MEMORIA
MEMORIA 2005
Organiza:
Patrocina:
Colaboran:
IDEASUR GERNIKA - LUMOKO
www.ideasur.org
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
AURKEZPENA / INDICE PRESENTACIÓN / AURKEZPENA PONENCIA “Tratamiento Informativo de la Inmigración en la prensa y televisión de ámbito estatal”. Dr. Juan José Igartua. Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias Sociales ARTÍCULOS PERIODISTAS: Laura Pérez (Urdaibai Telebista); Josu García (El correo); Aitor Zabaleta (Euskal Telebista); Cristina Heredia (Cadena SER Euskadi / Radio Bilbao). NOTICIAS ANALIZADAS PONENCIA “Interculturalidad y Medios de Comunicación”. Xabier Aierdi. Profesor de Sociología de la UPVEHU y Codirector del Observatorio Vasco de Inmigración.
PONENCIA “Interculturalidad y Medios de Comunicación”. Catalina Eibenschutz. Profesora investigadora Titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
CONCLUSIONES del SEMINARIO-TALLER. Cristina Heredia.
Organiza:
Patrocina:
Colaboran: IDEASUR GERNIKA - LUMOKO
www.ideasur.org
Cadena SER Euskadi
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
AURKEZPENA
PRESENTACIÓN
Gernika Gogoratuzek hirugarrenez antolatzen duen Kulturartekotasunaren Tailer Mintegi honetan kulturatekotasunaren fenomenoari buruz dugun irudi kolektiboaren eraikuntzan hedabideen eragina aztertu nahi izan dugu. Berriak interpretatzeko erabiltzen diren gakoak aztertu izan ditugu, errealitatea agertzerakoan duten eragina eta munduari buruzko ikuskeraren berrinterpretazioan daukaten garrantziaz ere hitz egin da.
Gernika Gogoratuz, en este Seminario Taller de Interculturalidad que celebra su tercera edición, ha querido analizar el papel de los medios de comunicación en la construcción de nuestro imaginario colectivo ante el fenómeno de la interculturalidad con el propósito de entender las claves en las que se interpretan las noticias, su repercusión en nuestra comprensión de la realidad y en reinterpretación de la visión que vamos configurando del mundo.
Eta kulturartekotasunaren gaia landu izan dugu hedabideetako, bai prentsako, bai telebista zein irratikoa, profesional talde baten eskutik, bai eta irakaskuntzako hiru irakasleen eskutik, beraien laguntzari esker mintegiaren dinamikan aurrera egin ahal izan dugu, hedabide ezberdinek berriak zabaltzerakoan dituzten aldeak aztertzeko ahalegina eginez.
Nos hemos acercamos al tema de la interculturalidad de la mano de un grupo de personas profesionales del medio informativo, tanto presa, como televisión y radio, además de dos profesores y una profesora del ámbito académico que nos fueron acompañando en la dinámica del seminario observando y analizando las diferencias en el tratamiento dado por los diversos medios de comunicación.
Lehen mintegia, azaroaren 14an, Euskal Herriko Unibertsitateko Gizarte Zientzia eta Komunikabideetako Fakultatean antolatu zen. Felipe Gonzalez, Bakea eta Garapena: desentralizatutako Nazioarteko Lankidetzarako Unibertsitateko Masterraren Batzorde Akademikoko Kideak harrera ekitaldia egin zuen Salamankako Unibertsitateko Ikus-entzunezko eta Iragarkigintza saileko irakasle titularra den Juan Jose Igartuaren eskutik, berarekin estatu mailako prentsak eta telebistak inmigrazioari buruzko informazioaren tratamenduari buruzko ikerkuntza baten azterketa egin genuen. Eta egileak berak ondorioetan aditzera ematen duen legez “hedabideen informazioa egoeraren araberako faktoreak baldintzatutako dago, maila kolektiboan diskriminazio eta gizarte bazterketako irudiak eragiten dituena, etorkinen irudi problematiko bat irudikatzen delako”. Irudi horrek, non sarritan etorkinen kolektiboa diskriminaturik agertzen den, haien egokitzapen sozio-kulturalean eragiten du zuzenean, eta
El primer día el 14 de noviembre, el seminario tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco. Felipe González, miembro de la Comisión Académica del Máster Universitario en Cooperación Internacional Descentralizada: Paz y Desarrollo inauguró la sesión y de la mano de Juan José Igartua, profesor titular del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Salamanca, nos adentramos en el análisis realizado en una investigación sobre el tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y televisión de ámbito estatal. Tal y como el autor señala en las conclusiones “la acción informativa de los medios de comunicación se convierte en un factor situacional que contribuye a generar imágenes de discriminación y exclusión social a nivel colectivo, ya que se potencia una imagen problemática de la inmigración”. Esta imagen en la que en ocasiones se discrimina al colectivo
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
pertsona horien bizitzaren aurreko jarreran ere bai.
de personas inmigrantes, a su vez, influye en su adaptación socio cultural y en el estado de ánimo de estas personas ante la vida.
Mintegian laurogeita hamar bat pertsonek hartu zuten parte, horietatik gehienak aurtengoa bere bederatzigarren edizioa antolatu duen Bakea eta Garapena: deszentralizatutako Nazioarteko Lankidetzarako Masterraren ikasleak.
En el seminario participaron unas cincuenta personas, la mayoría de ellas estudiantes del Master de Cooperación Internacional descentralizada: Paz y Desarrollo que este curso académico celebra su novena edición.
Mintegiaren bigarren eguna Gernika-Lumon antolatu zen eta bi zatitan banatu. Goizeko saioan Urdaibai-Telebistako kazetaria den Laura Perezen, El Correo egunkariko Josu Garciaren, Euskal Irrati Telebistako-EITBko Aitor Zabaletaren eta Bilboko Cadena Ser irratiko Cristina Herediaren eskutik tailerra antolatu zen, azken honek, horrez gain, goizean azterketa saio horretako gida prestatu zuen eta arratsaldean saioa moderatzeko lana egin zuen, lan handia eginez.
El segundo día el seminario se trasladó a Gernika-Lumo y dividió en dos sesiones. En la sesión de la mañana se realizó un taller de la mano de Laura Pérez de Urdaibai Telebista – Televisión local de Urdaibai, Josu García del periódico El Correo, Aitor Zabaleta de Euskal Irrati Telebista-EITB (Televisión Autónoma Vasca) y Cristina Heredia de la Cadena Ser de Bilbao, que además realizó la maratoniana labor de preparar la relatoría de esta sesión de análisis por la mañana y moderar la sesión de reflexión de la tarde.
Goizeko saio honetan etorkinen inguruko gaiak lantzen dituzten berriak aztertu ziren, generoko ikuspuntuarekin edo hiritar segurtasunarekin eta beste gaiekin leukakeen harremanak aztertuz. Saio horretan kazetari bakoitzak bere iritzia eman zuen norberak bere hedabidean egiten duen lanari buruzkoa. Txostenean aztertutako artikuluak eta hedabide horietako profesionalek egindako gogoetak biltzen dira. Arratsaldeko saioan, gogoetarako propio prestatutako mahai-inguru batean bildurik, iritzi interesgarri batzuk aditzeko aukera aparta izan genuen, alde batetik, Xabier Alderdi Euskal Herriko Unibertsitateko Soziologiako Irakaslea eta Inmigrazioaren Euskal Herriko Behatokiaren Zuzendari-ordeak Kulturartekotasunaren eta Hedabideen arteko harremanari buruz hitz egin
En la sesión de la mañana se analizaron noticias que abordaban temas en torno a la inmigración y su relación con la perspectiva de género o con la seguridad ciudadana, entre otros. De esta sesión cada periodista reflejó en un artículo el análisis realizado sobre la labor que realizan desde los medios en los que desempeñan su labor periodística. En estas memorias se recogen tanto los artículos analizados como las reflexiones realizadas por las y los profesionales del medio. En la sesión de la tarde, alrededor de una mesa de reflexión, tuvimos la oportunidad de escuchar las sugerentes presentaciones de las personas con las que compartimos la reflexión , por un lado, Xabier Aierdi, profesor de Sociología de Universidad del País Vasco y Codirector del Observatorio Vasco de Inmigración
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
zuen, zera adierazi zuen: abiapuntu garrantzitsua izango litzatekeela nortasunaren arazoa politikatik atera eta gizakiaren ikuspuntutik lantzea; bestalde, azken hitzetan jakitera ematen duen bezalaxe: “eta berrikustea gaur egungo munduko pertsona eta hiritarra izatea zer den, eta, horren barruan, kulturartekotasunaren ekarpen positiboez hitz egin”.
que expuso la relación entre la interculturalidad y los Medios de Comunicación, recordándonos que uno de los puntos de partida estaría en volver a pensar la cuestión de la identidad no sólo desde la política, sino desde el ser humano como propone en sus conclusiones “y revisar qué supone ser persona y ciudadano en el mundo actual, y dentro de ellas qué de bueno puede tener la interculturalidad”.
Beste alde batetik, Mexikoko Xochimilcoko Unibertsitate Autonomo Metropolitanoko irakaslea den Catalina Eibenschutzek, komunikaziorako prozesua aztertzea proposatu zigun, hedabideek eta botereak duten harremanaz gogoeta egiteko, giza harreman oro botere harremana dela ezarri zuen, eta pertsona indibidualki zein sozialki beste pertsonekin dituen harremanen arabera eraikitzen dela baieztatu, hortik abiatuta berriro berrikusi zuen hiritartasunaren kontzeptua eta horrek boterearekin duen lotura, berak dioen legez “boterea berreskuratzea hiritartasunaren kontzeptua edukiez betetzea baita”.
Por otro lado, Catalina Eibenschutz, profesora investigadora titular en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco México, nos propone analizar el proceso de comunicación y su relación con el poder, entendiendo que toda relación humana es una relación de poder y la persona se construye individual y socialmente desde sus relaciones personales con las otras personas, de ahí revisa de nuevo el concepto de ciudadanía y su vinculación al poder, tal y como ella lo resume “recuperar el poder es llenar de contenido el concepto de ciudadanía” .
Bigarren eguneko bi saioetatik, SER Euskadi kateko informatiboen zuzendariordea eta SER kateko “SER Solidarios” programako zuzendaria den Cristina Herediak Tailer-mintegiko ondorioak bildu zituen, eta beste gauzen artean, aipatu behar dugu arreta handia piztu zutela etika profesionalari buruz bota zituen hitzak, garrantzizkoa baita hura ez ahaztea berrien protagonistak gutxietsitako kolektiboetatik datozenak direnean. III. Tailer-mintegi honetako elkarraldiak Anna Leon eta Batirtze Escuderok koordinatu dituzte. Fernando Cruzek ere parte hartu zuen arratsaldeko saioaren moderatzaile gisa, eta lantaldearen gainerako kideek ere lagundu zuten, hala nola, Yolanda Muñoz, Nekane Bilbao eta Javi Fernandezek bere lanean murgilduta jarraitu
De las dos sesiones de segundo día, Cristina Heredia, subdirectora informativos de Cadena SER Euskadi y directora del programa “SER Solidarios preparó las conclusiones del seminario taller, entre estas cuestiones, quisiéramos remarcar el interés que causó fueron las cuestiones referentes a la ética profesional en el momento de relatar las noticias en las que las personas protagonistas provienen de colectivos minoritarios. Estos espacios de encuentro de este III Seminario Taller estuvieron coordinados por Anna León en colaboración con Batirtze Escudero. Fernando Cruz participó, también, en la moderación de la sesión de la tarde y el resto de personas del equipo, Yolanda Muñoz, Nekane Bilbao y Javi Fernández estuvieron atendiendo su trabajo y compartiendo los
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
zuten eta Gernika Gogoratuzek, bereziki, Elkartean dauden pertsona guztiekin konpartitzen dituen esparruetan arituz, Zentroaren lanari ekinez, eta honelako gogoeta eta partekatze esparruak berriz bideratzeko haziak jarriz, ez dira aipatzeke utzi behar horiez gain, Zentroan praktiketan aritzen diren pertsonak, hala nola, Ahmadul Haque, Nelli Grabek, Daniel Dörs, Oliver Ehlers eta Lesley Fries. Horrez gain eskerrik beroenak eman nahi dizkiegu gurekin batera III. Kulturartekotasunaren Tailer-mintegian egon ziren guztioi, egun horietan guztietan egindako lanagatik, lantaldeagatik eta ekarpenengatik, bereziki, Cristina Herediari lanaren bilketa lanean egindako ahaleginagatik. Azkenik, aipatu behar da bai edizio honen antolaketarako eta bai orain arte egindako guztietarako ezinbestekoak suertatu direla babestuz eta finantzatuz laguntzen duten erakunde guztiak, hala nola, Eusko Jaurlaritzako Inmigraziorako Zuzendaritza edota Euskal Herriko Unibertsateko Bakea eta Garapena: deszentralizatutako Nazioarteko Lankidetzarako Masterra, Gernika-Lumoko Kultur-Etxea eta Gernikatik Mundura eta Gernikako Ideasur erakundeak.
Maria Oianguren Idigoras Zuzendaria Gernika Gogoratuz Bakearen Ikerkuntza Zentroa Gernika Gogoratuz Fundazioa
espacios que Gernika Gogoratuz, principalmente, abre a todos las personas de la Asociación y que permite hacer sostenible el desarrollo de la actividad general del Centro y la participación de encuentros de reflexión y debate como este, todo ello, gracias también al apoyo de las personas que realizan sus prácticas en el Centro, en ese tiempo nos acompañaron, Ahmadul Haque, Nelli Grabek, Daniel Dörs, Oliver Ehlers y Lesley Fries. Queremos agradecer a todas las personas con las que compartimos el III Seminario Taller de Interculturalidad, su acompañamiento a lo largo de estos dos días, el trabajo en grupo y las aportaciones que realizaron al encuentro, especialmente a Cristina Heredia, que se volcó en el trabajo de relatora. Finalmente, recordar que esta edición y sus predecesoras no hubieran sido posibles sin la colaboración tanto de las instituciones que participan en su financiación, la Dirección de Inmigración del Gobierno Vasco, como las que colaboran en su realización, el Máster de Cooperación Internacional descentralizada: Paz y Desarrollo de la Universidad del País Vasco, la Casa de Cultura de Gernika-Lumo y las asociaciones Gernikatik Mundura e Ideasur de Gernika.
María Oianguren Idigoras Directora Gernika Gogoratuz Centro de Investigación por la Paz Fundación Gernika Gogoratuz
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
PONENCIA
Tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y televisión de ámbito estatal1 La investigación que aquí se presenta se inscribe dentro del proyecto de investigación titulado “Análisis de los encuadres noticiosos de la información sobre inmigración en la prensa española”, dirigido por el Dr. Juan José Igartua Perosanz y financiado del año 2002 al 2004 por el Ministerio de Educación y Ciencia (Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento, Plan Nacional I+D+I) y cuya referencia es BSO2001-1236-C07-03.
Juan José Igartua, Carlos Muñiz, José Antonio Otero y Pablo Calvo, Universidad de Salamanca Observatorio de los Contenidos Audiovisuales
Ponencia presentada en el III Seminario-Taller: Interculturalidad y Medios de Comunicación, organizado por Gernika Gogoratuz (Centro de Investigación por la Paz) y el Master en Cooperación Internacional Descentralizada, Paz y Desarrollo de la Universidad del País Vasco (UPV / EHU), celebrado los días 14 y 15 de noviembre de 2005.
Dirección postal de contacto: Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología y Comunicación Campus Unamuno (Edificio FES)
37007 Salamanca Teléfono: +34,923.294.400 (exts. 3111) Fax: +34.923.294.713 Correo electrónico: jigartua@usal.es http://web.usal.es/jigartua
1 La investigación que aquí se presenta se inscribe dentro del proyecto de investigación titulado “Análisis de los encuadres noticiosos
de la información sobre inmigración en la prensa española”, dirigido por el Dr. Juan José Igartua Perosanz y financiado del año 2002 al 2004 por el Ministerio de Educación y Ciencia (Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento, Plan Nacional I+D+I) y cuya referencia es BSO2001-1236-C07-03.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
INTRODUCCIÓN Las encuestas desarrolladas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ponen de manifiesto que las actitudes de los españoles con respecto al número de inmigrantes en España han cambiado sustancialmente en los últimos ocho años. Frente a la postura mayoritaria en 1996 a favor de la inmigración (al juzgarse que ésta era necesaria y no excesiva) (CIS, 1996), en la actualidad se aprecian actitudes más desfavorables. Así, en el año 2001 se consideraba que el número de personas procedentes de otros países que viven en España “son demasiados” (42% frente al 29% que apoyaba esta opción en 1996) (CIS, 2001). Esta opción se ha convertido en dominante, ya que en mayo de 2004 un 53.3% de los encuestados consideraba que “son demasiados” los extranjeros que viven en España (CIS, 2004a). En definitiva, en la actualidad se aprecia “una mayor xenofobia o rechazo del inmigrante” (Cea D’Ancona, 2004, p. 287). Gráfico 1.- Evolución de las respuestas a la pregunta “¿qué le parece a Ud. el número de personas procedentes de otros países que viven en España?”
Por otro lado, también se aprecia que los ciudadanos españoles perciben que la inmigración es un problema para el país. En los barómetros mensuales que desarrolla el CIS suele incluirse una pregunta abierta (sin opciones de respuesta prefijadas por el entrevistador) para estimar la percepción social de los problemas más importantes que afectan a España. En concreto, el enunciado de la pregunta es el siguiente: “para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España?”. Analizando la evolución de las opiniones desde el año 2001 hasta el año 2004 se aprecia que la inmigración es considerada como un problema importante para el 16.5% de los españoles. En este sentido, en el barómetro más reciente del CIS, de septiembre de 2005, un 32.8% de los ciudadanos considera que la inmigración es un “problema”, ocupando un destacado tercer lugar por encima de la vivienda (24.5%), y siendo superado sólo por el paro (55.7%) y el terrorismo (35.9%).
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Gráfico 2.- Evolución de las respuestas a la pregunta “para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España?”
