras dos personas siguen cada una con la mirada una mano. El arte y la cultura promueven la autoestima y la confianza, mejoran la calidad de vida de nuestras comunidades. Mujeres de Chapín Arriba, Izabal, Guatemala, 2012.


El Juego del Péndulo: Consiste en que el grupo se forma en un círculo y un voluntario o voluntaria se coloca en el centro y cierra los ojos, el resto de las y los participantes estarán atentos ya que la persona que está en el centro se dejará caer a cualquier lado y los demás deberán detenerlo y empujarlo para otro lado, esta dinámica genera confianza mutua entre las y los participantes. Que es la Sensibilización Artística Comunitaria. Se explicará a las y los participantes que la Sensibilización Humana es una herramienta de prevención de la violencia. Para eso se partirá del siguiente concepto: “La Animación Cultural Comunitaria es la recuperación del sentido de la vida, de la alegría y del amor, práctica permanente de intercambio de expresiones artísticas y culturales; trueque de aprendizajes y saberes, reencuentro con el ser interior, generación de espacios de convivencia, donde se despierta la imaginación y la creatividad”. Ejercicios y Movimientos: • Buscar una canción o melodía instrumental. • Todas y todos deben cerrar los ojos y balancear su cuerpo dejándose llevar por el sonido y las vibraciones de la música. • Se pide que dejen que sus emociones y sentimientos fluyan, muevan su cuerpo sin miedo y con libertad en todas direcciones y de todas las formas que quieran crear. • El objetivo es sólo disponer todos sus sentidos para escuchar, sentir y expresar. • Por último se puede pedir a cada participante que proponga su propio movimiento, uno que le permita sentirse cómodo con su propio cuerpo. 1.5 Presentación del Proceso de Trabajo y Juegos de Integración. Al finalizar el círculo de conexión se hará la presentación de las actividades de sensibilización que se desarrollarán. Se pedirá a las y los participantes que compartan sus impresiones respecto a la propuesta y se dialogará con ellos para llegar a los acuerdos necesarios para la implementación del proceso. Luego se harán algunos juegos de integración. • El limón: Para este juego se forman dos grupos, se coloca en fila un grupo frente a otro, en el medio se coloca un limón, el primero de las filas de los grupos corre hacia atrás y pasa por el medio de las piernas de los otros participantes, el primero que llegue agarra el limón y lo deja ahí; se coloca de último en la fila y así van pasando todas y todos. El equipo que más ocasiones agarre el limón gana.

El círculo de conexión es un espacio de encuentro e intercambio, que permite la horizontalidad, 20

el respeto y el abrazo colectivo.


• Las vacas vuelan: Se colocan en círculo a los jugadores y ponen las manos palma con palma. Cuando quien facilita el juego nombra un animal que vuela, todos deben separar las manos y volverlas a juntar, dando una palmada. Quien dirige, también hace esto, pero trata de hacer equivocar a los participantes haciendo acciones contrarias a las indicadas; es decir, si nombra a un animal que vuela, hace las cosas al contrario. Al dar la indicación “las vacas vuelan” todos cambian de puesto. 1.6 Cierre: Para hacer el cierre de la actividad, se presentará el video de Caja Lúdica, para que las y los jóvenes se vayan familiarizando con las acciones que se realizan. Se abrirá un espacio para preguntas y comentarios, compartiendo la experiencia de Caja Lúdica. “Un ejercicio interesante es proponer a las y los participantes que escriban un poema, un verso o un dibujo, manifestando de manera creativa su experiencia vivida en la actividad y se hará una galería para socializar el trabajo” 1.7 Círculo final: Al finalizar se hará nuevamente un círculo de conexión en el que se agradecerá a las y los participantes por su presencia en la actividad y se les motivará para que lleguen a las próximas sesiones. Se harán 3 respiraciones y se finalizará la actividad con un abrazo colectivo.


2. Lúdica, Juego, Arte, Creatividad, Ocio y Tiempo Libre Objetivo de la Actividad: Contribuir al fortalecimiento de los conocimientos y metodologías de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del compartir la experiencia de Caja Lúdica y de la utilización del juego como herramienta. Materiales: • pañuelos • pelotas • hula hulas, lazos, papelógrafos • masking tape • marcadores • sillas • espacio amplio y limpio 2.1 Bienvenida y Presentación: Círculo de Conexión: se realizará un círculo de conexión con los participantes promoviendo la disposición para el taller. Se realizarán algunos juegos rompehielo y de presentación: • Patito, patito: El juego está pensado para generar confianza entre las y los participantes. Se necesita contar con un pañuelo con el que se le vendarán los ojos a un voluntario o voluntaria, luego se le pedirá a todas y todos que se cambien de lugares, una vez estén sentados en nuevos espacios, quien facilita lleva a la persona vendada de los ojos y le sienta en las piernas de cualquier participante. La persona que tiene vendados los ojos debe hacer la pregunta ¿Patito Patito? y la persona que está sobre la silla responde Cuac Cuac, si la persona vendada de los ojos adivina sobre quién está sentada, ésta otra persona le sustituye cubriéndose los ojos y dándole seguimiento al juego. Si se equivoca en tres ocasiones, entonces deberá dar la bienvenida y un abrazo a las tres personas que le recibieron en su regazo, eligiendo al azar quien de esas tres le sustituye (diciendo un numero del 1 al 3 y quedando elegida aquella persona que le haya recibido en ese orden). • Perro Rabioso: Se coloca a las y los participantes en un extremo del espacio donde se esté desarrollando la actividad, se pide a un voluntario o voluntaria y se da la indicación de que cuando quien facilita diga Perro Rabioso, todas y todos deben correr al otro extremo del espacio, la persona voluntaria estará en el centro del espacio, cuando vayan pasando el resto, tratará de atrapar a una persona, al atraparla le pegará la rabia y ésta deberá ayudarle a atrapar al resto de las y los participantes, cuando estén pasando de un extremo al otro cuando quien facilita de la indicación. 2.2 Discusión: Definición de Lúdica, Juego, Creatividad, Arte, Tiempo Libre y Ocio Para trabajar la definición de éstos conceptos, se organizarán cinco grupos, cada grupo desarrolla

22


su propia definición del término que le corresponde trabajar y dibuja un símbolo grafico que lo represente. Grupo 1: Lúdica, Grupo 2: Juego, Grupo 3: Creatividad, Grupo 4: Arte y Grupo 5: Tiempo Libre y Ocio Una vez los grupos hayan terminado de elaborar su propio concepto respecto al término que les fue asignado, entonces deberán hacer una lectura del material de apoyo que será entregado por el facilitador.

Cada grupo deberá responder a cuatro preguntas básicas: ¿Qué fue lo que más me gustó de la lectura? ¿Qué fue lo que no entendí? ¿Son de utilidad estos elementos para el trabajo en grupo? ¿Cuál es el aprendizaje que me llevo? Finalmente el facilitador generará una reflexión y una conclusión con los aportes de las y los participantes, auxiliándose de una presentación, explicando la importancia de los diferentes elementos de la metodología utilizada por Caja Lúdica. 2.3 Aprendiendo juegos: Una vez que haya concluido con la primera parte, se desarrollarán varios juegos posibilitando que las y los participantes tengan la oportunidad de aprender varios juegos como alternativas metodológicas para el acompañamiento de procesos del desarrollo de trabajo en grupos. Se compartirán tantos juegos como sea posible del listado a continuación y se tratará de hacer un ejemplo de clasificación de juegos a partir de la experimentación de varios de ellos mediante la propuesta siguiente: Según el lugar donde se juega.

Juegos de interior • Pum, Chis, Cuas: Se organizan grupos de 4 personas, se pide a cada grupo que defina su nombre. Cada grupo cuenta con cinco puntos desde el inicio. Cada grupo se sienta en fila, cada participante uno tras otro. Cada persona debe memorizar algo que le toca decir: la primero dice: PUM, la segunda: CHIS, la tercera: CUAS y la cuarta: el nombre de otro grupo. La secuencia inicia cada vez que un grupo escucha su nombre y la palabra o frase que dice cada persona va en orden de aparición, es decir no se puede decir CHIS si la persona que está adelante no ha dicho PUM. Cada vez que un grupo se equivoca pierde un punto.

23


• El abismo: Imaginando una cuerda en el suelo que atraviesa el lugar (se puede aprovechar el material del que esté hecho el suelo si sirve para tal fin o masking tape), el grupo deberá organizarse de acuerdo a la premisa advertida por quien facilita, ya sea por la fecha de nacimiento, el número de hermanos, el grado de estudio, las veces que se bañan a la semana, la hora a la que llegaron al espacio, entre otros. Apareciendo, por ejemplo, en un extremo de la fila quien cumple años en enero y en el otro extremo quien cumple en diciembre. Para ello cada persona debe ir pasando en fila por ella como si se tratara de una cuerda en un abismo. Si alguien se apoya fuera del espacio delimitado queda fuera del juego.

Juegos al aire libre • Gallos y Gallinas, Noche y Día: La lógica de éste juego es la misma aunque puede tener diversos nombres. Se organizan 2 grupos de igual número de participantes, se colocan en dos filas, una frente a la otra. Se determina un espacio para el juego que cuente con la misma distancia para cada grupo. A un grupo se le denomina Gallos y al otro Gallinas. Si la persona que dirige dice Gallos, éstos deben atrapar a las gallinas, éstas para no ser atrapadas deberán llegar hasta el espacio determinado como su salvaguarda. La misma situación se dará si quien dirige dice gallinas, entonces los Gallos deberán correr. Las personas que sean atrapadas automáticamente serán parte del otro equipo. Es importante alternar los nombres de los grupos para equilibrar el juego. • La mancha: Este juego se desarrolla igual que el de perro rabioso, una persona tiene la mancha, todas las demás están paradas en un extremo del salón y cuando el facilitador grita la mancha, todas deberán correr hacia el otro lado, estarán salvos hasta que supere el límite colocado por el facilitador. Si el voluntario que es la mancha atrapa a alguien, entonces esta persona queda manchada y la mancha se hace más grande. Se continúa jugando, pasando de un lado del salón al otro, hasta que todos sean parte de la mancha. Según el número de personas que juegan

Juego individual • Uno, dos, tres: Éste juego es una herramienta interesante para captar la atención de las y los participantes. Se les indica que deben poner atención a quien facilita y cuando escuchan uno, deben pararse inmediatamente, si escuchan dos deben sentarse. Si alguien se equivoca se le invita a dar algunas palabras respecto al tema, de bienvenida o un abrazo a alguien de las y los participantes. Si llegase el caso de que ya manejan bien la dinámica, puede complejizarse utilizando otros números y otras acciones, por ejemplo: tres tocar el ombligo de quien está a la derecha, cuatro tocarle la cabeza a la de la izquierda.

