La literatura del siglo de oro español

Page 1

La Literatura del Siglo de Oro Español Prof. Germán Alejandro Díaz Español 10





LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA CASTELLANA 1.  RENACIMIENTO (Siglo XVI). El hombre como centro del universo.

Renacimiento (S. XVI) Cultura ANTROPOCÉNTRICA frente a la TEOCÉNTRICA de la E.M.

HUMANISMO

Reconocimiento de la dignidad del hombre.

El mundo y la vida es un lugar bello para ser gozado.

“Re-Nacer: volver a nacer. Resurgimiento de la cultura clásica griega y latina. * Estudio de las lenguas clásicas (griego y latín). * La orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y de lo terreno. * La perfección humana radica en el equilibrio de todas las facultades: físicas e intelectuales.

PETRARCA Temas de la literatura renacentista: 1. EL AMOR Melancolía, nostalgia, dolor. 2. LA NATURALEZA Locus amoenus 3. LOS MITOS CLÁSICOS 4. EL CARPE DIEM. “Aprovecha la juventud”. 5. EL BEATUS ILLE Elogio de la vida sencilla y retirada. 6. EL SENTIMIENTO Experiencia íntima de la unión espiritual con Dios: RELIGIOSO Literatura mística San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús. (2ª mitad del s.XVI) LA POESÍA EN EL SIGLO XVI 1ª Época: primera mitad del siglo: nuevos temas y formas de la literatura renacentista.

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)

EL CORTESANO - Armas (Soldado) - Letras (Poeta).

* Introduce a Petrarca en su líricaamorosa. * Naturaleza bucólica (= pastores enamorados idealizados * Adapta al castellano el endecasílabo italiano. * Utilización de la lira por primera vez. * Temas fundamentales: el amor, la naturaleza idealizada, y la mitología. Obras: tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones , una ep la y una elegía.

2ª Época: segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso: * Literatura “ascética”: Fray Luis de León (1527-1591). - Fraile agustino, profesor de la universidad de Salamanca. - Excelente filólogo (conocía el griego, latín y hebreo...) - Fue encarcelado por la traducción de “El cantar de los cantares”. - Temas: búsqueda de la serenidad, aspiración a la paz interior. - Obras famosas: Vida retirada, Noche serena. * Literatura mística: San Juan de la Cruz (1542-1591). La poesía es un medio para comunicarse con Dios (unión m - Ingresó a los 22 años en la orden de los carmelitas. - Colaboración con Teresa de Jesús para la reforma de la orden de los carmelitas. Unión amorosa entre la Esposa (el alma) y - Obra: Noche oscura del alma, Llama de amor vivo y Cántico Espiritual (42 liras) Amado (Dios).



El Amor La fugacidad de la vida y el aprovechamiento de todo lo que puede producir placer

La idealización del paisaje natural de la acción poética o nevelesca

Temas de la Literatura Renacentísta El mundo caballeresco

La mitología

La Historia

El sentimiento religioso


RASGOS: -­‐ Personajes idealizados o fantásGcos. -­‐ Personajes de buena clase social y que no cambian a lo largo de la narración.

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO: LA PROSA

GÉNEROS NARRATIVOS SIGLOS XVI-­‐XVII

-­‐ NOVELA DE CABALLERÍAS -­‐ NOVELA SENTIMENTAL -­‐ NOVELA MORISCA -­‐ NOVELA BIZANTINA -­‐ NOVELA PASTORIL

NOVELA PICARESCA

Es el más importante género narraGvo del Renacimiento

La Galatea (1585) Novela pastoril

Miguel de Cervantes (1547-­‐1616)

“Lazarillo de Tormes” (1554). Anómima. 1ª Novela moderna.

“Vida del pícaro Guzmán de Alfarache” (1599) de Mateo Alemán. “Novelas Ejemplares” (1613): -­‐ La gitanilla, La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El coloquio de los perros...

“El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Dos partes: -­‐ 1ª 1605. -­‐ 2ª 1615

El pícaro -­‐narrador y protagonista-­‐ (narrador interno) cuenta en 1ª persona su vida. Consta de un prólogo y siete tratados o capítulos (estructura externa). Es una especie de carta dirigida a un personaje importante. Sus amos: el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgo pobre, un fraile de la Merced, un buldero... Acaba como vendedor de agua y ayudante de un alguacil. Al final, un arcipreste le toma bajo su protección y le casa con una criada, que por las noches duerme en casa del cura. La ciudad murmura sobre los tres, pero a Lázaro no le importa su honra, sino comer cada día.

RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA_ -­‐ Relato autobiográfico. -­‐ Los protagonistas son anGhéroes (hijos de padres sin honra). -­‐ Son personajes iGnerantes: andan de un lugar a otro y sirve a disGntos amos. -­‐ Aspira a ascender de clase social, pero fracasa en su intento. -­‐ Novela realista: muestra el estado real de la sociedad de su Gempo. -­‐ Los personajes cambian, “se transforman” por su experiencia.

