FACHADAS QUE HABLAN: VALORACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS SECTORES ASOCIADOS A LA CALLE AYACUCHO GERMAN TAMAYO OSORIO [1 ]
Gracias a Dios por la fortaleza para siempre dar lo mejor de mĂ. A mis padres y hermana por su apoyo incondicional. A mi amiga Juliana GutiĂŠrrez por su acompaĂąamiento durante toda la carrera. A Aurelio Arango por su ayuda en el desarrollo de este documento.
A mis amigos y familiares.
[2]
C ONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 5 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 6 General ...................................................................................................................................... 6 Específicos ................................................................................................................................ 6 PARTE 1 – LO CONCEPTUAL Y LO HISTÓRICO ...................................................................7 LA FACHADA .......................................................................................................................................7 Contextualización de la fachada .............................................................................................. 8 ¿Qué se busca en las fachadas?.............................................................................................. 10 MEDELLÍN Y SU CONEXIÓN A ORIENTE .................................................................................... 11 La calle Ayacucho en el contexto urbano ...............................................................................12 Delimitación del área de estudio ............................................................................................14 Metodología .............................................................................................................................15 Localización Edificaciones de Interés ....................................................................................16 PARTE 2 –LO TEÓRICO Y LO ANALÍTICO............................................................................ 17 Arquitectura colombiana ................................................................................................................... 17 LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA ...............................................................................................18 Arquitectura de la colonización antioqueña - según Néstor Tobón Botero ........................ 18 Influencias ...............................................................................................................................19 Características estéticas ......................................................................................................... 20 Características constructivas. ................................................................................................ 20 Elemento de composición y ornamentación ..........................................................................21 Análisis de fachadas ............................................................................................................... 22 Problemáticas - Edificaciones de la Colonización Antioqueña ............................................ 35 TRANSICIÓN AL NEOCLASICISMO .............................................................................................. 36 [3 ]
Elementos significativos ........................................................................................................ 37 Técnica, entre la tradición y lo nuevo.................................................................................... 37 El techo ................................................................................................................................... 37 Análisis de fachadas ............................................................................................................... 38 ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVIII- XIX.................................................................................. 48 Neoclasicismo - según Alberto Corradine............................................................................. 48
Primera mitad el siglo XIX ....................................................................................... 49 Arquitectura no republicana sino ecléctica ............................................................. 50 Arquitectura republicana – Según Alberto Saldarriaga ........................................................51
Estética - estructura formal ...................................................................................... 52 Técnica - tecnología - tectónica ................................................................................ 52 Componentes - detalles..............................................................................................53 Arquitectura republicana – Según Silvia Arango ................................................................. 53 Análisis de fachadas ............................................................................................................... 55 Problemáticas - Edificaciones neoclásicas ............................................................................. 71 LA TRANSICIÓN (1930- 1945) ........................................................................................................ 72 Arquitectura de la Transición – Según Silvia Arango .......................................................... 72 Elementos Principales............................................................................................................ 73 Análisis de fachadas ............................................................................................................... 74 PARTE 3 – SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ............................................................................. 82 Valoración Específica ............................................................................................................. 83 Valoración general.................................................................................................................. 85 Síntesis .................................................................................................................................... 86 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 87
[4]
PRESENTACIÓN La arquitectura ha sido desde siempre uno de los elementos más representativos y significantes de las ciudades, no es estática e impérenme como el trazado urbano, pero es en su naturaleza cambiante y muchas veces efímera donde se encuentran los rastros de historia como pequeñas huellas que nos hablan de una época y una forma particular de concebir y ver el mundo en su momento.
"LA ARQUITECTURA ES LA VOLUNTAD DE LA ÉPOCA TRADUCIDA AL ESPACIO" MIES VAN DER ROHE
Un caso especial resulta la ciudad de Medellín, en la cual los rastros históricos representados mediante edificaciones importantes han desaparecido dando paso a la idea de progreso, que se sobrepone y niega a un pasado menospreciado y en muchos casos, menoscabado por el olvido. Los pocos rastros del pasado en Medellín se conservan entre sectores cambiantes, de allí que no se encuentren barrios o zonas completas con algún tipo de homogeneidad en cuanto a su arquitectura, y que estas marcas históricas, representadas en edificaciones sobresalientes o particulares, solo se presenten como hechos puntuales, muy a menudo en malas condiciones de conservación, con mutaciones importantes en su lógicas compositivas, amenazadas por un mercado inmobiliario con necesidad de suelo para construcción de alta densidad o por modificaciones urbanas importantes que las cercenan o desaparecen. La necesidad de hacer una valoración de las edificaciones históricas que aún persisten en la ciudad, encaminada no solo a la reseña de las mismas, sino también a su análisis, es apremiante como método para guardar algún tipo de memoria arquitectónica y de ciudad, la cual se encuentra cada vez más amenazada por el cambio y la falta de apreciación de las mismas. Por lo anterior, este estudio está encaminado en rastrear las edificaciones que por sus elementos simbólicos y características particulares dan un amplio espectro de cualidades que representan, no solo un estilo o momento, sino también una compleja transformación de nuestro ideario arquitectónico y que propendieron en la consolidación de la arquitectura y la ciudad. Es pues el proceso de recuperación documental de las obras del pasado edilicio de la ciudad de Medellín, mediante el enfoque en sectores significativos, el que quedará como memoria y testimonio de los cambios arquitectónicos presentados en los mismos.
[5 ]
OBJETIVOS G ENERAL Valorar los componentes físicos, estéticos y formales de las fachadas en las edificaciones que presentan características representativas de los sectores asociados a la calle Ayacucho, resaltando los cambios estructurales en la concepción arquitectónica y la trascendencia de sus valores compositivos, como huellas significativas en la evolución histórica.
E SPECÍFICOS
[6]
Delimitar el área de estudio específica dentro de los sectores asociados a Ayacucho de acuerdo a su crecimiento histórico y la trascendencia del sector en desarrollo de la zona.
Clasificar las edificaciones según su periodo arquitectónico de construcción, basándose en sus características físicas y de acuerdo a las teorías desarrolladas por los académicos de la arquitectura.
Seleccionar las edificaciones particulares de estudio según sus fachadas y elementos constitutivos que muestren características estéticas singulares.
Reconocer la relación existente de la forma y la estética de las fachadas como símbolos del momento histórico y eslabones del desarrollo arquitectónico.
Establecer conclusiones sobre las edificaciones significativas y sus elementos formales, para su mantenimiento como memoria colectiva, no solo del sector, sino de la ciudad misma.
“TODA CIUDAD, POR TERCA QUE SEA, CAMINA EN EL TIEMPO. Y EN TODA CIUDAD, QUEDAN HUELLAS DEL TIEMPO, POR LEVES QUE SUS PASOS SEAN, INCLUSO SI SON ALETEOS.” - ALBERTO ESCOVAR WILSON- WHITE
LA FACHADA Por definición, se le denomina fachada a cada una de las caras de la parte exterior que integran los edificios y en especial aquélla donde se encuentra el acceso principal, a la cual se le denomina también fachada principal; ésta tiene singular importancia en el proyecto arquitectónico debido a que es la parte percibida del edificio en el exterior y en ella se identifican la principales geometrías que integran la estética de dicho paramento. Las características y elementos compositivos varían de acuerdo al movimiento estilístico de la época, al arquitecto y al mismo propietario. En muchas ocasiones, la fachada es el único recurso disponible para expresar o caracterizar la construcción y su imagen se establece a partir de parámetros como: la función del edificio, los materiales predominantes que se empleen en su realización, el carácter y el clima del lugar.
PARTE 1 – LO CONCEPTUAL Y LO HISTÓRICO
Las fachadas, además de la función estética, deben satisfacer otros requisitos: deben ser impermeables al agua, y aislar el interior térmica y acústicamente; también son las encargadas de vincular la edificación con su entorno urbano más próximo. [7 ]
¿P OR
QUÉ ANALIZAR ÉSTE ELEMENTO ?
Dentro de los elementos que componen la arquitectura y representan los valores que en ella se pueden encontrar, las fachadas muestran a partir de sus formas, tamaños, proporciones y materiales, el período al cual perteneció, arrojando no sólo la información de una estética determinada, sino también el entorno social, el momento histórico y los avances tecnológicos de una época. La escogencia de la fachada como elemento de análisis se hace con la intensión de establecer a partir de sus cualidades, las huellas que sin importar la cantidad de años que las embistan quedan en la ciudad para ser vestigios latentes de las historias allí acontecidas. Es importante destacar que la elección de la fachada se hace porque es de los pocos elementos de las edificaciones que a pesar de los cambios de propietarios, usos y funciones, perdura en el tiempo. A través de una fachada, de su composición geométrica, de sus materiales, se puede realizar una lectura constante del período al cual perteneció; porque ésta no cambia, no se modifica, permanece. El interior en cambio, puede sufrir alteraciones dependiendo de la utilización y actividades que se dispongan para el espacio.
C ONTEXTUALIZACIÓN
Fachada clásica del Partenón griego1
DE LA FACHADA
A lo largo de la historia, estos elementos han sufrido profundos cambios y transformaciones debido a la constante aparición de nuevas tecnologías y técnicas constructivas que favorecen su desarrollo y, evidencian, por su condición de lienzo, los distintos momentos y estilos arquitectónicos. En la antigua arquitectura griega, la fachada juega un papel predominante, ya que en el templo griego el interior es considerado únicamente una celda o pieza dispuesta para guardar los enseres y tesoros, mientras la cara frontal es un elemento fundamental de relación con el exterior, ésta relación con el afuera corresponde a unas formas de vida y de culto que se desarrollan al aire libre. El espacio interior toma relevancia y se sitúa como el principal elemento arquitectónico a partir de las influencias orientales en el arte romano. [8]
1 Spawforth , Tony, tr. David Govantes, Los templos griegos, Ediciones AKAL, 2007.
Durante la época medieval la influencia del cristianismo requirió espacios interiores de gran altura para el culto; lo que produjo que la fachada modificara su estructura formal a partir de la relación con la composición interna de la construcción, dando a conocer al exterior el comportamiento estructural del edificio, así por ejemplo, el número de las puertas en las catedrales góticas corresponden al número de naves, contrafuertes y arbotantes. En el renacimiento sin embargo, fue menos evidente la relación entre la fachada y la estructura interna, y durante el barroco dicha conexión tendió a desaparecer, convirtiendo las fachadas en lienzos decorativos ligados a la edificación. Al superarse esta etapa surgieron diversos movimientos estilísticos, algunos de ellos de características historicistas que retomaban elementos del pasado (neoclasicismo), otros empiezan a utilizar elementos estéticos y formales con materiales y técnicas de construcción relacionadas directamente con el lugar de emplazamiento (arquitectura vernácula) y otros emplean formas meramente ornamentales a partir de elementos fantasiosos y de la naturaleza (art- decó, art- noveau). La arquitectura moderna, influenciada principalmente por el funcionalismo, estableció el concepto de fachada como la principal manifestación de las estructuras, de las geometrías y de los espacios empleados en el interior, llevados a su máxima expresión con el High- Tech. En la actualidad se desarrollan nuevas tendencias arquitectónicas que marcan diversas posiciones en la estética de las fachadas; el postmodernismo combina elementos del pasado con materiales y sistemas constructivos contemporáneos, otras corrientes generan a partir de volúmenes y curvas en diferentes posiciones superficies únicas que enmarcan en su estética la intención deconstructivista con que es planteada. En oposición a la también empleada arquitectura de alta tecnología, la cual emplea fachadas hechas principalmente en cristal y tecnologías con medios automatizados para ventilación, surge, la arquitectura bioclimática, en pos de solucionar las condiciones de poco confort y malos gastos energéticos, la forma de la fachada debe responder a los factores físicos (luz y ventilación natural), al contexto urbano, a los materiales y a un eficiente sistema constructivo, que permitan generar edificios autosostenibles con fachadas que adopten nuevas funcionalidades como por ejemplo desarrollar superficies de captación de energías renovables.