24


Juego de parejas • Guiñando el ojo: Para este juego se necesita contar con por lo menos una silla por cada dos participantes. Se pide que conformen parejas y que definan quién será el número 1 y quién el número 2. Una vez esté asignado los roles, las personas con el número 2 se sienta en una silla, las número 1 deberán colocarse en la parte de atrás de la silla de su pareja. Tiene que quedar una persona ya sea facilitador o algún participante con una silla vacía, es decir, esta persona sea el número 1 pero no tendrá pareja. El juego consiste en que en cualquier momento la persona que no tiene pareja le guiña el ojo a cualquiera de los otros participantes que están sentados en sillas, estos deberán salir corriendo a sentarse en el lugar de la persona que les está guiñando el ojo. La persona que está en la parte de atrás no debe permitir por ningún motivo que su pareja salga corriendo hacia el otro lugar. Se juega un rato y luego se invierten los papeles.

Juegos para equipos • Fut bol de escobas: Se debe contar con dos escobas y una pelota. Se organizan los equipos de igual número distribuyendo a las y los participantes. Se pide que se enumeren de 1 hasta dónde llega el grupo, colocándose de las dos filas frente a frente en un espacio determinado. Se ubican dos porterías y se delimita el campo en que se jugará. En el centro se colocan la pelota y las dos escobas. Cuando quien facilita dice cualquier número de los equipos, la persona con el número mencionado deberá correr hacia el centro, tomar una escoba y procurar llevar la pelota hasta la portería contraria para anotar un gol. Si la pelota es tocada con los pies, sale del campo o toca a alguno de los participantes de las filas, entonces se vuelve a iniciar y se coloca la pelota en el centro diciendo otro número. • Fut bol de objetos: Se organiza al grupo en un círculo. Se enumeran alternadamente 1 y 2. La premisa consiste en que el facilitador entregará un objeto a las personas que están a su lado. Éstas deberán pasar el objeto sólo aquellas otras personas que tengan el mismo número. Las personas con el número contrario deberán interrumpir el paso de los objetos sin tener ningún contacto físico con el otro equipo. El grupo que logre regresar primero el objeto al facilitador, anota un gol. • Electricidad: Se organizan dos equipos. Se hacen dos filas con los equipos conformados. Las filas se colocan una frente a otra. Quien facilita se coloca en un extremo, toma las manos de las personas que están ubicadas más cerca. Le pide a cada equipo que se tome las manos, escondiéndolas en la espalda para que el otro equipo no vea cuando éstos estén recibiendo un apretón de manos. El facilitador brindará un apretón de manos ambos equipos el mismo tiempo. Cada participante podrá brindar el apretón de manos al siguiente una vez que haya recibido. Cuando el apretón llegué a la última persona de cada equipo, esta deberá cruzar al otro lado y darte un beso la persona que está al final. Quien dé el beso primero anota un punto para su equipo y se va a la par del facilitador, todos los participantes se van corriendo y el grupo que logre dar primero todos los besos que le corresponden es el ganador.

25


Juegos colectivos • Body wash: Se pide a tu grupo que se organice en dos filas de igual número de participantes. Con dos pañuelos se tapan los ojos de dos personas que estén en uno de los extremos de las filas que están paradas frente a frente. Estos deberán pasar caminando lentamente en medio de las dos filas. Lo que queremos es simular que se está pasando por una máquina de lavado de vehículos y mientras vamos pasando permitiremos que se lleve a cabo todo el proceso de lavado, con enjabonado y secado, es decir, las personas que están ubicadas en las filas irán haciendo un masaje caricias en todo el cuerpo a las personas que van pasando en medio. Una vez lleguen al final, será el turno de la siguiente pareja, hasta que pase todo el grupo. Según el tipo de actividad • Juegos de mesa y tablero (Mencionar: domino, damas, damas chinas, barajas, entre otros.)

Juego de ejercicio • Porterías humanas: Se colocan las y los participantes en un círculo con las piernas abiertas a la anchura de las caderas. Se pone en juego una pelota que no sea muy dura, ya que podrían lastimarse. El juego consiste en tratar de que el balón no entre en las piernas de cada jugador, para ello deberán cubrir su portería (sus piernas) con las manos, no deben cerrar las piernas o quitarse porque eso les descalificaría del juego. • Balón mano: Éste juego se desarrolla en la misma lógica que el futbol con algunos justes. Se organizan dos equipos que pueden perfectamente incluir a hombres y mujeres. La portería de cada equipo, son postes, árboles o algún otro elemento que debes estar colocados en ambos extremos de la cancha definida. Se debe llevar el balón hasta conseguir tocar el poste con la pelota, no debe tirarse. Pueden sugerirse variantes como alternar los goles, uno las mujeres y otro los hombres, la cantidad de pases, la cantidad de pasos con el balón, etc.

Según su objetivo De confianza • La maratón de las caricias: En un círculo se le pide a cada participante no olvidar el lugar donde está parado. Luego se indica que cada uno debe conseguir para sí mismo la cantidad de caricias que quien facilita solicita. Por ejemplo: 5 apretones de manos, 10 abrazos, 15 besos, entro otras. Pero cuando están consiguiendo las caricias solicitadas, quien facilita contará hasta 5, entonces todas y todos deberán regresar a sus lugares, quien llegue de último deberá cumplir con recibir un regalo que puede ser la oportunidad de dar unas palabras de bienvenida, darle un beso a alguien que no conoce, un abrazo, entre otros.

26


• El Robot: Se organizan parejas, se enumeran 1 y 2. La persona con el número uno actuará como un robot que hace cosquillas, pensará en donde puede ser apagado. Cuando se dé la señal el robot de las cosquillas persigue a su pareja imitando los movimientos de un robot real. Para detenerlo hay que presionar donde se encuentra el botón de apagado. Después de un rato se pueden cambiar los papeles. • El punto y el beso: En círculo se indica que se estará utilizando un marcador que será utilizado para colocarle un punto a cualquier persona en donde quieran. Deberán tomar en cuenta las premisas siguientes: no olvidar a quien se le colocó el punto y quién se lo puso a uno, no colocarle el punto a una persona que ya tiene. Cuando hayan terminado de colocarse los puntos, sorpresa, se debe dar un beso a la persona en el lugar donde se le colocó el punto, es decir, quien coloca el punto debe besarlo donde esté.

De presentación • Soy (de aquí para arriba) y me gusta comer (de aquí para abajo): En grupo se le indica a cada participante que debe pensar en dos cosas: una cualidad y algún tipo de pan que le gusta comer. Cuando todas y todos hayan pensado en ambos aspectos, se iniciará la ronda de presentaciones diciendo por ejemplo: mi nombre es Alfredo, señala su cintura y dice: soy alegre de aquí para arriba, y de nuevo señala su cintura dice: y me gusta comer cubiletes de aquí para abajo.

Para hacer grupos • El barco se hunde: Se pide al grupo que se organice formando un círculo, tomados de la mano. Estando en el centro dirá a los participantes: Todos nosotros somos los tripulantes de un barco que sale de (algún lugar) a (destino). Cuando el barco dé la salida todos haremos sonar la sirena que anuncia su salida. Cuando estemos en altamar seguramente podremos ser azotados por alguna tempestad, en este momento iremos todos a la dirección que se nos indique. En caso de naufragio en el barco hay unas balsas salvavidas que tienen capacidad para cierto número de personas, si hay más o menos personas en ella, la balsa se hundirá y quienes estén en ella se ahogarán. Después de sonar la sirena, nos desplazaremos girando a la derecha de acuerdo a la velocidad que nos dé la expresión “rema el barco” que iré pronunciando. Se puede pedir al grupo que vaya haciendo los sonidos necesarios para simular las condiciones que quien anima vaya mencionando. Se juega hasta contar con los grupos que se quería conformar.

De cooperación • La silla cooperativa: El juego consiste en colocar las sillas y cada participante se pondrá delante de su silla. El que dirige el juego tiene que conectar la música. En ese momento todos los participantes empiezan a dar vueltas alrededor de las sillas. Cuando se apaga la música todo el mundo tiene que subir encima de alguna silla. Después se quita una silla y se continúa el juego. Ahora los participantes, cuando

27


oigan la música, tienen que dar vuelta hasta que se pare la música, entonces tienen que subir todos encima de las sillas, no puede quedar ninguno con los pies en el suelo. El juego sigue siempre la misma dinámica, es importante que todo el mundo suba encima de las sillas. El juego se acaba cuando es imposible que suban todos en las sillas que quedan. 2.4 Evaluación Finalmente se organizarán 2 grupos de trabajo que escribirán una carta a un grupo de amigos contando cómo se sintieron, qué aprendieron, qué fortalecieron, qué consideran que hizo falta y cómo mejorarían la experiencia. Se intercambian las cartas y los grupos las enriquecen, exponiendo sus conclusiones. Se despide la actividad con un abrazo colectivo.

Complemento para el Facilitador y/o Lectura Complementaria: La Lúdica: Es una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, el sentido del humor, la escritura y el arte. La lúdica desde este punto de vista busca la armonía consigo misma, con los otros y con la naturaleza, produciendo beneficios biológicos, psicológicos, sociales y espirituales entre otros; orienta al ser humano hacia la integralidad de ser, pensar y actuar en un constante proyecto de mejorar sus condiciones de vida, es decir puede convertirse en su proyecto de vida. Partiendo de lo anterior podemos entender que la lúdica está estrechamente relacionada con el estar bien, esto significa que quienes asumen esta actitud como práctica de vida tienen muchas más posibilidades de desarrollar otros elementos importantes para el aprendizaje y la autorrealización como lo son el juego, la creatividad y el arte. Cuando hablamos de Animación Cultural Comunitaria debemos partir de la idea que una de las principales herramientas de las cuales se deberá utilizar es la lúdica, pero en este caso, vista como la posibilidad de desarrollar propuestas que motiven la participación cuidando los patrones culturales de la localidad y dando la posibilidad espacios para el encuentro y la construcción colectiva de referentes y prácticas necesarias para el desarrollo y la paz. El juego: El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara. Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

28


Puede entenderse como una actividad inherente al ser humano; una forma de ser, de pertenecer y de descubrirse y relacionarse con el mundo de manera más placentera; es el fundamento principal para el desarrollo de los seres humanos y el principio de todo descubrimiento y creación. Jugar es importante porque es una actividad que además de placentera es también necesaria para él desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del ser humano. El juego espontáneo y libre favorece la madurez y el pensamiento creativo. Los Juegos Cooperativos son actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros, además permiten la expansión de la solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz. Buscan la participación de todos sin que nadie quede excluido. Los resultados deben ir encaminados hacia metas colectivas y no hacia metas individuales; deben centrarse en la unión y no en unos contra otros. En los juegos competitivos la búsqueda del resultado tiende a la superación de los otros y a la eliminación de los más lentos, los más torpes, los menos aptos, los menos inteligentes. La eliminación se acompaña del rechazo y la desvalorización. Lo expuesto anteriormente fundamenta la importancia de que la Animación Cultural Comunitaria asuma el compromiso de desarrollar dinámicas de trabajo colectivas que privilegien la participación de todas y todos, sobre todo parta de valores como la confianza y el respeto para el desarrollo de juegos y ejercicios de trabajo. Los juegos cooperativos permiten consolidar los grupos y desarrollar cualidades. La Creatividad Puede entenderse como la aptitud innata en el ser humano de idear, transformar, descubrir y reinventar la visión del mundo y de sus elementos. Puede entenderse como la capacidad del ser humano de brindar mil respuestas a una sola pregunta, es decir, genera un abanico de respuestas y no un abanico de problemas, donde cualquier respuesta se traduce en una posibilidad.

