Al pie de la letra no 12

Page 1

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo Año 8

Núm. 12

Febrero de 2014 La formación docente ante el nuevo modelo educativo Teresita Lizbeth Jiménez Sánchez

Incorporación del Inglés como segunda lengua a la formación de docentes en las Licenciaturas en Educación Secundaria en las Escuelas Normales

La educación normal en el Siglo XXI Germán Iván Martínez Jesús Jiménez Reza Giovanni Martínez Gómez

Los resultados de la evaluación de Programas Educativos: insumo para la Transformación del Sistema de Formación de Maestros para la Educación Básica Angélica Vargas Flores

El reto de la formación docente en México Germán Iván Martínez

Letras caídas Víctor Joaquín Rosales Chim

Juan Octavio Oscos Rosas Guillermina Guadarrama Valdés Ana Karen Segura Gutiérrez

La investigación educativa en las escuelas normales: nuevos retos de la identidad institucional Alejandro Flores Bobadilla Enrique Cruz Sandoval José Arturo Domínguez Jiménez Giovanni Pichardo Millán

Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal Ma. del Rosario Vargas Flores Juan Jiménez Rosales José Cruz Cruz

En busca de los criterios de competencia y de las características del profesor que formamos Ramón Trujillo Martínez


CONTENIDO DIRECTORIO Dr. Eruviel Ávila Villegas Gobernador Constitucional del Estado de México Lic. Raymundo Edgar Martínez Carbajal Secretario de Educación

Pág.

3

Editorial La educación normal en el Siglo XXI

5

Los resultados de la evaluación de Programas Educativos: insumo para la Transformación del Sistema de Formación de Maestros para la Educación Básica

10

Germán Iván Martínez Jesús Jiménez Reza Giovanni Martínez Gómez

Lic. Jorge Alejandro Neyra González Subsecretario de Educación Básica y Normal Mtro. Eugenio Martínez Gutiérrez Director General de Educación Normal y Desarrollo Docente Profra. María Isabel Bustos Martínez Directora de Formación y Actualización Docente Profra. Alejandra Iliana Acolt Hernández Subdirectora de Educación Normal

Angélica Vargas Flores

***

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO

El reto de la formación docente en México Germán Iván Martínez

Profr. Jorge Miranda Arce Director Profr. Juan Octavio Oscos Rosas Subdirector Académico Profra. Esperanza Vázquez Díaz Subdirectora Administrativa Profr. Armando Velázquez Sandoval Jefe del Departamento de Promoción y Difusión Cultural Mtra. Candelaria Rojas Becerril Jefe del Departamento de Investigación e Innovación Educativa

14

22

Letras caídas Víctor Joaquín Rosales Chim

La formación docente ante el nuevo modelo educativo

24

Incorporación del Inglés como segunda lengua a la formación de docentes en las Licenciaturas en Educación Secundaria en las Escuelas Normales

27

La investigación educativa en las escuelas normales: nuevos retos de la identidad institucional

32

Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal

38

Teresita Lizbeth Jiménez Sánchez

Dr. Germán Iván Martínez Gómez Responsable del Área Editorial

Juan Octavio Oscos Rosas Guillermina Guadarrama Valdés Ana Karen Segura Gutiérrez

Al pie de la LETRA Germán Iván Martínez Gómez

Director Consejo Técnico Enrique Cruz Sandoval, Guillermina Guadarrama Valdés, Luis Estrada Jaime, María Escolástica Solís Velásquez, Ramón Trujillo Martínez, Rosario Vargas Flores.

Consejo Editorial Alejandro Flores Bobadilla

Escuela Normal de Tenancingo (ENT)

José Cruz Cruz

Escuela Normal de Tenancingo (ENT)

Alfredo Navarro Magdaleno

Universidad Tecnológica de México (UNITEC)

David René Thierry García

Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM)

Juan Trejo Castro

Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM)

Yván Augusto Simeón Pineda Universidad Pedagógica Experimental Libertador Monasterio (UPEL)

Portada e Ilustraciones:

Santiago Carbonell Quito, Ecuador, 1960.

Al pie de la LETRA

Alejandro Flores Bobadilla Enrique Cruz Sandoval José Arturo Domínguez Jiménez Giovanni Pichardo Millán

Ma. del Rosario Vargas Flores Juan Jiménez Rosales José Cruz Cruz

En busca de los criterios de competencia y de las características del profesor que formamos

46

Ramón Trujillo Martínez

Al pie de la LETRA es una revista de la Escuela Normal de Tenancingo. Su periodicidad es semestral y su distribución gratuita. El contenido de las colaboraciones son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente refleja la opinión de la Institución. Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. de la Escuela Normal Tenancingos/n Tenancingo, Domicilio:Revista Carretera al Dto. deldeCarmen 2 México. C.P. 52400 Tel. y Fax. (01 714) 14 2 20 29. E-mail: normal_12ten@yahoo.com.mx


Editorial

C

on el propósito de lograr una formación integral mediante el desarrollo de competencias en los estudiantes normalistas, a través de acciones que propicien el desenvolvimiento personal y profesional, la Escuela Normal de Tenancingo impulsó el proyecto de la Revista Institucional Al pie de la LETRA a finales de 2005, siendo director de la institución el Lic. Francisco Adolfo Guadarrama Rosales. El primer número apareció en marzo de 2006 y luego vendrían varios más pero, con el cambio de administración, el proyecto de la revista quedó en suspenso por dos años. Volvió a aparecer hasta agosto de 2010 pero ahora en formado digital. El propósito de la administración encabezada por el Profr. Jorge Miranda Arce, se centró en dar continuidad a los trabajos del Área Editorial pero aprovechando los recursos tecnológicos disponibles. A partir de ese año, la revista se entregó vía correo electrónico a directivos, profesores, alumnos, exalumnos y directores de otras Escuelas Normales del Estado de México. También estuvo a disposición de todo aquel que quisiera conocerla, pues podía descargara del blog del Departamento de Promoción y Difusión Cultura. La revista continuó con su estructura original pero a ella se sumaron profesores de otros tramos educativos: preescolar, primaria, secundaria, educación media superior y superior. Se pensó editarla semestralmente e impulsar la cooperación académica y el vínculo interinstitucional, tal y como sugieren los propios lineamientos que rigen la Educación Normal y las sugerencias emitidas por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En marzo de 2011 se consolidó el Consejo Editorial con la participación de docentes e investigadores de otras instituciones, nacionales y extranjeras, como la Universidad del Valle de México (UVM), el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM), la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEMéx.) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), de Colombia. A partir de 2012 se contó con la valiosa colaboración de profesores e investigadores destacados que forman parte de diversas instituciones de reconocida calidad: Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CIDHEM, Instituto México de Puebla A.C., Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Instituto Universitario del Estado de México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, UAEMéx., Universidad Autónoma Metropolitana, UVM, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Argentina y Universidad Tecnológica de México. A partir de aquí se pensó que la revista fuera entonces especializada; esto es, se ocupara de temas vinculados a ramas especiales de la pedagogía y las ciencias de la educación y estuviera compuesta, además, por trabajos inéditos que dieran cuenta de posturas de reflexión teórico-práctica e investigaciones individuales y colectivas originales. No obstante lo anterior, se ha pensado ahora no continuar con este esfuerzo editorial. Termina nuestra revista a petición de nuestro director y, paradójicamente, cuando más se exige a las instituciones formadoras de docentes atender la docencia, la investigación y la difusión del conocimiento con calidad y pertinencia. Este número trata sobre la Educación Normal en México y compila las ponencias que los profesores de esta casa de estudios prepararon a propósito de la revisión del modelo educativo de estas instituciones como parte fundamental de la reforma educativa puesta en marcha en nuestro país. Les agradecemos a todos quienes, con sus colaboraciones y su respaldo desinteresado y solidario, apoyaron este proyecto durante 8 años. Proyecto que hoy se trunca y que, sin embargo, deseamos sinceramente que otros (con mayor energía y capacidad que nosotros) puedan ver renacer en otro momento. Dr. Germán Iván Martínez Director de la Revista Al pie de la LETRA Al pie de la LETRA

3

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo



La Educación Normal en el Siglo XXI Germán Iván Martínez Gómez Jesús Jiménez Reza Giovanni Martínez Gómez

INTRODUCCIÓN

Por otra parte, si hemos de hacer caso al INEGI, 1’337,444 adolescentes y jóvenes (es decir 54% de los mexicanos) no tiene empleo. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) dice además que en América Latina 6 de cada 10 jóvenes que tienen empleo trabajan en la informalidad pero 106 millones de jóvenes ni estudian ni trabajan. Sin embargo hoy reconocemos que el rezago educativo está asociado a los niveles socioeconómicos de la población y no puede desvincularse de los problemas sociales (injusticia, marginación, pobreza, desempleo y subempleo, delincuencia, etc.). Entendemos también que los problemas económicos del país (deuda, inestabilidad, dependencia, etc.) afectan la calidad de nuestro sistema educativo pero, lo que es más importante, hemos aprendido a aceptar que resulta

L

a existencia en México de 5.4 millones de analfabetas (de los cuales más de la mitad son mujeres e indígenas), 10 millones de personas sin primaria concluida, 16.4 millones de personas sin haber terminado la secundaria, una eficiencia terminal del 50% en Educación Media Superior y la escasez de oportunidades para ingresar a la Educación Superior (sólo 3 de cada 10 jóvenes tienen acceso a este tipo de educación) nos invitan a pensar en la estructura de un Sistema Educativo que se torna incapaz de dar educación de calidad a todos los mexicanos y que, por lo mismo, resulta insuficiente.

Al pie de la LETRA

5

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


absurdo separar la educación de los condicionamientos biológicos, sociales, económicos y culturales existentes. Hoy, frente a la prolongación de los ciclos de estudios se halla la desvalorización de la educación como vía para ascender socialmente y, en este sentido, la expectativa de movilidad social que durante años acompañó al credencialismo educativo hoy se traduce en frustración y desencanto.

básica del país” (Ibid.). Sin embargo hay un tremendo vacío que este tipo de escuelas puede llenar: la formación de docentes para la Educación Media Superior; tipo de educación, este último, que tiene como retos inmediatos: 1) apuntalar la calidad, 2) ampliar la cobertura y 3) combatir la deserción. La formación de maestros para la EMS puede ser la bisagra que vincule la reforma de las instituciones formadoras de docentes, con una educación que se considera ya obligatoria en nuestro país. El eje de una profunda reforma en las Escuelas Normales tiene que ver, entonces, con atender este tramo educativo y hacerlo, además, con planes de estudios bien diseñados, escuelas equipadas y directivos capacitados para alentar la academia y el trabajo colaborativo. Se necesita en este tipo de escuelas fortalecer la calidad de sus programas y los procesos de formación; pero también, cuidar que el nivel de ingreso a estas instituciones, lejos de “abaratarse” se haga cada vez más estricto, con mecanismos de desempeño bien definidos y con transparencia. Pensamos que importa no sólo la formación inicial de los docentes y la formación continua de los maestros en servicio; es indispensable articular la formación permanente del profesorado con la profesionalización respectiva. Pero aún más: es esencial atender la preparación de los formadores de docentes y regular suficientemente su ingreso, permanencia y promoción. Sólo así podríamos contar con una política docente sistémica e integral; y sólo con ella podríamos tener un mejoramiento cualitativo de la educación.

