C O N S O L I D A C I Ó N URBANO+ARQUITECTONICO DE INTEGRACIÓN PATRIMONIAL
CEMENTERIO CENTRAL
GERSON DARÍO MEJÍA ROJAS JUAN JOSE VILLAMIZAR ARAQUE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA . D E PA R TA M E N TO D E I N G E N I E R Í A S Y A R Q U I T E C T U R A . T A L L E R D E D I S E Ñ O I X
CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA .................................................. Pagina. 1-12 2. PLANTA CONTEXTO URBANO ................................................. Pagina. 13 3. IMÁGENES MAUSOLEOS ........................................................ Pagina. 14-37 4. ÁRBOL DEL PROBLEMA ........................................................... Pagina. 38 5. OBJETIVO GENERAL ............................................................... Pagina. 39 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................... Pagina. 40 7. JUSTIFICACIÓN ...................................................................... Pagina. 41 8. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................ Pagina. 42 9. GLOSARIO .............................................................................. Pagina. 43 10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... Pagina. 44
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PÉRDIDA DEL SIGNIFICADO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DEL BIEN DE INTERÉS MUNICIPAL: CEMENTERIO CENTRAL DE LA CIUDAD DE CÚCUTA. La memoria colectiva y la memoria histórica de una sociedad se encuentra conformada por unos elementos construidos como: Obras arquitectónicas, edicaciones y elementos urbanos, que conforman la ciudad. No obstante, con el paso del tiempo la ciudad se va transformando dando origen a nuevas funciones urbanas apoyadas con nuevas tecnologías que surgen de la necesidad del entorno, llevando a la complejidad de la misma. Por esta razón, las edicaciones o elementos urbanos que en su tiempo tuvieron una función signicativa para la ciudad cedieron su periodo de duración llegando así a no evolucionar, ya que algunos de estos elementos constructivos solo funcionaban para la época evitando que tuvieran nuevas funciones. Adicionalmente, existen elementos urbanos y edicaciones que han sido objeto de pérdida, robos y saqueos, llevando a un deterioro total de estas riquezas culturales y arquitectónicas. Podemos enfatizar que en algunos países por el conicto armado y fenómenos naturales los bienes culturales y patrimoniales desaparecieron. Por tal razón, los países latinoamericanos han tomado medidas para mitigar la perdida a través de la recuperación, restauración, protección, conservación y divulgación de los bienes históricos y culturales. Ejemplo: a nivel latinoamericano existen ciudades que conservan en gran mayoría su patrimonio o bienes culturales las cuales son:
2 PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN LATINOAMERICA
1) MEXICO 31 BIENES 4)CUBA 9 BIENES
9)PANAMA 6 BIENES 6) COLOMBIA 7 BIENES 10)ECUADOR 4 BIENES
3)PERU 11 BIENES
2 BRAZIL 18 BIENES
7)BOLIVIA 6 BIENES
8) CHILE 5 BIENES
5)ARGENTINA 8 BIENES
Fuente: Elaboraciรณn propia .
3 PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN COLOMBIA
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena
Parque Nacional de Los Katíos
Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
Santuario de ora y fauna de Malpelo
Parque Arqueológico de San Agustín Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Paisaje cultural cafetero de Colombia
Fuente: Elaboración propia .
4 En Colombia a través del ministerio de cultura (MINCULTURA) se han planteado unos objetivos principales como: la recuperación, protección, conservación, restauración, sustentabilidad y divulgación que permiten cumplir un propósito con la condición de servir como testimonio de una identidad cultural que preserve en el presente como en el futuro. Sin embargo, se ha venido perdiendo parte de estos bienes culturales y patrimoniales por algunos hechos o fenómenos que han llevado a desaparecer estos tesoros históricos. La pérdida de patrimonio en Colombia se ha visto enmarcada por una serie de eventos naturales (inducidos o accidentales), conicto social o armado e intervenciones indebidas. Estos factores han hecho que haya un abandono, destrucción y desaparición de los bienes culturales. La lista de bienes de interés cultural declarados en el ámbito nacional incluye 1092 bienes, ubicados en más de 270 municipios de Colombia (de acuerdo con los registros de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura). De estos, más del 90% son bienes inmuebles, el resto corresponde a bienes muebles, como colecciones principalmente (datos de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura).
