2 -Fuentes_de_datos-U2

Page 1

Licenciatura en Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Socioeconómica (LITαDIS) INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA UNIDAD 2: Análisis de ejemplos de instrumentos de Recolección

Mg. Viviana Escanes vescanes@gmail.com


Uso y generación de datos El dato es el producto del registro de algún tipo de acción manifiesta observada, representa la información de un aspecto de la realidad en que se vive. Esta información puede, clasificarse, medirse, localizarse físicamente, ordenarse según magnitudes o reducirse a determinada escala dándole un valor intrínseco.


Posici贸n de los datos en el proceso de investigaci贸n 1* Fase

Universo de posibles dimensiones de la unidad Investigada

2* Fase

Observaciones conceptualmente estructuradas de propiedades manifiestas

3* Fase

Observaciones registradas - datos-

Inferencia de la pertenencia de la unidad a una clase de propiedades

Mayntz, Renata,1993, pp.46.


Estructura del dato A pesar de que los datos pueden adoptar diferentes formas, hay una estructura comĂşn que se compone de tres partes: - unidad de anĂĄlisis. - dimensiones o caracterĂ­sticas que se desea conocer de esas unidades. - los valores que alcanzan las unidades en las variables estudiadas.


Clasificación de los datos según objetivo: Los datos pueden ser clasificados según el objetivo que definió su recolección en: - primarios cuando su recolección tuvo como finalidad satisfacer las necesidades u objetivos específicos de una investigación concreta y son recogidos por aquellos que la efectúan. - secundarios cuando se utiliza en una investigación sin haber sido recogido en el contexto de ésta, es decir información disponible o previamente existente.


Los datos secundarios se elaboran a través de un sistema específico de recolección de datos sobre el terreno, con cobertura completa o muestra, y se llevan a cabo a través del mantenimiento de un sistema. Los pasos principales que involucra el sistema son:

a) Recogida de datos - Actualización cartográfica que asegure la cobertura completa sobre el terreno

- Diseño del instrumento de captación b) Medición, esta tarea involucra evaluación, corrección y ajuste c) Tratamiento de la masa de los datos


Las fuentes de información que proveen los datos básicos necesarios para definir las características de una población provienen de dos sistemas principales: • Los que se basan en registros continuos, dan cuenta de los flujos de población en cuanto a entradas y salidas; en el proceso dinámico que tiene la población se ingresa por nacimientos o inmigración y se egresa por defunciones y emigración. Los registros que contabilizan algunos de sus movimientos pueden ser: estadísticas migratorias, vitales u otro tipo de registros administrativos. • Los que se basan en empadronamientos, dan cuenta del stock, es decir del estado de una población en un momento determinado. Estas fuentes están representadas por censos de población y encuestas demográficas.


Los errores existentes en las fuentes de datos demográficos pueden clasificarse en: a) los provenientes de deficiencias en la contabilidad de las personas o hechos que se denominan errores de cobertura. b) los derivados de deficiencias de la información denominados errores de contenido. El estudio de estos errores es de gran importancia debido a que su detección permite su futura eliminación, como también la posibilidad de tomarlos en consideración a efectos de que sean compensados o considerados en el análisis de los datos.


Sistema basado en registros continuos Es el sistema de recopilaci贸n de datos que se recogen en forma continua o con alguna periodicidad establecida, tomando una parte o la totalidad del fen贸meno, cuyo objetivo es proveer informaci贸n actualizada sobre personas, establecimientos, hechos, servicios, etc. para disponer de ella cuando fuese necesario.


Rasgos destacados de los registros administrativos: • • •

• •

son una fuente de información de fenómenos demográficos, sociales, económicos y ambientales u otros concebida para fines no estadísticos y gestionados por entidades no estadísticas. responden a propósitos administrativos y manejan en muchos casos, lógicas de funcionamiento diferentes a las requeridas por las estadísticas oficiales. tienen instrumentos propios de captación de información (planillas, formularios, tarjetas, fichas, cuadernos y/o libros de actas, etc.) y una periodicidad establecida (puntual, periódica, continua o permanente) , de amplia cobertura y de base territorial lo que lo convierte en un insumo estadístico útil. contienen valores y registran variables con diversas unidades de empadronamiento (personas, edificios/establecimientos, hechos/sucesos/actividades, servicios, recursos, transacciones comerciales, etc.) que seleccionadas, sistematizadas y evaluadas, permiten su utilización como dato secundario para su explotación estadística. usualmente se almacenan en archivos (formato de papel, ficheros, expedientes- o soporte digital- electrónico). los fines estadísticos se expresan en la construcción de agregados cuantitativos, donde se tornan anónimos los datos individuales expresados en los registros administrativos.


