Material de Examen

Page 1

Material de examen de Estructura Económica y Social Argentina Apuntes de LITADIS En este pdf se encuentra el programa de la materia y las Presentaciones del Marco Teórico, del Modelo Agroexportador, de la ISI fase I y II Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en el Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Socioeconómica … 01/10/2011


LITADyS Estructura Económica y Social Argentina Descripción: Esta cátedra forma parte del Módulo de Materias de Economía, del programa de estudios de la Licenciatura en el Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Socioeconómica (LITADIS) y puede entenderse como la extensión y aplicación de los conceptos teóricos desarrollados de las asignaturas: Introducción a la Economía, Economía I y Economía II de la carrera TISE; en tanto se busca que los alumnos puedan relacionar fenómenos de diversa índole: económicos, sociales y políticos; con su impacto directo en la estructura socioeconómica argentina así como su proyección histórica. Su dictado constituye entonces, un complemento natural de dichas materias, centrando la atención en aspectos de política económica, así como en el estudio de los efectos que los diferentes modelos económicos nacionales han tenido en la economía, y cuál ha sido su correlato social. En este sentido, se considera importante desde la cátedra, que los alumnos cuenten con un adecuado marco teórico de referencia para el análisis de los distintos modelos de acumulación aplicados en nuestro país, sin perder de vista en cada momento histórico, la interrelación existente entre la economía nacional y la internacional, así como trascendiendo la esfera netamente económica, el papel desempeñado por las relaciones de poder, su impacto en las decisiones de inversión y por ende sus efectos en la estructura económica. En este sentido, para los alumnos de la LITADyS que no tengan formación en materia económica tendrán a disposición bibliografía de apoyo para una mejor comprensión de los temas. Objetivos Generales: 

Que los alumnos reconozcan los distintos modelos económicos que desde fines del Siglo XIX en adelante se implementaron en la Argentina

Que los alumnos puedan evaluar, las implicancias de los modelos analizados en términos de sus efectos en la estructura económica, la situación social, y la dimensión político-institucional.

Que los alumnos desarrollen una actitud crítica y reflexiva, con relación a los procesos históricos que generaron cambios en la estructura socioeconómica y territorial.

Objetivos Específicos: 

Que los alumnos identifiquen y diferencien las principales características de los distintos modelos de acumulación aplicados en Argentina a partir de 1880.

Que los alumnos cuenten con elementos para comprender la realidad económica de Argentina, en el marco del capitalismo periférico.


Que los alumnos puedan expresar las características de los distintos procesos históricos, en términos de adecuadas variables socio-económicas.

Que los alumnos puedan relacionar las disparidades regionales de Argentina con las consecuencias y efectos de los distintos modelos de acumulación.

Que los alumnos desarrollen su experiencia de aprendizaje en un ámbito de reflexión, participación y debate.

Contenidos Mínimos: 

Modelo agro-exportador, Modelo de Sustitución de Importaciones, Crisis mundiales y su impacto. Evolución de la estructura económica y social argentina actual.

Contenidos Complementarios: 

Aspectos teóricos y metodológicos de los enfoques histórico-económicos y su complementación con tratamiento estadístico.

Organización y evolución de la estructura socioeconómica argentina en su proyección espacial/territorial.

Modelos económicos y formas de acumulación de capital.

Características y evolución de las economías regionales.

Metodología: La cátedra se desarrollará mediante clases teóricas y clases teórico – prácticas, primeramente mediante la exposición de los elementos teóricos necesarios para el planteo y adecuada comprensión de los modelos económicos, seguidos de una instancia de aplicación de dichos conceptos, que consistirá en analizar información de fuentes secundarias (bibliográficas y estadísticas), discutir en grupos, comparar distintos puntos de vista de los autores, y elaborar conclusiones personales sobre los diversos modelos, siguiendo el plan de trabajo de la materia. El proceso de enseñanza tendrá como hilo conductor la propia evolución histórica desde 1880 hasta finales del siglo XX, identificando los distintos modelos de acumulación, que se han sucedido en Argentina, su incidencia en la estructura socioeconómica y su proyección espacial; grado de vinculación del país con el resto del mundo, utilizando para ello la presentación de mapas conceptuales y líneas de tiempo históricas, y otros recursos didácticos, teniendo como objetivo que los alumnos logren un aprendizaje significativo de los contenidos propuestos. Los docentes realizarán exposiciones coloquiales, complementadas con recursos visuales (proyección de diapositivas), al tiempo que se espera una participación activa por parte de los alumnos, tanto en las discusiones sobre los aspectos teóricos como también compromiso, responsabilidad y respeto mutuo en la elaboración de los trabajos prácticos y en las distintas instancias de participación. Programa Analítico:


A. Marco teórico general e instrumentos Marco teórico general e instrumentos para el análisis de las siguientes dimensiones: Sistema Internacional, Sistema Nacional, relaciones de poder entre ambos, articulación con los Sistemas de Decisión, Sistema Urbano-Regional, y las etapas históricas de análisis. B. El Modelo Agro – Exportador (1880 – 1930) El Sistema Internacional: proyección imperialista de los países centrales (las economías Europeas y Norteamericana) El Sistema Nacional: Vinculación de la economía nacional al Sistema Mundial: La economía primaria exportadora (FERRER (1963) – C. IX) – El rol de la Oligarquía Terrateniente en la expansión económica – Las migraciones y la conformación de las clases medias – Política económica e inicio de los desequilibrios regionales (FERRER (1963) – C. XII) Proyección Territorial: Factores condicionantes de la Expansión (FERRER (1963) – C. X) – El rol de las inversiones – Apropiación del Excedente – Rol del Estado C. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Primera Fase (1930 – 1952): La industria liviana El Sistema Internacional: La crisis de 1929 en la Argentina (FERRER (1963) – C. XIII) y la Segunda Guerra Mundial (FERRER (1963) – C. XV) El Sistema Nacional: Etapa de la Crisis 1930 – 1943: El rol del Estado: anticrisis y promoción industrial. Etapa Distributiva 1943 – 1952: Políticas económicas peronistas: Planificación económica y el Estado Empresario. La sustitución de importaciones: Desarrollo Industrial y los flujos de inversión. La Proyección Territorial: Migraciones limítrofes e internas. Cambios en la Estructura Productiva. Procesos de urbanización y disparidades económicas regionales (FERRER (1963) – C. XVI). D. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Segunda Fase (1952 – 1970): La industria pesada y el capital internacional El Sistema Internacional: La segunda posguerra y las nuevas condiciones de funcionamiento internacional El Sistema Nacional: Agotamiento del modelo de sustitución y la necesidad de inversiones extranjeras – El Modelo Desarrollista y la industria pesada – Las multinacionales, las grandes inversiones y características de su localización – El rol del Estado: Infraestructura – Promoción Industrial – Financiación de Inversiones (BASUALDO (2006) – C. II) La Proyección Territorial: Estructura Productiva y disparidades regionales – Las migraciones internas y la concentración demográfica E. Modelos Económicos de Apertura y Ajuste Estructural (1976 – 2001)


El Sistema Internacional: De la Crisis de la Deuda al Consenso de Washington El Sistema Nacional: Autoritarismo y el Proceso de Apertura de la Economía – Rol de la Política Monetaria en la Estabilización – Regreso de la Democracia y Ajuste Estructural – Nueva Reestructuración: Liberalización, Apertura y el Retiro del Estado de la Economía Argentina (SCHVARZER (1998) C. I) La Proyección Territorial: Cambios en las migraciones internas y mantenimiento de la concentración demográfica Nota: Como bibliografía básica, mínima y obligatoria para los contenidos teóricos de la materia se utiliza ROFMAN & ROMERO (1997), a su vez se indica en los diferentes modelos, una serie de lecturas complementarias que también son de lectura obligatoria. Adicionalmente, en el Plan de Trabajo de la materia, se citan un conjunto de documentos y capítulos de libro que serán utilizados en las clases teórico-prácticas, y cuya lectura también se considera obligatoria. Criterios de Evaluación: Durante el periodo de cursada de la materia los alumnos serán examinados con la metodología de “Evaluación en Proceso” y para ello se han planificado las clases prácticas y un examen integrador. La nota final será el resultado de un promedio ponderado de todas las evaluaciones realizadas y en función de ello, los alumnos APROBARAN o DESAPROBARAN la materia. Los alumnos desaprobados tendrán una instancia de recuperación a coordinar con las autoridades de la carrera. Plan de Trabajo: El desarrollo de los contenidos de la materia se realizará en un total de diez (10) módulos/clases con el siguiente desarrollo de temas. Clase N° Contenido

Tipo de Clase

1

Introducción del Marco Teórico

Teórica

2

Modelo Agro – Exportador (1880-1930)

Teórica

3

Análisis del Documento: Problemas del Crecimiento Industrial Teórico/Práctica Argentino (1870 – 1914) – Cortes Conde (1963) Análisis del Capítulo III: La Demora 1914 – 1933, Di Tella & Zymelman (1967) Orientación: Aplicación de Indicadores del Capítulo 6: El Sector Agropecuario, Ferrucci (1989)

4

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Teórica Primera Fase (1930 – 1952)


5

Análisis del Capítulo IV Período de Crecimiento Autogenerado, Di Teórico/Práctica Tella & Zymelman (1967) Orientación: Aplicación de Indicadores del Capítulo 7: El Sector Industrial, Ferrucci (1989)