DOCUMENTACIÓN: PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL PORCENTAJE DE MUNICIPIOS SEGÚN EXISTENCIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE
TIPO DE PATRIMONIO MATERIAL 50,9%
Monumentos 24.4%
75.6%
SI
NO
Bienes documentales
45,9%
Artisticos
41,4%
Arqueologicos
41,0%
Utilitarios Obras de arte espacio publico
29,6% 23,7%
Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
En la mayor parte de los municipios hay un reconocimiento de patrimonio cultural mueble (75,6% de ellos). sin embargo solamente en 24,3% de municipios hay proyectos de sostenibilidad de este tipo de bienes patrimoniales.
5 PORCENTAJE DE MUNICIPIOS CON PROYECTOS PARA LA SOSTEBINILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE
24.3%
SI
NO
75.7%
Así mismo, en gran parte del territorio colombiano se reconoce la existencia de patrimonio cultural inmueble (82,7% de los municipios), principalmente en el ámbito arquitectónico. Sin embargo, solo en 27,7% de municipios del país existen proyectos de sostenibilidad asociados a este patrimonio.
Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
PORCENTAJE DE MUNICIPIOS SEGUN EXISTENCIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE
17.3%
TIPO DE PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE
urbano
82.7%
SI
arquitectonico
46.6%
71.6%
NO
Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
en gran parte del territorio colombiano se reconoce la existencia de patrimonio cultural inmueble (82,7% de los municipios), principalmente ámbito arquitectónico, pero solo en el 27,7% de municipios existen proyectos sostenibilidad asociados a este patrimonio. PORCENTAJE DE MUNICIPIOS CON PROYECTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE
SI
NO
27.7%
72.3%
Fuente: elaboración propia tomado de: Encuesta de Diagnóstico Cultural en Colombia 2013.
6 La ciudad de Cúcuta se ha visto enmarcada por una serie de hechos que contribuyeron a la evolución y el desarrollo urbano de la ciudad como son los siguientes:
TERREMOTO
FECHA: 18 de mayo de 1875 hace 141 años.
Cúcuta y sus áreas como villa del rosario y Salazar fueron afectadas por el terremoto destruyendo gran parte de estas.
GUERRA DE LOS MIL DÍAS
FECHA: entre 1899 y 1902.
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que devastó a Colombia y Panamá, la situación en Colombia era de crisis económica y los sectores radicales de ambos partidos (liberales y conservadores) armaron ejércitos para combatir. Cúcuta entró a jugar un papel importante debido a que su población era de mayoría liberal y muchos se habían radicalizado contra el gobierno conservador. La población fue atrincherada y sitiada por los liberales radicales esto ocurrió entre el 11 de junio y el 15 de julio de 1900 nada entraba pero tampoco salía de la ciudad, todo era caos, desolación y muerte.
RECONSTRUCCIÓN DE CÚCUTA: Después del terremoto la ciudad fue reconstruida por el ingeniero francisco de paula Andrade utilizando un nuevo trazado ortogonal dando un nuevo inicio de la ciudad.
FECHA: Posteriormente a la catástrofe de 1875
7 FERROCARRIL
FECHA: Inauguración 1889
El Ferrocarril de Cúcuta fue una empresa pionera de trenes perteneciente a la ciudad de Cúcuta, Colombia. La línea férrea de esta empresa era considerada internacional conectaba a la ciudad de Cúcuta así como a los municipios de Villa del Rosario, Pamplona, El Diamante, Puerto Villamizar y Puerto Santander con los venezolanos de Orope, San Juan de Las Palmas, El Vigía y San Carlos.
EPIDEMIA FIEBRE AMARILLA
FECHA: 2 de febrero de 1884
La epidemia de la ebre amarilla se originó según la opinión del (2 de febrero de 1884) los médicos, quienes conceptuaron que la epidemia era causada por el Cementerio (barrio C a r o r a ) . Po s t e r i o r m e n t e f u e clausurado y cubierto con una capa de cal, para prevenir la contaminación.
LA VIOLENCIA DE MITAD DEL SIGLO XX EN COLOMBIA Causas: -La situación estructural de atraso del campo inmerso en el enfrentamiento del campesinado con los propietarios de tierra. El fracaso de las políticas reformistas de los años 30 y el triunfo de la contrarreforma agraria (ley 100 de 1944). -Los desacuerdos entre los sectores dirigentes del país manifestados en las disputas entre las cúpulas de ambos partidos. -La muerte de Jorge Eliecer Gaitán que acabo con la esperanza que tenían muchas personas. -La represión por parte de miembros del gobierno, que llevo a muchos liberales a armare para defenderse.