[9 ]
¿Q UÉ
SE BUSCA EN LAS FACH ADAS ?
Pese al constante proceso de reconfiguración de lo urbano y de la memoria arquitectónica, las fachadas entregan a los pobladores de la ciudad, sin proponérselo, una imagen fehaciente de la historia atravesada día a día por la urbe y el barrio. Las caras de las edificaciones deben presentarse como elementos de identidad y orgullo para cada uno de los sectores donde están establecidas. Aunque en el colectivo de los habitantes de Medellín hay un marcado menosprecio por lo viejo, a menudo representado en la arquitectura, las distintas corrientes estilísticas presentes en las fachadas rescatan las costumbres, estéticas y tradiciones de los habitantes y de los lugares de emplazamiento, y ayudan a contar la historia física y urbana de un sector determinado. Por esto, con la finalidad de rescatar esas fachadas que no son apreciadas por la ciudad, se realizará una búsqueda minuciosa a partir de parámetros que permitan establecer la época de construcción, las características arquitectónicas y la estética empleada, con el fin de darle una valoración no sólo a las construcciones vinculadas a las fachadas, sino a todo el sector de estudio. En caso de encontrar alteraciones en las fachadas originales, se evaluarán como elemento exentos al período original y no se tendrán en cuenta en el contexto general de la construcción. Para el análisis se tendrán en consideración estas cuatro categorías que condensan la descripción teórica, histórica y técnica de una fachada en estudio y se propondrán posibles intervenciones para favorecer su mantenimiento y conservación en el tiempo. -Periodo Arquitectónico (Fecha): establece el marco teórico para las demás categorías analizadas de acuerdo histórico determinado y su consecuente implicación en el proyecto arquitectónico. -Tectónica: materialidad empleada y técnica constructiva aplicada, haciendo énfasis en su vinculación con el periodo histórico. -Geometría: líneas de composición, estructura formal y disposición de elementos significativos como ventanas, puertas y demás. -Detalles: priorización de elementos que constituyan diferenciadores de la edificación y contribuyan a su caracterización.
[ 10 ]
MEDELLÍN Y SU CONEXIÓN A ORIENTE Por su localización, Medellín se constituía en un punto intermedio entre Santa Fé de Antioquia o el Rio Cauca hacia el Occidente, y Rionegro o el Rio Magdalena al Oriente. Fue en 1779 cuando se construyó “un camino más directo entre Medellín y Puerto Nare, sobre el Magdalena, pasando por Palagua, San Carlos, Marinilla y Rionegro. Éste se constituyó en la conexión más importante de Antioquia con el exterior, hasta el siglo XIX cuando se empezó a usar una vía que lo acortaba y que tenía las bodegas en Islitas” 2 Este camino se estableció durante décadas como la conexión más directa del interior de Colombia, no solo con sus puertos y ciudades de la costa Caribe, sino también con el resto de países en cuanto a llegada y salida de productos, convirtiéndose entonces en la gran autopista nacional del comercio. Rionegro se consolidó como el puerto seco del rio Magdalena para la parte central de la provincia de Antioquia y como paso obligado del comercio a través de Marinilla, descolgando la montaña hasta Nare, convirtiéndose en polo de desarrollo por el cual salían y entraban las mercancías desde y hacia la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria, nombre de Medellín a finales del siglo XVIII. La pequeña Villa del valle de Aburrá comenzó a cobrar importancia al encontrarse en un cruce de caminos entre el occidente antioqueño, con la antigua capital Santa Fé y Rionegro al oriente, cobrando cada vez mayor relevancia en el contexto regional, hasta ser declarada capital de la provincia de Antioquia mediante la modificación de la ley de ordenamiento territorial de 1924 con una ley llamada Aclaratoria del 17 de abril de 1826, cambiando la capital que hasta entonces había sido Santa Fe de Antioquia. Comprender la importancia del camino a Oriente y de los sectores aledaños que con él se desarrollaron es introducirse en la historia urbana de Medellín, atravesada por diferentes momentos históricos que marcarían a su vez la apariencia, uso y consolidación de ciertas arquitecturas en estos contextos influencias rotundamente por este eje, posteriormente llamado calle Ayacucho.
CORREA Vélez, Jorge Iván, Curso Historia Empresarial de Colombia [Web], http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=71, [citado en 22 de Abril de 2012] 2
Mapa caminos de Antioquia3
3 Elaborado por don Felipe de Villegas y Córdoba, 1.775, copia del original existente en la sala Antioquia, donada en 1993 por don Diego M Villegas.
[ 11 ]
LA
CALLE
A YACUCHO
EN EL CO NT EXTO URBAN O
Hacia 1770 Medellín poseía un damero fundacional incipiente pero en crecimiento con dos estructurantes naturales, que son la quebrada Santa Elena y el rio Medellín, la esta trama inicial se situaba “en un valle cuya forma está siempre presente en el mapa mental de sus habitantes, espacio claramente delimitado por los dos ancones del sur y el norte y cruzado por el río que define la Otrabanda, (…) puede acogerse a los modelos urbanísticos españoles: es una ciudad trazada”4 y con varios cruces camineros, el de Oriente hacia Rionegro y Puerto Nare, el de Occidente, hacia la capital Santa Fé de Antioquia y el del sur hacia Envigado. En un principio la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria comenzaría un proceso lento de crecimiento alrededor de su centro fundacional, Parque Berrio en la actualidad, con una trama urbana en forma de cuadricula con una primera limitante que sería la quebrada Santa Elena. Ya en 1847 la ciudad empezaba a consolidar un desarrollo sostenido hacia el Oriente, con dos causas fundamentales, la primera y más importante, era el uso el amplio comercio que por este camino se tenía, no solo con las localidades vecinas, Marinilla, Guarne y Rionegro, sino también como camino obligado hacia el rio Magdalena. Como segundo factor de incidencia en el acentuado crecimiento hacia el Oriente del centro fundacional, se encuentra el rio Medellín, el cual se encontraba sin canalización, por lo que en ciertas épocas del año ocupaba una amplia franja de inundación, impidiendo así la expansión urbana hacia el occidente, denominado “otra banda” lo cual mantendría contenida el desarrollo de la ciudad hacia estos sectores durante mucho tiempo. Según el plano de 1.889 elaborado por la Escuela Nacional de Minas (actual Facultad de Minas de la Universidad Nacional), se puede establecer que el sector de Buenos Aires y demás barrios aledaños a la calle Ayacucho ya poseían un trazado urbano establecido y medianamente organizado. Resaltaban como contenedores de este sector, la quebrada Santa Elena y el cerro de San Lorenzo, que tendría un fenómeno de urbanización bastante posterior.
MELO, Jorge Orlando, Espacio e historia en Medellín <http://www.lopaisa.com/espacio>, [citado en 12 de Mayo de 2012] 4
[ 12 ]
[web],
Camino a Santa Fe
Camino a Rionegro
Año 1.770 Reconstrucción a partir de mapa de 1.790 atribuido a José María Giraldo, maestro pintor. Archivo General de la Nación.
Camino a Santa Fe
Camino a Rionegro
Año 1.847 Reconstrucción a partir de plano elaborado en 1.847 por el doctor Hermenegildo Botero.
Año 1.889 Reconstrucción a partir de plano de 1.889 elaborado por alumnos de la Escuela Nacional de Minas.
Medellín, durante lo corrido del siglo XIX tendría entonces un crecimiento sostenido y central alrededor de la trama urbana tradicional durante este periodo, donde no eran evidentes tendencias en el desarrollo urbano hacia ningún sector en especifico, sino por el contrario, este sería uniforma y compacto. El plano urbano de 1.908 “nos muestra la dirección en la que crece la ciudad: los sectores ricos se mueven hacia el norte, los sectores populares ocupan los lugares más altos hacia el occidente (Cerro del Salvador, Sucre, zonas vacías de Buenos Aires) y hacia el sur (Niquitao), y en la parte alta de la ladera oriental, detrás de Los Ángeles y arriba de la iglesia de San Miguel, y en las nuevas partes del llano del norte del río”5. “El ritmo de crecimiento de la ciudad se aceleró substancialmente en la década del 40: entre 1.938 y 1.951 fue del 6%, casi el más alto del siglo, pues sólo sería levemente superado en 1.951-64 con el 6.1 %, que luego caería a 4.2% en la década siguiente. Los años de 1.938 a 1.964 fueron pues los críticos en términos espaciales y de recursos. Hasta 1.950 se siguió tratando de controlar los trazados urbanos con base en el código de construcciones, y de empujar el desarrollo con las obras planeadas por el instituto de valorización creado en 1.940. Pero a partir de 1.950 empezó a regir un plano regulador contratado con Sert y Wiener”6 En los últimos 50 años del siglo XX, resaltan las obras de ingeniería que modificarían sustancialmente las dinámicas urbanas de la ciudad y de su desarrollo. Por un lado la canalización del rio Medellín, traería consigo la conexión efectiva de los sectores de Otra Banda y por consiguiente un acelerado movimiento urbanizador en este sector, por cierto más ancho y plano que el oriental. Por otro lado la ampliación de la Avenida Oriental sería para la ciudad la primera gran cicatriz en su centro tradicional, rompería con el esquema mental y urbano que conservaba la ciudad, y traería consigo la ilusión de un modernismo aparente. Finalizando el siglo XX, entraba en funcionamiento el sistema Metro, el cual también rompería con el centro de la ciudad y acentuaría las dinámicas de crecimiento en la misma, hacia sus costados norte y sur.