Fuente: CIS (www.cis.es). Datos de los meses de junio, julio y septiembre de 2005
Son diversos los factores psico-sociales que explican las actitudes de rechazo hacia los inmigrantes y que conducen a procesos de discriminación y exclusión social, como los factores sociodemográficos, el autoposicionamiento político, la percepción de amenaza social o cultural, o el nivel de contacto con inmigrantes (Díez Nicolás, 1999, 2001; García, García y Zubieta, 2003; Pérez-Díaz, Álvarez-Miranda y González-Enríquez, 2001; Ramos, Techio, Páez y Herranz, 2005). Sin embargo, un factor situacional que contribuye a generar imágenes de discriminación y exclusión social a nivel colectivo es la acción informativa de los medios de comunicación. De acuerdo con van Dijk (1994, 1997, 2003), al fomentar una especie de correlación ilusoria entre las características de los actores protagonistas de una noticia (su origen geográfico, su condición de inmigrante) y ciertas conductas o atributos negativos de éstos (actos criminales, altercados callejeros, venta o consumo de drogas, actos de terrorismo, etc.), los medios informativos están reforzando actitudes estereotípicas que pueden conducir, a su vez, a conductas discriminatorias y de exclusión social hacia los inmigrantes extranjeros. En estas condiciones, la percepción y las actitudes hacia los inmigrantes dependen en gran medida de las informaciones de los medios de comunicación y de cómo se encuadra la información sobre la inmigración en los medios informativos españoles. Por ello, resulta de especial importancia conocer cómo los medios de comunicación de ámbito estatal cubren la información sobre este tema, como primer paso para conocer la contribución de los medios a la formación de actitudes y percepciones sobre los inmigrantes.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Agendas informativas y opinión pública Los medios de comunicación se han convertido en una especie de ventana mágica por la que observar el mundo social. De hecho, éstos son los proveedores de un conocimiento particular que se llama información. Por otro lado, la gente, cada vez más, aprende a calibrar la importancia de las cosas a partir de la contribución de la información mediática. Así, se tiende a pensar que los acontecimientos que reciben más cobertura informativa son los más importantes (McCombs y Reynolds, 2002; McCombs y Shaw, 1972). En este contexto, desde la teoría Agenda Setting (Dearing y Rogers, 1996; Iyengar, 1991; McCombs y Shaw, 1972; Scheufele, 2000) se ha indicado que la percepción de los problemas sociales está condicionada, en gran parte, por la contribución de los medios de comunicación. Las investigaciones realizadas en este campo suelen efectuar mediciones en la agenda o temario de los medios como, por ejemplo, el recuento del número de artículos o noticias que tratan temas específicos en los diarios, revistas de información general o en los informativos televisivos (mediante análisis de contenido). Al mismo tiempo, se evalúa la agenda u opinión pública sobre cuáles son los problemas sociales considerados como más importantes (aquellos con los que se está más sensibilizado), ya sea por medio de preguntas abiertas (donde se pide al sujeto que señale cuáles considera que son los problemas sociales más importantes), o presentando a los encuestados listas de problemas sociales ante los cuales se ha de juzgar la importancia atribuida a los mismos (a nivel social o personal). Posteriormente, se trata de buscar la relación existente entre ambas agendas (Dearing y Rogers, 1996). En los estudios desarrollados desde esta perspectiva teórica se ha observado que un mayor énfasis mediático sobre un determinado tema o asunto social tiende a provocar en la opinión pública una mayor preocupación sobre ese tema. Las revisiones meta-analíticas2 más actuales han confirmado que existe una relación positiva y significativa (r=0.53) entre el énfasis mediático sobre los temas y acontecimientos sociales (qué temas tienen una mayor visibilidad y un emplazamiento más privilegiado) y la saliencia de éstos como asuntos valorados como importantes o problemáticos por la opinión pública (McCombs y Reynolds, 2002). De este modo, uno de los principales efectos de la exposición a noticias e informaciones en los medios, no es el aprendizaje de hechos o conceptos concretos, sino que se aprende a calibrar “lo que es importante” (learning what is important) en un determinado momento (Igartua y Humanes, 2004). En este sentido, Perse (2001) ha señalado que las personas se ven afectadas por la agenda de los medios, no porque cuando se exponen a las noticias reflexionan y contraargumentan sobre el contenido de las mismas, sino más bien porque se dejan llevar por las “claves periféricas” presentes en las mismas. Así, las personas aprenden a otorgar importancia a las noticias a partir de que éstas se encuentren situadas en lugares destacados dentro de un diario o en un informativo televisivo, se les conceda mucho espacio o tiempo en los mismos, se acompañen de fotos o imágenes de vídeo o porque aparezcan en titulares. 2 El meta-análisis es un método de investigación cuantitativo que permite sintetizar los resultados de un grupo voluminoso de
estudios. Por lo general, en una revisión meta-analítica se recogen todos los estudios disponibles sobre un determinado tema de investigación (publicados o no) y se combinan para obtener un indicador estadístico sobre la fuerza de la relación entre dos variables (en este caso, el énfasis mediático sobre determinados temas en la cobertura informativa o noticiosa y la percepción de importancia de los mismos por parte de la opinión pública). Los estudios de meta-análisis suministran una síntesis más objetiva de la literatura científica sobre un tópico que las revisiones de tipo narrativo, más aún cuando el volumen de la investigación en un campo es muy elevado.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
En un estudio con datos agregados de análisis de contenido sobre noticias acerca de inmigración o inmigrantes que fueron fusionados con datos de encuesta procedentes de los sondeos desarrollados por el CIS durante el mismo año (2002), se observó que existía una correlación positiva y significativa entre el número de noticias publicadas por los diarios de información general de mayor audiencia a nivel nacional (El País, El Mundo, ABC y La Razón) y el porcentaje de encuestados que indicaba que la inmigración era una problema para el país (rho(9)=0.63, p<.01) (Igartua, Humanes, Muñiz, Cheng, Mellado, Medina y Erazo, 2004). Estos datos son congruentes con lo postulado por la perspectiva de la Agenda Setting y ponen de manifiesto que la cobertura informativa sobre el tema de la inmigración puede constituir un factor explicativo de la percepción de la inmigración como problema e, indirectamente, ser una fuente de prejuicios y estereotipos hacia los inmigrantes. El análisis de los encuadres noticiosos Los desarrollos recientes de la perspectiva de la Agenda Setting (Attribute-Agenda Setting) y la Teoría del Framing, plantean que los contenidos informativos no sólo fijan la agenda pública, sino que también dictan implícitamente al público una forma de pensar sobre ciertos asuntos (Igartua y Humanes, 2004). En este contexto, tiene una especial relevancia teórica y empírica el concepto de encuadre noticioso (news frame) y la investigación sobre el proceso de framing. A pesar del extendido uso del concepto de encuadre noticioso en la investigación en comunicación sobre el tratamiento de los asuntos sociales, todavía constituye un término no definido con claridad entre los diferentes investigadores que lo utilizan (Reese, Gandy y Grant, 2001; Scheufele, 1999, 2000). D’Angelo (2002) afirma que los encuadres noticiosos no remiten a la historia o tema de la noticia sino al tratamiento que se da al acontecimiento relatado en la misma. Tankard (2001) afirma que encuadrar una información noticiosa implica: a) enfocar un tema de una cierta manera o perspectiva; b) fijar una agenda de atributos; c) elegir (seleccionar) ciertas palabras clave para confeccionar un discurso; d) manipular la saliencia de ciertos elementos o rasgos (dotar de énfasis a algunos de ellos); y, e) elaborar una “idea organizadora central” para construir la historia informativa. Por otro lado, Entman (1993) ha señalado que los encuadres noticiosos pueden ser detectados a partir de la presencia o ausencia de ciertas palabras clave. Y es que según este mismo autor, encuadrar “es seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más prominentes en un texto comunicativo, de manera que promuevan definiciones particulares de los problemas, interpretaciones causales, evaluaciones morales y/o recomendaciones para el tratamiento del asunto descrito” (p. 52). En un contexto más general, cuando se alude al proceso de framing se está haciendo referencia a una práctica profesional en el mundo del periodismo. Los periodistas necesitan resumir la información con que cuentan en un momento dado para redactar una noticia y también necesitan hacer accesible al público la complejidad de los procesos sociales. Ello supone que se ha ser selectivo y también enfatizar algunos aspectos de un suceso en detrimento de otros para que la comunicación sea más efectiva.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Por tanto, las noticias a pesar de basarse en los hechos o acontecimientos sociales no son fiel reflejo de la realidad sino que su producción siempre está condicionada por el ángulo, enfoque o punto de vista que se adopte, lo que da lugar a procesos de selección y énfasis de ciertos elementos o atributos en detrimento de otros. Ello quiere decir también que siempre existirá más de una forma de contar o enfocar una historia informativa. En definitiva, se puede entender que los encuadres hacen referencia a un interrogante básico vinculado con la producción de las noticias: qué incluir, hacer saliente o enfatizar en un relato. El proceso esta relacionado con dos operaciones básicas: seleccionar y enfatizar (hacer saliente), palabras, expresiones e imágenes, para conferir un punto de vista, una perspectiva o un ángulo determinado a una información. Por tanto, encuadrar significa hacer salientes determinados aspectos o atributos de un hecho o acontecimiento y relegar otros (de Vreese, 2003). Por ejemplo, una noticia sobre el mismo suceso, como la llegada de inmigrantes en pateras a las costas españolas, puede enfatizar el papel de las fuerzas de seguridad del estado (‘Un grupo de guardias civiles arriesga la vida para sacar a 89 inmigrantes del fondo de un barranco en Fuerteventura’, El País, 7 de enero de 2005), destacar la nula cooperación del gobierno marroquí para solventar el problema (‘El presidente del Cabildo culpa a Marruecos del “genocidio”’, El País, 24 de diciembre de 2004), hacer más saliente el sufrimiento y el drama de los inmigrantes (‘Hallada una patera con 13 cadáveres en Fuerteventura’, El País, 24 de diciembre de 2004) o enfatizar los problemas económicos y sociales en los países del Sur de África como causa de los flujos migratorios y, por tanto, del trasiego de pateras (‘Marruecos prevé una oleada de emigración a Europa por la plaga de langosta en África’, El País, 11 de diciembre de 2004). En todos los casos, en la descripción de los hechos se hará referencia a un núcleo básico de información (facts) que se acompañará con otras informaciones que se entremezclan para dar cobertura informativa a dicho acontecimiento (frames). En unos casos se destacará el componente delictivo de la acción (entrar ilegalmente en el país), en otros, el conflicto de intereses entre los gobiernos de España y Marruecos, en otros el componente más dramático o emocional y, finalmente, en otros se destacarán los factores que explican el hecho narrado haciendo hincapié en la desigualdad entre países ricos y pobres. Igartua, Muñiz y Cheng (2005) analizaron 819 noticias publicadas durante el año 2002 en cuatro diarios de información general de ámbito nacional (El País, El Mundo, ABC y La Razón), adoptando una perspectiva inductiva3. En dicho estudio se identificaron 17 tipos de encuadres diferentes, siendo los cinco más destacados los siguientes: a) las actuaciones gubernamentales en torno a la Ley de Extranjería, en las que son protagonistas actores políticos y representantes de la Administración del Estado; b) la entrada irregular de inmigrantes en pateras, en donde se define al inmigrante con etiquetas como ilegal, indocumentado o sin papeles y asumen un rol pasivo ya que suelen ser “rescatados o salvados”, tras cruzar el estrecho de Gibraltar para
3 Existen dos posibles formas de abordar el análisis (y medición) de los encuadres noticiosos (de Vreese, 2003; Semetko y Valkenburg, 2000). Mediante la aproximación deductiva, se definen teóricamente ciertos encuadres como variables de análisis y después se verifica su existencia (su frecuencia) en las noticias. Partiendo de esta aproximación deductiva, se han establecido tipologías de encuadres noticiosos que plantean un mayor o menor número de dimensiones (Igartua, Cheng y Muñiz, 2005; Iyengar y Kinder, 1987; Scheufele, 1999; Semetko y Valkenburg, 2000). Por otro lado, mediante la aproximación inductiva, se examinan las noticias desde un punto de vista abierto y se intenta revelar el conjunto de posibles encuadres, sin tener prefijados de antemano un número determinado. Es decir, los encuadres afloran del análisis y no son marcados por el investigador desde un principio.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
llegar a las costas españolas; c) las actuaciones sobre menores inmigrantes, normalmente procedentes del Magreb, llevadas a cabo por los servicios sociales de los Ayuntamientos o Comunidades Autónomas afectadas y que tienen como objetivo básico la intervención urgente y temporal para la acogida, tutela y devolución de los menores a sus países de origen; d) los inmigrantes como delincuentes, vinculados con mafias u organizaciones delictivas, por lo que se enfatiza su condición de acusados, culpables o detenidos y se sugiere que el incremento de la delincuencia en el país se debe a la inmigración; e) las acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar lo que se considera una llegada “masiva”, “desorbitada” o muy numerosa de inmigrantes, por lo que se enfatizan los problemas que pueden ocasionar aquéllos inmigrantes que entran de forma ilegal a España, como abusar de la confianza depositada en ellos o aprovecharse de nuestro sistema. También se observaba que el tratamiento de la inmigración dependía en gran medida de la línea editorial del diario que publica la noticia (conservador o progresista) y de su modelo de diario (prensa de prestigio o popular sensacionalista). Igartua y Muñiz (2004) analizaron 65 noticias de prensa y 40 de televisión sobre inmigración e inmigrantes del año 2001, utilizando una perspectiva deductiva. Observaron que la mayor parte de la información sobre inmigración recogida en los medios españoles tenía un carácter negativo (el 46.7% de las noticias). Además los principales temas con que se abordaba el fenómeno de la inmigración eran los relativos a dificultades y/o problemas ocasionados por los inmigrantes, como el control de fronteras (31.4%). En el trabajo que aquí se presenta se analiza la cobertura y el tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y en la televisión de ámbito nacional. Según el EGM que recoge el año móvil de abril de 2004 a marzo de 2005, el 89.4% de la población española de 14 ó más años ve la televisión todos los días, el 41% lee la prensa todos los días, el 55.2% declara escuchar diariamente la radio y el porcentaje de usuarios que utilizaron de Internet el día anterior a la realización de la encuesta era del 17.8% (AIMC, 2005). Por tanto, a pesar de los desarrollos recientes de los medios y tecnologías de la información, la televisión continúa siendo el medio de comunicación por excelencia. Además, la televisión es el medio de comunicación preferido para seguir las noticias. En un estudio elaborado por el CIS (2004b), en septiembre de 2004, se planteaba a los encuestados las siguientes tres preguntas sobre consumo de noticias: a) ¿cuántos días en la semana pasada vio usted las noticias en televisión? b) ¿y cuántos días leyó usted noticias en un periódico?, c) y, por último, ¿cuántos días oyó usted noticias en la radio? Los resultados eran concluyentes ya que se observaba que la televisión se imponía como medio de comunicación prioritario para acceder a la realidad informativa (M=5.16 días/semana), frente a la radio (M=2.94 días/semana) y los periódicos (M=2.45 días/semana). Finalmente, en una encuesta reciente sobre hábitos de lectura de diarios realizada por el CIS (2003), el 14.2% de los encuestados indicaba que nunca o casi nunca solía leer periódicos de información general. Cuando se preguntaba por las razones de este hecho, el 43% reconocía que actuaba sí porque “se informa a través de otros medios (televisión y/o radio)”. Por tanto, se puede tener cierta garantía sobre la centralidad del medio televisivo y de sus informativos para una gran parte de la sociedad española.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Sin embargo, también se ha podido comprobar que la cobertura informativa en televisión, frente a la de prensa, se caracteriza por un mayor sensacionalismo (Semetko y Valkenburg, 2000). Igartua y Muñiz (2004) comprobaron que la televisión, frente a la prensa, tendía a abordar la inmigración desde un punto de vista más sensacionalista, predominando el encuadre noticioso de interés humano (que aborda el acontecimiento desde un ángulo emocional, dramatizando e intentado personalizar), de forma similar a como habían observado en su estudio Semetko y Valkenburg (2000). En este estudio se pudo observar que los diarios considerados (El País, El Mundo, ABC y La Razón), frente a las cadenas de televisión analizadas (TVE1, La 2, Antena 3, Tele 5 y Canal +), realizaban una tratamiento más profundo y detallado, basándose en múltiples enfoques temáticos. En cambio la televisión, mantenía una cobertura generalista y con un enfoque más negativo (el 60% de las noticias de televisión eran negativas, frente al 38.5% de las noticias de prensa). Los datos de este último estudio hay que tomarlos con cautela dado el reducido tamaño de la muestra de noticias analizadas: 105 noticias recogidas durante una única semana de junio de 2001. Por esta razón, el estudio que aquí se presenta analiza una muestra de mayor envergadura (seis semanas construidas aleatoriamente de los primeros seis meses del año 2004), con el fin de observar la cobertura y el tratamiento de la información sobre inmigración en la prensa y televisión de ámbito nacional. Tomando como referencia los resultados obtenidos en estudios previos, se establecieron las siguientes hipótesis: H1: Se espera encontrar un mayor número de noticias sobre acontecimientos negativos, en detrimento de las noticias sobre acontecimientos de carácter positivo. H2: En las noticias sobre inmigración en prensa y televisión predominarán los enfoques negativos de la inmigración, que destacan los problemas de la inmigración y que vinculan ésta con el aumento de la delincuencia, en detrimento de los enfoques de carácter más positivo e integradores, que refuerzan la contribución positiva de la inmigración para el país de acogida. H3: Se espera encontrar un mayor énfasis de los aspectos más dramáticos de la inmigración, en detrimento de los análisis más profundos, complejos y contextualizados en el medio televisivo frente a la prensa. MÉTODO Muestra y unidad de análisis El período de recogida de datos ha sido 6 meses, de enero a junio de 2004. Durante este periodo se ha seleccionado una muestra de los informativos televisivos emitidos en prime time en las cadenas TVE1, Antena 3 y Tele 54 y, al mismo tiempo, una muestra de diarios de información general de ámbito nacional (El País, El Mundo, ABC y La Razón)5. 4 Las tres cadenas analizadas en este estudio fueron seleccionadas por dos razones: en primer lugar, por su cobertura nacional y
carácter gratuito para los usuarios y, en segundo lugar, porque entre las tres alcanzan una cuota de pantalla (share) del 69% (AIMC, 2005). 5 Según datos del EGM (AIMC, 2005), la audiencia diaria de los periódicos analizados en este estudio son los siguientes: El País
(2.191.000 lectores/día), El Mundo (1.287.000), ABC (852.000) y La Razón (438.000).
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
En cada mes se revisó una semana completa (construida aleatoriamente) lo que supuso que se revisaron en total 126 telediarios (tres telediarios por día) durante un período de 42 días (7 días de cada mes) y 168 diarios (cuatro por día durante el mismo período de tiempo). En la primera fase, de selección e identificación de noticias sobre inmigración y/o inmigrantes dentro de cada informativo y/o periódico, participaron cuatro estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca. Su papel consistió en revisar cada uno de los informativos (que habían sido previamente grabados en vídeo) y diarios (en la hemeroteca de la universidad) con el fin de localizar noticias, reportajes y entrevistas que tuvieran como tema principal la inmigración o los inmigrantes. Se revisaron todas las secciones de cada informativo con la excepción de la sección de información deportiva y opinión. En este proceso de revisión y selección los cuatro miembros del equipo de investigación debían localizar e identificar dos tipos de informaciones: a) aquellas en las que la inmigración jugara un rol protagonista en la información, siendo el tema central de la misma (se podría decir que son noticias sobre el tema de la inmigración); b) piezas informativas en las que los inmigrantes estuvieran presentes como actores protagonistas de los acontecimientos narrados que podían referirse a diversos temas. En este último caso, el tema central de la información no tenía porqué ser la inmigración, aunque sí se mencionaba que los actores protagonistas del relato eran inmigrantes. Este proceso de selección y localización de unidades de análisis dio lugar a que se identificaran 458 noticias (133 en televisión y 325 en la prensa), que fueron las que conformaron la muestra final sobre la que se basa el presente estudio. Por tanto, la unidad de análisis fue cada una de las noticias individuales publicadas en prensa o emitidas en los informativos considerados. Tabla 1.- Número de noticias analizadas por medio de comunicación
N
%
27 41 65
5.9 9.0 14.2
. El País . El Mundo . ABC . La Razón
107 88 65 65
23.4 19.2 14.2 14.2
Total
458
100
Televisión
. TVE1 . Antena 3 . Tele 5 Prensa
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Libro de códigos a) Importancia y emplazamiento de la información. Se codificaron diversas variables para evaluar la importancia de una noticia dentro del diario en el que aparecía publicada o dentro de la estructura del informativo en el que se emitía. En el caso de las noticias de prensa, se evaluó: si la información aparecía en la portada del diario (1=sí, 0=no), si dicha información abría la sección (1=sí, 0=no), sí aparecía en página par (0) o impar (1), el tamaño de la noticia (1=menos de un cuarto de página, 2=entre uno y dos cuartos de página, 3=entre 2 y 3 cuartos de página, 4=más de tres cuartos de página pero no completa y 5=página completa), la presencia (1) o ausencia (0) de fotografías y, finalmente, la presencia (1) o ausencia (0) de otros elementos gráficos (como esquemas, gráficos o infografías). Un análisis factorial de componentes principales efectuado sobre las seis variables extrajo dos factores que explican el 58.4% de la varianza. El primer factor estaba compuesto por las variables: abrir la sección (carga factorial 0.82), presencia de otros elementos gráficos como esquemas, gráficos o infografías (0.77), tamaño de la noticia (0.71) y aparición de la noticia en la portada (0.68). El segundo factor estaba compuesto por una única variable, presencia de fotografías en la noticia (0.95). A partir de estos datos se construyó una nueva variable, a la que se denominó “índice de importancia de la noticia dentro del diario”, compuesta por las cuatro variables que conformaban el primer factor 6 . El coeficiente alpha de Cronbach de este índice arrojó un valor de 0.74 (lo que confirma el carácter unidimensional del índice creado) (Neuendorf, 2002). En el caso de las noticias emitidas en televisión, en primer lugar, se computó la duración de la noticia (en segundos). Igualmente se valuó de forma dicotómica: si se recogía la noticia en el sumario o en titulares (1=sí, 0=no), la posición de la noticia dentro de la sección (1=si aparecía en primer lugar, 0=sí aparecía en otros lugares) y la posición de la noticia dentro del informativo en su conjunto (1=si era la primera noticia del informativo, 0=si ocupaba otra posición u orden). Un análisis factorial de componentes principales efectuado sobre las cuatro variables consideradas, extrajo un único factor que explicaba el 51.91% de la varianza, lo que significa que dichas variables estaban midiendo un mismo constructo. A partir de la información de estas cuatro variables se creo (por adición simple) un índice de importancia o relevancia de la noticia 7 ; el coeficiente alpha de Cronbach de esta escala arrojó un valor de 0.66.
6 Con anterioridad se recodificaron los valores de la variable “tamaño de la noticia”, quedando de la siguiente forma: valor 1, si
la noticias ocupaba más de tres cuartos de página o página completa y valor 0, cuando ocupaba un tamaño inferior al señalado. De este modo, las cuatro variables se sumaban para componer el índice de importancia de la noticia en el periódico tendían un rango de variación de 0 a 1. A mayor puntuación en dicho índice (de 0 a 4), mayor importancia de la noticia dentro del diario. 7 Previamente se calculó la mediana de la distribución de la variable “duración de la noticia”, con el fin de contar con un indicador
que permitiera codificar las noticias como de alta (por encima de la mediana, que era de 87 segundos) o baja duración (por debajo del valor de la mediana). Al actuar así, se disponía de una variable dicotómica, donde 1 representaba el valor de alta duración y 0 el valor de baja duración. De este modo, al sumar las cuatro variables que componían el índice de importancia se obtenía un valor numérico con un rango de 0 (mínima relevancia) a 4 (máxima relevancia), al igual que sucedía con el índice de importancia de las noticias en prensa, lo que permite la comparación entre ambos medios de comunicación.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
b) Enfoques temáticos de la inmigración. Se evaluaron los encuadres temáticos de cada noticia mediante una escala compuesta por 30 ítems que medían, de forma dicotómica, la presencia (1) o ausencia (0) de diferentes aspectos relacionados con el acontecimiento principal de la noticia. La presente escala había sido construida a partir de los resultados de una investigación previa sobre el análisis de los encuadres noticiosos de la inmigración en la prensa española (Igartua, Muñiz, y Cheng, 2005). En dicha investigación se utilizó la técnica del análisis factorial para extraer, de manera inductiva, los encuadres noticiosos de la inmigración, dado que éstos tienen un carácter latente. Así, se sometió a análisis factorial una escala construida ad hoc, compuesta por 213 ítems (y que había sido utilizada para analizar 819 noticias sobre inmigrantes y/o inmigración), identificándose 17 encuadres noticiosos de la inmigración. Con el fin de refinar el instrumento de medida, y de hacerlo más sencillo en su aplicación, se redujeron a 10 las dimensiones o tipos de encuadres y se eligieron los ítems que mejor representaban a cada encuadre (para cada dimensión se eligieron los tres más representativos). De este modo, cada dimensión podía evaluarse mediante tres ítems en función de la presencia o ausencia de diferentes aspectos enfatizados en la noticia. Las diez dimensiones fueron las siguientes (entre paréntesis se presenta un ejemplo de variable para efectuar su codificación y el coeficiente alpha de Cronbach para evaluar la consistencia interna de cada escala): 1) entrada irregular de inmigrantes en pateras (“¿se hace referencia a medios de transportes marítimo como pateras, naves, barcos, lanchas, etc. en las que viajan inmigrantes?; a=0.90); 2) actuaciones sobre menores inmigrantes (¿se alude a la actuación sobre los menores inmigrantes, de los servicios sociales de las administraciones o a la intervención del personal que trabaja en centros de acogida?; a=0.80); 3) contribución económica de los inmigrantes definidos como trabajadores (¿se alude a la condición laboral de los inmigrantes, realizando actividades laborales concretas y/o incorporados a la vida social y laboral del país?; a=0.64); 4) tramitación de documentos y regularización de inmigrantes (¿se alude a acciones vinculadas con la regularización de inmigrantes y la tramitación de papeles (visados, permisos de residencia o trabajo, etc.)?; a=0.83); 5) los inmigrantes como delincuentes y vinculados con mafias u organizaciones delictivas (¿se informa de que uno o varios inmigrantes han cometido delitos (como robos o hurtos) y/o que forman parte de una organización delictiva o banda armada?; a=0.78); 6) los inmigrantes como víctimas de agresiones, malos tratos o actos xenófobos (¿se menciona que los inmigrantes son objeto de agresiones, malos tratos y/o un acción criminal?; a=0.69); 7) medidas de política común de gestión de fronteras dentro de la Unión Europea (¿se destaca la actuación de organismos y/o gobiernos de la Unión Europea en referencia a la política común de gestión de fronteras en la UE?; a=0.66); 8) expulsión y devolución de inmigrantes a sus países de origen (¿se señala que los inmigrantes son expulsados o devueltos a sus países de origen?; a=0.50); 9) debate político en torno a la política española sobre inmigración (¿se informa sobre la Ley de Extranjería?; a=0.64); y, 10) descripción de la experiencia migratoria como proyecto vital (¿se describe la experiencia de la inmigración como la búsqueda de una vida mejor o el inicio de una nueva vida?; a=0.81). La suma simple de los tres ítems que servían para medir cada encuadre temático se tomó como indicador de la presencia, saliencia o énfasis de éstos en la noticia. De este modo, el valor 0 en cada indicador de encuadre significaba que dicho enfoque no estaba presente, mientras que el valor 3 significaba que dicho encuadre tenía una presencia muy destacada en la noticia en cuestión. Además, en cada noticia podía estar presente más de un encuadre temático. Solamente un 2.8% (n=13) de las noticias analizadas obtuvo una puntuación de 0 en los 10 encuadres considerados, lo que garantiza la validez de contenido de la escala construida.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
c) Carácter evaluativo del acontecimiento principal de la noticia. Se valoraba si el suceso o hecho narrado tenía carácter positivo (3), negativo (1) o neutro o ambiguo (2), desde la perspectiva de los inmigrantes. Una noticia se consideraba de carácter positivo si el suceso o sus posibles consecuencias eran juzgadas como deseables para los inmigrantes (por ejemplo, informaciones sobre la regularización de inmigrantes). Una noticia era evaluada de carácter negativo si el suceso en sí o sus posibles consecuencias eran juzgadas como no deseables para los inmigrantes (por ejemplo, la muerte o detención de inmigrantes). Finalmente, una noticia tenía carácter neutro o ambiguo si en el relato de los hechos no se destacaban consecuencias negativas ni positivas para los inmigrantes. d) Lugar en el que se producía el acontecimiento relatado en la noticia. Se evaluó mediante una única variable que presentaba 25 categorías diferentes: 18 códigos se reservaron para codificar la noticia si los hechos narrados se situaban en alguna de las 17 comunidades autónomas (más Ceuta y Melilla); se utilizó un código para aquellos casos que informaban de sucesos que se habían producido en “territorio nacional” (y, por tanto se utilizaban expresiones como España, país o nación, sin especificar más en este sentido). También se reservaron 5 códigos para aquellas noticias que aludían a sucesos ocurridos fuera del territorio de España (“resto de Europa”, África, Asia, Latinoamérica y “otras regiones”).Y finalmente, se utilizó un código para aquéllas noticias en las que no se indicaba el lugar en el que se había producido el acontecimiento principal. e) Nacionalidad de los inmigrantes implicados en la noticia. Para efectuar la codificación de este criterio se utilizó un listado con 13 categorías. Una de las categorías se refería a noticias en las que no se mencionaba la nacionalidad de los inmigrantes o se hablaba de forma genérica sin aludir a su nacionalidad y utilizando expresiones como “extranjero”. Los codificadores debían prestar atención a la información sobre el país del inmigrante protagonista de la noticia. A partir de este dato se codificaba el continente al que pertenecía el inmigrante. Después de un proceso de análisis exploratorio de los datos se establecieron las siguientes categorías: 1) no se mencionaba la nacionalidad o se hablaba de forma genérica con respecto a los inmigrantes, 2) europeo, 3) africano (norteafricano, subsahariano), 4) asiático (oriente próximo, lejano oriente), 5) latinoamericano, 6) otros continentes (Oceanía o Norteamérica, donde no se incluía México), y 7) se habla de inmigrantes procedentes de varios continentes. f) Análisis de las fotografías e imágenes de video. En el caso de la prensa se analizó el tipo de imágenes de los inmigrantes que aparecían en las fotografías que acompañaban a las noticias. Hay que tener en cuenta que el 44.3% (n=144) de las noticias publicadas en prensa venían acompañadas por fotografías. Con respecto a la televisión, donde el uso de imágenes de vídeo o material fotográfico era generalizado, los analistas debían fijar su atención en las imágenes de los inmigrantes que aparecían en la pieza informativa. Para facilitar la tarea se facilitó un listado con la descripción de 8 tipos de imágenes sobre inmigrantes: mujeres inmigrantes, inmigrantes heridos o muertos, inmigrantes dando testimonio o informando, inmigrantes niños o jóvenes, inmigrantes detenidos, inmigrantes trabajando, inmigrantes en situación de ocio o diversión y representantes de asociaciones u organización de los inmigrantes (como ATIME). Los codificadores debían evaluar la presencia (1) o ausencia (0) de cada una de esta imágenes. Este tipo de medida se incluyó para evaluar los aspectos visuales asociados a los distintos encuadres noticiosos o temáticos (véase, Muñiz, Igartua y Otero, 2004, para un análisis similar sobre fotografía e inmigración en prensa).