BÚSQUEDA DE LA VEROSIMILITUD (Que lo narrado sea creíble). El Lazarillo de Tormes había iniciado el camino del Realismo. El término “Novella” es italiano, y va a ser adaptado a la narraGva española por Cervantes.


CaracterísGcas de la Experiencia MísGca

Literatura MísGca

Inefable

No se puede decir con palabras.

Gratuita

Llega sin esperar, no se puede buscar.

Eimera

Dura poco Gempo, quizás minutos.

NoéGca

Se Gene la certeza absoluta de que sucedió.

Espresión de la exaltación religiosa

CaracterísGcas de la poesía mísGca

Uso de un lenguaje literario simbólico

Lenguaje inGmista y subjeGvo


VÍAS MÍSTICAS: -­‐ PURGATIVA: * Oscuridad. * Tentaciones. * Ayuno y sacrificios. * El alma está unida a la terreno. -­‐ ILUMINATIVA: * Empieza a intuirse la presencia de Dios. * El alma debe conGnuar en el esfuerzo, y a la vez dejarse en manos de Dios. -­‐ UNITIVA: * Experiencia “inefable” que suele ser expresada mediante símbolos amorosos. Llama de amor viva ¡Oh llama de amor viva que Gernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva, acaba ya si quieres; rompe la tela de este dulce encuentro. ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado, que a vida eterna nabe, y toda deuda paga! Matando muerte en vida la has trocado. ¡Oh lámparas de fuego en cuyos resplandores las profundas cavernas del senGdo que estaba obscuro y ciego con extraños primores calor y luz dan junto a su querido!

OBRAS MÍSTICA DE SANTA TERESA DE JESÚS: -­‐ Camino de perfección. -­‐ Las moradas.

FASE UNITIVA: don gratuito que Dios concede a algunas almas al fundirse con ellas e inundarlas de amor; sus mani-­‐ festaciones son el éxtasis, las visiones y las revelaciones.

FASE ILUMINATIVA: Empieza a gozarse de la presencia de Dios.

FASE PURGATIVA. El alma se purifica mediante la penitencia

¡Cuán manso y amoroso recuerdas en mi seno donde secretamente solo moras y en tu aspirar sabroso de bien y gloria lleno cuán delicadamente me enamoras! SAN JUAN DE LA CRUZ





¿Qué es el Barroco? l

l

l

l

El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor. Predomina el desbordamiento de la forma, la ruptura de la armonía clásica y el desequilibrio espiritual. En la literatura del Barroco predominan los contrastes.


Contrastes del Barroco


El Barroco Espa単ol


Características de la Literatura Barroca Española l

El Culteranismo l

l

Tendencia poética l  Uso atrevido de la metáfora l  Presencia de cultismos (palabras que no se usan cotidianamente) y neologismos l  Uso constante del hipérbaton

El Conceptismo l  l  l  l  l

Importancia a la idea sobre la forma Asociaciones conceptuales ingeniosas Utilización de conceptos e ideas Preferencia por el lenguaje común Concisión


Representantes de la Literatura Española del Barroco l

En la poesía: l  l

l

En la prosa: l

l

Luis de Góngora Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo

En el teatro: l  l  l

Lope de Vega Tirso de Molina Pedro Calderón de la Barca


La Poesía Barroca


La poes铆a barroca: Luis de G贸ngora


La poesĂ­a barroca: Francisco de Quevedo


La prosa barroca: Francisco de Quevedo Sus obras tratan de lo mรกs serio a lo mรกs burlesco...


El Teatro Barroco l

REPRESENTACIONES TEATRALES EN EL BARROCO: l

¿DÓNDE? Primero se hacían en corrales. Luego se construyeron edificios específicos: los teatros.

l

¿QUÉ? La representación de la obra se incluía dentro de un amplio repertorio de elementos teatrales: entremeses, bailes...

l

¿CÓMO? Con gran entusiasmo: la cartelera se renovaba continuamente, los estrenos se anunciaban en pregones, y cuando los teatros se cerraban, se utilizaban para funciones de títeres.


El Teatro Barroco


El Teatro Barroco


El Teatro Barroco


El Teatro Barroco


Aportaciones del Teatro de Lope de Vega l

Sentó las bases del teatro moderno: l  l

l  l

l  l

Mayor dinamismo en la obra teatral, Alternancia entre lo cómico y lo trágico, Representación limitada a tres actos, Todos los temas eran válidos en sus obras, Creó el personaje del “gracioso”, y Conectó con los intereses del público al trasladarlos a sus obras.


Teatro de comedias de Almagro




El teatro en la segunda mitad del XVII: Tirso de Molina


El teatro en la segunda mitad del XVII: Pedro Calder贸n de la Barca


El teatro en la segunda mitad del XVII: Pedro Calder贸n de la Barca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.