5 MELO, Jorge Orlando, Espacio e historia en Medellín <http://www.lopaisa.com/espacio>, [citado en 11 de Julio de 2012] 6 MELO, Jorge Orlando, Espacio e historia en Medellín [web], Op. Cid.
Año 1.908 Reconstrucción a partir de mapa de 1.908 de S. Perason & Son Limited (Londres), Planoteca de la Oficina de Planeación Metropolitana.
Año 1.944 Reconstrucción a partir de mapa de 1.944 de la Dirección de obras públicas municipales, elaborado por Daniel Sánchez Grillo. (Dibujantes de la sección: Alonso Valencia, Henrique Cerezo y Joaquín Montoya).
Medellín Actual
[web],
[ 13 ]
D ELIMITACIÓN
DEL ÁREA DE ESTU DIO
De acuerdo al crecimiento urbano que se ha dado en el oriente de la ciudad de Medellín y a la importancia de Ayacucho como eje central de este desarrollo se genera un área de análisis puntual, en el cual se reúnen periodos que oscilan entre mediados de 1.850 y hasta proximidades de 1.930, garantizando presencia significativa de edificaciones de periodos históricos de la arquitectura con valores particulares y con características estéticas distintivas y analizables desde ciertas variables arquitectónicas. El área inicia en el Oriente dos manzanas antes de la actual Plazoleta San Ignacio, punto de quiebre para el comienzo de lo comúnmente denominado centro de la ciudad, se extiende sobre el barrio Bomboná rodeando el cerro en el que actualmente se localiza el barrio San Lorenzo, ya que este es de ocupación más informal y reciente. Abarca también todo el barrio Buenos Aires, epicentro del crecimiento urbano soportado por la calle Ayacucho, hasta las mellizas, lugar que anteriormente era la entrada desde Rionegro a Medellín. El área de estudio solo se amplía hacia el norte una manzana, ya que estas zonas no fueron urbanizadas de manera ordena por su cercanía con la quebrada Santa Elena, y por lo tanto estos asentamientos no presentan valores estéticos importantes en cuanto a su desarrollo arquitectónico. El sector queda delimitado entonces, al occidente por la Carrera Córdoba, al norte por la Calle 50 o Colombia, al sur por la Calle 45 en el sector de Buenos Aires y por Maturín en Bomboná, límite natural donde comienza el barrio El Salvador, que posee una urbanización más posterior al periodo buscado y de un carácter marginal. El límite oriental del área de estudio está dado por el lugar conocido como las Gemelas, donde se considera el final histórico de todo el sector.
[ 14 ]
Delimitación área de estudio
M ETODOLOGÍA Teniendo como base el plano que delimita el área de estudio, en el cual existe un patrón histórico que sitúa el crecimiento del sector entre mediados de 1.847 y mediados de 1912, se establecen tres momentos para el desarrollo del análisis sistemático de la arquitectura del sector.
RECORRIDOS
Los recorridos se establecen a partir de la división barrial actual del sector, y teniendo como referencia la Calle Ayacucho, la cual los conecta y sirve como eje principal de los mismos. Como punto de partida de todos los recorridos se establece la Plazoleta de San Ignacio, como punto de referencia, y como punto final el sector de las mellizas, finalizando el barrio Buenos Aires. Se plantean 3 recorridos, el primero y más largo de todos en el interior del barrio Buenos Aires, el segundo, más corto y compacto en el barrio Bomboná y un tercer recorrido de contexto, siguiendo la linealidad de la Calle 50 hasta el lugar conocido como las gemelas en Buenos Aires y bajando por todo Ayacucho.
Ayacucho
Recorrido 1
Ayacucho
IDENTIFICACIÓN DE EDIFICACIONES
Durante los recorridos se realiza el proceso de localización en plano y de fotografía de cada una de las fachadas que se presenten con características que denoten un determinado periodo o antigüedad histórica, un desarrollo estético importante y un interés particular en las características formales de las mismas.
Recorrido 2
CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN
Tercer y último momento del proceso, en esta etapa se realiza la clasificación de las edificaciones de acuerdo a sus características estéticas y a partir de los grupos resultantes, se realiza la elección de las edificaciones más representativas de cada periodo de acuerdo a factores de mejor grado de conservación, de estructuración y de valores estéticos, para una lectura clara de los mismos.
Ayacucho
Recorrido 3
[ 15 ]
L OCALIZACIÓN E DIFICACION ES
DE I NT ERÉS
Calle Ayacucho Plano síntesis de localización de edificaciones de interés en el sector de análisis. Bomboná
Buenos Aires
Edificaciones con características de la colonización antioqueña y de transición a lo neoclásico. Edificaciones con características Neoclásicas y de transición a lo moderno
De acuerdo a los recorridos realizados en el área de estudio, se generó un plano síntesis en el cual se localizaron las edificaciones que revisten algún interés de acuerdo a sus características estéticas, compositivas o decorativas aparentes, con el cual se establece un primer inventario general del sector. Existe una presencia mayoritaria de edificaciones con características neoclásicas (conocidas comúnmente como republicanas) en el sector, especialmente en el área de Bomboná, donde hay una concentración importante, mientras en Buenos Aires se localizan algunos casos puntuales e inconexos de arquitectura con estilo colonial, siendo mayoría también la arquitectura con estilo ecléctico, pero de una manera más dispersa en comparación con Bomboná. A partir de esta primera compilación amplia de edificaciones en la cual no se tuvieron en cuenta problemáticas en las edificaciones a analizar, se realiza el proceso de selección de las construcciones con mejores características de conservación y que representen los valores más importantes del periodo de la arquitectura colombiana en las que se encuadran. Aunque se encontraron una gran cantidad de edificaciones con ciertas características formales referentes a los periodos históricos de interés, es importante anotar que la mayoría eran de carácter marginal, con bajo grado de conservación y en definitiva sin mayores valores para un análisis profundo de las mismas como exponentes significativos de los periodos históricos y del sector. [ 16 ]
A RQUITECTURA
COLOMBIA NA
La arquitectura del país ha atravesado diversos pasajes históricos que la hacen particular; las características geográficas, climáticas y tecnológicas del territorio colombiano establecen parámetros específicos a los que la arquitectura ha debido responder sin importar la época que se viva. Aunque a simple vista es fácil reconocer si una construcción es igual o no a otra por la forma o proporciones usadas, no siempre es tan sencillo establecer con un vistazo el momento de su construcción y las características técnicas que propiciaban o limitaban su desarrollo. Por este motivo, con la finalidad de esclarecer los distintos períodos arquitectónicos, sus nombres y las formas que caracterizaron su arquitectura, se hará un seguimiento a los principales estudiosos y teóricos de la arquitectura colombiana para concretar los elementos y momentos que se evidencian y se encuentran en el recorrido. El hecho de que los teóricos presenten según sus estudios y lineamientos particulares diversos momentos y posiciones frente a los períodos de la arquitectura en Colombia, ayuda a ampliar las posibilidades de encontrar características identificables en una época y a concretar los elementos que se evidencien como obvios para la contextualización de una fachada.
PARTE 2 –LO TEÓRICO Y LO ANALÍTICO [ 17 ]
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA “EN ESTA ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA ESTAMOS VIENDO COMO AFRONTÓ EL CONSTRUCTOR COLECTIVO LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA VIRGEN CON LOS MATERIALES DEL MEDIO GEOGRÁFICO Y DE ACUERDO CON LOS MODELOS TRAÍDOS DE SUS SITIOS ORIGINARIOS” DARÍO MESA
A RQUITECTURA DE LA CO LONIZACIÓN N ÉS TOR T O BÓN B O TERO
AN TIOQUEÑ A
-
SEGÚN
Constituye el periodo en el que se encuadran edificaciones construidas a partir de comienzos de 1.800, acentuado por efectos de la independencia y hasta finales de este mismo siglo con la llegada de estilos neoclásicos y con el final de la fundación de nuevos asentamientos por parte de la oleada antioqueña en el eje cafetero y norte del Valle del Cauca. Con el inicio de la apertura y el crecimiento económico y demográfico ocasionado por el inicio y culminación del proceso de independencia de Colombia, comenzó un proceso de expansión en el territorio, un caso especial habría de ser la colonización por parte de habitantes de la provincia de Antioquia, quienes mediante la fundación de nuevos pueblos y conexiones de caminos serpenteantes de la montaña, lograrían el afianzamiento en toda una región, enmarcada por un terreno abrupto de montaña y por la inserción del mismo en la arquitectura. Este proceso fundacional estuvo cargado de una tradición y cultura propias de la hasta entonces incipiente cultura antioqueña, la gran empresa de la colonización antioqueña no estuvo exenta entonces de un afianzamiento en la arquitectura, creándose un estilo propio, en el cual “la arquitectura española e indígena, fueron el fundamento o partida de los colonizadores antioqueños”7.
7 Tobón Botero, Néstor, La arquitectura de la colonización antioqueña, Ed. Fondo Cafetero, Antioquia, 1985.
[ 18 ]
Se debe resaltar que las características de la arquitectura de la colonización antioqueña, como todo proceso cultural “tuvo su génesis en otro u otros patrones precedentes, y gracias a su propio desarrollo y al devenir de los años, se transformó hasta consolidarse en una nueva expresión cultural” 8 , distinguiéndose de la arquitectura colonial colombiana, por un mayor refinamiento en los detalles, por ejemplo de ventanas y por un particular acento en la interacción de la vivienda con el paisaje, fundamental y protagonista en todo el proceso de expansión y fundación. Es el terreno antioqueño, quebrado, con difíciles pendientes y pequeños valles rodeados de montañas, donde el colonizador antioqueño “encuentra un medio ambiente, un hábitat que exige una solución adecuada en la arquitectura; la topografía, el clima, los materiales regionales, el paisaje circundante son determinantes acogidas por la arquitectura popular”9
I NFLUENCIAS La arquitectura de la colonización antioqueña tendría sus influencias más primarias en la arquitectura de la colonización, de tendencia española en su composición, forma y disposición, y en la arquitectura indígena en el uso de materiales como la tapia y el bahareque, siendo en un principio básica y sobria en las viviendas, y con usos de piedra y demás detalles en la arquitectura militar y religiosa. A estas, se le sumaron el mozárabe o el Art Nouveau en la labor artesanal, especialmente en el trabajo de calados y carpintería de ventanas y puertas. La implementación de los materiales locales de cada territorio, como la guadua, y la búsqueda propia de los colonizadores antioqueños de un carácter propio de esta arquitectura, dejó sin duda, “el mayor patrimonio cultural con el que cuenta el país” 10, el cual abarca gran cantidad de municipios y que guarda una gran unidad conceptual en cuanto a las proporciones, ritmos y composición intrínsecos, caracterizando una arquitectura e imagen visual únicas y propias a esta.
