Propuesta de un nodo de revitalizaciĂłn urbana mediante el diseĂąo de un centro multimedia de interacciĂłn histĂłrico con el cementerio central y su entorno.
GERSON DARÍO MEJÍA ROJAS JUAN JOSE VILLAMIZAR ARAQUE 1 0 9 3 7 8 3 1 3 7 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA . D E PA R TA M E N TO D E I N G E N I E R Í A S Y A R Q U I T E C T U R A . T A L L E R D E D I S E Ñ O I X
CONTENIDO
1. Planteamiento del problema 1.1. Gráco de causas y consecuencias 1.2. Preguntas problematizadoras 2. Justicación del problema 3. Marco contextual 4. Marco teórico-conceptual 5. Marco normativo 6. Objetivos 6.1. Objetivo general 6.2. Objetivos especícos 7. Estructura metodológica 7.1. Fases metodológicas 7.2.Matriz metodológica con cronograma de actividades y productos 8. Referencias Bibliográcas
PLANTEAMIENTO DEL P R O B L E M A
PÉRDIDA DEL SIGNIFICADO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DEL BIEN DE INTERÉS MUNICIPAL: CEMENTERIO CENTRAL DE LA CIUDAD DE CÚCUTA. La memoria colectiva y la memoria histórica de una sociedad se encuentra conformada por unos elementos construidos como: Obras arquitectónicas, edicaciones y elementos urbanos, que conforman la ciudad. No obstante, con el paso del tiempo la ciudad se va transformando dando origen a nuevas funciones urbanas apoyadas con nuevas tecnologías que surgen de la necesidad del entorno, llevando a la complejidad de la misma. Por esta razón, las edicaciones o elementos urbanos que en su tiempo tuvieron una función signicativa para la ciudad cedieron su periodo de duración llegando así a no evolucionar, ya que algunos de estos elementos constructivos solo funcionaban para la época evitando que tuvieran nuevas funciones. Adicionalmente, existen elementos urbanos y edicaciones que han sido objeto de pérdida, robos y saqueos, llevando a un deterioro total de estas riquezas culturales y arquitectónicas. Podemos enfatizar que en algunos países por el conicto armado y fenómenos naturales los bienes culturales y patrimoniales desaparecieron. Por tal razón, los países latinoamericanos han tomado medidas para mitigar la perdida a través de la recuperación, restauración, protección, conservación y divulgación de los bienes históricos y culturales. Ejemplo: a nivel latinoamericano existen ciudades que conservan en gran mayoría su patrimonio o bienes culturales las cuales son:
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN LATINOAMร RICA 1) MEXICO 31 BIENES 4)CUBA 9 BIENES
9)PANAMA 6 BIENES 6) COLOMBIA 7 BIENES 10)ECUADOR 4 BIENES
3)PERU 11 BIENES
2 BRAZIL 18 BIENES
7)BOLIVIA 6 BIENES
8) CHILE 5 BIENES
5)ARGENTINA 8 BIENES
Fuente: Elaboraciรณn propia .
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN COLOMBIA
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena
Parque Nacional de Los Katíos
Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
Santuario de ora y fauna de Malpelo
Parque Arqueológico de San Agustín Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Paisaje cultural cafetero de Colombia
Fuente: Elaboración propia .
