Instructivo de produccion audiovisual de uyo

Page 1

1


INTRODUCCIÓN

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vino a reparar una deuda histórica en nuestro país: la democratización del acceso a la información, un derecho humano establecido en nuestra constitución nacional y los tratados internacionales. Es por ello que su plena vigencia constituye la posibilidad de consolidar un nuevo paradigma comunicacional, tras más de 4 años de dilaciones judiciales impuestas por grupos concentrados que se aferraban a la legislación redactada por la dictadura. Como organizaciones del campo nacional y popular, tenemos un desafío histórico frente a la aplicación plena de la ley: Por un lado, debemos generar las condiciones materiales y políticas para que el pueblo pueda expresarse en los medios de comunicación de manera libre y plural. Y por el otro, debemos generar propuestas y contenidos para ocupar el 33% del espacio radioeléctrico que a partir esta ley se destina a organizaciones sin fines de lucro (cooperativas, mutuales, fundaciones, asociaciones civiles, sindicatos y asociaciones definidas como tales por las normativas vigentes). Desde Unidos y Organizados debemos cumplir esta tarea de manera solidaria, formando y capacitando compañeros/as que tengan vocación transformadora, con el objetivo de hacer efectiva la democratización de la información y el conocimiento audiovisual. En el marco del Plan Federal de Formación en Comunicación Audiovisual, presentamos este manual de producción audiovisual para Unidos y Organizados con el objetivo de consolidar el desarrollo de nuestra tarea militante comunicacional a lo largo y ancho del país.

2


Este instructivo cuenta con cuatro partes: la Pre-producción, Rodaje, Post-producción y la Difusión.

En “Pre-producción” veremos los pasos previos a la grabación del video: qué vamos a contar, el sumario de temas, cómo contactar orgánicamente a los protagonistas, cómo decidir sobre la locación, cómo administrar el equipo con que contamos, el armado de la escaleta y guía de preguntas para la entrevista.

En “Rodaje” y “Post-producción” trataremos la grabación y la edición del video. En “Rodaje” veremos todo lo relativo a la grabación en sí: el equipo necesario para grabar audio y video, la toma de imágenes (planos, movimientos de cámara), la puesta para la entrevista (ubicación del protagonista, tipo de plano, ubicación del micrófono, dirección de la mirada), conducción de la entrevista (como construir un relato a partir de las preguntas), la toma de inserts para vestir la entrevista (generar situaciones con el entrevistado). En Post-producción, veremos los estilos de edición del material y el paquete gráfico.

En cuanto a la “Difusión”, se verá el mecanismo de publicación del material, cómo hacerlo llegar a la administración de la página y su difusión posterior por cada una de las organizaciones.

El primer paso de esta etapa, es hacer un sumario de temas a tratar. Una vez que tenemos una lista de algunos temas, podemos empezar a pre-producirlos: contactar orgánicamente a los protagonistas, hacer una escaleta, una guía de preguntas para la entrevista, definir la fecha de 3


grabación. Contacto con los protagonistas: El Productor debe contactar por medio del responsable de comunicación al responsable de comunicación del territorio o persona encargada de comunicar la actividad en el territorio escogido para el informe. Escaleta: El armado de la escaleta tiene dos ejes. El primero es respecto al tema que vamos a tratar y cómo lo vamos a contar, el segundo eje es respecto a las situaciones que vamos a generar para contar ese tema. De esta manera, el Productor ya tendrá en mente una idea general del material que se va a generar. Dificultades posibles: A la hora de planificar o pre-producir la cobertura de una actividad o en el momento de la producción de un informe, pueden surgir dificultades que deben considerarse y preverse a fin de evitar imprevistos y/o superarlas a través de los mecanismos orgánicos establecidos a fin de cumplir con la tarea comunicacional que se asumió. Por dificultades posibles se entiende, por ejemplo: no contar con los/as entrevistados/as pautados al momento de realizar la entrevista; que la persona responsable de la actividad que se va a cubrir no esté al tanto de que se registrará la actividad; que se ausente un/a compañero/a del equipo de producción por motivos personales o porque fue designado a otra tarea; etc. En situaciones como estas, debemos asumir la capacidad de resolución, siempre teniendo en cuenta que ante todo, somos militantes de organizaciones políticas y que es fundamental respetar los canales orgánicos de comunicación y organización y no tomar decisiones basadas en la intuición individual. Guía de preguntas: Con esta guía de preguntas vamos a direccionar el desarrollo del concepto que queremos comunicar por medio de nuestros interlocutores. Se recomienda usar una estructura básica de introducción al tema, desarrollo y conclusión y redactar las preguntas con esa lógica. Fecha de grabación: Para definir la fecha y hora de grabación en exteriores, es importante tener en cuenta factores climáticos y el horario en relación a la luz día. Equipo: repasar todos los componentes del equipo que necesitamos para el rodaje: Cámara, sonido, soportes, baterías, etc.