8 Tobón Botero, Néstor, La arquitectura de la colonización antioqueña, Ed. Fondo Cafetero, Antioquia, 1985 9 Tobón Botero, Néstor, Id. Op. 10 Tobón Botero, Néstor, Id. Op.
[ 19 ]
C ARACTERÍSTICAS
ESTÉT ICAS
Dentro de las características predominantes en este periodo arquitectónico, resaltan la horizontalidad de las fachadas, logradas a partir de alturas de entre piso, que “generalmente sobrepasa los 3,20 ms (…) con ventilación transversal, hacen que la vivienda goce de un micro-clima ambiental”11, en cuanto a su frontalidad, la cual se muestra como un lienzo de llenos y vacios complemente distinguidos y demarcados, en el cual solo sobresalen las ventanas y las puertas, convirtiéndose entonces la fachada en un “juego de volúmenes, por medio del cual las luces, las sombras y el color (…) enriquecen asombrosamente el conjunto arquitectónico en su totalidad” Es importante resaltar dentro de la imagen total de la arquitectura de la colonización antioqueña el uso en el techo, ventanas y puertas de “bellas figuras que reproducen en sus formas los elementos de la naturaleza,-rosetones, tréboles, margaritas o estrellas,- así en el exterior y el interior de las viviendas originales de la colonización antioqueña se recrea la multiplicidad de matices propios de la naturaleza”12, influencias propias del mozárabe español.
C ARACTERÍSTICAS
CONST RUCTIVAS .
Las edificaciones de la época presentan factores comunes entre sí, como alturas significativas de entrepiso con una consecuente utilización de ventanas y puertas alargadas en madera, pero que gracias a la amplitud de fachada, y a las dimensiones de las construcciones, pierden el efecto de verticalidad que podría causar su altura. Es así como las edificaciones de la colonización antioqueña son de “sencilla composición, de despojada apariencia y ejecutadas sin otra pretensión que la de ser útiles y perdurables”13, por lo que hacen uso de un esquema tradicional de claustro con patio interior y una sencillez de fachada.
Tobón Botero, Néstor, La arquitectura de la colonización antioqueña, Ed. Fondo Cafetero, Antioquia, 1985 12 Pinzón Sánchez, Gustavo, El Quindío: Sociedad Rural o Sociedad Urbana, financiada por la Universidad La Gran Colombia. 13 Fonseca, Lorenzo & Saldarriaga, Alberto, Cuadernos PROA 5, Impresión Italgraf, Bogotá, 1984. 11
[ 20 ]
E LEMEN TO
DE COMPOSICI Ó N Y ORNAMEN TACIÓN
La arquitectura colonial tuvo como premisa la utilización de los materiales como muestra de verdad, sobriedad y adecuación que serían una base solida para el desarrollo posterior de la arquitectura en el país. Son notables y comunes a esta etapa de la arquitectura nacional las siguientes características: Cerramientos: se presentó el uso de muros en tapia, “la construcción en mampostería de piedra, de ladrillo y de adobe”14, aportadas por los españoles. Estos materiales limitaron en especial medida el número de pisos de las construcciones por limitación estructural. Cubiertas: fue común el uso del techo a dos aguas con aleros hacia la calle, en los que el uso de las “tejas de barro cocido, llamadas “españolas”, es el aporte principal en este campo”15 por parte de los españoles. Mientras las techumbres fueron parte del dominio de la carpintería en madera, can amplia variedad de especies de madera usadas para este propósito. Acabados: el basamento de las viviendas tomó gran trascendencia, en el cual se hizo uso de piedra, decoraciones o colores diferentes a la fachada principal que mostraba gran austeridad con ausencia de acabados y en colores simples. Color: la utilización de una amplia gama cromática dentro de la composición arquitectónica “singulariza la vivienda, la calle, los conjuntos urbanos y el asentamiento humano en general”16, la pared blanca haría las veces de alto contraste entre los elementos como ventanas, basamento y puerta en el cual el uso profuso del color tendría su mayor participación en la generación de una imagen visual única de este tipo de arquitectura.
14 Fonseca, Lorenzo & Saldarriaga, Alberto, Cuadernos PROA 5, Impresión Italgraf, Bogotá, 1984. 15 Fonseca, Lorenzo & Saldarriaga, Alberto, Cuadernos PROA 5, Op. cit.. 16 Tobón Botero, Néstor, La arquitectura de la colonización antioqueña, Ed. Fondo Cafetero, Antioquia, 1985
[ 21 ]
A NÁLISIS DE FACHADAS
[ 22 ]
COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 23 ]
COMPOSICIÓN La composición se basa en el formato tradicional desarrollado en la arquitectura de la colonización antioqueña igual que las demás fachadas seleccionadas de esta etapa arquitectónica. Se repite la relación 1 a 4 del techo con el cuerpo principal o desarrollo, lo cual muestra un cierto patrón en la relación de estos dos elementos composicionales.
Techo
t
Desarrollo
t t t t
El basamento se divide en dos, una primera parte que rectifica la pendiente del terreno y una segunda, bastante entrada en el desarrollo, sin conservar la línea del sillar.
Basamento
t
PROPORCIONES La fachada no presenta distancias entre ejes constantes, lo que indica menor grado de rigidez en el trabajo geométrico, reflejado en distancias variables especialmente en el ala derecha de la edificación, ya que en el ala izquierda hay presencia de una medida constante (a) en la disposición de las ventanas..
a
a
a
a
LLENOS Y VACIOS La relación existente del lleno con el vacio, se enclava en el rango general encontrado en las fachadas anteriores, en este caso igualmente representan aproximadamente un 25% el vacio y un 75% el lleno, (relación 1 a 3) con lo cual se empieza a ver un patrón distintivo y homogéneo en este enfoque puntual de análisis en la fachada.
Lleno 75%
Vacios 25%
[ 24 ]
t
b
c
d
PROPORCIÓN ÁUREA La casa muestra una relación con la sección áurea en la disposición de la ventana izquierda y de la puerta con respecto al eje de simetría de la misma. Mediante la identificación de geometrías existentes, es evidente el trabajo compositivo en el lado derecho de la fachada, con coincidencia de bordes e puerta y dintel de ventana mediante la proporción áurea, que también delimita la altura desde el dintel de la ventana hasta el techo.
SIMETRÍA
Simetría Lateral
Existe solo un eje de simetría en la fachada, localizado en la mitad de las dos ventanas de la izquierda. Esto denota que la fachada tuvo una concepción menos estricta y rígida que sería posteriormente desarrollada en los periodos siguientes. El hecho de que no haya un orden juicioso en cuanto a la simetría indica a su vez que la vivienda no era de clase alta, sino por el contrario, una clase social media – baja.
DETALLES ORNAMENTALES La superposición de molduras y la diversidad de capas de madera en las ventanas y puertas, muestra ciertas influencias del mozárabe de la arquitectura española en general en la concepción de los detalles decorativos, los cuales solo se aplicaban en los componentes de la fachada, conservándose el muro totalmente plano y en su mayoría blanco.
DETALLE
DE
PUE RT A
[ 25 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 26 ]
COMPOSICIÓN El esquema composicional de la fachada se basa en los elementos tradicionales de la arquitectura de la colonización antioqueña, conformado por un basamento aparente, basado en cambio de color y conservando la textura del desarrollo, en este caso es de notar el hecho de que este supere la línea del sillar de las ventanas, con lo que estás se sitúan en un intermedio entre el desarrollo y el basamento, haciendo parte de ambos.
Techo
t
Desarrollo
t
La relación del techo respecto a la parte central de la composición es equivalente a 1 a 3, coincidiendo con el patrón mostrado en el primer caso de análisis, con lo que se muestran relaciones geométricas en el sentido vertical bastante claras. No existe relación compositiva entre el techo y el basamento.
Basamento
t t t t
PROPORCIONES Existe una correspondencia entre las proporciones y distancias manejadas en toda la casa, las cuales son patrones repetitivos (a y b) correspondientes a la medida entre ejes y limites de componentes. La proporción de la puerta cambia el ritmo de toda la fachada, modificando el ritmo de la misma.
a
b
a
c
a
b
LLENOS Y VACIOS El vacio representan aproximadamente un 22% del total de la fachada, con lo cual existe un marcado porcentaje mayor del lleno (78%), aparte de las cuestiones representativas y estilísticas, es importante resaltar que la amplitud y tamaño de las puertas y ventanas estaba limitado en gran medida por la técnica constructiva utilizada, ya que la tapia usada en la arquitectura de la colonización antioqueña, por los materiales utilizados no permite gran cantidad de vacios y además limita su superficie.
Lleno 78%
Vacios 22%
[ 27 ]
SIMETRÍA Y PROPORCIÓN ÁUREA No existen coincidencias entre la sección áurea y el encuadre total de la fachada, como tampoco en la localización de los componentes sobre el plano, indicando un menor grado de claridad en cuanto a las líneas geométricas. Se encuentran dos simetrías parciales dentro de la composición de la fachada, actuando a manera de ordenadores de la misma y de los componentes sobre el plano. Existe una primera simetría entra las ventanas laterales en la izquierda y una segunda marcada por la puerta, la cual no abarca la totalidad de la fachada como suele ser común en la arquitectura de la colonización antioqueña.
DETALLES ORNAMENTALES Resalta en esta fachada el calado localizado en la parte superior de las ventanas y puerta, está realizado en madera con un cuidadoso trabajo artesanal, y un minucioso detalle en estos elementos que rematan la composición de estos componentes. DETALLE
DETALLE
[ 28 ]
DE VEN TAN A
DE
PUE RT A
Simetría ventana
Simetría Puerta
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 29 ]
COMPOSICIÓN La casa está constituida por un basamento, el cual no mantiene linealidad en ambos costados de la puerta, sino que son las líneas con diferente altura. El techo hace las veces de remate cerrando el ángulo visual mediante el alero saliente, la altura del techo tiene una relación de 1 a 3 respecto del desarrollo y de 1 a 1 con respecto a la parte del basamento en lo más alto del terreno. Es notable entonces un principio de búsqueda de geometrías más puras y exactas respecto a la arquitectura de la colonia.