“La Creatividad no es solo un entretenimiento para el ocio, sino una actitud tan vitalmente necesaria como el respirar o el alimentarse” (Módulo Introductorio de Educación Lúdica, Julia Escobar, fundadora de Caja Lúdica.) La creatividad no es un contenido que pueda ser enseñado por un maestro experto en el tema, tampoco es cierto que leer un libro sobre creatividad nos brindará todas las herramientas necesarias para ser creativos; pero estimular nuestra creatividad en espacios orientados al tema es fundamental para disponer nuestro pensamiento a un proceso mental fundamental para la humanidad: La imaginación y esta tiene una relación indiscutible con la creatividad puesto que solo habita en quienes cultivan su propia creatividad.

29


El Arte Puede entenderse como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, que además, le permite expresar ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como la pintura, la literatura, la música, el teatro, la danza o prácticas mixtas. El arte es parte fundamental de la cultura, reflejando la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo de la historia. “El arte es una libre creación del espíritu, nace y se cultiva espontáneamente en el ser humano, proporciona a las personas que lo practican y a quienes lo observan, una experiencia que puede ser de orden estético, emocional e intelectual, o bien, una combinación de estas” (Manual de Animación Sociocultural. Arte Acción. Lis Joosten, Tegucigalpa 2005).

“El arte comenzó siendo una herramienta natural del ser humano para adaptarse a su entorno, para sobrevivir. Los primeros dibujos hechos por el hombre están en las paredes de las cuevas, de las cavernas… la pintura rupestre: representaciones de los animales y de los fenómenos naturales. Nombrar las cosas, los astros y la naturaleza, fue uno de los primeros actos poéticos. Allí nació la danza, el ritual, el teatro, le pusieron música y alma a la vida. El ser humano comenzó a utilizar su propio cuerpo para representar lo existente o crear lo inexistente. El arte se ha transformado desde entonces en un medio de expresión, un canal de comunicación por el cual las personas transmiten su visión interior y exterior del mundo, su alegría, su dolor, su inconformidad, su amor…Es decir, el arte se ha transformado en un medio para comunicar, trascender, enseñar…vencer el encierro y la soledad.”1 El Ocio y El Tiempo Libre: El ocio en los jóvenes es hoy uno de los temas claves para conocer la juventud; es el ocio donde el joven manifiesta sus inclinaciones o preferencias, y los valores que considera prioritarios. Los jóvenes actuales viven en una cultura y mentalidad de ocio. Para ellos y ellas y a diferencia de la juventud de los años 60s el trabajo no es un valor preferente, sino un medio para disponer de los recursos necesarios para invertir en ocio. Los jóvenes intentarán prepararse para competir, ser buenos profesionales, eficientes y competentes, porque de este modo serán más fácilmente escogidos y conseguirán una mejor y más rentable posición, pero casi siempre considerándolo como un medio para disfrutar de un ocio más amplio y cualificado. Quizás con ello la juventud empieza a vislumbrar la sociedad del futuro, en la que el ocio desempeñará cada vez un papel más preponderante y en que la educación para el tiempo libre será un factor determinante para el bienestar y la felicidades de las y los ciudadanos. Sea como fuere, el hecho es que la juventud vive hoy una mentalidad ociosa o una cultura del ocio. Y no sólo porque su tiempo libre ocupa la quinta parte del día, sino porque a través de las actividades de ocio manifiesta y vive los valores hoy preferentes para los jóvenes. Por ello, entendida la cultura como un conjunto de normas, valores, pautas de conducta, pensamiento compartido y características de un grupo social, que sirven para adaptarse a la situación objetiva desenvolverse y cultivar su vida, el ocio de los jóvenes constituye una práctica cultural fundamental. 1 Módulo Introductorio de Educación Lúdica. Caja de Herramientas con Arte y Juego. Ministerio de Educación de Guatemala, Eje Artístico y Corporal Aprendo. Julia Escobar, 2006. Pág. 14.

30


Tradicionalmente en nuestro entorno, estos dos conceptos suelen venir siempre juntos. Esta circunstancia hace que frecuentemente se les confunda e incluso se les llegue a identificar, cuando en realidad son dos conceptos bien diferentes aunque estrechamente relacionados. Desde una perspectiva sociológica el concepto de tiempo libre, constituye el tercer tipo de tiempo de la vida humana, junto al tiempo de trabajo y el de las necesidades fisiológicas y obligaciones socio-familiares. Tiempo libre, por tanto, es el tiempo disponible que nos queda una vez descontado el tiempo no disponible o de las obligaciones laborales, fisiológicas y socio-familiares. Desde un enfoque pedagógico, “el tiempo libre constituye la materia prima del ocio, la condición necesaria, pero no suficiente para el ocio.”2 Utilizando la terminología aristotélica, mientras que el tiempo libre posee una naturaleza material, el ocio es lo que da una determinada forma educativa al tiempo libre. De este modo podemos decir que el ocio es el tiempo libre aprovechado (Ventosa, 2005) a diferencia del tiempo libre perdido o estéril al que también se puede llamar ociosidad. Por extensión, las actividades de tiempo libre son todas aquellas actividades que entran dentro del concepto de recreación. Así, la Pedagogía del Ocio es aquella rama de la Pedagogía que se encarga del estudio de la dimensión educativa del ocio, mientras que la Educación para el ocio y el tiempo libre, es una rama de la educación social que se ocupa de la aplicación de los principios de la Pedagogía del Ocio a la práctica socioeducativa (Trilla, 1977). Las finalidades del ocio las resumió de manera clásica Dumazedier (1969) aludiendo a las tres categorías: diversión, descanso y desarrollo. Y las aportaciones posteriores de Trilla (1993) resumen las características esenciales que ha de reunir una actividad de tiempo libre para convertirse en ocio autentico: autonomía, placer y autotelismo (disfrute intrínseco). Si bien hasta hace poco el tiempo libre era un campo educativo exclusivamente limitado a la infancia y juventud (animación infantil y juvenil) ahora la animación de ocio y tiempo libre abarca todas las edades, incluido el sector en expansión de las personas mayores. A partir de aquí, definiremos El juego Público y Comparsa como una metodología para el desarrollo de la participación social y cultural, que en nuestro caso, aplicaremos dentro del tiempo libre como uno de los posibles ámbitos de intervención de aquella. De este modo, podemos concluir diciendo que la recreación en cuanto ocio aporta al tiempo libre una finalidad positiva -placer, desarrollo, descanso,- mientras que la animación propone un medio o camino para conseguirla: la participación social o comunitaria. Esto quiere decir que puede haber otros caminos -y de hecho los hay- para desarrollar programas de ocio o recreación, por ejemplo más centrados en la oferta de actividades de tiempo libre que en la atención a la demanda, más interesados en el fomento de un ocio consumista y receptivo que en una recreación activa y creativa, impulsados desde un ocio más comercial que socioeducativo o desde un enfoque exclusivamente “recreacionista” e individual, en vez de socio comunitario.

2 MANUAL DEL MONITOR DE TIEMPO LIBRE. VENTOSA, VICTOR J. Editorial CCS. 1ª ed., 8ª imp.(04/2005). Colección: Escuela de Animación.

31


De entre todos estos posibles enfoques del tiempo libre, la aportación de la animación sociocultural al ocio es doble, ya que le otorga una metodología participativa para llevarlo a cabo y un contexto grupal y sociocultural mas allá de enfoques individuales y evasivos en el que desarrollarlo.”3

Los Juegos Cooperativos: Son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. El ser humano puede asumir distintos comportamientos: tiene la posibilidad de enriquecer o de destruir, no sólo a si mismo sino también al ambiente en el que se encuentra; puede ser agresivo o no; puede ser competitivo o solidario, sin dejar de ser competente. El comportamiento es producto de los valores que socialmente recibimos desde los inicios de la vida, de los modelos que vemos y de los refuerzos o estímulos que recibimos por hacer o no ciertas cosas, somos producto de un proceso de socialización en el cual se nos enseña a valorar comportamientos constructivos o destructivos. La antropóloga Margaret Mead, investigadora de sociedades indígenas, señala que el comportamiento competitivo o cooperativo entre los indígenas se condiciona por el énfasis de las estructuras dentro de ésa sociedad; las metas que persiguen los individuos así como los medios que utilizan para alcanzarlas, se determinan culturalmente; la persona no es competitiva por naturaleza, aprende, socialmente, comportamientos competitivos o cooperativos. Hay muchos ejemplos de cooperación como valor importante en las culturas indígenas; Terry Orlick ha investigado en diversas comunidades, no sólo el valor de la cooperación, sino como se ve reflejada en los juegos tradicionales de ésas culturas. La cultura es su “modo de vivir” que incluye los valores tradicionales de lealtad grupal, solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz, lo que reafirma que la competencia es una forma de comportamiento adquirido resaltando que la cooperación, como valor expresado en la convivencia cotidiana no es nada nuevo.

“Los juegos pueden tener características coherentes con el trabajo en grupos y el desarrollo del ser humano.” Juegos que no plantean “ganar” o “perder”: la propuesta plantea la participación de todos para alcanzar un objetivo común; la estructura asegura que todos jueguen juntos, sin la presión que genera la competencia para alcanzar un resultado; al no existir la preocupación por ganar o perder, el interés se centra en la participación. Desde el punto de vista educativo, el interés se centra en el proceso y no en el resultado. La propuesta se logra, porque el proceso como elemento central de atención, permite contemplar los tiempos individuales y colectivos para que las metas se cumplan con el aporte de todos. 3 La Animación Sociocultural y Sus Conceptos Afines: Mapa Conceptual y Epistemológico. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana.