DESARROLLO Juan Prawda (1987) había advertido ya desde los años ochenta sobre la existencia de diversos problemas educativos cuya solución aún sigue pendiente: analfabetismo, inequidad, rezago, escasez de recursos, deserción, corporativismo gremial y calidad educativa deficiente. Prawda denunciaba un tipo de educación bastante rígida y coercitiva; un maestro que enfatiza más los aspectos teóricos que los prácticos de los planes y programas de estudio y cuya actividad se reduce al aula. Por otro lado, decía, la realidad (local, regional, estatal, nacional e internacional) no se aborda y, por eso mismo, no se enriquece culturalmente a los alumnos. Esta denuncia, que data de hace más de 20 años aún es válida. Pero no sólo eso. Nos invita a replantear el aprendizaje y la enseñanza en todas los tipos de educación e instituciones, particularmente, en las Escuelas Normales del país. “La transformación de la Normal es un aspecto toral de la reforma educativa” (Rodríguez, 2013: 5), pues “la necesidad de mejorar la formación de los nuevos maestros para la educación básica se ha advertido, desde hace tiempo y cada vez con mayor acento, como un prerrequisito para elevar la calidad educativa de la educación Al pie de la LETRA

Las Escuelas Normales deben ser copartícipes de la construcción de un sistema de educación superior dinámico, abierto, regulado, ampliado

6

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


y diversificado; en contra del que ha prevalecido hasta nuestros días: estático, cerrado, anárquico, limitado y uniforme para toda la República. Hoy se hace necesario revisar los insumos en aquéllas escuelas (quiénes entran como alumnos, quiénes como directivos y catedráticos); los procesos que en ellas se dan (académicos, administrativos y gestión), los productos que se generan (qué tipo de alumnos, de ciudadanos y profesionistas se forman); la eficacia que tienen (si logran o no alcanzar sus metas y objetivos); la eficiencia que en ellas prevalece (los costos que implica alcanzar sus propósitos) y la equidad (traducida en igualdad de oportunidades para todos los aspirantes). Todo esto, amalgamado, nos lleva a pensar en la calidad educativa de las instituciones formadoras de docentes y, al hacerlo, es inevitable reflexionar, como hemos dicho, sobre la pertinencia de sus planes y programas de estudio; sobre la relevancia de sus contenidos y el imperativo de mejorar, con ello, la competencia profesional de los docentes en formación y en servicio.

currículo pero teniendo en consideración nuevos enfoques educativos y estrategias metodológicas; ampliar y mejorar la infraestructura pero también innovar los procesos y evaluarlos periódica y sistemáticamente. Para esto, las Escuelas Normales del país deberán contar con una estructura orgánica funcional, centrada en la formación de recursos humanos; estructura orientada además no ya a la aplicación del conocimiento sino a su generación. CONCLUSIONES Para fortalecer la docencia, la investigación y la difusión, las instituciones formadoras de docentes deberán identificar el potencial académico existente (intra e interistitucionalmente) y reunirlo para conformar una comunidad académica con el objeto de generar, progresivamente, una tradición investigativa propia. Asimismo, deberán identificar los temas estratégicos de investigación y socializar el conocimiento. Para ello es preciso considerar una serie de acciones: 1) Concebir el trabajo colegiado como un quehacer orientador y detonante; 2) Ampliar el impacto de las Escuelas Normales al entender (y atender) los problemas de otros tipos de educación: básica y media superior principalmente; 3) Ampliar y diversificar la oferta educativa atendiendo la formación permanente de los profesores en servicio, la actualización y capacitación; todo ello, sin menoscabo del alto sentido formativo que debe prevalecer en estas instituciones; 4) Impulsar la movilidad y el intercambio académicos; 5) Fortalecer la innovación educativa para concretar un nuevo modelo en las Escuelas Normales; 6) Mejorar la vinculación académica entre las Escuelas Normales y entre

Es indispensable, igualmente, que las Escuelas Normales dejen de desarrollar básicamente labores de docencia e impulsen la investigación, la difusión y la extensión. Pensamos que la formación de profesoresinvestigadores debe ser un programa prioritario para las administraciones de los distintos órdenes de gobierno; también ha de serlo la defensa de la escuela pública, su mejoramiento integral y la innovación como eje de transformación de la práctica educativa. Sin embargo, resulta impostergable mejorar el perfil del personal docente, la gestión académica y administrativa; actualizar el

Al pie de la LETRA

7

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


éstas y los niveles educativos precedentes; 7) Impulsar la investigación pedagógica y fortalecer los estudios posgrado; 8) Mejorar la gestión institucional de calidad; 9) Propiciar una cultura de rendición de cuentas; y 10) Devolverle a estas instituciones su carácter académico más que administrativo.

y proyectos de investigación socialmente útiles.

y

Urge brindar una educación eficaz, oportuna y pertinente; actualizar el conocimiento e incrementar la capacitación de los docentes; multiplicar y diversificar las relaciones entre el sistema educativo, las escuelas y la sociedad en general; atender las necesidades de formación de los docentes bajo modalidades de trabajo que ponderen la auto-instrucción, la autonomía y el trabajo auto-responsable; ampliar y diversificar la oferta educativa incrementando con ello la cobertura, lo que dará atención a las demandas coyunturales de la sociedad actual; flexibilizar el currículo a través de una educación mediada por las tecnologías; y, sobre todo, capitalizar la inteligencia de los docentes de las Escuelas Normales para operar formas alternativas de educación.

Consideramos que la Educación Superior en el país debe ser la cabeza y no la corona del Sistema Educativo Mexicano. Esto quiere decir que no sólo ha de articularse con la educación básica y media superior sino que debe coadyuvar a su orientación, coordinación y correcto funcionamiento. En este sentido, las Escuelas Normales tienen, como tarea ineludible, la necesidad de reformar sus usos, mejorar sus prácticas y aumentar su campo de acción en aras de un fortalecimiento de la educación en los diferentes niveles. Para lograr lo anterior, es preciso que este tipo de instituciones se centren en desarrollar habilidades, mejorar aptitudes, reforzar la competitividad, actualizar conocimientos, vislumbrar posibilidades de ascenso, equilibrar el trabajo y el aprendizaje y, fundamentalmente, promover el ejercicio de una ciudadanía activa. Creemos que las Escuelas Normales tendrán que reformarse para responder con mayor fuerza al reclamo de una sociedad cada vez más compleja. Para ello, será necesario romper con la rigidez estructural de la enseñanza, participar en un proceso internacionalización por el cual atraviesa la educación mundial; responder con calidad y pertinencia a los requerimientos educativos actuales; hallar en el ejercicio interdisciplinario una manera más efectiva de comprender la realidad y traducir los problemas en programas académicos, estudios

Al pie de la LETRA

sólidos

La idea que subyace a esta propuesta es que las Escuelas Normales no deben sólo generar, transmitir y difundir el conocimiento, sino también actualizarlo. Para lograrlo proponemos que este tipo de Instituciones atiendan la formación básica y continua en un marco educativo intra y extraescolar. En este sentido, un Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Continua operado por las instituciones formadoras de docentes, permitirá ofrecer cursos al público en general – y a los docentes en formación y en servicio–, de acuerdo a las especialidades que actualmente atienden. Un Programa de esta índole no sólo aprovechará la capacidad instalada de las escuelas sino que recuperará el conocimiento y la experiencia de los docentes e investigadores educativos que pueden, a su vez, contribuir en la formación y capacitación

8

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


de docentes de preescolar, primaria, secundaria y educación media superior, tal y como se viene ya haciendo en algunas entidades.

9) Asegurar en las Escuelas Normales un liderazgo competente. 10) Abrir la posibilidad para que los Estados puedan efectuar, por cuenta propia, el desarrollo curricular y la adecuación de contenidos.

Antes de emprender un Programa como éste, es urgente

BIBLIOGRAFÍA

1) Ubicar a los formadores de formadores como centro de las políticas educativas y los programas derivados de ellas. 2) Disminuir la desigualdad que sufren las escuelas normales del país. 3) Reformar los contenidos y el enfoque pedagógico de la formación de maestros. 4) Facilitar la movilidad de estudiantes y profesores en las Escuelas Normales del país. 5) Incrementar los nexos de la docencia con la investigación en estas escuelas. 6) Impulsar la interrelación disciplinaria y el trabajo interinstitucional. 7) Garantizar que la administración de estas escuelas sea transparente, rinda cuentas y tenga como prioridad la academia. 8) Acrecentar la presencia internacional de este tipo de instituciones.

Al pie de la LETRA

Díaz de Cossío, Roger (2009). La educación mexicana y sus barreras. México: Trillas. Rodríguez Gómez, Roberto (2013). “Reforma de la Normal ¿continuidad o cambio?” en Campus No. 503. Suplemento de Milenio Diario. Prawda, Juan (1987). Logros, inequidades y retos del sistema educativo mexicano, México: Grijalbo. Orealc /Unesco (2012). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

9

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Los resultados de la evaluación de Programas Educativos: insumo para la Transformación del Sistema de Formación de Maestros para la Educación Básica Angélica Vargas Flores

INTRODUCCIÓN

L

a expectativa de lograr la calidad, de dar pauta a la formación inicial de docentes que respondan a las necesidades y condiciones de la sociedad actual, se enuncia desde el denominado Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN), que apunta a la formación de profesores reflexivos, críticos e investigadores “que sean capaces de modificar tareas educativas continuamente, en un intento de adaptación a la diversidad del alumnado y del contexto social” (Imbernón, 1998: 43). Abundando en el perfil de egreso deseable, enunciado en el Plan de Estudios 1999, en el

marco del PTFAEN, –y ubicándonos en el contexto de la globalización- hemos de tener presente que, “tal como apunta Coll (2008), en los últimos años el enfoque en competencias ha irrumpido fuertemente en la educación, tornándose gradualmente en una perspectiva dominante en el marco de las recientes reformas curriculares de los diferentes niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior” (SEP-DGESPE, 2009: 19). En el ámbito de las Escuelas Normales, esta perspectiva se hace patente hoy día desde los considerandos de la Reforma Curricular de la Educación Normal, en términos de que atiende a la imperiosa necesidad de incrementar los niveles


de calidad y equidad de la educación y asume el reto de formar docentes capaces de responder a las demandas y requerimientos que le planteen la educación básica en los tres niveles que la integran (preescolar, primaria y secundaria)(SEPDGESPE, 2012: 3). Cabe mencionar que, desde el discurso, nos resulta congruente y bien planteada la tarea que se aduce a las Escuelas Normales; no obstante, haciendo una reflexión en torno a la amplitud de esta tarea; los propósitos y enfoques que la norman; los escenarios en que se desarrolla y hacia los que se proyecta; los actores que se involucran, las acciones que se asumen y los resultados que se pretenden, dadas las tendencias internacionales, caemos en la cuenta de la complejidad que implica tanto el desarrollarlas como el poder dar cuenta de su nivel de alcance, en términos de evaluación, de valoración de la calidad. Así, el gran reto para quienes estamos adscritos a una Escuela Normal es el reconocernos dentro de un subsistema permeado por las tendencias internacionales; vislumbrar un nuevo escenario, que nos exige asumir actitudes y compromisos que denoten somos una Institución de nivel Superior que identifica la necesidad apremiante de llegar a la calidad, y da cuenta de sus niveles de logro, en tanto requisito imperante para obtener el reconocimiento de su hacer, bajo la lógica de que la formación, parafraseando a Imbernón, es un proceso contextual y contextuado. A este respecto, desde los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND)2007-2012, se plantea que se fortalecerá la cultura de la evaluación en todos los medios relacionados con la educación, para lo cual se desarrollarán

Al pie de la LETRA

actividades de capacitación para realizar evaluaciones, así como para interpretarlas y utilizarlas. Siguiendo esta lógica de ideas, desde la perspectiva del PND 2013-2018 (2013: 2263) se contempla como Meta Nacional posibilitar un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. De manera más específica, se cita que “…para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los proceso de formación y actualización. […] Adicionalmente, el fortalecimiento de una cultura de evaluación ha permitido que la sociedad mexicana exija una educación de calidad, ya que cuenta con más y mejores elementos para juzgar el estado de la educación. Sin embargo, quedan retos por atender, por ejemplo la falta de definición sobre cómo se deben complementar los diferentes instrumentos de evaluación, además del uso adecuado de la información estadística generada para el diseño de políticas educativas. PROPUESTA De cara a las políticas, expectativas y alcances que emergen del ámbito educativo, en el marco de la globalización, las Escuelas Normales habrán de orientarse a generar procesos que coadyuven a

11

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


dimensionarlas en los niveles de logro que se desprenden de las exigencias educativas en el escenario internacional, bajo la premisa de que situaciones globales implican alternativas de atención globales. En consecuencia, resulta imperante el plantear estrategias que resulten congruentes con el contexto de globalización en que habrán de desarrollarse, de manera específica, aludimos a la evaluación y acreditación de programas, docentes, directivos y estudiantes vista como un proceso ineludible de la gestión académica y administrativa de las Escuelas Normales, en el entendido de que la fuerte dinámica que en éstas se genera exige la sistemática valoración de resultados, orientados a la toma de decisiones que coadyuven a mejorar los niveles de logro de las Instituciones Formadoras de Docentes y, con ello, coadyuvar a elevar la calidad de la educación básica. Esto conlleva a que se delinee la figura del responsable de este proceso, vinculado con las instancias acreditadas para ello, desde el plano estatal e institucional, estableciendo vínculos que coadyuven a su fortalecimiento en el ámbito nacional e internacional. El sistemático desarrollo de acciones inherentes al proceso de evaluación y posterior acreditación habrá de contribuir al desarrollo de la cultura de la evaluación, evitando percibir la integración y análisis de la información que va generándose como resultado del accionar de cada área como tareas esporádicas; el dar cuenta de los distintos procesos en que la Institución se involucra, coadyuva a que puedan alinearse, optimizando así tiempos y recursos Bajo la premisa de que la Gestión Educativa se oriente al análisis, interpretación y buen uso de la información y no sólo a su acumulación, resulta menester recuperar los resultados generales