Techo
t
Desarrollo
t t t
Basamento
PROPORCIONES La fachada maneja dos medidas de proporción que se repiten en la disposición de los elementos sobre ella. La primera proporción está dada por la distancia de limite de fachada con centro de ventanas (a), el cual es congruente con el tamaño de la puerta. Una segunda proporción aplica para la separación entre ejes de las ventanas del costado izquierdo, el cual se repite en la separación entre el límite de puerta y eje de ventana del costado derecho de la fachada.
z
a
b
z z
LLENOS Y VACIOS La fachada posee la mayor parte de su superficie dura (72%), característica clara de la arquitectura de la colonización antioqueña, debido especialmente a las dificultades o carencias de tecnología, por lo que la tapia como método constructivo exigía mayor espesor de muro y una disminución en el porcentaje de vacíos como ventanas y puertas para su consecución estructural.
Lleno 72%
Vacios 28%
[ 30 ]
a
a
b
a
t
SIMETRÍA Y PROPORCIÓN ÁUREA
Simetría ventana
Simetría Puerta
Se repite el patrón de dos simetrías auxiliares, en el cual una está marcada por la disposición de las ventanas respecto a un eje y la otra por la puerta como eje mismo de simetría, la cual no alberga toda la composición a falta de una ventana en el lado derecho de la fachada. Existe una coincidencia mediana con la sección áurea, en esta se delimita el eje central de la ventana, el límite de la puerta, la altura total de la casa respecto al basamento lineal y el eje de simetría de las ventanas, con lo cual se puede observar un refinamiento en la composición de la casa como una totalidad y uno una unión de diversos elementos.
DETALLES ORNAMENTALES El uso de la madera como elemento apropiado para la realización de trabajos de ventanas y puerta muestra un gran empeño en la concepción de estos elementos como parte primordial y protagonista de la arquitectura de la colonización antioqueña como tal, no se trata solo de un elemento para la iluminación interior, sino también un volumen propio que embellece y juega dentro de la composición. DETALLE
DETALLE
DE
PUE RT A
DE VEN TAN A
[ 31 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 32 ]
COMPOSICIÓN
Techo
La casa está constituida por un basamento o zócalo, el cual no mantiene linealidad en ambos costados de la puerta, sino que son las líneas con diferente altura. El techo hace las veces de remate cerrando el ángulo visual mediante el alero saliente, la altura del techo tiene una relación de 1 a 3 respecto del desarrollo y de 1 a 1 con respecto a la parte del basamento ubicado en lo más alto del terreno. Es notable entonces un principio de búsqueda de geometrías más rígidas y exactas respecto a la arquitectura de la colonia.
Desarrollo
t t Basamento
v
d
v
v
v
d
v
v
LLENOS Y VACIOS El lleno representa aproximadamente tres veces el vacio constituido por cuatro ventanas y una puerta. Concuerda esta relación de lleno sobre vacio con el patrón visto en la anterior casa, con lo cual se pueden empezar a establecer relaciones definitivas de estos dos elementos en la composición y concepción general de la fachada en la arquitectura de la colonización antioqueña.
t t
PROPORCIONES Los componentes de la fachada se establecen como moduladores y organizadores de las proporciones. El tamaño de la ventana (v), es congruente con el tamaño de la puerta y con las distancias existentes entre el borde de puerta y el eje de las ventanas contiguas. La única proporción diferente es la de la distancia entre los ejes de cada par de ventanas (d), el cual es un poco mayor que el tamaño estándar v, marcando así un ritmo diferente en esta parte de la fachada.
t
Lleno 73%
Vacios 27%
[ 33 ]
t t
PROPORCIÓN ÁUREA Aunque la totalidad de la fachada no se encuentra inscrita dentro de la sección áurea, si existen relaciones entre ventanas y puerta que se inscriben en esta relación geométrica. La relación áurea A-1, tiene puntos de coincidencia entre limites opuestos de ventanas y limite de puerta, señalando un armonioso posicionamiento de estos, de acuerdo a su ando y altura.
A-1
La segunda relación áurea, A2; se sitúa de manera vertical en el cual al relación entre borde exterior de ventana y de puerta y entra la altura del techo con el tamaño del desarrollo. Simetría Lateral
SIMETRÍA La presencia de ejes de simetría en la arquitectura de la colonización antioqueña habla de mayor refinamiento en los detalles y en la concepción de la obra, además de mayor prestigio social reflejado en la disposición de los elementos sobre el plano, generando tres ejes simétricos, el primero de ellos, central a toda la fachada, en el cual se localiza la puerta, como punto focal de la composición. Dos ejes simétricos laterales en mitad de cada par de ventanas, los cuales no guardan exactitud en sus distancias de separación, pero aún así la simetría se conserva.
[ 34 ]
Simetría Central
Simetría Lateral
P ROBLEMÁTICAS - E DIFICACIONES
DE LA
C OLONIZACIÓN
A NTIOQU EÑA Mediante el análisis de las fotografías recopiladas en los recorridos por el sector, se denota un gran deterioro en las pocas edificaciones que mostraban algún tipo de factor diferenciador, estos factores impiden el análisis de las mismas ya que comprometen factores fundamentales de la fachada como su composición, ritmos o materialidad originales, por lo tanto estas edificaciones no son aptas para realizar el proceso de valoración arquitectónica. Es así como es concluyente, que aparte de la demolición de estas construcciones históricas para nuevos desarrollos inmobiliarios, también las modificaciones indiscriminadas y con desconocimiento de los valores estéticos, materiales y compositivos de las mismas, constituyen un factor amenazante de los pocos ejemplos de arquitecturas históricas que aún se conservan. Las construcciones que presentan este estilo arquitectónico son las que a su vez muestran mayor cantidad de modificaciones, daños y descuido, con la consecuente pérdida de los valores arquitectónicos originales. Estas son las problemáticas presentes en las edificaciones del sector: 1. Subdivisión, mutilación y particiones. Debido a que las áreas originales de las casas coloniales eran bastante amplias, ocupando incluso hasta un cuarto de manzana, estas son objeto de particiones y subdivisión, conservándose apenas pequeños fragmentos de lo que fuera el tamaño original de la casa y desconfigurando así las lógicas compositivas y proporciones de la arquitectura de las mismas. 2. Cambios de ventanería y puertas y adición de vanos. La sustitución de componentes es la problemática con mayor incidencia en las edificaciones coloniales, sus causas varían entra la sustitución por desgaste de los materiales en los componentes (madera en especial) o por procesos de adaptación a las estéticas del momento. También es común la apertura de nuevos vanos en fachada, especialmente en zonas comerciales para la localización de locales comerciales, eliminando ventanas y puerta y dañando así la composición. [ 35 ]
TRANSICIÓN AL NEOCLASICISMO Iniciada la tarea de construir una republica democrática en los territorios recientemente independizados luego de la colonia española, se tiene como premisa estructural la de “abandonar las vigencias políticas y científicas de España, conectándose con el desenvolvimiento cultural europeo, que en sus vertientes centrales no había llegado a América, por el aislamiento histórico de España”17. Este cambio estructural, llegaría a la arquitectura de un modo poco claro y matizado a profundidad por la tradición arquitectónica que se había desarrollado hasta entonces, la salida de los arquitectos españoles por otro lado, traería la llegada de otros arquitectos extranjeros, y “una de las tareas específicas que se encomendaron en los distintos contratos a arquitectos era la de entrenar obreros y maestros en el arte de construir. La arquitectura colonial, en sus técnicas más atrasadas, se prolongará inercialmente por largas décadas”18. La arquitectura entonces, iniciaría un proceso de adaptación a estilos foráneos, traídos como anhelos de progreso y civilidad. En lo más alto de este periodo se encontraría el capitulo Nacional, “que es por ello el sueño arquitectónico más persistente, más ambicioso y más simbólico del siglo XIX en Colombia”19, que a su vez macaría el inicio definitivo del neoclasicismo en la arquitectura nacional posterior, especialmente en la vivienda y edificios públicos. Este periodo de transición es entonces la muestra de las primeras adaptaciones de estilos extranjeros a un contexto limitado tanto por la técnica y la falta de mano de obra y materiales adecuados para estos estilos, como también la persistencia de la tradición sobre modelos traídos e inducidos en el país.
17 “Precursora, libertadora y de los caudillos, tres generaciones concurrentes”. Jesús Arango Jaramillo. en El contexto histórico de la arquitectura Colombia. Universidad Nacional. Octubre/1985. 18 ARANGO, Silvia, Historia extensa de la Arquitectura en Colombia [web], <http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/>, [citado en 11 de Julio de 2012] 19 ARANGO, Silvia, Historia extensa de la Arquitectura en Colombia [web],Op. cit.
[ 36 ]
E LEMEN TOS
SIGNIFICATI VOS
Durante el periodo de transición entre la arquitectura colonial antioqueña y el neoclasicismo, es notable la persistencia de elementos característicos de la arquitectura tradicional antioqueña, resaltando la permanencia de la prolongación del alero hacia la calle, característica propia de las casas del primer momento de la arquitectura en Antioquia. Otro de los elementos que siguen presentes en la arquitectura de transición entre la arquitectura de la colonización antioqueña y el periodo neoclásico lo constituye la decoración no tan profusa y de un estilo más sencillo que el desarrollado en el periodo posterior, conservando así la sencillez de forma y decoración de la arquitectura del anterior.
T ÉC NICA ,
ENTRE LA TRADICIÓ N Y LO NUEVO
Hay variedad en cuanto al uso de materiales tradicionales como la tapia y la implementación del adobe en la construcción, de allí que algunas edificaciones heredan la primera y la adaptan a la nueva estética, mientras otras se convierten en precursoras del cambio mediante la implementación de las nuevas técnicas constructivas pero con estéticas tradicionales.
EL
T ECHO
Sigue conservando su importancia dentro de la composición en esta etapa de transición, ya que en el periodo neoclásico perdería su presencia como elemento compositivo y sería escondido, ya que llegaría a ser considerado elemento de clases bajas de la sociedad. En la fachada surge un cambio significativo con el rompimiento de la frontalidad de la fachada y el uso de zaguanes y antejardines como primera influencias de la arquitectura foránea en el contexto local.