FECHA: Mitad del siglo XX
8 LA CRISIS DE 1930
FECHA: 29 de octubre de 1929 – 1939
Los años veinte son de crecimiento importante y desigual acaba el crack del 29 y la gran depresión de los treinta. Tiene características especiales por su duración, intensidad y su alcance mundial. Supuso recesión económica sin precedentes, el paro aumentó espectacularmente y afectó a todos los países. La crisis empezó en EEUU y se expandió al resto de países. El punto de partida es la bolsa pero no es la causa. APARICIÓN DEL AUTOMÓVIL
FECHA: 19 de agosto de 1912
Enrique Raffo trajo el primer automóvil, un Ford de su propiedad de aquellos que llamaban “Tres patadas”. El automóvil fue traído desarmado en parte por Maracaibo y embarcado en ferrocarril en Puerto Villamizar rumbo a Cúcuta, donde él mismo lo armó y lo puso a funcionar.
C Ú C U TA C I U DA D C O M E R C I A L Y FRONTERIZA EN COLOMBIA El n de la guerra y la formación de la república signicaron un nuevo aire para el comercio, en especial para la villa de San José, la mejor situada geográcamente para servir de puerto seco. El n del monopolio español permitió la participación abierta de otras naciones como Inglaterra y Francia en el intercambio comercial y esto trajo nuevas oportunidades. La segunda mitad del siglo XX ha signicado para Cúcuta un desarrollo vertiginoso. Su destino económico y cultural está fuertemente atado a su situación fronteriza.
FECHA: Mitad del siglo XX
9 MAPEO MULTI TEMPORAL: CRECIMIENTO DE CÚCUTA DESPUÉS DEL TERREMOTO
Trazado Francisco de Paula Andrade
CEMENTERIO
CASA MUNICIPAL
Imagen 1: elaboración propia
1960
Imagen 2: elaboración propia
1970
N
175.336 Hab Imagen 3: elaboración propia
278.299 Hab. Imagen 4: elaboración propia
10 1980
2000
N
N
379.478 Hab.
585.543 Hab.
Imagen 5: elaboraci贸n propia
1990
N
482.490 Hab. Imagen 7: elaboraci贸n propia
Imagen 6: elaboraci贸n propia
2012
N
650.011 Hab. Imagen 8: elaboraci贸n propia
11 El P.O.T (plan de ordenamiento territorial) ha proyectado que se establezcan como elementos históricos y testimoniales para resaltar y rescatar la memoria de la ciudad. · · · · ·
Columna de Padilla Columna de Bolívar Monumento a Cristo Rey Puente San Rafael Monumento a la Virgen de Fátima
E inmuebles localizados en áreas consolidadas: · · · · · · · · · ·
Palacio Municipal Antigua Cárcel Modelo Cementerio Central de Cúcuta Edicio del Banco Popular Avenida 5 N° 11-58 Casa Natal Eduardo Cote Lamus. Calle 13 N° 3-25 junto a la Torre del reloj La Quinta Cogollo. Avenida 4 N° 15-88 La Quinta Yesmin. Avenida 4 N° 16-12 y 16-18 (sede de la Opinión) Casa y Capilla de Asilo Andressen, ubicado en la Av. 4 No. 17-41 Capilla y Asilo de Ancianos ubicada en la Av. 3 No. 12 – 02 Centro La Casa de Miguel E. Vélez, ubicada en la calle 12 No. 4-77 (esquina sur oriental con Av. 5).
· · · · · · · · · · · · · · · ·
Casa de los Marciales ubicada en la calle 11 No. 3-37 Centro Cervecería Santander, actualmente Colegio Departamental Femenino, ubicada en la calle 13 No. 5-65 Casa de la Notaría Primera, ubicada en la calle 13 No. 2-69 Casa ubicada en la Av. 4 No. 14 – 41 Escuela de Artes y Ocios actualmente Normal María Auxiliadora, ubicada en la Av. 4 No. 12 – 81 La Botica Alemana o esquina del Salón Blanco hoy Corporación Gran ahorrar, ubicada en la calle 10 No. 6- 02. El Hotel Palace calle 10 No. 6- 25 La Fundación Virgilio Barco. Plaza de Bolívar, conocido como el Parque Colsag. El Espejo Musical, Redoma de la Av. Los Libertadores con Puente Gaitán Durán. La Casa de Gremios Unidos, ubicada en la Av. 4 No. 13 – 50 actualmente consultorio jurídico de la Universidad Libre. Museo de la Historia de Cúcuta, ubicado en la calle 14 No. 1-08. La Iglesia del Perpetuo Socorro, ubicada en la calle 15 No. 14-41 barrio El Contento. Iglesia San Martín y Claustro, sede Universidad Santo Tomas. La Casa de Doña Juana Rangel de Cuellar, ubicada en el costado sur de la plaza del Carmen de Tonchalá. La Casona de la Universidad Francisco de Paula Santander localizada en la Avenida Gran Colombia con Av.12E.
