Tipos de Dise単os de encuestas
Distintos tipos de diseños El modo en que se articulan estas decisiones, de naturaleza teórico-metodológica, da lugar a una clasificación de los diseños de investigación en función de diferentes criterios. •Según sus propósitos Desde la perspectiva de los propósitos u objetivos que guían la investigación, los diseños pueden ser : - Exploratorios - Descriptivos - Diagnósticos - Explicativos - Predictivos - Evaluativos - De investigación-acción
2
• Exploratorios • Planear entrevistas con informantes claves y, en todo caso, entrevistas abiertas con dirigentes y militantes: es decir, una aproximación cualitativa. Superada esa instancia de carácter exploratorio, seguramente sabríamos mucho más que al principio. • Descriptivos • Describir implica precisión. Medición precisa y fotográfica de algo. Para describir con precisión – puesto que no es posible abarcar la total multidimensionalidad de ningún fenómeno, por acotado que sea– hemos de predeterminar sus aspectos relevantes. Un censo –sin duda el paradigma de una investigación descriptiva– procura relevar unos pocos aspectos básicos acerca de una población. Se sabe con precisión qué cosas deben averiguarse: cuántos son, por sexo y edad. Cuál es su nivel educativo y su situación conyugal. Cuáles sus condiciones de habitación, cuáles sus antecedentes migratorios y unas pocas cosas más. Las descripciones pueden, por cierto, ser más densas y complejas. Y no necesariamente cuantitativas.
3
• • •
•
•
Diagnósticos Algunos descripciones tienen propósitos diagnósticos. Ello es así cuando queremos comparar el estado actual de algo con algún parámetro: un estado anterior o un estado deseable. Por ejemplo, los países suelen suscribir, en el seno de las organizaciones internacionales, ciertos compromisos. Las Metas del Milenio constituyen un acuerdo firmado en el marco de las Naciones Unidas por un amplio conjunto de países –entre los que se halla Argentina– que se comprometen a mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. Los países que suscribieron este acuerdo se han comprometido a disminuir –para el año 2015– a menos de 2% la proporción de población indigente y a menos de 15% la de población pobre (PNUD, 2003). Este tipo de acuerdos exigen monitoreos periódicos con la finalidad de controlar el grado de cumplimiento de las metas fijadas. Cada uno de estos monitoreos supone un tipo especial de descripción, acompañada de una comparación del estado actual con el parámetro a alcanzar. También sería diagnóstica una investigación que procurara indagar las desigualdades o brechas de desarrollo regional en la Argentina, comparando a todas las jurisdicciones –por ejemplo– con la Ciudad de Buenos Aires, que en general reúne los mejores indicadores sociales.
4
• Diseños explicativos. • La pretensión explicativa supone poner a prueba relaciones entre fenómenos que, por lo general, han sido traducidos operacionalmente. • La asociación empírica entre fenómenos es un requisito necesario, aunque no suficiente, para suponer que existe una vinculación causal entre ellos. Esto es, para creer que uno de ellos es causa de variación de otro o, al menos, una de sus causas. Aunque en un capítulo posterior abundaremos sobre la idea de causalidad –que es una idea compleja– y los requisitos para poder postularla, diremos aquí que suponer relaciones de esta clase implica disponer previamente de descripciones precisas ¿En qué medida las trayectorias laborales de las personas aumentan o disminuyen la probabilidad de que pierdan su empleo? ¿En qué medida ello está determinado por sus atributos demográficos, tales como el sexo, la edad o las calificaciones educativas? En definitiva, ¿cuánto explican unas cosas a las otras?
5
• Diseños predictivos • Si conocemos algunas de las causas de ciertos hechos y estamos en condiciones de prever su evolución es razonable intentar predecir cómo se comportará en el futuro el fenómeno bajo estudio. • Una vez que hemos podido estimar que cada vez que el PIB ha crecido un punto a lo largo de la última década, el empleo lo hizo en 0,50 puntos, podremos ir por más: si disponemos de medios para predecir cuánto crecerá la economía en los dos años próximos, podremos intentar determinar cuánto aumentará el empleo. En este caso, estaríamos prediciendo qué sucederá, para lo cual nos basaremos, por lo general, en lo que ha venido sucediendo..
6
• Diseños evaluativos • Si se procura medir el efecto o impacto de un fenómeno X sobre otro fenómeno Y. • Los diseños de investigación tienen por propósito evaluar el grado de impacto que un cambio provocado en la magnitud de un cierto fenómeno, o la realización de una acción determinada, producen sobre otro conjunto de hechos. El ejemplo más típico en el ámbito de las ciencias sociales puede ser la implementación de programas o acciones gubernamentales. Por ejemplo, un amplio programa de becas destinado a mantener en la escuela a los adolescentes de los hogares más pobres, ¿ha logrado tener alguna incidencia sobre las tasas de asistencia de estos jóvenes luego de su primer año de vigencia? Una serie de acuerdos realizados en el seno de una organización supranacional –por caso el MERCOSUR– han sido eficaces para lograr que, luego de cierto tiempo, aumentara el grado de integración productiva entre los países miembros?. • Se los denomina evaluativos porque procuran, ni más ni menos, evaluar el grado en que las acciones realizadas cumplieron los objetivos previstos.
