Argazki Marrazki III Fase 0. CONCEPTO: Es común que la idea inicial de un proyecto se vea transformada en el transcurso de su realización. Así el propósito inicial «Argazki-Marrazki», que viene a significar «el dibujo (imaginación) de una fotografía (testimonio)» podría ser renombrado con este nuevo juego de palabras: «Arga(hi)zki», es decir, «fotografía atravesada (literalmente) por la palabra o testimonio». Explicamos esta alteración a medida que vamos desplegando y describiendo las diferentes partes de este proyecto. Y subrayamos la palabra alteración, dado que 37 jóvenes de Tercer curso de Educación Secundaria, de entre 14 y 15 años, harán un ejercicio de alteridad, o sea, habrán de ponerse en el lugar de cuatro supervivientes del bombardeo de Gernika. Aclaramos asimismo que cada parte descrita a continuación se compone de un formato determinado de recogida y elaboración de los testimonios. Dichos formatos se especifican debajo del enunciado y antes de la descripción de cada parte.
1. PRIMERA PARTE (primeras dos sesiones): TESTIMONIO DE 4 SUPERVIVIENTES DEL BOMBARDEO DE GERNIKA Formatos: Videocámara (imagen y audio) y grabadora (audio) Descripción: Lugar: La actividad se desarrolla en la Ikastola Seber Altube de Gernika Participantes: 2 supervivientes por sesión (4 en total), correspondientes a sendas aulas (DBH3-A y DBH3-B) de 19 y 18 alumn+s respectivamente (37 en total). En la primera sesión intervienen los testigos Luis Iriondo e Igone Olaeta; en la segunda sesión las testigos Andone y Pilar Bidaguren. I. Las y los supervivientes relatan su historia según una secuencia de tres tiempos (tal como Luis Iriondo construye su libro El chico de Gernika) que en un primer momento denominamos «Luz», «Destello» y «Oscuridad»: Tiempo 1: Antes del bombardeo («Luz»): los modos de vida. Tiempo 2: Durante el bombardeo («Destello»): la experiencia de la tragedia. Tiempo 3: Después del bombardeo («Oscuridad»): el duelo bajo la indolencia. II. Las y los jóvenes realizan preguntas, buscan respuestas a inquietudes que cada relato pueda suscitarles y entablan un diálogo con las y los testigos. III. Estas sesiones –tanto el testimonio como las rondas de preguntas, comentarios y diálogo– son recogidas en video por las y los propios jóvenes. Conocimientos: Historia; escucha y entrevista; diálogo; video-documental.