4


Equipo necesario Cámara: Resolución mínima 1280x720 Soporte: Trípode o monopie. Sonido: Micrófono corbatero (ideal), micrófono boom, micrófono de mano. Computadora: Apta para edición

Un núcleo de trabajo debe estar compuesto idealmente por 3 compañeros: un productor, un cámara y un editor.

El equipo debe trabajar, idealmente, de manera conjunta tanto en la producción como en la post-producción. Sin embargo, es muy importante la comunicación entre el cámara y el productor antes y durante la grabación, así cómo es importante la comunicación entre el productor y el editor durante edición. ROLES DURANTE LA GRABACIÓN Productor La figura del productor tiene como responsabilidad dos líneas de acción claves que pueden ser asumidas por la misma persona o por varias, siempre y cuando queden bien delimitadas las tareas y responsabilidades políticas. Estas dos funciones son: Pre-producción y producción en campo. La persona que asume la pre-producción debe garantizar las condiciones para la realización de la cobertura o producción del informe con anterioridad a la realización del mismo. Esta tarea puede ser asumida por un/a compañero/a de comunicación que oficie de productor general como 5


también por un/a compañero/a de la organización legitimado para realizar la tarea por su rol político, incluso puede no ser siempre la misma persona la que asume esta tarea, pero es fundamental contar con ella para garantizar la producción, planificar, prever y resolver dificultades. Podría definirse a esta figura como un responsable político de la comunicación de la actividad. La producción en campo garantiza la realización del informe (cobertura, entrevistas, producción de imágenes para inserts, etc.). Esta tarea también puede ser asumida por un productor general o por otras personas que asuman la responsabilidad de producir los distintos contenidos durante la realización de la actividad o la producción de un informe.

Conducir la entrevista:

En el momento de conducir la entrevista, lo más importante es asegurarse que se incluya la pregunta en la respuesta, por ejemplo: si se pregunta “¿Hace cuantos años militás?” la respuesta debería ser “Yo milito hace 4 años”, de lo contrario, a la hora de editar nos encontraríamos con la frase “4 años” y sería difícil asociarla al tiempo de militancia. Si una respuesta se extiende mucho, o no deja en claro el concepto que buscamos, podemos pedir al entrevistado que repita la respuesta de una manera más concreta.

Cuando presentamos a un compañero, debemos pedirle que se presente como militante de Unidos y Organizados.

También es importante sostener la mirada del entrevistado y recordárselo al entrevistado para que no mire a cámara, estar atento al contenido de las respuestas y guiar la entrevista sin desviarse del guión pero sensible a posibles nuevos temas.

Asistir al cámara:

El cámara puede necesitar ayuda mientras prepara el equipo, por ejemplo con la disposición de los 6


elementos de la puesta que el cámara considere necesario para lograr un buen encuadre, o ayudarlo a colocar el micrófono y acomodarlo a medida que el cámara encuadra y chequea el audio.

Planilla de Logueo:

La planilla de logueo es una descripción del material registrado. Se recomienda elaborarla durante la grabación y no dejarla para el final. Los datos que puede contener una planilla de logueo pueden ser: fecha, locación, nombre entrevistado, tipo de plano, comentarios, etc.

Cámara

Tipos de plano:

El Plano General nos ubica espacialmente. Es importante para mostrar el barrio o el lugar donde estemos. Si vamos a hacer una entrevista en interiores, debemos mostrar el edificio donde nos encontraremos.

En las entrevistas usaremos un Plano Medio (de arriba de la cabeza hasta el pecho) o un Plano Medio Corto (desde arriba de la cabeza hasta la mitad del pecho). El foco debe estar siempre en los ojos.

Movimientos de cámara:

Buscaremos evitar el zoom como movimiento de cámara. El paneo debe usarse prácticamente, eso es si lo necesitamos porque no entra en cuadro todo lo que queremos contar. Si se decide panear, intentar que sea lento, fluido y cuando se detenga que el 7


plano se sostenga por unos segundos.