32


Los juegos no deben promover la eliminación de participantes: el diseño del juego busca la incorporación de todos. La búsqueda del resultado tiende a la eliminación de los más débiles, los más lentos, los más torpes, los menos “aptos”, los menos inteligentes, los menos “vivos”, la eliminación se acompaña del rechazo y la desvalorización; el juego tiene que buscar incluir y no excluir. Los juegos no deben favorecer ninguna forma de agresión: la estructura del juego no tiene por que plantear formas de confrontación: individual o colectiva, (Enrique Pérez Oliveras).

Es importante atender la demanda histórica de las y los jóvenes, romper con la exclusión y brindarles oportunidades dignas de desarrollo integral, libre expresión y protagonismo creativo.

Los juegos deben facilitar el proceso de crear: crear es construir y para construir, la importancia del aporte de todos es fundamental. Si las reglas son flexibles, los participantes pueden contribuir a reformularlas; los juegos se pueden adaptar al grupo, a los recursos, al espacio disponible y al objetivo de la actividad. Algunos juegos competitivos son de estructura rígida y dependientes del cumplimiento de las reglas, de espacios y materiales determinados.

33


3. Participación Social para el Desarrollo Comunitario Objetivo de la Actividad: Visibilizar la importancia del papel de los Derechos Humanos, el Arte, la Cultura y la Juventud en la promoción de la Participación Social para el Desarrollo Comunitario. Materiales: Espacio Amplio, Computadora, Proyector, Lazos, Sillas, Papelógrafos, Marcadores, Masking tape 3.1 Bienvenida Se hará un juego de bienvenida: EL NUDO, se separa a una persona del grupo y esta no debe ver lo que sucede con los demás. Luego todos los integrantes forman un círculo tomados de las manos y se enredan lo más posible, pero sin soltarse. La persona que fue apartada, entonces regresará y tratará de deshacer el nudo que se creó con los demás integrantes. Si lo deshace se le dará una felicitación y si necesita ayuda puede cambiar de lugar con cualquier otro participante. Posteriormente se hará un ejercicio de conexión para disponernos a la jornada de trabajo a partir de algunas actividades que propondrá el facilitador y las y los participantes. 3.2 Participación Comunitaria y Desarrollo Comunitario Este tema se desarrollará un juego llamado “Cárcel Electrificada”, el mismo permitirá reflexionar respecto a ciertas condiciones que marcan el relacionamiento en la comunidad y que tienen un efecto directo en la calidad de la convivencia y en la posibilidad de construir propuestas colectivas para el desarrollo local. El juego consiste en que se coloca un lazo en un cuadrado, se le pide a las y los participantes ingresar en el espacio y a la señal de quien facilita el grupo procurará salir por el extremo determinado, sin tocar ninguna parte de la estructura, es importante tomar en cuenta que quien facilita puede ir complejizando el juego de acuerdo a las características del grupo, para lo cual puede ir sumando algunas otras condicionantes para la salida de la cárcel y si no se cumple con alguna de las condiciones establecidas, quienes hayan salido deberán regresar y empezar de nuevo la dinámica. Las condicionantes pueden ser sumadas o alternadas, tomando en cuenta que las más relevantes y que o deben cambiar son la que establecen por dónde salir sin tocar la estructura. Las condicionantes pueden ser: • No deben hablar las mujeres. • No deben hablar los hombres. • No debe hablar nadie. • Deben cargar únicamente las mujeres. • Deben cargar los hombres. • Deben ser equipos mixtos quienes resuelvan. • Cualquier otra que quien facilite considere necesaria para el desarrollo de la dinámica.

34


Después de desarrollado el juego se trabajará en dos grupos la siguiente guía de preguntas: ¿Cómo nos sentimos? y ¿por qué? ¿Qué se debió haber hecho para que los resultados fuesen mejores? ¿Qué valores se pusieron en juego? ¿Qué entendemos por Desarrollo Comunitario? ¿Qué relación tiene el juego con el proceso en el que estamos participando? Al finalizar el trabajo en grupos se socializarán los resultados y el facilitador complementará haciendo un análisis comparativo entre los elementos necesarios para fomentar la participación social y aquellos aspectos que pueden perjudicar éste ejercicio en nuestras comunidades. Posteriormente se trabajará de manera individual un dibujo que refleje la opinión de cada participante respecto a lo que es la Participación Social. Quien facilita dará un tiempo determinado para concluir los dibujos. Luego las y los participantes se organizarán en dos grupos que recogerán lo que quisieron reflejar en sus dibujos, lo escribirán en un papelógrafo y lo socializarán con el resto. Quien facilita complementará los aportes de las y los participantes, con la lectura Complementaria siguiente:

Complemento para el Facilitador y/o Lectura Complementaria: Desarrollo Comunitario: En nuestro país, generalmente cuando se habla sobre la juventud se hace desde dos amplias versiones -sobre todo desde una visión adulto centrista-: “Los jóvenes como un problema, asociados a la criminalidad y la drogodependencia; o bien, la juventud como el futuro de nuestro país, con la posibilidad de mejorar más adelante cualquier equivocación cometida por las y los adultos en el presente. Mas caemos en la cuenta de que hoy día se desconoce el potencial creativo y transformador que reside en la juventud y el arte como aporte al desarrollo comunitario.

“El Desarrollo Comunitario es una práctica social que implica la participación activa, consciente y democrática de la población en el estudio, elaboración y ejecución de programas, destinados a mejorar sus niveles de vida. No es tanto una acción sobre la comunidad, sino más bien una acción de la comunidad. Se trata de una metodología de trabajo basada fundamentalmente a nivel psicosocial, mediante un proceso educativo que desenvuelve virtualidades latentes y desarrolla potencialidades en individuos, grupos y comunidades, para mejorar sus condiciones de existencia.” Concepto de la Participación Comunitaria La participación comunitaria es la organización racional y consciente de las personas que habitan una determinada comunidad, con el propósito de proponer las iniciativas que satisfagan sus necesidades; definir intereses y valores comunes; colaborar en la realización de obras y prestación de servicios públicos; conocer sus responsabilidades como parte de la comunidad e influir en la toma de decisiones a nivel local.

35


Los requisitos que la participación comunitaria debe considerar para el logro de sus objetivos, entre otros son: • Cumplir con las responsabilidades y obligaciones adquiridas ante la comunidad. • Conocer a fondo el problema a resolver y las ventajas que se van a lograr. • Unificar a los habitantes ante los problemas comunes. • Distribuir equitativamente el trabajo y los beneficios. • Promover la participación de la mayoría de la comunidad. • Informar ampliamente a los habitantes. • Mantenerse en constante comunicación con las autoridades locales.

CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y/O COMUNITARIA Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo integran, debe caracterizarse por ser: Organizada: La participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que es eficiente y formal en toda acción comprometida. La participación de la comunidad organizada siempre ha brindado apoyo a los programas concretos y de bienestar común. Comprometida: Comprometerse es aceptar libremente una obligación, comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares que redunden en beneficio de la comunidad. Consciente: Cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su participación y que sin ellas -las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas, etc.-, no se obtendrán los mismos logros, seguramente se comprometerán por estar conscientes de que su participación es relevante. Activa: Siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar; debe ser gestora, promotora y constante para que adquiera credibilidad y buen prestigio en la localidad. Eficiente: En la medida que la participación organizada sea eficiente, las autoridades locales podrán realizar mayor número de obras durante su gestión, no sólo por las aportaciones de los vecinos, sino porque se han de aprovechar los recursos de la comunidad y de la región; así como la técnica y las tradiciones para la cooperación comunitaria y el potencial de la mano de obra de los participantes. 3.3 La Participación Social para el Desarrollo Comunitario: Al finalizar la reflexión respecto al punto anterior, se plantea la implementación de otra dinámica que permita definir críticamente la postura que debe ser adoptada por cada participante respecto a la importancia de asumir un papel más conciliador en la búsqueda de aportar al desarrollo comunitario. Para ello se organizará al grupo en parejas, definiendo quien será el número 1 y quién será el número 2. Se pide a los número 2 salir del salón, cuando estén por fuera, se pedirá a los número 1 que elijan un lugar y que por ninguna razón le entreguen el espacio a su pareja. Luego los número 2 que están afuera se les indica que deberán obtener el lugar de su pareja a como dé lugar. Se deja que jueguen hasta cierto tiempo, si se siente que la dinámica se sale de control debe detenerse inmediatamente

36


y si no se deja continuar por un rato. Posteriormente se da la oportunidad a los números 2 de quedarse en el salón cuidando su espacio y se saca a los números 1, se dan exactamente las mismas indicaciones. Al finalizar el juego se deben plantear las siguientes interrogantes: ¿Cómo nos sentimos? y ¿por qué? ¿Qué valores se pusieron en juego? ¿Qué entendemos por Participación Social? ¿Qué relación tiene con el juego y con lo que sucede en los conflictos sociales? ¿Qué se debió haber hecho para que los resultados fuesen mejores? 3.4 Cierre Finalmente se cierra con un círculo de conexión y se relaciona con la necesidad de formarse de maneras alternativas para aportar al desarrollo de las comunidades desde las capacidades de la juventud, posibilitando que sus intereses sean tomados en cuenta y se contribuya a la prevención de la violencia en todas sus manifestaciones.

Construir una cultura de paz desde lo comunitario contempla, la relación de oportunidades para niñas y niños, jóvenes, mujeres y adultos, con el cuidado de la naturaleza, el respeto, el diálogo, la memoria histórica y la diversidad cultural.


4. Recuperación de la Confianza y de los Espacios Públicos. Objetivo de la Actividad: Sensibilizar a las y los participantes sobre la importancia de contribuir a la recuperación de los Espacios Públicos desde el autoconocimiento y el relacionamiento respetuoso con sus comunidades como alternativas para la prevención de la violencia. Materiales: Hojas blancas, Retazos de papel de colores, Una olla para quemar los papelitos, Fósforos, Lapiceros. 4.1 Bienvenida: Se pedirá a las y los participantes hacer un círculo de conexión, para disponer su cuerpo y mente para la actividad y se hará un juego de bienvenida. 4.2 Recuperación de la Confianza: El propósito del liderazgo proactivo y propositivo consiste en promover tanto la transformación personal como la transformación social y ambos elementos se convierten en aspectos fundamentales para la recuperación de la confianza y de los Espacios Públicos. Una persona participa en la transformación social cuando está en el proceso de desarrollar las capacidades y las cualidades que le permiten servir mejor a los demás, lo que en definitiva está estrechamente relacionado con su propia transformación. Una persona contribuye al proceso de la transformación social cuando utiliza estas capacidades para colaborar en la construcción de una sociedad más unida y justa, empezando por transformar aquellas actitudes que no le permiten mejorar su vida. Para abordar éste tema se desarrollará un ejercicio en el que se pedirá a cada participante que reflexione y escriba en un papel en blanco alguna actitud que considera no le permite mejorar en su vida. Debe ser un aspecto pequeño y muy específico que considere está a su alcance cambiar. Luego lo compartirá con otros compañeros y finalmente se quemará en un recipiente. Después cada uno deberá escribir un compromiso concreto de cara a ese cambio que busca, lo adornará y lo colocará en un espacio que considere le posibilitará tenerlo presente la mayor parte del tiempo. Posteriormente se pedirá a cada participante hacer una reflexión personal, sobre su propio proceso de transformación, basada en la siguiente guía: ¿Hay cualidades en que deseo mejorar? ¿Cuáles son y cómo puedo trabajar en ellas? ¿Estoy utilizando lo que ya se y las capacidades que tengo para aportar a la construcción de una sociedad de paz, unidad y justicia? ¿Hay algo más que me sienta llamado a hacer? ¿Hay conocimientos, capacidades o destrezas que me facultarían para servir mejor? ¿Cómo puedo desarrollarlos?

