La Inclusión de coloquios en la enseñanza de Materias Básicas Dr. Gerson Villa González QFB. María Ofelia González Meza
Resumen Si los coloquios se comenzarán a usar como una herramienta de reafirmación de conocimientos a principios de semestre y al final de un recursamiento, el primero para evaluarlos y el segundo para calificarlos, probablemente el índice de reprobación en materias básicas se reduciría. Desarrollando y anunciando una semana antes del semestre y al final del recursamiento un temario de no más de 10 preguntas sobre el tema en específico, esto obligaría realmente al alumnado a investigar y afianzar sus conocimientos previos al coloquio. Generalidades Es bien sabido que hay un altísimo porcentaje de reprobados en materias básicas como son matemáticas, química y física. Los programas inadecuados en estas áreas y su continúa modificación han ocasionado caos y desastres. El alumnado arrastra de siempre una deficiencia y fobia en estas materias. No se le han enseñado a pensar, razonar y menos el estudiar en forma autodidacta. Su exigencia en aprendizaje quieren que sea simple y sin complicaciones y al final obtener una nota alta. Mas bien el alumnado trabaja en la obtención de altos promedios con el mínimo esfuerzo y aprendizaje nulo. Otro obstáculo que afecta la enseñanza en estas materias es la reducción de tiempo en horas, así como el número de alumnos por salón. La modificación de las seriaciones en estas materias así como la apertura de grupos de recurse ocasiona dos cosas en el alumnado: 1. Piensan que tienen el derecho de que se les brinde todas las oportunidades y, 2. que las autoridades al final del curso los pasen aunque estén deficientes en la materia. Propuesta
En la actualidad no basta que un estudiante exhiba un alto promedio sino que debe de garantizar poseer competencias y habilidades que le permitan proceder en tiempo y forma. Sería ideal tener coloquios que es un nexo entre práctica y teoría con personal docente y alumnado donde halla una interacción entre ambos, donde el alumnado afiance el conocimiento adquirido previo. Este tipo de coloquios a principio del semestre dará pauta para sondear el nivel de conocimientos que tiene el alumnado en una materia básica específica en lugar de los exámenes de evaluación, que no sirven para nada absolutamente nada. El alumno tienen un terror participativo en público por temor de hacer el ridículo, estos coloquios darían una herramienta más para comenzar a desarrollar esa habilidad de interactuar en público y al mismo tiempo de hacer una investigación previa al coloquio. El coloquio se desarrollaría en base a un tema en específico y aplicación práctica. (No más de 10 preguntas). De lo más simple e ir aumentando su complejidad. Como ya se dijo el principio del semestre que seria evaluativo y al final de un recursamiento el calificativo. Este último sería más fácil evaluarlos que en un examen final, ellos son los que reprobarían o pasarían. Estos coloquios se están comenzando a utilizar en Argentina con buenos resultados y seria formidable poder aplicarlos nosotros según nuestras necesidades e irlos modificando de tal manera que puedan ayudar a disminuir el índice de reprobados en estas materias y de alguna manera ayudarles a perder esa fobia a materias básicas y el poder interactuar en público. Conclusión La inclusión de coloquios en materias básicas podría disminuir el índice de reprobados, dándole una herramienta más para poder traspasar esa barrera de fobias a la física, química y matemáticas, y sobre todo el poder interactuar en público sin temor de cometer errores, ni ridículo. Esto implicaría el comienzo del desarrollo de habilidades y competencias para poder actuar en forma y tiempo en su profesión. Referencias Física 1: El espacio y tiempo oportunos para desarrollar competencias en alumnos integrantes a ingeniería. “Ciencia, Docencia y Tecnología”, mayo año/vol. XIX,
numero 036, Universidad Nacional de Entre R铆os, Concepci贸n del Uruguay, Argentina pp. 43-57.