6

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Teórica Segunda Fase (1952 – 1973)

7

Análisis del Documento: “Algunas características del Teórico/Práctica comportamiento del empleo en la Argentina, 1950-70” CANITROT & SEBES (1974) Orientación: Aplicación de Indicadores para Análisis del Mercado Laboral

8

Modelo de Apertura y Ajuste Estructural (1976 – 1999)

Teórica

9

Análisis del Capítulo III: “La convertibilidad como fase superior de Teórico/Práctica la política desindustrializadora de la dictadura” AZPIAZU & SCHORR (2010) Análisis del Documento: El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina, ALTIMIR & BECCARIA (1999) Orientación: Integración de las dimensiones estudiadas

10

Evaluación Integradora

Bibliografía AZPIAZU, Daniel & SCHORR, Martín (2010): “Hecho en Argentina: Industria y economía, 1976 – 2007”, 1era edición, Buenos Aires: Siglo XXI, Editores Argentina, 2010, 304 p. ALTIMIR, Oscar & BECCARIA, Luis (1999): “El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina”, LC/L.1217-P/E, Julio de 1999, Nº 28 Serie Reformas Económicas, 82 pp. (CEPAL Serie Reformas Económicas) BASUALDO, Eduardo (2006): “Estudios de historia económica argentina: Desde mediados del siglo XX a la actualidad”, 1era edición, Buenos Aires: Siglo XXI, Editores Argentina, 2006, 496 p. CANITROT, Adolfo & SEBES, Pedro (1974): “Algunas características del comportamiento del empleo en la Argentina, 1950-70” en Desarrollo Económico, no. 53, Vol.14, abril/junio. CANITROT, Adolfo (1979): “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del Gobierno Argentino desde 1976.” Buenos Aires: Cedes, 1979. 34 p. (Estudios Cedes, 2, 6)


CANITROT, Adolfo (1980): “Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981.” Buenos Aires: Cedes, 1980. 78 p. tab, graf. (Estudios Cedes, 3, 10) CANITROT, Adolfo (1992): "La macroeconomía de la inestabilidad. Argentina en los '80", Boletín informativo Techint, Núm. 272, Bs. As. CORAGGIO, José: (1971) “Centralización y concentración en la configuración espacial de la Argentina” Crisis y Política de desarrollo”. CEUR – Buenos Aires – Argentina. CORTES CONDE, Roberto (1963): “Problemas del Crecimiento Industrial Argentino (1870 – 1914)”, Desarrollo Económico, Vol. III N° 1 – 2 – 1963. DIAZ ALEJANDRO, C. (1983) “Ensayos sobre la historia Económica Argentina” Amorrourtu Editores, Buenos Aires – Argentina. DI TELLA, Guido & ZYMELMAN, Manuel (1967): “Las etapas del crecimiento económico argentino”, Eudeba, Buenos Aires – Argentina. FANELLI, José María & FRENKEL, Roberto (1994): “Estabilidad y Estructura: Interacciones en el Crecimiento Económico.” CEDES, Buenos Aires, Argentina. 1994. p. 63. Disponible en la World Wide Web: http://168.96.200.17/ar/libros/argentina/cedes/frenkel2.rtf FERRER, Aldo (1963): “La economía argentina” Editorial: Fondo de Cultura. Económica. Buenos Aires – Argentina. FERRUCCI, Ricardo (1989): “Instrumental par el estudio de la economía argentina”, Editorial Tesis – Buenos Aires – Argentina. 5ta Edición GERCHUNOFF, P. LLACH, L. (2003) “El ciclo de la ilusión y el desencanto” Un siglo de políticas económicas argentinas. Ariel - Buenos Aires – Argentina. RAPOPORT M. y colaboradores (2003) “Historia económica, política y social de la Argentina” (1880-2000) Ediciones Macchi, Buenos Aires. ROFMAN Y ROMERO (1997) “Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina”, 2da edición, Amorrortu Editores – Buenos Aires – Argentina, 328 p. ROFMAN, A. “Desigualdades regionales y políticas de desarrollo regional en América” SCHVARZER, J. (1998) “Implementación de un modelo económico” La experiencia Argentina entre 1975 y el 2000. A.Z. editora Hyspamérica Bs.As.


Estructura Económica y Social Argentina LICENCIATURA EN EL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA (LITADIS) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (U. Na. M.)

1


Objetivos y Contenidos Objetivos

a lograr por el

alumno: Reconozca

los distintos modelos económicos que desde fines del Siglo XIX en adelante se implementaron en la Argentina Puedan evaluar en cada caso las implicancias de los modelos analizados en la situación social y políticoinstitucional, las medidas económicas y sus resultados

Contenidos Modelo

mínimos: Agro-

Exportador Modelo de Sustitución de Importaciones Crisis mundiales y su impacto Evolución de la estructura económica y social argentina actual

2


El Marco Teórico Estructura Socioeconómica

Está dada por la forma de organización y las relaciones de interdependencia de los productores, consumidores y el Estado Comprende la forma de producción y distribución de bienes y servicios, así como la relación entre el territorio y la población de dimensiones diversas

¿Qué necesitamos estudio?

para

su

Estadísticas referidas a grandes agregados económicos Discriminación espacial y temporal que permitan establecer la evolución de las variables

¿Con las suficiente?

estadísticas

es

No. Se necesita además un modelo de interpretación del comportamiento social y económico A este modelo lo llamaremos el Marco Teórico

3


¿Qué es y qué no es el modelo? ¿Qué no es?

Un conjunto de supuestos simplificadores para distanciar al análisis de la realidad Por ejemplo, libre movilidad de factores, neutralidad del Estado, ausencia de costos de transacción, estabilidad del marco institucional

¿Qué es?

Identificación de factores y procesos de la realidad y sus efectos en la conformación de la Estructura Socioeconómica Por ejemplo, cambios tecnológicos vinculados al sistema económico argentino, expansión de la frontera geográfica, flujos inversores y su orientación

4


Sistema - Régimen - Estructura Con Definiciones

VER: Lajugie (1960)

Sistema Económico: Conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestas en práctica, para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes Régimen Económico: Conjunto de reglas legales que rigen las actividades económicas de los hombres, es decir, sus hechos y acciones en materia de producción y cambio Estructura Económica: Las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el espacio y en el tiempo

Elementos Físicos o Geográficos

Elementos Demográficos

Elementos Ético/Morales

Relaciones de los hombres con los bienes – Problemas de la Propiedad Relaciones de los hombres con los hombres – Problemas de la Libertad

Elementos Institucionales

Propiedad Privada Propiedad Colectiva

Limitaciones, Reglamentaciones y Controles

Elementos Sociales y Económicos

5


Estructura Socioeconómica Sector Público

Procesos de: Asignación Producción Distribución Consumo

Legislación e Instituciones

Sistema Social Sistema Económico

Localización Espacial

Estructura

Proceso Político

Social: Distribución de la población – Clases sociales – Migraciones Externas Internas – Empleo/Desempleo – Pobreza – Ingresos/Salarios Económica: Factores de producción utilizados – Actividades económicas desarrolladas – Cantidades producidas, consumidas e invertidas – Formas de las empresa – Precios Relativos

6


Las dimensiones de análisis

El Sistema Internacional

El Sistema Nacional

¿Cómo se vinculan los países? ¿Cuáles son las características sociales y económicas de la unidad bajo estudio?

Las Relaciones de Poder

¿Quiénes tienen la capacidad de realizar o efectivizar sus intereses específicos (o conforman la estructura de poder)?

Los Sistemas de Decisión

El Sistema Urbano-Regional

La proyección histórica

¿Quiénes toman las decisiones (ejecutivos de la estructura de poder)? ¿Centros urbanos y su relación con la estructura de poder? ¿Cuáles son los procesos estructurales y los cambios que afectan el comportamiento de los sistemas: internacional, nacional (socioeconómico) y decisional?

7


El Sistema Internacional Visión Convencional y Alternativas

Funcionamiento Internacional

del

Sistema

Los países son unidades independientes con poder de negociación homogéneo, materializada en el estatus jurídico-institucional y su capacidad de establecer acuerdos Los países gozan de plena soberanía Los Sistemas de Decisión no están subordinados

Existen dos vinculaciones:

tipos

de

Comerciales, por medio de tratados de intercambio de bienes y servicios Financieras, involucran transferencia de excedente, como préstamo o inversión

El enfoque de la Teoría de la Dependencia presupone trascender la esfera analítica de la igualdad en términos de potencialidad jurídico-legal para contratar, y evalúa la libertad en término de los logros de un país en el tiempo Al observar desigualdades de desarrollo económico y social concluye que no se produce la igualdad jurídica-política Las estructuras de clase y los modos de dominación constituyen el punto de partida para explicar la diferencia entre los procesos de desarrollo originarios (europeos) y los ocurridos en América Latina (Ver Gosman (2008))

8


El Sistema Internacional Condiciones reales de funcionamiento

La temprana adopción del modo de producción capitalista por Europa y Estados Unidos determina: Acelerada acumulación de capital Cristalización de un orden jerárquico entre países Condiciones de mercado de aguda competencia Formación de monopolios que lideran la expansión del capital Mecanismo asimétrico de inversión – explotación – apropiación – generación – remisión de excedente que determina la formación de multinacionales

Desigual distribución de las ventajas del intercambio comercial internacional

Basado en la división internacional del trabajo (alimentos y materias primas por manufacturas) Teoría del Intercambio desigual y la disparidad de precios a partir de las estructuras monopólicas

Desigual tasa de acumulación de recursos económicos y técnicos Desigual difusión del conocimiento y progreso tecnológico

Formación de una estructura económica dual en la que conviven sectores avanzados/modernos y sectores atrasados/tradicionales Desarrollo de “enclaves”, sectores de gran eficiencia con una inserción internacional directa: minerales y agropecuarios, para exportación al mercado mundial Inversión manufacturera con impacto distorsionador del progreso tecnológico y la demanda de trabajo

9


El Sistema Internacional Esferas de Influencia: Centro y Periferia Las condiciones de funcionamiento determinan una estructuración del sistema internacional entre un centro y una periferia

Jerarquización de Roles

Las limitaciones del esquema: No analiza procesos sociopolíticos No incorpora los procesos y estructuras de dominación ¿Cómo y por qué se perpetúan los desequilibrios económicos?