Al pie de la LETRA

derivados de las evaluaciones realizadas a los Programas Educativos que ofertan las diferentes Escuelas Normales (a partir del 2008) bajo la metodología de los CIEES, a efectode revisarla, reflexionar en cuanto a ella e identificar áreas de oportunidad que resulten comunes, analizando la incidencia que pudieran tener en el contexto de integración y aplicación del Modelo en comento. CONCLUSIONES Generar procesos que coadyuven a dimensionar a las Escuelas Normales en los niveles de logro que se derivan de las exigencias educativas en el escenario internacional, bajo la premisa de que situaciones globales implican alternativas de atención globales. Considerar que la fuerte dinámica que en las Escuelas Normales se genera exige la sistemática valoración de resultados, orientados a la toma de decisiones para mejorar la calidad de la Escuelas Normales y, por ende, de la Educación Básica. Es necesario delinear la figura del responsable de proceso de evaluación, vinculado con las instancias acreditadas para ello, desde el plano estatal e institucional, estableciendo vínculos que coadyuven a su fortalecimiento en el ámbito nacional e internacional, a efecto de orientar a que se proyecten los escenarios y perspectivas reales que se pretende conocer de cada Institución. Recuperar resultados generales derivados de las evaluaciones realizadas a los PE que ofertan las diferentes Escuelas Normales bajo la metodología de los CIEES; revisarlos, reflexionar en cuanto a ellos e identificar áreas de oportunidad que resulten comunes, para analizar la incidencia que

12

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


pudieran tener en el contexto de integración y aplicación del Modelo en comento. En consecuencia, plantear en el corto plazo las estrategias que resulten menester para su implementación en todo el sistema. BIBLIOGRAFÍA SEP-DGESPE (2009) Modelo Integral para la Formación Profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica. Documento de Trabajo. SEP-DGESPE (2012) Acuerdo 649. Plan de estudios para la formación de maestros de educación primaria. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 20 de agosto de 2012. Imbernón, Francisco (1998) La formación y el desarrollo profesional del Profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Al pie de la LETRA

Gobierno de la República (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de la República (2013) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. CIEES (2009) Metodología General CIEES para la evaluación de Programas Educativos. Manual para la Autoevaluación. CIEES (2012) Informe de evaluación. Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología. Escuela Normal de Tenancingo CIEES (2014) Informe de evaluación. Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Lengua Extranjera (Inglés). Escuela Normal de Tenancingo.

13

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


El reto de la formación docente en México Germán Iván Martínez

INTRODUCCIÓN

aprendizajes; e) fortalecimiento de la formación inicial y desarrollo profesional de los maestros de educación básica y de los formadores; f) medidas orientadas a la mejora de los procesos de selección, ingreso y permanencia de los docentes en el servicio educativo y g) capacitación y actualización del magisterio. Dichas acciones hoy se han traducido en la llamada Reforma Educativa que recupera los planteamientos esenciales de la Reforma Integral de la Educación Básica que, entre otras cosas, buscaba articular los tres niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), regirse por un enfoque educativo basado en competencias, definir estándares de aprendizaje, diversificar la enseñanza y facilitar la evaluación. Intenta asimismo, al establecer

E

n el 2004, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por siglas en inglés) dio a conocer el documento Atraer, formar y retener profesorado de calidad. Reporte sobre la situación de México. En él se mencionaban las acciones de la política educativa nacional que habrían de ponerse en marcha en los años siguientes: a) articulación pedagógica y organizativa de la educación básica; b) establecimiento de la obligatoriedad de preescolar; c) reforma integral de la educación secundaria; d) definición de estándares de aprovechamiento para evaluar los

Al pie de la LETRA

14

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


ciclos y campos formativos, coadyuvar a la correlación y transversalidad de los contenidos que ya no aparecen como un listado de temas a tratar sino que se vinculan a competencias que, se dice, habrán de desarrollarse a partir de proyectos y secuencias didácticas.

antropología? ¿Entre pedagogía y ética? De ser así, ¿qué relación existe entre libertad y educación? ¿Cómo incide la segunda en la primera? ¿Qué papel juega la pedagogía en el contexto actual? ¿Y la psicología? ¿Tiene algo que decir hoy respecto al aprendizaje y la enseñanza? ¿Es válido aún hablar de una concepción psicopedagógica de la educación? ¿Cuál es la función del educador? ¿Cuál la del educando? ¿Qué tipo de relación debe haber entre ambos para favorecer la construcción del conocimiento? ¿Realmente es posible incidir en ésta? Las funciones y relaciones de docentes y alumnos, ¿cambian según los presupuestos teóricos desde los que se miran? ¿Se repelen las teorías educativas? ¿Pueden coexistir y complementarse? ¿Qué teoría de la educación priva hoy en México? ¿Qué tipo de sujeto se pretende formar? ¿Con cuáles conocimientos, habilidades y valores? ¿Qué perfil de ciudadano orienta nuestra educación? ¿Para qué tipo de sociedad? ¿Para qué mundo?

A la Reforma de Preescolar (2004) se sumó la de la Educación Secundaria (2006) y la de la Educación Primaria (2009). Dos años después, en 2011, se alinearon los objetivos de la reforma, se apuntalaron aciertos y se buscaron superar errores. Pero no han quedado ahí los alcances pretendidos. Respecto al bachillerato, vale decir que se ha concretado ya la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que inició en 2008 y que ahora este tipo de educación también es obligatorio. Asimismo, por lo que toca a la formación de docentes, se ha puesto en marcha la Reforma Curricular a la Educación Normal que busca, entre otros aspectos, ampliar a cinco años los estudios de licenciatura y velar porque los mecanismos de ingreso sean menos opacos, de tal suerte que los jóvenes que aspiren a convertirse en profesores cuenten con un perfil de ingreso idóneo y una formación académica sólida.

Raquel Sosa Elízaga va más allá cuando dice: “Después de todo, ¿cuántos pedagogos escriben hoy sobre las frágiles bases económicas y sociales en que pretendió construirse la educación en América Latina? ¿Cuántos sociólogos y politólogos se han planteado la pregunta de qué relación existe entre el deterioro de la educación y la pérdida de sentido de la democracia en nuestros países? ¿Cuántos economistas han sacado conclusiones sobre la relación entre pobreza, exclusión y crisis educativa?” (Sosa, 2012:17).

DESARROLLO Para alcanzar los propósitos anteriores resulta fundamental suprimir el carácter pragmático que ha predominado en los programas educativos vigentes; éstos adolecen de una antropología filosófica y una filosofía de la educación explícitas. Hoy, difícilmente hacemos preguntas como éstas: ¿Qué es la educación? ¿Para qué sirve? ¿Encierra ésta una idea de lo que es el hombre? ¿De lo que debe ser? ¿Hay un vínculo entre pedagogía y

Al pie de la LETRA

Paulo Freire (1921-1997) hizo, desde los años cincuenta del pasado siglo, una crítica aguda al sistema educativo de su país. En su libro Educación y actualidad brasileña cuestionó la inorganicidad de la educación; esto es,

15

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


En lugar de esa educación, en gran parte anticuada, inadecuada para las condiciones de nuestra actualidad, autoritaria, nuestros futuros maestros, en cualquier escuela normal del país, deberían estar siendo formados con alto sentido de responsabilidad profesional, identificados con su tarea. Conscientes de su papel altamente formador. Convencidos de la urgencia de su acción en una sociedad en que se contradicen las formas democratizadoras emergentes con viejos complejos culturales antidemocráticos (Freire, 2001: 101).

reconoció una educación “… fuera del tiempo y superpuesta al espacio o a los espacios culturales del país” (Freire, 2001: 79). Pero no sólo es; también se dio cuenta de que el problema iba más allá de las instituciones educativas destinadas a impartir educación formal, pues reconoció la urgencia de revisar la educación que se procesa informalmente, esto es, en la familia en particular y la sociedad en general. Criticó de igual forma el “academicismo estéril” que se da en los distintos tipos de educación y que conforman un sistema que entonces tachó de arcaico. A la escuela primaria le cuestionó su desprestigio; a la secundaria, su sentido altamente selectivo; y a la educación media y superior, la superposición que tenía respecto a la realidad brasileña. Freire pensaba que si la educación es entendida como una fuerza de cambio necesita, para ser tal, “identificarse con la contextura de la sociedad a la que se [ha de] aplicar. Es esa identificación lo que la hace auténtica. Y es su autenticidad la que la hace instrumental” (Freire, 2001: 57).

La crítica de Freire llega al grado de sostener que las escuelas de preparación de maestros, al insistir en procedimientos antidemocráticos, estrangulan la propia democracia. Por ello sugiere una revisión de estas escuelas, de sus programas y planes de estudio; y plantea desde entonces una modificación radical de su estructura. Decía: “todos los cursos de preparación de nuestros profesores, como los de preparación de otros profesionales incluso de nivel superior, vienen siendo academicistas. Verbosos” (Freire, 2001: 101). Se expresaba en estos términos:

Freire les recriminó a las escuelas normales de su país el brindar una educación anticuada, autoritaria e inadecuada, pues formaban profesores –principalmente de primaria, decía– que le daban la espalda a la vida y a los problemas de la sociedad.1 Por ello afirmaba:

[…] una primera revisión, urgente, de la programación y del procedimiento de esas escuelas donde se forman nuestros maestros primarios, sería la que identificase su plan de estudios con nuestra actualidad. La que lo hiciera sintonizar con los aspectos más clamorosos de esa actualidad, de lo que resultaría el vaciamiento de su énfasis academicista. Y en lugar de eso aparecerían las oportunidades de convivencia de alumnos y maestros con la acción educativa (Freire, 2001: 101).

1

Paulo Freire anunciaba, desde entonces, la importancia de una enseñanza y aprendizajes situados, pues refería la necesaria vinculación que debe haber entre la escuela y la realidad local, regional y nacional. Ahora bien, los motivos que Freire tuvo para adjetivar la educación de su país como lo hizo lo llevó a referirse a ella como una educación bancaria; una que da comunicados pero no hace posible la comunicación. Educación ésta que se vuelve entonces acrítica, autoritaria, antidialógica, desesperanzada, resignada, ingenua y profundamente dogmática.

Al pie de la LETRA

16

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Moacir Gadotti y Carlos Alberto Torres han sostenido que Freire, al defender las ideas expuestas, impulsaba desde entonces una educación con fuerte contenido social. “Paulo hablaba de educación social, hablaba de la necesidad del alumno, además de conocerse, de conocer también los problemas sociales que lo afligían. No veía la educación simplemente como un medio para dominar los patrones académicos de escolarización o para profesionalizarse. Hablaba de la necesidad de estimular al pueblo a participar en su proceso de incorporación a la vida pública, comprometiéndose en lo social” (Gadotti y Torres, 2001: 19).

práctica “política, gnoseológica, estética y ética” (Freire, 1996: 23). También en Educación y actualidad brasileña Freire (2001: 43) apuntó algo que es hoy vigente. Requerimos una educación que “no forme especialistas”; porque ésta sería “una educación que del hombre tendría medias visiones. No sería una educación que tuviera de él una visión integral”. Hoy, planteamientos como ése han sido retomados por diversos autores que hablan del conocimiento parcializado, de una escuela que ha olvidado los sentimientos para convertirse en guardiana, celadora incluso, de un saber que se piensa inmutable. Educación que se olvida de la persona; que funciona a partir de un sistema de premios y castigos; que se ha centrado en las respuesta y ha olvidado la importancia de la formulación de las preguntas; que ha menospreciado la imaginación y la curiosidad; que ha perdido el gusto y la pasión por aprender. Educación que busca homogeneizar a los educandos pues pretende que todos aprendan lo mismo y lo hagan, además, de la misma forma y al mismo tiempo. Educación que ve la escuela como centro de instrucción, como instancia que selecciona y discrimina; que juzga y califica pero también que descalifica y excluye.