7
• Diseños de investigación-acción. • En este caso se combinan los propósitos de generar conocimiento acerca de un área de la realidad y aplicarlo simultáneamente a la transformación de la misma. Supongamos que se trata de crear oportunidades de trabajo para familias pobres de zonas rurales, que les permitan mejorar su capacidad de sustento. • Podría diseñarse un programa de entrenamiento para pequeños emprendedores en un conjunto seleccionado de actividades acordes con las características de la región: apicultura, cierto tipo de cultivos, etc. ¿Qué características deberán tener la capacitación y el apoyo brindados por el programa para que permitan aumentar la capacidad productiva de sus destinatarios, facilitar su acceso a redes de comercialización, etc.? El diseño inicial del programa podrá ser sometido a una prueba piloto de duración acotada, cuyos resultados se evaluarán más tarde. Esta experiencia brindará conocimientos imprescindibles para el diseño definitivo de las acciones a aplicar, pero a la vez, habrá comenzado a producir –en el curso de su ejecución– algunos cambios en los hábitos productivos de los beneficiarios. Se habrá generado conocimiento que permite relacionar cierto tipo de acciones con ciertos efectos deseados, al tiempo que se producían cambios tangibles en el sentido de estos últimos.
8
• Según la dimensión temporal • Desde la perspectiva que asume en ellos la dimensión temporal, los diseños se pueden clasificar entre los sincrónicos, transversales o de corte seccional y los diacrónicos, longitudinales. • Estos últimos, a su vez, pueden dividirse en los de tendencia y los de panel. • Sincrónicos o transversales • Cada uno de los aspectos o variables sobre los que se obtiene información es medida una sola vez, para distintos objetos. • Por ejemplo, obtenemos las tasas de desempleo, empleo y actividad de las distintas provincias argentinas en 2003 o los ingresos de cada uno de los hogares de la ciudad de Mendoza en el primer semestre de 2004, o las proporciones de población que tenía acceso a agua potable en cada uno de los países del mundo en 1995, como lo mide el Banco Mundial (1997). • Todas las mediciones corresponden, pues, a un solo momento o a momentos muy próximos en el tiempo que son tenidos por simultáneos a los efectos metodológicos.
9
• Longitudinales • Se diferencian de los transversales porque contienen información referida a diferentes momentos o períodos a lo largo del tiempo. La clase más elemental de estudio longitudinal son las “series de tendencias” . • Por ejemplo, tomamos las mediciones de las tasas de actividad, empleo y desempleo de la provincia de Buenos Aires –o del conjunto del país– desde 1990 hasta 2002, con el objeto de analizar la evolución del mercado de trabajo desde los inicios del régimen de convertibilidad hasta su abandono. • O bien si analizamos la evolución de los porcentajes de población con acceso al agua potable en América Latina desde 1960 a 2003, para ver en qué medida mejoró la situación sanitaria de esta población. Estos datos contienen información recogida en diferentes momentos y períodos sobre una determinada población, pero no sobre los mismos sujetos o unidades de análisis dentro de esa población. • De la misma manera, varias sucesivas encuestas de opinión a lo largo de una campaña electoral, con muestras diferentes cada vez, constituyen una serie de estimaciones sobre la población de votantes, que pueden indicar una tendencia agregada, pero no permiten hacer el seguimiento de los cambios de opinión de ningún individuo concreto. Miden cambios poblacionales o agregados, pero no cambios a nivel micro (en este ejemplo, en los individuos).
10
• Datos de panel • Registran simultáneamente macrocambios y microcambios, pues obtienen información de los mismos sujetos o nidades de análisis en varios momentos del tiempo, lo cual permite observar cambios a nivel individual así como cambios agregados. • Es el caso de la Encuesta Permanente de Hogares de Argentina, que mantiene en la muestra a una parte de las familias encuestadas durante varias ondas. Los estudios de panel usualmente proveen información sobre el estado de las unidades de análisis en el momento de cada observación, y sobre algunos flujos o cambios ocurridos en el período intermedio, pero en cambio no contienen un flujo continuo de información a lo largo del tiempo.
11
• En realidad, nada impide combinar distintos tipos de información, que potencian y diversifican las posibilidades de análisis. • Por ejemplo, recurriendo a las bases de datos que compila el Banco Mundial sería posible contar con un conjunto muy amplio de información respecto de diferentes países para distintos años. Si nos propusiéramos analizar en forma comparada la evolución de la situación social (pobreza, distribución del ingreso, empleo, educación, salud, etc.) en las naciones integrantes del MERCOSUR, podríamos disponer de los datos pertinentes a cada uno de estos aspectos, para cada país y para cada año del período considerado: las tasas de mortalidad infantil, analfabetismo, desempleo, etc. de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay para los años comprendidos entre 1990 y 2003. • Allí estaríamos frente a un diseño que compartiría aspectos diacrónicos (la evolución de cada país) y sincrónicos (la comparación entre esas evoluciones). Podríamos averiguar cuánto subió –o cuánto bajó– la pobreza en Argentina, pero también si lo hizo más o menos en comparación con Brasil.
12
• Según la procedencia de los datos • Se suele hablar de diseños basados en datos primarios o secundarios. • En términos generales, suele hablarse de datos primarios cuando ellos son producidos por el investigador “a la medida” de sus necesidades. Vale decir, por ejemplo, si diseñamos o aplicamos una encuesta propia o si hacemos entrevistas en profundidad o planificamos y llevamos a cabo observaciones pautadas. • En cambio, se alude a información secundaria para designar la recurrencia a datos que ya fueron generados por otros –con fines estadísticos o administrativos– y están disponibles para su uso, tales como la ya mencionada Encuesta Permanente de Hogares, los Censos de Población y Vivienda, los registros de los hechos vitales, las estadísticas de migraciones, los cómputos del PIB o las proporciones de personas que viven con menos de dos dólares diarios en los distintos países del mundo (que estima y calcula el Banco Mundial). 13