Exportación de Capital Transferencia de relaciones capitalistas de producción

Centro Capital Avanzado

Resto del Mundo

Dependencia Estructural Relación BIPOLAR

Periferia Precapitalismo

Materias Primas Agropecuarias Exportaciones Primarias Generación y transferencia del excedente

10


Teoría de la Dependencia Una Digresión: ¿Cómo interpretarla? Dependencia no implica que las economías periféricas se encuentran en un nivel más atrasado o anterior del capitalismo

Dependencia: Es una suerte de adicción a lo que a uno le hace daño, pero sin lo cual, a su vez, no se siente capaz de vivir

¿Qué NO implica?

Dependencia: Es una consecuencia derivada de la relación establecida entre dos países desiguales respecto a su nivel de desarrollo económico

Economías FUERTES - DESARROLLADAS

Dependencia implica un relacionamiento específico entre economía centrales y periféricas … Es un elemento componente de cada una de las sociedades dependientes

Imponen las Condiciones de la RELACIÓN

PERDURABILIDAD DE LA RELACIÓN Surge de una vinculación asimétrica, en tanto el poder no estaban igualmente repartido

Economías DÉBILES SUBDESARROLLADAS

La economía del país más atrasado resultará modelada de acuerdo a las demandas/necesidades del país más adelantado, y no según la conveniencia de su propio desarrollo

11


El Sistema Internacional La política y las condiciones de perpetuación

Efecto en Estructura E & S

Para entender la dinámica y la interacción entre los sistemas es necesario analizar:

El Modo de Producción El Sistema de Poder (nacional/internacional) El Sistema de Toma de Decisiones

Dependencia Estructural

dom Pre

Periferia

Esquema de Perdurabilidad Relación de Subordinación

Clase Capitalista Sectores propietarios locales y representantes del centro Sector Dominante Periférico

Control/Regulación del Proceso de Apropiación Perdurabilidad – Reciprocidad entre clases

Sistema de Toma de Decisión s se s re te ne In mu Co

Centro Clase Capitalista Sector Dominante Central Sector empresario/político

inio

1. Adquisición de materias primas 2. Inversiones directas en mercados locales 3. Inversiones en infraestructura de apoyo

Distribución del Excedente / Beneficio

Sector Dominado Periférico

Reproducción del Esquema de Dominación al Interior del País

Estructura de Poder

12


Estructura y Condicionantes de las Decisión Individuales/Sociales Las

acciones de cada agente se modelan bajo un esquema de restricciones adaptado al Modo de Producción capitalista

El tipo de acceso a la propiedad La forma de determinación de los precios de los factores Niveles de ganancia y su forma de apropiación

Los

Núcleos Empresariales: guiados por incentivos de mercado de maximización de beneficio/minimización de costos Los Estados Nacionales: constituyen el factor de cohesión social, a partir de su posición dominante en la estructura de poder y por medio de su acción burocrática Los Grupos Familiares: compuestos por quienes se vinculan al mercado de trabajo para la satisfacción de sus necesidades, y por los propietarios de las unidades productivas que se apropian del excedente

Las relaciones de producción y su efecto restrictivo deviene de la forma particular que adopten:

Este marco influye en:

de

restricciones

Los procesos de toma de decisión de cada agente Las características estructurales y su manifestación en el territorio

13


Modo de Vinculación del Poder Permeabilidad de la Frontera Nacional Sistema Externo La permeabilidad de la Frontera depende de la capacidad de resistencia a las decisiones externas

Sistema de Decisión Interno

Frontera del Sistema Nacional

Sistema de Decisión Externo

Proceso de Asignación Espacial de los Recursos ESTRUCTURA E & S

Estructura de Poder Interno

Resistencia Conflicto de Intereses

Incorporación de Decisiones

Sistema Nacional

Estructura de Poder Externo

Empresas de Países Centrales Empresas Multinacionales Organismos Supranacionales

14


Sistema Decisional en el Espacio Relacionados con la Estructura de Poder

Vinculación al Poder

Quienes toman la estructura como dada

Dotación de Recursos Naturales Características Fuerza de Trabajo Oferta de Capitales Logística y Opciones Alternativas

Condicionantes

La Evaluación Económica

Inversión: Es una Decisión Económica con Impacto en la Estructura

Precios - Incentivos Principio: Maximización del Beneficio – Alternativa más lucrativa

La Estructura Urbano-Regional es el resultado de un proceso acumulativo de inversión afectado por la estructura de poder

La Decisión

Localización Espacial

Sector de Actividad

Economías de Aglomeración

Formación de Núcleos Urbanos

15


La Inversión Externa

Exenciones Impositivas Mejores Tasas Financiamiento Autofinanciación

Inversión: Es una Decisión Económica con Impacto en la Estructura

Ventajas de Empresas Extranjeras

Baja dependencia de capital social existente Facilidad de Relocalización

Inversión Directa

Cesión de Patentes/Marcas

Capital Productivo Físico

Técnicas de Producción

Infraestructura social

Técnicas de Difusión/Propaganda

Financiamiento

Créditos al Gobierno o al Sector Privado Local

Mayor Horizonte Temporal Bajo Efecto Multiplicador Local

Comercialización Producción

Bienes de Consumo Bienes Intermedios

16


Los Efectos de Aglomeración Lo Positivo

El fenómeno de la aglomeración es la concentración espacial de la actividad económica

La concentración de actividad económica y factores de producción INDUCE otros procesos acumulativos

Lo Negativo

Se incrementan los costos de transporte y otras DESECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN

ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN

Otras Actividades

Mercado Laboral

Educación

Servicios Públicos

Ventajas en términos de EFICIENCIA para el desarrollo de las actividades socioeconómicas explicadas por INDIVISIBILIDADES y ECONOMÍAS DE ESCALA VER: Manrique (2006)

Economías Intra-empresas

Mayor Escala

Economías de Urbanización Economías de Localización

Economías Externas + Diversidad + Capital Social Fijo + Recursos Naturales

17


La Transferencia del Excedente Operan como unidades monopólicas/oligopólicas, fijando precios y obteniendo rentas merced a su influencia en el proceso productivo y en la estructura de poder

MECANISMO SECUNDARIO DE TRANSFERENCIA

MECANISMO PRIMARIO DE TRANSFERENCIA

Enclave Actividades Extractivas

Infraestructura

PERIFERIA Regional

Tecnología

Grupos de Origen Externo

ESTADO

Actividades Agropecuarias

Transferencias de Recursos Financieros

Grupos Nacionales Dominantes PERIFERIA Urbano

CENTRO Transferencia de Mercancías Centralizan: Administración, Comercialización, Financiamiento

Se reservan partes de los procesos

Acumulación y Transferencia del Excedente

Materias Primas Impuestos

Recursos Naturales

Enclave: mecanismo de producción inadaptado De capital intensivo, con proporción del excedente de la periferia al centro muy grande a pesar de que se pienza en pos del desarrollo local.

18


Concentración y su Estudio CONCENTRACIÓN: Se utiliza este término para describir la POBLACIÓN y sus ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, en particular la configuración espacial del aparato productivo y los flujos de bienes y servicios

Concentración Sectorial Técnica: Cantidad de Plantas Económica: Cantidad de Empresas

Concentración Espacial y Estructura Económica Nacional ¿Qué variables utilizar?

POBLACIÓN

OPERACIONALIZACIÓN

Extranjera ¿Qué unidad espacial usar?

¿Qué patrón de referencia adoptar? ¿Cómo normalizar las variables?

CENTRO PERIFERIA

OCUPACIÓN

Por Población

Por Nivel Educativo Empleo/Desempleo

VALOR AGREGADO

Por km2 Por División Política

VER: Coraggio (1971)

Por Sector

Nacional Privada Extranjera

INVERSIÓN Pública N° DE ESTABLECIMIENTOS

19


Centralización y su Estudio CENTRALIZACIÓN: Se utiliza este término para describir las características del mecanismo de decisión

Sector Público

Sector Privado OPERACIONALIZACIÓN

Funciones de Producción

Funciones Administrativas

Tipo de bien/servicio

Ocupación en el Sector Público

¿Qué variable utilizar?

Unidad de Producción – Unidad de Gestión

Nación – Provincias – Departamentos

¿Qué unidad espacial usar?