Las principales ventajas como fuente de información estadística para la posterior construcción de indicadores, se resumen en lo siguiente: •

• • • • • • • •

bajo costo de la producción de datos; menor carga de llenado de los formularios para los informantes; permite la circulación de la información entre los órganos de gobierno y con ello evita la duplicación de esfuerzos en la administración pública; logra una cobertura completa de la población objetivo; los errores de no respuesta son menores que en otras fuentes, no hay errores muestrales; es posible la desagregación en subpoblaciones; fortalece a los sistemas de información en todos los ámbitos territoriales de un país; la calidad de la información aumenta al tener la posibilidad de construir formularios con los detalles que requiere el tema de interés. permiten la construcción de series de datos


Entre las desventajas se citan a las siguientes: • • • • • • •

la falta de correspondencia entre las unidades administrativas y las estadísticas; diferencias en las definiciones de las variables; falta de conversión entre los códigos administrativos y estadísticos; datos y períodos de referencia no coincidentes con la finalidad estadística; efectos de los cambios políticos en la continuidad de los registros administrativos; falta de un identificador común en los registros para realizar la conciliación de los datos y falta de personal estable para la tarea; falta de una visión de largo plazo que conduzca al desarrollo del sistema estadístico y que privilegie la coyuntura; carencia de una política de cooperación entre los órganos que suministran los registros, la inexistencia de un acuerdo entre todos los actores e instituciones partícipes y la ausencia de leyes estadísticas para todas las desagregaciones territoriales.


Registros Administrativos

Registro de sucesos con obligatoriedad de informes estadísticos asociados.

Hechos vitales Acta de nacimiento/informe estadístico de nacidos vivos

Registro de sucesos con algún criterio para explotación estadística posterior.

Migración Internacional Tarjeta de entradas y salidas

Registro de sucesos sin criterio para explotación estadística posterior.

Tecnologías de Información y Comunicación Registros tributarios o de comercio


Los requerimientos para la evaluación de calidad de los indicadores son los siguientes:

• •

• • • • •

Relevancia: un producto estadístico es relevante si satisface las necesidades de los usuarios. Oportunidad y puntualidad: oportunidad se refiere al lapso que existe entre la entrega de resultados y la fecha de referencia. Puntualidad se relaciona con la diferencia entre la fecha real de disponibilidad de los resultados y la fecha especificada. Accesibilidad: posibilidad que tienen los usuarios de acceder a los datos. Comparabilidad: es la medición del impacto provocado por diferencias en la aplicación de conceptos y definiciones al realizar comparaciones de datos entre áreas geográficas diferentes o distintos períodos de referencia. Coherencia: Es la idoneidad de los datos para ser combinados en forma fiable de distintas maneras y distintos usos tanto si proceden de una fuente única o de diversas fuentes. Completitud: Se refiere a la diferencia entre las estadísticas disponibles y las que deberían estarlo. Periodicidad: El registro de la información debe realizarse con cierta periodicidad. Pueden tener carácter continuo -como los registros de hechos vitales- o relevarse en momentos determinados o puntuales.


A modo de ejemplo se presenta el siguiente cuadro de la explotación estadística de los registros administrativos provenientes de diversos organismos públicos: Áreas temáticas Salud (infraestructura sanitaria, mortalidad, etc.) Estadísticas Vitales (Nupcialidad y estado conyugal, natalidad, etc.)

Fuente de información

Dominio

Ministerio de Salud

Nacional, provincial y departamental

Ministerio de Salud

Nacional, provincial y departamental

Educación (cantidad de escuelas, cantidad de docentes y alumnos, etc.)

Ministerio de Educación

Nacional, provincial y departamental

Exportaciones

Ministerio de Economía y Producción. Dir. General de Aduanas. Dirección Nac. De Estadísticas del Sector Externo Nacional

Importaciones

Ministerio de Economía y Producción. Dir. General de Aduanas. Dirección Nac. De Estadísticas del Sector Externo Nacional

Construcción (permisos de edificación)

Gobiernos locales (no informan todos)

Previsión social

Mrio. de Trabajo y Seguridad Social Adm. Nac. Seguridad Social (ANSeS-SIJP) Nacional

Gobierno local


REGISTRO CIVIL

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

NIVEL LOCAL

DIRECCION PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

DIRECCION DE ESTADISTICAS DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD

NIVEL JURISDICCIONAL

NIVEL NACIONAL


Las estadísticas vitales proporcionan información referente a la dinámica de la población y son ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores de gran importancia para el sector salud tales como:  Tasa bruta de natalidad  Nacidos vivos según: * edad y nivel educativo de la madre * peso al nacer y edad gestacional * número de orden de nacimiento * situación conyugal de la madre * lugar de ocurrencia del parto  Mortalidad según causas  Tasa bruta de mortalidad  Tasas específicas de mortalidad  Tasa de mortalidad infantil total, neonatal y post-neonatal  Tasa de mortalidad perinatal  Tasa de mortalidad fetal  Tasa de mortalidad materna  Tasa de nupcialidad


Sistema basado en empadronamiento: censos y encuestas El censo se define como un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, y también económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos periodos de tiempo dados. La acción de recoger información censal puede expresarse como censar o empadronar.


El objetivo primario es recoger y compilar datos sobre el estado de la población en un momento determinado, o sea desde una perspectiva estática. Tiene como rasgo distintivo cuantificar, para ello debe: • Contar a la población exhaustivamente; • Proporcionar información estadística que caracterice a la población y a las viviendas mostrando su distribución espacial; • Proporcionar información a niveles geográficos pequeños; • Permitir la construcción de marcos de muestreo. • Generar la base cartográfica para georreferenciar la información y; • Permitir la comparabilidad tanto nacional como internacional.


Las principales características de un censo de población son las siguientes: • Secreto estadístico: los datos que se recogen no pueden servir para identificar personas específicas bajo ningún pretexto. • Auspicio oficial: es patrocinado por el Estado, independientemente que la agencia ejecutora se gubernamental o privado. • Territorio bien definido: debe ejecutarse en zona claramente establecida, es decir precisar los limites de las áreas que serán censadas. • Universalidad censal: en un censo de población la unidad censal es el individuo, la vivienda y el hogar. • Simultaneidad: es necesario que la información este referida a un momento preciso del tiempo.


Para su implementación existen tres recomendaciones internacionales para el levantamiento de censos: • • • •

Simultaneidad, que se levanten en todos los países y en los años terminados en cero. Periodicidad constante, que el operativo se realice cada 10 años. Ejecución conjunta del censo de población y el de vivienda. La planificación total de un censo consta de tres etapas: la de pre-empadronamiento, la de empadronamiento y la post-empadronamiento.


Estrategias de investigación: características diferenciadoras Cuantitativa Cualutativa Objetivos Medición objetiva de los Interpretación del sentido hechos sociales, opiniones asignado por el actor a su y actitudes. Demostración conducta. Descripción y de causalidad y comprensión interpretativa generación de resultados. en el propio marco de referencia donde el individuo actúa. Estrategia -Abstracción de ciertos -Enfoque holístico y aspectos, variables. totalizador. -Clasificación y medición -generación de conceptos de las UA. amplios. -Cuantificación(valores y f) -Comprensión del universo -Búsqueda de covariación de significado de los actores. Diseño Formalizado en etapas -Flexible y circular entre sucesivas: teoría, interpretación y a)formulación de hipótesis recolección. (teoría) -generación y b) recolección de datos recomposición de teoría. c)contrastación de hipótesis d) recomposición teórica. Marco teórico Énfasis en la teoría Definiciones en términos sustantiva. Conceptos teóricos más abstractos. teóricos que darán lugar a Énfasis en prácticas las variables. sociales cotidianas. Recorte espacio temporal del universo teórico. Muestreo Muestras probabilísticas. Muestreo intencional guiado por la teoría.


Recolección de datos

Estructurada y sistematizada. Método: Experimental/ Encuesta.Analisis cuantitativo de datos secundarios. Técnicas: cuestionario, recopilación de datos existentes. Análisis de contenido

Análisis

Tratamiento estadístico de datos agregados. Asociación, correlación, análisis multivariado. Pruebas de significación estadística.

Tipo de matriz

Extensión: muchas unidades y pocas variables. Cuantitativa

Flexible, proceso interactivo continuo. Método: etnográfico. Análisis cultural, estudio de casos, biográfico. Técnicas: entrevistas en profundidad. Observación participante. Análisis de documentación, material visual y auditivo. Interpretacional. -tratamiento comparativo de los casos individuales y contrastantes. -muestreo teórico. -construcción de tipologías -inducción analítica. Profundidad: pocas unidades de análisis y muchas dimensiones. Cualitativa


Los principales usos que ofrecen los censos para la investigación sobre población son: 

Permiten registrar los cambios en la magnitud y composición de la población en dos momentos del tiempo, datos que son esenciales para las proyecciones de población.