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Codificación En la codificación participaron cuatro estudiantes de Comunicación Audiovisual, que previamente habían participado en un seminario sobre análisis de contenido. El corpus de noticias fue dividido entre los cuatro codificadores, de modo que cada uno de ellos analizó un porcentaje similar de noticias. Cada juez contaba con un libro de códigos en el que se explicitaban las instrucciones para la codificación de cada variable. Antes de efectuar el análisis de las noticias que componen la muestra de este estudio, se realizó un proceso de entrenamiento o adiestramiento de los codificadores, lo que supuso también el pilotaje del instrumento de medida para calibrarlo. Finalmente, después de efectuar el proceso de codificación, se realizó un nuevo análisis sobre aproximadamente un 50% de las noticias seleccionadas aleatoriamente (67 noticias de televisión y 169 de prensa), con el objetivo de calcular la fiabilidad del proceso de codificación (interceder reliability). La fiabilidad intercodificadores se computó utilizando la fórmula de la Pi de Scott, arrojando un valor medio (en las 50 variables consideradas) de 0.73 (Neuendorf, 2002)8.
RESULTADOS Relevancia de las noticias de inmigración En este apartado se hará referencia a los procesos de jerarquización de las noticias dentro de cada programa informativo o de las páginas de los diarios. Como ya se ha indicado anteriormente, se creó un índice para evaluar la importancia o relevancia de la noticia. Tanto para prensa como para televisión, dicho índice tenía un rango teórico de variación de 0 (ninguna importancia) a 4 (máxima importancia). Le media en este indicador en toda la muestra arrojó un valor de 0.66 (DT=1.09). El 64.2% de las noticias analizadas obtenía una valor de 0 en dicho indicador y únicamente el 4.4% de las noticias alcanzaban el valor de 4 (máxima relevancia). Sin embargo, se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en función del medio de comunicación [t(455)=8.15, p<.001]. La importancia otorgada a las noticias sobre inmigrantes o inmigración era mayor en el medio televisivo (M=1.27) que en la prensa (M=0.41). Este resultado pone de manifiesto que los dos medios de comunicación considerados tienden a situar, colocar o jerarquizar de distinta manera las noticias sobre inmigración dentro de los informativos o de la estructura de los periódicos.
8 La “duración de la noticia” (medida en segundos) fue evaluada por uno de los codificadores para todas las noticias que componían
la muestra, tomando como referencia el código de tiempos que figuraba en el magnetoscopio. Por lo tanto, esta variable no se tomó en consideración en el proceso de cálculo de la fiabilidad intercodificadores. Sin embargo, en el proceso de pilotaje del instrumento de medida, en el que se analizaron 28 noticias sobre inmigración emitidas en televisión, sí se evaluó la fiabilidad intercodificadores en esta variable. La correlación (calculada con el coeficiente r de Pearson) entre la medición de la duración de las noticias (en segundos) entre dos jueces arrojó un valor de 0.85.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Gráfico 3.- Índice de importancia de las noticias sobre inmigración
Encuadres noticiosos de la inmigración La definición de encuadre noticioso que ha manejado se basa, parcialmente, en las 6 w’s del periodismo: quién (who), qué (what), cuándo (when), dónde (where), cómo (how) y por qué (why). Ello implica que al encuadrar una información se destacan unas informaciones (interrogantes y respuestas) sobre otras que son las que ganarán saliencia en el texto informativo. En la presente investigación interesaba conocer los encuadres dominantes a partir de identificar en cada noticia: los enfoques temáticos de la inmigración (qué), el carácter evaluativo del acontecimiento principal sobre el que se informa (cómo), la nacionalidad de los inmigrantes protagonistas (quién) y el lugar de los hechos (dónde). En cuanto al primer aspecto, hay que mencionar que en el 43% de las noticias se utilizaba un único encuadre; en el 33.6% se utilizaban dos encuadres, en el 14.8% se utilizaban tres, y en el 5.6% se utilizaban cuatro o más. Además, en el 2.8% de las noticias no estaba presente ninguno de los encuadres noticiosos analizados. Existían diferencias significativas entre la prensa y la televisión en el número de encuadres utilizados por noticia (x2(2)=33.55, p<.001). El 56.4% de las noticias de televisión, frente al 37.5% de las noticias de prensa, utilizaban uno sólo enfoque temático. De forma complementaria, el 61.5% de las noticias de prensa, frente al 36.1% de las noticias de televisión, utilizaba dos o más encuadres. Finalmente, el 7.5% de las noticias de televisión y el 0.9% de las de prensa no hacían alusión a ninguno de los enfoques temáticos analizados.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Cabe señalar el predominio de dos encuadres noticiosos que vinculaban la inmigración con aspectos negativos de la realidad. En particular, tenía una presencia dominante el encuadre que vinculaba la inmigración con la delincuencia, las mafias, las organizaciones delictivas, la detenciones de inmigrantes y las acciones terroristas atribuidas a éstos (M=0.76, DT=1.09). En segundo lugar, destacaba el encuadre sobre las agresiones, malos tratos o actos xenófobos sufridos por los inmigrantes (M=0.45, DT=0.82). En tercer lugar se situaba el encuadre de describía las experiencia migratoria como un proyecto vital (M=0.43, DT=0.89), seguido por el encuadre que destacaba la contribución económica de los inmigrantes, definidos como trabajadores y ensalzando su incorporación a la vida social y laboral del país (M=0.39, DT=0.74). En quinto lugar se situaba el encuadre sobre la entrada irregular de inmigrantes en pateras (M=0.32, DT=0.85). Hay que destacar que los encuadres de carácter político (sobre políticas europeas y en torno a la Ley de Extranjería en España), ocupaban un lugar menos destacado en las noticias analizadas, lo que significa que este tipo de discurso de política migratoria tenía una presencia menor. Grafico 4.- Tipos de encuadres noticiosos presentes en las noticias (medias)
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Al analizar las diferencias entre la prensa y la televisión en cuanto a la intensidad con la que se utilizaban cada uno de los encuadres noticiosos de la inmigración (mediante análisis multivariado de la varianza), se observó que existían diferencias estadísticamente significativas a nivel multivariado [Lambda de Wilks=0,88, Fmultivariada(10, 447)=5.63, p<.001]. A nivel univariado, se comprobó que existían diferencias significativas en la utilización de seis de los diez tipos de enfoques temáticos: “entrada irregular de inmigrantes en pateras” (F[1, 456]=5.12, p<.024), “contribución económica de los inmigrantes” (F[1, 456]=9.26, p<.002), “regularización de inmigrantes” (F[1, 456]=9.96, p<.002), “los inmigrantes como delincuentes” (F[1, 456]=8.86, p<.003), “los inmigrantes como víctimas de agresiones” (F[1, 456]=9.36, p<.002) y “debate político en España sobre la inmigración” (F[1, 456]=24.78, p<.001).
Tabla 2.- Diferencias entre la prensa y la televisión en la utilización de los distintos encuadres noticiosos sobre la inmigración
Tipos de encuadres noticiosos Entrada irregular de inmigrantes en pateras
Tipo de medio Televisión Prensa 0.46
0.26
F (1, 456) 5.12
p .024
Actuaciones sobre menores inmigrantes
0.09
0.15
1.26
.261
Contribución económica de los inmigrantes
0.22
0.45
9.26
.002
Regularización de inmigrantes
0.07
0.29
9.96
.002
Los inmigrantes como delincuentes
1.00
0.66
8.86
.003
Los inmigrantes como víctimas de agresiones
0.27
0.52
9.36
.002
Política de gestión de fronteras en la Unión Europea
0.05
0.07
0.45
.500
Expulsión y devolución de inmigrantes
0.09
0.16
2.30
.130
Debate político en España sobre la inmigración
0.03
0.36
24.78
.000
Descripción de la experiencia migratoria como proyecto vital
0.36
0.46
1.19
.275
325
133
N
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Las diferencias entre medios de comunicación a la hora de enfatizar determinados enfoques muestran que el discurso de la prensa se centra más en el debate político en torno a la inmigración, los procesos de regularización, la contribución económica de los inmigrantes y la descripción de éstos como víctimas de agresiones y actos xenófobos. Por el contrario, las noticias televisivas tienden a enfatizar la vinculación entre inmigración y delincuencia y destacar las noticias sobre la entrada irregular de inmigrantes en pateras. Grafico 5.- Enfoques temáticos sobre la inmigración en la prensa y la televisión
De manera coherente con los resultados anteriores, se observó que el 65.9% de las noticias se referían a acontecimientos de carácter negativo; el 23.6% se referían a informaciones de carácter positivo y un 10.5% de las noticias narraban sucesos de carácter neutro o ambiguo. Nuevamente, se observaron diferencias estadísticamente significativas el tratamiento de la prensa y la televisión (x2(2)=13.19, p<.001). El 78.2% de las noticias de televisión, frente al 60.9% de las de prensa, se refería a acontecimientos de carácter negativo. De forma complementaria, el 28% de las noticias de prensa, frente al 12.8% de las noticias de televisión, informaba sobre asuntos de carácter positivo para los inmigrantes.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Grafico 6.- Carácter evaluativo de la noticia en prensa y televisión
Los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a 31 de marzo de 2005, con respecto a los extranjeros que residen en el país con tarjeta o autorización de residencia, indicaban que el colectivo mayoritario estaba formado por los inmigrantes europeos (34.15%), seguidos muy de cerca por los ciudadanos procedentes de Iberoamérica (32.93%) y África (24.90%). A mucha mayor distancia se encontraban los nacionales de países asiáticos (7.13%), América del Norte (0.83%) y Oceanía (0.06%) (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005b). Grafico 7.- Procedencia de los extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en España (datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Sin embargo, esta distribución por origen nacional de los inmigrantes no se refleja en las noticias analizadas. Así, se observa que la mayor parte de las noticias informan sobre inmigrantes procedentes del conteniente africano (31.4%), lo que supone una clara sobre-representación de éste colectivo. Por otro lado, sólo el 11.6% de las noticias informan sobre acontecimientos que tienen como protagonistas a inmigrantes procedentes de Latinoamérica, lo que supone un claro ejemplo de sub-represenatción de dichos inmigrantes. Igualmente, se observa un patrón de resultados similar con respecto a los ciudadanos extranjeros residentes en España procedentes de Europa; en las noticias el 15.5% de los inmigrantes proceden de dicho continente, cuando en realidad este colectivo ocupa el primer lugar. En definitiva, la realidad de la que se informa en dichas noticias guarda poca relación con los datos de la realidad social de la inmigración en España. Las diferencias en el tratamiento entre la prensa y la televisión en este aspecto resultaron estadísticamente significativas (x2(6)=15.12, p<.019). En televisión hay una tendencia mayor a no mencionar el origen de los inmigrantes, hablando de forma genérica de extranjeros, y se informa más de inmigrantes procedentes de Europa y de Asia. Grafico 8.- Nacionalidad de los inmigrantes en las noticias de prensa y televisión
Los datos de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005b) también informan sobre la distribución de los inmigrantes dentro del territorio nacional. Según estos datos, las tres cuartas partes de los inmigrantes se concentran en cinco comunidades autónomas: Cataluña (22.96%), Madrid (20.67%), Andalucía (11.72%), Comunidad Valenciana (11.59%) y Canarias (6.41%). Se podría suponer que en aquellos sitios en los que residen más inmigrantes es donde se deberían producir más noticias sobre este tema. Sin embargo, los datos de análisis de contenido no confirman esta suposición.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Al analizar el lugar en el que se produce el acontecimiento principal de las noticias analizadas, se pudo observar que la mayor parte de las mismas se desarrollan en Madrid (41.5%), Andalucía (10%) y Canarias (6.8%). Por el contrario, Cataluña (5.5%) y la Comunidad Valenciana (3.5%) son comunidades que aparecen sub-representadas, dado que entre las dos concentran casi el 35% de los inmigrantes residentes en España, y apenas se informa de acontecimientos que se han producido en dichas comunidades en el 9% de las noticias. Gráfico 9.- Lugares en los que se produce el acontecimiento principal relatado en las noticias analizadas
Además, se observó que existían diferencias significativas en el tratamiento de la prensa y la televisión a la hora de localizar geográficamente las noticias sobre inmigración (x2(8)=44.62, p<0.001). En la televisión, se informaba con más frecuencia sobre acontecimientos vinculados con la inmigración o inmigrantes localizados en Andalucía y Canarias (muchos de ellos vinculados con el tráfico de pateras); también se informa más sobre acontecimientos que tienen lugar en España o el territorio nacional. En cambio, la prensa informa más sobre acontecimientos ocurridos en Madrid, en otras comunidades autónomas y en el extranjero.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Gráfico 10.- Lugares en los que se produce el acontecimiento principal relatado por las noticias de prensa y televisión
Una última cuestión que se analizó en este apartado fue la relación entre la jerarquización de la información en los telediarios y periódicos analizados y el tratamiento temático de la inmigración en las noticias. Se pretendía responder al siguiente interrogante: dentro de la variedad de enfoques temáticos utilizados por la prensa y la televisión para enfocar el tema de la inmigración, ¿qué enfoques suelen ser priorizados y, por tanto, reciben un emplazamiento más privilegiado en la estructura global de los informativos televisivos y en los diarios? Para responder a dicho interrogante se computó la correlación entre la intensidad con la que se utilizaban cada uno de los encuadres temáticos y el índice de importancia de las noticias. Analizando los datos globales, tomando conjuntamente la información de prensa y televisión, se observó que existía una asociación significativa (y positiva) entre el índice de importancia y el encuadre que vinculaba la inmigración con la delincuencia (r(455)=0.15, p<0.001). Dicho de otro modo, las noticias en las que se enfatizaba este encuadre noticioso, asociándose la inmigración con la delincuencia, eran las que recibían un emplazamiento más privilegiado dentro de los informativos y diarios analizados. Además existían dos asociaciones negativas entre el índice de importancia con los enfoques “debate político en España sobre la inmigración” (r(455)=-.09, p<.05) y “descripción de la experiencia migratoria como proyecto vital” (r(455)=-.08, p<.05). Estos resultados indican que los temas vinculados con el debate político y con la información sobre la experiencia vital que supone la inmigración tienden a situase fuera de las posiciones de privilegio de los programas informativos y los periódicos.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Ahora bien, analizando este mismo patrón de correlaciones de manera separada para la prensa y la televisión, se observan perfiles diferenciados entre ambos medios. En televisión, la única asociación significativa se obtenía con el encuadre que relaciona inmigración con delincuencia (como ya se vio anteriormente, este encuadre tiene una presencia muy destacada en las noticias analizadas de este medio de comunicación). Por otro lado, las noticias con un emplazamiento más privilegiado en los diarios analizados eran aquellas que se centraban en el tema de la regularización de los inmigrantes y las que aludían a la contribución económica de los inmigrantes al país. Además, las noticias que describían la experiencia migratoria ocupaban un lugar menos destacado en los diarios. Tabla 3.- Asociación entre el énfasis de los encuadres noticiosos y el índice de importancia de las noticias (correlaciones de Pearson) Índice de importancia de la noticia Muestra total Entrada irregular de inmigrantes en pateras Actuaciones sobre menores inmigrantes Contribución económica de los inmigrantes Regularización de inmigrantes Los inmigrantes como delincuentes Los inmigrantes como víctimas de agresiones Política de gestión de fronteras en la Unión Europea Expulsión y devolución de inmigrantes Debate político en España sobre la inmigración Descripción de la experiencia migratoria como proyecto vital N
Televisión
Prensa
.05 .01 .01 .04 .15 *** -.10 * -.01 .01 -.09 * -.08 *
.09 .03 -.05 -.05 .19 * -.04 -.04 -.02 -.03 .05
-.04 .03 .12 * .15 ** .06 -.06 .01 .06 -.01 -.12 **
458
133
325
* p<0.05, ** p<.01, *** p<.001
Las imágenes de la inmigración Las imágenes (fotográficas o de vídeo) son un componente básico en la producción de las noticias y aportan autenticidad y credibilidad a la información: las imágenes no se cuestionan porque se consideran índices de la realidad (Messaris y Abraham, 2001). Pero, por otro lado, la información que suministran las imágenes puede influir de manera determinante en la percepción, interpretación, memorización y evaluación de las noticias. Por todo ello, el análisis de las imágenes (de vídeo y fotográficas) que incorporaban las noticias sobre inmigración y/o inmigrantes tuvo una relevancia especial en este estudio. El interrogante básico era saber qué imágenes se utilizaban con mayor frecuencia a la hora de describir a los inmigrantes. El análisis de las imágenes de los inmigrantes se realizó de manera separada para la prensa y la televisión. En el caso de la televisión todas las piezas analizadas presentaban cobertura de vídeo y/o contenían material fotográfico. Sin embargo, en el caso de la prensa, la presencia de material fotográfico estaba presente en algo menos de la mitad de las noticias analizadas (n=144, el 44.3% de las mismas). Por esta razón, los análisis de este apartado se realizaron de forma independiente para la televisión y la prensa.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
El análisis de las imágenes de las de las noticias de televisión permitió comprobar que la aparición de mujeres inmigrantes (33.3%), de inmigrantes heridos o muertos (25.8%), detenidos (20.5%) y de niños o jóvenes inmigrantes (19.7%) constituían globalmente los encuadres visuales más característicos de este medio. Por el contrario, las imágenes positivas en las que aparecían representantes de asociaciones o colectivos de inmigrantes (2.3%), inmigrantes trabajando (3%), en situación de ocio o diversión (8.3%) o dando testimonio de los hechos (18.2%) tenían una presencia mucho menor. Por lo que respecta a las noticias de prensa que incluían material fotográfico, se observó que predominaban las imágenes de mujeres (20.1%), de niños o jóvenes (9%), de inmigrantes detenidos (8.3%), heridos o muertos (8.3%) y, en menor medida, de inmigrantes trabajando (4.2%), en situación de ocio (3.5%), dando testimonio (2.3%) e imágenes de representantes de asociaciones o colectivos organizados de los inmigrantes (2.8%). Gráfico 11.- Los inmigrantes en las fotografías e imágenes de vídeo utilizadas en las noticias de prensa y televisión.
Nota.- Para confeccionar este gráfico se ha tomado como referencia las 133 noticias de televisión que tenían cobertura del vídeo y/o material fotográfico y las 144 noticias de prensa que incluían alguna fotografía. Por tanto, los porcentajes se han calculado a partir de dichas bases muestrales.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Un segundo interrogante abordado en este apartado fue comprobar qué imágenes se utilizaban en las noticias que tenían una colocación privilegiada en los telediarios y en los diarios analizados. Para ello se computó la correlación entre la presencia-ausencia de cada una de las imágenes de los inmigrantes con el índice de importancia de la noticias. Los resultados de este análisis de correlación muestran que las noticias que reciben una colocación más privilegiada, tanto en los informativos televisivos como en los periódicos, son aquellas que muestran inmigrantes heridos o muertos (en televisión: r(131)=.18, p<.05; en prensa: r(142)=.12, p<.10) e imágenes de inmigrantes detenidos (en televisión: r(131)=.18, p<.05; en prensa: r(142)=.41, p<.001) (véase tabla 4). Tabla 4.- Imágenes de la inmigración e importancia de la noticia (correlaciones de Pearson).
Índice de importancia de la noticia
Imágenes de los inmigrantes… Mujeres Heridos o muertos Dando testimonio Niños o jóvenes Detenidos Trabajando En situación de ocio Representantes asociaciones N
Televisión
Prensa
.02 .18 * -.04 -.00 .18 * -.00 -.01 -.07
-.19 ** .12 + -.04 .05 .41 *** -.03 -.01 .00
133
143
N televisión = 133; N prensa = 144; + p<0.10; * p<0.05; ** p<0.01; ***
CONCLUSIONES Los resultados del estudio ponen de manifiesto que, de forma genérica, las noticias analizadas aluden a acontecimientos negativos desde la perspectiva de los inmigrantes (65.9%). De forma complementaria, el enfoque temático dominante en las noticias es el que asocia inmigración y delincuencia, ocupando un lugar menos destacado los enfoques de carácter político sobre este tema. Además, las noticias en las que se enfatizaba la vinculación entre delincuencia e inmigración, eran las que recibían un emplazamiento más privilegiado dentro de los medios de comunicación analizados. Las noticias relatan hechos ocurridos en Madrid (41.5%) y en las que están implicados inmigrantes procedentes de África (31.4%), colectivo que aparece claramente sobre-representado. En cuanto a las imágenes proyectadas de los inmigrantes predominan las de carácter negativo y dramático (mujeres, niños y jóvenes, inmigrantes detenidos, heridos o muertos) y tienen una presencia menor las que ofrecen una visión positiva de la inmigración (trabajando, en situación de ocio, de representantes y asociaciones de inmigrantes).