Nación – Extranjera Región – Provincias

Árbol de Decisiones de 3 niveles y distribución de funciones

¿Qué patrón adoptar?

Coincidencia del Centro de Decisión con las Actividades Productivas

VER: Coraggio (1971)

20


Sobre los Procesos

VOLVER

Nota Complementaria

Proceso de Asignación: Son los que determinan la distribución de los recursos entre los diferentes usos posibles; dado que los mismos son escasos, la optimización en la asignación de los mismos con el objeto de maximizar la ganancia o la utilidad constituye uno de los temas centrales de la economía. Proceso de Distribución: Son los que determinan la forma en que se reparte el producto social, y establecen la asignación del excedente entre los miembros de la sociedad, según el rol desempeñado en la producción. Por ejemplo en el sistema capitalista adopta la forma de salarios para el trabajo, beneficios para el capital y rentas para la tierra.

Procesos de Producción: son los que determinan el modo en que cada miembro de la sociedad se inserta en el proceso productivo. En general, se distinguen dos roles básicos, el de los miembros de la sociedad que detentan la propiedad de los medios de producción (que en algunos enfoques suelen ser llamados los Capitalistas) y el de aquellos que venden su fuerza de trabajo (los Trabajadores en este esquema) y se subordinan a desempeñar cierto papel en la denominada División del Trabajo Procesos de Consumo: Quedan determinadas en parte por los procesos anteriores, y determinan la forma en que cada miembro de la sociedad utiliza los bienes y servicios producidos. En general, podrían subdividirse estas relaciones en las de consumo final y las de inversión.

21


Bibliografía Ampliatoria

Gosman, Federico (2008): “Problemas metodológicos planteados por el fenómeno del subdesarrollo en Cardoso-Faletto”, Actas de las XIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas / compilado por Alejandro Gabriel Miroli y Diego Mauricio Weisman. 1a ed. - Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2008. Internet. Lajugie, J., (1960) “Los Sistemas Económicos”, EUDEBA, Buenos Aires, 1960. (hay reimpresiones más recientes) Manrique, Olga Lucía (2006): “Fuentes de las economías de aglomeración: una revisión bibliográfica”, Cuadernos de Economía, v. XXV, n. 45, Bogotá 2006, páginas 53-73 Coraggio, José Luis (1971): “ Centralización y concentración en la configuración espacial de la Argentina”, Desarrollo Regional 1, Presidencia de la Nación

22


Estructura Económica y Social Argentina LICENCIATURA EN EL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA (LITADIS) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (U. Na. M.)

1


Modelo Agro-Exportador (18801930): Contenidos

El Sistema Internacional: proyección imperialista de los países centrales (las economías Europeas y Norteamericana) (FERRER (1963) – C. IX) El Sistema Nacional: Vinculación de la economía nacional al Sistema Mundial: La economía primaria exportadora (FERRER (1963) – C. XI) – El rol de la Oligarquía Terrateniente en la expansión económica – Las migraciones y la conformación de las clases medias – Política económica e inicio de los desequilibrios regionales (FERRER (1963) – C. XII) Proyección Territorial: Factores condicionantes de la Expansión (FERRER (1963) – C. X) – El rol de las inversiones – Apropiación del Excedente – Rol del Estado

2


El Sistema Internacional Orígenes del Capitalismo Industrial Revolución Industrial Fines S. XVIII en Inglaterra

Relaciones Capitalistas de Producción

Etapa de Capitalismo Industrial Modo Dominante de Producción

Elementos que lo Conforman

Psicológicos Los procesos de Industrialización

Modo de producción de los bienes basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado, desde el enfoque marxista es el régimen que sustituyó al modo feudal de producción

Afan de Lucro + Riesgos + Innovación Transformación de la Estructura Económica Transformación de la Estructura Social

Técnicos Factores de Producción (T,L,K) Importancia del K Empresario Dueño asume los Riesgos Trabajador Libre vende su Trabajo

Jurídicos Régimen de Propiedad Privada

3


Transformación de la Estructura Económica de los Países Centrales Rol de los Recursos

Innovaciones y Cambio Tecnológico

Agua Los aumentos de producción en el campo

Carbón Vapor

Hierro

El maquinismo

La población Migraciones + Urbanización

La Secuencia Histórica Taller Artesanal

La Industria Moderna

División Internacional del Trabajo

Aplicaciones

Revolución de los Transportes

La Fábrica

La Protoindustria

Industria Textil

Industria Metalúrgica

4


Transformación de la Estructura Social de los Países Centrales Cambios en la Estructura Social

Aparición del empresario/capitalista

La Fábrica + INNOVACIÓN

Crecimiento de las ciudades Cambios en la división del trabajo Cambio en las condiciones de trabajo

Empresario

Hipótesis sobre la Innovación Sociológica

El empresario innovador

Impacto sobre el nivel de vida de la sociedad

Formación de nuevas clases sociales Tecnología

De innovaciones sistemáticas De convergencia tecnológica

Movimento Luddista Movimiento Cartista Primeros Sindicatos o Trade Unions

5


Proyección Imperialista de los Países Centrales Imperialismo: sus características 1. Gran concentración de la producción y del capital que determina el surgimiento de monopolios que controlan la vida económica.

2. La fusión del capital bancario con el industrial, formación de una oligarquía financiera.

Las METROPOLIS actúan como centros de concentración y centralización de la producción

Surge la necesidad de reorganizar la producción mundial: División Internacional del Trabajo Crecimiento económico central requiere Materias Primas y demanda de excedentes

Organización de la Periferia Absorbe Excedentes: Demográficos y Bienes

3. La exportación de capitales, es más importante que la de mercancías. 4. Las agrupaciones monopolistas de las principales potencias capitalistas se reparten la totalidad del mundo.

de

Provee Materias Primas y Alimentos

Financiamiento de la Infraestructura en la Periferia

1era GM

Preferencia por áreas coloniales y ESPACIOS VACÍOS

6


El Sistema Nacional Contexto, Potencialidades y Limitaciones Capitales Externos para Infraestructura de Transporte

Demanda Mundial de Materias Primas y Alimentos Emigrantes de las penínsulas ibérica e itálica Factores Limitantes de la Expansión Baja densidad demográfica Baja dotación de capital e infraestructura Inestabilidad institucional y política

Capitales Locales para Producción Condiciones óptimas: Tierra fértil y clima

¿Cómo se incorpora Argentina al Mundo?

Como productora de alimentos y materias primas Con la Demanda Mundial y las Condiciones Naturales no alcanzaba

Situación anterior a 1850

¿Qué se necesitaba?

Respecto de la estructura económica anterior, también de base agropecuaria, se precisaban pocos cambios y algunas adaptaciones

7


Adaptación para la Incorporación Puertos y Ferrocarriles fueron las principales inversiones extranjeras Producción agropecuaria: adaptada al surgimiento del Frigorífico y luego los cereales Política de Entrega de Tierras Fiscales: Favorece el Latifundio Se profundizan las diferencias Litoral – Interior y los desequilibrios

Se produce una modernización del aparato estatal e institucional acorde a las necesidades de una mayor integración al mundo

Noroeste y Corrientes se vuelven al sur

Región Pampeana: Condiciones óptimas para la producción agropecuaria Región Litoral: Asentamiento principal de los contingentes migratorios – En centros urbanos portuarios Fuertes repercusiones de los ciclos y crisis externas El desarrollo de los centros urbanos llevó a la aparición de una incipiente Sustitución de Importaciones

Inversiones en Comercialización y Financiamiento al Estado también eran extranjeras, esto implicaba:

Concentración + Centralización

8


La Unidad Nacional Conquista + Ocupación + Venta de Tierra a Precios Bajos Ampliación de la frontera con ocupación militar

Las Fases Ejército Nacional

Financiamiento de Campaña = LATIFUNDIO

Consolidación y profundización de la hegemonía de la oligarquía ganadera-terrateniente

1852-1862: Fase de Unificación de Buenos Aires y la Confederación 1862-1880: Consolidación del Poder del Estado Nacional – Se disciplina a los Caudillos y la Federalización de Buenos Aires 1880-1900: Hegemonía del sector terrateniente porteño e integración subordinada de las oligarquías del interior (Poder Político a cambio de cooperación) – Fase de Modernización Institucional PROGRESO

Fin de los Caudillos

Educación Laica La Unidad Nacional implicaba una doble unificación: Política y Económica

Mercado Nacional

Sistema Legal Único

Estado Liberal Clásico y Moderno

Constitución Organización del Estado

Canaliza Fondos Externos Administración Deficitaria Garantía y Aval de las Inversiones Extranjeras

9


El Sistema Internacional - Aplicación La política y las condiciones de perpetuación

Efecto en Estructura E & S

Para entender la dinámica y la interacción entre los sistemas es necesario analizar:

El Modo de Producción El Sistema de Poder (nacional/internacional) El Sistema de Toma de Decisiones

Dependencia Estructural

dom Pre

Esquema de Perdurabilidad Relación de Subordinación

Perdurabilidad– –Crisis Reciprocidad Perdurabilidad de 1890 y clases prioridadentre de pago de deudas

Sistema de Toma de Decisión s se s re te ne In mu Co

Centro Inglaterra

Periferia Periferia

Clase Capitalista Dominante Clase Capitalista Oligarquía Terrateniente Sectores propietarios locales y representantes del centro Sector Dominante Periférico Sistema de Toma de Decisión