Brindan información socioeconómica individual y familiar, de esta manera hace posible el estudio, con determinadas limitaciones, de las interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y de hogares.

Proporcionan datos con distintos niveles de desagregación geográfica, sumamente útiles cuando se trata de niveles de menor desagregación para la aplicación de políticas sociales.

Permiten estimar la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y son la base a partir de la cual se realizan las proyecciones de población. Asimismo, suministran información para administrar programas en esferas como la educación; la alfabetización; el empleo y los recursos humanos; la planificación de la familia; la vivienda; el desarrollo urbano y rural; la planificación del transporte y la red vial; la urbanización y el bienestar social.

Constituyen un insumo básico para la formulación, ejecución y evaluación de políticas sociales y para la asignación de las partidas presupuestarias que recibirá cada provincia.

Cubren las necesidades de información de una variada gama de actores sociales, tanto para los particulares como para entidades representativas relacionadas con instituciones comerciales, industriales y laborales. También en el área de la investigación científica y la comparación de datos en el nivel nacional e internacional.


Variables investigadas en los censos argentinos Variable 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 Parentesco o relación con el jefe del hogar o familia X X X X X X Demográficas Sexo X X X X X X X X X Edad X X X X X X X X X Fecha de nacimiento X X X Estado civil X X X X X X X Estado conyugal X X X X X Años de matrimonio X X X Año de ultimo matrimonio o año que inició la unión X Edad al contraer matrimonio X X Fecundidad y Mortalidad Hijos nac idos vivos (HNV) X X X X X X X X Hijos sobrevivientes X X X X X Hijos actualmente muertos X Hijos nac idos vivos el último año X X X Huérfano de padre y madre X X Movilidad es pacial Lugar de nacimiento X X X X X X X X X Lugar de residencia habitual X X X X X X Lugar de residencia habitual anterior X X X X X Tiempo de residencia en el país X X X X X Naturalización X X X X Educación Alfabetismo X X X X X X X X X Asistencia escolar X X X X X X X X Nivel de instrucción X X X X X X Grado o año que cursa o cursó X X X X X X X Completud de nivel X X X X Especialidad o carrera X X X X Causa de deserción en el primario X Actividad económica Condición de actividad económica X X X X X X Categoría ocupacional X X X X X X Profesión u oficio X X X X X X X X X Ocupación secundaria X Rama de actividad económica X X X X X X Dedicación del establecimiento X Tamaño del establecimiento X X X Jurisdicción X X Ubicación del lugar de trabajo X Descuento jubilatorio X X Mayor ingreso del hogar X Propietarios X X Seguridad y asistencia social Percepción de jubilación o pensión X X Cobertura de salud X X Características especiales Discapacidad X X X X X X Religión profesada X X X Origen étnico X X Fuente: Giusti, Alejandro (2007) en Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario . Torrado S. (compiladora).

2010 X X X X X X

X X

X X X

X X X X X

X X X X X X X

X X X X


Problemas en la información censal

• En el caso de los censos de población los errores de información se relacionan con problemas de cobertura, sub o sobre enumeración de la población, estos errores tienen su origen en las diversas etapas del operativo censal. Pueden originarse en: - deficiencia del trabajo cartográfico, - entrenamiento de los censistas o supervisores, - inadecuada coordinación en la recolección de los datos - diversidades geográficas, factores climáticos etc. • Entre los errores de contenidos más comunes podemos enumerar aquellos que apelan a la memoria, año de llegada al país cuando este no es reciente, cantidad de hijos, edad; como también aquellos que conllevan algún prejuicio. Todos ellos se relacionan con el avance de la edad del encuestado, y en todos los casos existen ajustes basados en ecuaciones de regresión sobre datos empíricos de censos realizados en los diferentes lugares del mundo


Las encuestas La encuesta es un método de relevamiento estadístico aplicado a una muestra del universo total, que implica la recolección de datos respecto de una o varias características de interés, que utiliza conceptos, métodos y procedimientos bien definidos y que permite expandir sus resultados a la población total. Las encuestas se diferencian de los censos porque sus propósitos son más específicos y apuntan a profundizar aspectos que el censo -por ser un relevamiento de carácter universal- no puede abarcar.