PORCENTAJE DE MUNICIPIOS CON PROYECTOS PARA LA SOSTEBINILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE Así mismo, en gran parte del territorio colombiano se reconoce la existencia de SI 24.3% patrimonio cultural inmueble (82,7% de los municipios), principalmente en el ámbito arquitectónico. Sin embargo, solo en NO 75.7% 27,7% de municipios del país existen proyectos de sostenibilidad asociados a este patrimonio. Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
PORCENTAJE DE MUNICIPIOS SEGUN EXISTENCIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE
17.3%
TIPO DE PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE
urbano
82.7%
SI
arquitectonico
46.6%
71.6%
NO
Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
en gran parte del territorio colombiano se reconoce la existencia de patrimonio cultural inmueble (82,7% de los municipios), principalmente ámbito arquitectónico, pero solo en el 27,7% de municipios existen proyectos sostenibilidad asociados a este patrimonio. PORCENTAJE DE MUNICIPIOS CON PROYECTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE
SI
NO
27.7%
72.3%
Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
En Colombia a través del ministerio de cultura (MINCULTURA) se han planteado unos objetivos principales como: la recuperación, protección, conservación, restauración, sustentabilidad y divulgación que permiten cumplir un propósito con la condición de servir como testimonio de una identidad cultural que preserve en el presente como en el futuro. Sin embargo, se ha venido perdiendo parte de estos bienes culturales y patrimoniales por algunos hechos o fenómenos que han llevado a desaparecer estos tesoros históricos. La pérdida de patrimonio en Colombia se ha visto enmarcada por una serie de eventos naturales (inducidos o accidentales), conicto social o armado e intervenciones indebidas. Estos factores han hecho que haya un abandono, destrucción y desaparición de los bienes culturales. La lista de bienes de interés cultural declarados en el ámbito nacional incluye 1092 bienes, ubicados en más de 270 municipios de Colombia (de acuerdo con los registros de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura). De estos, más del 90% son bienes inmuebles, el resto corresponde a bienes muebles, como colecciones principalmente (datos de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura). DOCUMENTACIÓN: PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL PORCENTAJE DE MUNICIPIOS SEGÚN EXISTENCIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE
TIPO DE PATRIMONIO MATERIAL 50,9%
Monumentos 24.4%
75.6%
SI
NO
Bienes documentales
45,9%
Artisticos
41,4%
Arqueologicos
41,0%
Utilitarios Obras de arte espacio publico
29,6% 23,7%
Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
En la mayor parte de los municipios hay un reconocimiento de patrimonio cultural mueble (75,6% de ellos). sin embargo solamente en 24,3% de municipios hay proyectos de sostenibilidad de este tipo de bienes patrimoniales.
La ciudad de Cúcuta se ha visto enmarcada por una serie de hechos que contribuyeron a la evolución y el desarrollo urbano de la ciudad como son los siguientes: TERREMOTO
FECHA: 18 de mayo de 1875 hace 141 años.
Cúcuta y sus áreas como villa del rosario y Salazar fueron afectadas por el terremoto destruyendo gran parte de estas.
GUERRA DE LOS MIL DÍAS
FECHA: entre 1899 y 1902.
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que devastó a Colombia y Panamá, la situación en Colombia era de crisis económica y los sectores radicales de ambos partidos (liberales y conservadores) armaron ejércitos para combatir. Cúcuta entró a jugar un papel importante debido a que su población era de mayoría liberal y muchos se habían radicalizado contra el gobierno conservador. La población fue atrincherada y sitiada por los liberales radicales esto ocurrió entre el 11 de junio y el 15 de julio de 1900 nada entraba pero tampoco salía de la ciudad, todo era caos, desolación y muerte.
RECONSTRUCCIÓN DE CÚCUTA: Después del terremoto la ciudad fue reconstruida por el ingeniero francisco de paula Andrade utilizando un nuevo trazado ortogonal dando un nuevo inicio de la ciudad.
FECHA: Posteriormente a la catástrofe de 1875
FERROCARRIL
FECHA: Inauguración 1889
El Ferrocarril de Cúcuta fue una empresa pionera de trenes perteneciente a la ciudad de Cúcuta, Colombia. La línea férrea de esta empresa era considerada internacional conectaba a la ciudad de Cúcuta así como a los municipios de Villa del Rosario, Pamplona, El Diamante, Puerto Villamizar y Puerto Santander con los venezolanos de Orope, San Juan de Las Palmas, El Vigía y San Carlos.
EPIDEMIA FIEBRE AMARILLA
FECHA: 2 de febrero de 1884
La epidemia de la ebre amarilla se originó según la opinión del (2 de febrero de 1884) los médicos, quienes conceptuaron que la epidemia era causada por el Cementerio (barrio C a r o r a ) . Po s t e r i o r m e n t e f u e clausurado y cubierto con una capa de cal, para prevenir la contaminación.
LA VIOLENCIA DE MITAD DEL SIGLO XX EN COLOMBIA Causas: -La situación estructural de atraso del campo inmerso en el enfrentamiento del campesinado con los propietarios de tierra. El fracaso de las políticas reformistas de los años 30 y el triunfo de la contrarreforma agraria (ley 100 de 1944). -Los desacuerdos entre los sectores dirigentes del país manifestados en las disputas entre las cúpulas de ambos partidos. -La muerte de Jorge Eliecer Gaitán que acabo con la esperanza que tenían muchas personas. -La represión por parte de miembros del gobierno, que llevo a muchos liberales a armare para defenderse.
