[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] 1. Cambio más pequeño en el valor medido al cual responde el instrumento a. Resolución b. Precisión c. Exactitud d. Error 2. Medida de la reproducibilidad de las mediciones; esto es, dado el valor fijo de una variable, la precisión es una medida del grado con el cual las mediciones sucesivas difieren una de otra. a. Exactitud b. Sensibilidad c. Precisión d. Error 3. Son componentes conformados por dos o más o más bobinas enrolladas alrededor de un núcleo. La primera bobina se enrolla sobre el núcleo, la segunda sobre la primera, así sucesivamente. La bobina que se conecta a la entrada se llama primario y la bobina que proporciona la señal de salida se llama secundario. a. Transformadores b. Tiristores c. Resistencias d. Capacitores 4. Son los dispositivos mas utilizados en los aparatos electrónicos comunes, tienen estructuras similares y sus principales componentes son el núcleo y la o las bobinas. El primero se fabrica con láminas muy delgadas de hierro – silicio o con algún compuesto de ferrita o hierro pulverizado, y las bobinas se fabrican con alambre de cobre recubierto de un barniz aislante y por esto se llama alambre esmaltado, el cual se fabrica en diferentes espesores indicados por el sistema AWG (American Wire Gauge). a. Transformadores de Potencia y Audiofrecuencia b. Transformadores de Corriente c. Transformadores Elevadores d. Transformadores de Aislamiento 5. Se desea diseñar un transformador para un rectificador de media onda que suministre 1A de CC de salida a una carga de a partir de una tensión de red de 220 V, 50 Hz. Para ello se selecciona un diodo rectificador que tiene una caída de voltaje directa de 0.42V. ¿Cuál debe ser el valor nominal de la tensión en el secundario? a. Vrms 26.6V Guía del Primer Bimestral
Página 1
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] b. Vrms 36.6V c. Vrms 16.6V d. Vrms 23.3V 6. Su frecuencia es el doble de la red (100 Hz o 120 Hz) y su valor medio, es decir el medido con un voltímetro de CD esta dado por:
Vcc
2Vp
0.636Vp .
a. Rectificador de Media Onda b. Rectificador de Onda Completa c. Opto-acoplador d. Amplificador Operacional 7. Son aquellos sistemas cuya señal varía de forma continua y mantiene una relación fija con la entrada. a. Sistemas de Instrumentación Analógica b. Sistema Acústico c. Sistema Neumático d. Sistema de Instrumentación Digital 8. Son aquellas variables que pueden tomar un número infinito de valores comprendidos entre dos límites. La mayoría de los fenómenos de la vida real dan señales de este tipo (presión, temperatura, etc.). a. Variables Complejas b. Variables Analógicas c. Variables Digital d. Variables Acústicas 9. Es aquella cuya polaridad va cambiando o alternando con el transcurso del tiempo. Las fuentes de tensión alterna más comunes son los generadores y las redes de energía doméstica. a. Tensión Alterna (VAC) b. Tensión Continua (VDC) c. Tensión Conmutada d. Tensión Compleja 10. es una práctica común ya que permite obtener una determinación analítica de la incertidumbre del resultado final a. Análisis Estadístico b. Análisis de Señales c. Reglas de Probabilidad d. Variación de Parámetros Guía del Primer Bimestral
Página 2
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN]
11. El valor más probable de una variable medida en base al número de lecturas tomadas. Cuando el número de lecturas de la misma cantidad es muy grande, se obtiene la mejor aproximación: a. Media Aritmética b. Desviación de la Medida c. Desviación Promedio d. Desviación estándar 12. Por definición, ______________ es la suma de los valores absolutos de las desviaciones, entre lecturas a. La Media Aritmética b. La desviación promedio c. La Varianza d. El Error Promedio 13. Errores que se deben a las condiciones externas que afectan la operación del dispositivo de medición incluyendo las condiciones del área circundante del instrumento, como los efectos de cambio de temperatura, humedad, presión barométrica o de campos magnéticos y electrostáticos a. Errores Ambientales b. Errores Instrumentales c. Errores Sistemáticos d. Errores Humanos 14. Los errores sistemáticos se dividen en: a. Errores Instrumentales y ambientales b. Errores humanos e instrumentales c. Errores Instrumentales y Sistemáticos d. Errores Ambientales y Humanos 15. Los errores sistemáticos también se pueden dividir en: a. Errores Instrumentales y Ambientales b. Errores Estáticos y Aleatorios c. Errores Estáticos y Dinámicos d. Errores Aleatorios y Dinámicos
Guía del Primer Bimestral
Página 3
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] 16. En un voltímetro con sensibilidad de 3000 / V se lee 100 V, en su escala 400 V conectado a través de una resistencia desconocida en serie con un miliamperímetro. Cuando el miliamperímetro indica 8mA . El error debido al efecto de carga del voltímetro. a. %Error = 1.03% b. %Error = 2.03% c. %Error = 10.03 % d. %Error = 5.03 % 17. Es una indicación de la precisión de los instrumentos usados en las mediciones, además los instrumentos altamente precisos producen una desviación promedio baja entre lecturas. a. Desviación Promedio b. Desviación Promedio c. Desviación estándar d. Error Probable 18. Si la corriente que traviesa el diodo lo hace en el sentido de la flecha, con el positivo de la fuente de alimentación conectado al ánodo, y el negativo en el cátodo se dice que esta. a. Polarizado en forma directa b. Polarizado en forma inversa c. Polarizado en forma mixta d. En circuito abierto
Guía del Primer Bimestral
Página 4
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] 19. Determine la corriente I, ID1 y ID2 para la red de la Figura siguiente. Puede considerar los diodos de Silicio.
I =Corriente?
ID2 =Corriente?