Las encuestas tienen por objeto profundizar en el estudio de temáticas especificas a partir de la información suministrada por elementos estadísticamente representativos del conjunto del que forman parte. • •

• •

Las encuestas pueden ser de dos tipos: a) Prospectivas: registran todos los movimientos y hechos demográficos durante un período de tiempo. Así se aplica un cuestionario a una misma persona o grupo de personas, dentro de un hogar, durante un lapso de tiempo determinado. La información que aportan estas encuestas es de gran valor y permite un seguimiento en el tiempo de la población. Sin embargo, debido a las características de su aplicación generalmente es de un costo elevado y produce deserción muestral es decir, algunos entrevistados se retiran de la encuesta después de las primeras entrevistas. b) Retrospectivas: el cuestionario es aplicado en una sola ocasión, las preguntas permiten reconstruir la historia demográfica de los individuos entrevistados. La principal ventaja que presentan las encuestas es que, al usar muestreo, implican menores costos y están en condiciones de contener una cantidad de preguntas significativamente mayor a la que se incluye en los censos.


Problemas en las encuestas. • Dentro de los errores de contenidos se consideran los mismos comentados en el caso de los censos. Al compararlos con estos últimos, en las encuestas se conjugan otros elementos que tienden a disminuir el riesgo de error de los contenidos, generalmente quienes recogen los datos están mejor preparados y cuentan con mayor experiencia, situación que tiende a disminuir los errores. • Es importante tener en cuenta la discrepancia entre datos provenientes de distintos organismos como también los errores que conlleva cuando se elaborar indicadores en las que se comparten distintas fuentes de datos.


La principal ventaja que presentan las encuestas es que, al usar muestreo, implican menores costos y están en condiciones de contener una cantidad de preguntas significativamente mayor a la que se incluye en los censos. Entre las encuestas específicas del sector salud se pueden mencionar: • • • • •

Encuesta Nacional sobre nutrición y salud Encuesta sobre factores de riesgo Encuesta sobre uso de medicamentos Encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas Encuesta sobre embarazo adolescente

Entre las que cubren otras temáticas se destacan por ejemplo: • • •

Encuesta de condiciones de Vida Encuestan Permanente de Hogares Encuesta Nacional de Gastos en los Hogares


Los siguientes cuadros esquematizan el contenido temático de la EPH continua: VIVIENDAS PARTICULARES

Variables

Identificación de vivienda y hogar Identificación de pensionistas y servicio Doméstico Características de la vivienda

* Tipo de vivienda * Cantidad de habitaciones * Material de los pisos * Material de la cubierta exterior del techo * Revestimiento interior del techo * Disponibilidad de agua * Fuente de provisión del agua * Disponibilidad de baño * Destino de eliminación de excretas

Características del hábitat

* Existencia de basural * Inundabilidad de la zona *Localización en asentamiento precario

Condición de residencia

* Identificación de miembros del hogar


HOGARES PARTICULARES Ca racterísticas habitacionales del hogar

* Cantidad de a mbientes de uso exclusivo. * Cantidad de a mbientes utilizados para dormir. * Cantidad y uso de ambientes como luga r de trabajo. *Tenencia, uso para dormir y uso como lugar de trabajo de cuarto de cocina/ lavadero/ garage * Combustible utiliza do para cocinar * Tenencia de baño de uso exclusivo

Tratamiento especia l para hogares de pensionistas y servicio doméstico con cama

* Tenencia de habita ción de uso exclusivo * Tenencia de baño de uso exclusivo * D estino de los ingresos

Ré gimen de tenencia de la vivienda

* Régimen de tenencia de la vivienda

Ca racterísticas sociodemográficas de los miembros del hogar

* Relación de parentesco * Sexo * Edad * Situación conyugal * Cobertura médica * A lfabetismo * A sistencia educativa * M áximo nivel educativo alcanzado * Completitud del nivel * Lugar de nacimiento * Lugar de residencia hace cinco años

Estrategias de manutención del hogar * Fuentes de manutención del hogar (algunas fuentes corresponden a la percepción de ingresos no laborales) * Perceptor Ingresos no laborales

* M onto de ingresos no laborales

Organización del hogar

* Tareas domésticas del hogar * Existencia de discapacitados


Cuestionario individual población de 10 años y más CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

POBLACION OCU PADA Pluriempleo

para

Sin cambios conceptuales. Las mejoras apuntan a la recuperación de formas ocultas del empleo y del desempleo y a la explicitación de la disponibilidad. * Cantidad de ocupaciones