[ 37 ]
A NÁLISIS DE FACHADAS [ 38 ]
TRANSICIÓN AL NEOCLÁSICO
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 39 ]
COMPOSICIÓN La conformación de la casa es clásica, resalta el basamento, el cual se divide en dos, una primera línea horizontal a modo de imitación de un terreno plano y una segunda parte uniforma que termina en el borde bajo del sillar de las ventanas. El techo tiene una relación de 1 a 5 con el desarrollo de la casa y de 1 a 1 con la línea de puerta prolongada sobre el basamento.
t
Techo
t t Desarrollo
t
Basamento
PROPORCIÓN ÁUREA La casa posee en su estructuración geométrica una clara relación con la proporción áurea. En el primer cuadrante se localiza el límite de ventana y la línea de techo, en el segundo el límite de puerta, en el tercero el limite opuesto de la puerta y el grado de asertividad de la misma es tanta, que llega a delimitar en última instancia el tamaño de una segunda línea de basamento en el desarrollo de la fachada, marcado mediando una moldura.
PROPORCIÓNES El manejo de distancias entre los elementos para crear proporciones y ritmos congruentes no es usado en la definición de esta fachada, por el contrario, la disposición de los componentes sobre el plano está marcada por un factor arrítmico y falta de coincidencia entre las medidas de los centros de ventanas y puertas.
[ 40 ]
a
b
t
c
d
SIMETRÍA
Simetría Lateral
Simetría Lateral
Esta fachada no posee una línea general de simetría que organice toda la composición, pero posee ejes de simetría auxiliares que generan el dimensionamiento de los espacios entre los componentes. Existen dos ejes de simetría, uno marcado por la disposición de las ventanas en la edificación y otro sobre el eje de la puerta acentuado por los elementos decorativos en los laterales de la misma.
DETALLES ORNAMENTALES Comienza en estas fachadas a aparecer elementos de decoración, ya no solo en el detallado trabajo de carpintería y cerrajería de ventanas y puertas, como en la arquitectura de la colonización antioqueña, sino también en molduras y elementos adicionales en los muros, muestra de los primeros avances del neoclásico en la arquitectura de la ciudad.
[ 41 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 42 ]
COMPOSICIÓN En la fachada resalta especialmente el techo, no por el tamaño sino por las diversas pendientes en él, lo cual crea un gran juego de simetrías. La composición de la casa tiene dos órdenes, uno vertical con los elementos tradicionales, pero en el cual el basamento solo llega hasta el nivel de piso acabado, sin pasar a ser parte de la altura de entrepiso real. Un segundo orden está dado por la volumetría, un primer plano donde se localiza la puerta y dos planos en los costados que rompen la línea de paramento.
Techo
t
Desarrollo
t t t t
Basamento
t t
PROPORCIONES Cada una de las partes que compone la casa posee proporciones diferenciadas y únicas que la diferencian de las demás. No existe una relación en cuanto a patrones de distancias entre ejes entre toda la fachada, pero si en cada una de las secciones que la componen.
a
a
c
c
p
b
b
La proporción áurea no aparece en la composición total de la fachada, ni marca ritmos y limites, pero si genera el plano frontal del volumen saliente en la composición, con el tamaño general del desarrollo.
SIMETRÍA
Simetría Lateral
Simetría Lateral
Las alas laterales poseen líneas de simetría clara en su organización, en la cual están dispuestas las ventanas principales de estos volúmenes. La parte central de la casa por el contrario no posee un eje de simetría general, sino uno marcado por la disposición de la ventana, el cual se ve limitado por la puerta que no guarda la distancia respectiva respecto a este.
Simetría de ventana
[ 43 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 44 ]
COMPOSICIÓN La composición de la fachada conserva los elementos de la colonización antioqueña, en la cual el techo hace las veces de remate y cierre visual de la fachada. La relación entre el techo y el desarrollo es mucho mayor, ya que la inclinación del primer es menor y la altura del desarrollo en esta edificación es mayor.
Techo
t
Desarrollo
t t t t
El basamento por su parte solo hace las veces de nivelador del terreno y no entra a ser parte relevante en la composición general de la fachada.
t Basamento
t
PROPORCIÓN ÁUREA El uso de proporción aurea en la concepción de la fachada es evidente, en cuanto se encuentra una relación de este tipo entre la volumetría de la casa y la altura del desarrollo. El refinamiento en el uso de geometrías puras y la racionalidad en la construcción aparecen cada vez con mayor énfasis en este periodo que sería la antesala del estilo neoclásico como tal en el país.
SIMETRÍA
Simetría Lateral
Simetría Lateral
Aunque la casa no está marcada por una simetría general, sino más bien parece un juego asonante de ritmos en su configuración, si hay elementos que poseen un marcado eje simétrico, es el caso del volumen hexagonal extruido del plano base y de la ventanas laterales de los extremos, generando tres contrapuntos de simetría, respecto a la puerta que no maneja esta característica geométrica en su localización.
[ 45 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 46 ]
COMPOSICIÓN La verticalidad de la fachada es un elemento distintivo de la misma, en cuanto a que esta tiene muy poco tamaño en su frente y la altura es mayor de lo común en las demás fachadas.
Techo
t t
Desarrollo
El basamento marca la horizontalidad del terreno, en cuanto al desarrollo se extiende y guarda relación de aproximadamente 6 a 1 respecto al techo, siendo esta la mayor relación de desarrollo frente a techo (remate superior) encontrada en todo el estudio. En el hexágono extruido de la fachada comienza a insinuarse la búsqueda de un remate superior, que se desarrollaría a a cabalidad en el periodo neoclásico.
t t t t t t t
SIMETRÍA La casa está marcada por una simetría centra que divide la composición en dos partes y se localiza en toda la mitad del volumen saliente. A su vez cada uno de los lados laterales posee su propia simetría marcada por la localización de la ventana a la izquierda y la puerta a la derecha en la mitad de estos muros.
Basamento
t
Simetría General
PROPORCIÓN ÁUREA El trabajo y refinamiento en la concepción total de la fachada es bastante preciso, encajando en la relación áurea las relaciones de ancho y alto de toda la edificación, mostrando así una influencia cada vez más clara de las ideas y modelos neoclásicos de la arquitectura que estaban influyendo y terminarían entrando de lleno en la arquitectura de la ciudad.
t t t
[ 47 ]
ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVIII- XIX “LA REVOLUCIÓN SOCIAL Y LA INDUSTRIAL CONFIRMARON LA DECADENCIA DEL ANTIGUO MUNDO, PERO SIN CREAR UN NUEVO ORDEN QUE PUDIERA SATISFACER LA NECESIDAD HUMANA DE UNA BASE EXISTENCIAL” - NORBERG SCHULZ
N EOCLASICISMO -
S EGÚN
A LBERTO C ORRADINE
Durante este período arquitectónico, el mundo occidental retomó las anteriores inspiraciones y formas que habían servido para orientar al Renacimiento, en el ámbito americano se impone la presencia de la arquitectura neoclásica y lo hace tal vez como medida de protección a los cambios que se estaban presentando en el mundo a nivel social y cultural, queriendo el hombre encontrar en las formas clásicas, los elementos de perdurabilidad y rigidez que sentía perder en otros aspectos de la vida. “El neoclásico, parece estar ligado a un sistema de pensamiento eminentemente más racionalista y dispuesto a someter o interpretar las leyes que rigen los destinos del hombre y de la naturaleza, y a la vez ligado al pretérito como simple consecuencia de su inseguridad, al presentir los cambios que se presentaban dentro de su estructura, tanto social como de producción. De ahí surge la necesidad de encontrar valores perdurables en los cuales se pueda basar, a manera de simple mecanismo, para encontrar la seguridad pérdida, y nada más apropiado que retomar los valores que habían servido como expresión de griegos y romanos. Por esta razón, no se interesa por reelaborarlos como se hizo en el Renacimiento, sino simplemente se limita a efectuar una copia fiel”20.
20 Corradine Angulo, Alberto, Historia de la Arquitectura en Colombia – Arquitectura en el siglo XVIII, El Neoclasicismo, Bogotá, 1989.
[ 48 ]
En la construcción, puede señalarse como general la continuidad de los materiales empleados en el siglo XVI, como son la tapia, el adobe y el ladrillo, junto con los elementos que sirven para la ornamentación como la madera y la piedra labrada o tosca; en este período es constante la utilización de elementos basados en órdenes clásicos, en especial del Toscano21 .
P R IM ER A
M IT A D EL S I GL O
XIX
Para Alberto Corradine Angulo se pueden distinguir dos ép0cas muy diferentes dentro del siglo XIX debido a los diferentes procesos políticos de independencia y la aprobación de la constitución (1821) que generaron una pérdida significativa de vidas y además un cambio en la concepción política de los ciudadanos. El país atraviesa una época muy diferente que contrastaba con la forma de vivir durante los siglos pasados de conquista donde no se establecieron cambios o procesos radicales que modificaran el pensamiento generalizado de las masas, en este período, se empezó a implementar una nueva manera de gobernabilidad de los territorios a través de estructuras administrativas complejas de gobiernos locales autónomos, soportados por el triunfo de las armas de los ejércitos libertadores “la continua influencia de los pensadores europeos, no españoles, en la reducida sociedad colombiana, acrecentada con la presencia de muy diversos enviados de los gobiernos extranjeros, sumada a la necesidad de abrir los mercados para poder cancelar la deuda contraída para financiar la independencia, se combina con el interés de modernizar las lentas y obsoletas estructuras del país”22. Este proceso produjo la aparición de edificaciones, caminos carreteables e infraestructura anteriormente no concebida con el fin de proporcionar una trasformación profunda y progresista en todo el país.
21 Def: El orden toscano no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Se deriva del dórico. 22 Corradine Angulo, Alberto, Historia de la Arquitectura en Colombia – Arquitectura en el siglo XIX, Sociedad y Urbanismo del siglo XIX los grandes cambios políticos, Bogotá, 1989.