FECHA: Mitad del siglo XX
LA CRISIS DE 1930
FECHA: 29 de octubre de 1929 – 1939
Los años veinte son de crecimiento importante y desigual acaba el crack del 29 y la gran depresión de los treinta. Tiene características especiales por su duración, intensidad y su alcance mundial. Supuso recesión económica sin precedentes, el paro aumentó espectacularmente y afectó a todos los países. La crisis empezó en EEUU y se expandió al resto de países. El punto de partida es la bolsa pero no es la causa. APARICIÓN DEL AUTOMÓVIL
FECHA: 19 de agosto de 1912
Enrique Raffo trajo el primer automóvil, un Ford de su propiedad de aquellos que llamaban “Tres patadas”. El automóvil fue traído desarmado en parte por Maracaibo y embarcado en ferrocarril en Puerto Villamizar rumbo a Cúcuta, donde él mismo lo armó y lo puso a funcionar.
C Ú C U TA C I U DA D C O M E R C I A L Y FRONTERIZA EN COLOMBIA El n de la guerra y la formación de la república signicaron un nuevo aire para el comercio, en especial para la villa de San José, la mejor situada geográcamente para servir de puerto seco. El n del monopolio español permitió la participación abierta de otras naciones como Inglaterra y Francia en el intercambio comercial y esto trajo nuevas oportunidades. La segunda mitad del siglo XX ha signicado para Cúcuta un desarrollo vertiginoso. Su destino económico y cultural está fuertemente atado a su situación fronteriza.
FECHA: Mitad del siglo XX
MAPEO MULTI TEMPORAL: CRECIMIENTO DE CÚCUTA DESPUÉS DEL TERREMOTO
Trazado Francisco de Paula Andrade
CEMENTERIO
CASA MUNICIPAL
Imagen 1: elaboración propia
1960
Imagen 2: elaboración propia
1970
N
175.336 Hab Imagen 3: elaboración propia
278.299 Hab. Imagen 4: elaboración propia
1980
2000
N
N
379.478 Hab.
585.543 Hab.
Imagen 5: elaboraci贸n propia
1990
N
482.490 Hab. Imagen 7: elaboraci贸n propia
Imagen 6: elaboraci贸n propia
2012
N
650.011 Hab. Imagen 8: elaboraci贸n propia
El P.O.T (plan de ordenamiento territorial) ha proyectado que se establezcan como elementos históricos y testimoniales para resaltar y rescatar la memoria de la ciudad. · · · · ·
Columna de Padilla Columna de Bolívar Monumento a Cristo Rey Puente San Rafael Monumento a la Virgen de Fátima
E inmuebles localizados en áreas consolidadas: · · · · · · · · · ·
Palacio Municipal Antigua Cárcel Modelo Cementerio Central de Cúcuta Edicio del Banco Popular Avenida 5 N° 11-58 Casa Natal Eduardo Cote Lamus. Calle 13 N° 3-25 junto a la Torre del reloj La Quinta Cogollo. Avenida 4 N° 15-88 La Quinta Yesmin. Avenida 4 N° 16-12 y 16-18 (sede de la Opinión) Casa y Capilla de Asilo Andressen, ubicado en la Av. 4 No. 17-41 Capilla y Asilo de Ancianos ubicada en la Av. 3 No. 12 – 02 Centro La Casa de Miguel E. Vélez, ubicada en la calle 12 No. 4-77 (esquina sur oriental con Av. 5).
· · · · · · · · · · · · · · · ·
Casa de los Marciales ubicada en la calle 11 No. 3-37 Centro Cervecería Santander, actualmente Colegio Departamental Femenino, ubicada en la calle 13 No. 5-65 Casa de la Notaría Primera, ubicada en la calle 13 No. 2-69 Casa ubicada en la Av. 4 No. 14 – 41 Escuela de Artes y Ocios actualmente Normal María Auxiliadora, ubicada en la Av. 4 No. 12 – 81 La Botica Alemana o esquina del Salón Blanco hoy Corporación Gran ahorrar, ubicada en la calle 10 No. 6- 02. El Hotel Palace calle 10 No. 6- 25 La Fundación Virgilio Barco. Plaza de Bolívar, conocido como el Parque Colsag. El Espejo Musical, Redoma de la Av. Los Libertadores con Puente Gaitán Durán. La Casa de Gremios Unidos, ubicada en la Av. 4 No. 13 – 50 actualmente consultorio jurídico de la Universidad Libre. Museo de la Historia de Cúcuta, ubicado en la calle 14 No. 1-08. La Iglesia del Perpetuo Socorro, ubicada en la calle 15 No. 14-41 barrio El Contento. Iglesia San Martín y Claustro, sede Universidad Santo Tomas. La Casa de Doña Juana Rangel de Cuellar, ubicada en el costado sur de la plaza del Carmen de Tonchalá. La Casona de la Universidad Francisco de Paula Santander localizada en la Avenida Gran Colombia con Av.12E.