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Se comprueba que existen claras diferencias en el tratamiento de la inmigración entre la prensa y la televisión. El medio televisivo destaca por su mayor grado de sensacionalismo: mayor jerarquización de las noticias sobre inmigración, énfasis de enfoques temáticos de carácter negativo y dramático, predominio de noticias sobre acontecimientos negativos (78.2%), una colocación privilegiada del encuadre que vincula la inmigración con la delincuencia y de imágenes dramáticas y negativas para los inmigrantes. Por el contrario, la prensa ofrece una mayor número de enfoques temáticos por noticia y una mayor diversidad de los mismos, centrados en el debate político sobre inmigración y en destacar la contribución económica positiva de los inmigrantes para el país; también ofrece un mayor porcentaje de noticias sobre acontecimientos positivos para los inmigrantes (28%) y un menor uso de imágenes dramáticas y negativas de la inmigración, aunque, al igual que la televisión, también tiende a utilizar de manera estratégica las imágenes de inmigrantes detenidos, muertos o heridos, colocándolas en situaciones de mayor protagonismo en los diarios. Estos resultados son congruentes con los obtenidos en estudios previos (Igartua, Muñiz y Cheng, 2005; Igartua y Muñiz, 2004; van Dijk, 1997, 2003). Por ejemplo, en el estudio de Igartua y Muñiz (2004), con una metodología similar pero con una muestra de menor tamaño, se observó que el 46.7% de las noticias analizadas relataban acontecimientos negativos, y predominaban los enfoques temáticos vinculados con las dificultades y/o problemas ocasionados por los inmigrantes. En dicho estudio también se observaba un tratamiento más sensacionalista, predominando el encuadre de interés humano (con un componente más dramático y emocional), en el medio televisivo. Probablemente, los resultados obtenidos reflejan el impacto del 11 M. De cualquier forma, el predominio de noticias negativas de la inmigración, del encuadre que vincula la inmigración con la delincuencia (que recibe un trato más privilegiado, sobre todo en televisión), y que utiliza imágenes negativas y dramáticas de los inmigrantes para relatar los hechos, no se puede considerar una cobertura equilibrada de la inmigración, puesto que el énfasis mediático de estos atributos, significa también excluir otros enfoques, actores e imágenes de carácter positivo que podrían ofrecer una imagen más cercana a la realidad. El verdadero problema vinculado con el tratamiento mediático de la realidad social surge cuando para un determinado tema se enfatizan, destacan o hacen más salientes los encuadres noticiosos de carácter negativo, de modo que una determinada perspectiva se convierte en dominante. En este contexto, se ha podido comprobar (en éste y otros estudios de análisis de contenido) que el tratamiento prioritario de la inmigración en la prensa y televisión española de ámbito nacional es negativo, dramático y conflictivo, eludiéndose informaciones o encuadres que prioricen los aspectos positivos de la inmigración para la sociedad de acogida. Se puede hipotetizar que esta actuación mediática tiene consecuencias cognitivas en la opinión pública. En primer lugar, el emplazamiento privilegiado de noticias negativas sobre la inmigración en la prensa y los informativos televisivos añade visibilidad a la inmigración convirtiendo un proceso social en un “problema” (como apuntan las encuestas del CIS). En segundo lugar, seleccionar y enfatizar determinados aspectos negativos de la inmigración (como la delincuencia o la entrada ilegal en el país) excluyendo otros o minimizándolos (la contribución cultural, social y económica), puede influir en el tipo de respuestas cognitivas que se generan durante la exposición a las noticias, provocando un efecto de canalización cognitiva.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Y en tercer lugar, la presentación de casos particulares desprovistos de contexto (la llegada de inmigrantes en pateras se describe como un acto heroico, épico o como un gran drama, pero se eluden explicaciones profundas o complejas sobre los factores que explican este tipo de flujos migratorios) puede conducir a que la opinión pública piense sobre la inmigración de manera excesivamente simplista y con un bajo nivel de complejidad cognitiva que refuerce los estereotipos hacia los inmigrantes (son demasiados, constituyen una avalancha imparable, no se adaptan, son delincuentes, ponen en peligro nuestro sistema de vida, etc). En definitiva, la forma en cómo se enfoca la información sobre inmigración puede influir en cómo se piensa sobre este tema y sobre los inmigrantes. El análisis de los efectos de los encuadres noticiosos se conoce como efecto framing (framing effect), es decir, el cambio que se produce en las opiniones y actitudes debido a sutiles alteraciones en la definición de un problema en una noticia (Igartua y Humanes, 2004). La gran mayoría de las investigaciones sobre el efecto framing han utilizado como opción metodológica la investigación experimental, ya que ésta permite la manipulación sistemática de los encuadres noticiosos y, a su vez, la observación del impacto en condiciones controladas (de Vreese, 2003) Scheufele (2000) indica que la influencia del los encuadres noticiosos sobre las audiencias puede descomponerse en dos procesos diferenciados. El primer proceso, denominado framesetting, alude a que los encuadres noticiosos pueden influir en el contenido del pensamiento de las personas, es decir, en sus respuestas cognitivas (qué pensar). Según este planteamiento, los medios de comunicación al encuadrar la realidad social en los contenidos informativos, pueden canalizar la forma de reflexionar sobre los asuntos tratados. Se ha observado que el tipo de encuadre utilizado para confeccionar una información noticiosa ejerce un impacto significativo, y congruente, en las respuestas cognitivas de los sujetos (de Vreese, 2004; de Vreese y Boomgaarden, 2003; Price, Tewksbury y Powers, 1997; Valkenburg, Semetko y De Vreese, 1999). En este tipo de investigaciones experimentales se expone a una muestra de personas a distintas versiones de una misma información, cada una de ellas anclada en un tipo particular de encuadre noticioso. Es decir, se distribuye a la muestra total de sujetos en tantos grupos como condiciones experimentales se hayan establecido. Por ejemplo, pudiera abordarse un tema como la inseguridad ciudadana de tres formas diferentes, enfatizando en algunos pasajes de la noticia: el conflicto (entre los líderes políticos que manifiestan diferentes posturas sobre el tema), el interés humano (aludiendo al sufrimiento personal de las víctimas de actos delictivos), o la atribución de responsabilidades (mencionando cómo la policía cuenta con escasos recursos para hacer frente al problema, demandando más recursos). Después de la exposición se pide a los sujetos que escriban todos los pensamientos que les surgieron durante la exposición a la noticia en cuestión. La codificación de tales respuestas cognitivas se realiza de tal modo que sea posible identificar los encuadres que la audiencia utiliza para comprender los hechos tratados en la información (audience frames). La comparación de las respuestas cognitivas de los sujetos, que participan en las distintas condiciones experimentales, permite descubrir si ha tenido lugar un proceso de canalización de las mismas. Con una metodología similar a la descrita, en el experimento llevado a cabo por Valkenburg, Semetko y De Vreese (1999) se observó que se producía una convergencia entre el tipo de encuadre destacado en la información y el tipo de respuesta cognitiva generada por los sujetos hacia la misma. Cuando se utilizaba el encuadre de interés humano para abordar una información vinculada con el crimen, las respuestas cognitivas de los sujetos tendían a puntuar más alto en esta dimensión. De este modo, se comprobó que los pensamientos que se generaban ante las noticias dependían del enfoque dado en las mismas.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
El segundo proceso identificado por Scheufele (2000) enlaza directamente con la teoría atribucional y, en particular, con los procesos de atribución de responsabilidad, por medio de los cuales las personas se preguntan por las “causas” de los problemas (por qué suceden) y por los responsables de su “tratamiento” (quién debe resolver dichos problemas). Desde este punto de vista, se mantiene que los encuadres noticiosos pueden ejercer un efecto considerable en cómo pensar el mundo social, influyendo en el nivel de complejidad cognitiva con que la gente reflexiona sobre los asuntos sociales (Iyengar, 1991; McCombs y Estrada, 1997; McLeod y Detenber, 1999; Milburn y McGrail, 1992). Los encuadres noticiosos influyen en las atribuciones que el público realiza sobre la responsabilidad ante los problemas políticos y sociales (Iyengar y Kinder, 1987). De este modo, las noticias se convierten en un factor contextual de las atribuciones de responsabilidad ante problemas políticos y sociales, afectando sutilmente los procesos de toma de decisiones en materias vinculadas con los asuntos públicos. Por ejemplo, una noticia sobre la llegada a las costas españolas de inmigrantes en pateras procedentes de Marruecos, puede describir y enfatizar el lado humano de la tragedia o la falta de acción de las autoridades marroquíes para enfrentar el problema. En ambos casos entran en juego procesos de selección y énfasis de atributos y se ponen en marcha mecanismos de influencia en la opinión pública hacia los inmigrantes y sobre las responsabilidades gubernamentales. A pesar de que existe un número creciente de investigaciones experimentales sobre el efecto framing en relación con la información política y electoral, existe poca evidencia empírica sobre la influencia de los encuadres noticiosos de la inmigración en las opiniones y actitudes hacia este tema. Uno de los pocos estudios experimentales sobre los efectos de los encuadres noticiosos de la inmigración fue el desarrollado por Domke, McCoy y Torres (1999). En su estudio manipularon un artículo de prensa en el que tres candidatos políticos exponían sus puntos de vista sobre la inmigración, creando dos versiones en función del tipo de encuadre noticioso dominante. En una de las versiones se enfatizaban las consecuencias materiales de la inmigración para el país (los costes y los beneficios económicos); en la segunda versión se enfatizaban los aspectos éticos o morales al abordar el análisis de la inmigración (como los derechos humanos). En la investigación participaron 172 sujetos que fueron distribuidos aleatoriamente a dos condiciones experimentales en función de la versión de noticia que debían leer. Al finalizar la lectura de los artículos de prensa se cumplimentaba un cuestionario con medidas sobre las respuestas cognitivas generadas por los artículos, la posición de los sujetos hacia la inmigración, los estereotipos hacia los hispanos y las opiniones acerca de la contribución económica de los inmigrantes. Se analizaron tanto las diferencias entre condiciones experimentales (para evaluar el impacto directo de los encuadres noticiosos), como la relación entre las variables dependientes dentro de cada condición experimental (para evaluar los efectos indirectos de los encuadres). El primer resultado a destacar fue que los sujetos expuestos al artículo con un encuadre de consecuencias materiales desarrollaron más respuestas cognitivas sobre la inmigración basadas en consideraciones económicas que los sujetos que fueron expuestos al artículo con un enfoque ético. Este primer resultado alude, por tanto, a un efecto de canalización cognitiva. En segundo lugar, al realizar los análisis internos (la correlación entre variables dependientes dentro de cada condición) se observó que existía una asociación estadísticamente significativa entre los estereotipos hacia los hispanos y la posición hacia la inmigración, pero únicamente entre los sujetos expuestos al artículo con un enfoque material.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
De forma complementaria, se observó que la exposición al artículo con un encuadre material reforzaba la asociación entre la creencia en el impacto económico negativo de la inmigración en el país y la percepción de estereotipos de carácter negativo hacia los hispanos (son violentos). Finalmente, se observó que la intensidad de la relación entre una opinión favorable hacia la inmigración y pensar que el impacto económico de la inmigración es positivo para el país, era mucho mayor entre los sujetos expuestos al artículo con un enfoque de consecuencias materiales. En definitiva, los encuadres noticiosos sobre la inmigración no sólo canalizaban las respuestas cognitivas sino que también hacían más salientes determinadas actitudes (estereotipos hacia los hispanos) que influían, a su vez, en los juicios políticos acerca de la contribución económica de los inmigrantes para el país. Los encuadres noticiosos determinan qué respuestas cognitivas son activadas y también contribuyen de manera indirecta a la formación de juicios sociales. Las investigaciones sobre el efecto framing tienen gran valor porque la metodología experimental que utilizan permite un contraste eficaz de los efectos cognitivos de los encuadres noticiosos. Sin embargo, también presenta ciertas limitaciones ya que la mayor parte de la investigación sobre el efecto framing se ha concentrado en el análisis de los efectos a corto plazo. En cambio, gran parte de la preocupación por los efectos del tratamiento negativo de la inmigración, está relacionada con los efectos a largo plazo que, el consumo continuado de un mismo tipo de contenidos informativos, puede ocasionar en la opinión pública. En este sentido hay que tener en cuenta el contexto habitual de consumo, procesamiento de noticias y de elaboración de juicios sociales. Las personas realizan inferencias sobre la ocurrencia de los hechos que relatan las noticias (por ejemplo, sobre el porcentaje de inmigrantes que llegan en pateras al país o sobre el porcentaje de inmigrantes vinculados con actividades delictivas) sin tomar en consideración toda la información (necesaria) almacenada en la memoria. Más bien, el juicio se basa en aquella información (suficiente) más accesible, sin tomar en consideración que esta muestra sobre la que basan su juicio es pequeña y que, además, no es representativa de la realidad. En Estadística se dice que sólo se pueden sacar conclusiones sobre la población (inferencias), a partir de una muestra, siempre y cuando ésta sea grande y se haya construido de manera aleatoria. Sin embargo, los procesos de inferencia y de juicio social vinculados con el procesamiento de noticias no siguen estas reglas sino que están dominados por la actuación de heurísticos que guían el procesamiento de la información social (Zillmann y Brousius, 2000). Los heurísticos son reglas simples de decisión que no implican un análisis formal y exhaustivo de la información. En este contexto, se ha observado que las informaciones que se activan con mucha frecuencia (en función de su visibilidad y volumen en los medios informativos), aquellas que se han activado o recuperado de la memoria recientemente, las informaciones con una alta carga emocional o vivacidad, y aquellas que se relacionan con informaciones similares (semánticamente hablando) ya activadas, serán mucho más accesibles y ejercerán una gran influencia en la construcción de un juicio social (Shrum, 2002). Por ejemplo, los sujetos considerarán que los atracos y robos cometidos por inmigrantes son muy frecuentes (y concluir, por tanto, que la inmigración es un gran problema para el país), a partir de que puedan recuperar con facilidad de su memoria ejemplos de noticias donde se informaba de este tipo de asuntos (encuadrados, además, en escenarios de alta vivacidad), y no a partir de contrastar las estadísticas sobre el crimen. Será mucho más probable que ocurra este patrón de juicio en la medida que los sujetos
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
no se encuentren implicados con el tema, con la tarea o no dispongan de un conocimiento detallado sobre el tema. En estas condiciones de baja implicación y capacidad para procesar, los sujetos realizan juicios y valoraciones a partir de la facilidad con la que llegan a la memoria casos o ejemplares sobre el tema. Así, cabe suponer que la frecuencia de exposición a determinados contenidos noticiosos sobre inmigración, ocasionará como principal efecto que ciertas informaciones sean más accesibles en la memoria de los sujetos, con lo cual se acabarán convirtiendo en las dimensiones conceptuales que rápidamente aflorarán en la mente de los sujetos a la hora de emitir un juicio o pensar sobre la inmigración. Desde este marco cognitivo, se considera que la influencia cognitiva de las noticias se explica porque, en la interacción con los contenidos televisivos, la mayor parte del tiempo se opera con baja motivación y capacidad de procesamiento. En esas condiciones, el procesamiento heurístico es el que acaba dominando (frente al procesamiento sistemático). Por tanto, un efecto principal del consumo de noticias televisivas consiste en facilitar la accesibilidad de ciertas informaciones y, con ello, estimular un procesamiento más superficial y menos profundo (mediante la aplicación de heurísticos) sobre el mundo social (Perse, 2001). ¿Cuáles son las soluciones para un problema en el que están implicados dos procesos diferenciados pero mutuamente interdependientes: la construcción sesgada del mundo social en las noticias y el procesamiento heurístico de las mismas por parte del público? La respuesta no es sencilla y, por ello, aquí sólo se presentan algunas actuaciones factibles. Sin embargo, como han señalado recientemente Ramos de Oliveira, Techio, Páez y Herranz (2005), “aceptar la normalización de la inmigración ‘irregular’ no sólo es indispensable desde el punto de vista social, también lo es para modificar la imagen catastrofista, de avalancha inmigratoria y grave problemática social, que parece el motor esencial del potencial rechazo al inmigrante” (p. 36). Señalan también que para disminuir el prejuicio hacia los inmigrantes es prioritario “disminuir la ansiedad y preocupación por el contacto inter-grupo, controlando la transmisión de estereotipos amenazantes que enlazan inmigración-delincuencia-peligro” (p. 36). Este tipo de actuaciones son inevitables sobre todo teniendo en cuenta que la opinión pública española considera mayoritariamente que se necesitan trabajadores inmigrantes (53.7%), se percibe que la mayoría de éstos tienen intención de quedarse a trabajar y vivir en España (51.5%) y, además, se mantiene la expectativa de que en los próximos años va a aumentar mucho (49.6%) la presencia de inmigrantes en el país. Como los mismos encuestados reconocen, la desconfianza (42.7%), la indiferencia (14.3%), y el desprecio (8%), junto con la amabilidad (16.1%), son las reacciones más asociadas a los inmigrantes, a pesar de que un 38.5% reconoce que nunca ha tenido relación o trato con inmigrantes (CIS, 2004a). Por otro lado, lo que también ha demostrado la investigación es que la integración social de los inmigrantes, su adaptación psicosocial, está condicionada, en cierta medida, por la percepción que éstos posean de la discriminación y exclusión social de la que son objeto por parte de la sociedad de acogida. En el estudio de Díaz Nicolás y Ramírez (2001) encontró que un 48% de los inmigrantes informaba que había sufrido discriminación en el trabajo. Los datos por encuesta obtenidos sobre una muestra de 642 inmigrantes extranjeros residentes en el País Vasco, mostraban que la experiencia de discriminación y exclusión social (“ser tratado sin consideración”; “sufrir amenazas, agresiones o insultos”; “ser objeto de conductas hostiles”; “hacerse notar que se es una amenaza económica para los españoles”; “hacerse notar que se es una amenaza para la cultura y forma de vida de los españoles”, etc.) afectaba al 65% de los inmigrantes.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Analizando mediante análisis de regresión múltiple la relación entre diferentes variables psico-sociales con el ajuste socio-cultural y el bienestar psicológico (como variables dependientes), se observó que la discriminación y exclusión social percibida se convertía en el factor más importante para explicar tanto las dificultades de adaptación socio-cultural como los altos niveles estado de ánimo negativo experimentados por los inmigrantes (ansiedad, depresión y angustia). Igualmente, la percepción de discriminación y exclusión social correlacionaba con una menor identificación con el país de acogida y con una menor satisfacción con la vida (Basabe, Zlobina y Páez, 2004). En este sentido, se observa que una parte del malestar afectivo, la insatisfacción con la vida y las dificultades de integración socio-cultural de los inmigrantes, se explica por los procesos de discriminación que se ponen en marcha en la sociedad a la que llegan. En este contexto, y a la luz de los resultados obtenidos en este estudio y otros de similares características, se puede aventurar que la acción informativa de los medios de comunicación se convierte en un factor situacional que contribuye a generar imágenes de discriminación y exclusión social a nivel colectivo, ya que se potencia una imagen problemática de la inmigración.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
REFERENCIAS
AIMC (2005). Resumen general Estudio General de Medios. Abril de 2004 a marzo de 2005. Madrid: Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Disponible en: . Basabe, N., Zlobina, A. y Páez, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Cea D’Ancona, M. A. (2004). La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas? Madrid: CIS-Siglo XXI. CIS (1996). Actitudes hacia la inmigración (Estudio nº 2.214). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cies.es CIS (2001). Barómetro de febrero de 2001 (Estudio nº 2.409). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cies.es CIS (2003). Hábitos de lectura de diarios (Estudio nº 2.537). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cies.es CIS (2004a). Barómetro de mayo de 2004 (Estudio nº 2.565). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cies.es CIS (2004b). Latinbarómetro VII. Septiembre de 2004 (Estudio nº 2.571). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cies.es CIS (2005). Barómetro de septiembre de 2005 (Estudio nº 2.618). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cies.es D’Angelo, P. (2002). News framing as a multiparadigmatic research program. A response to Entman. Journal of Communication, 50 (4), 870-888. Dearing, J. W. y Rogers, E. M. (1996). Agenda setting. Thousand Oaks, CA: Sage. De Fleur, M. L. y Ball-Rokeach, S. J. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós (2ª'aa edición). de Vreese, C. H. (2003). Framing Europe. Television news and European integration. Amsterdam: Aksant. de Vreese, 2004, C. H. (2004). The effects of frames in political televisión news on issue interpretation and frame salience. Journalism and Mass Communication Quarterly, 81 (1), 36-52.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
de Vreese, C. y Boomgaarden, H. (2003). Valenced news frames and public support for the UE. Communications, 28 (4), 36-381. Díez Nicolás, J. (1999). Los españoles y la inmigración. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. Díez Nicolás, J. (2001). Actitudes hacia los inmigrantes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. Domke, D., McCoy, K. y Torres, M. (1999). News media, racial perceptions and political cognition. Communication Research, 26 (5), 570-607. Entman, R. (1993). Framing: toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43, 51-58. García, A., García, M. y Zubieta, J. C. (2003). Inmigrantes en Cantabria. La inserción social y laboral de los inmigrantes extranjeros en Cantabria. Santander: Fundación Marcelino Botín. Igartua, J. J., Cheng, L. y Muñiz, C. (2005). Framing Latin America in the Spanish press. A cooled down friendship between two fraternal lands. Communications: The European Journal of Communication Research, 30 (3), 359-372. Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis. Igartua, J. J., Humanes, M. L., Muñiz, C., Cheng, L., Mellado, C., Medina, E. y Erazo, M. A. (2004). Tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española y opinión pública. Comunicación presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. La Plata (Argentina), 11 -16 de octubre. Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 16, 87-104. Igartua, J. J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, 143-181. Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: The University of Chicago Press. Iyengar, S. y Kinder, D. R. (1987). News that matters. Television and American opinion. Chicago: University of Chicago Press. McCombs, M. E. y Estrada, G. (1997). The news media and the pictures in our heads. En S. Iyengar y R. Reeves (Eds.), Do the media govern? Politicians, voters and reporters in America (pp. 237-247). Thousand Oaks, CA: Sage.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
McCombs, M. E. y Reynolds, A. (2002). News influence on our pictures of the world. En J. Bryant y D. Zillmann (Eds.), Media effects. Advances in theory and research (pp. 1-18). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. McCombs, M. E. y Shaw, D.L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187. McLeod, D. M. y Detenber, B. H. (1999). Framing effects of television news coverage of social protest. Journal of Communication, 49 (3), 3-23. Milburn, M. A. y McGrail, A. B. (1992). The dramatic presentation of news and its effects on cognitive complexity. Political Psychology, 13 (4), 613-632. Ministerio del Interior (2004). Extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2003. Madrid: Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración. Disponible en: http://extranjeros.mtas.es/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005a). Extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2004. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Disponible en: http://extranjeros.mtas.es/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005b). Extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 31 de marzo de 2005. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Disponible en: http://extranjeros.mtas.es/ Messaris, P. y Abraham, L. (2001). The role of images in framing news stories. En S. D. Reese, O. H. Gandy y A. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 215-226). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Muñiz, C., Igartua, J. J. y Otero, J. A. (2004). Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un estudio de los principales periódicos españoles. Comunicación presentada en el I Congreso de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales: “El análisis de la imagen fotográfica”. Castellón, 1315 de octubre. Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage. Pérez-Díaz, V., Álvarez-Miranda, B. y González-Enríquez, C. (2001). España ante la inmigración. Barcelona: Fundación La Caixa. Perse, E. M. (2001). Media effects and society. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Price, V., Tewksbury, D. y Powers, E. (1997). Switching trains of thought. The impact of news frames on reader’s cognitive responses. Communication Research, 24 (5), 481-506.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Ramos de Oliveira, D., Techio, E. M., Páez, D. y Herranz, K. (2005). Factores predoctores de las actitudes ante la inmigración. Revista de Psicología Social, 20 (1), 19-37. Reese, S. D., Gandy, O. H. y Grant, A. E. (2001). Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Semetko, H. A. y Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 2, 93-109. Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49 (1), 103-122. Scheufele, D. (2000). Agenda-setting, priming and framing revisited: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and Society, 3 (2-3), 297-316. Shrum, L. J. (2002). Media consumption and perceptions of social reality: effects and underlying processess. En J. Bryant y D. Zillmann (Comps.), Media effects. Advances in theory and research (pp. 69-96) Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Tankard, J. W. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. D. Reese, O. H. Gandy y A. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-106). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Valkenburg, P. M., Semetko, H. A. y De Vreese, C. H. (1999). The effects of news frames on readers’ thoughts and recall. Communication Research, 26 (5), 550-569. Van Dijk, T. A. (1994). Discourse and cognition in society. En D. Crowley y D. Mitchell (Eds.), Communication theory today (pp. 107-126). Cambridge: Polity Press. Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa. Zillmann, D. y Brousius, H. B. (2000). Exemplification in communication. Mahwah, NJ : Lawrence Erlbaum Associates.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
ARTÍCULOS PERIODISTAS LAURA PÉREZ (URDAIBAI TELEBISTA) JOSU GARCÍA (EL CORREO) AITOR ZABALETA (EUSKAL TELEBISTA). CRISTINA HEREDIA (CADENA SER EUSKADI / RADIO BILBAO)
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
LAURA PEREZ Hablar de interculturalidad en Gernika-Lumo debería ser algo sencillo, teniendo en cuenta el apellido con el que cuenta este municipio, “Ciudad de la Paz”. Tampoco podemos obviar los distintos hermanamientos de la villa foral, Berga, Porzheim, Toro... Pero en un medio local como Urdaibai Telebista lo cierto es que resulta complicado dar cabida a la interculturalidad. El nuestro es un medio, que se caracteriza por la cercanía con el pueblo. Tratamos por tanto de ser de alguna manera el escaparate de la realidad gernikesa. Una realidad en la que es latente el crecimiento de la población inmigrante. Algo que conocemos por el “boca a boca” y también de una manera algo más fría, a través de los datos que nos llegan desde el Servicio Técnico de Inmigración de la Mancomunidad de Servicios Sociales. Pero al mismo tiempo no podemos apartar la vista de otra realidad, la de los vecinos de Gernika-Lumo. Esta es otra realidad que también está ahí. Aquí el principal sentido de la Interculturalidad empieza a cojear. Y es cuando surge la primera duda para una televisión local como la nuestra.¿Damos o no cabida a la opinión de los vecinos que no ven con buenos ojos la llegada de los inmigrantes?. No sabemos si acertada o erróneamente pensamos que es interesante que se sepa lo que piensa una parte de la ciudadanía gernikesa. Pero con cautela, y es que esta es un arma de doble filo. No
URDAIBAI TELEBISTA dudamos tanto a la hora de incluir en nuestra programación la opinión de los inmigrantes. Y aunque creíamos que iba a ser positivo el unir las dos opiniones, porque lo que está claro es que hay que acercar posturas, ahora pensamos que tal vez no fue tan acertado. En su momento nos hizo pensar y ahora aprovechando las Jornadas de Interculturalidad que Gernika Gogoratuz hemos vuelto a recapacitar y a analizarlo. Creo que es necesario que los Medios de Comunicación seamos los primeros en plantearnos como tratar las noticias que hablan de inmigración, homosexualidad o violencia de género. Aunque en nuestro caso, sea en contadas ocasiones. Y es que son pocas las noticias que llegan a la Comarca que tengan que ver con esos temas. No me gustaría pasar por alto la escasez de personal y de medios con la que contamos. Esto hace aun más complicada la labor del día a día. Para que una noticia sea eso, noticia, en Urdaibai Telebista necesitamos lo siguiente. Primero que la noticia llegue a nosotros, bien a través de compañeros de otros medios, a través del fax , del correo electrónico o del teléfono, y que tenga que ver con la Comarca. Una vez que nos hemos hecho con ella, es necesario acudir al lugar donde ha ocurrido, para tomar imágenes, cortes de voz de los protagonistas y conocer in situ algún detalle más. Esto sería lo ideal, pero sin medios, no siempre puede ser así. Posteriormente y sin pasar mas filtros, en redacción elaboramos la noticia. Cuando hay
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
dudas, lo hablamos entre los compañeros y lo analizamos.( Siempre que nos es posible) En ocasiones extrapolamos la noticia a algún espacio en el que se pueda extender más. (Debates, Entrevistas...) Pero aquí no termina nuestra labor, sino que casi acaba de empezar. Porque también intentamos recoger las opiniones que ha generado o bien la noticia o bien cualquier otro formato en el hemos analizado el tema elegido. Como conclusión señalar que todavía queda mucho camino por andar, para conseguir que la ciudadanía se sensibilice. Algo en lo que los Medios de Comunicación sin duda tenemos mucho que ver y nosotros al ser el primer medio en llegar a ellos, no podemos olvidar que tenemos mucho que ver y que hacer al respecto.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
AITOR ZABALETA
EUSKAL TELEBISTA La Inmigración, el Gran Reto Informativo
La inmigración será junto al envejecimiento de la población, el gran tema social de siglo que acaba de comenzar. Cada vez ocupa más espacio en los Medios de Comunicación, es una tema de estudio y de debate, y yo como periodista me pregunto a menudo si los Medios seremos capaces de estar a la altura de las circunstancias. En nuestra sociedad existe una idea cada vez mas generalizada que tiende a relacionar la inmigración con aspectos negativos. Se habla de inmigrantes "ilegales", se repite que la inmigración es un "problema", se acentúa la "conflictividad" que genera. Es responsabilidad de los Medios reflejar la realidad, acercarnos a la vida cotidiana, a los sabores y sinsabores diarios. Esto que parece de perogrullo, no es tan fácil de cumplir. A veces, demasiado a menudo, nos dejamos llevar por lo más llamativo, por las noticias de "venta" fácil e impacto seguro. En ese aspecto la inmigración es un filón. Basta recordar las imágenes de las pateras o de la valla de Melilla. Y que decir de las peleas, violaciones y crímenes cometidos por personas de tal u otra nacionalidad, siempre extranjeros claro esta. Es obligación de los profesionales de los medios no dejarnos caer en esa tentación. La inmigración tiene muchos aspectos más allá de lo meramente conflictivo. Es un fenómeno lleno de matices, de voces y realidades distintas. La inmigración genera problemas, pero no es un problema en si.