38


Una alternativa podría ser que si no han formulado una visión personal que incluya las ideas que les surjan en el momento, cada participante concrete algunas metas de lo que quiere lograr en un periodo corto, que las escriba en su agenda, diario, libro o en algún lugar que les permita tenerlo presentes y leerlas periódicamente. Se debe explicar a las y los participantes que un aspecto de relevancia para la recuperación de los espacios públicos lo constituye el hecho de que recuperen la confianza en sí mismos, ya que en esa medida generarán las capacidades para observar sus comunidades con otros ojos, lo que les permitirá pensar en acciones para su recuperación. 4.3 Recuperación de los espacios públicos La recuperación de la confianza y de espacios públicos para la convivencia no es una responsabilidad de unos cuantos, debe traducirse en un compromiso personal en la búsqueda de aportar a la construcción de nuevos referentes de relacionamiento consigo mismos, con las otras personas y con el espacio que habitan. En éste espacio se desarrollará un inventario de acciones que consideran se han desarrollado como contribución a la recuperación de espacios públicos y se hará una reflexión de cómo éste ejercicio contribuye a la recuperación de la confianza. Para ello se trabajará en 4 grupos el desarrollo de la siguiente guía que después será socializada: ¿Qué espacios públicos conocemos han sido recuperados? ¿De qué manera hemos participado en la recuperación de espacios para la convivencia pacífica? ¿Por qué es importante recuperar espacios públicos? ¿Qué espacios públicos consideramos importante recuperar en nuestra comunidad? ¿De qué manera podríamos hacerlo? ¿Qué necesitamos para contribuir a recuperar espacios públicos? Cada grupo buscará recrear de manera creativa por lo menos una de las acciones identificadas, cómo producto de sus respuestas anteriores a la guía y la presentará al grupo en general.

Complemento para el Facilitador y/o Lectura Complementaria: Recuperación de la Confianza y de los Espacios Públicos Como acción artística original y diferenciada, la intervención es la que modifica alguna o varias de las propiedades de un espacio, que pasa a ser un espacio artístico por el simple hecho de que un artista decida desarrollar sobre él su actividad. Su condición de obra de arte no es evidente en un sentido material, puesto que la mayor parte de las veces estas intervenciones son por su propia naturaleza arte efímero, no destinado a perdurar, sino a desmontarse pasado un breve tiempo, y sus restos materiales no tienen la condición de obras de arte, sino de material de desecho. Paradójicamente, ese destino efímero lo comparten algunas obras de arte contemporáneo destinadas a perdurar, al menos en la voluntad de su creador, cuyo peculiar aspecto ha producido accidentes, al ser

39


tomadas por alguien como simple basura o material de reciclaje, condiciones con las que no tienen ninguna diferencia material. Muy habitualmente no hay consenso social sobre la condición artística de una intervención, especialmente cuando se hace de forma espontánea o no se somete a permisos o regulaciones oficiales, con lo que puede ser considerada vandalismo, al no haber ninguna diferencia material con esos conceptos (graffitti, arte callejero). Las intervenciones como acción artística suelen consistir en la ocupación física de parte del espacio público por objetos dispuestos en un determinado lugar por un artista, el uso de una determinada parte de un museo para un fin “no convencional”, u otras acciones imposibles de clasificar, porque no hay más límite a la modalidad de una intervención que la imaginación del artista. El término “intervención” es un vocablo en continua evolución y según la rama del arte, la voluntad del artista o la obra misma, adquiere significados diferentes. Actualmente es más una palabra descriptiva de una obra, que una categorización en la que puedan ubicarse claramente obras con características comunes. La polémica que suele acompañar las intervenciones es considerada por los artistas como parte del resultado artístico que buscan, como provocación, suscitan la reflexión sobre los límites del arte mismo y su relación con las instituciones y el mercado de arte, así como con los mismos conceptos de mercado, poder y sociedad. La calle, que es de todos y no es de nadie: Cuando la propiedad privada se ha adueñado de todos los espacios ciudadanos y los pocos que restan son de nuevo invadidos por actividades de índole económica, el ciudadano se ve despojado de sus lugares de encuentro. Cuando el automóvil ha conquistado todo el espacio libre de la ciudad, obliga al peatón a recorridos absurdos plagados de trampas, obstáculos y peligros. Las aceras (banquetas) son un recuerdo que vamos borrando de las calles. Las plazas y los parques. ¿Dónde están las plazas y los parques? Nos dirigimos de un punto a otro y el camino ha perdido importancia. Cuando el paso del día a la noche marca una barrera en la actividad y en los usuarios de un espacio público, relega al ciudadano a situaciones de inseguridad. Somos expulsados de nuestros lugares. Cuando el gris predomina, la naturaleza ha huido de la ciudad, los colores han sido reprimidos, la inseguridad nos atenaza y los placeres sencillos del paseo, el juego, el descanso o la conversación no encuentran su lugar en el espacio público, entonces toca rebelarnos, toca pasar a la acción.

“El concepto de espacio público se torna fundamental en la agitada vida urbana de nuestros días. Es un concepto relativamente nuevo, pero que rápidamente nos hemos apropiado, tantos los arquitectos, urbanistas y paisajistas, como la ciudadanía, los verdaderos usuarios y protagonistas de esos espacios.” De forma académica, son territorios de la ciudad o municipio donde todo ciudadano y ciudadana pueden estar y circular libremente. Son los lugares que más nos identifican como grupo de personas que ha decidido vivir en sociedad. El equilibrio para la ciudad.

40


… de ciudades segregadas a ciudades integradas; de ciudades hostiles a ciudades amables y acogedoras. José Osorio, fundador de Caja Lúdica. La recuperación del espacio público, fundamentado en la participación ciudadana efectiva en todo su ciclo de vida, es clave para la apropiación ciudadana de los espacios que nos hacen protagonistas de la ciudad. Se deben buscar caminos para la reapropiación colectiva de todo aquello que es común, que nos pertenece y nos incumbe a todos. Participación y Ciudadanía, Ediciones SUR. Debemos trabajar para la mejora de las condiciones de seguridad en los municipios, siempre a partir de dinámicas participativas que impulsen involucrar de forma directa a la comunidad, así como a las instituciones y a las distintas organizaciones sociales y culturales en la mejora del espacio público. De esta forma ponemos en valor la función socializadora e integradora del espacio público, desde su redefinición hasta su uso como escenario de actividades de expresión comunitaria. Todo el proceso, desde la identificación hasta el uso y disfrute, debe realizarse desde las dinámicas participativas colectivas. Creemos en la capacidad transformadora de la acción participativa que genera una conciencia común. Y así, la apropiación íntegra de los espacios por parte de toda la comunidad. Autor: Daniel Matías González. Arquitecto en OFICIOCOLECTIVO.

4.4 Cierre: Una vez se hayan socializado los aportes de cada grupo, se hará el cierre de la actividad pidiendo a las y los participantes pensar en qué acciones podrían hacerse desde su experiencia para contribuir a la Recuperación de los Espacios Públicos y se pide que respondan de manera individual cómo la éste ejercicio contribuye a la prevención de la violencia. Se pide a todas y todos tomarse de las manos en círculo y se les invita a identificarse a sí mismos, desde su situación de jóvenes organizados, como una alternativa real para contribuir a la transformación de sus comunidades.

41


5. La Creación y Manejo de Elementos de Participación Nota: Esta parte del módulo deberá ser desarrollada en tres talleres distintos. 5.1 Creación de Antifaces, Máscaras, cometines y pelotas para malabares. Objetivo de la Actividad: Facilitar herramientas creativas que aporten a motivar la participación. Materiales • 1 Tijera • 1 Cuadro de cartulina tamaño carta • 1 Tira de elástico de 30 cm • Crayones de colores • Material para decorar (Libre elección, puede ser brillantina, hojas secas de árboles, semillas de maíz, papel de colores, etc... depende de tu gusto y creatividad) • Pegamento blanco o engrudo 5.2 Bienvenida: Se pedirá a las y los participantes hacer un círculo de conexión, para disponer su cuerpo y mente para la actividad y se hará un juego de bienvenida. Juego Ensalada de Frutas: Cada participante elige una fruta en voz alta. Cada vez que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar y cuando quien facilita dice la frase “ensalada de frutas”, todas y todos se cambian de lugar. En la elección de las frutas hay mucha repetición, sobre todo si son muchos los participantes, lo que hace que el movimiento sea permanente. El coordinador tendría que ir contando una historia que involucre a las distintas frutas y continuarla hasta que el clima sea óptimo y no se haya transformado en un caos. 5.3 Creación de Antifaces: Para la creación de antifaces solamente deben seguirse las indicaciones siguientes: • Tomar la cartulina de manera vertical y doblarla en cuatro partes, procurando que al doblar la hoja, todas las puntas queden alineadas. • Buscar el lado izquierdo donde se junta el dobles de la hoja y poner el dedo índice exactamente en la parte inferior... • Poner la tijera exactamente donde termina la distancia que se mide con el dedo índice. • Cortar un óvalo amplio de 2 cm de ancho y largo, lo que dejará los ojos del antifaz. • Posteriormente podrán hacer figuras con libertad alrededor del papel diseñando formas y figuras

42

que darán vida al antifaz.