Fuente: tomado del P.O.T (Plan de Ordenamiento Territorial Paginas; 102 & 103.)
El cementerio central es un hito cultural e histórico muy importante para la memoria de los cucuteños, en su interior podemos encontrar vestigios de la historia de nuestra ciudad por ejemplo personajes que hicieron que Cúcuta tomara un gran auge económico, y así empezara el crecimiento y el desarrollo la misma.
ARGUMENTOS DEL ADMINISTRADOR DEL CEMENTERIO CENTRAL
Un ejemplo de hermosa talla de una de las antiguas lápidas, perteneciente a la tumba de Jorge Enrique Barco, padre del ex -presidente Virgilio Barco Vargas, en mármol blanco italiano que se encuentran en el Cementerio Central. El Cementerio Central de Cúcuta, así como el de varias ciudades colombianas, constituye un patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico de los más importantes, sin embargo es muy ignorado por las nuevas generaciones en general. La proliferación del concepto de jardines-cementerios en los últimos años opacó demasiado a los cementerios tradicionales. OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA El administrador actual, que aunque no es de Cúcuta, en los últimos años se ha preocupado por la conservación y embellecimiento del santo lugar. Parece que somos pobres pero de buena familia, y se nos llena la boca cuando decimos Jardines del Recuerdo, Parque Cementerios, claro que los lujos se pagan aunque sea saltando matones. Se pusieron de moda en el país los parques cementerios y Cúcuta entró en la onda con la apertura de Jardines de San José, Jardines La Esperanza y Jardines Los Olivos. OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA Siguen los problemas en el cementerio de noche, se nos han tratado de meter, profanaron una tumba. Aquí hay unas tumbas muy importantes. El celador ha tratado de repeler esta situación pero imagínese usted; hay que buscar el apoyo de la autoridad”, indicó el administrador del cementerio central OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA Guillermo González Amarilla es quien administra, cuida y embellece el cementerio, labores que realiza con esmero, dedicación y buena atención. Este hombre es respetado y apreciado por todos. Con el apoyo del municipio se terminaron las obras de la morgue, al tiempo que se proyecta por parte de la Alcaldía la construcción de un parque frente al camposanto para resaltar y dar armonía urbanística a este patrimonio sociocultural. “Me gustaría que este sitio se llamara Parque de la Vida, para que reexionáramos sobre la importancia de cuidarla y conservarla mientras llegamos a descansar a este huerto del Señor”. OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA
Fuente: tomado del periódico la Opinión de Cúcuta
P L A N TA D E C O N T E X TO URBANO
cementerio central iglesia perpetuo socorro redoma del cementerio casa del conde tachirense plaza de mercado
Fuente: elaboraciรณn propia tomado de: google earth
PLANTA CEMENTERIO CENTRAL
Foto cementerio central cĂşcuta tomada por los manes del drone
CONTEXTO DE MAUSOLEOS DE GRAN I M P O R TA N C I A P O R S U ARQUITECTURA E HISTORIA
FAMILIA COGOLLO
FAMILIA PACHECO
27.94 cm
TRINIDAD V DE CRESPO
ENRIQUE RAFFO Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
FAMILIA CABRERA
FAMILIA GARCIA HERREROS
CEMENTERIO CENTRAL perdida de la memoria colectiva e histórica de bien de interés municipal Cambios de usos
Destrucción, saqueos y robos CAUSAS
Conicto social o armado.
Falta de control por parte de las autoridades competentes
Cambio de uso a través de la historia modicando su estructura principal terminando en otro n.
Acciones naturales (terremoto de Cúcuta 1875).
vulnerabilidad del bien interés patrimonial
falta de conocimiento de la normativa
Expansión descontrolada de la ciudad
Epidemia de la ebre amarilla
SOCIAL
POLÍTICO
URBANO
AMBIENTAL
presencia tardía de las autoridades para ejercer las funciones permanentes
perdida de áreas o zonas de expansión del cementerio central
destrucción de gran parte de la ciudad
intervenciones sin normatividad ayudando a la destrucción del inmueble
intervención indebida del bien inmueble
Clausura del cementerio (barrio carora). causante de la epidemia
Guerra de los mil días llevo a perdida de gran parte del bien cultural
destrucción, perdida, saqueos y difícil acceso a la zona para la atención.