Control/Regulación del Proceso Oligarquía intermediaria con el de Apropiación exterior

Clase Capitalista Clase Capitalista Sector Dominante Central Sector Financiero Sector empresario/político

inio

materias primas 1. Adquisición de Cereales & Carnes Inversiones directas en mercados locales 2. Comercialización y Financiamiento a Estado infraestructura de apoyo 3. Inversiones en FFCC & Puertos

Distribución del Excedente / Beneficio

Sector Dominado Periférico Sector Dominado Periférico Oligarquías del Interior ElReproducción Estado un canal del Esquema financiero de– Dominación Fondos al Interior Externos del País

Estructura de Poder

10


Inmigración y Cambios Sociales Se radica apenas un 3% en NOA 1% en NEA

En 1914 más del 50% vive en ciudades

de tre M en 3 M ntes 30 9 a igr y 1 Inm 1880

Centros Urbanos

Sector Rural

¿Crisol de Razas? Asimilación Económica Exclusión Política

Grito de Alcorta Reacción a la explotación de los arrendatarios

Tensiones con la Oligarquía

Reclamo de Incorporación a la Política

Crecimiento Económico = Movilidad Social Surgimientos de las Clases Medias

Esquemas de Arrendamiento

Proceso de Expansión y Diversificación de la Sociedad

ital se En Cap ás m a ic rad del 30%

En Región Pampeana se radica más del 58%

Migraciones Internacionales

Línea Socialista – Impulsar Leyes Sociales Línea Sindical – Negociar las Mejoras con la Patronal

Ley Saenz Peña 1912

El Radicalismo llega al poder

11


Inversiones y Estructura Económica Estructura Económica La infraestructura posibilitó la explotación de la agricultura – Eje Rosario - Córdoba El manejo de las tarifas condicionó el desarrollo manufacturero local

Agotamiento de las inversiones Baja tasa de ganancia

Hasta 1900 el 80% de la inversión extranjera provenía de Gran Bretaña

Ciclo de la Inversión Pequeños ahorristas británicos adquirían cédulas de inversión, que eran prestadas a la Argentina para financiar los FFCC, que estimulaban la industria británica

Inversiones Extranjeras

1ero las inversiones fueron para el acondicionamiento de la región pampeana: Estado - FFCC - Puertos

Competencia Inter-imperialista Capitales Extranjeros Invertidos en la Argentina en 1926 Inversión total estimada en 3910 millones de dólares

Inversiones Locales Adquisición y especulación de tierras = LATIFUNDIO Explotación rural: aguadas, molinos, mejoramiento de raza ovina y bovina, alambrado y pasturas

10% 10%

Estados Unidos

Francia

Alemania

Resto

¿En qué invertían? 11%

15%

Agricultura Extensiva de Baja Productividad

Gran Bretaña

54% Gran Bretaña: FFCC, Puertos y Frigoríficos Alemania: Telefonía, Telégrafos y Electricidad Estados Unidos: Bienes de consumo electrodomésticos y automotores

12


Estructura Económica y Producción Antes de 1855 predominaba la explotación de cueros y tasajo

Responde a las necesidades de la industria inglesa

Después de 1855 se impone la lana, salta la producción de ganado ovino y aumenta el ganado bovino – Refinamiento del ganado es la estrategia para luchar contra bajos precios 1890 se perfecciona el frigorífico, resurgimiento de ganado bovino y cambios de raza en ganado ovino Se diferencian el Criador ↓ del Invernador ↑

1880 se desarrolla la agricultura Desaparecen talleres artesanales en el Interior

Falta de Mano de Obra y Conocimientos hacen que se promueva el ARRENDAMIENTO

do na o Ga in el ov ia c ha sur

Frigoríficos imponen estándares de calidad elevados

Agricultura – Cultivo de alfalfa para ganado

1888: 390M ha de alfalfa 1914: 7,2 MM ha de alfalfa Ganado Merino desplaza al ganado bovino criollo 1914 Granero del Mundo

Excepciones a la Debacle del Interior Ingenios Tucumanos Vides Mendocinas

Fuente: Mapa N° 1 – página 118 – Rofman & Romero (1997)

13


Concentración y Control del Excedente Concentración del Excedente

La Capital Federal Constituye: Centro Administrativo del Estado; Cabecera de líneas marítimas y terminales FFCC; Centros de Comercialización (acopiadores); actividades industriales relacionadas (frigoríficos, molinos)

Otros Puertos: Rosario y Bahía Blanca Rosario será otro polo concentrador Concentración de la Población

La Red Urbana La política de tierras dificulta la radicación en el campo La reunión de oferta y demanda de trabajo retiene a los trabajadores en los centros urbanos Se producen migraciones periferia – centro (campo-ciudad) Factores Exógenos: Radicación de actividades de elaboración primaria Factores Endógenos: realimentación por surgimiento de nuevas actividades

Punto de vinculación de la producción con el mercado externo

Centralización Control de Actividades Elaboración primaria, transporte, financiamiento, comercio exterior, transporte de ultramar y seguros

Remisiones al Exterior Servicios de Deuda Utilidades (garantizadas) de FFCC, frigoríficos y otros Transportes y Seguros

Fuente: Mapa N° 1 – página 118 – Rofman & Romero (1997)

14


Rol del Estado

Unificación del territorio

Mercado único sin aduanas interiores

Organización del Estado

Institucionalización para viabilizar la localización de inversiones

Régimen Legal – Constitución Régimen Presupuestario Régimen de Tenencia de la Tierra Sistema Monetario

Canalización del crédito a grupos de poder Política ligeramente distributiva hacia regiones marginales

Mantenimiento del orden interno

Política de incorporación de tierras

Equilibrio y control administrativo

Sistema Aduanero proexportación

Estado Inversor

Fuente de recursos del Estado

Línea: Proyecto Nacional Dominante Concentración de inversiones en la Capital Federal

Factor dinámico de crecimiento Conformación de Latifundios

15


Cambios de la Estructura en Indicadores Población Urbana 1914 Buenos Aires: 1,87 MM Rosario: 0,22 MM Córdoba: 0,12 MM La Plata: 0,10 MM Tucumán: 0,09 MM Mendoza: 0,06 MM

Composición Exportaciones 1870: PP.AA. 1% PP.GG. 95% 1890: PP.AA. 20% PP.GG. 80% 1905: PP.AA. 48% PP.GG. 48%

Densidad de Población – Zonas Rurales 1869: 1,1 habitante cada 100 Ha 1895: 2,3 habitante cada 100 Ha 1914: 3,4 habitante cada 100 Ha

Km de vías férreas 1857: 10 km 1887: 6.700 km 1900: 16.600 km 1914: 38.634 km

Superficies Sembradas Granos y Forraje 1875: 340 MHa 1900: 6.000 MHa 1914: 20.000 MHa 1929: 25.000 MHa Población Urbana y Rural Variación entre 1900 y 1929 1869: 28,6% y 71,4% Capital Fijo: 128% 1895: 37,4% y 62,6% Mano de Obra EAP’s: 112% 1914: 52,7% y 47,3% Capital/Trabajador: 6% 136 – Rofman Fuente: Mapa N° 2 – página & Romero (1997)

Cantidad de EAP 1914: >1000 Ha 8,2% >5000 Ha 1,7% Superficie de EAP 1914: >1000 Ha 79,4% >5000 Ha 49,9%

Población Activa en 1937 1% PEA + de 2000 Ha = 70% sup 4,2% PEA de 200 a 2000 Ha = 20% sup 94,8% PEA arrendatarios, pequeños productores y sin tierra Inmigrantes en 1914 25% en actividades rurales 42,7% de población total extranjera 10% de inmigrantes propietarios

16


Bibliografía

ROFMAN Y ROMERO (1997) “Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina”, 2da edición, Amorrortu Editores – Buenos Aires – Argentina, 328 p. FERRER, Aldo (1963): “La economía argentina” Editorial: Fondo de Cultura. Económica. Buenos Aires – Argentina. 284 p. Tema Revolución Industrial:

BARBERO, María Inés; Rubén BEREMBLUM, Fernando GARCÍA MOLINA & Jorge SABORIDO (2001): “Historia Económica y Social General” /.- 2ª ed., Ediciones Macchi. Argentina. 480 p.

17


Estructura Económica y Social Argentina LICENCIATURA EN EL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA (LITADIS) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (U. Na. M.)

1


El Modelo ISI – Primera Fase (1930 – 1952): La industria liviana

El Sistema Internacional: La crisis de 1929 en la Argentina (FERRER (1963) – C. XIII) y la Segunda Guerra Mundial (FERRER (1963) – C. XV) El Sistema Nacional: Etapa de la Crisis 1930 – 1943: El rol del Estado: anticrisis y promoción industrial. Etapa Distributiva 1943 – 1952: Políticas económicas peronistas: Planificación económica y el Estado Empresario. La sustitución de importaciones: Desarrollo Industrial y los flujos de inversión. La Proyección Territorial: Migraciones limítrofes e internas. Cambios en la Estructura Productiva. Procesos de urbanización y disparidades económicas regionales (FERRER (1963) – C. XVI).