5.4 Cometines Materiales 1 Retazo de tela pequeño, 3 Bolsas de nylon medianas o nylon de colores diferentes, 1 Tijera, 2 tiras de 1 yarda de largo (pueden ser cintas, lazo, cordón, etc.), un poco de arena o tierra (que encuentras en tu barrio o comunidad). Pasos: • Cortar el retazo en un cuadrado pequeño de 5 x 5 cm aproximadamente. • Cortar las bolsas en tiras. • Echar un poco de arena al retazo de tela y poner tiras de bolsa en el interior de la arena. • Unir las cuatro puntas de la tela y cerciorarse de que queden bien guardadas las tiras de nylon y la arena. • Amarra con la cinta, y listo! ya se tiene un cometín. 5.5 Máscara de Yeso: Para la elaboración de la mascará necesitamos organizarnos en parejas, incluyendo a una persona que trabajará con quien facilita. Una persona de la pareja será quien modele la máscara y la otra quien vaya construyéndola. Materiales: 1 Tijera, 1 Cuchilla, 1 Rollo de tela de yeso, 1 palangana con agua, Hojas de papel manila (revistas o papel bond), Pegamento blanco, Papel higiénico, Vaselina, Pintura de colores (acrílica). Pasos: • Cortar la tela de yeso y de papel en tiras de 18 x 2 cm • Revolver un poco de goma blanca con agua en la palangana. • Pedir a la persona modelo que se acueste en una superficie plana. • Aplicar bastante vaselina en el rostro de la persona modelo y tapar sus ojos con dos trozos de papel higiénico húmedo. • Remojar una tira de de yeso en el agua con goma y aplicar en la frente de la persona modelo (orientación horizontal y vertical, moldeando el rostro). • Seguir cubriendo el rostro de la persona modelo con la tela de yeso, de la frente hasta la nariz, procurando no tapar las fosas nasales. • Aplicar tres o cuatro capas de yeso y procurando moldear bien, dejar lisa la tela de yeso sin dejar hoyos. • Aplicar cuatro capas de tiras de papel remojados en pegamento blanco (sin agua). • Al terminar las capas de papel retirar la máscara de la persona modelo. • Ponerla a secar durante 24 horas. • Moldear los ojos con una navaja y darle forma a los bordes del contorno con tijeras. • Echar pintura blanca para emparejar. • Colorear y adornar al gusto. Se puede cambiar las facciones y la forma de la nariz, los pómulos, la frente y los ojos con trozos de papel remojado en pegamento blanco.

43


5.6 Pelotas para Malabares: Materiales: • 3 pelotas por cada participante • Aserrín • cuchillas • cintas de aislar de colores Pasos: • Se utilizarán pelotas plásticas, del tamaño de las pelotas de tenis, para fabricar las bolas. • Debe procurarse que las pelotas no tengan ranuras que puedan posteriormente rajarlas. • Con las cuchillas se corta una pequeña entrada en cada pelota de aproximadamente 2 cm • Como son bastante difíciles de controlar debido a su poco peso, se deben rellenar de aserrín. • Sellar cada pelota con las cintas de aislar de colores. • Una vez selladas las pelotas se puede revestir de globos de colores para hacerlas más atractivas. 5.7 Cómo hacer malabares con tres pelotas: A intentar aprender a partir de 4 pasos: 1º - El primer paso es comprender, cual debe de ser el movimiento que cada bola debe de realizar por separado. Cada bola forma un ocho invertido al pasar de una mano a otra. Es recomendable lanzar la bola aproximadamente a la altura de los ojos. Si se realizan lanzamientos a mayor altura permitirá más tiempo para realizar el movimiento, pero también mayor error de precisión en el lanzamiento. A menor altura, pues viceversa, mayor precisión pero también mayor velocidad. 2º - Con dos bolas: es fundamental practicar el momento de salida de la segunda bola, antes de recibir la primera. El momento ideal para lanzar la segunda bola será justamente cuando la primera haya alcanzado su mayor altura y comience a descender. Con el paso del tiempo este movimiento se realizará de forma automática.

¡¡¡A la hora de practicar debe recordarse hacerlo con ambas manos!!! 3º - Con tres bolas: siempre se comienza lanzando por la mano donde hay dos bolas. Un ejercicio práctico consiste en realizar los tres primeros movimientos (un lanzamiento por bola) empezando cada vez con una mano. Y así poco a poco hasta verse con soltura como para continuar con el movimiento. 4º - Hay que seguir practicando, un consejo valioso es no intentar mirar las bolas, es mejor observar un punto fijo o ponerse a practicar justo enfrente de una pared (de esta forma las bolas no se irán hacia adelante). Es importante recordar que es uno quien controla a las bolas en sus movimientos, y no ellas quienes lo controlan a uno.

44


5.8 Cierre: Para concluir la actividad se puede invitar a las y los participantes a hacer un pequeño recorrido por la comunidad para hacer una muestra de los elementos elaborados. Se hace un círculo de conexión y se les pide llevar los elementos para la próxima actividad. 5.2 Creación de instrumentos Musicales y Percusión: La creación de instrumentos musicales y la práctica de la percusión merecen trabajarse en una sesión específica, ya que no daría tiempo para dedicarse a la creación de elementos y además a ésta otra tarea. Objetivo de la Actividad: Facilitar un espacio de acercamiento y práctica a la percusión y a la creación de instrumentos. 5.2.1 Bienvenida: El círculo de Conexión siempre es la mejor alternativa para iniciar cualquier actividad, por supuesto de la mano de algún juego que contribuye a conectar al grupo. 5.2.2 Juego: ¿Buenos días cómo estás? El grupo debe colocarse en círculo, con las manos tomadas. En el centro está un jugador con los ojos vendados. Quienes están en el círculo, dan vueltas en ambos sentidos para desorientar al del centro. En un determinado momento el jugador del centro grita: “¡Alto ahí!”. Todos paran. El jugador vendado extiende el brazo hacia cualquier dirección. El jugador hacia quien señaló, dice con voz simulada, intentando cambiarla o distorsionarla: “¿Buenos días, como está?”. Por la voz el jugador vendado debe adivinar quién hablo. Tendrá tres oportunidades de adivinar, en caso de que acierte, cede su lugar al que fue señalado; si no acierta, continua en el centro y hace otro intento, hasta que acierte el nombre de un compañero. 5.2.3 Ahora hacer Percusión:

Y… ahora que les parece si exploramos y jugamos con sonidos…. El cuerpo será el principal instrumento. Para comenzar se pide que todas y todos cierren sus ojos, pongan su mano derecha en el corazón, y que sientan que late como un tambor… se pide que sigan su ritmo y con los pies traduzcan el sonido que produce al palpitar, uno, dos tres… cuatro, cinco, seis, muevan su cuerpo y verán que relajante es…. Se pide al grupo que respire y vuelve comenzar esta vez con las palmas de las manos, que lo intenten varias veces, luego que mezclen el sonido de los pies y manos, hasta haber creado un ritmo peculiar….es importante dejarse llevar, dar tres vueltas y respirar para terminar. Luego de haber explorado pueden crear otro ritmo involucrando pies, manos y sonidos con la voz. El corazón marca el pulso que es el ritmo de la vida y el pulso en la percusión es el corazón del ritmo… El ser humano hace percusión cuando respira, cuando camina, cuando baila, está implícito en la vida cotidiana…

45


5.2.4 Inventando ritmos con el cuerpo… Para hacerlo se propone un ejercicio sencillo en el que deberán hacer lo que sugiere cada letra en cada momento, tomando en cuenta los siguientes significados: M= Manos (palmas) P= Pies S= Silencio (Shhhhh)

Puede hacerse de nuevo a la inversa… También pueden crearse otras variaciones… Este cuadro equivale a un golpe Este cuadro equivale a un silencio

Una interesante alternativa es escuchar música de batucada, o ritmos de canciones que nos interesan para luego tratar de adaptar los sonidos a la lógica que estamos tratando de construir, dándole un tiempo a cada sonido y a los mismos silencios. Luego de explorar con el cuerpo, puede pasarse a la elaboración de algunos instrumentos… Se utilizará material reciclable…

5.2.5 Maracas: Materiales: • Dos latas de gaseosa • Piedras pequeñas (semillas o maicillo) que puedes conseguir en la comunidad • Masking tape • Creatividad Pasos: • Lavar las latas de gaseosa y deja que se sequen. • Echar un poco de piedritas (semillas o maicillo). • Poner masking en la boca de las latas. • Decorar con mucha creatividad.

46


La participación activa de las y los jóvenes, por medio de actividades artísticas como el teatro, la poesía, la danza y la música revitaliza y fortalece una cultura viva llena de expresiones comunitarias, que contribuyen a la reconstrucción del tejido social y a la cultura de paz.

5.2.6 Otro estilo de Maraca: Materiales • Dos trozos de tela de color (el que más te guste) • Dos tecomates partidos a la mitad • Piedras pequeñas (semillas o maicillo) que se pueden encontrar en la comunidad • Dos cintas o lazo de 30 cm. Pasos: • Depositar un poco de semillas en los tecomates. • Tapa cada uno con el trozo de tela que cortaste. • En la parte inferior amarra con las cintas. También se pueden crear…. Latófonos… Botellófonos… Botambores. Claves con palos de escoba. La percusión es una oportunidad de poner a prueba la creatividad… para inventar nuevos instrumentos con diversos objetos.

“... es el corazón de la comparsa” 47


5.2.7 Cierre: Después de una jornada intensa de creación vale la pena mostrarle a la comunidad los instrumentos creados, por ello es importante recordar traer también los insumos producidos en el taller anterior, ya que con los antifaces, los cometines, los malabares y las máscaras de yeso, sumado a los instrumentos musicales, se podrá brindar un mejor espectáculo. Para despedir la actividad se hace un círculo de conexión y se dice adiós con una respiración. 5.3 Creación y Manejo de Zancos En una sesión diferente se trabajará la creación el manejo de zancos. Objetivo de la Actividad: Despertar en las y los participantes el interés por un juguete milenario, invitándoles a aprender su construcción y uso adecuado. 5.3.1 Bienvenida: Se da la bienvenida a la actividad iniciando con un juego que ayude a conectar a las y los participantes, disponiéndoles para el trabajo con los zancos. Confusión de Zapatos: Se organizan dos equipos. Se trazan dos líneas paralelas a una distancia de diez metros. Detrás de una de las líneas, la de partida, están alineados los participantes. Detrás de la otra, los zapatos de los participantes, todos revueltos, pero no amarrados o abotonados. Quien dirige da una señal de partida, todas y todos corren a la línea de llegada, y cada quien procura calzarse su zapato. Este debe ser amarrado o abotonado según la necesidad. En seguida, se vuelve a la línea de partida. El primer grupo que pase la línea de partida debidamente calzado con sus zapatos será el vencedor. 5.3.2 Conozcamos los zancos: “…Cuando los señores de Xibalbá celebraban felices la muerte de Hunahpú e Ixbalanqué (Sol y Luna), dos pordioseros harapientos se presentaron ante ellos para bailar y realizar prodigios. Bailaron El Puhuy (baile de la lechuza), El Cux (baile de la comadreja) El Iboy (baile del armadillo), bailaron, también, El Ixtzul (baile del ciempiés) y El Chitic (baile del que anda en zancos)…” Pop Wuj. Los zancos son un juguete milenario que ha estado presente en la historia de muchas culturas del mundo. En Guatemala los zancos aparecen en el libro sagrado de los mayas. Nuestros ancestros mayas bailaron la danza Chitic, la danza en zancos para conjurar contra los egoísmos y las envidias, para convocar al corazón de la lluvia, en épocas de sequía y así pudiera crecer el maíz. A través de los zancos volvemos a los orígenes, a los caminos de maíz que nos hermanan entre los pueblos; palpamos la tierra, nos acercamos al copal y a las danzas milenarias que continuamos bailando en el ritual de la vida.