CONSECUENCIAS
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo a través de la integración urbana se puede lograr la activación de la memoria histórica y arquitectónica en el cementerio central?
JUSTIFICACIÓN
La memoria colectiva y la memoria histórica de una sociedad se encuentra conformada por unos elementos construidos como: Obras arquitectónicas, edificaciones y elementos urbanos, sin dejar atrás las costumbres, usos, tradiciones y leyes, las cuales conforman la ciudad. A través de nuestra historia estas edificaciones y elementos urbanos han sufrido innumerables cambios y usos trayendo consigo una pérdida o una conservación de ellos. El cementerio central es ejemplo de como lo que antes se planificaba comienza a tener nuevos cambios y usos dejando que algunas costumbres que se practicaban se pierdan, de acuerdo a los objetivos planteados y el análisis desarrollado hasta ahora, se proyecta la urgente necesidad de dar soluciones a esta problemática que representa la perdida de una gran parte de la historia de Cúcuta, en la cual conservan bienes arquitectónicos e históricos que si no se activa con un proyecto urbano-arquitectonico en beneficio de este lugar podemos llegar a una perdida de la memoria histórica y colectiva que nos representan y cuentan cómo ha sido la evolución y el crecimiento de nuestra ciudad, que poco a poco se ha venido deteriorando, se propone que mediante una reconversión y consolidación del bien interés municipal (cementerio central de Cúcuta) como un nodo (eje) de actividades multi-cultural nos permita esa integración del sector con el cementerio y también que lleve a conectarse con la ciudad a través de la misma viéndose como un lugar de relevancia histórica y turística. Buscado una optimización del cementerio integrado con su diseño, implicando el uso de materiales correctos, tecnologías y siempre teniendo presente la cultura y algunas tradiciones de la comunidad y su entorno físico.
MARCO CONTEXTUAL
Colombia El territorio colombiano se encuentra al borde del oceano pacico y cubierto por las aguas del mar caribe , en el noroccidente se suramercia , llegando al norte hasta los 12º 26 46 de latitud norte en el lugar de Punta Gallinas ,la cual esta en el extremo septentrional , y por la parte del sur se ecuentra 4°12’30’’ , sobre la quebrada san antonio , vaciando las agua sobre el río amazonas. Y sobre su limite llega hasta 79°02’33’’ de longitud oeste de Greenwich.
CULTURA SUPERFICIE 1.141.748 kilómetros cuadrados
POBLACION
Colombia posee gran variedad de cultura sobre los pueblos de cada uno de sus departamentos , de alegria y coloridas estas que se ve reejada en festivales y carnavales , en donde la música se convierte en icono relevante , reejando en ellas los inicios de nuestras raíces , también se encuentra gran variedad de artesanias.Colombia es fuente de grandes artista de esculturas y pinturas
49.467.869 Habitantes
ECONOMÍA Colombia ha gozado de un gran avance a través del tiempo en su economía , es una de las pocas economía de latinoamérica que se mantiene en un equilibrio constante y que sigue en gran crecimiento mientas que otro países se ven en graves afectaciones por inminentes crisis en el mundo. El en sector industrial , agroindustrial y servicios son muy diversos en Colombia.
PATRIMONIO En colombia el tema de patrimnio se ve en enfoque integral ya que atraves del ministerio de cultura se busca proteger el patrimnio cultural material colombiano , ya que para algunas comunicades este respresta gran valor y que atraves de estos bienes se siente idenciados ya que se convierten como en hitos relevantes , cuando asi promover e insetivar a las personasque les permitan valorar y proteger los bienes.
Norte de santander Norte de Santander es uno de los 32 departamento perteneciente a Colombia, en la cual esta ubicado sobre la zona de frontera con venezuela al nororiente del pais , y lo cual se esta localizada sobre 06º56’42’ y 09º18’01’’ de latitud norte y los 72º01’13’’ y 73º38’25’’ de longitud oeste. Este departamento forma parte del la región andina , siendo la misma la mas poblada de todo el pais con un porcentaje de 70.