2


Cambios en la Economía Mundial Crisis Tradicional

Contracción de producción, ingresos y ocupación

Se mantiene la importancia del Petróleo y MNF

Empeoramiento: Profundidad y Duración

CRISIS DE 1929

Proteccionismo: “Sálvese quien pueda”

Independizar Medios de Pagos de Actividad

Acuerdos Bilaterales Controles de Cambio Cuotas de Importación Tarifas Aduaneras

Reasignación de Recursos de Alimentos a Materias Primas

Cambios en la Demanda Mundial

Incidencia de la Deuda

Alimentos = Baja εM Consumo Durable = Alta εM Productos Sintéticos reemplazan a Naturales

Importancia e Inversiones en América Latina

Devaluaciones Abandono del Patrón Oro Adopción de Políticas Compensatorias Fiscales y Monetarias Deterioro de Comercio Internacional

Interrupción del Flujo de Capitales Inversiones Vuelven a Europa Las exportaciones entre 1929 a 1933 en Volumen Físico caen 25% en Precios caen 30% en Valor cae 50%

3


Modo de Vinculación del Poder Permeabilidad de la Frontera Nacional LaLa permeabilidad de la Frontera depende de la CRISIS DE 1929 y luego la 2da GUERRA capacidad de resistencia a las MUNDIAL densifican ladecisiones FRONTERAexternas

Sistema de Nuevo Rol Decisión del Estado Interno

Frontera del Sistema Nacional

Caída de precios de productos del comercio agropecuarios, retracción internacional, barreras al comercio

Sistema de Decisión Externo CRISIS DE 1929

Proceso de Asignación Mayor Participación en la Economía Espacial de de losImportaciones Recursos Sustitución ESTRUCTURA E & S

GOLPES Estructura de DE Poder ESTADO Interno

Resistencia Resistencia Conflicto de la de Intereses Oligarquía

Incorporación Tratado RocadeRunciman Decisiones

Sistema Nacional

Estructura de Poder Externo Empresas de Países Centrales Empresas Multinacionales Organismos Supranacionales

4


Crisis, Comercio Exterior e Inversiones Entrada de Capitales de Largo Plazo

EEUU Exportador de Alimentos

250

Inversiones Extranjeras

Deterioro de los Términos de Intercambio Cambio en la Forma de Inversión

Millones de US$ de 1950

CRISIS 1929

TP

200

ID

150

100

50

0 1915-29

Precios y Cantidades del Comercio Exterior

1930-34

1935-39

160

45

140

40 30

100

25

80

20

60

15

40

10 5

20

0

0 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952

Cantidad de Importaciones Precio de Exportaciones

Precio de Importaciones Términos de Intercambio

Cantidad de Exportaciones

1945-49

1950-54

Evolución de Inversión Extranjera

120

35

1940-44 Sector Privado

4000 3500 Millones de US$ de 1950

Índice Base 1993 = 100

Sector Público

50

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1913

1931 Gran Bretaña FFCC Estados Unidos Varios

1940

1945

Gran Bretaña Varios Europa Continental Varios

5


Etapa 1930 a 1943: Nuevo Rol del Estado José Félix URIBURU

Agustín P. JUSTO

6/9/30

20/2/32

GOLPE

Irrupción Militar en la Política CRISIS DEL 29

Salvar el SISTEMA

20/2/38 Políticas de Intervención del Estado

2da GM

Ramón S. CASTILLO

Arturo RAWSON

1/9/39

27/6/42

4/6/43

Control de Cambios

Banco Central Junta Nacional de Granos

Ley de Carnes

GOLPE

Protección de Comercio Carne Enfriada & Frigoríficos GB + Carbón + Monopolio TTE a empresas GB

Tratado Roca-Runciman

Regulación de Producción y Comercialización Precios Sostén – Limitación de área Objetivo Desplazar a los Radicales

Roberto M. ORTIZ

Objetivo Asegurar la Renta Agraria

Ganadores: Ingleses & Invernadores Perdedores: Criadores y PyMEAGRO Objetivo Arbitrar y Regular los Intereses Contrapuestos

Otros Cambios Necesarios

6


Etapa 1930 a 1943: Protección Industrial Plan de Reactivación Industrial

Políticas de Protección Industrial – Plan Pinedo

STOP No se implementa

“Podemos crear” Sistematizaba medidas ya adoptadas para proteger y desarrollar Industrias

“No podemos reemplazar”

Limitaciones

Economía Mundial

Argentina

Áreas que no competían con GB La ISI acentúa la dependencia

Intereses Divergentes Problemas a futuro

Oligarquía y mercado externo Fracción industrial y mercado interno

Excluidos PyMEAGRO

¿Cómo?

¿Quiénes?

Protección + Antidumping + Fomento + Crédito Industrial

Industrias vinculadas a agro Sectores orientados al Mercado Interno

7


Etapa 1930 a 1943: La Industrialización Ventajas

Protección Aduanera

Locales vinculadas a extranjeros Instalación de filiales Por financiamiento externo Pago de Patentes y Regalías

Exenciones Impositivas Políticas de Protección Industrial

Salarios bajos Crecimiento Intenso

Grandes Empresas con Posición Dominante

Acumulación de Capital Crece GBA Acelera Migraciones Internas

Pequeños Talleres

Oposición Política Débil

Reclamos Mayores Salarios Mejores Condiciones

Bajo crecimiento de los Salarios

Conflicto Crece el Sector Obrero

Alto desempleo y recesión

Industrialización Limitada

Organización Sindical Endeble

Mayor Acción Sindical

Cambia la Estructura de Poder

HUELGAS

8


Las inversiones en el territorio ¿Por qué la concentración en ZL? 1. Base Industrial de bajo nivel tecnológico 2. Mano de Obra abundante 3. Mercado de Consumo de Bienes Sustitutivos (textiles, alimentos, consumo durable) 4. Dependencia de Insumos Importados (máquinas, intermedios, combustibles) y cercanía al puerto 5. Infraestructura de Servicios

ZN

Zona Litoral N° Establecimientos: 31.143 Obreros: 394.267 Potencia Instalada HP: 2.119.952

Zona Centro N° Establecimientos: 3.687 Obreros: 24.545 Potencia Instalada HP: 144.580

ZA ZC

ZL

Resultado de las Inversiones en el Territorio

Zona Andina N° Establecimientos: 2.904 Obreros: 18.032 Potencia Instalada HP: 77.364

90% 80%

Zona Norte

70% 60%

ZS

50% 40%

N° Establecimientos: 2.246 Obreros: 28.006 Potencia Instalada HP: 184.115

30% 20%

Zona Sur

10% 0% Número de Establecimientos Número de Obreros Potencia Instalada

Litoral

Centro

Andina

Norte

Sur

76,7% 83,5% 82,4%

9,1% 5,2% 5,6%

7,2% 3,8% 3,0%

5,5% 5,9% 7,2%

1,6% 1,5% 1,8%

Fuente: Censo Económico Nacional 1935

N° Establecimientos: 633 Obreros: 7.302 Potencia Instalada HP: 47.400

9


Los Sectores Industriales y la ISI 1ero Crecen los sectores de sustitución sencilla como sector Textil: baja inversión de capital, materias primas disponibles, mano de obra poco calificada. También los Alimentos por disponibilidad de materia prima 2do Crecen sectores con gran mercado interno, alta elasticidad ingreso de la demanda, eléctricos y caucho 3er Los capitales extranjeros se concentran en sectores capital intensivos como refinación de petróleo

Crecimiento de la Producción entre 1925/29 y 1937/39 Productos de caucho

3470%

Refinación de petróleo Maquinarias y aparatos eléctricos

4313%

Vehículos y maquinarias

138%

Metales

74%

Textiles

¿Cómo funciona la ISI?

VALORES INFIMOS EN 1925

269%

210%

Alimentos y bebidas

25% 0%

1000%

2000%

3000%

4000%

5000%

Crecimiento de la Producción entre 1937/39 y 1946/47 Producción e Importación de Manufacturas

Otras industrias

52%

Refinación de petróleo

90

Piedra, vidrio y cerámica

80

Maquinarias y aparatos eléctricos

66% 52%

Vehículos y maquinarias

70 Porcentaje

29%

109%

Metales

60

Productos de caucho

50

Productos químicos y farmacéuticos

37% 15% 88%

Papel y cartón

40

70%

Productos de madera

30

87%

Textiles

112%

Productos de cuero

20

Imprenta y publicaciones

10

116% 15%

Confecciones

0

33%

Tabaco

1900-04 1905-09 1910-14 1915-19 1920-24 1925-29 1930-34 1935-39 1940-44 Producción Nacional

Importación

42%

Alimentos y bebidas

0%

32%

25%

50%

75%

100%

125%

10


Estructura Productiva y la ISI Utilización intensiva del capital instalado

Pocas Empresas Grandes

¿Cómo crece la producción?