Siempre ha existido y siempre existirá. Quien llega debe de hacer un esfuerzo, claro esta, pero a la sociedad de acogida tampoco le toca ser testigo impasible, porque para ella representa un enorme y apasionante reto. Si cierra los ojos, el fracaso será seguro, y lo que venga después no será fácil de solucionar. Los medios debemos dar voz a los inmigrantes, acercarnos a su realidad, ver como viven, escuchar sus opiniones, saber que piensan. Pero no sólo en lo que concierne a su situación. En ese sentido, creo que los programas o apartados específicos no son una buena idea. Los inmigrantes tienen que hablar con toda naturalidad sobre política, sociedad, fútbol o chismografía, en los programas de noticias y en los de entretenimiento. Deben estar en los concursos y en los debates. Su voz se debe escuchar con naturalidad, nada de tonos paternalistas o "solidarios", y así es posible que algún día no muy lejano su presencia sea como otra cualquiera, sin el apelativo de "inmigrante" que vive desde fuera lo que sucede en la sociedad a la que ha llegado. La inmigración es un gran reto para todos. Estamos a tiempo para hacer bien las cosas, y además, tenemos la ventaja de conocer los que antes se hizo en países como Francia, Inglaterra o Alemania, con todo lo que eso nos puede servir. No tenemos excusas para hacerlo mal. La responsabilidad es de todos, y espero que los Medios de Comunicación estemos a la altura del reto que tenemos entre manos.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
JOSU GARCÍA El Taller de Periodismo comenzó a las diez de la mañana. Al mismo asistimos Cristina Heredia (SER), Laura Pérez (Urdaibai Telebista), Aitor Zabaleta (EITB) y yo mismo, Josu García (EL CORREO). Los ponentes nos sentamos junto a los participantes para tratar de hacer más fluido y práctico el acto. El taller arrancó con una exposición de Cristina sobre cómo funciona un informativo de radio y sobre cómo se abordan las diferentes noticias de temática relacionada con la Interculturalidad. La representante de la SER habló también del programa que dirige en esta cadena sobre solidaridad y sobre cómo la apuesta había sido arriesgada. «Al principio, cuando planteé esta iniciativa, poco menos que me tomaron por loca, sin embargo, ahora funciona», explicó. A continuación tomó la palabra Laura y habló sobre la escasa presencia que tienen los temas sobre los que versaba el seminario en su quehacer diario al frente de Urdaibai Telebista. "Nos hemos encontrado con pocos casos de todo esto, aunque en alguna ocasión sí que hemos discutido sobre cómo abordarlos», precisó. Tras Laura, llego mi turno. Yo traté de explicarles cómo funciona un periódico desde dentro y todas las limitaciones que podemos tener: falta de tiempo, publicidad, espacio... Mi intervención estuvo acompañada de ejemplos concretos que me ha tocado a lo largo de mi vida profesional. Por último, Aitor desgranó cómo debe de abordarse en su opinión este tipo de temas. «No tiene que haber un espacio específico en los medios para este tipo de asuntos, los inmigrantes
EL CORREO deben estar presentes en todos los ámbitos informativos como el resto de ciudadanos», aseguró. Este fue uno de los argumentos que más debate generó. Cristina y Aitor representaron posiciones totalmente enfrentadas en este punto. La representante de la SER defendió a capa y espada la necesidad de estos espacios como una forma de dar voz y cauces de expresión a determinados grupos sociales que de otro modo no aparecerían en los medios. En este asunto, yo me incliné más hacia las posiciones de Cristina, reclamando un papel protector de los medios, aunque también dejé claro que se corre el riesgo de arrinconar en ese espacio concreto cualquier tema que hable de solidaridad. Por otro lado, durante el encuentro también debatimos sobre diversas noticias que habían recabado previamente los miembros de Gernika Gogoratuz. El número de informaciones era amplio y muy ilustrativo de algunos malos usos que hacemos los periodistas en este tipo de problemáticas. En la última parte del taller, sobre las 12.30 horas, tomaron la palabra los asistentes, que realizaron numerosas y variadas preguntas: desde cómo funciona un diario a cómo se vivieron los atentados del 11-M dentro de la redacción de un medio de comunicación. En general, las cuestiones fueron interesantes y condujeron a provechosas reflexiones. Sobre las 13.30 dimos por concluido el taller, aunque bien es cierto que podía haber dado aún mucho más de sí.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
CRISTINA HEREDIA
CADENA SER EUSKADI / RADIO BILBAO
Tratamiento de los Colectivos Minoritarios en el medio radiofónico En las Facultades de Periodismo se nos ha enseñado a las generaciones de periodistas que ahora estamos trabajando en los medios que la radio es un medio “caliente”. Hasta que la situación no te obliga a intervenir en directo con una noticia de última hora y sin una sola línea escrita, no entiendes muy bien que querían decir tus profesores con aquello. Y es que la radio es el medio que mas llega al corazón de los oyentes…la voz o mejor las voces y algún sonido que le pueda acompañar, son las únicas herramientas con las que contamos los profesionales de la radio para informar, emocionar y entretener. Pero si todo esto es verdad, también lo es que en muchas ocasiones trabajamos presionados por la dictadura del tiempo. Las señales horarias marcan el comienzo de los informativos y en ese momento tienes que hablar, pase lo que pase, estés como estés y con la información que tengas a mano en ese momento. Es importante que para cuando ese momento llegue te hayas podido preparar lo que vas a decir. Es un ejercicio de responsabilidad que debes a tus oyentes y a ti mismo como profesional del periodismo. Esto no siempre es posible y a veces los errores son graves, en algunos casos irreparables. Es especialmente preocupante la “ligereza” con la que se abordan noticias en las que los protagonistas son miembros de colectivos minoritarios o directamente discriminados por la sociedad: homosexuales, mujeres víctimas de malos tratos, grupos étnicos como gitanos, sudamericanos o en los últimos tiempos, musulmanes, además de inmigrantes en general.
En los últimos meses, tal vez podamos extendernos a los últimos dos años, la violencia de género ha tomado cuerpo como un apartado específico de la información. Es muy difícil tratar este tipo de noticias sin presuponer, adjudicar autorías o comportamientos dudosos a los protagonistas. Me refiero tanto a la víctima como al presunto autor de la agresión. Es en este tipo de sucesos en los que hay que ponerse en alerta para no caer en los tópicos, las frases hechas…los prejuicios, etc. Merece especial atención también el caso de los inmigrantes. En la radio, como ya he dicho, las voces y los sonidos son fundamentales, pero no siempre es fácil conseguir las voces de los inmigrantes que llegan en patera, ni tampoco de los acusados de incidentes u otros delitos. Aunque puedan hablar en castellano, tienen miedo a los periodistas, se sienten inseguros ante los medios y en muchos casos temen que, al no tener la documentación en regla, expresar su opinión sobre tal o cual hecho, les pueda traer consecuencias negativas. Esto conlleva que muy pocas veces podamos escuchar sus voces y opiniones en los medios de comunicación. Tras mucho trabajo…si que se consigue hablar con estos colectivos cuando se trata de dar a conocer algunas de sus costumbres…pero tampoco suele ser fácil. De hecho es habitual que los periodistas tengamos que pasar múltiples filtros de otros miembros de su comunidad para llegar a los protagonistas de la noticia. En el caso de que lo que queramos es hablar con una mujer inmigrantes, la situación se hace ya casi imposible. Suelen estar tuteladas por toda clase de parientes, incluso de edad inferior a la suya, pero que se creen con derecho a “protegerlas”
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
de la prensa. Volviendo a la previsión como herramienta para evitar errores en momentos de prisa, las reuniones entre los miembros de la redacción para acordar puntos de vista sobre como deben tratarse este tipo de noticias son muy beneficiosas. Los debates en este sentido suelen ser enconados. Yo puedo pensar que decir en antena que “un joven ecuatoriano atropello a otro cuando salía de una discoteca a altas horas de la madrugada y dio positivo en un control de alcoholemia” tiene una palabra que sobra y que se refiere a la nacionalidad del acusado, pero tengo otros compañeros que aseguran que si elimino esa palabra de la noticia, estoy escamoteando información al oyente, necesaria para que se forme una opinión. La última palabra siempre será del Redactor Jefe, pero es importante valorar todas las opiniones al respecto y además, las discusiones hacen reflexionar a todos los que participan en ellas. Un último aspecto que no quiero que se me quede en tintero es el de si los inmigrantes deben tener tratamiento especifico en los medios, bien con programas especiales o con secciones dentro de esos programas. Yo creo que deben ser incorporados a todos los espacios como un miembro más de la sociedad, y no por ser inmigrante, sino por lo que aporta como persona o profesional al debate, la tertulia o el foro al que se le llame. No obstante, si creo que debe tenerse en cuenta la dificultad de acceso a los medios que tiene este colectivo y por tanto son muy convenientes los espacios que de una u otra manera reflejan realidades distintas sobre la inmigración, que las que habitualmente vemos y escuchamos en los medios.
Como Directora del programa SER SOLIDARIOS que se emite todos los domingos en las emisoras de la Cadena SER en Euskadi, creo que el conocimiento de la realidad de los países de los que proceden los inmigrantes que llegan al nuestro: sus costumbres, situación social y política, crisis económica, esfuerzos por salir adelante, capacidad de organizació'f3n con pocos medios materiales, etc., contribuye a que tengamos mayor amplitud de miras y veamos a los inmigrantes como seres humanos individuales desechando prejuicios negativos.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
NOTICIAS ANALIZADAS EL MUNDO, JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2005 ESPAÑA
EL CORREO VIERNES, 7 DE OCTUBRE DE 2005
EL CORREO VIERNES, 7 DE OCTUBRE DE 2005
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicaci贸n en el tratamiento de la Interculturalidad.
NOTICIAS ANALIZADAS EL MUNDO MARTES, 11 DE OCTUBRE DE 2005
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
PONENCIA
Interculturalidad y medios de comunicación Xabier Aierdi Profesor de Sociología de la UPV-EHU y Codirector del Observatorio Vasco de Inmigración.
“El estilo de vida norteamericano no es negociable” Bush padre. Cumbre de la Tierra Río de Janeiro, 1992
En el tema que hoy tratamos, Interculturalidad y medios de comunicación, nos encontramos ante dos términos que son desigualmente valorados. El término interculturalidad, aunque de difícil delimitación, es una suerte de pócima mágica, una de las últimas, o quizás la última, que parece resolver de un plumazo y de una vez por todas ese caos terminológico que pretende dar respuesta al problema de la gestión de la pluralidad cultural. Es un término omnibús, atrapalotodo, sugerente, porque afirmada la interculturalidad o todo parece estar dicho o queda poco por decir... Por el contrario, sobre los medios de comunicación tenemos muchas dudas y unas pocas certidumbres. Así, sabemos que los necesitamos, que lo que no publican/difunden casi no existe, que incluso acomodamos nuestras estrategias para su posterior plasmación en ellos y que podemos llegar a adelgazar nuestros objetivos para que nos traten mejor, y, además, estamos convencidos de que su concurso es imprescindible para el fomento de cualquier propuesta de “sociedad buena”, aunque también tenemos el convencimiento de que su práctica en este terreno está muy por debajo de su responsabilidad social, es decir, que hacen bastante menos de lo que podrían llegar a hacer. Más allá de esta evidencias, que por lo demás van de suyo, nos encontramos con que tampoco sabemos demasiadas más cosas de esa realidad denominada “medios de comunicación”. Por todo ello y, probablemente, porque somos conscientes de que unos medios de comunicación acordes a aquellos objetivos que pretendemos promover, como el del cuidado de la interculturalidad, están mucho más allá de nuestro alcance, se nos ocurre que al menos debemos suministrarles códigos deontólogicos, que tienden a ser de pretensiones reducidas y dirigidos sólo a determinados profesionales. En resumen, la interculturalidad tiene todos los “papeles” en orden y tiene muy buena prensa y los medios de comunicación son cuanto menos “irregulares” y tienen una prensa discutible. De todas formas, iré zizagueando entre ambos términos, y comenzaré por los medios de comunicación.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
I. Sobre medios de comunicación 1. En la licenciatura de periodismo, en este orden, se decía que los medios de comunicación debían: 1) informar, 2) formar, y 3) entretener. Con el tiempo la función más clara es la del entretenimiento. El entretenimiento como dicen Martin y Schumann va a ser una de las grandes tareas del futuro cuando, según ellos, entremos definitivamente en la sociedad 20:80. Sostienen estos autores que en un plazo no muy largo sólo un 20% de la sociedad capitalista mundial estará integrado en sus funciones necesarias de autorreproducción y en el reparto directo de sus beneficios, y que habrá que inventarse alguna manera de contentar (¿contener?) a los cuatro quintos de la humanidad –un insignificante 80%–, que quedarán objetivamente desplazados, serán desechos humanos en el sentido atribuido por Zygmunt Bauman. Si la dinámica social recorre este camino, el entretenimiento, el inmemorial panem et circenses, es parte del problema, no de la solución: no resuelve el problema de la integración social planetaria: se agudizará el apartheid global del que hablan cada vez más estudiosos. Este entretenimiento está muy relacionado con ese mundo autorreferenciado en el que se han convertido los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, donde parte de la programación consiste en referirse a su propia programación: son centrípetos en su propia retroalimentación y centrífugos con respecto a, –repelen toda las–, dinámicas sociales que requieran esfuerzos pedagógicos. Además, han decidido apostar por la emoción, no por el raciocinio. Siempre les resulta más interesante un telemaratón que un documental. [Volveré a este aspecto en el punto 5]. 2. Otro contenido que enseñaban en la licenciatura de periodismo es que la programación debe ser entendida como un todo, que la programación no es un programa sino la entera programación, es decir, todos los programas, que el tono de un emisor no lo da la excepción sino el punto modal de su programación, que siempre habrá cinco minutos para la solidaridad humana tras horas de emisión de contenido indecoroso: ahí tenemos el ejemplo de la COPE, con un contenido económico neoliberal radical en todas sus emisiones, sin ningún atisbo de misericordia o compasión cristiana. El tono no lo dan los minutos de la solidaridad, sino todas las horas restantes. El programa es las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año, y así año tras año... 3. Aplicando el principio anterior y por abstracción, el campo de la comunicación no se reduce a un determinado medio más proclive a promover las buenas causas, sino al “campo” de los media, es decir, al conjunto de todos los modos de comunicación a través de sus diferentes soportes. El campo de los medios de comunicación, aplicando las categorías de Bourdieu, es otro campo de prácticas, con sus propias reglas, sus lógicas e inercias, y sus propios campos de dominación y subordinación, a veces por encima, otras veces junto a y otras veces por debajo de otros campos de dominación social y económicos más amplios. 4. Asimismo, a día de hoy, la relación medios de comunicación/interculturalidad es un amor imposible. “Interculturalidad” connota lo plural, lo plural consensuado, lo plural negociado, lo común destilado, mientras
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
que “medios de comunicación” connota concentración, concentración de propiedad1, cada vez más omnipotente y sin resistencias, denegación de pluralidad. En fin: concentración, homogeneidad y denegación de estrategias dialógicas. 5. Retomando los fines pedagógicos de los media, éstos en tanto medios y de comunicación son unos instrumentos de socialización que bien podrían cumplir la segunda de las funciones anteriormente citadas: la de formar. Bueno, a decir verdad, son siempre instrumentos de socialización, o para bien o para mal, pero ahora nos centraremos en su dimensión normativa suponiendo que lo intercultural es en sí un fin “bueno”. Esta dimensión formativa tendría el objetivo de crear ciudadanos virtuosos para nuestras deliberativas sociedades. En el caso que nos ocupa debería formar ciudadanos respetuosos con la pluralidad cultural. En el mejor de los casos, en el más ideal, la función de formar, como su nombre indica, sería la de “dar forma” a las personas para, –acordes a los fines más nobles de la solidaridad, modernidad ilustrada y democracia–, constituir sociedades maduras, compuestas de ciudadanos autónomos, sin tutelas suprasociales y que tras procesos racionales de deliberación adoptasen las decisiones mejor “in-formadas”, sobre bases de conocimiento objetivo y discutido ajenas a creencias sin fundamento. ¿Qué más puede solicitársele a un sistema social democrático y a los medios de comunicación? Es el ideal democrático hecho realidad, ideal en el que los medios de comunicación son decisivos e ineludibles. Además, en este esquema ideal ha de suponerse que los medios de comunicación son continuación de (e interaccionan positivamente con) esa otra institución central en la “forma-ción” de ciudadanos que es la escuela. 6. Ahora bien, este esquema ideal es otra promesa incumplida sobre la que volveré más tarde, pero previamente realizaré una incursión en lo que parcialmente comparten los medios de comunicación y la escuela. 7. La escuela y los medios de comunicación no son instituciones sociales abandonadas, tampoco están aisladas2 . De hecho, generan mucho debate social y político, real o interesado. Ahora bien, estas instituciones “están” solas. Se pretende, no sé si con más o menos buena voluntad, que ambas confronten las múltiples abdicaciones de responsabilidad que los ciudadanos reales, que no los ideales3 , han llevado a cabo; que ellas unilateralmente generen un buena persona en el interior de cada uno de nosotros, ciudadano caracterizado por actuar mal y considerarse simultáneamente “impecable”. Se espera que estas dos instituciones, a pesar de no recibir a cambio retroalimentación social alguna, generen con sus únicas fuerzas una ciudadanía responsable, en un ámbito en el que los ciudadanos, los ricos sobre todo, hace tiempo que han decidido desertar de su responsabilidad, afirmando no mantener vínculos de solidaridad con el resto de los suyos.
