Guia bimestral electrónica alumno ok

Page 1

Guía Bimestral Electrónica I

1. Dispositivo para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o variable a. Resistencia b. Instrumento c. Rectificador de Media Onda d. Convertidor A/D 2. Aproximación con la cual la lectura de un instrumento se acerca al valor real de la variable medida a. Instrumento b. Exactitud c. Precisión d. Sensibilidad 3. Es una medida del grado con el cual las mediciones sucesivas difieren una de otra a. Sensibilidad b. Precisión c. Instrumento d. Resolución 4. Desviación a partir del valor real de la variable medida. a. Sensibilidad b. Error c. Resolución d. Instrumento 5. La precisión se componen de dos características las cuales son a. Resolución y Error b. Sensibilidad y Resolución c. Conformidad y numero de cifras significativas con las cuales se puede realizar la medición d. Instrumento y Precisión 6. Es un instrumento electrodinámico para medir la potencia eléctrica o la tasa de suministro de energía eléctrica de un circuito dado. a. Óhmetro b. Vatímetro c. Galvanómetro d. Osciloscopio 7. Es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo, es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro. 1


Guía Bimestral Electrónica I

a. Multímetro b. Osciloscopio c. Vatímetro d. Galvanómetro 8. Es un dispositivo utilizado para medir la carga o diferencia de potencial de electricidad a. Osciloscopio b. Multímetro c. Galvanómetro d. Electrómetro 9. Un osciloscopio cuenta con los siguientes componentes: a. Sistema de Visualización y Fuente de alimentación b. Sistema de Visualización, Sistema de deflexión vertical, Sistema de deflexión horizontal, Sondas, Fuente de alimentación c. Sistema de deflexión, sondas d. Visualización y Fuente de Poder 10. Los errores pueden provenir de diferentes fuentes y por lo general se clasifican en: a. Errores Gruesos, Errores Sistemáticos y Errores Aleatorios b. Errores Dinámicos y Estáticos c. Errores Probabilísticos y Estadísticos d. Errores Instrumentales y Humanos 11. Se deben principalmente a fallas humanas en la lectura o en la utilización de instrumentos, así como el registro y calculo delos resultados de las mediciones. a. Errores Graves b. Errores Dinámicos c. Errores Estáticos d. Errores Aleatorios 12. Son en gran parte de origen humano, como la mala lectura de los instrumentos, ajuste incorrecto y aplicación inapropiada así como equivocaciones en los cálculos. a. Errores Dinámicos b. Errores Gruesos c. Errores Estáticos d. Errores Aleatorios 13. Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o gastadas, y efectos ambientales sobre el equipo del usuario. a. Errores Dinámicos 2


Guía Bimestral Electrónica I

b. Errores Aleatorios c. Errores Sistemáticos d. Errores Gruesos 14. Los errores sistemáticos se dividen en: a. Errores Instrumentales y ambientales b. Errores humanos e instrumentales c. Errores Instrumentales y Sistemáticos d. Errores Ambientales y Humanos 15. Los errores Sistemáticos también se pueden dividir en: a. Errores Instrumentales y ambientales b. Errores Estáticos y Aleatorios c. Errores Aleatorios y Dinámicos d. Errores Estáticos o Dinámicos 16. Se deben a causas desconocidas y ocurren incluso cuando todos los errores sistemáticos se han considerado: a. Errores Aleatorios b. Errores Estáticos c. Errores Humanos d. Errores Ambientales 17. El valor más probable de una variable medida en base al número de lecturas tomadas. Cuando el número de lecturas de la misma cantidad es muy grande, se obtiene la mejor aproximación. a. Media Aritmética b. Desviación de la medida c. Desviación Promedio d. Desviación estándar 18. Es una indicación de la precisión de los instrumentos usados en las mediciones, además los instrumentos altamente precisos producen una desviación promedio baja entre lecturas. a. Desviación Promedio b. Desviación Estándar c. Media Aritmética d. Error Probable 19. El resultado de una serie de mediciones puede ser presentado gráficamente como a. Histograma b. Distribución Normal c. Distribución de Poisson d. Distribución Gamma 3


Guía Bimestral Electrónica I

20. Los límites de las desviaciones de valores especificados se conocen como: a. Errores Limite b. Errores probabilísticos c. Errores aleatorios d. Errores Dinámicos 21. Elemento que permite el paso de corriente cuando el ánodo (A) es positivo con respecto al cátodo (K), y lo bloquea en el caso contrario. a. Diodo b. Transistor c. Bobina d. Resistor 22. La función básica del circuito rectificador en una fuente de alimentación es convertir el voltaje de ________ obtenido a la salida del transformador en un voltaje de __________, el cual tiene una polaridad única. a. CA y CD b. CD y CA c. CA y CA d. CD y CD 23. Los rectificadores pueden ser a. De media Onda y Onda Completa b. De media onda y simétricos c. Simétricos y Polarizados d. Recortadores y Sujetadores 24. Dispositivos de tensión monolíticos de tres terminales pueden ser fijos o ajustables, dependiendo si entregan una tensión de salida fija o variable sobre cierto rango. a. Reguladores b. Fuente de Tensión Fija c. Fuente de Tensión Variable d. Triac 25. Dispositivos que actúan como filtros de desacople de entrada o salida a. Resistencias b. Bobinas c. Transistores d. Capacitores

4


Guía Bimestral Electrónica I

26. Es la gráfica del sistema de ecuaciones paramétricas correspondiente a la superposición de dos movimientos armónicos simples en direcciones perpendiculares. a. Figuras de Lissajous b. Figuras Vectoriales c. Figuras Cónicas d. Desfasamientos 27. Calcule el voltaje máximo que tendrá la onda de salida en el circuito de la figura sí Vi  12sen  400  t volts . Además calcule los valores para el voltaje de cd y el de ca y determine el factor de rizo para la señal que se obtiene a la salida.

28. Calcula el voltaje pico de la señal de salida en R para el circuito de la figura, cuando el devanado primario del transformador se aplica una señal eléctrica de Vi  117Vrms . Dibuja la gráfica de la señal indicando sus características más relevantes. Además calcula el factor de rizo de la señal de salida para el circuito.

5


Guía Bimestral Electrónica I

29. Calcule el voltaje de rizo pico-pico a la salida del circuito de la figura si se usa un capacitor de 1200F y RL  2k .

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.