48


Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas. Los zancos más comunes hechos con palos largos y rectos suelen ser suficientemente largos para permitir controlarlos también con la ayuda de las manos. También existen unos zancos más sofisticados, los cuales permiten libertad completa del movimiento de los brazos y tienen un poco de amortiguación.

A la persona que anda con los zancos se le denomina zanquera o zanquero. Los hay de muchas formas…

49


Instrucciones: Para la elaboración se los zancos se hace necesario contar con todas las piezas que se detallan en la siguiente imagen:

Algunos consejos para subirse a los zancos. • Calentar bien el cuerpo, articulaciones, estirando las piernas antes de subirse. • Sentarse y ponerse los zancos, recostarse en una superficie plana y ejercitar las piernas para sentir el peso de los zancos, subiendo 10 veces cada pierna estando boca arriba y 10 veces estando boca abajo. Si es posible también se sugiere levantar ambos zancos en 5 ocasiones. • Para pararse deben ponerse de rodillas y buscar el apoyo de otra persona. • Luego se debe relajar el cuerpo y sentir la columna vertebral para encontrar el equilibrio. • Pararse en un lugar donde se pueda sostener para mover las piernas sin avanzar, doblando las rodillas (constantemente, izquierda, derecha). • Después de haber sentido y reconocido el ritmo interno, peso, equilibrio y manera de mover los zancos, se debe intentar caminar ¡siempre con una persona adelante! • Evita tensionarte y procura caminar sin miedo y con libertad. • Se debe tener el cuerpo alerta, despierto, atento y principalmente buscar disfrutar de las alturas con paciencia, cuidado y receptividad.

Taller en linea elabora tus propios zancos http://vimeo.com/70816748

50


6. Creación Colectiva Nota: La creación colectiva necesita de por lo menos dos a tres sesiones. Objetivo de la Actividad: Poner en juego todo los aprendizajes obtenidos durante del proceso a través de la facilitación de un espacio de intercambio de ideas que se traduzcan en una puesta en escena colectiva. Materiales: • Cartulinas de distintos colores cortadas con diferentes formas (rectángulos, cuadrados o cualquier otra que no sea geométrica) en las que figuren palabras relacionadas con el contenido de lo que se quiere plantear y algunas en blanco. 6.1 Bienvenida: Se desarrollará primero un círculo de conexión y posteriormente un juego que además de conectar al grupo sirva para introducirles en el trabajo de creación. 6.2 Juego: Red de contenidos Se necesitarán entre 30 y 40 minutos en los que el grupo deberá construir una red de contenidos sobre el tema que quieran abordar. Posteriormente al investigar el asunto que necesitan analizar, tendrán que elegir aquellas palabras que más lo representen. Las y los participantes se abocan a la tarea, discutiendo y analizando el concepto general y buscando con creatividad la forma de resolver la red. Se observa en esta experiencia los papeles cumplidos por las y los participantes, la interacción y los obstáculos para la participación, ya que estos elementos se pueden convertir en insumos valiosos para el trabajo que harán posteriormente. Jóvenes zanqueras y zanqueros, representantes del Movimiento de Arte Comunitario de Guatemala, 2012.


6.3 Creación Colectiva Es una metodología muy desarrollada por el Nuevo Teatro Latinoamericano desde los años 60s. En general, se parte de alguna idea o de un texto que sirve de base a las improvisaciones de los actores, quienes diseñan situaciones, personajes, espacios, etc. Durante este proceso, se toman muchas notas y luego se conforma un texto para la representación. A diferencia del teatro tradicional que parte del texto dramático ya escrito por un autor, la creación colectiva parte de la actuación y llega al texto, como producto final. Este texto es dramático y a la vez espectacular. Y por supuesto, no tiene UN autor, sino muchos. En la creación colectiva, además, los roles se distribuyen y diversifican, porque un espectáculo teatral requiere no sólo de actores sino también de apoyos técnicos muy precisos. Muchos de los grupos que en América Latina trabajan con esta metodología carecen, en general, de una base financiera importante. El teatro de la pobreza no es, sin embargo, un teatro pobre; es un teatro que privilegia la imaginación, que es rico en propuestas y que no se apoya necesariamente sobre el esplendor de la tecnología y los grandes presupuestos. La creación colectiva es, además, una metodología que tiene una ética de trabajo basada en la solidaridad, la colaboración, el respeto mutuo. Soy un árbol de fuego Que Transformo en luz Las palabras que canto… Cantemos para no morir… Barrio Comparsa Medellín Colombia

En lo práctico… La Creación Colectiva es como armar un rompecabezas, “dentro de un aparente caos, en una caja llena de piezas sueltas se encuentra la verdad”, en la búsqueda por encontrar la imagen final se deberá pasar por una serie de ensayo y error porque unas piezas no encajarán con otras y para llegar al objetivo principal –armar el rompecabezas- se deberá encontrar un método colectivo de hacerlo, que podría ser entre otros, buscar toda la orilla o empezar por colores similares, o desde el centro. Las posibilidades son muchas pero todo está determinado por la colectividad, por lo que se hace indispensable distribuir tareas, trabajar en equipo, estar conectados, para poder aportar de la mejor manera para que no sea contraproducente. Estructura básica para hacer una Creación Colectiva : Así como los seres humanos y algunos animales tenemos huesos que forman el esqueleto, el cual sostiene y da forma, así las obras de teatro, la música, los poemas, las canciones, las danzas tienen su propio esqueleto.

52


Por eso hemos visto cómo las películas se dividen en I, II, III; las telenovelas, en capítulos; el teatro en actos y escenas; las danza, en secuencias, frases, parte I, II, III; y las canciones populares en Estrofas y Coros. En todos estos ejemplos, es importante diseñar el esqueleto de la obra para dividirla en capítulos, entender el proceso de vida de un personaje, ensayar una secuencia en especial o simplemente, poder ver nuestra escena preferida de la película tal o cual. En el montaje de creaciones colectivas, es decir, obras para escena (teatro, danza, música) que cuentan una historia o que sus personajes y elementos sufren transformaciones en sus emociones, caracteres, situaciones, el esqueleto puede elaborarse conscientemente por el autor antes de la realización en escena o puede hacerse durante la creación misma de la obra, viéndolo hasta el final. Cuando comenzamos a construir una obra dramática en escena, es importante estudiar y diseñar el esqueleto (estructura dramática de la obra) para no perdernos en su creación y lograr que todos la conozcan tal y como se desarrolla. Un ejemplo de una estructura básica como se ha desarrollado en muchas otras obras en la antigüedad es:

- Inicio - Nudo - Desenlace Se puede entender mejor utilizando de ejemplo una historia en la que un hombre se encuentra en un conflicto de vida o muerte, con un resultado inesperado. Es una adaptación moderna de las antiguas leyendas urbanas, de encuentros con el mundo de la oscuridad. Vamos a leerlo y analizarlo con todo el grupo para que podamos entender bien claro cuáles son esas tres partes. Inicio: Es la primera parte de la obra en la cual comprendemos el lugar en donde se desarrolla, la época a la cual nos transporta, describimos los personajes y las relaciones que hay entre ellos y la comunidad que habitan y muy importante, sabemos las situaciones en las cuales están envueltos y que podrían llegar a convertirse en un conflicto. Ejemplo: Era el año 1850. En el barrio La Candelaria, de la Ciudad Capital, vivía don Juan Ramón Morales. Era un carbonero, cuando el oficio de carbonero era necesitado en todas las casas de la joven ciudad. Don Juan Ramón vivía con la familia: su mujer, sus seis hijos y su suegra. Su trabajo no le alcanzaba para mantenerlos a todos con las condiciones mínimas; ellos le intentan ayudar pero no había trabajo para tanta gente pobre que vivía en la ciudad. En un momento, su situación se ve agravada por una enfermedad repentina de su suegra que la tiene en la cama al borde de la muerte. La familia no tiene dinero para pagar un curandero, mucho menos un doctor. “Para trabajar con niños o adultos que no saben leer podemos usar dibujos en papeles que pegamos en la pared, con una imagen que nos recuerde lo que sucede en el inicio.” Inicio: Ponemos una imagen de los personajes principales en una acción importante y dejamos claro el lugar en donde se desarrolla.

53


Nudo. Es el momento en el que las situaciones que conducen al personaje, en este caso a Don Juan Ramón Morales –El Mofle, para sus amigos- a entrar en un conflicto que decidirá el rumbo de su vida y de quienes lo acompañan. Este conflicto puede tener muchas formas, pero normalmente está dado por un antagonista, es decir, el “malo“, de la película, personaje que impide que el protagonista –El Mofle- alcance sus deseos u objetivos. Aquí el antagonista sería el misterioso Hombre Elegante. Ejemplo: Don Juan Ramón –El Mofle- iba caminando por la noche, agotado de su trabajo de carbonero, igual de agotado que su mula, cuando debajo de un Amate, árboles que tiene fama de ser mágicos, encontró una maleta. Al abrirla vio que estaba llena de dinero; El Mofle la cerró y se sentó encima de ésta pensando en qué hacer. Detrás de él apareció un señor muy elegante que lo saludó amablemente. El Mofle le respondió y le preguntó si era de él la maleta. El señor contestó: - Claro que sí, pero por no tomarla y salir corriendo te la regalo. Llévatela, cura a tu suegra y dale vacaciones a tu espalda y a la de tu mula. El Mofle, agradecido corrió con la maleta en la mano. Cuando había corrido unos veinte metros vio cómo el hombre elegante se elevaba en el aire y con una gran risa le decía: - Tonto, acabas de hacer un trato con el diablo. Si te gastas un solo centavo me vendes tu alma; si no te lo gastas en tres días tendrás la oportunidad de salvarte. El Mofle se quedó frío y al no saber qué hacer, siguió corriendo hasta su casa con la maleta. Cuando llegó, su mujer se alegró al ver el dinero, su suegra estaba a punto de morir; pero, decidió no gastarse el dinero. Iban a ser los tres días más largos de su vida. - ¡Ay jodido! “Hagamos las imágenes. Ponemos una imagen clara de cuándo sucede el conflicto más fuerte de la historia, entre quiénes pasa y dónde.” Desenlace: Es la forma como se desata el nudo, es decir, cómo se resuelve el conflicto… En éste apartado pensemos en qué situaciones podrían pasarle al protagonista:

54


¿Que se gaste el pisto y se lo gane el diablo? ¿Que no se lo gaste y se muera su suegra? ¿Que no se lo gaste y tenga una oportunidad de salvar su alma? Ejemplo: Pasó un día y El Mofle no se gastó el pisto, su suegra empeoraba y su mujer se desesperaba; en la casa no había qué comer porque El Mofle no iba a trabajar por cuidar el dinero. Pasó otro día y El Mofle no se gastó el pisto, su suegra ya no tenía más que ojos de lo enferma que estaba y su mujer no dejaba de perseguirlo para convencerlo de que se gastaran el pisto, que ella no creía en diablo. Los niños le brincaban encima del hambre exigiéndole que fuera a trabajar y trajera comida. Llegó el tercer día y El Mofle se moría del sueño, su suegra estaba más blanca que un papel y apenas respiraba, su mujer ya no lo molestaba, era un mar de llanto. Los niños dormían para no sentir el hambre. El Mofle, confundido, decidió volver al Amate a devolver el pisto. Al salir a la calle, notó que todas las personas del barrio lo observaban más de la cuenta y a su maleta. Sintió miedo de que todos supieran lo que llevaba y quisieran quitársela. No por el valor del dinero, sino por el valor de su alma que quería conservar. De pronto, frente a una casa miró un letrero que decía: “Se busca maleta perdida”. Con un dibujo de la maleta que el mismo diablo le había dado al Mofle. Tocó a la puerta y salió un hombre que afirmó ser el dueño. El Mofle la devolvió. El dueño lo abrazó con emoción y lo invitó a pasar. El Mofle entró y le quiso contar la historia del Amate y de la maleta pero éste no lo escuchaba. Le dio las gracias, le elogió su honradez y lo invito a comer deliciosos platos. Cuando El Mofle se dio cuenta de que el señor no le permitía contarle la historia del Hombre Elegante, decidió negarse a comer porque no se sentía bien de comer tales platillos estando sus hijos con hambre y que prefería volver a ver cómo estaba su suegra. El dueño de la maleta lo despidió regalándole la mitad del dinero. El Mofle volvió corriendo, feliz, con la mitad del dinero que era suficiente para curar a su suegra y llenar de comida a los patojos y hasta para un vestido nuevo para su mujer y unos días de descanso para su espalda y para su mula. Al llegar a la puerta de su humilde casa, en el rico barrio de la Candelaria de la joven ciudad de Guatemala, salió su suegra a abrir la puerta, totalmente sana. Lo saludó y le mostró la mesa del comedor en donde sus hijos y su mujer comían deliciosos platillos. Él preguntó qué había pasado y su mujer le dijo que un hombre elegante les había traído medicinas que curaron a su suegra de inmediato y mucha comida y una nota para él. No sin mucho miedo El Mofle abrió la nota que decía: “Vale por tu alma que no vale todo el dinero del mundo”. Aquí completamos nuestras tres imágenes de Inicio, Nudo y Desenlace.

55


La creatividad y la imaginación están unidas al pensamiento crítico. Fomentan la formación, organización y participación social de las y los jóvenes.

Ponemos una o varias imágenes que nos recuerdan como se resolvió el conflicto. Como se pudo ver, en la historia son claros los tres momentos: Inicio, Nudo y Desenlace. Ahora a hacer un ejercicio simple: • Cada uno contará una historia conocida del barrio o la comunidad: describiendo el inicio, el nudo y el desenlace. • Se dibujarán los tres momentos de la estructura de cada historia y las iremos pegando en la pared para poder verlas y trabajar en ellas. Posteriormente se podrán aplicar los mismos criterios para pensar en el montaje de una historia que se quiera contar a través de la comparsa, procurando trabajar cada uno su personaje. “Con todos los elementos aprendidos durante el proceso se puede perfectamente crear una propuesta con contenidos temáticos que interese el grupo abordar, estos pueden hacer referencia alguna situación específica de su comunidad, algún problema que les está afectando, alguna denuncia que quieran hacer y por supuesto aportar colectivamente a la reflexión y posible solución de algún problema que hayan identificado.”

56


6.4 Variante de la Creación Colectiva: Uno de los mejores ejemplos de lo que puede ser la creación colectiva es la Comparsa. La fiesta callejera, la oportunidad de manifestarse, expresarse, denunciar, pero principalmente de darle riendas sueltas para nuestra imaginación y creatividad, la oportunidad de hacer para potenciar el ser, la increíble posibilidad de manifestarse en un espacio abierto a través de las expresiones artísticas, sin cuestionamientos de ninguna índole desde la misma intención de transformarse y de transformar, de intervenir el espacio público a través de la música, la danza, los tambores, los zancos y los colores. La comparsa puede ser diseñada a partir de conceptos, vivencias, experiencias, pensamiento crítico, cultura y todos los elementos elaborados durante el proceso, puede contar con un toque musical y poético, el baile, la creatividad, la memoria histórica, la expresión corporal, los personajes festivos y toda la alegría de nuestro interior para hacer de ella una fiesta colectiva, un ritual de la vida donde todas y todos abrirán su corazón para gritar al viento que la fiesta llego. 6.5 Cierre: Al momento de contar con una propuesta, se recomienda buscar aliados en la comunidad, un espacio físicamente adecuado y hacer la gestión necesaria de los recursos para la producción de la creación colectiva. Una alternativa podría ser buscar al COCODE, la asociación de vecinos, algún centro educativo u organización que pueda estar interesada en acompañar la presentación del montaje a la comunidad.

La Animación Cultural Comunitaria explora la cosmovisión maya, para que las y los jóvenes encuentren sentido de pertenencia con sus raíces ancestrales y culturales.

57


7. Evaluación Objetivo de la Actividad: Hacer una reflexión colectiva del proceso, valorando los logros, las dificultades y los principales aprendizajes para compartirlos en el colectivo. 7.1 Bienvenida: Se desarrollará un círculo de conexión y posteriormente se realizará el juego “La Selva está Contenta”. La dinámica consiste en que se van a organizar alrededor de cuatro o cinco grupos de participantes. Quien facilita dará un nombre a cada grupo, pensando en cuatro o cinco tipos de animales, luego los organizará de acuerdo a su estatus, por ejemplo: si nombro cebras, serpientes, leones y lobos; el orden sería: leones, lobos, cebras y conejos, pudiendo nombrar al último grupo como los gusanos. Quien facilita se llamará Tarzán. Resulta que Tarzán está preparando una fiesta en la selva para ello va a invitar a todos los animales y empieza a llamarlos diciendo: Tarzán pasa lista y quiere saber si están los… diciendo el nombre del animal que considere. El grupo aludido deberá responder: los (su nombre)… sí estamos y Tarzán preguntará nuevamente ¿quiénes faltan? el grupo deberá responder diciendo el nombre de otro animal. Sin embargo para responderle a Tarzán deberán ponerse de pie. El grupo que se equivoque pasará a tomar el lugar de los gusanos y todos los demás se correrán un lugar, procurando llegar a ocupar el lugar de los leones. 7.2 La Evaluación: Para el desarrollo de esta actividad se hace necesario que cada participante responda a las siguientes preguntas: ¿Qué significó para mí participar en el proceso? ¿Qué dificultades hubo para el desarrollo de las actividades? ¿Cuáles considero que son los principales logros? ¿Cuáles son las tres cosas más importantes que aprendí? ¿Qué utilidad tendrá el proceso para mi vida? ¿Qué otras cosas podríamos hacer juntos y juntas? Es importante tomar en cuenta que cada participante tendrá la posibilidad y la responsabilidad de compartir con el resto sus reflexiones, para lo que al final se abrirá un espacio de diálogo. 7.3 Cierre: La actividad se dará por finalizada a través de un círculo de conexión en el que las y los participantes, brindarán algunas muestras de aprecio y se comprometerán con pensar en su futuro como grupo a través del acto sencillo de encender una velita.

58


¡Se ha llegado al final del proceso! Es el momento propicio para aflorar nuestra creatividad y poner en práctica lo que aprendimos durante este viaje…

Bibliografía: • La Animación Sociocultural; Orígenes, Evolución y Situación Actual. ISSN 6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 No. 29-Abril de 2010. Carlos Alberto Jiménez, escritor e investigador de procesos alternativos alrededor de la neuropedagogía, la lúdica, la creatividad y el desarrollo humano. • Manual de Animación Sociocultural. Arte Acción. Lis Joosten, Tegucigalpa 2005. • Módulo Introductorio de Educación Lúdica. Caja de Herramientas con Arte y Juego. Ministerio de Educación de Guatemala, Eje Artístico y Corporal Aprendo. Julia Escobar, 2006. • MANUAL DEL MONITOR DE TIEMPO LIBRE. VENTOSA, VICTOR J. Editorial CCS. 1ª ed., 8ª imp. (04/2005). Colección: Escuela de animación. • LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y SUS CONCEPTOS AFINES: MAPA CONCEPTUAL Y EPISTEMOLÓGICO. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana. • Módulos de Animación Cultural Comunitaria I y II, . Material Didáctico para el Diplomado Universitario del mismo nombre. Caja Lúdica y Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. • Módulo de Juego Público y Comparsa. Material Didáctico para el Diplomado Universitario de Animación Cultural Comunitaria. Caja Lúdica y Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. • Módulo de Diseño y Planificación de Propuestas. Material Didáctico para el Diplomado Universitario de Animación Cultural Comunitaria. Caja Lúdica y Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. • Módulo de Teatro, Ciber Tarea. • Proyecto de Sistematización y Creación de Herramientas Pedagógicas. Metodología, Acción, Participación, Transformación. Manual de Creación de Estructuras Dramáticas Luis Carlos Pineda y Colectivo Caja Lúdica. 2010. • http://juegosydinamicasdegrupo.blogspot.com

59





La realización de esta publicación, fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América proporcionado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido aquí expresado es responsabilidad del Colectivo Caja Lúdica y el mismo no necesariamente refleja las opiniones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Edición Editorial Ventana Abierta, 2014. Julia Victoria Escobar Holguín. Marco Antonio Leonor Ramos. Samuel Ochoa. Fotografías: Caja Lúdica / Lisbeth Reyes. Fotografia de Portada: Encuentro de la Red Guatemalteca de Arte Comunitario, Huehuetenango, 2013. Diseño y Diagramación: gerardomonterroso.blogspot.com cajaludica@cajaludica.org Colectivo Caja Lúdica - Guatemala



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.