La formación profesional del docente ha de tener claridad y decisión política, coherencia y competencia pedagógica y científica, según refirió Freire en su libro Política y educación. La formación profesional del docente ha de ser permanente, crítica y autocrítica, lo que implica en la óptica freireana, que los docentes puedan ejercer una vigilancia sobre sí mismos “[...] para evitar los simplismos, las facilidades, las incoherencias burdas” (Freire, 1997: 49). En su libro Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso, Freire 1998a: 20) acusaba a una escuela que, “sin importar su nivel, se convierte en un ‘mercado de saber’; el profesor, en un especialista sofisticado, que vende y distribuye un ‘conocimiento empaquetado’; y el alumno, en el cliente que compra y ‘come’ este conocimiento”. En este mismo libro escribió que la educación no es asistencia técnica ni tarea neutral. Es un asunto evidentemente pedagógico pero también político. Más tarde, en el texto Política y educación, fue más allá al decir que la práctica educativa es también una

Al pie de la LETRA

Freire supo que el profesor es un agente activo pero no único ni mucho menos exclusivo en el proceso educativo. Para él, su formación constante, su capacitación y actualización son esenciales; por ello refería que el “profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase” (Freire, 1997: 88). Para este educador brasileño, ser maestro es

17

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


asumir una profesión; de ahí que en su libro Cartas a quien pretende enseñar, criticara severamente la ideología de la falta de profesionalismo del profesional y subrayara “la dignidad y la importancia de nuestra tarea”. Agregaba además que “reconocer la importancia de nuestra tarea no significa pensar que es la más importante de todas. Significa reconocer que es fundamental. Y algo más: indispensable para la vida social” (Freire, 1998b: 53).

proceso gracias al cual es posible hacer aparecer las potencialidades de cada ser humano a partir de situaciones gnoseológicas que son también situaciones políticas. Resumiendo. En Freire, es precisamente la conciencia que el hombre tiene de sí mismo y de su inconclusión la que alimenta por una parte lo que él llamó su vocación ontológica de ser más y, por otra, la que lo torna educable. Según él, “es en esa inconclusión que el ser humano se torna educable” (2004: 25). La educabilidad humana es entonces este esfuerzo de los seres humanos por alcanzar plenitud; esta tendencia a mejorarse, este llamado a ser más, esta disposición de perfeccionamiento, este impulso de crecimiento individual y social que nos caracteriza y nos distingue del resto de los animales. La educabilidad humana está enraizada en nuestra falibilidad y en la apertura a nuevos saberes; y es ésta una de las categorías fundamentales del pensamiento freireano. La educabilidad alude la plasticidad individual y la proclividad de los seres humanos a crecer como personas. A través de la educación, el ser humano puede superar su inmadurez, su condición de desamparo y su invalidez originaria.

Freire se pronunció reiteradamente por el reconocimiento social de la enseñanza y la revalorización de los maestros. Pero también externó, como hemos dicho, su convicción respecto a la importancia que tiene el entorno familiar en lo educativo. Por eso dijo que ninguna “sociedad se afirma sin el perfeccionamiento de su cultura, de la ciencia, de la investigación, de la tecnológica, de la enseñanza. Y todo esto comienza con la preescuela” (Freire, 1998b: 59). Hoy importa pensar, siguiendo la filosofía de la educación de este brasileño, en algo que parece una obviedad: si educar es sacar lo mejor que hay en un sujeto, ¿por qué nos hemos empeñado en meter conocimientos, como si el alumno fuera una jícara que es preciso llenar? La concepción de la educación que Freire criticó y llamó bancaria, entendía aquélla como el “acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos […]” (2008: 79). Una educación donde el educador se reserva, para sí, la exclusividad de saber, educar, pensar, hablar, prescribir, actuar y decidir lo que ha de enseñarse y aprenderse, y de qué formas. Freire propuso un tipo de educación distinta, donde veía la práctica educativa como un Al pie de la LETRA

CONCLUSIONES Pensamos que las ideas de Paulo Freire respecto a la educación normal de su país pueden considerarse buenos pretextos para pensar la formación docente en México. Algunas de sus ideas pueden entenderse como verdaderos desafíos para las instituciones formadoras de docentes en nuestro país. Entre ellos están:

18

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


1) Al estar las Escuelas Normales desvinculadas de la realidad, al priorizar determinadas áreas del conocimiento y privilegiar ciertas capacidades, conocimientos, valores y principios, hacen evidente que nuestro Sistema Educativo se encuentra mal planteado, fuera del tiempo y sobrepuesto a la realidad. Es urgente, por lo anterior, plantear la educación (en tanto realidad humana) desde una perspectiva filosófica hoy ausente en las Escuelas Normales, los Centros de Formación Docente y las propias Facultades de Pedagogía. Perspectiva que ha de ser, además, multidisciplinaria y prospectiva.

mediano y largo plazos ante la comunidad educativa para que ésta lo revise, lo complemente y lo apruebe por un periodo de tiempo razonable. 5) Democratizar las Escuelas Normales romperá la verticalidad y la endogamia que predomina en éstas y hará posible la participación de estudiantes, maestros y trabajadores en el proyecto educativo que ha de construirse de manera colectiva, involucrándolos directamente y haciéndolos corresponsables en la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. 6) La uniformización del currículo, la notoria desarticulación entre niveles educativos, la obsolescencia de contenidos y su saturación, la rigidez del propio sistema, la inequidad en la asignación de recursos, la ineficiencia de muchas instituciones, la burocratización de diversas tareas, el deterioro de la calidad en los servicios ofrecidos, la repetición y deserción escolar, la escasa eficiencia terminal en algunos tramos educativos, etc., seguirán siendo problemas a resolver mientras se conciba la educación como un proceso que se da de manera independiente de las condiciones y los condicionamientos geográficos, económicos, políticos y socioculturales que acompañan a la educación y a sus actores.

2) Se precisa entender la educación como un proceso dinámico, cambiante y complejo, que debe ser visto íntegramente, es decir, en su totalidad, en su organicidad. Por ello resulta fundamental que la actividad educativa en nuestro país, se acompañe de una reflexión y estudio sistemático, continuo y permanente; que involucre a los actores fundamentales del proceso: maestros, padres de familia, alumnos, directivos, autoridades, sociedad en general. 3) La educación debe concebirse como factor de cambio, instrumento de promoción social y medio fundamental para democratizar la sociedad. 4) Es urgente la democratización de las Escuelas Normales del país, por lo que debe abrirse la posibilidad de elegir a los directivos mediante voto universal, directo y secreto. Esto hará posible que quienes tengan la competencia (académica y profesional) para dirigir una institución, puedan presentar un proyecto a corto,

Al pie de la LETRA

7) Es preciso implementar un programa sólido de formación de docentes, que supere el pragmatismo que aún priva en las escuelas y que ha privilegiado la educación técnica en detrimento de una formación integral. En este sentido, la escuela (en su organización y funcionamiento) debe reformarse porque,

19

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


como está hoy, aislada del mundo por sus cuatro paredes, obsesionada por la disciplina, la obediencia y docilidad, no puede contribuir a afrontar los problemas que los nuevos tiempos plantean.

los siete pecados capitales de la educación: repetición hueca, teoricismo inútil, activismo ciego, academicismo estéril, burocratización agobiante, improvisación vergonzosa, adoctrinamiento insultante y domesticación programada. Tal y como piensa la OCDE, es preciso atraer buenos profesores si no se tienen, retenerlos si se cuenta con ellos, pero más importante y trascendental resultará formarlos.

8) La preparación profesional del maestro es una prioridad; y la actualización y capacitación permanentes del magisterio, una exigencia que no puede obviar ningún gobierno. Pero una reforma educativa que sólo se ocupe de los maestros y se olvide de las escuelas y el sistema del que éstas forman parte; una reforma que le siga apostando, como piensa Roger Díaz de Cossío (2009), a una educación uniforme en toda la República, saturada de materias y contenidos, enciclopédica y memorística, no llegará lejos. Mientras el Sistema Educativo siga viendo en la educación un gasto y no invierta lo suficiente en adultos con rezago e indígenas; mientras no entienda (ni atienda) a los jóvenes; mientras prevalezca el control desmesurado del Sindicato y cada sexenio tengamos un plan de educación distinto; mientras siga existiendo, en nuestros legisladores, una gran ignorancia sobre el tema educativo y una distancia abismal entre el discurso y la realidad; mientras la educación no sea una verdadera prioridad para este país, las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (docencia, investigación y difusión) se realizarán de forma desarticulada, deficiente y limitada.

10) La escuela en general, y las escuelas normales en particular, deben recuperar el sentido formativo que han pasado por alto. Sólo ello hará posible recobrar el sentido de comunidad que perdimos sin saber precisar cómo ni cuándo. El sentido comunitario, hoy diluido, ha hecho que prive en nuestro mundo una distonía social con consecuencias desastrosas: hambre, pobreza, marginación, desempleo, enfermedad, delincuencia organizada o no, descontento social, violencia, deterioro moral y espiritual, desconfianza, desconcierto, incertidumbre, etc. Todo esto nos lleva a pensar que el Sistema Educativo Mexicano resulta ineficaz e insuficiente. También nos hace reflexionar sobre la necesidad de una educación distinta; que emerja de nuestra conciencia individual y se expanda hasta generar una conciencia familiar, comunal, nacional y mundial (planetaria dirá hoy Edgar Morin) que permita re-descubrir nuestra mundanidad y haga posible re-aprender a vivir en un mundo que no nos pertenece, pero del cual, irremediablemente, sí formamos parte.

9) Las instituciones formadoras de docentes requieren verdaderos educadores y no simples enseñantes. De ahí que no deba haber en estas escuelas lo que en otro momento Reynaldo Suárez (1978) llamó Al pie de la LETRA

20

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


BIBLIOGRAFÍA

Alberto (Comps.) (2001). Paulo Freire. Una biobibliografía. Trad. Sonia Stella AraújoOlivera. México: Siglo XXI.

Díaz de Cossío, Roger (2009). La educación mexicana y sus barreras. México: Trillas.

Guevara Niebla, Gilberto y De Leonardo, Patricia (2012). Introducción a la teoría de la educación. México: Trillas.

Freire, Paulo (1998a). Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Trad. Antonio Alatorre. 9ª ed. México: Siglo XXI.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2004) Atraer, formar y retener profesorado de calidad. Reporte sobre la situación de México. México: OCDE. En línea: http://www.oecd.org

Freire, Paulo (1998b). Cartas a quien pretende enseñar. Trad. Stella Mastrángelo. 4ª ed. México: Siglo XXI. Freire, Paulo (2001). Educación y actualidad brasileña. Trad. Stella Mastrángelo. México: Siglo XXI.

Sosa Elízaga, Raquel (2012). Hacia la recuperación de la soberanía educativa en América Latina: conciencia crítica y programa. México: UNAM-CLACSO.

Freire, Paulo (2004). El grito manso. México: Siglo XXI.

Suárez Díaz, Reynaldo (1978). La educación. Su filosofía, su psicología y su método. México: Trillas.

Freire, Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad. Trad. Lilién Ronzoni. 40ª ed. México: Siglo XXI. Freire, Paulo (2008). Pedagogía del oprimido. Trad. Jorge Mellado. 58ª ed. México: Siglo XXI. Freire, Paulo (1994). La naturaleza política de la educación. Trad. Silvia Horvath. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo 67. Barcelona: Planeta-Agostini. Freire, Paulo (1996). Política y educación. Trad. Stella Mastrángelo. México: Siglo XXI. Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Trad. Guillermo Palacios. México: Siglo XXI. Gadotti, Moacir y Torres Novoa, Carlos

Al pie de la LETRA

21

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Letras caídas

De mañana en mi vivir Víctor Joaquín Rosales Chim

¡Qué osado tu andar! Con el alma desnuda, tus pies de fuego inventando caminos, con el rumbo preciso a eternas madrugadas. ¡Qué suave es tu piel! vestida de pétalos; cuerpo de querube con tu infinito mar. No es la miel, no es la sal, no es el café, tampoco son trompetas ni suaves cuerdas lo que se mezcla en tu hablar; es tu voz como manos perfumadas

Al pie de la LETRA

22

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


que me ahoga de caricias rostro y alma. Quiero bañarme en la arena, sujetarte muy fuerte a mi cuerpo y luego, perdidos entre las voces del mar, te diré cual si fuese de mañana en mi vivir: ¿me regalas una flor?

¿Desde cuándo? Ante un abismo te alcé en mis brazos ansiosos, trémulos; acariciando la seda de tu piel, peinando tus rubias espirales que, por momentos, el viento quería robar. ¿Desde cuándo eres que ya mi pulso te buscaba? Te fijé a mi pecho cual mariposa inerte en un rosal, guardé el reflejo de tu imagen que en lluviosas tardes se escurría tras el cristal. Fue entonces cuando sobre mi cayeron hojas secas, desbordándose el río de fuego que en nuestra piel ardió. Hoy me encuentro atrapado en las telarañas tétricas de la nostalgia, ¡Libértame de ellas o mátame!

Al pie de la LETRA

23

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


La formación docente ante el nuevo modelo educativo Teresita Lizbeth Jiménez Sánchez

INTRODUCCIÓN

Se sugiere propiciar espacios que promuevan en los docentes una autocrítica constante de su papel profesional y personal, así como también se ofrezcan diferentes posibilidades de formación permanente, con apoyo de las múltiples tecnologías aplicadas a la educación.

E

n la presente ponencia se destaca la importancia de la formación permanente de los docentes, señalando que ésta se encuentra estrechamente vinculada con la calidad educativa de nuestro país.

DESARROLLO

Actualmente, en el ámbito de la Educación Normal, la formación permanente y actualización de los formadores de docentes es muy importante.