Fuente: tomado del P.O.T (Plan de Ordenamiento Territorial Paginas; 102 & 103.)
12 El cementerio central es un hito cultural e histórico muy importante para la memoria de los cucuteños, en su interior podemos encontrar vestigios de la historia de nuestra ciudad por ejemplo personajes que hicieron que Cúcuta tomara un gran auge económico, y así empezara el crecimiento y el desarrollo la misma.
ARGUMENTOS DEL ADMINISTRADOR DEL CEMENTERIO CENTRAL
Un ejemplo de hermosa talla de una de las antiguas lápidas, perteneciente a la tumba de Jorge Enrique Barco, padre del ex -presidente Virgilio Barco Vargas, en mármol blanco italiano que se encuentran en el Cementerio Central. El Cementerio Central de Cúcuta, así como el de varias ciudades colombianas, constituye un patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico de los más importantes, sin embargo es muy ignorado por las nuevas generaciones en general. La proliferación del concepto de jardines-cementerios en los últimos años opacó demasiado a los cementerios tradicionales. OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA El administrador actual, que aunque no es de Cúcuta, en los últimos años se ha preocupado por la conservación y embellecimiento del santo lugar. Parece que somos pobres pero de buena familia, y se nos llena la boca cuando decimos Jardines del Recuerdo, Parque Cementerios, claro que los lujos se pagan aunque sea saltando matones. Se pusieron de moda en el país los parques cementerios y Cúcuta entró en la onda con la apertura de Jardines de San José, Jardines La Esperanza y Jardines Los Olivos. OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA Siguen los problemas en el cementerio de noche, se nos han tratado de meter, profanaron una tumba. Aquí hay unas tumbas muy importantes. El celador ha tratado de repeler esta situación pero imagínese usted; hay que buscar el apoyo de la autoridad”, indicó el administrador del cementerio central OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA Guillermo González Amarilla es quien administra, cuida y embellece el cementerio, labores que realiza con esmero, dedicación y buena atención. Este hombre es respetado y apreciado por todos. Con el apoyo del municipio se terminaron las obras de la morgue, al tiempo que se proyecta por parte de la Alcaldía la construcción de un parque frente al camposanto para resaltar y dar armonía urbanística a este patrimonio sociocultural. “Me gustaría que este sitio se llamara Parque de la Vida, para que reexionáramos sobre la importancia de cuidarla y conservarla mientras llegamos a descansar a este huerto del Señor”. OPINIÓN: GUILLERMO GONZÁLEZ AMARILLA
Fuente: tomado del periódico la Opinión de Cúcuta
13 PLANTA DE CONTEXTO URBANO
Foto cementerio central cĂşcuta tomada por los manes del drone
SOCIEDAD DE MUTUO AUXILIO
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
14
15 FAMILIA DURAN DURAN
(1896-1973) Francisca D. de García - Justo Duran - Bethsabe de Duran - Liduvina Duran Duran Carlitos Duplat - Javier Duplat Hugo Duplat - Natia de Duplat - Benito Hernández Bustos Duplat - Augusto Duplat - Inés Gáneles Duplat - Blanca de Duplat
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
16
FAMILIA COGOLLO
La familia cogollo era una de las más notables de la ciudad, eran Ferreteros e importadores de maquinaria y equipos, proporcionaban empleo a miles de personas y contribuían a obras sociales, sostenían con mucha discreción a familias necesitadas que periódicamente recibían sus mesadas en dinero o en especie. Fueron propietarios de la Quinta Cogollo. 1917. Construida por el ciudadano alemán W. Steinvorth y posteriormente residencia de Don Arturo Cogollo, propietario de la Casa Cogollo & CIA. (1993-1973) - Arturo Cogollo Ordoñez - Gladis Días de Cogollo - Rebeca de Cogollo Mirian Cogollo de Silva Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