[ 49 ]
A R QU I T EC TU R A
N O REP U BLI C A NA S INO E C LÉCTIC A
Entre 1848 y 1861 se presentan los cambios más trascendentales en la arquitectura, y es donde se afirma surge la que algunos denominan “Arquitectura Republicana” que para el teórico Corradine es una expresión que no está bien aplicada ya que “no existe una definición que satisfaga ni contenidos formales, programáticos y estéticos, y ésta, no se ajusta a límites cronológicos apropiados, ni se comprende por los estudiosos en el marco de espacios temporales análogos. Así las cosas bien pueden decirse que, la República no ha concluido, y no es posible establecer respuestas estéticas a períodos políticos conocidos” 23 . Además, más adelante cita que “la definición adoptada parece situarse en un plano impropio que sólo conduce a la confusión, por cuanto pretende señalar la presencia de una categoría arquitectónica, propia y exclusiva de nuestro país, pero es evidente que los demás países Iberoamericanos también discurrieron, desde el momento de su emancipación hasta nuestros días en situaciones análogas, y también contaron con arquitecturas emparentadas, en el nivel estatal o elitista, con supuestos estéticos similares”24 Estas circunstancias entonces, permiten emplear la universalización del término “ecléctico” para definir la arquitectura construida durante este período en el país. El eclecticismo desarrolla una arquitectura que emplea formas ornamentales, soluciones técnicas y materiales de diferentes lugares, con estilos y elementos de variables procedencias y corrientes formalistas. Los programas que desarrolla siguen siendo iguales, no se presentan modificaciones considerables y el adelanto formal se establece como una “respuestas no comprometidas, sino realizadas dentro de un estado de indeterminación propio de las condiciones de un país que se trata de encontrar y afirmar en el sendero que debe seguir en el contexto mundial”25, el fin del eclecticismo se da en nuestro medio en el momento en que irrumpe la arquitectura a la que se le denominó Internacional.
23 Corradine Angulo, Alberto, Historia de la Arquitectura en Colombia – Arquitectura durante la primera mitad del siglo XIX, Bogotá, 1989. 24 Corradine Angulo, Alberto, Op. cit. 25 Corradine Angulo, Alberto, Op. cit.
[ 50 ]
“LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TRAE CONSIGO LA MAQUINARIA INDUSTRIAL, LOS FERROCARRILES Y EL TELÉGRAFO, Y NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN COMO EL HIERRO, EL ACERO, EL HORMIGÓN O CONCRETO REFORZADO, LLEGADOS A COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, Y UNA SERIE DE NUEVAS TÉCNICAS DESTINADAS A CAMBIAR EL ÁMBITO SOCIOECONÓMICO DEL DESARROLLO URBANO Y EL ROSTRO DE LA ARQUITECTURA” - ALBERTO SAMUDIO TRALLERO
A RQUITECTURA
S ALDARRIAGA
REPUBLIC ANA
– S EGÚN A LBERTO
Durante el siglo XIV “las tipologías y patrones coloniales persistieron durante muchas décadas”26, sería la construcción del Palacio Nacional la que catapultaría la utilización de elementos neoclásicos. Este periodo estuvo caracterizado “por el detalle en la decoración, contagiada por el espíritu romántico francés y asociado a la aparición de una élite burguesa” 27 manifestándose en forma de ornamento más que como concepto. La arquitectura “republicana” se inscribe entonces en un florecimiento económico posterior a las guerras civiles, pero carente de una homogeneidad en sus características, ya que en realidad resulta de la combinación de diversas corrientes estilísticas europeas. Una de las particularidades comunes de esta arquitectura se enmarca en “la importancia del detalle en el estilo y el énfasis en los ornamentos contrario a la sencillez de la casa colonial” 28 , marcando una ruptura tanto en lo técnico, como en la estética de la arquitectura en Colombia.
26 Ariza Zuluaga, Claudia, De la arquitectura domestica republicana a la moderna. Primeras décadas del siglo XX en Colombia, Revista virtual de investigación en Historia, Arte y Humanidades, Vol. 1, 2010. 27 Fonseca, Lorenzo & Saldarriaga, Alberto, Cuadernos PROA 5, Impresión Italgraf, Bogotá, 1984. 28 Ariza Zuluaga, Claudia, De la arquitectura domestica republicana a la moderna. Primeras décadas del siglo XX en Colombia, Revista virtual de investigación en Historia, Arte y Humanidades, Vol. 1, 2010.
[ 51 ]
E S T ÉT IC A -
ES T R UC TU R A FOR MA L
La base fundamental de la estética republicana se enmarca en el neoclasicismo europeo y sus variantes francesa, italiana y anglosajona, de allí lo heterogéneo de sus manifestaciones en cuanto a elementos decorativos. Los grandes lotes de las casas coloniales fueron remplazados por frentes estrechos y profundidad en la manzana, por lo que se manifiesta la verticalidad visual gracias a la utilización de alturas considerables de techo y la eliminación del alero. El plano base inalterado de la arquitectura colonial se rompe con la utilización de zaguanes o porches, y con balcones propiciados por el cambio tecnológico. La fachada se convierte en un lienzo en blanco, en el cual se hace uso de las nuevas técnicas en concreto y yeso para la producción de decorados, especialmente molduras y tallados. Se marca especial énfasis en la diferenciación de la vivienda, rompiendo con la unanimidad de la arquitectura colonial, “se trató de individualizar cada unidad dentro de los limites inicialmente reducidos de escogencia, luego con la mayor cantidad de elementos disponibles para esa diferenciación”29.
T ÉC NI C A -
T EC NOLOGÍ A
-
T EC T ÓNIC A
Los métodos de construcción en el periodo republicano fueron los mismos heredados por los españoles, teja y ladrillo, presentándose el desuso de la tapia en los cerramientos y apareciendo el concreto como nuevo elemento de construcción y acabado. La difusión de los nuevos sistemas constructivos que se imponían en Europa y Estados Unidos no sucedió en el país, de allí que el cambio en los sistemas de construcción entre el periodo republicano y la arquitectura moderna fue abrupto en este sentido.
29 Fonseca, Lorenzo & Saldarriaga, Alberto, Cuadernos PROA 5, Impresión Italgraf, Bogotá, 1984.
[ 52 ]
C OM P ONENT ES -
DET A LLES
El republicano se distingue enormemente en este aspecto, al cual se le dio una gran preponderancia en la edificación, siendo de especial cuidado en las fachadas, con ornamentos, molduras, formas y herrajes en ventanas y puertas, sustituyendo la madera. Este cambió con respecto al periodo colonial fue sustentado especialmente en “la ampliación de la gama de edificaciones en la cual se pudo utilizar profusamente, cosa que durante la colonia sólo se produjo en las iglesias… (y) que en un comienzo representó la primera transformación que apareció sobre la arquitectura colonial y luego, al producirse cambios en la planimetría y en la volumetría de las edificaciones, complementó finalidades representativas importantes: status, tradición, etc.”, esta ornamentación profusa y ecléctica vendría acompañada de la utilización intensiva del color, diferente a lo acontecido en el periodo colonial, caracterizado por su sobriedad y verdad. “LA ARQUITECTURA REPUBLICANA, MÁS QUE OTRA FASE DE NUESTRO PROCESO ARQUITECTÓNICO, FUE UN FENÓMENO SOCIAL, UN ACONTECIMIENTO COLECTIVO CONVERTIDO EN IMPULSO ESTÉTICO.” - SILVIA ARANGO
A RQUITECTURA
REPUBLIC ANA
– S EGÚN S ILVIA A RANGO
Después de atravesar por una etapa muy difícil debido a la guerra de los mil días y a distintos acontecimientos políticos, la bonanza económica llega al país el último lustro de los años 20, y esto tiene grandes repercusiones en la arquitectura de la época que más que un proceso arquitectónico debe considerarse un acontecimiento que tuvo repercusiones en el desarrollo estético. Aunque la arquitectura republicana puede tener un primer ejemplo en el capitolio nacional, es a partir de 1910 que se empieza a desarrollar y consolidar. Sin embargo es para la segunda y tercera década del siglo XIX que se configura como el estilo predominante y empieza a dejar huella en la arquitectura.
[ 53 ]
Se puede decir por tanto, que la arquitectura republicana estableció tres grandes etapas dentro de su período de desarrollo: una preparatoria (1880- 1910) elaborada por los arquitectos clásicos y de los Mil Días, en donde se logra constituir una nueva sensibilidad estética donde “más que reproducir literalmente las formas del pasado, lo que hace es atrapar el espíritu o fuerza vital que originó estos estilos”30, logrando así formar una coherencia estilística en la arquitectura. Una segunda etapa de instalación, en la que se presentó un mayor auge de las construcciones enmarcadas por el estilo republicano, en esta fase, se vio con frecuencia una utilización masiva y tardía de movimientos estéticos desarrollados en el siglo XIX en Europa. En muchas de las edificaciones situadas en este momento falta concientizar una completa asimilación de las formas y por ende el estilo se convierte en una figura carente de significados básicos que se inscribe únicamente en el campo formal. Durante este período además, es común encontrar una distribución prototípica de los interiores de las viviendas, donde las variaciones predominantes se dan a partir de la capacidad económica de las familias y por ende en el incremento en la cantidad de espacios interiores construidos, pero siempre basándose en dos premisa: el de la privatización y el de la higienización. Las mayores diferencias se establecían a partir del desarrollo de las fachadas principales (decoraciones) y los materiales usados en la elaboración de las viviendas. La tercera etapa es una fase de culminación que se da a partir de 1925 en donde se siguen desarrollando de manera categórica diferentes edificaciones de carácter civil, sin embargo, la arquitectura con estilos historicistas irá despareciendo con la crisis de 1930 y aunque sus métodos de diseño se conservan, se irá dando paso a nuevos modelos más higienistas y modernos.
30 Arango, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia –Capítulo IV: Arquitectura Republicana (1880- 1930), Bogotá, 1989
[ 54 ]
A NÁLISIS DE FACHADAS
NEOCLÁSICISMO [ 55 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 56 ]
Simetría Lateral
SIMETRÍA
Simetría Central
Simetría Lateral
La edificación posee una línea clara de simetría total, en el cual se enmarca el acceso de la casa, no solo por su ubicación en todo el eje, sino también por el arco superior en el remate que lo remarca dentro de la fachada. La casa se distribuye así en dos alas homogéneas a ambos lados del eje simétrico con un par de ventanas distribuidas de manera uniforme a cada lado y guardando las mismas distancias de separación. Cada uno de estos lados posee una simetría complementaria a la central entre cada par de ventanas, completando así el uso regular de este sistema de composición. Acceso
COMPOSICIÓN La fachada tiene conformación clásica, un basamento (o zócalo) basado en el cambio de material y textura, característica heredada de la arquitectura de la colonización antioqueña, el desarrollo en el cual se enmarcan y toman el protagonismo las ventanas con sus singulares formas, y el remate superior, el cual genera un punto de cierre visual, rematando con molduras y finales en forma de pino invertido.