Al pie de la LETRA

La reforma Educativa estableció elementos fundamentales para impulsar una transformación profunda de la educación en el

24

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


país, la cual está estrechamente vinculada con los nuevos enfoques de la Educación Normal.

de la personalidad humana considerando que “la verdadera formación no se limita a la adquisición de conocimientos y/o capacidades programáticas, sino más allá de eso, a la toma de conciencia de sí mismo, de su relación con los demás y de la finalidad de la existencia, a la búsqueda de lo significativo como ser humano” (Sanchez, 1996).

En este contexto de reforma educativa, la formación permanente del profesorado es un asunto prioritario, ya que como señala Imbernón, “sin una coherente formación inicial y permanente, los protagonistas que deben llevar a cabo la reforma se encontraran sin elementos, o serán inalcanzables para su aplicación” (Imbernón, 1989).

En este sentido, considero que la política para la formación continua de los docentes requiere adoptar una postura más orientada hacia las necesidades reales de los profesores.

Si bien, tanto por parte de la SEP, como de las autoridades Educativas Estatales y en las propias Escuela Normales, se han atendiendo lo relacionado a la actualización del personal docente involucrado en la reforma; al parecer las acciones realizadas no han sido suficientes para que los maestros tengan un adecuado conocimiento e interpretación del Plan de Estudios, y por ende se aprecia un desfase entre el currículum pensado y el currículum vivido, ya que existen confusiones respecto a diversos aspectos inherentes al Modelo Educativo.

Desde este punto de vista, la preocupación primordial en la formación de docentes debe centrarse en la escuela, en la sociedad, en la práctica docente, y en los valores, así como también el dominio de contenidos, y en el perfeccionamiento de estrategias de enseñanza. CONCLUSIONES Las consideraciones anteriores, no remiten a reflexionar sobre la importancia de fortalecer los procesos de formación continua de los maestros desde una nueva cosmovisión, ya que la transformación de la práctica docente no puede surgir por sí sola, sino a través de un proceso formativo integral permanente.

Así mismo, se percibe en algunos docentes (no en todos), falta de compromiso y disposición para el trabajo, falta de hábitos para la lectura, carencia de algunos fundamentos teóricos que orienten su práctica docente de acuerdo con los principios y enfoques de la propuesta curricular.

Pero para que la formación continua de los docentes verdaderamente cumpla con sus objetivos, debe ser planeada con base en las necesidades reales de los profesores como lo expresa Jerez Talavera:

En virtud de lo anterior, se considera que es necesario fortalecer la formación permanente de los docentes desde una perspectiva integral; es decir, que no se concrete a una actualización de aspectos instrumentales o conceptuales, sino a una formación más amplia que abarque las diversas dimensiones

Al pie de la LETRA

“El profesionalismo del magisterio debe sustentarse en una investigación de necesidades que revista las características de consulta específica al personal en servicio y

25

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


que produzca información confiable de primera mano sobre los puntos de vista de los destinatarios respecto a su propia actualización” (Jerez, 1987)

-

Por ello se propone a continuación algunas ideas para la atención de la formación permanente de los maestros de la Educación Normal: -

-

-

Que los procesos de formación se orienten hacia el perfeccionamiento de los profesores, es decir, propiciar espacios que promuevan una autocrítica constante de su papel profesional y social, de tal manera que los propios docentes asuman la necesidad de procurar su autoformación. Es importante mejorar los procedimientos de formación permanente, que efectivamente sea un proceso continuo y no solo se limite a jornadas eventuales de trabajo. Que la formación permanente no se concrete a aspectos conceptuales e instrumentales, sino que se aborden problemas del interés de los profesores, se promueva el fortalecimiento de valores, de hábitos de estudio, de análisis y de reflexión.

Al pie de la LETRA

Que en los procedimientos para actualizar a los profesores se empleen todos los recursos que ofrece la tecnología de la comunicación educativa, con el propósito de ofrecer múltiples posibilidades a los docentes de preparación y actualización, los cuales a su vez pongan en práctica con los docentes en formación inicial.

BIBLIOGRAFÍA Ferry, Gilles (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la Teoría y la Práctica. México: Paidos. Furlan, Alfredo (1981). El currículum pensado y el currículum vivido. México: ENEP Iztacala. Imbernón, Francisco (1989). La formación del profesorado. El reto de la reforma. Barcelona: Laia. Jeréz T. Humberto (1987). Perspectivas de la formación, capacitación actualización y mejoramiento del Magisterio. México.

26

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Incorporación del Inglés como segunda lengua a la formación de docentes en las Licenciaturas en Educación Secundaria en las Escuelas Normales Juan Octavio Oscos Rosas Guillermina Guadarrama Valdés Ana Karen Segura Gutiérrez

INTRODUCCIÓN

U

n México con calidad educativa, requiere fortalecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera, como se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como en el Programa Sectorial de Educación (Prosedu) 2013-2018. Por otro lado, frente a los retos que impone la globalización del conocimiento, es necesario fortalecer políticas educativas de internacionalización de la

educación superior, mediante un enfoque que considere la coherencia de los Planes y Programas de estudio con las necesidades sociales. En este contexto, se propone la incorporación del inglés como una asignatura más del currículo oficial en el plan de estudios de las Licenciaturas en Educación Secundaria que se ofrecen en las escuelas Normales. Atender esta propuesta permitiría garantizar el hecho de que los Planes y Programas de estudio sean


pertinentes y contribuyan a que los estudiantes avancen exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollan aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida. En vista de lo anterior, se hace necesaria la articulación de niveles del aprendizaje del idioma inglés a lo largo de las Licenciaturas en Educación Secundaria tomando como referencia un nivel de ingreso mínimo de A2(Diagnóstico), para a partir de éste, alcanzar paulatinamente los estándares de dominio del idioma definidos por el CEFR. Lo anterior implica la examinación del nivel de logro del dominio del idioma de manera oficial en diferentes momentos de la formación inicial, de tal forma que se asegure la consecución del nivel B2 o superior, necesario, no sólo para la enseñanza de la lengua en el nivel secundaria, sino también como una herramienta de aprendizaje permanente.

amplias para mejorar la calidad de vida y la manera de convivir en sociedad. La UNESCO estableció en 1996 cuatro pilares de la educación fundamentales para orientar los procesos educativos del presente siglo, nueve años después, en el informe Hacia las sociedades del Conocimiento (2005) señala que tales pilares representan las demandas y necesidades del mundo actual que deben ser atendidas a través de la educación de las naciones. Es decir, los sistemas educativos necesitan preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo globalizado. Un México con calidad educativa, requiere fortalecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera, como se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como en el Programa Sectorial de Educación (Prosedu) 2013-2018. Se enfatiza la necesidad de ofrecer una educación encaminada al desarrollo profesional que posibilite la comunicación de manera eficiente, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación para adoptar procesos y tecnologías superiores, así como para comprender el entorno. En este sentido, es indispensable impulsar competencias y habilidades integrales de cada ser humano, conciliando el planteamiento de Planes y Programas de estudio con las necesidades sociales y los requerimientos de competitividad a nivel internacional, incorporando estudios formales de la lengua inglesa que permitan la acreditación de los conocimientos y las habilidades adquiridas

Para concluir, es importante enfatizar la articulación entre los diferentes niveles educativos, no sólo entre los que corresponden a la educación básica: preescolar, primaria y secundaria, sino también la vinculación que debe existir entre la educación básica y las Escuelas Normales formadoras de docentes. DESARROLLO La educación a través del tiempo ha sido, es y será un elemento medular del desarrollo de una sociedad. En el mundo contemporáneo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos para hacer frente a la resolución de problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación que contribuya al desarrollo de competencias

Al pie de la LETRA

28

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


mediante certificaciones oficiales a nivel internacional.

pretende que los egresados de estas instituciones demuestren activamente una formación estratégica en el campo educativo, caracterizada por la innovación, la calidad y la pertinencia social, a fin de que puedan desarrollarse personal y profesionalmente, con el consecuente impacto en la formación de los estudiantes de educación básica, en un entorno global en el que las prácticas de construcción y uso de conocimiento son claves en el desarrollo de individuos y sociedades. Dicha formación estratégica, demanda que los futuros docentes de educación básica, cuenten con competencias lingüísticas y comunicativas de la lengua inglesa consolidadas, así como elementos pedagógicos fundamentales sobre su proceso de enseñanza y aprendizaje. Todo esto considerando que la pretensión en la actualidad es que los tres niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria cursen la asignatura de inglés de manera articulada, progresiva y bajo estándares internacionales.

Con base en el artículo 3º constitucional y las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública propuso como objetivo fundamental del Prosedu, elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Por otro lado, frente a los retos que impone la globalización del conocimiento, es necesario fortalecer políticas educativas de internacionalización de la educación superior, mediante un enfoque que considere la coherencia de los Planes y Programas de estudio con las necesidades sociales. De esta forma, es necesario focalizar los esfuerzos hacia el impulso de una educación integral a través del desarrollo de competencias y habilidades intelectuales sustentadas en valores humanos y cívicos; parte central de esta reforma lo constituye la articulación curricular en los tres niveles de la educación básica. En el mismo Prosedu, se establece que los criterios para mejorar la calidad educativa deben aplicarse no sólo a la actualización de programas de estudio, contenidos, enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos, sino también a la capacitación y actualización de profesores en el dominio de una segunda lengua independientemente del Perfil profesional docente.

En este contexto, se propone la incorporación del inglés como una asignatura más del currículo oficial en el plan de estudios de las Licenciaturas en Educación Secundaria que se ofrecen en las escuelas Normales. Atender esta propuesta permitiría garantizar el hecho de que los Planes y Programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes avancen exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollan aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida. El aprendizaje del inglés permitiría a los futuros docentes de educación básica satisfacer demandas de interacción y comunicación a nivel mundial, permitiéndoles

En este marco, el Modelo curricular para la Formación Profesional de Maestros de Educación Básica en las escuelas normales,

Al pie de la LETRA

29

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


con ello participar de prácticas sociales diversas con grupos heterogéneos y al mismo tiempo construir una visión amplia de la diversidad lingüística y cultural. Por otro lado, el manejo del idioma inglés permite acceder a nuevos conocimientos que contribuyen al desarrollo personal y profesional del docente en formación así como también al crecimiento económico y social del país.

consecución del nivel B2 o superior, necesario, no sólo para la enseñanza de la lengua en el nivel secundaria, sino también como una herramienta de aprendizaje permanente. Hoy en día, uno de los aspectos centrales, más no el único, de las Reformas en Educación es la articulación entre los diferentes niveles educativos, no sólo entre los que corresponden a la educación básica: preescolar, primaria y secundaria, sino también la vinculación que debe existir entre la educación básica y las Escuelas Normales formadoras de docentes, como instituciones de educación superior.

La incorporación de la enseñanza y el aprendizaje del inglés en las Licenciaturas en educación secundaria que se ofrecen en las escuelas normales, representarían un detonante trascendental en la transformación de la calidad educativa. Pues con ello se estaría preparando a los futuros docentes de educación secundaria con las competencias lingüísticas y didácticas esenciales de una segunda lengua, en este caso inglés.

Es importante emprender cambios en los planes y programas de estudio, los contenidos de enseñanza y las orientaciones metodológicas del proceso educativo, pero también lo es la preparación y actualización de los futuros docentes con herramientas que les permitan enfrentar los retos que impone la sociedad en constante cambio. A partir de estos planteamientos, las instituciones de educación básica en coordinación con las escuelas normales y las autoridades educativas correspondientes, trabajarían de manera conjunta brindando los recursos y condiciones necesarias para alcanzar de manera satisfactoria los propósitos de la calidad educativa.

Por motivos prácticos, resulta útil establecer una clasificación de niveles definidos que segmenten el proceso de aprendizaje para responder a las necesidades del diseño curricular, como se establece en el Common European Framework of Reference For Languages: Learning, Teaching and Assessment (CEFR). En vista de lo anterior, se hace necesaria la articulación de niveles del aprendizaje del idioma inglés a lo largo de las Licenciaturas en Educación Secundaria tomando como referencia un nivel de ingreso mínimo de A2(Diagnóstico), para a partir de éste, alcanzar paulatinamente los estándares de dominio del idioma definidos por el CEFR. Lo anterior implica la examinación del nivel de logro del dominio del idioma de manera oficial en diferentes momentos de la formación inicial, de tal forma que se asegure la

Al pie de la LETRA

BIBLIOGRAFÍA Common European Framework of Reference For Languages: Learning, Teaching and Assessment (CEFR). J. Delors, La Educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión

30

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, pp. 31 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2013 Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB). Asignatura Estatal. Lengua Programa Sectorial de Educación (Prosedu) 2013-2018.