17
FAMILIA PACHECO
Hilda Pacheco. reconocidad nadadora profesional de cucuta, ganando premios de diferentes categorias a nivel regional y nacional, su muerte se produjo en el rio zulia. Familia Pacheco (1932-1954) Hilda Pacheco - Miguel Pacheco M. - Miguel Pacheco Fuente: elaboraciĂłn propia tomado de: Blog cementerio central cĂşcuta
18
FAMILIA BARCO
Don Virgilio Barco M., nació el 9 de agosto de 1858, en la población santandereana de Piedecuesta. Se hizo hombre en los campos de batalla, cuando las contiendas civiles a las cuales concurrió desde 1885, defendiendo las ideas conservadoras. Cuando terminaron las guerras internas el señor Barco, fue ascendido a una alta dignidad de la milicia, a General. Está fabricado en mármol blanco italiano
(1901-1944) Virgilio Barco - Jorge E. Barco - Edelmira M. de Barco - María dolores - Ricardo Barco - Franco de Paula, Joseta y -Familia Barco - Benigno Maldonado
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
19
FAMILIA ORDOÑEZ
(1924-1931) Jesús Ordoñez - Amelia de Ordoñez
FAMILIA MARCIALES
Carlos E. cúcuta marciales Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central
- Jovita P. marciales
VETERANOS DE COREA
De los 92 soldados santandereanos que combatieron en la guerra de Corea, hace ya 58 años, están vivos 47, que se reúnen una vez al mes para recordar sus hazañas en un salón prestado en el barrio Real de Minas. Como los miles de soldados colombianos que combatieron a lo largo de tres años en el otro lado del mundo, primero fueron bañados de gloria pero hoy, muy pocos los recuerdan. Todos superan los 75 años. Colombia, fue el único país de América Latina que respondió al llamado de la ONU para apoyar a Corea del Sur luego su invasión por parte de Corea del Norte en junio de 1950. A lo largo de sus tres años de participación en el conicto, el Batallón Colombia (creado mediante Decreto 3927 del 26 de diciembre de 1.950), incorporó 3.089 efectivos, de los cuales murieron 131, desaparecieron 69 y fueron heridos en combate 448 héroes colombianos. Fue la lucha de la ONU con la participación de 16 países democráticos, contra las dictaduras comunistas de, China y Corea del Norte.
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
20
TRINIDAD V DE CRESPO
El panteon de Trinidad V de Crespo es el mas antiguo del que se tiene registro en el cementerio central.
A Fabio Isaza Rincón lo llamaban Robín Hood “El Mico” murió oponiendo resistencia No trepaba árboles, pero sí tenía la habilidad del mico de saltar muros y escaparse de la cárcel para evadir a las autoridades. El 26 de agosto de 1964, en horas de la mañana, fue cercado por once agentes que llegaron con el capitán Jaime Ospina Piñeros con el n de atraparlo. “El Mico” puso de escudo a su amante y apretó su arma disparando y oponiendo resistencia. Los uniformados repelieron, dando de baja al misterioso hombre del cual se han tejido historias y mitos. Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
21
CARACCIOLO CARREO (1919)
MATILDE FABER HENCKEL (1883-1919)
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
22
23
ANTONIO YAÑEZ
Ciudadano cucuteño que tras su muerte es conocido por realizar favores milagrosos hechos que le ha valido un gran número de placas de conmemoración y agradecimiento. Su historia es muy conocida por la población de cucuteña. Se relata que a manos de su esposa y su amante sufrió un intento de homicidio pasional donde sufrió quemaduras de 3 grado en todo su cuerpo dejándolo en un estado lamentable en el hospital san Juan de Dios su madre profesional y experta en publicidad al ver tal injusticia en contra de su hijo decide promover y hacer conocer su historia en busca de ayuda. Lamentablemente muere 3 meses después hechos que trascendieron en la memoria colectiva popular.