Poca Inversión en mejoras tecnológicas

Pocos incentivos a la inversión

Círculo Vicioso

Baja productividad & Altos costos

Precios Altos

Protección = Posición Monopólica Baja productividad & Altos costos

Muchas

Protección Indirecta para

Empresas PyME’s Círculo Vicioso

Malas condiciones para la inversión

Alianza con empresas Internacionales Condiciones de funcionamiento: Baja tasa de ganancia

Patentes y Pago de Regalías

Filiales de Empresas Extranjeras Mejoran Productividad

11


Nuevo Rol del Estado Objetivo Asegurar la Renta Agraria

Tratado RocaRunciman

Objetivo Arbitrar y Regular los Intereses Contrapuestos

Estímulo Industrial

Protección & Control de Cambios

Mercado Interno

Redistribución del Ingreso

Mayores Salarios Empleo Público

Vínculos & Acuerdos

12


Etapa 1943 a 1952: Cambios Políticos 2da Guerra Mundial Reconversión economías centrales

Expansión del Mercado Interno

Protección automática

La ISI se acelera

Expansión ISI a otros sectores Repuestos – Mantenimiento Metalmecánica

Ganaderos Terratenientes

Balanza Comercial Favorable Argentina Acreedora

PERONISMO Alianza entre Burguesía Industrial y la Clase Obrera

El Problema Popular Nueva Burguesía Industrial

Mayor discrepancia

Sube precio y demanda de bienes agropecuarios

Alian z

a

Ideal Militar Industrialización & Autarquía

Mayores Salarios Mejores Condiciones

Mejorar la Distribución del Ingreso Superar los Límites de la ISI

Alianza Inestable Conflicto de Intereses

Nacionalismo Popular Limitaciones El proceso de ISI tenía pocas posibilidades de seguir creciendo

13


Etapa 1943 a 1952: Promoción Industrial Políticas Peronistas Promoción Industrial & Redistribución

Fin Proyecto Ejército

Nacionalización SS. PP. FFCC + electricidad + gas + teléfonos + depósitos

Reclamos Obreros

Redistribución de Ingresos

Mayores Salarios y mejores Condiciones Aumentos de salario + Controles de precio + Subsidios + Deterioro de precios relativos

¿Coincidencia? Desarrollo de Mercado de Bienes de Consumo

Manteniendo Protección + Crédito Industrial

Rol del Estado Complementar y coordinar la acción empresaria

Conflicto Compatibilizar Redistribución & Acumulación

Estado Empresario YPF + YCF + SOMISA + IAME + DINIE

Interés obrero e industrial

Nuevos Métodos Uso de las Divisas de Guerra Control de Cambios Mayor Intervención Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI)

Solución Transferencia Campo - Industria

Problemas a Futuro Agotamiento de la ISI y de las Divisas de Guerra

Conflictos

14


Limitaciones de la ISI Modificación poco profunda de la estructura productiva

Falta de desarrollo de industrias básicas

Escasez de inversión en bienes de capital

Infraestructura poco adecuada a las nuevas necesidades

Baja productividad & Altos costos

Sobre-utilización de capacidad instalada

Dependencia de insumos externos Balanza de Pagos

Si la ISI sustituye importaciones ¿Por qué hay problema de DIVISAS? Sube el Consumo Interno de Bienes de Exportación

Problema al final del período

DIVISAS

Millones de US$ Corrientes

Producción Agropecuaria Constante

2000

1500

1000

500

0 1945

1946

1947

1948

1949

1950

1951

1952

-500 Neto

Exportaciones

Importaciones

Remesas

15


Desequilibrios Interregionales y Estructura Productiva Interior Marginal

Forma de Industrialización

Córdoba

Producción y Consumo de Base Urbana

Política de Subsidios

Mendoza

Infraestructura Radial de TTE dada

Créditos Productivos

Zonas Extractivas

Ausencia de políticas de equilibrio (compensatorias)

Zona Industrial

Concentración Demográfica

Cambios en la EEyS no alteran los desequilibrios históricos

Estructura de la Producción - Comparación 1889 y 1953

Saldo Migratorio para el Período 1914-1947 Zona Sur San Luis Mendoza + San Juan Santiago del Estero La Rioja Catamarca Tucumán Salta y Jujuy Formosa + Misiones Chaco Corrientes La Pampa Córdoba Santa Fe

Tucumán Santiago del Estero Santa Fe San Luis San Juan Salta Mendoza La Rioja Jujuy Entre Ríos Corrientes Córdoba Catamarca Buenos Aires Capital

Entre Ríos Capital y Buenos Aires

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

en miles de personas

3.000

4.000

5.000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ingreso per Cápita - Base Promedio = 100 Ingreso pc 1889

PBIpc 1953

16


Centros Urbanos y Salarios e nc Co

El Análisis

ión ac ntr

Diferenciales de salario se corresponden con el marco teórico centro-periferia A menor salario mayor excedente y mayor plusvalía apropiada En el interior la explotación del obrero es mayor Distanciamiento creciente de salarios entre regiones centrales y periféricas = aceleración de marginalidad regional Salario por Obrero y Potencia Instalada por Obrero en 1935 40

Salario por obrero

35 30 R2 = 0,6856

25 20 15 10 5 0 0

2

4

6

8

Potencia por Obrero [HP]

10

12

14

Mayores Conglomerados Urbanos 1947, en miles 4.554 Gran Buenos Aires 475 Gran Rosario 380 Gran Córdoba 266 Gran La Plata 212 Gran Mendoza 194 Tucumán 173 Santa Fe 115 Mar del Plata 113 Bahía Blanca 110 Gran San Juan

Localidad Santa Cruz Neuquén Tucumán Capital Federal Buenos Aires Jujuy Mendoza Chubut San Juan Salta Santa Fe Entre Ríos Río Negro Córdoba Chaco Corrientes Santiago del Estero Catamarca Formosa San Luis La Pampa Misiones La Rioja

Salario Salario 1935 1954 84 173 148 153 123 126 106 115 97 105 95 96 95 93 168 92 76 90 120 89 90 85 86 77 116 73 77 73 74 73 66 66 49 57 50 54 90 53 53 50 74 47 58 47 45 40

Otro Análisis Diferenciales de salario se explican por las diferencias en la productividad del trabajo. Aproximamos la productividad por la dotación de potencia instalada por obrero

17


Bibliografía

ROFMAN Y ROMERO (1997) “Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina”, 2da edición, Amorrortu Editores – Buenos Aires – Argentina, 328 p. FERRER, Aldo (1963): “La economía argentina” Editorial: Fondo de Cultura. Económica. Buenos Aires – Argentina. 284 p.

18


Sistema - Régimen - Estructura Con Definiciones

VER: Lajugie (1960)

Sistema Económico: Conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestas en práctica, para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes Régimen Económico: Conjunto de reglas legales que rigen las actividades económicas de los hombres, es decir, sus hechos y acciones en materia de producción y cambio Estructura Económica: Las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el espacio y en el tiempo

Elementos Físicos o Geográficos

Elementos Demográficos

Elementos Ético/Morales

Relaciones de los hombres con los bienes – Problemas de la Propiedad Relaciones de los hombres con los hombres – Problemas de la Libertad

Elementos Institucionales

Propiedad Privada Propiedad Colectiva

Limitaciones, Reglamentaciones y Controles

Elementos Sociales y Económicos

19


Estructura Económica y Social Argentina LICENCIATURA EN EL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA (LITADIS) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (U. Na. M.)

1


La ISI – 2da Fase (1952 – 1973): La industria pesada y el capital internacional

El Sistema Internacional: La segunda posguerra y las nuevas condiciones de funcionamiento internacional El Sistema Nacional: Agotamiento del modelo de sustitución y la necesidad de inversiones extranjeras – El Modelo Desarrollista y la industria pesada – Las multinacionales, las grandes inversiones y características de su localización – El rol del Estado: Infraestructura – Promoción Industrial – Financiación de Inversiones (BASUALDO (2006) – C. II) La Proyección Territorial: Estructura Productiva y disparidades regionales – Las migraciones internas y la concentración demográfica

2


Expansión en la Segunda Posguerra Las Atrocidades de la Guerra

Impacto Demográfico Impacto Económico

Fin de la Guerra

Impacto Social

Mueren 60 MM de personas – Solo 35% eran militares Gran destrucción material Surgimiento del Estado de Bienestar: “Welfare State” La Sociedad de Consumo y la Producción en Masa Se profundizan las diferencias entre países

Impacto Geopolítico

Mundo dividido: Países Capitalistas y Países Comunistas Guerra Fría entre EE.UU y U.R.S.S.

Lecciones Aprendidas

EE.UU. No vuelve al Aislacionismo y Financia la recuperación de Europa

PLAN MARSHALL & BRETTON WOODS

Diseño de un Nuevo Orden Internacional

1973

1950

1945

Turbulencias

Shock Petrolero

La Edad de Oro del Crecimiento

3


La reconstrucción Europea La Instauración de un Nuevo Orden Invierno 1946/47

Financiamiento y Condiciones

Caos de Posguerra ¿Nuevo Versalles?