Al pie de la LETRA

31

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


La investigación educativa en las escuelas normales: nuevos retos de la identidad institucional Alejandro Flores Bobadilla Enrique Cruz Sandoval José Arturo Domínguez Jiménez Giovanni Pichardo Millán

INTRODUCCIÓN

L

as escuelas normales elevaron el nivel de estudios al rango de Licenciatura por decreto presidencial del 24 de marzo de 1984 (SEP, 1997:15). Este cambio jurídico demandó que las instituciones normalistas- ahora de nivel superior- tendrían que desarrollar actividades que antes no constituían principios fundamentales de estas; a saber, la

investigación, la difusión y extensión académica, además de la docencia. La primera de ellas se realizó sin que los docentes responsables de tales acciones tuviesen una formación específica para ello. La segunda, estuvo concentrada en la vinculación con las comunidades aledañas a las escuelas normales, pero, la producción científica del campo pedagógico quedó cercada por las limitaciones tanto de la infraestructura, así como de la gestión y organización específica para preparar a los futuros profesores. Con


ello, la nueva identidad de las instituciones formadoras de docentes, implicó una transformación profunda de la misión. Las decisiones sobre cómo investigar, desde el ámbito normativo, sentó las bases de una tradición que comenzó a gestarse y que, después de varios años continuaría predominando en el quehacer investigativo de las escuelas Normales. También se prescribieron principios que guiarían la investigación como aquella actividad que tendría como propósito inquirir, explorar y describir fenómenos educativos al utilizar formatos para investigar, así como la preponderancia del modelo positivista, basado en hechos observables, medibles y cuantificables (Mardones y Ursúa, 1998: 19).

docentes, implicaba una transformación profunda de la misión. Sin embargo, las funciones sustantivas agregadas, comenzaron un proceso evolutivo lento que pasaría por etapas, mismas que todavía no han logrado consolidarse, y que demandan una reorganización total para conseguir los propósitos planteados por la reforma al artículo educativa del actual gobierno. La investigación educativa, como una de las funcione sustantivas, en las escuelas normales del estado de México, a principios de 1980 retomó el modelo teórico de Rojas Soriano (Rojas, 1997) para preparar y capacitar a los profesores en la investigación educativa. Dicha metodología didáctica se impuso para subsanar la falta de formación para la investigación en las escuelas Normales, así como iniciar a los profesores en el campo de la investigación cuya finalidad fue la producción pedagógica para incidir en el mejoramiento de la práctica docente, así como en la implementación de nuevas alternativas didácticas.

Las escuelas normales elevaron el nivel de estudios al rango de Licenciatura por decreto presidencial del 24 de marzo de 1984(SEP, 1997:15). Este cambio jurídico demandó que las instituciones normalistas- ahora de nivel superior- tendrían que desarrollar actividades que antes no constituían principios fundamentales de estas; a saber, la investigación, la difusión y extensión académica, además de la docencia. La primera de ellas se realizó sin que los docentes responsables de tales acciones tuviesen una formación específica para ello. La segunda, estuvo concentrada en la vinculación con las comunidades aledañas a las escuelas normales, pero, la producción científica del campo pedagógico quedó cercada por las limitaciones tanto en la infraestructura, así como de la gestión y organización específica para preparar a los futuros profesores. Con ello, la nueva identidad de las instituciones formadoras de

Al pie de la LETRA

Este tipo de decisiones sobre cómo investigar, desde el ámbito normativo, sentó las bases de una tradición que comenzó a gestarse y que, después de varios años continuaría predominando en el quehacer investigativo de las escuelas Normales. También se prescribieron principios que guiarían la investigación como aquella actividad que tendría como propósito inquirir, explorar y describir fenómenos educativos al utilizar formatos para investigar, así como la preponderancia del modelo positivista, basado en hechos observables, medibles y cuantificables (Mardones y Ursúa, 1998: 19).

33

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Con la inclusión de la didáctica crítica ( Moran Oviedo, 1999), en la formación de docentes, las premisas del materialismo histórico se difundieron en las escuelas Normales con la finalidad de fundamentar la investigación educativa en las perspectivas teóricas. La investigación-acción como postura metodológica contrapuso, las tradiciones, la política y la vida cotidiana en las normales, toda vez que la transformación de la realidad, a partir de la acción de los actores y del mismo investigador, resultaría difícil, debido a que la investigación como proceso admite el conocimiento, el saber, la comprensión y explicación de los fenómenos educativos, pero limitadamente accede al nivel de la toma de decisiones. Aún, colectivamente, los maestros en una determinada institución, modifican las prácticas petrificadas en el ámbito normativo y académico, sin embargo, sólo a partir de la lucha permanente para fortalecer la vida académica, se impulsan pequeños cambios en las instituciones.

Normales, centraron esfuerzos en las demandas generadas por los ejes y líneas de acción que demandó el PTyFAEN. Así, pasamos del fortalecimiento de la infraestructura hasta la modernización de los procesos de gestión y evaluación externa, cuyos procesos implicaron crisis de identidad institucional, tensiones entre la tradición y las nuevas demandas, así como, la imposición normativa de la vida cotidiana en todos los quehaceres académicos. En este sentido, la organización de las escuelas Normales, continuó por la ruta del control político e ideológico que impidió e impide se avance en la producción pedagógica con mayor impacto y competitividad en el campo de las Instituciones de educación Superior. Este vaivén, en busca de alternativas teórico metodológico ha sido un esfuerzo considerable y un camino sinuoso que no termina por concluir. Por otro lado, la investigación educativa en las escuelas normales como actividad sustantiva, requiere de un impulso académico, social y político con determinación para avanzar en la consolidación de una tradición pedagógica de reconocimiento académico.

Después de la didáctica crítica y la propuesta de investigación acción. La reforma a las escuelas Normales en 1997, centró la misión de estas instituciones en la formación para la docencia, a fin de reducir las tensiones que provocó el modelo docente-investigador y que a decir de la SEP, no funcionó. La investigación educativa, con el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, implicó una ruta de evolución en el quehacer, así como la apertura en la consolidación de cuadros de investigadores con destrezas para la investigación a través de distintas perspectivas teóricas, habilitación académica y apoyo a la infraestructura. Sin embargo, las escuelas

Al pie de la LETRA

LA PROPUESTA EDUCATIVA Considerando el manual de organización de las escuelas normales del estado de México (2007), pensamos que la identidad de éstas como instituciones de educación superior (IES), debe transformarse para consolidar la vida académica en un sentido amplio, es decir, las actividades tan diversas que se llevan a cabo deben de tener como prioridad la formación de los futuros profesores en el

34

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


campo de las competencias profesionales. En este sentido, la organización de estos establecimientos educativos debe girar en torno a los esfuerzos colectivos a fin de responder ante los retos de la calidad y la evaluación; la certificación y la acreditación del desempeño institucional. Para lo cual, proponemos que la misión: formar la docencia se re-signifique bajo las nuevas demandas y pueda incorporársele de la siguiente manera: formar para educar, que sin desviar, ni bifurcar el objetivo prioritario de estas instituciones, den cuenta de la demandas por la mejora en los procesos de formación.

asegurar la inclusión de las demandas de investigación, generación y aplicación del conocimiento, así como la difusión de la cultura que demanda la educación superior a nivel nacional e internacional. Para la cual, proponemos que los objetos de investigación se construyan bajo la premisa de construir y aportar al ámbito pedagógico. La investigación educativa en las escuelas normales debe indagar sobre los procesos de formación de los futuros profesores, las prácticas de enseñanza, la práctica docente, los procesos de identidad, la gestión institucional, entre otros. Debe trascender los parámetros institucionales para consolidar perspectivas teóricas así como diseñar rutas metodológicas alternativas, que, sin menoscabo de las existentes en otras áreas de conocimiento, contribuyan a consolidar a la pedagogía como la ciencia del hecho educativo, además de coadyuvar a elevar el status social de la profesión docente.

Tenemos entonces que formar profesionales de la docencia, en primera instancia, incluye dos objetivos, no excluyentes, ni yuxtapuestos. Debe estar anclada en la perspectiva de la profesionalización, como política acorde a los nuevos retos, que el campo educativo en general, demanda para la sociedad del siglo XXI. Por otro lado, el desarrollo profesional de los futuros profesores, debe fortalecerse desde la formación inicial en las escuelas normales.

La finalidad de la generación y aplicación del conocimiento tenderá a posicionarse como vital para consolidar a las escuelas normales como verdaderas instituciones de educación superior, es decir cumplir con la tradición que las universidades han tenido desde su fundación, sin obviar, que las normales, tienen tradiciones de origen, entre las cuales, destaca la formación de maestros, el vínculo social con las comunidades para promover el desarrollo social y cultural a través del contacto con las personas. A partir de la promoción educativa de su función como instituciones dedicadas a la docencia, las normales tienen el reto de edificar una nueva identidad pero sin erradicar lo que les caracteriza como tales.

Formar profesionales de la docencia, como política educativa, permitiría reorganizar la estructura, la gestión, la política y la cultura, acopladas a las demandas de la IES. Dividir la organización institucional en tres áreas: académico-administrativo, académicoformativo y académico-investigativo, implicaría que, la investigación educativa constituya el eje de la transformación académica, articulando las funciones académicas bajo la perspectiva de la consolidación de la identidad como instituciones de educación superior. Es decir, las actividades de formación docente deben

Al pie de la LETRA

35

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


CONCLUSIONES  

Realizar investigación educativa requiere habilitación académica de parte de los profesores investigadores, para lo cual, las escuelas Normales deben de priorizar esta actividad en la organización interna a fin de consolidar y forjar una tradición investigativa en estas instituciones. Reorganizar la vida institucional en función de las tareas sustantivas, esto demanda una vinculación estrecha entre docencia, investigación y difusión del conocimiento pedagógico. La misión de las escuelas Normales: formar para la docencia, debe sustituirse por: formar para educar, porque representa un espectro más amplio, el cual no ciñe la misión a la docencia, sino que involucra más sectores y por lo tanto es una categoría más inclusiva. Profesionalizar la investigación educativa en las escuelas Normales, requiere de un programa permanente, financiado por las escuelas normales para que los profesores se avoquen a fortalecer las habilidades investigativas. La docencia en la escuela Normal, debe revalorarse como una actividad especializada que demanda conocimientos específicos de frontera, para ofertar una mejora calidad educativa a los normalistas, por tanto, el profesor normalista debe acceder a procesos formativos a través de la

Al pie de la LETRA

36

investigación educativa permanentemente. La docencia debe vincularse con el quehacer investigativo, para lo cual se propone la implementación de trayectos formativos para los docentes, a fin de que adquieran la capacitación necesaria para impartir las asignaturas de un determinado campo del curricular, del plan de estudio y evitar así, la incompatibilidad entre el perfil profesional y la impartición de una determinada asignatura en detrimento de la calidad educativa. La organización institucional de las escuelas normales debe girar en torno al desarrollo de las tareas sustantivas y no a procesos burocráticos administrativos que definen la vida cotidiana de las normales, cuyo avance académico es imperceptible, debido a que se ejecutan acciones para cumplir con las demandas de los jefes inmediatos, en lugar de cumplir con las demandas del plan de estudios, de la misión o de la visión institucional. Mayor autonomía institucional para las escuelas Normales, a fin de ejercer las tareas sustantivas propias de una IES, lo cual demanda minimizar el control político-ideológico de éstas de parte del Estado, con la intención de mejorar las condiciones materiales-académicas de la producción pedagógica de frontera.

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Morán Oviedo, Porfirio (1999). Didáctica crítica, S. XXI: México. SEP (1997),Plan y programas de estudio de la Licenciatura en educación primaria, SEP: México SEP-DGESPE (2007). Guía para actualizar el plan estatal de fortalecimiento de la educación normal. PEFEN 2.0. PROMIN: México. SEP-DGESPE (2009). Modelo integral para la formación profesional y el desarrollo de competencias del maestro de ecuación básica, SEP: México. Soriano, Rojas (1997). Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés: México.

BIBLIOGRAFÍA Aguerredondo, Inés (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. Cuaderno de discusión 8, SEP: México. Gobierno del Estado de México (2007). Manual de organización y funciones de las escuelas Normales del Estado de México. GEM. México. Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y posmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado, Morata: España. Mardones y Ursua, (2000). La filosofía de las ciencias, Fontamara: México.

Al pie de la LETRA

37

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal Ma. del Rosario Vargas Flores Juan Jiménez Rosales José Cruz Cruz

INTRODUCCIÓN

L

a Reforma Constitucional en materia educativa, impulsada por el primer Mandatario de México, avalada por los integrantes del Congreso de la Unión, señala como principal propósito, el trabajar por una nación próspera, mejor preparada, con posibilidades de acceso y permanencia a instituciones en cualquiera de sus niveles y modalidades. En este sentido, las Escuelas Normales se consolidan como instituciones de educación superior, asumiendo como propósito esencial la formación docente y su trayectoria, invirtiendo en las herramientas que permitirán atender las expectativas de aprendizaje de los niños y jóvenes mexicanos.