Travelling: Ya que no contaremos con un soporte para un travelling y serán siempre cámara en mano, debemos cuidar que la imagen quede lo más estable posible. Si hacemos un seguimiento del protagonista, intentar tomarlo desde atrás, perfil y frente.

Durante la entrevista: Asegurarse de una correcta exposición e intentar mantener una continuidad lumínica en todos los planos. Elegir el encuadre para la entrevista en puesta y acomodar los elementos para lograr una imagen balanceada. Se recomienda ubicar al entrevistado en cualquiera de los tercios verticales del plano y que el Productor se ubique en el costado opuesto de la cámara. El tipo de plano que se recomienda para la entrevista es un Plano Medio o Plano Medio Corto. La mirada del entrevistado no será a cámara, pero lo más cerca posible, por lo que debemos recordarle al productor que se ubique lo más cerca al lente posible.

8


Si contamos con un micrófono corbatero, vamos a intentar esconderlo lo mejor posible. Si contamos con un micrófono de mano, vamos a ubicarlo por debajo del pecho (asegurándonos que tome bien el sonido) y encuadrar con un PMC para que quede fuera de cuadro. Si contamos con un micrófono Boom, intentar que no haya mucho ruido ambiente.

Para los inserts:

Si el formato elegido es hacer una entrevista en puesta y vestirla con inserts, hay que asegurarse tener una gran cantidad de material de inserts. Para esto, se recomienda contar con varios planos del lugar, que nos ubiquen físicamente. Es importante contar con planos generales y preferiblemente sin paneos. Debemos cuidar atentamente todo lo que entra en cuadro. Hay que evitar que aparezcan personas tomando alcohol y en lo posible que no aparezcan los compañeros fumando. Ya que necesitamos mucho tiempo de inserts y “contando” el lugar no es suficiente, lo mejor es generar una situación ficcionada con el entrevistado para poder vestir la entrevista. Estas acciones se pueden contar planos distintos. Por ejemplo, si hacemos que el entrevistado entre al lugar de la entrevista, hacemos un plano caminando de espaldas, un plano caminando de costado, un plano caminando de frente, otro plano abriendo la puerta, otro plano desde adentro cuando abre la puerta y otro plano caminando al lugar. De una misma acción se puede hacer planos distintos también, por ejemplo, si el entrevistado está viendo una foto, hacemos un plano por encima de su hombro, un primer plano de su rostro mirando la foto, y un plano medio o general mirando la foto.

Sonido:

No siempre contamos con el equipo para monitorear el sonido. De ser así, hay que chequear que no sature y que se mantenga en un nivel parejo. Si no tenemos manera de monitorear el audio, se recomienda utilizar, en caso que la cámara tenga esa opción, la función automática de captura de audio.

9


A. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Antes de comenzar la edición asegurarse de contar con todo el material necesario para la edición: paquete gráfico y material logueado. • Crudos • Aperturas • Zócalos • Barridas • Soportes gráficos • Mosca • Cierres Es importante dividir la carpeta con la que trabajamos en 3 subcarpetas. • MATERIAL: Aquí guardaremos todo el material crudo, los audios, el material gráfico, los crudos etc., para luego editar organizados. • PROYECTO: Aquí guardamos todos los archivos del proyecto. • RENDERS: Aquí colocaremos nuestros archivos de video finales, ya editados. Una vez organizado el material podemos comenzar a editar.

B. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TOMAS 10


Visionado del material En esta acción, se pone en juego el criterio político de cada uno de nosotros. La selección de las tomas que vamos a utilizar responde a la línea política que venimos trabajando a lo largo de todos estos años como organización. Tenemos que tener conciencia de que utilizamos el material audiovisual para comunicar nuestra mirada, nuestro punto de vista.

Ejemplo de actividad los planos a incluir: • Un Plano General que nos sitúa en espacio y tiempo. • Un compañero realizando la tarea específica de la actividad • La frase del testimonio del compañero que sintetice la actividad • Planos detalles de elementos que desglosen la actividad Descartar situaciones como un compañero fumando, tomando alcohol, planos que confundan el eje espacio temporal, toma mala de los referentes, etc.