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
24
FAMILIA MORENO
FAMILIA PEREZ NAVARRO
(1913-1965) Elia Pacheco - Margarita de Aparicio - Anita Pérez de Navarro - Guillermina Pérez - María Pérez Pacheco Mario E. Navarro Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
25
FAMILIA DUPLAT
El Ingeniero Augusto Duplat Agustini, procedente de una familia de reconocidos empresarios de la ciudad de Cúcuta fue el fundador y propietario de la primera empresa eléctrica de la ciudad llamada "Alumbrado Eléctrico de Cúcuta", con un capital inicial de $200.000, representados en 2.000 acciones de $100 cada una. La planta hidroeléctrica que se dio en servicio en 1896, tuvo una capacidad de generación de 220 KW, y se ubicó en el sitio denominado "Los Colorados" del corregimiento (hoy Municipio) de los Patios, al sur de Cúcuta. (1911-1968) Augusto Duplat - Victoria de Duplat - Maria de Duplat - Carlitos Duplat - Javier Duplat - Hugo Duplat - Natia de Duplat Benito Hernández Bustos Duplat - Augusto Duplat - Inés Gáneles Duplat - Blanca de Duplat
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
FAMILIA GARCIA HERREROS
La historia de la familia García herreros comienza con el general Julio César García Herreros Orbegozo y María Unda Pérez de García Herreros padres del reconocido Sacerdote católico colombiano Rafael García Herreros, conocido por ser el fundador del Minuto de Dios. Victoria García herreros mantilla quien fue esposa de Augusto Duplat Agustini fundador y propietario de la primera empresa eléctrica de la ciudad y nieta de Manuel García herreros y maría José Santander de García herreros.
(1887-1969) - Arístides García Herreros - Julio C. García Herreros - Porcia García Herreros María Unda de García Herreros María Eulalia Ramón - Manuel García Herreros - María de Jesús Santander de García Herreros Luis Felipe Ramón
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
26
FAMILIA MORA DAZA
Familia Mora (1928-1983) Epifanio y Mauricio mora - José Rafael mora daza - Belisario mora Manuel José mora
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
27
FAMILIA MANTILLA
(1902-1961) Rosita Centeno de Mantilla - Pablo Mantilla - Raimundo M. Ferrero - Felia de Suarez - Enrique Suarez
FAMILIA LARA
propia de: Blog cementerio central cúcuta Nicasio Lara - ObduliaFuente: Laraelaboración - Dr. Félix M.tomado Villamizar
28
FRANCISCO MORALES BERTI
FAMILIA CABRERA
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta - Mustac Cabrera (1919-1971) Isabel Cabrera - Carmencita Cabrera - María Hernández
29
JORGE GAITAN DURAN
Jorge Gaitán Durán poeta y crítico colombiano ( 12 de febrero de 1924, Pamplona, Norte de Santander, Colombia – 21 de junio de 1962, Pointe-à-Pitre, Guadalupe, Francia). Fundador de una de las revistas culturales más importantes en Colombia, la Revista Cultural Mito (1955), e integrante del grupo de poetas conocidos como los Cuadernícolas.
FAMILIA GONZALES CHAUSTRE
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
30
FAMILIA GONZALES
ENRIQUE RAFFO
Enrique Raffo trajo el primer automóvil el 19 de agosto de 1912, un Ford de su propiedad de aquellos que llamaban “Tres patadas”, es decir: tres pedales, uno para ponerlo en movimiento acelerado con una palanquita o “mecho” junto al volante, otro para frenar, y otro para retroceder, sin batería, sólo con magneto o una bobina grande que hacía de batería. Fue así’ como le dio progreso en ruedas don Enrique Raffo a Cúcuta Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
31
32 FAMILIA ABRAHIM
Fue una familia de nivel medio, dedicados con mucha perseverancia a las actividades comerciales e industriales. Los Abrahim eran inmigrantes llegados del oriente medio, de ex colonias de Turquía como Líbano, Siria y Palestina. (1990-1994) Ma. Emilia Zaine Cristo Abrahin - Abrahán Cristo - Nayive Abrahim Cristo - José E. Abrahim - Lidia S. de Cristo JR
PADRES ESCOLAPIOS El Colegio Calasanz de la ciudad de Cúcuta surgió gracias a una iniciativa que conjugó esfuerzos del clero diocesano y el gobierno departamental. Era el año de 1952, los padres escolapios venían trabajando en Medellín desde 1950 y al mismo tiempo el Dr. Lucio Pabón Núñez ociaba como embajador de C o l o m b i a a n t e Po r t u g a l . L a s conversaciones iniciales fueron adelantadas por el R.P. Daniel Jordán y el Administrador Eclesiástico de Nueva Pamplona Monseñor Norberto Forero con el R.P. Eliseo Díaz, rector del Colegio Calasanz de Bogotá. Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
33 JUBILADOS DE LOS TELEFONOS DEPARTAMENTALES
Empresa de Teléfonos Departamental de Norte de Santander en 1935. La construcción de esta empresa se inició en el año 1927 y se inauguró en 1929. La primera planta de teléfonos fue instalada en la ciudad en 1892 por los señores Concepción y Luis Méndez, quienes en el año 1907, se la vendieron a José María Polanco. Sus herederos posteriormente se la vendieron al Departamento.