Reconocer el compromiso como formadores de docentes y conocedores de las reformas educativas y políticas que incluye a la educación superior, nos permitimos bajo una postura que se consolida en los perfiles profesionales. PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO EN LA EDUCACIÓN NORMAL

Y

EVALUACIÓN

vii. Acceso y equidad como políticas de apoyo a los estudiantes de la formación docente La educación superior en México, de manera específica en las escuelas normales, obliga a


los docentes en formación inicial y a los formadores de docentes atender las necesidades sociales, culturales y educativas tendientes a cumplir con los preceptos emanados de las políticas públicas a nivel federal y estatal. El ingreso de los alumnos se caracteriza por tener predefinidos los rasgos de un perfil de ingreso establecido por las autoridades educativas a nivel federal y estatal, bajo este panorama como formadores de docentes sabemos de las necesidades que los DFI tienen en cuanto su trayecto formativo y en particular, se considera un nivel socioeconómico vulnerable (programas compensatorios ofertados por el gobierno federal y estatal que garantiza la permanencia de los jóvenes en educación superior), en este caso del PRONABES, OPORTUNIDADES situación que nos obliga a apoyar los estímulos que se les oferta bajo la anuencia del sistema educativo estatal. La propuesta se gesta en las condiciones de formación y laborales de quienes se han formado en las instituciones educativos catalogadas de educación superior, particularmente en los rubros de formación profesional.

PROPUESTA DE TEMÁTICA O ASIGNATURAS A INTEGRAR EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 

Habilidades matemáticas: utilizar el razonamiento, habilidad indispensable del aprendizaje Inclusión educativa y equidad de género: en México la educación es un derecho, por lo tanto las oportunidades atienden a todo ciudadano mexicano, independientemente de sus facultades,

Al pie de la LETRA

39

condiciones o situación personal en pro de su bienestar personal, emocional y físico. Administración de instituciones de educación básica: los programas educativos actuales ponderan la gestión escolar para elevar la calidad bajo un enfoque de fortalecimiento y mejora de los procesos educativos: esta propuesta depende de los tiempos y espacios Habilidades digitales: en congruencia con la diversificación de los materiales en el aula, tendientes al desarrollo tecnológico presente, resulta de vital importancia que los docentes en formación adquieran las habilidades en cuanto al manejo de la información y la comunicación digital, pues se convierten en recursos indispensables para poner al alcance del educando el conocimiento del entorno que le rodea. Apreciación y expresión artística: se pretende fomentar y conservar la cultura de nuestra nación y acrecentar las raíces históricas que nos dan un sentido de pertenencia a un país pluriétnico. Educación indígena bilingüe y Lengua extranjera: el reconocimiento a nuestros ancestros, permitirán conservar la diversidad del lenguaje autóctono que gestó a la cultura mexicana. Identidad profesional: es indispensable que los alumnos normalistas reconozcan en la docencia, el espacio de desarrollo personal y profesional en

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


pro de la niñez y juventud de nuestro país.

Escuela Normal de Tenancingo (2013) Informe de Salida de la Visita de Evaluación Diagnóstica al Programa Educativo de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Lengua Extranjera (Inglés), bajo metodología de los CIEES.

BIBLIOGRAFÍA Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República, fecha de 2013

Acuerdo 269 por el que se establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores de educación secundaria Acuerdo Número 261 por el que se establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de profesores de educación básica.

Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Gobierno de la República, fecha 2013 Plan de Desarrollo del Gobierno del Estado de México 2011-2017 del Estado de México, de fecha miércoles 4 de agosto de 2010. Gobierno del Estado de México. (2012) Resumen de Programas Sectoriales y Especiales del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno del Estado de México, con fecha 13 de septiembre de 2012 SEP (2006) Plan de Estudio 1999 para la Licenciatura en Educación Secundaria. Gobierno del Estado de México. (2003) Reglamento para las Escuelas Normales del Estado de México. Escuela Normal de Tenancingo. ProFEN 2013. Escuela Normal de Tenancingo (2010) Informe de Autoevaluación del Programa Educativo de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología, bajo metodología de los CIEES. Escuela Normal de Tenancingo (2013) Informe de Autoevaluación del Programa Educativo de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Lengua Extranjera (Inglés), bajo metodología de los CIEES.

Al pie de la LETRA

40

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


El modelo por competencias centrado en el aprendizaje y el fortalecimiento de la formación docente basada en estrategias para enseñar y aprender a pensar en la licenciatura en educación secundaria con especialidad en lengua extranjera (inglés) María de los Ángeles Alonso Miranda

INTRODUCCIÓN

L

a dinámica mundial en la actualidad ha sido motivo para que desde hace varios años, algunas Instituciones de Educación Superior, se hallan visto inmersas en un proceso de reforma e innovación curricular, para establecer una relación más efectiva con la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus planes y programas de estudios, sino que han visto la imperiosa necesidad de transitar a otro modelo educativo centrado en el aprendizaje; ya que se visualiza como el que mejor responde a las demandas de una sociedad en constante cambio.

Al pie de la LETRA

Es el caso de la Educación Normal en la Licenciatura en Educación Secundaria, la cual en un futuro muy próximo inicia la reforma; en busca de una educación de calidad. Lo cual es estipulado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND); éste hace suya la prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. La alta jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades de desarrollo del país dependen de ese tipo de educación. La cual mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver

41

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, con el fin de tener una mejor comprensión del entorno en el que vivimos. Tal y como lo señala el PND. El enfoque consistirá en promover políticas que acerquen los contenidos que se trabajan en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para una sana convivencia y el aprendizaje a lo largo de la vida. Una educación en donde todos los proceso sean enfocados principalmente en “quien aprende”, cuando usamos este término, nos referimos a ambientes que ponen atención cuidadosa en los conocimientos, las habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. Este término incluye prácticas de aprendizaje apropiadas, compatibles y relevantes de acuerdo a los requerimientos de la sociedad actual.

aprender a lo largo de la vida” (Plan de Estudios 2011). DESARROLLO El mundo de hoy experimenta un vertiginoso avance del conocimiento que se traduce en cambios tecnológicos y sociales que en el pasado hubieran sido insospechados. El desarrollo que el país pueda lograr en las próximas décadas dependerá en gran medida de nuestra capacidad para afrontar los retos que la sociedad del conocimiento nos plantea. Para participar en dicha sociedad es necesario el acceso a información actualizada y oportuna. Pero ello no es suficiente. Se requiere de dar uso al conocimiento que permita discernir y valorar, formar para la ciudadanía y esto se gesta desde la educación básica, se profundiza en la educación media superior y debe ser alentada en los estudios superiores. Se requiere reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, razonamiento analítico y crítico, creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender a aprender y la capacidad de aprender y por parte de los docentes en formación la capacidad de enseñar y aprender a pensar. Entendiendo el enseñar a pensar como “un enfoque que va más allá del objetivo tradicional de los aprendizajes concretos entendidos como cambios de conducta” (Nickerson, 1988); si no que se trata de enfocar a los estudiantes a que sean más conscientes y responsables de sus capacidades, procesos y resultados de su aprendizaje.

En este tenor el presente trabajo tiene como propósito fundamental el compartir una propuesta innovadora de trabajo que contribuya al fortalecimiento de la formación inicial de los estudiantes normalistas de la Licenciatura en Educación Secundaria, de acuerdo a que son agentes partícipes de la Reforma en Educación Básica, Plan de Estudios 2011, el cual como documento rector define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes de Educación Básica el cual refiere que dichas competencias “forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo capaz de aprovechar los avances tecnológicos y

Al pie de la LETRA

42

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


El nuevo enfoque “pone énfasis en los procesos internos del sujeto que aprende, resaltando el papel activo de la información que reciben y que a su vez suministran utilizando una amplia variedad de estrategias en el procesamiento de la información, en la adquisición, elaboración retención, recuperación y utilización de conocimientos, en la toma de decisiones y en la solución de problemas” (Pozo 1989).

entendiendo ésta como la distancia entre el nivel real de desarrollo “determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema) y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Nickerson y otros, 1987) La propuesta de trabajo es encausada a los docentes en formación inicial de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Lengua Extranjera (Inglés), ellos mantienen estrecha relación con la Reforma Educativa de Educación Básica (Plan de Estudios 2011), ya que deben desarrollar dentro de las semanas de prácticas de ejecución el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), el cual se basa en los principios normativos que establece el artículo tercero constitucional, acerca de la transformación educativa, lo cual también se estipula en el PND 2013 – 2018 como se mencionó anteriormente, así como en el Programa Sectorial de educación (PROSEDU 2013 – 2018), estos documentos constituyen la base rectora que da sentido y orden a las acciones políticas en el sistema educativo nacional. Dentro del PNIEB se considerael Inglés como parte del campo de formación Lenguaje y comunicación, se incorpora con la denominación Segunda Lengua: Inglés, asegurando así la concordancia con la asignatura de Español y su articulación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Este programa se basa en el desarrollo de prácticas sociales de lenguaje y competencias específicas con el lenguaje, con las cuales se pretende que el alumno sea capaz de interactuar en su propio entorno; por lo que se

Es una necesidad imperante en la actualidad que el docente en formación fortalezca la capacidad para aprender continuamente, a través de estrategias generales del pensamiento que les permitan conocer y buscar información que necesitarán dentro de los roles que desempeñan; como estudiantes de una escuela normal y el docentes responsables de un grupo en educación secundaria, esto es con el fin de resolver tareas o solucionar un problema que se le pudiera presentar durante cualquier momento de su formación inicial esto es con el fin de alcanzar una educación de calidad, la cual mejorará las capacidades de la población normalista, para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y ser capaces de innovar dentro de práctica docente en Educación Secundaria y logren tener un impacto laboral en el momento de que egresen y puedan realizar su trabajo docente en condiciones reales. “Estas capacidades mediatizadas por contextos culturales. Por lo tanto, ese potencial deaprendizaje tiene mucho que ver con la zona de desarrollo próximo (ZDP) de la que habla Vygotsky” (Nickerson y otros, 1987)

Al pie de la LETRA

43

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


considera de suma importancia desarrollar estrategias que les permitan fortalecer su capacidad para pensar y se propone que desde el trabajo de la totalidad de asignaturas cursadas se trabajen ese tipo de estrategias; entre las cuales se pueden encontrar las siguientes (Propuestas por (Nickerson y otros, 1987)

enriquecer desarrollando las estrategias metacognitvas a lo largo de la formación inicial CONCLUSIONES Las competencias constituyen un saber complejo, que se aplica de forma reflexiva lo cual permite interactuar y en el medio donde el estudiante se desenvuelva, y responder ante los requerimientos de la sociedad actual. Los docentes en formación como sujetos que viven Reforma al Plan de Estudios 2011, se ven en la necesidad de fortalecer su capacidad para enseñar y aprender a pensar; dentro del rol como estudiante normalista y como maestro frente a grupo y que mejor que sea a partir del desarrollo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognitivas; mismas que contribuyan al logro de los rasgos del perfil de egreso.

Estrategias cognitivas a) Estrategias cognitivas de elaboración b) Estrategias cognitivas de organización c) Estrategias cognitivas de recuperación Estrategias motivacionales a) Presentación de información nueva b) Plantear o suscitar en el alumnado problemas que hayan de resolver en su vida cotidiana c) Variar elementos de la tarea para mantener la atención d) Relacionar el contenido de la instrucción, usando lenguaje y ejemplos familiares al sujeto, con experiencias, con sus conocimientos previos y con sus valores e) Mostrar la meta para la que puede ser relevante aprender lo que se presenta como contenido de la instrucción, a ser posible mediante ejemplos

BIBLIOGRAFÍA BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata. ELOSUA, M.R. (1992): “El aprendizaje significativo desde un enfoque social”, Revista de Psicología UniversitasTarraconensis, 2.7-16.

Estrategias metacognitivas

MONEREO, C. (1990): “Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar”, Infancia y Aprendizaje, 50, 3-25

Se propone trabajar estas estrategias bajo algunas actividades de regulación y de control como son las siguientes: planificación, supervisión y evaluación.

NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1987): Estrategias de aprendizaje. Madrid, Santillana.

En parte este trabajo se lleva a cabo en el programa de Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II, sin embargo se puede Al pie de la LETRA

44

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


NICKERSON, R.S.; PERKINS, D.N. y SMITH, E.E. (1987): Enseñar a pensar: Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona. Paidós/MEC NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.3-25. POZO, J.I. (1989): Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, Morata SEP, Plan de Estudios 2011. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 - 2018 ZIMMERMAN, B.J. y SCHUNK, D.H. (Eds.) (1989): Self-Regulated Learning and Academic Achievement. Theory, Research and Practice. New York. Sringer-Verlag.