CLIMA
SUPERFICIE 22.130 kilometros cuadrados
POBLACION
El departamento de norte de santander esta diagnosticado por poseer una amplia variedad de climas , con temperaturas que llegan hasta los 30 grados y con una mínima en varios paramos sobre los 3 grados , encontrandose piso térmicos fríos y calido.
PATRIMONIO
1.379.533 Habitantes
ECONOMIA En el departamento de norte de santander la agricultura base de su economia con productos hasta exportación e importación , algunos como lo es el cacao , café , trigo, la caña de azúcar, tabaco ,también posee una fuerza economía en la explotación del petroleo sobre la zona de tibu.
En norte de santtader el tema de patrimno al parecer se tiene otra vision del valor que posee cada bien , ya que para algunos estas edicaciones tienen poco valor llegando al punto del abandono total cubiertas por maleza y donde lo entes gubernamentales no tienen sentido de pertenencia por esos lugares , un caso es las antiguas estaciones del ferrocarril que solo se conservan muros deteriorados , por pasado el tiempo sin tener mantenimiento.
CUCUTA La ciudad de cúcuta esta se encuentra geográcamente localizada sobre la frontera con venezuela , conocido con el valle homónimo , ya que la zona rural se extiende sobre la cordillera oriental , y posee fuentes hidricas relevantes siendo pamplonita , rizo tachira y rico zulia las as importantes , lo cual los pisos rurales que posee poseen pisos térmicos en los cuales se puede cultivar.
CLIMA POBLACION Aproximadamente 650 mil habitatnes
En cúcuta la temperatura se encuentra pisos térmicos que van del frío , hasta el templado hasta llegar al clima calido, donde la zona urbana tiene temperaturas promedio de 28 grados , y las temperaturas mas altas están entre 30 y 40 grados.
SUPERFICIE 1.176 kilometros cuadrados
PATRIMONIO ECONOMIA La economia de cucuta es un estilo copleo y que presenta grandes variedades , debeido al tema de ser ciudad de frontera, en la cual se conoce como puerto a nivel de exportaciones e importaciones,lo cual es un frontera activa.
COMUNA 10 6. NORTE Habitantes 71.751
7. NOROCCIDENTAL
5. NORORIENTAL
Habitantes 86.908
Habitantes 50.236
4. ORIENTAL
8. OCCIDENTAL
Habitantes 56.517
Habitantes 83.709
9. SUROCCIDENTAL
2. CENTRO ORIENTAL Habitantes 38.811
Habitantes 61.392
1. CENTRO
Habitantes 23.393
10. CEMENTERIO Habitantes 46.124
3. SUR ORIENTAL Habitantes 43.976
ALFONSO LOPEZ CAMILO TORRES CIRCUNVALACION CUBEROS NIÑO EL RESUMEN GAITAN GALAN LA AURORA LA CABRERA LAS MALVINAS MAGDALENA PUENTE BARCO SAN JOSE SAN RAFAEL SANTANDER SANTO DOMINGO
CEMENTERIO CENTRAL El primer cementerio que la historia cucuteña relaciona es el de San Luis en 1.770, lugar donde se desarrolló el primer asentamiento humano de nuestra ciudad. De otro cementerio antiguo del que hay registro es el de La Vega, cuando el terremoto de 1.875. Trasladada la sede del Distrito de San José al sitio La Vega (actual, vereda El Pórtico el corregimiento San Pedro), hay documentos que señalan la existencia de un documento en ese lugar. En varias actas de defunción después de la catástrofe del 18 de mayo de 1.875, están las evidencias. El sitio que para la época sirvió de cementerio es el que actualmente está al lado de la hacienda El Resumen
MARCO CONCEPTUAL Memoria histórica: Se entiende por memoria histórica a la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado. ("MEMORIA INDIVIDUAL, MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTÓRICA", 2017) Sentido de pertenencia: El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolle una actitud consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reejado por identicarse con sus valores y costumbres. Este sentido, por otra parte, conere una conducta activa al individuo que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la comunidad de manera pública. ("Denición de sentido de pertenencia — Denicion.de", 2017) Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. ("sostenibilidad | Denición de sostenibilidad en español de Oxford Dictionaries", 2017) Consolidación: acción reparar los desperfectos y fortalecer el monumento o edicio para ayudar a que perdure en el tiempo como la que desde Patrimonio Inteligente estamos realizando en el Conservatorio de Lorca.