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
34 ASOCIACION DE JUBILADOS DEL FERROCARRIL
Un pueblo vale por su historia, y en la historia de Cúcuta hay un valor en quienes forjaron con sus grandes empresas una nueva etapa de progreso, con el ferrocarril que se inició el 3 de enero de 1876 en "Puente Cúcuta" donde se constituyó la Compañía y Junta Directiva. NÓMINA DE GASTOS Y PERSONAL 14 Jefes de Estación. 13 guarda líneas. 22 caleteros. 4 conductores. 4 maquinistas. 4 fogoneros. 30 freneros. 4 celadores. 3 telefonistas 16 empleados varios. En la administración de la Estación Cúcuta a Puerto Villamizar Col$ 5.850. En la vía a la Frontera Col$ 800. La vía del ferrocarril del Sólo Col$ 3500. El Tranvía del Servicio Urbano.-3 maquinistas. 3 fogoneros. 5 freneros. 3 conductores, todo el personal se cubría por un valor de la nómina con Col$ 970. En los talleres del ferrocarril, trabajaban 70 obreros con una nómina de Col$ 860 en total el personal de mecánicos y obreros tenía un costo de Col$ 14.850. Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
35 ASOCIACIÓN DE JUBILADOS COLPET-SAGOC
Nació en 1949, por iniciativa de las empresas Colombian Petróleum Co. y South American Golf Oil Co. Y el apoyo del Instituto de Crédito Territorial. El terreno de 20 hectáreas fue comprado a Juan Tomás Sayago. Uno de los primeros habitantes fue Jorge Rosas y aunque no fue beneciario compró el terreno contiguo a la clínica Santa Ana fundó allí creó el expendio San José, uno de los lugares más tradicionales del barrio. En nombre del barrio es un acrónimo formado por las primeras letras de las dos compañías Colpet y Sagot.
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
FAMILIA FERNANDEZ
36
La familia Fernández fue la propietaria de la segunda compañía de alumbrado eléctrico en Cúcuta "La Empresa Eléctrica del Norte", comúnmente llamada Luz del Norte cuyo gerente fue el señor Andrés Benigno Fernández. Su planta generadora fue instalada en Salazar y se constituyó el primero de septiembre de 1914, prestando el servicio además de Salazar en Arboledas, Gramalote, Santiago, San Cayetano, El Zulia, Cucutilla, San Luis y Villa del Rosario. Esta compañía estrenó sus instalaciones en la calle 13 Nº 3-67, el 13 de octubre de 1916, y posteriormente fue cedida en comodato al Departamento para el funcionamiento de la Casa de la Cultura Municipal.
(1932-1946) Elio Enrique Fernández - Elena Monroy de Fernández - Andrés B. Fernández
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
37
FAMILIA CANAL
Familia tradicional de cucuteños que estuvieron dedicados al comercio, la agroindustria y ganadería, las artes grácas y el derecho. Entre estos se puede resaltar a Don Pedro Nel Canal Ramírez quien junto a su hermano fueron los colonizadores de todo el desarrollo que ha tenido el sector conocido como la “Recta de Corozal”, donde hoy en día funcionan diversos negocios de esa tradicional familia. Fue también un entusiasta dirigente del fútbol a través del Cúcuta Deportivo en sus años de inicio en la década del 50 y comienzos de los 60.
MOISES CHAGUI
Fuente: elaboración propia tomado de: Blog cementerio central cúcuta
38 CEMENTERIO CENTRAL perdida de la memoria colectiva e histórica de bien de interés municipal
Cambios de usos
Destrucción, saqueos y robos CAUSAS
Conicto social o armado.
Falta de control de las autoridades y entes territoriales
Cambio de uso a través de la historia modicando su estructura principal terminando en otro n.