ID1 =Corriente? a. I 28.18mA, I D1 I D 2 14.09mA b. I 38.18mA, I D1 I D 2 19.09mA c. I 5.18mA, I D1 I D 2 2.59mA d. I 28.18mA, I D1 4.09 I D 2 10mA
20. Es un componente que se desarrolló como solución al problema de transformar corriente alterna en corriente continua, por lo que se encuentra presente en prácticamente cualquier fuente de alimentación. Dentro de esta función, se incluye la tarea indispensable que desempeñan en cualquier receptor de radio o TV: la detección o demodulación. a. Diodo b. Transistor c. Un cristal d. Amplificador Operacional
Guía del Primer Bimestral
Página 5
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] 21. Una fuente de alimentación _________ es una fuente que entrega como salida un voltaje de CD cuyo valor no es absolutamente constante sino que varía dependiendo de los cambios en el voltaje de entrada o la corriente exigida por la carga a. No Regulada b. Regulada c. Con un Osciloscopio d. Con un Generador de Onda 22. En la mayoría de los casos, la tensión de la red de CA es demasiado alta para los requisitos de operación de los componentes utilizados en los circuitos electrónicos. Por esta razón el voltaje de CA suministrado por el circuito de entrada debe ser reducido a niveles manejables, por ejemplo de 127V a 9V. Esta función de reducción la efectúa un dispositivo llamado _____________ a. Regulador b. Amplificador Operacional c. Un Transformador d. Una Compuerta Lógica 23. Los transformadores utilizados en las fuentes de alimentación deben ser preferiblemente___________, lo cual significa que le devanado primario debe estar se parado eléctricamente del devanado secundario. a. aislados b. pegados c. soldados d. aglutinados 24. La función básica de un ______________ en una fuente de alimentación es convertir el voltaje de CA obtenido a la salida del transformador en un voltaje de CD, el cual tiene una polaridad única. a. Cambiador de Nivel b. Un Sujetador c. Opto-acoplador d. Circuito Rectificador 25. Los rectificadores pueden ser de: a. Media Onda y Un Cuarto de Onda b. De un Cuarto de Onda y Onda Completa c. De Media Onda y Onda Completa d. De Onda Completa con sujetadores de Nivel.
Guía del Primer Bimestral
Página 6
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] 26. La idea básica del _________ en una fuente regulada es, por tanto mantener constante el voltaje de salida, independientemente de las variaciones de voltaje de entrada o en la corriente de la carga. a. Condensador b. Regulador c. Resistencia d. Puente de Diodos 27. Se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos puente. Estos pueden estar constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo medida. a. Puente de Wheatstone b. Multímetro c. Osciloscopio d. Frecuencímetro 28. Es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo, es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro. a. Multímetro b. Osciloscopio c. Vatímetro d. Galvanómetro 29. Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica esta herramienta sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo. a. Protoboard b. Mesa de Trabajo c. Osciloscopio d. Multímetro 30. El Protoboard se divide en tres regiones las cuales son a. Canal central, Buses y Pistas b. Alimentación, Canales de Tierra, Canales de Corriente c. Buses Positivos y Negativos d. Canal Derecho y Canal Izquierdo 31. Los instrumentos análogos se pueden clasificarse según algunos autores como: a. Bobina Móvil, Rayos Catódicos y Cintas Magnéticas b. Óhmetro, Vatímetro y Osciloscopio c. Frecuencímetro y Analizador de Espectro Guía del Primer Bimestral
Página 7
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] d. Bobina Móvil y Hierro Móvil 32. Un osciloscopio cuenta con los siguientes componentes: a. Sistema de Visualización y Fuente de alimentación b. Sistema de Visualización, Sistema de deflexión vertical, Sistema de deflexión horizontal, Sondas, Fuente de alimentación c. Sistema de deflexión, sondas d. Visualización y Fuente de Poder 33. Para reducir las dificultades de las operaciones matemáticas con números de tamaños extremadamente grandes o pequeños, se suele utilizar la: a. Notación científica b. Modelos matemáticos c. Modelos Físicos d. Mediciones Eléctricas 34. Se deben principalmente a fallas humanas en la lectura o en la utilización de instrumentos, así como el registro y calculo delos resultados de las mediciones. a. Errores Graves b. Errores Dinámicos c. Errores Estáticos d. Errores Aleatorios 35. Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o gastadas, y efectos ambientales sobre el equipo del usuario. a. Errores Dinámicos b. Errores Aleatorios c. Errores Sistemáticos d. Errores Gruesos 36. En un voltímetro con sensibilidad de 2000 / V se lee 200 V, en su escala 300 V conectado a través de una resistencia desconocida en serie con un miliamperímetro. Cuando el miliamperímetro indica 10mA . El error debido al efecto de carga del voltímetro. a. %Error = 33.33% b. %Error = 66.66% c. %Error = 13.33 % d. %Error = 23.33 % 37. Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o gastadas, y efectos ambientales sobre el equipo del usuario. a. Errores Graves b. Errores Sistemáticos c. Errores Aleatorios Guía del Primer Bimestral
Página 8
[GUIA DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN] d. Errores Discretos 38. Elemento que permite el paso de corriente cuando el ánodo (A) es positivo con respecto al cátodo (K), y lo bloquea en el caso contrario. a. Diodo b. Transistor c. Bobina d. Resistor 39. Determine la corriente I para la red de la Figura siguiente
I =Corriente?
e. I 6.95mA f. I 10mA g. I 8.95mA h. I 12mA 40. Dispositivos de tensión monolíticos de tres terminales pueden ser fijos o ajustables, dependiendo si entregan una tensión de salida fija o variable sobre cierto rango. a. Reguladores b. Fuente de Tensión Fija c. Fuente de Tensión Variable d. Triac
Guía del Primer Bimestral
Página 9