1 Puede verse el monográfico de Le Monde Diplomatique, núm 3, con el título de Medios de Comunicación en Crisis, París,
septiembre de 2005, en el que se analizan estos procesos y en el que podemos leer por ejemplo la siguiente opinión de Ignacio Ramonet: “En lugar de constituir la última defensa contra los excesos derivados de la rapidez y de la inmediatez, muchos diarios han fallado en us misión y han contribuido a veces –en nombre de una concepción perezosa o policial del periodismo de investigacióna desacreditar lo que otrora se llamaba ‘el cuarto poder’”, pág 7. 2 Instituciones zombies según Beck, instituciones que en teoría viven pero que en la realidad están muertas o muy moribundas. 3 Hay una tendencia creciente a querer hacer ciencia, a pasar por realidad lo que es meramente ideal y viceversa. Es decir, desde
un ciudadano ideal, inexistente, se pretende legitimar la sucia realidad existente.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Ahora bien, a decir verdad, en esta labor la escuela está más sola que los medios de comunicación, es la institución más sola. A la escuela se le carga con la responsabilidad de generar ciudadanos adultos y educados en valores, que desgraciadamente terminan siendo unos inadaptados si aplican esos valores en los ámbitos –flexibles, salvajes y competitivos– del mercado trabajo y de la vida. 8. Simultáneamente los medios de comunicación se han convertido en unos actores a quienes se ha alienado de sus fines4 , por la concentración anteriormente dicha y por otras causas intrínsecas a su forma de funcionamiento. Ahora bien, al igual que en el caso de la escuela, el campo de los medios de comunicación es un sistema solo, o mejor dicho, es un sistema que transfiere esta soledad a sus miembros, de tal forma que es un sistema en el que muchos de sus trabajadores están solos en un sistema semi-solo, porque no pueden poner en juego ni de lejos las supuestas buenas prácticas conducentes a su labor de formación, de generación de las bases de la “sociedad buena”5 . En este proceso de alienación actúan elementos que habíamos desechado para poder imaginar la labor formadora de los medios de comunicación en una sociedad democrática. Nos habíamos desecho del poder, de la ideología, de los intereses y de otro conjunto de hechos materiales, entre los que no debe descartarse aquellas prácticas que hoy caracterizan al informador agresivo. Esta alineación no afecta tan sólo al proceso de formación, sino que atenta a la primera labor y quizás más decisiva de los medios de comunicación, la de informar. 9. El mundo de la información, el campo de la comunicación, siempre ha sido un campo de luchas, de luchas simbólicas, por nominar legítimamente la sociedad, por decir qué es la sociedad, por establecer la definición legítima de lo social. Este campo de luchas, de luchas ideológicas, se ha dado siempre, es una constante, y testigo de ello es la cantidad de prensa de partido que ha existido, que ha permitido un diálogo ideológico mayor que el actual. Pero como anteriormente se ha dicho esta prensa desaparece, es absorbida por grandes lógicas de absorción y concentración y, como en cualquier otro campo económico, la tendencia informativa es la concentración, y a mayor concentración de medios de comunicación menor pluralidad ideológica. No sabemos qué ocurrirá con otro tipo de comunidades informativas, virtuales o no, pero a día de hoy no no se observas movimientos en sentido contrario. No obstante, no faltan autores que afirman que vivimos en una época de razón sensible y que hay más de 100 millones de jóvenes menores de 25 años que se comunican a través de los ‘messenger’. Añaden que haber estado al tanto de este modo de comunicación hubiera alertado sobre los sucesos que están sucediendo en las barriadas de París y de Francia. Pero junto a ello, en estos momentos el periódico más leído en Francia, con dos millones de ejemplares al día, es el gratuito 20 Minutos, de reciente implantación en Euskadi.
4 En el sentido más marxista del término, cuando una determinada estructura, institución o creación no sólo no posibilita los fines
para los que fue creada, sino que incluso niega su posibilidad. 5 De ahí que muchas veces no pudiendo cambiarse el sistema, se piense que la solución está en los periodistas “majos” que tratan
las noticias con la sensibilidad intercultural o con otra cualquiera. Sin menoscabo de su labor y teniendo en cuenta el principio de que “a falta de pan, buenas son tortas”, la solución debe encontrarse en otro lugar.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
10. ¿Qué puede hacer un profesional en un contexto como éste? Poca cosa. En esto sí creo que el profesional del periodismo y el de la enseñanza se asemejan bastante, se sienten o se les hace sentir impelidos a actuar bien en una estructura que está organizada para actuar mal, se les exige ser héroes generando ciudadanos dignos, libres, iguales e igualitaristas, sensatos, ecologistas, no racistas, humanos y humanistas, solidarios, responsables. ¡Además, en el caso de la escuela, se exige que enseñen las materias de siempre! Descargarles de la mala conciencia tampoco es un aspecto insignificante. 11. Pero es que además los medios de comunicación tienen un problema similar al de la sociedad toda, consistente en determinar cuál es el imaginario desde el que perciben la sociedad. No es fácil determinar si son un ámbito autónomo con respecto a las realidades en las que ejercen sus prácticas, en cuyo caso tendrían una sobrerresponsabilidad, o si son meros reflejos de su respectiva sociedad, en cuyo caso no son ni mejores ni peores que ésta. En el primer caso, son creadores de discursos y condicionarían la visión que la sociedad tiene sobre la interculturalidad; en el segundo no son sino meros altavoces de las realidades sociales y de sus discursos 6. II. Algunos comentarios sobre la interculturalidad Interculturalidad es un término que ha tenido éxito. Hay términos que triunfan tan pronto como surgen, algo similar ocurrió con el término “sostenible”. Ahora bien, no todo lo que sugiere es tan claro como parece a primera vista. La bondad del término radica en que genera la falsa ilusión de encontrar un punto virtuoso entre los principios de homogeneidad y hetereogeneidad culturales y entre las políticas asimilacionistas y las diferencialistas. Se supone que hay un término medio, allí donde las culturas se nutren mutuamente sin quedar claro si es para fundirse, para mantenerse en contacto o para mantenerse tal cual son con unos puntos comunes que a todas igualan. Con el término interculturalidad nos imaginamos una realidad en la que el prefijo “inter” significa que lo que le sigue es el resultado de la aportación de muchos, por lo que interculturalidad7 es siempre un bien, un valor valioso en sí mismo, desde su misma formulación, desde el momento en que es acuñado como término. La bondad del término interculturalidad es en parte prestada, viene motivada por la presunción de que con este término se superan los agujeros negros y los problemas irresueltos de un multiculturalismo centrífugo en su lógica y “guetizador” en sus resultados. Puede ser que este nuevo término sí suponga la superación de aquél, pero también estimo que a mayor importancia del prefijo (inter-) menor de la del sustantivo (cultura) o, dicho de otra forma, a más comunalidad interhumana menor culturalidad.
6 No obstante, creo que sobre el fenómeno de la pluralidad cultural y de la inmigración existe toda una serie de discursos difícilmente
superables en la práctica, sí en la teoría, pero de ello hablaré más tarde. 7 Según Giménez y Malgesini es un término que viene a superar la condición estática del término multiculturalidad. Pienso que
en el mismo lote también pretende ser moralmente superior a aquél y en ello radica parte de su éxito social (2000: 253-259).
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
1. Como bien se sabe, los términos finalizados en el sufijo -dad o son situaciones de partida, o políticas sociales o públicas o situaciones de llegada. Entre estas tres situaciones se cuelan los términos terminados en el sufijo –ismo, que posibilitan o imposibilitan el paso de paso de una a otras situaciones. Los términos –dad tienden a ser situaciones fácticas, de hecho, y los términos –ismo diseños normativos o propuestas ideológicas. 2. No obstante, estos términos no son fáciles de deslindar, y muchas veces se usan indistantemente. Así, en ocasiones inter- o multi- culturalidad se confunden con inter- o multi- culturalismo. En todos estos fenómenos se suele dar un corrimiento entre medios, fines y valores, de tal forma que lo que en ocasiones es un medio –el interculturalismo– para un determinado fin –interculturalidad– se convierte tanto en fin –interculturalismo– como en valor –interculturalismo–, lo que a veces confirma el fin primario o lo termina disolviendo, bien como consecuencia prevista –es lo que pretendía– o como no querida –es lo que resulta–. 3. No obstante, su contenido está aún por delimitar y definir, no sabiéndose si es una mezcla de lo bueno de las diferentes culturas, una nueva forma de sincretismo o una forma elegante de denominar la asimilación, porque es cierta la crítica que recibe de que para que algo sea realmente inter debe partir una situación de agentes simétricos en capacidad de poder. Se supone que no es su suma informe de elementos, lo que podría llevar a un folclorismo cultural de carácter superficial. Se supone que va más allá, y probablemente entraríamos en lo que desde otras perspectivas se supone que es la negación del relativismo y la búsqueda de lo común humano, de los (¿deseados y deseables?) universales antropológicos, pero con manifestaciones culturales diferentes. Lo que la interculturalidad como objeto deseable no puede ser de ninguna manera es una descripción preciosa de una realidad inexistente, y esto es siempre un riesgo. 4. La interculturalidad puede adoptar versiones soft o versiones hard. Las soft se asemejan mucho a un ensalzamiento melifluo del mestizaje mientras que las versiones hard exigen una desvinculación con respecto a las culturas de referencia. Dicho de otra forma, la versión hard lleva tendencialmente a desinteresarse por la cultura y por buscar lo humano universal, lo que nos hace uno, lo que nos iguala, y en este caso hubiera sido mejor como punto de partida dirigirse desde criterios igualitaristas respetuosos con la pluralidad cultural, y no se termina de ver qué de nuevo tiene la interculturalidad. 5. No obstante, muchas veces, siempre a decir verdad, para la obtención de legitimidad teórica o social o simplemente para darse a conocer, para obtener carta de naturaleza, entidad como objeto y legitimidad para ser tratado con respeto, así como para superar el homogeneismo y el asimilacionismo tanto consciente como inconsciente hay que tensar el péndulo y reivindicar formas de relativismo radical y de multiculturalismo diferencialista. Solo tras este movimiento extremo y tras trastocar los esquemas dominantes, se revisan nuestras evidencias indiscutidas, y así multiculturalidad suena mejor que homogeneidad cultural, interculturalidad mejor que multiculturalidad e igualdad plural mejor que interculturalidad. Como dicen Giménez y Malgesini en este debate estamos hablando de ciudadanía compleja, o básicamente
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
de ciudadanía. Es más, más que de ciudadanía estamos hablando de personas con diferencias culturales que deben ser respetadas respetando simultáneamente su intrínseca humanidad igual. La intrínseca igualdad de los ciudadanos no existe, porque no puede existir: la ciudadanía realmente existente es igual que el golf, un bien aristocrático, sólo posible en la medida en que lo posean/practiquen unos pocos. 6. Dicho de forma elegante, cualquier versión seria de la interculturalidad diluye el elemento cultural y se convierte en una reivindicación indirecta, consciente o inconsciente, de los derechos humanos, de los realmente existentes, porque en este caso el sustantivo es lo inter- y lo superfluo lo cultural, gana lo que nos une y necesariamente pierde lo que nos diferencia. Lo que resta tras hacer la prueba del algodón es el principio de igualdad material, no el jurídico. 7. En este caso, los derechos humanos deben ser comprendidos necesariamente en su sentido más individual, como base prudencial, en el sentido que les da Ignatieff8. Como dice este autor, las personas pueden no estar de acuerdo en por qué tenemos derechos, pero sí pueden coincidir en que son necesarios y mientras que los fundamentos para la creencia en los derechos humanos están sujetos a discusión, los motivos prudenciales para creer en los derechos humanos son mucho más seguros. Añade Ignatieff que una justificación prudencial e histórica de los derechos humanos no necesita apelar a ninguna idea concreta acerca de la naturaleza humana. Tampoco necesita buscar una validación última en una idea concreta del bien. Los derechos humanos, según él, representan aquello que es correcto, no lo que es bueno, porque las personas de diferentes culturas pueden seguir estando en desacuerdo sobre lo bueno pero, en cualquier caso, están de acuerdo en lo que es insoportable e injustificablemente malo, porque los derechos humanos sólo tienen sentido si confieren derecho e inmunidad a los individuos; sólo vale la pena disponer de ellos si pueden ser defendidos frente a a instituciones como la familia, la comunidad, el Estado y la Iglesia. Esto es cierto incluso cuando los derechos en cuestión son colectivos o de grupo. 8. La posibilidad de los derechos humanos, de la libre expresión, no es un lujo burgués, sino el requisito imprescindible y básico para el resto de derechos, es una capacidad capacitante para lograr capacidades en el sentido más radical que le da a la libertad y a la capacidad Amartya Sen: la garantía prudencial para poder ser persona, la base para comenzar a viabilizar la igualdad material. En este mismo sentido, son relevantes como orientación tanto para la gestión de la diversidad cultural como para la promoción de los derechos humanos las dos recomendaciones de Will Kymlicka 9 de entremezclar las protecciones
8 Michael Ignatieff, capítulo de “Los derechos humanos como idolatría”, en Los derechos humanos como política e idolatría,
Paidós, barcelona, 2003, págs 75-112. 9 Will Kimlicka, Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona, 1996, págs. 58 y ss.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
externas intergrupales con la no restricción interna intragrupal, para que ni el grupo se convierta en opresor con respecto a sus miembros ni para que en nombre de la homogeneidad o del universalismo se deniegue la pluralidad a las minorías nacionales o grupos étnicos insertos en un Estado. Dicho de otra forma, no puede haber interculturalidad que no contenga el principio de que «a nadie, nunca, en ningún lugar»10. Cualquier protesta cultural contra este principio en nombre de la colectividad es una forma elegante de no querer enfrentar los derechos humanos.
III. Sobre los límites sociales, los medios de comunicación e interculturalidad 1. El sentido común nos sugiere que los medios de comunicación o pueden hacer mucho en favor de la promoción y creación de la interculturalidad, pero realmente ¿qué pueden hacer11 los medios de comunicación en favor de la interculturalidad? Probablemente mucho, pero en la práctica muy poco y no me refiero a que no lo deseen, que ése es un asunto de otro costal. Hay algunas razones tras esta respuesta más pesimista que negativa, razones que en parte explican que nuestra percepción siempre está mediada socialmente, percepción que nos ciega sobre fenómenos determinantes que inciden en nuestras vidas y en nuestra forma de enfocar los problemas sociales, pero que tampoco nos liberan de nuestra responsabilidad. 2. Nuestra percepción está mediada por el nacionalismo metodológico, por ese principio que afirma que a cada Estado le corresponde una nación y a cada nación una cultura. Este fue el sueño de la modernidad y la forma que adoptó fue la del Estado-nación, forma que quizás sin pretenderlo en un inicio pero, que con el tiempo, y, sobre todo en la actualidad, es la institución de exclusión étnica por excelencia. Esta percepción cree en un nivel más profundo de nuestra conciencia que no existe más sociedad que la delimitada por las fronteras del recipiente Estado. En consecuencia, nuestra percepción de la realidad está muy profundamente mediada por la forma Estado, hasta límites de los cuales somos inconscientes. 3. Afirman muchos sociólogos que la modernidad se caracterizó por un “consenso escindido” entre corrientes ideológicas y teóricas, de izquierda y de derecha, estructuralistas y funcionalistas, etc…'85, que coincidían en que se podía llegar a un progreso ilimitado, a la igualación social y que la suprema encarnación de la soberanía era la forma Estado-nación, en su doble modalidad de recipiente y de instrumento de planificación económica. La modernidad ha sido estatocéntrica en todas sus versiones. La escisión se manifestaba en la forma de conseguirlo, no en qué conseguir, que en esto coindían.
10 Carlos Thiebaut, De la tolerancia, La balsa de la Medusa-Visor, Madrid, 1999. Carlos Thiebaut afirma que la citada Declaración
«se ha convertido, no sin controversias, referencia cultural, política, jurídica y filosófica. En los términos que nosotros hemos empleado: es un resultado del trabajo de elevar a concepto, en este caso a norma, el rechazo del daño y la formulación de un curso alternativo del mundo. Todos los individuos, en multitud de sociedades, pueden acudir a los derechos ahí formulados como esquema normativo de referencia», pág. 100. 11 Más tarde nos preguntaremos si quieren hacerlo.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
4. Esta visión preclara del futuro, que se resumía en que el futuro iba a ser “hacia adelante y hacia arriba y siempre hacia mejor”, propuso una modernización inclusiva frente a la actual globalización excluyente, una modernización universalizante frente a la selectiva actual. En esta transición hay un fenómeno histórico, la caída del muro de Berlín, que data simbólicamente –los hechos son más complejos12 este cambio de paradigma. Así lo han resaltado tanto Eric Hobsbawm como Susan George. El primero afirma: “El efecto principal de 1989 es que ahora el capitalismo y los ricos han dejado de tener miedo. Todo lo que hizo que la democracia occidental mereciera ser vivida por su gente –la seguridad social, el estado de bienestar, unos ingresos altos y en aumento para sus asalariados, y su consecuencia natural, la disminución de la desigualdad social y de oportunidades de vida– fue el resultado del miedo. Miedo de los pobres y del bloque de ciudadanos más grande y mejor organizado de los estados industrializados, los trabajadores; miedo de una alternativa que realmente existía y que realmente podía extenderse, sobre todo bajo la forma del comunismo soviético. Miedo de la propia inestabilidad del sistema”. La segunda dice: “Occidente tuvo que mantener el estado de bienestar de la posguerra, ya que no podía hacer por sus ciudadanos menos de lo que la Unión Soviética hacía por los suyos. Tras la caída del Muro, la situación cambió radicalmente. Ahora que sólo existe una superpotencia, muchos países del Tercer Mundo se han visto de nuevo hundidos en la indigencia y el olvido: ¡recordemos Somalia! Además, el estado de bienestar está bajo permanente amenaza”. 5. La presencia del adversario político exigía la puesta en marcha de una ciudadanía con contenidos sociales con el fin de demostrar la superioridad moral del capitalismo sobre el socialismo, de estabilizar su orden interno, y para que no cundiera el efecto demostración del socialismo de Estado. Desaparecido este socialismo, el neoliberalismo económico se ha soltado el pelo. Este nuevo (neo)liberalismo nos ha sacado del sueño de la modernidad para todos y nos ha instalado en la pesadilla del no futuro y nos oferta una ciudadanía degradada, sugiriéndonos que se ha dado fin a la ciudadanía entendida como status con derechos y protecciones de carácter acumulativo y de contenido progresista. García Canclini dice que en esto difieren el viejo y el nuevo liberalismo: “a diferencia del liberalismo clásico que postulaba la modernización para todos, la propuesta neoliberal nos lleva a una modernización selectiva”, tanto entre países como en el interior de ellos. Remacha Canclini, para el neoliberalismo “la exclusión es un componente de la modernización encargada al mercado”: La modernización se basó en la idea de que había que fomentar realidades sociales y políticas en la que todos tuviéramos un sitio: un lugar en el mundo. La idea fuerza era la de construcción de la nación, entendiendo por ella la integración de todos los residentes en el interior de unas fronteras en los beneficios colectivos, fomentando la igualdad en su interior o, al menos, una desigualdad controlada.
12 De todas formas, creo que no se alejan de lo que Stiglitz describe en el capítulo “Libertad de elegir” de su magnífico libro El
malestar de la globalización: El consenso de Washington, que está tras gran parte de los últimos movimientos masivos de población a escala mundial. Nuestros factores de atracción serán indudables pero los de repulsión de muchas sociedades empobrecidas son indiscutibles.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
La globalización tiene otra lógica, consistente en que la integración de unos pocos supone el hundimiento de los más. La economía neoliberal es una forma muy sofisticada de hacer política. Bienaventurados los afectados por la conexión selectiva de la globalización, porque los que se queden al margen quedan excluidos para siempre, o al menos hasta nueva orden. La globalización neoliberal, como suele decir Imanol Zubero, se asemeja a un tren de alta velocidad que sólo une y revive para bien o para mal lo que conecta. Al contrario, la modernización era un tren de cercanías con muchos más apeaderos, y más cercano a la gente. 6. Confrontar esta lógica excluyente exige un doble movimiento: recuperar la primacía de la política sobre la economía; es decir, por un lado, mantener el Estado en su doble dimensión económica e instrumental y, por otro, para corregirlo en su visión unicultural, desposeerlo de su carácter excluyente en el ámbito étnico y asimilador. Es decir, desvincular la forma Estado de su contenido uni-nacional. Demasiado programa para fuerzas tan exiguas. Se trata de desneurotizar el Estado, situado entre un capital transnacional chantajista y una ciudadanía crecientemente descuidada. “En medio de esto, -afirma Rob Kroes- los estados democráticos contemporáneos se encuentran en un paradójico dilema. Han abandonado los instrumentos de acción independiente por los organismos supranacionales o, sencillamente, les han dado a las fuerzas anónimas del mercado de la economía mundial. Pero por motivos prácticos, todavía son las señas centrales para la expresión democrática de angustia y preocupación entre sus electorados nacionales. Los votantes ven su relativa impotencia en dar respuestas satisfactorias a las falta de sensibilidad, una percepción que resulta en una alienación política extendida y de realineamiento del votante13, porque no conviene olvidar que los desmanes del mercado los paga la democracia. 7. En definitiva, el que otro mundo sea posible dependerá en gran parte del combate entre economía y política. La política sirviéndose de la economía posibilitó una ciudadanía razonable, la economía menospreciando la política construye un carcasa vacía de contenido, a la que se asirán como “último” instrumento seguro y excluyente los asustados habitantes-ciudadanos del Primer Mundo, que priman la seguridad frente a la libertad, porque no es la pobreza, sino el miedo a ella, la que pone en peligro la democracia. En este apartado nada diferencia a la rica Europa de América Latina, donde, según un estudio del PNUD de 2003, más de la mitad de la población prefería un sistema políticamente autoritario pero económicamente eficaz a un sistema democrático pero económicamente ineficaz. Nos consta que la ecuación perfecta es un sistema económico eficaz con democracia, pero no es lo que más abunda y siempre se bascula hacia uno u otro extremo.
