LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Y SUS ASPECTOS ÉTICOS.
Introducción. La buena ciencia requiere buenos científicos. La competencia e integridad profesional de los científicos son esenciales para asegurar la ciencia de alta calidad. Mantener la integridad del proceso científico es una responsabilidad compartida de los científicos y de la comunidad científica (como lo representan organizaciones profesionales tales como la APA y la APS). Cada científico individual tiene una responsabilidad ética para buscar conocimiento y esforzarse para mejorar la calidad de vida. Diener y Crandall (1978) identifican varias responsabilidades específicas que se basan en este mandato general. Los científicos deberían: •
Llevar a cabo la investigación de manera competente.
•
Reportar resultados con precisión.
•
Manejar honestamente los recursos de investigación.
• Reconocer ampliamente, en comunicaciones científicas, a los individuos que han contribuido con sus ideas, su tiempo y su esfuerzo. •
Considerar las consecuencias a la sociedad de cualquier intento de investigación.
• Hablar claro y públicamente sobre preocupaciones sociales relacionadas con el conocimiento y la habilidad del científico. En un esfuerzo por cumplir estas obligaciones, los científicos se enfrentan con situaciones y preguntas éticas desafiantes, y en ocasiones, ambiguas. Para guiar a los Psicólogos en la toma de decisiones éticas, la Asociación Psicológica Americana (APA) ha formulado un Código Ético que "ofrece un grupo común de principios y estándares a partir de los cuales los psicólogos crean su trabajo profesional y científico" (Asociación Psicológica Americana, 2002, p. 1062). Estos valores se pueden resumir en cinco Principios Generales: Beneficencia y No-maleficencia; Fidelidad y Responsabilidad; Integridad; Justicia, y Respeto por los Derechos y Dignidad de las Personas. Basado en estos cinco principios generales, el Código Ético de la APA expone principios para el comportamiento ético de los psicólogos que realizan investigaciones o proporcionan terapias, o que enseñan o sirven como administradores (véase Asociación Psicológica Americana, 2002). El Código Ético lidia con diversas cuestiones tales como acoso sexual, los honorarios por servicios psicológicos, proporcionando consejos al público en los medios de comunicación, construcción de pruebas y enseñanza en escuelas. Tal como se indica en el Preámbulo del Código Ético, se espera que los estudiantes de psicología hagan "un compromiso personal y un esfuerzo de por vida para actuar éticamente; para fomentar el comportamiento ético de los estudiantes, supervisores, empleados y colegas; y para consultar a otros respecto a problemas éticos" (Asociación Psicológica Americana, 2002, p. 1062). También es importante que todos los estudiantes de psicología hagan un esfuerzo por cumplir con estos ideales y principios del comportamiento. Puedes familiarizarte con el Código Ético visitando la dirección de la APA en Internet [http: / / www.apa.org/ethics]. Muchos de los principios éticos del Código Ético de la APA lídian directamente con la investigación psicológica (véase especialmente los Principios 8.01 a 8.15 del Código), incluyendo el trato tanto de humanos como de animales en la investigación psicológica. Como en la mayoría de los códigos éticos, los principios tienden a ser generales en su naturaleza y requieren de una definición específica en contextos particulares. Más de un principio ético puede aplicarse a una situación específica de investigación y en ocasiones pueden aparentar ser contradictorios entre sí. Por ejemplo, la investigación ética requiere que los participantes humanos sean protegidos del daño físico. Sin embargo, investigaciones que involucran drogas u otros tratamientos invasivos, pueden poner a los participantes en riesgo de daño físico. El bienestar de los animales debe ser protegido, pero ciertos tipos de investigación pueden involucrar el hecho de inflingir dolor o sufrimiento al animal. No es siempre fácil resolver estos dilemas éticos y requiere de una aproximación consciente y deliberada para la toma de decisiones éticas. Internet ha cambiado la manera en que muchos científicos llevan a cabo las investigaciones, y los psicólogos no son la excepción. Investigadores de todo el mundo, por ejemplo, a menudo colaboran con proyectos científicos y ahora pueden rápida y fácilmente intercambiar ideas y hallazgos entre ellos. Bastas cantidades de información archivada son accesibles por medio de sitios de Internet patrocinados por entidades gubernamentales (p.ej., el U.S. Census Bureau). En las últimas décadas del siglo XX, los investigadores comenzaron a recopilar información de participantes humanos a través del Internet. ¡He ahí el potencial de incluir a millones de personas en un estudio! Los tipos de investigación psicológica por Internet incluyen la simple observación (p.ej., registrar la "conducta" en foros de discusión), encuestas (cuestionarios, incluyendo pruebas de personalidad) y experimentos que requieren la manipulación de variables.
Aun cuando el Internet ofrece muchas oportunidades para los científicos del comportamiento, también surgen muchas preocupaciones éticas. La mayor cuestión surge debido a la ausencia del investigador en un entorno de investigación en línea, la dificultad de obtener un consentimiento informado adecuado y la provisión de un escenario, y las preocupaciones sobre la protección de la confidencialidad de los participantes (véase especialmente Kraut et al., 2004, y Nosek, Banaji y Greenwald, 2002, para conocer varias revisiones sobre estos problemas y alguna soluciones sugeridas). En este documento discutimos algunos de estos aspectos éticos y continuaremos la discusión en los temas posteriores cuando describamos métodos de investigación específicos. Las decisiones éticas se realizan mejor cuando se consultan con otros, incluyendo a los semejantes pero especialmente aquellos que poseen mayor experiencia o conocimiento en un área en particular. De hecho, la revisión de un plan de investigación realizada por una persona no involucrada en ésta, es un requerimiento legal en algunas situaciones. En las secciones restantes de este Blog, identificamos aquellos principios del Código Ético que lídian específicamente con la investigación. También ofrecemos un breve comentario en ciertos aspectos de estos principios y presentamos varios escenarios de investigación hipotéticos que hacen surgir preguntas éticas. Poniéndote en la posición de la necesidad de hacer juicios acerca de los aspectos éticos que surgen en estas propuestas de investigación, aprenderás a lidiar con los retos que surjan al aplicar principios éticos particulares y con las dificultades de la toma de decisiones éticas en general. Te exhortamos a discutir estas propuestas con compañeros, profesores, y otros que hayan tenido experiencia realizando investigaciones.