Al pie de la LETRA

45

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


En busca de los criterios de competencia y de las características del profesor que formamos Ramón Trujillo Martínez

INTRODUCCIÓN

De tal suerte que esta propuesta se concibe como un análisis de las condiciones de actuación y la posibilidad de ser reformadas en este sexenio como parte de la necesidad de generar un país mejor preparado, sin olvidar la defensa del Normalismo en México.

L

os criterios de la competencia docente que están íntimamente pegadas con las características del profesor, son un asunto que hoy en la reforma tiene que mirarse muy atentamente, dado que las concepciones del ser docente deben ser resultado del proceso de formación que se determina en razón de la aplicación del currículo. Dichas concepciones deben definirse un el perfil de egreso que los alumnos tienen que demostrar bajo la determinación de Plan1999 para la formación de licenciados en Educación Secundaria con Especialidad en (Lengua Extranjera Inglés y Biología) en nuestro caso, en la Normal de Tenancingo, Estado de México. Al pie de la LETRA

La educación en nuestro país plantea una exigencia tal, que no emerja de consideraciones políticas oportunistas o tendencias partidistas con careta de democracia; requiere atenderse desde un conjunto de análisis y reflexiones para y con cada actividad profesional, al tomar en cuenta los productos de investigadores en esta materia y la participación de universidades con éxito educativo en México y que en su carácter de autónomas tienen la posibilidad de

46

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


implementar filosofías y metodologías acordes al objetivo deseado. En el caso de las Normales del Estado de México éstas responden tácitamente a los parámetros estatales y nacionales que el poder (político) establece. De esa manera, las posibilidades de reforma sólo reconocen situaciones porcentuales y no particularidades en las cuales el país se desarrolla, enajenado, con una política de progreso que se aleja totalmente de las necesidades reales que se viven en cada institución y, sobretodo, que norma y somete las expectativas personales de realización al generar sujetos predecibles y normados (aludiendo al concepto de normal) pero que, en el mejor de los casos, tendremos que apuntar a formar sujetos pensantes, críticos y reflexivos; sensibles a las condiciones sociales y al momento histórico en que el país vive; con objetivos definidos para formar sujetos que responsan a el tipo de Nación que aspiramos ser. Así pues, este trabajo incide en la actuación docente y apunta a mejorar esas condiciones de actuación en beneficio de la educación y la profesionalización docente.

para su momento una lista de control (check list) en un intento científico por medir la eficacia del docente en los que se consideraban diversos planos: moral, físico administrativo y social; considerando aspectos dinámicos y prospectivos de lo que la práctica docente representaba y la idea era tener muy en claro la acción del profesor en un intento por lograr una mejora. Posteriormente Davis H. (1969) declaraba que, en los Estados Unidos el 24% de los sistemas escolares no utilizan modelos de evaluación y se fundan sobre juicios informales que les permite hacer valoraciones en procesos de seleccionar profesores en los que el móvil son los salarios mismos, que generaban malestar entre los profesores. En ese momento y por su parte la National Education Association insistía en evaluar objetivamente las cualidades del servicio docente bajo criterios propios. Los resultados que se tienen respecto a la eficacia en el comportamiento de enseñanza es que se somete, bajo esta consideración, a la eficacia con la predicción, dejando de lado totalmente o por lo menos en segundo plano el acto didáctico, tan es así que Gage (1966) prefería hablar de investigación y vislumbrar los efectos de la acción del profesor, porque deja ver que esta expresión es menos perteneciente a eficacia, evitando los investigadores emitir juicios de valor al utilizar en su lugar la palabra criterio de forma aislada, sin vincularla con la idea de la eficacia del profesor o mejor dicho Rayans (1960) lo expone como variables dependientes.

CONTENIDO Una de las preocupaciones actuales se centra en entender los procesos de acción docente que se efectúan en las aulas en este momento histórico en que más se cuestiona la eficacia de la educación. De tal suerte que la práctica se convierte en un punto nodal, en un intento por mejorar las formas de acción y cambiar los resultados que se obtienen. A esto se ha llamado reforma educativa. Por otro lado, valorar las competencias docentes ha sido un proceso recurrido desde hace mucho tiempo. Eliott E. (1910) proponía

Al pie de la LETRA

David G. (1960) en los seis años de investigación en diferentes niveles educativos

47

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


para el caso de secundarias estudia 910 casos, de las cuales los objetivos fueron:

éste conduce su clase y es interpretado como responsable, controlado, definido, consistente, organizado.

-Esquemas de comportamiento en clase (patterns of classroom behavior) -Creación personales)

de

instrumentos

Considerando además un tercer rango, podría dedicarse al cómo se comportan los alumnos en las actividades de aprendizaje: actividad controlada (si y sólo si se aparta el profesor de la apatía, la dependencia, la falta de control de los alumnos). Así que, el profesor que se ubica en este rango se interesa por los alumnos, les ayuda, anima, solicita y controla. En cuarto rango hablaríamos de los profesores que reaccionan o que tienden a reaccionar no a “convertirse” en un ser o sujeto lleno de vivacidad, de entusiasmo, disponibilidad, sin omitir la impulsividad y adaptabilidad.

(cualidades

-Comparación de grupos de enseñantes (edad, sexo, experiencia, entre otros) Como se observa es un estudio que intenta dar cuenta del comportamiento de los docentes Postic (1978: 58): “La cuestión de la competencia se suscrita tras la constatación de un éxito en la prosecución de objetivos educativos en relación con un comportamiento dado”. Por lo tanto, las acciones del profesor resultantes son la toma de decisiones ante situaciones y que éstas corresponden a un momento dado y que se asumen desde las características de cada profesor.

Un quinto rango estaría describiendo a un sujeto original, adaptado, con la capacidad de incentivar (si y sólo si se aparta de un comportamiento apagado, rígido, estereotipado del profesor). Al interpretar este rango dícese de un sujeto que tiene cualidades de imaginación, de originalidad; en el que se vislumbran grandes recursos, quien se adapta a las situaciones y con capacidad de estimular a sus alumnos.

Por lo que se refiere a la formación docente, implica reconocer ciertos niveles o rangos de análisis respecto a qué y cómo actúa un docente en formación, en condiciones reales, así pues menciono:

Finalmente el rango seis se ubica en un profesor con cualidades personales como voz agradable, encanto personal, buena apariencia, entre otros. Si hacemos una comparación hablaríamos de un sujeto con cualidades de un actor para con sus alumnos.

Rango uno, por observaciones realizadas por más de una década, los docentes en formación inicial asumen la condición de un profesor comprensivo, demócrata (si y sólo si se aparta de un sujeto duro, distante, autócrata, en su interacción con el alumno) amable, comprensivo, simpático y justo. Por otra parte en el rango dos encontramos tendencias a: trabajador, metódico, responsable (si y sólo si se aparta de un sujeto desorganizado y negligente) así que, cuando se habla de cómo Al pie de la LETRA

Ryans (1960) identifica tres familias de comportamientos comunes a los profesores. En un primer elemento están todos aquellos que muestran comprensión y disponibilidad (si y sólo si se aparta del egocentrismo y distancia

48

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


del que enseña). En una segunda postura plantea los profesores en cuanto al método que se utiliza y el sentido de la responsabilidad del docente: comportamiento negligente, desorganizado y a su vez plantea al profesor con cualidades de originalidad, creatividad, opuesto a una conducta anodina y rutinaria. Así pues, el objetivo de Ryans era hacer una comparación de las características de los enseñantes. Utilizó para eso varios criterios: edad, experiencia, sexo, estado civil, marco escolar, entre otros.

como tal, en cualquier escenario del país. 4. Para lograr generar este tipo de docente, atender el análisis inicial y fundamentar la formación de actuación docente y conformarse en los procesos de práctica que al final le permita transformarse al egresado (Vid. Bonboir, 1975). Para ello se requiere evaluar de manera permanente a las normales pero no con los parámetros de certificación actual sino con índices que sean medibles en los resultados de formación (no de los procesos administrativos como lo es actualmente), cambiando de un modelo de calidad a un modelo de excelencia normalista para mirar el producto y atender el proceso.

PROPUESTA Regular las características del docente y poder incidir en los rasgos del comportamiento en función del trabajo formativo y como consecuencia de un rígido apego a la formación del perfil de egreso. Esto es: de acuerdo con el análisis anterior, la educación normal debe conformarse en tres etapas formativas:

CONCLUSIONES Las actuaciones docentes deben ser el resultado de un proceso formativo que surja de las determinantes curriculares y su conformación con la teoría en el proceso de prácticas, que se defina en la profesionalización del perfil de egreso. Finalmente, si las reformas educativas tendientes a elevar la calidad de la profesionalidad docente no consideran incidir en la modificación del currículo, se quedarán en meras proposiciones políticas que, a su vez, éstas tendrían que ser pastoreadas para establecer los considerandos deseados. De no ser así, jamás podrán establecerse como tales pero, finalmente, habría que pensar cómo está pensada la educación de los mexicanos para que siga respondiendo a los requerimientos del sistema.

1. Que apunte al proceso filosófico, pedagógico, didáctico que permita elaborar un modelo por Normal, acorde a formar profesores con característica de originalidad y creatividad, apartado de los procesos actuales nómicos. 2. Establecer el proceso formativo considerando elementos didácticos que se fundamenten en el logro de competencias docentes para el manejo de habilidades del pensamiento, que les permita formarse una identidad profesional de la vida académica. 3. Afianzar el Normalismo como una actividad de servicio socio-culturalprofesional. Tendiente a concebirse

Al pie de la LETRA

49

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


BIBLIOGRAFÍA Postic, Marcel (1978). Observación y formación de los profesores. Madrid: Morata. Bonboir (1975). Una pedagogía para mañana. Madrid: Morata. Best,

J.W. (1978). Como investigar educación. Madrid: Morata, Madrid.

en

Gonzalvo, G. (1978). Diccionario de metodología estadística. Madrid: Morata. Ketele, J. (1998). Observar las educativas. Madrid: Narcea.

situaciones

Bandura, A. (1980). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza, Madrid.

Al pie de la LETRA

50

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


La reflexión sobre algunos temas y la búsqueda del conocimiento, construye valiosas redes y diálogos interesantes. Por ello, nos gustaría que nos hicieras algún comentario o escribieras acerca de los temas que te gustaría encontrar en la Revista Al pie de la LETRA. Si estás interesado, por favor envíanos un e-mail a alguna de las siguientes direcciones electrónicas: normal_12ten@yahoo.com.mx german_img@yahoo.com.mx edemstenancingo@gmail.com

La Revista Al pie de la LETRA te invita a

COLABORAR con nosotros con el propósito de hacer crecer este medio de expresión y vinculación académica. Las colaboraciones deberán: a) b) c) d) e)

Ser inéditas No exceder las 20 cuartillas escritas con interlineado de 1.5 espacios, en tipografía Garamond de 12 puntos, en hojas tamaño carta. Las notas a pie de página deberán tener secuencia numérica y ubicarse en la página que correspondan. Para las referencias dentro del texto se usará la notación Harvard, esto es, apellido del autor, año de edición y número de página escrito entre paréntesis: (Welles, 1994: 345). Los datos de la referencia de la cita se ordenarán alfabéticamente al final del texto de la siguiente manera: Borges, Jorge Luis (1994), Obras completas, 2 vols., Buenos Aires, Emecé. Martínez Gómez, Germán Iván (2011), “Filosofía para no filósofos”, La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 69, enero-marzo, Toluca, pp. 90-96.

f)

g)

La colaboración será acompañada de una breve ficha curricular del autor, así como nombre completo, institución educativa de adscripción, domicilio particular, calle, número, colonia, municipio, delegación, código postal, estado, país, teléfono celular y dirección de correo electrónico. Las temáticas son: historia de la educación, pedagogía, filosofía de la educación, epistemología, formación docente, didáctica y psicología educativa.

Las colaboraciones deberán entregarse en versión impresa y archivo electrónico. No se devuelven originales. El Consejo Editorial de la Revista emitirá el dictamen correspondiente y su fallo será inapelable. Para mayores informes y recepción de los trabajos dirigirse a: Revista Al pie de la LETRA, Escuela Normal de Tenancingo Domicilio: Carretera al Dto. del Carmen s/n Tenancingo, México. C.P. 52400 Tel. y Fax. (01 714) 14 2 20 29. E-mail: normal_12ten@yahoo.com.mx

german_img@yahoo.com.mx


“Cuando digo que necesitamos concretar todas las reformas en el aula, significa que necesitamos revisar el papel del docente, necesitamos revisar el desarrollo profesional docente y la manera en que el docente imparte las clases y usa las técnicas pedagógicas”. Rodolfo Tuirán

Al pie de la LETRA

52

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Al pie de la LETRA

53

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Al pie de la LETRA

54

Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.