13 Rob Kroes, Ciudadanía y globalización. Europa frente a Norteamérica, Frónesis, Universidad de Valencia, 2002, Valencia, pág
55.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
8. La relevancia moral de las fronteras. Este papel del Estado como conformador de nuestra percepción está unido a otra consecuencia muy arraigada e imperceptible de nuestra conciencia, y desde la que se comprenden gran parte de las actitudes sociales que mantenemos ante la diferencia cultural y ante la interculturalidad: la idea de que las fronteras tienen relevancia moral. Es decir, yo sólo me siento unido a los que están dentro de mis fronteras, sólo debo solidaridad a los míos, a los nuestros. El Estado en todo caso es la última fase de un proceso de abstracción que comienza en los míos, en mi círculo cercano, mi familia, mis amigos, mis parientes, mis vecinos, mis convencinos, ..., mis nacionales, mis connacionales, los de mi Estado, es decir, los nuestros. Peter Singer, en un intento de construir una ética para la globalización para un solo mundo, aporta un dato sorprendente: “Hay más de mil millones de personas que viven en el mundo en la más extrema pobreza. En el año 2000, los norteamericanos dieron un total de 4 dólares por persona necesitada, o aproximadamente 20 dólares por familia, en donativos privados para ayuda externa. Los neoyorkinos, ricos o no, que vivían en el Sur de Manhattan el 11 de septiembre de 2001, recibieron una media de 5.300 dólares. Las diferencias entre estas cantidades simbolizan la forma en la cual, para mucha gente, el ámbito de la preocupación por otros se detiene en las fronteras de su propio país, si es que se extiende tan lejos. “La caridad bien entendida empieza por uno mismo”, dice la gente, y, de forma más explícita, “debemos ocuparnos de la pobreza en nuestro propio país antes de intentar arreglar la de fuera. Dan por hecho que las fronteras nacionales tienen valor moral y que es peor dejar necesitado a uno de nuestros conciudadanos que dejar en tal estado a un habitante de otro país”14. 9. Un grave problema para la búsqueda de lo común humano, para el cultivo de la interculturalidad, para la preservación de lo que realmente merece la pena en cada una de las culturas que conviven dentro de un mismo espacio social es la fragmentación de la solidaridad como consecuencia de este valor moral atribuido a las fronteras nacionales. Conviven en nosotros dos actitudes antitéticas: por un lado, en el ámbito de las prácticas, limitamos nuestra responsabilidad a los nuestros y nos despreocupamos por los ajenos y, por otro lado, en el ámbito de las actitudes, “la mayoría de nosotros apoyamos incuestionablemente declaraciones que proclaman que todos los seres humanos tienen ciertos derechos, y que toda vida humana tiene el mismo valor. Condenamos a quienes proclaman que la vida de una persona de diferente raza o nacionalidad vale menos que la vida de alguien de nuestra raza o nacionalidad” (Singer, 2003: 165). 10. Al fondo: la comunidad imaginada. Benedict Anderson es fundamental en este apartado para la comprensión de todos estos fenómenos, porque el nacionalismo metodológico anteriormente mencionado se complementa con la idea de “comunidad imaginada” que descubrió Anderson en la base
14 Peter Singer, Un solo mundo. La ética de la globalización, Paidós, Barcelona, 2003, pág 165..
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
del nacionalismo, de todo nacionalismo, sobre todo del estatal, pero también del periférico, y que vincula a modo de círculo vicioso las realidades de Nación, nacionalismo, Estado, ciudadanía, solidaridad, etc... Según Anderson estas comunidades son grupos formados en un proceso de abstracción, según el cual unos ciertos atributos nos unen naturalmente –en la percepción social– en una cierta comunidad. Esta comunidad es imaginada «porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión». 11. La comunidad imaginada es aquélla por la que estoy dispuesto a sacrificarme a costa de no hacerlo por los otros. Gran parte de los discursos sociales dominantes que condicionan las actitudes de los autóctonos, de cualquier autóctono, frente a los alóctonos se basa en el principio de que debemos tener prioridad por los nuestros, sin concretar cuánta prioridad o cuándo termina la prioridad. Los autóctonos se comportan o tienden a comportarse muy a menudo como nacionalistas alrededor de las “comunidades de miedo” (Ignatieff, 1999): “El nacionalismo crea comunidades de miedo, grupos convencidos de que sólo están seguros si se mantienen juntos, porque los seres humanos se hacen «nacionalistas» cuando temen algo, cuando a la pregunta: ‘¿Y quién me protege ahora?’, sólo saben responder: ‘los míos’». 12. No cabe descartarlo, pero no es suficiente el buenismo. Es difícil superar socialmente estos prejuicios, pre-esquemas, pre-nociones, porque toda la modernidad, y todo su utillaje institucional y teórico, ha sido estato-centrista. O este utillaje es tendencial y progresivamente superado por alguna modalidad de comunidad imaginada pero de extensión política mundial o tendremos que seguir con la forma institucional “Estado-nación”, cuyos líderes seguirán priorizando a los “suyos”, lo que imposibilita la revisión de la categoría de ciudadanía como realidad excluyente. Es más, en este caso la ciudadanía realmente existente retroalimentará por conveniencia esta modalidad de Estado-nación, porque frente a la idea que se suele sustentar corrientemente de que el obstáculo es la estructura institucional, en este caso también la ciudadanía es un obstáculo notable o mayor que la institucional, y exigirá el cuidado de los “nuestros”. Pensemos, por ejemplo, que en gran parte de las actitudes restrictivas de los autóctonos con respecto a los extranjeros subyace esta idea social de prioridad. Este tipo de actitud siempre se topará'e1 con un gobernante tipo Sarkozy y su apestosa tolerancia cero. El ciudadano de los países ricos que consciente o inconscientemente cree innegociable su modo de vida reclamarán un Sarkozy en su vida, que no deja de ser un sustituto funcional elegante de Le Pen. 13. ¿Es posible imaginarse el mundo sin la idea de comunidad imaginada? Pues lo es difícilmente. Para los más, porque no tenemos otro referente mental desde el que volver a afrontar la realidad, de imaginarnos la sociedad, de re-crear parámetros para orientar los esquemas perceptivos y, por último, porque tendríamos que desestatonacionalizar nuestras mentes.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
14. Para otros, para sectores precarizados, porque es lo único que tienen. En otro contexto Jean Améry se cuestionaba a sí mismo: «¿Cuánta patria necesita una persona?». La respuesta es extraordinaria: «El ser humano necesita tanta más patria cuanto menos pueda llevarse consigo»15. 15. Otros sectores, que se sitúan entre ambas categorías son los virtuosos del pluralismo o los triunfadores secesionistas. A los primeros les caracteriza sentirse poseedores de recursos y capacidades para afrontar el dilema libertad (individual moderna) versus seguridad (comunitaria)16; a los segundos, la sensación de no deber nada a nadie y de que lo que tienen se lo deben a sus solos méritos, que es la actitud dominante en nuestro opulento mundo. 16. Para que la interculturalidad u otras formas de pluralidad tengan una posibilidad de futuro es preciso un replanteamiento de lo mucho que debemos a todo al resto de los otros, sobre todo en el plano material y también en el cultural. Cambiar esta tendencia actual, de despreocupación progresiva por los otros, está básicamente en manos de las clases medias, que no entran en colisión estructural en el plano de los recursos con la población extranjera y pueden ser más permeables a determinadas propuestas en el ámbito cultural. Sea cual sea el modo que adquiera este replanteamiento deberá al menos contemplar dos aspectos a veces minusvalorados: 1) deberá suponer una transformación absoluta de nuestro plano más cultural, lo más parecido a una revolución cultural y, 2) deberá sustentarse en los “buenos ejemplos”. No es hora de generar más recursos sino de repartir parte de los que nos hemos apropiado. Hoy por hoy, la ciudadanía rica somos parte del problema, y en mayor medida los que somos conscientes de esta situación. 17. Los medios de comunicación son también de este mundo. Desgraciadamente, los medios de comunicación tienen los mismos límites que cualquiera de nosotros, que la sociedad en general, que la época, porque también los medios de comunicación tienen un referente para la solidaridad que finaliza allí donde acaba nuestra sociedad nacional. Un problema fundamental de los medios de comunicación, como de los discursos sociales sobre las diferentes modalidad de pluralidad cultural es que la idea de soberanía estatal –nacional dirán otros–, determina nuestra visión de la realidad, de tal forma que la pluralidad visualizable por la ciudadanía es en gran parte la promovida desde las políticas públicas de un determinado Estado: donde se ha promovido la pluralidad serán más abiertos y donde no serán más restrictivos. Concretando más, los medios de comunicación ni son mejores ni peores que la sociedad en la que se asientan, por lo que tampoco les es exigible un sobresfuerzo, aunque:
15 Jean Améry, Más allá de la culpa y de la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia, Pre-textos, Madrid,
pág. 114. 16 Según Berger y Luckmann hay quienes soportan la presión entre libertad y seguridad y “hay otros que incluso parecen disfrutarla.
Son los que podríamos llamar virtuosos del pluralismo. Pero la mayoría de la gente se siente insegura y perdida en un mundo confuso, lleno de posibilidades de interpretación, algunas de las cuales están vinculadas con modos de vida alternativos», en Peter L. Berger y Thomas Luckmann, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Paidós, Barcelona, 1997, pág 80.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
I. Es obvio, que tienen más posibilidades de actuar generando buenas imágenes de la pluralidad, así como muchos mecanismos para reducir la alarma social. Es más, hay momentos en los que lo más acertado es que no hicieran nada. Hay un funcionamiento intrínseco de la prensa y de los profesionales que en parte dificulta esta posibilidad. Así, el funcionamiento de lo que los medios llaman “agenda” y la caducidad en ésta de los “grandes” problemas; el presentismo; la ideología autojustificadora de “matar” al mensajero, que la mayoría de las veces les sirve para actuar mal y no responsabilizarse de lo dicho; la tendencia al tremendismo y al alarmismo; la necesidad de ser los primeros; la búsqueda del recetismo inmediato; la sustitución de la profundidad cognoscitiva por “agresividad” informativa, etc..., no son un buen punto de partida. II. Como es bastante improbable que no intervengan, tenemos que ser conscientes de que sus límites son límites sociales, son límites de imaginario. Estos límites requieren la preparación de buenos profesionales en el ámbito de la multiculturalidad, pero sin olvidar que juegan en un campo progresivamente concentrado de menor pluralidad informativa y que muchas buenas prácticas se circunscriben a “determinados” profesionales. Ahora bien, de la misma forma que se observa una cierta analogía entre profesionales de la comunicación y del magisterio insertos en instituciones solas, también hay ciertas analogías en la necesidad de que tengan una formación más exhaustiva en la pluralidad cultural y en el ámbito de los derechos humanos. Las realidades sociales y políticas se van a complejizar y los profesionales que se enfrenten con estas situaciones requieren de una mayor y mejor formación en estos ámbitos, y para ello vale aquello que afirmaba Maalouf, cuando afirmaba que: “No me atrevo a dar una explicación universal para todas las matanzas, y aún menos a proponer un remedio milagroso. Creo tan poco en las soluciones simplistas como en las identidades simplistas. El mundo es una máquina compleja que no se desmonta con un destornillador”17. III. La solución, la salida, las propuestas deben estar, están en otra parte: es necesaria una izquierda que revise su visión del pluralismo cultural, que abandone su superioridad moral por priorizar los problemas de igualdad social, que se deje de zarandajas cosmopolitas inuniversalizables, que abandone el principio de ciudadanía ideal en favor del de la persona real, olvidándose de una vez por todas de algo que beneficia sobre todo a los sectores más situados social e intelectualmente de las sociedades estatalizadas: que las fronteras tienen relevancia moral. O es la izquierda, junto con otros sectores sociales proclives a esta reteorización o serán otros los que harán esta reflexión, porque la actual globalización es un terreno tanto de incertidumbre para personas y grupos sin asideros como de posibilidad para el surgimiento de tensiones sociales que muchas veces se replantean en términos culturales. Obviarlo es dejar en manos de lógicas económicas que todo lo arrasan o bien en manos de líderes integristas un terreno abonado para la eclosión de problemas innegociables. Es un campo que suele menospreciarse desde el liberalismo achacando de pusilánimes
17 Amin Maalouf, Identidades asesinas, Alianza, Madrid, 1999, pág 40.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
a los individuos o criticando su carácter gregario. Este liberalismo, incluso el de izquierdas18, debe re-teorizar su propia versión de las políticas de identidad, con una lectura más atenta de la importancia de la comunidad. Y lo que no debe olvidar esta izquierda es que muchos descontentos que están aflorando a nivel mundial por la política realmente existente —la economía neoliberal es básicamente una forma de hacer política—, se expresan y racionalizan posteriormente en términos identidad. Pero si en nombre de un universalismo abstracto es compañera de viaje y legitimadora muy a su pesar de la economía neoliberal, esta izquierda tiene sus días contados porque, sin tener en cuenta las políticas de la identidad, lo único que está incluyendo en su panorámica es la parte «satisfecha» de las sociedades del centro del sistema, quien en caso de ver peligrar su status se verá mejor representada por las derechas conservadoras que son las que mejor saben explotar sus temores, eso sí, en nombre de patrias realmente existentes19. Esta izquierda muy a su pesar tiene un poso incoherente, pues es simultáneamente socialdemócrata en el plano socioeconómico y liberal en el cultural. Esta necesaria reflexión supone una tarea ingente, pues tiene que redefinir no sólo estas políticas de identidad o qué significa hoy ser de izquierdas o cómo constituir virtudes republicanas, sino que debe volver al punto de partida y revisar qué supone ser persona y ciudadano en el mundo actual, y dentro de ellas qué de bueno puede tener la interculturalidad.
Para terminar…'85 Para terminar, me parece muy adecuada una cita de Javier de Lucas: «comparto la opinión de los que subrayan que uno de los malentendidos más acríticamente utilizados es el de la confusión entre globalización y universalismo, como si asistiéramos a la culminación de la lógica universalista del proyecto liberal. Dicho de forma breve, los apologetas del proceso de globalización nos lo presentan como el peldaño hacia el modelo, si no universal, sí al menos cosmopolita... La convergencia hacia una justicia global y un orden político cosmopolita sería el precio a pagar ante la irrenunciable homologación identitaria. Pero de momento sabemos con claridad que el proceso de globalización imperante queda lejos del universalismo como idea regulativa heredada de la Ilustración o, mejor, del estoicismo a través del humanismo y de la Ilustración. Si hago esta referencia a la contraposición entre globalización e Ilustración es porque creo que la autorrepresentación de la ideología de la globalización pone de manifiesto que se trata de una usurpación del ideal universalista propio de la Ilustración. Y la globalización no implica universalización, al menos en el sentido en que se puede hablar de universalismo como un progreso moral, es decir, como ideal de emancipación humana».
18 Este liberalismo de izquierdas suele mantener intacto el principio de superioridad moral del ámbito social sobre el cultural y
suele se profundamente a-culturalista. 19 José María Vidal Villa, «Diez tesis sobre la mundialización», en Mundialización, Icaria, Barcelona, 1996. 20 Javier de Lucas, Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas, Icaria-Antrazyt, Madrid, 2003, pá'e1gs. 34-5.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
PONENCIA
Interculturalidad y Medios de Comunicación Catalina Eibenschutz UAM-X México D.F. 1 Ponencia presentada en el Seminario "Interculturalidad y Medios de comunicación" 14 y 15 de noviembre 2005. Guernica. Campus de Leioa, Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Aulario 22 "Aulario" organizado por Gernika Gogoratuz.
INTRODUCCION Con la entrada al siglo XXI el tema de la comunicación intercultural se ha hecho popular en el mundo, en la medida que los medios y vías de comunicación se han expandido por todo el planeta. El proyecto neoliberal de Globalización fue de hecho, un resultado de esta llamada revolución tecnológica y sus promotores utilizaron esta revolución tecnológica como uno de los instrumentos básicos para difundir como única y verdadera la nueva ideología capitalista del Pensamiento Único (Ramonet, I. 2005 ) Los principios de la competencia y la cultura consumista se generalizaron en todo el mundo con la ayuda de los Medios de comunicación masiva, hasta conseguir en este siglo XXI la mayor desigualdad, entre e intra países, jamás vista. La respuesta frente a esta terrible desigualdad fue estudiar y promover el concepto de EQUIDAD; nunca antes se habían promovido tanto los estudios para disminuir la inequidad, como ahora. Pero los resultados positivos quedan aun por verse y la terrible inequidad sigue en aumento.
1 Catalina Eibenschutz es profesora Investigadora Titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Depto
Atención a la Salud, área de investigación Estado y Servicios de Salud, División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
I ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA
Medios de comunicación masiva. Quiero empezar citando textualmente a Ignacio Ramonet: "Medios de comunicación masiva y mundialización liberal están íntimamente ligados. Por eso, es urgente desarrollar una reflexión sobre la manera en que los ciudadanos pueden exigir a los grandes medios de comunicación mayor ética, verdad, respeto a una deontología que permita a los periodistas actuar en función de su conciencia y no en función de los intereses de los grupos, las empresas y los patrones que los emplean. En la nueva guerra ideológica que impone la mundialización, los medios de comunicación son utilizados como un arma de combate. La información, debido a su explosión, su multiplicación, su sobreabundancia, se encuentra literalmente contaminada, envenenada por todo tipo de mentiras, por los rumores, las deformaciones, las distorsiones, las manipulaciones". (Ramonet, I. 2005) Por otra parte, la Globalización y la Revolución Tecnológica es también un triunfo de la Humanidad, y ha favorecido de manera similar la comunicación entre los pueblos, los científicos, los jóvenes y los niños, las organizaciones, etc. Ha permitido también el crecimiento de lo que hora llamamos Sociedad Civil Internacional. Y eso explica mi presencia en este Seminario. El proceso de homogenización económica, política y cultural dominante, se ha visto cuestionado por los pueblos de varias maneras: el aumento de las demandas de Autonomías a nivel Mundial, la recuperación activa de las culturas originarias, la resistencia de las mismas frente a la dominación, el reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y política son formas de lucha global que se han traducido en avances concretos en esta etapa de la modernidad. Parece indiscutible que esta etapa abrió nuevos espacios para la Democracia, la lucha por los derechos humanos y civiles, y la aceptación de los derechos de "los diferentes" sean éstos referentes a la sexualidad, al género, a los indígenas o a los inmigrantes.
El proceso de comunicación El proceso de comunicación es en si mismo un proceso típicamente humano, realizado mediante el lenguaje y las palabras, las palabras crean significados, el dar nombre a las cosas las significan y casi les dan existencia. Además, el proceso de comunicación crea las relaciones entre los humanos, crea cultura, crea ideología. Así mismo, en la comunicación participan al menos dos personas o grupos de personas: El emisor del discurso y el receptor. Por lo tanto, es un proceso de intercambio de significados donde interviene la ideología, (entendida como cosmovisión) la cultura, la confianza y el poder. Los significados pueden ser diferentes, por ejemplo, en el caso de la comunicación intercultural, donde el binomio confianza/desconfianza entre receptor y comunicador aparece como importantísimo para garantizar la comunicación o el diálogo;
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
si no existe la confianza, éste se transforma en un diálogo de sordos. Otro elemento de gran importancia para garantizar un diálogo o un proceso comunicativo real, es el poder. Y en toda comunicación están presentes siempre las relaciones de poder que en la mayoría de los casos son desiguales, y sin lugar a dudas, afectan el proceso comunicativo; por ejemplo: entre profesores y alumnos, entre ONG´s y beneficiarios de cualquier programa, entre gobierno y pueblo. De hecho las relaciones de poder se establecen en forma muy desigual cuando un polo depende del otro para obtener dinero, respuestas a sus demandas, en las calificaciones, etc. Estas relaciones de poder, se establecen simbólicamente o directamente por el control de recursos materiales o de conocimiento y se ejercen mediante una relación que frecuentemente produce miedo de perder o de no obtener ciertos beneficios.
El poder El poder es parte de la experiencia vital de todos los seres humanos, sin embargo aparece siempre ajeno y ausente de los individuos y de los ciudadanos. Se le ubica como parte de una racionalidad política que nos afecta socialmente, pero que se encuentra siempre fuera de nosotros mismos. Reflexionar sobre lo que es realmente el poder (ése del que todos hablamos pero que somos incapaces de definir) parece a veces un problema banal, pero no hay que olvidar como lo señala Foucault, que Marx desentrañó el secreto y construyó una teoría a partir de una banalidad llamada mercancía. (Foucault, M. 1980,1992). El poder atraviesa las relaciones humanas en todos los niveles de complejidad organizativa, hay ejercicio de poder en la familia, en la pareja, en el acto médico, en la formulación y ejecución de las políticas, en las relaciones de trabajo, en las de explotación, etc. Pero estas relaciones de poder no sólo significan sumisión, también son motivo de resistencia, de oposición, de juego y de placer (García, M.I., 1990). Placer no sólo en el ejercicio del poder, sino en la resistencia, en el juego de poder, en la provocación del poder, en la huida del poder, en su cercanía. El poder es necesario para alcanzar objetivos, estos objetivos pueden ser positivos y liberadores. Si se acepta que el poder es parte de la materialidad humana, es fundamental reconocer el papel de la mente humana en estas relaciones de poder, de la subjetividad de los individuos, por ello el poder ha sido motivo de atención del psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría. La subjetividad de los individuos se construye al interior de la familia y en la sociedad, en medio de las relaciones de poder. La llamada socialización se hace precisamente en medio de relaciones de poder, que a veces adquieren el carácter de "naturales" (familia, escuela, barrio) y que van construyendo al sujeto dentro de su cultura.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
El sujeto se construye individual y socialmente en las relaciones de poder. Según Foucault "El término sujeto tiene dos acepciones: sujeto sometido al otro por el control y la dependencia y sujeto ligado a su propia identidad por la conciencia y el conocimiento de si mismo". El consenso creado alrededor de las diferentes definiciones de poder, es que no se trata de una cosa, sino de una relación humana y social; por otra parte el objetivo del ejercicio del poder en cualquier tipo de relación de poder es modificar la conducta del otro u otros, mediante el convencimiento. Es necesario señalar que el poder, desde mi perspectiva coincide con autores como Luhman. Aún sin conocer en profundidad los planteamientos de este autor, me parece importante señalar su concepción del poder: "En la relación de poder (a diferencia de la coerción y de la violencia física) la voluntad del subordinado no está sustituida, ni manipulada, sino motivada. La utilización de la coerción directa no marca el éxito del poder, sino su jaque: el poder, de hecho, es tanto más fuerte y eficaz cuanto más obtiene de los subordinados una obediencia espontánea y una renuncia pacífica a alternativas que en el caso contrario serían atractivas" (en ZOLO, 1986).