Corte de contenido Una vez visionado el material y seleccionado los clips importantes, comenzaremos a editar para lograr un corte de contenido. Este primer corte tendría que reflejar los ejes del relato a grandes rasgos y en su debido lugar de la línea de tiempo. Ejemplo: Las partes importantes de los testimonios, los inserts más relevantes. En esta instancia podríamos tener una visión macro de cómo quedaría el video. Es importante que aquí nos concentremos en tener una visión general del relato y no en los pequeños detalles, que significarían una inversión de tiempo importante sin saber si es el corte final. Cuando el corte de contenido "funciona"; es funcional al objetivo que queremos lograr y responde al criterio político, comenzaremos a ubicar los inserts que nos complementaran los testimonios y que le darán ritmo y matiz al video. Lo llamamos "vestir el testimonio".

Vestir el testimonio 11


Los inserts que utilizaremos tendrían que construir el relato, no tiene que ser una mera actividad formal sin criterio político. Es muy importante que contextualicen el testimonio (en caso de que lo hubiera) o que nos relaten por si solos los hechos que queremos contar. No tendrían que estar forzados ni tendrían que ser un capricho estético.

C. RECURSOS NARRATIVOS (musicalización, Inserción de fotos, matices, etc.)

Pauta Musical La pauta musical está sujeta a la pieza audiovisual que estemos preparando. Generalmente utilizamos música instrumental, sin letra, ya que estaríamos ajustando nuestro video a la canción, y además se pisarían con el audio de los testimonios. Siempre hay excepciones que nos terminan dando increíbles vídeos. Es decir, se puede poner una canción con letra cantada pero es importantísima la letra porque refiere a lo que queremos transmitir.

Docu reality / Docu drama / Cámara testigo/situaciones Generalmente las situaciones cotidianas de los compañeros, las situaciones del territorio, del barrio, de la fábrica, en estado crudo funcionan muy bien para generar el ritmo Ej: dos compañeros hablando entre sí, (donde la cámara solo es un testigo de la situación), una persona trabajando, alguien caminando hacia algún lugar. Este tipo de situaciones distienden el relato, lo descontracturan y aplican, conjugado con la música, las pausas necesarias para un buen ritmo del video. Inserción de Fotos y material de archivo La colocación de material externo debe ser justificada por el relato y soportada por la gráfica. Es decir que los elementos no pueden estar porque si o "volando" en el video. Es preferible que una gráfica los contenga.

12


Entendemos por "Difusión", a la última etapa de la producción audiovisual. El objetivo comunicacional se consigue cuando alcanzamos al destinatario que nos propusimos con el mensaje que generamos. Esta etapa está compuesta por: 1- correcciones del contenido producido; 2- publicación; 3- difusión. Etapa 1: Correcciones técnicas y políticas del contenido producido. Desde la mesa de comunicación de Unidos y Organizados se propone un intercambio de correcciones técnicas (consultas, sugerencias) una vez finalizada la postproducción o edición del contenido. Asimismo, como integrantes de organizaciones políticas, estamos sujetos a las correcciones políticas y los tiempos determinados por nuestra conducción. Es por eso que, como militantes que generamos contenidos audiovisuales, debemos respetar la orgánica y entender que las decisiones comunicacionales no las tomamos nosotros una vez terminado el producto y lo mismo en lo relativo a la publicación o no del contenido, que es definida por la conducción política. Etapa 2: Publicación del contenido. Para la publicación del contenido audiovisual en los diferentes canales de comunicación de Unidos y Organizados, es fundamental la primer etapa de envío del material para la corrección técnico-política del primer corte editado. Debe considerarse que ese archivo no tenga alcance público, por eso deben utilizarse canales de comunicación privados: ya sea la publicación privada u oculta en youtube en alguno de los canales previamente acordados, o el envío del archivo de manera directa, usando herramientas como WeTransfer. Una vez que se completa la etapa de corrección y en caso de haber efectuado algún cambio en el primer corte, queda a la conducción elegir el momento y los canales de difusión adecuados. 13


Etapa 3: Difusión. La tarea comunicacional finaliza con la difusión del contenido audiovisual. Debemos garantizar que una vez publicado el contenido, circule por los canales de difusión dispuestos. Para esto es fundamental, en primer lugar, transmitir a los compañeros/as de nuestras organizaciones la importancia de comunicar los mensajes que producimos como Unidos y Organizados, ya sean actividades territoriales, actos, discursos de la Presidenta, etc. En segundo lugar, debe hacerse un seguimiento/evaluación de la difusión y viralización del contenido: publicación en los FB de las organizaciones, en los FB de los compañeros/as; cantidad de reproducciones en youtube; etc. Esta etapa completa así, la tarea militante en el proceso comunicacional de nuestras organizaciones.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.