Memoria colectiva: se entiende por memoria colectiva a la que recompone mágicamente el pasado, y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que una comunidad o un grupo puede legar a un individuo o grupo de individuos. ("MEMORIA INDIVIDUAL, MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTÓRICA", 2017) Patrimonio: El patrimonio cultural inmaterial (PCI) se compone por tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. ("Patrimonio Inmaterial | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura", 2017) Conservación: instinto de conservación; técnicas de conservación de alimentos; la Ley de conservación de las especies naturales, ora y fauna silvestre, de 1989, señala que debe existir una muestra de los parques nacionales que representan los ecosistemas diferentes del país; se hallaron manuscritos en lamentable estado de conservación. ("conservación | Denición de conservación en español de Oxford Dictionaries", 2017)
OBJETIVO GENERAL
PROPONER UN NODO DE REVITALIZACIÓN URBANA MEDIANTE EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE ATIVIDADES MULTICULTURALES DE INTERACCIÓN CON EL CEMENTERIO CENTRAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·Analizar el estado actual del cementerio central y Reconocer lugares susceptibles de intervención para generar relaciones urbanas en el entorno. ·Proponer un espacio publico que sirva para consolidar las relaciones urbanas entre los diferentes compontes, un eje de revitalización. ·Proyectar espacios urbanos orientados al mejoramiento del sector del cementerio central Desarrollar un proyecto urbano - arquitectónico de un centro multimedia de interacción histórico.
En esta primera fase se hace la recopilación y el análisis de la información relacionada con la problemática del cementerio central y su entorno, se identicaran las características del lugar donde se va a implantar el proyexto arquitectonico. se estudiara y analizara la normativa asociada a este tipo de proyectos con referentes y torias relacionadas al tema. toda informacion que se recopile se denira por medio de esquemas y cuadros comparativos.
FASE I. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS
OBJETIVOS DEL PROYECTO FASES METODOLÓGICAS
Denición del lugar
Trabajo de campo, consulta de documentos y estadisticas
Diagnostico obtenido por medio de los resultados de la Información. analizar el estado actual del cementerio central
Documento denitivo donde se da a conocer el diagnostico con sus memorias, soportes y anexos Analisis, diagramas y esquemas de funcionamiento
cartografías, análisis multitemporales, matriz de inventarios de inmuebles, diagramas de información, esquemas
PRODUCTOS
Planos, esquemas y textos sintéticos
Consultas en internet y visitas a ocinas responsables de documentación normativa y planimetrica
Revisión de planimetria, trabajo de campo
Reconocer el espacio publico del sector
Cartografía de ubicación de espacio publico en el sector
Reconocer la toctetura con la ayuda de Catalogo de totectura para el textos y el libro de manual de espacio sector publico (MEPC)
Identicación de las condiciones de totectura
Plano general con ubicación de rutas peatonales, vehiculares y continuidad de rutas,condiciones de evacuación
PRODUCTOS PRODUCTOS
PROCEDIMIENTOS , TECNICAS Y FUENTES
Identicación de los senderos, rutas Trabajo de campo: Reconocimiento del peatonales y continuidad de las sector cementerio central y sus rutas mismas, que permitan la accesibilidad peatonales encontradas al proyecto arquitectonico.
Denir zonas y escalas en funcion de las relaciones urbanas
ACTIVIDADES
OBJETIVO ESPECIFO 2. - Proponer un espacio publico que sirva para consolidar las relaciones urbanas entre los diferentes compontes, un eje de revitalización.
Analisis de: area urbana, Movilidad / transporte, usos de suelos, tejidos / tipologias, ambiental. Inventario de inmuebles, P.T.O 2001
PROCEDIMIENTOS , TECNICAS Y FUENTES
Recopilar y analizar la Información necesaria sobre la ciudad de cucuta y la cumuna 10
ACTIVIDADES
analizar el estado actual del cementerio central y Reconocer lugares susceptibles de intervención para generar relaciones urbanas en el entorno.
OBJETIVO ESPECIFO 1
PROPONER UN NODO DE REVITALIZACIÓN URBANA MEDIANTE EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE ACTIVIDADES MULTICULTURALES DE INTERACCIÓN CON EL CEMENTERIO CENTRAL
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
PROPUESTA URBANA DE INTEGRACIÓN DEL CEMENTERIO CENTRAL
FASES METODOLOGICAS
El diseño se busca ajustar , de acordes a las condiciones urbanas , por el cual buscar llegar a precisar un proyecto denitivo con sus componentes
En esta segunda fase surge partir de diagnóstico realizado , lo cual determinan los focos de intervención que se deben llevar acabo por medio de elementos esenciales y básicos para el diseño, para su respectivo diseño.