Propuesta sobre el poder. Quiero aclarar que el objetivo de esta propuesta, en la cual he venido trabajando los últimos años ( Eibenschutz, C. 2000) tiene un valor metodológico y práctico para aplicar a las diferentes formas de participación (en la educación, investigación-acción, en política y en la vida cotidiana). Su principal propósito es hacer conciente la relación de poder y en consecuencia "empoderar" a los ciudadanos que sienten que no pueden hacer nada para modificar la realidad y solo se sienten objeto de la manipulación del Gobierno. En mi propia experiencia, lo he trabajado como parte de la formación ciudadana, con personal de salud, sobre todo en Atención Primaria, con grupos de jóvenes estudiantes y menos veces con grupos de campesinos y campesinas. La propuesta consiste en lo siguiente: Como señalé anteriormente, el poder no es una cosa, sino una relación social. Éste existe sólo en términos de relación entre un polo que lo ejerce (veremos que no lo tiene) y otro polo sobre el cual se ejerce (que puede obedecer o resistir) Sostengo que la base material de esta relación radica en los cuerpos humanos, es decir, que el poder, se ejerce sobre la materialidad del cuerpo humano, de los individuos vivos. La relación de poder se establece como la capacidad de expropiar o no, la energía de los cuerpos de los hombres y mujeres. Las relaciones de poder no sólo son relaciones que afectan la voluntad de los otros, sino que afectan su propio cuerpo y el uso que del cuerpo se hace, cuando son otros los que deciden como se gasta o se usa, sin que siempre el individuo sea conciente de ello. Esta expropiación se hace a través de varios mecanismos y de varias formas de ejercer el poder (no la violencia) entre las cuales están: las formas discursivas, el discurso verdadero y totalizador, los valores simbólicos de la sociedad y los de los seres humanos. Estas formas permiten el ocultamiento de los verdaderos intereses del polo dominante, quien ejerciendo el poder se
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
apropia de la materialidad de los otros cuerpos, obligándolos a gastar en su provecho, la energía de cada uno de ellos. La importancia de esta propuesta radica en que invierte totalmente lo que hasta ahora se entendía como relaciones de poder. De esta manera, el poder no lo tiene el polo que lo aparenta y frecuentemente lo ejerce, sino los que se lo entregan de forma voluntaria e inconsciente. Si no hay cuerpos humanos para apropiar, no existe la posibilidad de ningún tipo de poder. Para aclarar ésta idea los invito a pensar en el poderoso Rico Mac Pato, la caricatura de Walt Disney, donde no aparecen nunca los seres humanos (o los patos) sobre los que ejerce el poder de su enorme cantidad de dinero, así que al rico solo le queda tirar clavados en su dinero, cosa que no establece ninguna relación de poder. Otro ejemplo muy claro es el de la definición de soberanía del pueblo de los individuos naturales en Rousseau, Hobbes y Locke, donde a través del pacto social legitimado por el Derecho, los hombres le entregan su propio poder individual al Estado, le entregan su propio poder natural al Estado o más bien el Estado se apropia de esos cuerpos hasta hacerlos olvidar que son el origen del poder. En mi propuesta no es el Estado el dueño del poder en la sociedad, sino que todos y cada uno de los ciudadanos son dueños de su propio poder, el que radica en la materialidad de sus cuerpos, y lo que hace el Estado, es encontrar la manera de apropiarse de ellos y convencerlos (consenso y legitimidad) para que imaginen que el Estado es el único dueño del poder en la sociedad, con base en el Derecho. Así, son en realidad los individuos en su calidad de ciudadanos, los que "entregan" sus cuerpos y por lo tanto su poder al Estado. De hecho, cuando se habla de soberanía nacional, se habla de "soberano" que de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, es aquel que ejerce el poder y posee la autoridad suprema. En términos del derecho político, soberanía nacional significa que del pueblo emanan todos los poderes del Estado. Y es precisamente lo que mi propuesta ayuda a cuestionar. Esta definición concuerda con mi planteamiento de que el poder radica en el pueblo, pero no en abstracto, sino en los cuerpos, en la materialidad de los individuos, de los seres humanos. Lo que hace el Estado es apropiarse de la forma en que estos cuerpos gastan su energía, y aparece como el propietario legal de esta energía. Al apropiarse de los cuerpos, define la manera en que estos gastan y consumen su energía y así se establecen las relaciones de poder, fuera o dentro del Derecho. ¿Quién no ha percibido la sensación de poder que emana de las manifestaciones populares, donde se comparte un objetivo común y se decide cómo gastar la propia energía? Según mi propuesta, esa sensación de poder surje de la cantidad de personas (cuerpos) que gastan su energía en caminar por un objetivo colectivo, en lugar de hacer algo que puede ser más atractivo a escala individual. Por esto, las marchas o las huelgas, manifiestan el poder de los ciudadanos o de los trabajadores independiente de los patrones o del Estado. De la misma manera que las marchas de los ciudadanos o de la llamada sociedad civil, o de los llamados movimientos sociales, son una expresión de poder a veces no del todo conciente por parte de los mismos ciudadanos.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
Esta propuesta no está orientada a no entregar el poder personal a nada, ni a nadie, sino por el contrario, entregarlo con la conciencia de a quien y porque se le entrega. En términos provocadores, casi podemos concluir que los poderosos tienen el poder que los individuos queremos darles, a través de la entrega voluntaria de nuestra propio cuerpo. En este punto cabe aclarar, que aunque hablo de energía, no se trata de cantidad de energía, sino de cantidad de seres humanos y forma de gasto de energía, es decir, el aspecto cuantitativo se refiere a los individuos, y el cualitativo se refiere a la forma o manera de gastar su energía, y no, a la cantidad de energía. Este planteamiento me separa claramente de la teoría del poder como energía de R.N. Adams, (1975 y 1988) y de Varela, R. (1984), quienes sustenta su teoría del poder en las Leyes físicas de la energía. Esta propuesta de poder me ha sido útil metodológicamente y es aplicable, no sólo al Estado, sino a las relaciones entre individuos y grupos sociales. Y es allí donde veo su principal aplicación. Es decir, en los espacios del llamado micro poder, más aún que en las relaciones al nivel del Estado (macro poder). A continuación pondré algunos ejemplos, de lo que considero la utilidad metodológica de mi propuesta, en el sentido de "medir" y "calificar" las relaciones de poder y así, podríamos medir el poder contando a las personas que obedecen al polo poderoso, o resisten activamente. En cuanto a las formas de ejercicio, me refiero a las variantes de convencimiento, consenso, confianza, conciencia clara de obedecer, legalidad o miedo a la represión, aún si ésta no es posible. - En el caso de las instituciones, cualquiera que sea su función, las relaciones de poder existen, han sido analizadas principalmente por la sicología y el psicoanálisis, también inspirados en Foucault. En estas organizaciones existen siempre los organigramas que definen explícitamente las líneas de poder, en general con líneas verticales y flechas en un solo sentido (quienes mandan y quienes tienen que obedecer, con base en la supuesta legalidad) Imaginemos por un momento que un "jefe" cite al personal a una reunión y en forma simultánea un "no jefe" convoque a otra reunión; la cantidad de individuos que asisten a una o a otra, es una medida cuantitativa de las relaciones de poder. Si van más a la reunión citada por el "no jefe" es claro que el personal esta ejerciendo su poder de resistencia con el "jefe" y le esta entregando su poder al "no jefe", Si además está conciente del porqué resiste a uno ("el jefe") y le entrega su poder al otro, podríamos concluir que el poder legítimo lo tiene el "no jefe" y "el jefe" tiene sólo la autoridad formal que le da la legalidad, pero no el poder. Así podemos afirmar que el poder de cada uno se expresa como resistencia y como consenso simultáneamente. La autoridad formal, en realidad no tiene poder, sino control en los términos de Berstein. (1990) - También la relación sexual es una relación atravesada por el poder, donde uno de los sujetos decide la forma en que el otro individuo utiliza su energía. El primero expropia la energía del otro, lo cual le da poder, siempre y cuando el sujeto acceda voluntariamente a entregarlo, sin que por ello se afecte el amor, sino todo lo contrario. Las feministas conocen la importancia que tiene que una mujer en la cama diga que "así no" y si el hombre accede la relación de poder se invierte
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
o se hace más horizontal. - La propuesta Gramsciana de construir una contrahegemonía, se puede explicar y medir también a partir de mi propuesta, sin pensar que es posible un solo poder unificado y totalizador que abarque toda la sociedad civil. Hay que aceptar que en el siglo XXI con la globalización, la sociedad civil se ha desarrollado mucho, es compleja y llena de contradicciones, y únicamente se pueden construir varios proyectos contrahegemónicos, antagónicos o no entre si. En los ejemplos anteriores vimos su aplicación sobre dos niveles micro y uno macro de la sociedad.
Simplificar para explicar. Soy consciente que en este texto he pecado de un abuso de simplificación, sólo justificable por la intención de ser clara y hacerme entender. Pero reconozco al mismo tiempo, que en la realidad, la cosa no es tan simple, no se trata de un asunto de voluntad personal, sino de las relaciones sociales y los mecanismos de ejercicio de poder que nos obligan a obedecer, sea porque se piensa que el "otro" es el que tiene el poder, o porque se ejercen mecanismos de coerción, de carácter legal, sobre los individuos. La coerción extrema es la muerte, porque este desenlace aniquila la posibilidad de establecer relaciones de poder, porque desaparece la vida de los cuerpos humanos. Siguiendo el razonamiento simplificado de mi propuesta se corre el peligro de creer que bastaría con adquirir conciencia sobre el poder de nuestros propios cuerpos, para decidir voluntariamente cómo gastar nuestra energía y tomar decisiones al respecto. Es decir, aceptar o resistir la expropiación voluntaria y conciente. Sin embargo, en la realidad no sucede así, para entenderlo, es necesario considerar su relación con la llamada libertad individual.
Poder, necesidad y legalidad En todas las sociedades modernas, los seres humanos utilizan su propia energía con el objeto de obtener satisfactores para sus necesidades, tanto materiales como intelectuales y espirituales. Las diferentes leyes del trabajo, de la educación, de los espectáculos, las normativas religiosas, etc. Regulan casi toda su actividad. Es por lo tanto, la necesidad enmarcada en la legalidad, la que produce la enajenación de los cuerpos ciudadanos, la que oculta la percepción de las relaciones de poder, lo que lo hace aparecer como "algo" que sólo compete al Estado, a las autoridades, a los jefes. Recuperar el poder es llenar de contenido el concepto de ciudadanía.
Ciudadanía La ciudadanía es un concepto que no sólo tiene que ver con el país en que se nace o con el Estado que la reconoce, sino que es un concepto que ha evolucionado en el tiempo y que tiene que ver con el Estado
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
frente al cuál se tienen derechos y obligaciones. Lo importante es el ejercicio de éstos, no únicamente a partir del voto conciente, sino a través de la participación social e individual en la vigilancia de las funciones del Estado y en la toma de decisiones individuales y colectivas al margen del Gobierno, es decir en forma independiente. Cuando el ciudadano no participa, la función discursiva de la ciudadanía se queda en el voto y sólo sirve para ocultar la desigualdad social que el capitalismo impone, donde "todos somos iguales y todos valemos igual en el voto" contribuyendo de manera directa a ocultar las diferencias y contradicciones del capitalismo. Otros investigadores, entre ellos J. R. Capella (1993) analizan esta ambigüedad y finalmente proponen desechar el uso de esta categoría en la globalización. Yo no creo que hay que desechar esta categoría, sino que precisamente por su ambigüedad y por la indiscutible existencia material de los individuos y por el amplio uso de la palabra ciudadano o ciudadanía, la tarea es redefinirla y considerarla un campo teórico de la lucha política. Para diferenciar la ciudadanía incompleta de aquella llamada plena, me acojo a la definición de J.L. Monereo ( 1966, p. 160) de ciudadanía plena y social como una tríada de: 1) ciudadanía política que se vincula con el principio participativo y que comprende los derechos electorales y de participación institucional; 2) ciudadanía civil ligada al principio de libertad, que se expresa en la libertad de contratación y asunción de obligaciones interpersonales y 3) ciudadanía social con configuración dual, desde el punto de vista formal, como condición de miembro de una comunidad política y desde el punto de vista sustancial, como atribución al ciudadano de una serie de derechos reconocidos por el Estado. Recuperar el poder es cumplir con el derecho ciudadano de participar en un espacio democrático, para modificar las leyes (Parlamento) y es el ciudadano el que tiene que exigir la representatividad a través de la elección y la comunicación con sus parlamentarios.
Interculturalidad La Interculturalidad se refiere a situaciones de encuentro, contacto, o acciones conjuntas ( choque, desencuentro, según el caso) entre individuos de distinta cultura, aunque muchos no sean conscientes de ello. En éstas situaciones de encuentro o desencuentro juegan un papel muy importante como ya se señaló: la comunicación, las relaciones de poder y las emociones de ambas partes. De éste último elemento no me ocupo en este trabajo, pero sí de los dos anteriores. Es necesario explicitar que es cultura y para ello, me refiero textualmente a Geertz que es considerado en antropología el iniciador de los estudios interculturales "Todos nacemos en comunidades de vida que son además comunidades de sentido porque nos van a dar instrumentos para dar sentido a la realidad de
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
nuestro entorno. En las comunidades de vida se presupone la existencia de un grado mínimo de sentido compartido (...) la mayoría de las comunidades de vida, a través de distintas sociedades y épocas, anhelan alcanzar un grado de sentido compartido que se sitúe de algún modo entre el nivel mínimo y el máximo" (Geertz, 1987:20). De esta manera cualquier pregunta que uno tenga acerca de ¿qué significa tal o cual cosa, desde el punto de vista de tal cultura?, pasa a ser, ¿qué sentido tiene esa cosa para esas personas? Como el concepto de sentido es eminentemente subjetivo, hay que tener presente que el sentido de algo siempre esta compuesto de significados diversos y simultáneos, de manera que encontrar el sentido de algo consiste en descubrir el conjunto de significados simultáneos que ese algo tiene para el grupo de gente que lo vive. (Austin Millán. 2000) Esto quiere decir que si intentamos una comunicación adecuada con grupos o personas de otra cultura debemos comunicarnos pensando en como nos interpretan desde su cultura y ser concientes de cómo los interpretamos nosotros desde la nuestra; sólo así es posible la relación intercultural. Si por el contrario ejercemos cierto poder mediante nuestras acciones, o nuestro discurso, la comunicación no será verdaderamente intercultural.
II EL CASO DE MÉXICO La sociedad mexicana durante el siglo XX y lo que va del XXI ha estado llena de contradicciones en todos sus niveles; es y ha sido un ejemplo de sociedad subdesarrollada con núcleos de avanzada tanto a nivel cultural como económico, donde la pobreza ha vivido y convivido con la opulencia, donde la marginación ha ido (en los últimos 25 años)siempre en aumento, donde la distancia entre dominantes y dominados es lacerantemente clara, donde el discurso revolucionario del PRI logró durante 70 años ocultar las contradicciones sociales hasta llegar al panorama actual, muy difícil de ocultar. Como ejemplo del México actual baste señalar algunos indicadores económicos como: la escala salarial que va de 84 euros al mes a 126 000 euros también al mes. Es decir, una diferencia salarial es de 1500 veces. El 60% de las familias mexicanas viven con menos de 180 euros al mes y el 5% de los ricos concentra el 45% del total del dinero. Esto refleja una polarización económica increíble, pero la polarización no es sólo económica sino social y política y en todos los niveles. Para dar una idea rápida de algunas características socio políticas de México y señalar algunas diferencias con España, me referiré a la historia, la cultura, los indígenas, los medios masivos de comunicación, la migración, la ciudadanía y las diferentes luchas sociales recientes.
Un poco de historia El México moderno nació con la Revolución Mexicana en 1910, con un proyecto mestizo que intentó "incorporar" al indígena al nuevo país sin respetar su cultura. Es más, hasta 1994 (levantamiento del EZLN) los indígenas fueron ignorados y discriminados excepto en su faceta folclórica, situación que casi no se ha modificado en los últimos años. El desarrollo de los indígenas se mide por su aculturación al mundo de lo
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
mestizo y hasta los años 90 era necesaria la presencia de un antropólogo para verificar si alguien era o no indígena, en los procesos jurídicos.!!!!!
Política y cultura política Desde 1927 hasta 1994, se puede afirmar que los rasgos generales de la cultura política en México se caracterizaron por una ciudadanía incompleta, un patrioterismo radical, un amor/odio al extranjero (en especial a los norteamericanos y a los españoles) un doble discurso, un desprecio por la política, una ausencia total de partidos que representaran una oposición real al PRI, un sistema político basado en el clientelismo y el autoritarismo, una carencia de representación política real de los ciudadanos, una constitución muy contradictoria donde aparecen los derechos de los trabajadores, los campesinos, los burgueses y los habitantes de las ciudades, que por un lado eran antagónicos entre sí y por el otro garantizaban sus derechos ante la Constitución. Por otra parte y de forma muy positiva, garantizaba la separación entre la Iglesia y el Estado y una clara solidaridad internacional con los países y las luchas anti-imperialistas. Todo ello garantizó durante 70 años una paz cada vez más difícil de sostener. A partir de los 80's todo cambió con gran rapidez y para 1994 se firmó el NAFTA y se levantó el EZLN; dos procesos contradictorios que representan un parte aguas no sólo político, sino ideológico e identitario. De repente fuimos concientes que no vivíamos en una democracia sino en una "dictablanda", también el Gobierno de los Estados Unidos se dio cuenta que la permanencia del PRI necesitaba llegar a su fin, pues USA no se podía asociar con un país dictatorial y empezó a presionar para lograr una transparencia electoral que impidiera el fraude permanente, reformas electorales que permitieran y estimularan la existencia de partidos de oposición legal y el respeto institucional a los Derechos Humanos, todos estos cambios se constituyeron en condiciones para firmar el NAFTA y así llegamos en el 2000 a las primeras elecciones transparentes de México, con la primera derrota electoral del PRI y con el error de haber elegido al Presidente Fox representante de la derecha más inculta y gerencial en un proceso de "voto útil" para acabar con el PRI.
La ciudadanía en México La ciudadanía que he venido caracterizando como incompleta (Eibenschutz, C. 2000), es la que no ha tenido oportunidad de ejercer su independencia del Gobierno y de los Partidos, por razones históricas debidas al régimen político mexicano y a las formas de ejercicio del poder en el país desde la conquista hasta la actualidad. La ciudadanía mexicana ha tenido pocas oportunidades de acceder a la práctica y la experiencia del ejercicio del poder en ámbitos propios, diferentes al Gobierno y al PRI. F. Escalante (1998, pp 52-53), demuestra que ya en el siglo XIX existía en México una moral pública y un sistema político semejante a la descrita anteriormente como perteneciente al sistema político mexicano
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
del PRI en el periodo post-revolucionario del siglo XX. Este autor denomina como "no construcción" del ciudadano, lo que yo llamo ciudadanía incompleta, Escalante es más radical y señala tajantemente que en México no hay ciudadanos, en términos de su propia definición de ciudadanía como basada en una forma particular de obediencia política (p. 51) considerando además, que el ideal republicano de la moral cívica coloca al ciudadano en permanente tensión por que le exige (en lo público) responsabilidad, moderación y en lo íntimo (sic)se le supone frugal, austero y ordenado (op.cit. p. 41) Además señala que el espacio público tiene virtudes muy diferentes al privado y por lo tanto la idea de un Estado basado en la ciudadanía como individual, contiene una contradicción importante a nivel de virtudes y morales públicas y privadas. Por otra parte existe una permanente tensión entre la igualdad frente al estado y la profunda desigualdad en la economía capitalista. Esta ambigüedad sirve sin duda para ocultar dicha desigualdad.
III Algunas reflexiones comparativas Hay algunas diferencias entre México y España, que quisiera problematizar a continuación: - Es evidente que México de inmigrantes es productor de emigrantes, mientras que España es receptor de inmigrantes. - El diálogo intercultural se establece de diferente manera, en el caso de España la relación de poder con el inmigrante, se basa en que el inmigrante no es conciente de su propio poder y le da el poder a la sociedad española, en la cual quiere vivir para sobrevivir y por lo tanto está dispuesto a obedecer. - En México el diálogo intercultural se establece entre mexicanos (indígenas) y mexicanos mestizos, en general los indígenas son concientes de que ellos son los habitantes originarios y su actitud es la de mantener su cultura y resistir al poder del mestizo. En múltiples ocasiones se ha levantado en armas, la última fue el levantamiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) el 1° de enero 1994 en Chiapas. La relación de poder es más horizontal, aunque la sociedad los discrimine, pero el Gobierno se tuvo que sentar a negociar con ellos y a la fecha la lucha sigue en pié. - En ocasiones he oído mencionar que el objetivo es extenderles la ciudadanía española, me pregunto ¿de que ciudadanía se habla? - Sostengo que la ciudadanía mestiza en México no es plena y le llamo ciudadanía incompleta. En este sentido me gustaría discutir con ustedes ¿cómo se construyó al ciudadano español, después de la muerte de Franco? ¿se consiguió una ciudadanía plena o se mantiene incompleta después de la dictadura? - ¿Se estudia las relaciones de poder con los inmigrantes?
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
BIBLIOGRAFÍA. ADAMS, R.N., - 1975. Energía y Estructura. Una teoría del poder social. FCE. México. - 1988. The Eighth Day. Social evolution as the self-organization of energy. Univ. of Texas. Austin. AUSTIN MILLÁN, T.R. 2000. Comunicación intercultural. Fundamentos y sugerencias. http://www.mimdes.gob.pe/progcapacitacion/modulo2/interculturalidad/interculturalidad.pdf BERNSTEIN, B. 1990. The Structuring of Pedagogic Discourse. Class, codes and control Volume IV:. Routledge London and New York. CAPELLA, J. R. 1993. Los ciudadanos siervos. Edit. Trota. Madrid. EIBENSCHUTZ, C. 20000. México: Gobierno Autoritario, Ciudadanía Incompleta. Congreso Internacional LASA XXI, 16-18 Marzo 2000. Miami, Fla. USA. FOUCAULT, M. - 1980. Microfísica del poder. Editorial La Piqueta. Madrid. - 1989. El poder: Cuatro Conferencias. UAM- Azcapozalco. México. - 1990. La vida de los hombres infames. Colección Genealogía del Poder. Ediciones de la Piqueta. Madrid. - 1992. Las redes del poder. Editorial Almagesto. Buenos Aires. Argentina. GARCÍA, M.I., 1990. El loco, el guerrero, el artista. Fabulaciones sobre la obra de Michel Foucault. Ed. Plaza y Valdes y UAM-X. México. HINDESS, B. 1996. DISCOURSES OF POWER, from Hobbes to Foucault. Blackwell Publishers. Oxford. U.K MONEREO, J. L. 1996. Derechos Sociales de la Ciudadanía y Ordenamiento Laboral. CES, Madrid, España. RAMONET, I. 2005. Medios de comunicación en Crisis. Introducción. En Le Monde Diplomatique. Edición española. N° 3, septiembre 2005. p.p. 6-7. VARELA, R., 1984. Expansión de sistemas y relaciones de poder. Antrolopogía política del estado de Morelos. Ed. UAM-I. México. WEBER, M. 1978. Economy and Society: an outline of interpretative sociology. Berkeley, California University Press. ZOLO, D. 1986. “El Caso Luhmann: Complejidad, poder, democracia” en: M. CUPOLO (Compilador) Sistemas políticos: Términos conceptuales, temas del debate italiano. UAM-Azcapozalco. México.
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
CONCLUSIONES DEL SEMINARIO-TALLER CRISTINA HEREDIA
CADENA SER EUSKADI / RADIO BILBAO
El medio condiciona el mensaje. Esta podría ser una de las conclusiones principales después de escuchar las exposiciones de tres periodistas de medios de comunicación tan diferentes como un periódico de difusión regional, una emisora de radio que forma parte de una cadena estatal y una televisión local.
caso existe un libro de estilo que ayude a estos profesionales a caminar por un camino plagado de dificultades, tópicos y prejuicios sociales.
Es evidente que las imágenes en este último caso, los sonidos en el de la radio y las fotografías en el periódico aportan información y condicionan tanto la eficacia del mensaje, como su carácter mas o menos respetuoso con la identidad y derechos de colectivos minoritarios. También son diferentes los tiempos tanto de emisión como de preparación de la noticia. Por ejemplo en el caso de la radio, los temas sociales tienen casi todos los puntos para “caerse” del informativo en el último momento, bien por razones de espacio o bien porque una última hora mas espectacular lo desplaza de los últimos puestos. En cambio, si la noticia de la que son protagonistas: inmigrantes, homosexuales, gitanos u otros colectivos minoritarios tiene carácter de suceso, inmediatamente pasaría a ser, incluso la portada del informativo. Sobre si se deben facilitar algunos datos personales de los protagonistas de estas noticias, por ejemplo su raza. En unos casos se afirma que aportan información necesaria para que el oyente o lector pueda formarse una opinión con todas las garantías, y en otras se asegura que ese tipo de datos, condicionan la opinión de forma negativa. También fue interesante constatar en la exposición de los tres periodistas, que en ningún
En el caso de los dos medios audiovisuales, tanto radio de ámbito estatal como televisión local, hay otro debate interesante sobre si se debe impedir que personas con ideas racistas o contrarias a estos colectivos minoritarios puedan participar en debates o tertulias. No hay una conclusión clara ya que en unos casos se considera beneficioso que se escuche “lo que piensan muchos ciudadanos de a pie” , y en otros casos se considera contraproducente y en ningún modo es tolerado no permitido. También es interesante constatar que para los medios de comunicación los colectivos minoritarios también son posibles “clientes”, es decir consumidores de medios de comunicación. Esto conlleva que cada vez mas, los directivos de estos medios estén dispuestos a “otorgar” espacios para los noticias que puedan interesar a los inmigrantes, homosexuales u otros colectivos, que hasta el momento no eran considerados como dignos de una atención especifica. Es especialmente complicado el tratamiento de la violencia de género por varias razones. En primer lugar porque se trata de un fenómeno relativamente nuevo. Además se considera que la información que facilitan las diferentes fuentes, no es suficiente y a veces, incluso resulta contradictoria. En todo caso los tres periodistas consideraron que este tipo de informaciones requieren mayor responsabilidad, atención y preparación. No debe quedar en el tintero la constatación
MEMORIA 2005
III. Mintegi - Tailerra / III. Seminario-Taller
Hedabideen eragina Kulturartekotasunaren zabalkuntzan. Influencia de los Medios de Comunicación en el tratamiento de la Interculturalidad.
de que no todas las noticias que aparecen, por ejemplo sobre el colectivo de inmigrantes, son negativas. Cada vez mas, se abordan aspectos de su vida cotidiana y de sus costumbres desde un punto de vista respetuoso, constructivo y divulgativo. En este punto surge el debate sobre si los colectivos minoritarios deben tener sus propios espacios en los medios o incluso medios propios, o si por el contrario sus opiniones, iniciativas y actividades, deben formar parte de las informaciones generales. Las opiniones sobre este aspectos son muy diferentes. En algunos casos se considera que espacios o medios propios y exclusivamente destinados a esos colectivos, no dejan de ser una forma mas de discriminación. En sentido contrario se aporta la iniciativa de una cierta discriminación positiva, en el sentido de que mientras no haya una situación normalizada y participen en igualdad de condiciones en todas las esferas de la sociedad, se considera el mal menor que tengan la posibilidad de comunicación y expresión que suponen este tipo de espacios o medios. En cuanto a los aspectos de las intervenciones de los periodistas que mas interés suscitaron entre los asistentes, destacan las preguntas sobre la ética profesional a la hora de tratar noticias cuyos protagonistas son colectivos minoritarios. También se pudieron escuchar criticas interesantes sobre la irresponsabilidad de los medios a la hora de adjudicar autorías de delitos a colectivos o individuos inmigrantes, y la imposible reparación del daño causado, cuando se descubre que esa información no se ajustaba a la realidad.