Ocupados que no trabajaron en la semana

* Horas habituales trabajadas

Ocupados que trabajaron en la semana

* Días de la semana * Horas trabajadas * Ocupación principal * Otra s ocupaciones

Subempleo visible

Demanda de empleo

* Deseo de trabajar más horas * Disponibilidad (tres semanas) para trabajar más horas * Búsqueda de más horas (últimos 30 días) * Búsqueda de otra ocupación * Razones de búsqueda de otra ocupación

Ocupación principal

* Tipo de empresa * Rama de actividad * Tamaño del establecimiento * Grupo ocupacional * Lugar de trabajo

Servicio doméstico con cama

* Cantidad de casas * Antigüedad


Ca tegoría ocupacional Asalariados

* Antigüedad

Independientes

* D isponibilidad de capital físico * Empleo de fuerza de trabajo * Gastos productivos * Cantidad de clientes * Tipo de cliente * A ntigüedad * Existencia y tipo de socios * Tipo de sociedad

Trabajadores familiares

* Cobro de sueldo * Retiro de dinero/mercadería

* M odalidad de obtención de empleo * Continuidad laboral * D uración del trabajo * Tipo de contrato * Fuentes de ingresos no monetarios * Beneficios sociales * Cobertura jubila toria: * D escuento jubilatorio * A porte jubilatorio voluntario * Tipo de turno de tra bajo * Legalidad de la contratación * Efector del pago

* Antigüedad

Movimientos interurbanos

* Localización del puesto de trabajo

Ingresos

* Fuentes y montos

Asalariados

* Percepción y monto de ingresos (habituales y no habituales) de la ocupación principal * Intermediación en el pago * V alorización de tickets

Independientes

* Percepción y Monto de ingresos de la ocupación principa l * Retiro de mercaderías

Ingresos de otras ocupaciones

* Percepción y monto de ingresos (habituales y no habituales) de otras ocupa ciones


POBLACIÓN DESOCU PADA

* Tiempo de búsqueda * Causas de no encontrar trabajo * Existencia de changas * Tipo de desocupado * Tiempo sin trabajar

Antiguos trabajadores (cuya última ocupación fina lizó hace 3 años o menos)

*Tipo de empresa * Rama de actividad * Tamaño del esta blecimiento * Ocupación * Antigüedad

Tratamiento especia l de antiguos trabajadores del servicio doméstico con cama

Categoría Ocupacional Asalariados

* Similar a los ocupados

Similar a la de los ocupados * Tipo de contrato * Descuentos jubilatorios * Causas de pérdida de empleo

Despedidos: Cierre de establecimiento Tipo de despido Telegrama de despido Cobro de indemnización * Continuidad laboral * Modalidades promovidas * Cobro de seguro de desempleo

Independientes

Trabajador sin salario

* Empleo de fuerza de trabajo * Causas de pérdida de ocupación * Identificación trabajador familiar * Causas de pérdida de ocupación * Pago de sueldo * Retiro de dinero/mercadería * Antigüedad


ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DIMENSIONES: CONDICIONES MATERIALES DE VIDA INTEGRACIÓN HUMANA Y SOCIAL CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

HABITAT, SALUD Y SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS HOGARES

TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

INTEGRACIÓN HUMANA Y SOCIAL

RECURSOS PSICOSOCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO VIDA SOCIAL Y COMUNITARIA

- ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS -CONDICIONES DE HABITABILIDAD -ESTABILIDAD DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA -CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA URBANA -ABRIGO Y PROTECCIÓN -INGRESOS FAMILIARES -RECORTE EN CONSUMOS MÍNIMOS -ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD -ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN -ESTADO DE SALUD -SITUACIÓN Y CALIDAD OCUPACIONAL -DESEMPLEO POR LO MENOS UNA VEZ, EN EL ÚLTIMO AÑO -TRABAJADORES SIN APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL -COBERTURA DE JUBILACIÓN O PENSIÓN -TEMOR A PERDER EL EMPLEO -SATISFACCIÓN CON EL EMPLEO -TRABAJO NO REMUNERADO EN EL INTERIOR DE LOS HOGARES -MEDIA DE INGRESO LABORAL E INGRESO HORARIO. -CREENCIAS DE CONTROL -CONFORMIDAD CON LAS PROPIAS CAPACIDADES -SALUD MENTAL -PROYECTOS PERSONALES -APOYO SOCIAL -CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS -PARTICIPACIÓN COMUNITARIA -SEGURIDAD E INTEGRIDAD CORPORAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.