Acciones naturales (terremoto de Cúcuta 1875).
vulnerabilidad del bien interés patrimonial
falta de conocimiento de la normativa
Expansión descontrolada de la ciudad
Epidemia de la ebre amarilla
SOCIAL
POLÍTICO
URBANO
AMBIENTAL
presencia tardía de las autoridades para ejercer las funciones permanentes
perdida de áreas o zonas de expansión del cementerio central
destrucción de gran parte de la ciudad
intervenciones al margen de la ley destrucción del inmueble
intervención indebida del bien inmueble
Clausura del cementerio (barrio carora). causante de la epidemia
Guerra de los mil días llevo a perdida de gran parte del bien cultural
destrucción, perdida, saqueos y difícil acceso a la zona para la atención.
CONSECUENCIAS
39
OBJETIVO GENERAL
Proyectar una consolidaciรณn en el cementerio central con un desarrollo arquitectรณnico de parque de interacciรณn patrimonial para conformar un nodo de actividades multiculturales.
40
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·Reconocer al cementerio central como un hito histórico consolidándolo como un bien de interés cultural. ·Resaltar y conservar los mausoleos que conserven gran arquitectura e historia. ·Integrar el sector con el cementerio central de Cúcuta con un espacio urbano - arquitectónico de actividades multiculturales
41
JUSTIFICACIÓN
La memoria colectiva y la memoria histórica de una sociedad se encuentra conformada por unos elementos construidos como: Obras arquitectónicas, edificaciones y elementos urbanos, sin dejar atrás las costumbres, usos, tradiciones y leyes, las cuales conforman la ciudad. A través de nuestra historia estas edificaciones y elementos urbanos han sufrido innumerables cambios y usos trayendo consigo una pérdida o una conservación de ellos. El cementerio central es ejemplo de como lo que antes se planificaba comienza a tener nuevos cambios y usos dejando que algunas costumbres que se practicaban se pierdan, de acuerdo a los objetivos planteados y el análisis desarrollado hasta ahora, se proyecta la urgente necesidad de dar soluciones a esta problemática que representa la perdida de una gran parte de la historia de Cúcuta, en la cual conservan bienes arquitectónicos e históricos que si no se planifica e interviene en beneficio de este lugar podemos llegar a una perdida de la memoria histórica y colectiva que nos representan y cuentan cómo ha sido la evolución y el crecimiento de nuestra ciudad y que poco a poco se ha venido deteriorando, se propone que mediante una reconversión y consolidación del bien interés municipal (cementerio central de Cúcuta) como un nodo de actividades multi-cultural nos permita esa integración del sector con el cementerio y también que lleve a conectarse con la ciudad a través un espacio urbanoarquitectónico viéndose como un lugar de relevancia histórica y turística. Buscado una optimización del cementerio integrada con su diseño, implicando el uso de materiales correctos, tecnologías y siempre teniendo presente la cultura y algunas tradiciones de la comunidad y su entorno físico.
42
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo a través de la integración urbana se puede lograr la activación de la memoria histórica y arquitectónica en el cementerio central?
43 GLOSARIO Memoria histórica:
Supone la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado.
Memoria colectiva:
Es la que recompone mágicamente el pasado, y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que una comunidad o un grupo puede legar a un individuo o grupo de individuos.
sentido de pertenencia:
El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolle una actitud consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reejado por identicarse con sus valores y costumbres.
patrimonio:
El patrimonio cultural inmaterial (PCI) se compone por tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
sostenibilidad:
Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
Conservación:
Con los pasos previos conseguiremos conservar el bien patrimonial para que sea disfrutado por las generaciones venideras y pueda transmitir el mensaje de la Historia que contiene.
Consolidación:
acción reparar los desperfectos y fortalecer el monumento o edicio para ayudar a que perdure en el tiempo como la que desde Patrimonio Inteligente estamos realizando en el Conservatorio de Lorca.
44
BIBLIOGRAFÍA
- En el P.O.T (plan de ordenamiento territorial) de Cúcuta del 2001-2011 en las páginas 102-103 - http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2009/cucuta.htm - http://www.cucutanuestra.com/temas/historia/acontecimientos/la-llegada-del-primer-automovil-acucuta.htm - Crónicas de Cúcuta - Periódico la opinión Cúcuta - Ministerio de cultura (MINCULTURA) - cucutanuestra/ tomado del libro CITA HISTORICA de Luis medina - UNESCO