Expansionismo Soviético

Potencia el comercio internacional

Plan Marshall

Turbulencias

Bretton Woods La necesidad de Reorganizar Europa

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Acuerdos y Coordinación Integración Europea Informe Beveridge

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) Lineamientos de Reconstrucción

Equilibrio entre Libertad y Seguridad

Estado de Bienestar

Comunidad Económica Europea (CEE)

Seguro Nacional para trabajadores: cobertura que caso de enfermedad, desempleo, retiro o viudez

4


Crisis del Peronismo Caída de precios de alimentos (Fin de la Guerra de Corea) Aumento de demanda interna de exportables

Crisis Agrícola 1950/52

Conflicto Redistribución & Acumulación

Agotamiento de la Coyuntura Hegemonía de EEUU en Mundo y América Latina

CRISIS Estado Peronista

Inflación Huelgas

Estado Mediador

Militares Enfrentamientos Iglesia Sector Obrero y Burguesía Congresos de la Productividad Plan de Estabilización

Intereses del Sector Petrolero

Nuevas Políticas Económicas Peronistas Ley de Radicación de Capitales

Fomento al Agro

5


Hitos entre Juntas: 1955 y 1966 Pedro E. ARAMBURU

Junta Militar E. LONARDI G 21/9/55

Arturo FRONDIZI

Jos茅 M. GUIDO

Arturo U. ILLIA

Junta Militar

G

E

G

E

G

13/11/55

1/5/58

29/3/62

Revoluci贸n LIBERTADORA

Desarrollismo

12/10/63

28/7/66 Revoluci贸n ARGENTINA

Proscripci贸n del Peronismo

Reforma Constitucional 1957

Radicalismo y CEPAL

6


Estado Autoritario y Modernizador Inflación

Estabilización Monetaria

Ajuste del Estado Restricciones Salariales

Libertad Cambiaria

Apertura al Capital Internacional

Gobierno de FRONDIZI Modernización del Aparato Productivo Modernización del Aparato Estatal

Revolución Libertadora

Posición Externa

AGRO

Proscripción del Peronismo

Devaluaciones BIRF

FMI

Corto Plazo Efecto Reactivante

Desarrollo de la Industria Básica

Largo Plazo Acentuación de Contradicciones

Petróleo

Condiciones Siderurgia Química

Estabilización Transformación de la Estructura Económica

Nivel de Empleo

Inestabilidad Política Crece la Producción Crece el Empleo Eslabonamientos y Efecto Multiplicador Ineficiencia de la Industria Sustitutiva

Efectos Disruptivos

7


Juntas y Golpes: 1966 y 1973 Junta Militar

Juan C. ONGANÍA

Héctor J. CÁMPORA

G

G

E

8/6/70

22/3/71

25/5/73

G 28/7/66 Revolución ARGENTINA

Roberto M. LEVINGSTON

Alejandro A. LANUSSE

Junta Militar

Peso Ley 18.188

Plan Krieger Vasena 1967

Estabilidad Monetaria

INFLACIÓN como problema

Peronismo sin PERÓN

Liberalización de Mercados Ingreso de Capitales Internacionales

CORDOBAZO 1969

Supresión de Derechos Laborales y Congelación caída real de los salarios Reducción del Gasto Público

Prohibición de Partidos Políticos

Flexibilización Política

8


Las Leyes y la Inversión Extranjera Ley 14.222 1953

Ley 14.780 1958

Actividades Industriales o Mineras

Tratamiento del capital extranjero similar al de los capitales nacionales Posibilidad de que transfirieran parte de sus ganancias líquidas al exterior

Extensión a Todas las Actividades Productivas

Autorización del Poder Ejecutivo Restricciones concernientes a la repatriación de capitales y al límite para las remesas de utilidades

Elimina Restricciones Ley 14.781 1958

Autorización a la libre transferencia de utilidades y capitales

Promoción Industrial

Automotriz

Inversiones según Países de Origen 1958-65 en %

Directa en Industria

Otros; 9,4%

Siderurgia

Holanda; 5,3% Italia; 5,6%

Destino de las Inversiones

Alemania Occidental; 6,7% Estados Unidos; 55,1% Inglaterra; 8,1%

Petroquímica Extracción Petrolera

Suiza; 9,8%

Electrónica

99,8% de la IEP era en la Industria y/o Comercio

FUENTE: ROFMAN & ROMERO (1997)

9


Las Reglas del Capital Sectores Clave - Dinámicos

Financiamiento

Capital Extranjero

Circuito de Comercialización

Alta Productividad

Tecnologías

Gran Calidad de los Bienes

Organización Empresaria

Alta Eficiencia

Limitaciones para competir

Capital Nacional

Sector Subordinado

Concentración = Grandes Empresas LIDERES

Sector Rezagado Limitaciones para superar Brecha Tecnológica Incapacidad para reequiparse Altos Costos

Proveedores SEGUIDORES Las Productividades Diferenciales impactan en las remuneraciones de los obreros

En 1966 17 de las 25 empresas más grandes era extranjera

10


Localización y Concentración Centros Urbanos

Factores Localizacionales

Sector Pesado y Semipesado

Tamaño de Planta

Fluvial

Infraestructura

Vías de Comunicación

Terrestre

Cobertura de Mercado

Recursos Naturales

Tipo de Tecnología

Integración V & H Innovación Tecnológica Creciente

Concentración Económica y Geográfica

Deslocalización

Energía

Separación de Planta Productora de la Unidad Gerencial y Técnica

Tecnologías Complejas

Separación de la Unidad Gerencial de la Casa Matriz

Dependencia Procesos Capital Intensivos

Agua

Características Localizacionales

CONCENTRACIÓN Centros Urbanos

Cambios en Fuerza Laboral Remuneraciones Diferenciales

Menor Demanda de No Calificada Mayor Demanda de Calificada

Alta Concentración Rápido Crecimiento

Química Metalurgia Vehículos

11


Rol del Estado en la Localización Centros Urbanos

Zona LITORAL-PAMPEANA

Vinculación Terrestre Inversiones en Infraestructura Social Básica

Ampliación Centrales Térmicas Energía Grandes Obras Hidroeléctricas

Reforzador de Decisiones Privadas

COSTOS

Centrales Nucleares

ESTADO

Políticas de Promoción Industrial

Redes de Oleoductos y Gaseoductos Política Crediticia

Productivos Concentrados Hipotecarios

Para Deslocalización y Promoción Regional Aprovechadas por agentes ajenos a las Regiones Promocionadas

Capital y GBA

Los Sectores Promovidos (Q-PQM) necesitaban de tecnologías no disponibles en el país

Asiento de Casas Matriz

12


Inversiones y Estructura Económica Inversiones Externas - Según Localización y Distribución entre Sector Dinámico y Vegetativo

Zona Centro-Litoral

100%

100%

90%

90%

80%

80%

70%

70%

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

Inversión Total 87,9% V: 20% + Q&PQ: 36% + MNM: 6% + M&TTE: 35% + C&P: 3%

ZN O ZN E

0%

0% Centro-Litoral

Patagonia

Noroeste

Sector Dinámico

Cuyo y La Pampa

Sector Vegetativo

Nordeste Total

FUENTE: ROFMAN & ROMERO (1997)

Inversión Extranjera Autorizada por Leyes de Promoción Según Sector

Industrias Vegetativas

Excedente

Zona Patagonia Inversión Total 7,6% V: 21% + Q&PQ: 47% + MNM: 3% + M&TTE: 29% + C&P: 0%

Otros 13%

LP ZC

L ZC

M&TTE

Textiles 3%

Zona Noroeste Inversión Total 3,5% V: 72% + Q&PQ: 10% + MNM: 0% + M&TTE: 15% + C&P: 3%

Polos PQ Química & Petroquímica 35%

Alimentos 6% Celulosa & Papel 3%

Metalurgia & TTE 34%

Zona Cuyo-La Pampa ZP

Inversión Dinámica 0,2% V: 87% + Q&PQ: 13% + MNM: 0% + M&TTE: 0% + C&P: 0%

Minero No Metálico 6%

FUENTE: ROFMAN & ROMERO (1997)

Zona Nordeste Núcleo Urbano Periferia

Dinámicas = Grandes Vegetativas = Pequeñas

Plantas

Inversión Total 0,8% V: 98% + Q&PQ: 1% + MNM: 1% + M&TTE: 0% + C&P: 0%

13


Estructura Urbano-Regional Ingreso Per Cápita de 1968 en Millones de Pesos Moneda Nacional

Expulsora de Población

700 600

Desigualdad entre zonas de diferente desarrollo relativo

500 400

Sub-Periferia

229 Media Nacional

300 200 100

Tierra del Fuego Santa Cruz

Chubut

Río Negro

Capital Federal

Región Pampeana

Neuquén

Buenos Aires

La Pampa

Córdoba

Santa Fe

Mendoza

Región Cuyo

PBIpc 1968

Entre Ríos

San Luis

Chaco

Región Nordeste

San Juan

Misiones

Corrientes

Jujuy

Salta

Región Noroeste

Formosa

La Rioja

Tucumán

Catamarca

Santiago del Estero

0

Región Patagónica

Media Regional

FUENTE: ROFMAN & ROMERO (1997)

Comportamiento Declinante Sector Terciario + Sector Público = 50% PBG Baja Productividad

Gas & Petróleo Deslocalización Manufacturera Absorción de Excedente

Alta Productividad Periferia Expulsora y Atractora de Población

Receptor de Población Centro Capital es Expulsora hacia GBA

Enclave

Concentración Demográfica GBA = 36% (+) G C+R+LP = 9% (+) 100 a 500M = 10,5% (=) (+) indica tendencia

Polo de Atracción de Población

14


Bibliografía

ROFMAN Y ROMERO (1997) “Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina”, 2da edición, Amorrortu Editores – Buenos Aires – Argentina, 328 p. FERRER, Aldo (1963): “La economía argentina” Editorial: Fondo de Cultura. Económica. Buenos Aires – Argentina. 284 p. BASUALDO, Eduardo (2006): “Estudios de historia económica argentina: Desde mediados del siglo XX a la actualidad”, 1era edición, Buenos Aires: Siglo XXI, Editores Argentina, 2006, 496 p.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.