FASE II. FORMULACIÓN.
Denición del lugar
Trabajo de campo
PROCEDIMIENTOS , TECNICAS Y FUENTES
lógica proyectual y Planos desarrollo urbano
Documento denitivo donde se da a conocer el diagnostico.
Documento y cartografía .
PRODUCTOS
Análisis , de la estructura y materialidad
Formular propuesta de programa
Estudio y aplicación de sistema constructivo
Diagramas Bosquejos Maquetas de exploración
PROCEDIMIENTOS , TECNICAS Y FUENTES
investigación Esquemas básicos desarrollo de propuesta
Determinar los espacios de intervención urbano - arquitectónico
ACTIVIDADES
Sistema constructivo
Planos de diseño Modulado 3d Diagramas
Cuadro de áreas Organigrama Esquema de implantacion
PRODUCTOS PRODUCTOS
OBJETIVO ESPECIFO 4. Desarrollar un proyecto urbano - arquitectónico de un centro multimedia de interacción histórico.
Formular propuesta para crear dichos Investigacion, esquemas y diagramas espacios.
Diagnostico obtenido por medio de los resultados de la Información.
Analizar que problemáticas de espacios urbanos corresponde al sector
ACTIVIDADES
Proyectar espacios urbanos orientados al mejoramiento del sector del cementerio central
OBJETIVO ESPECIFO 3
En esta ultima fases se busca ejecutar el desarrollo de socialización de los elementos correspondientes al proyecto , buscando un resultado donde se ve reejado cada objetivo que se proyecto en documentos , esquemas, grácos , llevandose acabo una presentación y sustentación del proyecto nal ante el director y seguido antes el jurado.
FASE III. SUSTENTACIÓN Y APROBACIÓN.
Sustentacion de documento nal
Presentación verbal
Realizar los ajustes y correcciones Descripción de planos y sus respectivos hechas por los jurados del proyecto de documentos. trabajo de grado
Describir documentos, análisis con su respectivos datos, aplicación de los métodos dependiendo la etapa del proyecto.
Redacción de documentos
Ejecutar la presentación ejecutiva del trabajo de grado. Presustentacion de trabajo de grado
PROCEDIMIENTOS , TECNICAS Y FUENTES
ACTIVIDADES
Socializar, retroalimentar, concretar y sustentar el trabajo de grado
OBJETIVO ESPECIFICO 5
Trabajo de grado aprobado
Documento nal con sus laminas descriptivas, soportes y anexos respectivos.
Boceto del trabajo de grado nal , con sus respectivas laminas del proyecto
Presentación ejecutiva en libro y en diapositivas
PRODUCTOS
CONTEXTO HISTORICO
FUNDACIÓN DE LOS PATIOS
FUNDACIÓN VILLA DEL ROSARIO
1761
1813
BATALLA DE CÚCUTA
1815
TERREMOTO DE CÚCUTA
1821
1875
CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
1876
1878
LLEGADA DE LOS PRIMEROS AUTOS
1900
1912
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADIO
1928
1948
CREACIÓN DEL CONGRESO DE CÚCUTA
TEATRO GUZMÁN BERTI PRIMER TEATRO DE CÚCUTA
PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
AEROPUERTO JUAN VICENTE GÓMEZ SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA
1971
1945
1934
1930
AEROPUERTO CAMILO DAZA
AERÓDROMO CAZADERO
AERÓDROMO LOS PATIOS
AEROPUERTO CÚCUTA O LANSA
1967
INAUGURACIÓN DE LA CENTRAL DE TRANSPORTES
BIBLIOGRAFÍA
- En el P.O.T (plan de ordenamiento territorial) de Cúcuta del 2001-2011 en las páginas 102-103 - http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2009/cucuta.htm - http://www.cucutanuestra.com/temas/historia/acontecimientos/la-llegada-del-primer-automovil-acucuta.htm - Crónicas de Cúcuta - Periódico la opinión Cúcuta - Ministerio de cultura (MINCULTURA) - cucutanuestra/ tomado del libro CITA HISTORICA de Luis medina - UNESCO
TITULO FASES
CEMENTERIO CENTRAL
C Ú C U TA