Remate Superior
r r r
Desarrollo
r r
Basamento
PROPORCIONES Y RITMOS La fachada está ordenada por distancias homogéneas entre los centros de los elementos que la constituyen (ventanas y puertas), existiendo un primer patrón de disposición entre ellos, llamado a, y un segundo patrón en los laterales izquierdo y derecho. Hay una relación explicita entre las proporciones horizontal y la vertical, donde el remate superior es congruente con las distancias laterales entre ventana y limite de fachada (b), mientras la parte del desarrollo con el basamento, equivalente a 2a (distancias de eje) en la parte más alta del terreno y a 3a la distancia vertical de toda la fachada en la parte más baja del terreno.
r: remate superior
b b
a
a
a
a
b
a
a a a a
[ 57 ]
r
LLENOS Y VACIOS La fachada está constituida en una mayor parte por llenos o cerramiento sin posibilidad de apertura, representando especialmente en la parte del remate. Los vacios tienen una relación de 1 a 2 (36% a 64%) respecto a al lleno presente, estos incluyen ventanas y puertas.
Lleno 64%
Vacios 36%
SECCIÓN ÁUREA El desarrollo de la edificación está inscrito en un semicírculo con radio en el punto central de la casa, el cual a su vez le da proporciones áureas en cuanto en estas líneas se localizan los límites de las ventanas y los ejes de simetría de la puerta central y ventanas laterales.
ELEMENTOS DECORATIVOS La presencia de decoración y elementos adicionales en fachada es constante, como reflejo del momento y la etapa arquitectónica neoclásica, bastante profusa en sus detalles, incluyendo prefabricado en concreto en el remate superior con molduras y salientes. También es importante la conformación del arco de ventana, donde sobresale la llave de cierre en la mitad, rememorando los arcos de piedra clásicos.
DETALLE
[ 58 ]
DE RE M ATE SU PE RIOR
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 59 ]
COMPOSICIÓN La edificación posee las características distintivas de la composición clásica aplicada a la escala de la edificación tomando lo modelos estilísticos europeos. El remate superior destaca con su decoración profusa y cargada, mientras el desarrollo y el basamento poseen menor ornamentación, exceptuando los decorados en los arcos de las ventanas.
Remate Superior
r
Desarrollo
r r r
El remate superior de la edificación tiene una relación de 1 a 1 respecto al basamento y de 1 a 4 respecto al desarrollo de la misma
r Basamento r: remate superior
PROPORCIÓN ÁUREA El trabajo geométrico de esta fachada refleja su estilo neoclásico en el cual el tema de las proporciones (en especial la áurea) toma un papel importante en la estética de esta. Existen relaciones entre el remate, el desarrollo y la localización de las puertas guardando dimensiones dadas por la aplicación de geometría áurea.
SIMETRÍA Aunque la simetría en la casa no es completamente simétrica en sus medidas reales, si existe una búsqueda por la apariencia de esta, generada en el centro composicional de la fachada, mediante la disposición de la puerta en la mitad del plano y se dos ventanas a cada lado de la misma. A su vez cada una de las ventanas actúa como elemento que vuelve simétrico cada uno de sus cuadrantes en apariencia.
[ 60 ]
Simetría Lateral
Simetría Central
Simetría Lateral
r
LLENOS Y VACIOS La relación del lleno con el vacio en esta fachada es un caso excepcional en el cual el lleno es incluso mayor que la media de la colonización antioqueña. Esta relación se da en la medida que el tamaño del remate superior es más grande proporcionalmente respecto al desarrollo y al incipiente basamento de la edificación. Hay una coeficiente de 1 a 4 (20 % a 80%) de vacio respecto a lleno.
Lleno 80%
Vacios 20%
DETALLES ORNAMENTALES El remate superior de la edificación es el que concentra mayor cantidad de ornamentación y detalles geométricos en su estructura formal. Sobresale el arco central, el cual continúa las molduras de los laterales adaptándolas a su geometría semicircular, que marca el acceso. Dos elemento en forma de cono coronan y sobresalen de la línea general del remate y un elemento central de mayor tamaño marca el centro de la composición.
DETALLE
DE RE M ATE SU PE RIOR
[ 61 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 62 ]
COMPOSICIÓN Remate Superior
La composición de la fachada está basada en tres componentes horizontales clásicos, regidos por el cambio de textura y color en el caso del basamento respecto al desarrollo medio, y por una volumetría sobresaliente en la parte del remate superior respecto también al desarrollo.
R R/2
Desarrollo
R R
La fachada se distribuye en su dimensión vertical, guardando congruencia entre el tamaño del basamento y el remate superior por sus líneas de composición, mientras el desarrollo es la parte de mayor tamaño y significación dentro de la composición, representando 4 veces y media (4.5 R) la medida de referencia del Remate superior.
R R Basamento
R
PROPORCIÓN ÁUREA Y RITMOS Sobresale en la fachada el ritmo creado a partir de la disposición de columnas decorativas, las cuales a su vez constituyen los moduladores y contenedores de los demás elementos de la fachada, como puertas y ventanas. La columna izquierda se constituye no solo como el elemento de mayor peso visual por su tamaño, sino por su ubicación en la parte más alta del terreno a modo de elemento jerarquizador y de posicionamiento de toda la composición en el lugar. La geometría áurea no alberga toda la fachada, pero tiene coincidencia en la definición de dos partes, contenedoras de ventanas y de ventana y puerta, esto le genera una imagen de fachada bastante proporcionada y con relaciones geométricas internas.
PROPORCIONES Las proporciones de la edificación en su fachada están marcadas por la homogeneidad en el tamaño de las ventanas, las cuales se encuadran entre las columnas, esta misma distancia a, tiene una relación con la altura total de la casa de 1 a 6. La puerta es un elemento diferenciador, ya que no maneja la proporción de la ventana, sino que se muestra más delgada, añadiendo verticalidad a esta parte de la fachada.
Elemento jerarquizador
Elementos ordenadores
c a
c
a
b
a
a
a a
a a a a a a
[ 63 ]
Lleno 74%
LLENOS Y VACIOS Aunque la fachada presenta un aspecto inicial donde predomina el vacio hasta la línea de alineamiento de ventanas y puerta, la parte que continua de lleno en el remate hacia arriba es de gran longitud, por lo que la proporción de llenos a vacios es de 3 a 1 (74% a 26%), con lo que engaña la percepción inicial por el desarrollo en el cual se concentra el vacío.
Alineamiento de componentes
Vacio 26%
DETALLES DECORATIVOS La característica de mayor atención decorativa, son los elementos prefabricados con motivos vegetales ubicados en el remate superior y en las columnas. Estos prefabricados presentan gran atención al detalle y un cuidadoso trabajo, posiblemente en concreto o yeso. La decoración profusa o numerosa en fachada indica que los dueños de la casa, eran una familia de clase media-alta, que reflejaba su condición socio-económica distinguiéndose mediante estos elementos.
DETALLE
[ 64 ]
DE RE M ATE SU PE RIOR
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 65 ]
COMPOSICIÓN La fachada tiene en su composición los tres órdenes generales de la arquitectura clásica, un basamento sencillo, libre de decoraciones profusas y apenas con una moldura que lo hace distintivo del cuerpo general de la casa. El desarrollo constituye el segundo orden de la casa, en este se localizan las ventanas y el acceso, resalta por el uso de diversidad de geometrías, incluyendo arcos en la ventana y chaflanes en las ventanas secundarias laterales a la ventana principal. El remate de la casa por el contrario al basamento, tiene una gran cantidad de ornamentación con motivos de flores y plantas, solo rompe la línea general de este, la decoración superior que marca el acceso a la edificación y remarca el eje de simetría de la misma. Es notable la relación 1 a 1 del remate (r) con el basamento y de 1 a 4 con el desarrollo, concordando con el patrón de las demás fachadas. SIMETRÍAS La casa posee una completa simetría en toda su estructuración formal, el eje central se localiza en toda la mitad de la casa, en el se localiza el acceso, el cual mediante el juego de simetrías toma todo el protagonismo dentro de la fachada. Este eje es al mismo tiempo eje simétrico de la casa como de la parte media de la misma. Las alas laterales de la edificación también manejan una simetría propia en la disposición de todos los elementos, desde las ventanas hasta el remate de estas secciones laterales.
DETALLES ORNAMENTALES La decoración en la fachada se basa en molduras y relieves que marcan sombras y cambios en esta. Hay presencia de motivos vegetales en el remate superior, tanto en los ángulos de este, como en la parte central donde resalta un decorado con motivo de un florero.
[ 66 ]
Remate Superior
r
Desarrollo
r r r r
Basamento r: remate superior Simetría lateral
Simetría central
Simetría lateral
r
SECCIÓN ÁUREA La casa muestra una correspondencia total de su forma con la geometría áurea, el primer segmento de esta genera la línea de límite de la parte central de la composición, el segundo segmento coincide con el tamaño total de la fachada y con la parte central horizontal de la ventana. La coherencia de sus geometrías con la divina proporción genera en esta edificación gran sentido de la proporción y lo armonioso, gracias al trabajo de geometrías en la misma.
DIRECTRICES La geometría estricta de la fachada está generada a partir de tangencias y cruces entre semicírculos en los cuales se generan las alturas del dintel en las ventanas (a), altura de la decoración central (b), centro de puerta (c), limite lateral de ventanas (d). Toda esta composición geométrica genera gran solidez, y un aspecto sobrio y clásico en el aspecto estético de la edificación.
PROPORCIONES Existen en la composición dos patrones básicos, la proporción marcada por el tamaño e como medida entre ejes de ventanas y la distancia marcada por p, el cual es de menor tamaño que e, por lo tanto el ala central de la fachada es de menos tamaño, generando un contrapunto respecto a las alas laterales que se corresponden entre sí, tanto en altura como en ancho.
e
e
p
p
e
e
[ 67 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 68 ]
COMPOSICIÓN
Techo
La composición de la casa toma distancia de las medidas tradicionales en cuanto a sus proporciones, pero mantiene los elementos horizontales que la acotan y la encajan en la etapa neoclásica de la arquitectura de la ciudad.
t t t t
Existe también en su orden composicional una linealidad vertical que divide la fachada en tres volúmenes marcados por retranqueos en esta. El volumen lateral derecho que limita con la línea de paramento, el volumen lateral izquierdo, que se retranquea para generar la escalinata y un remanente en la profundidad de la fachada donde se localiza el acceso a la casa.
t t Desarrollo
Basamento
t t t t t t
t: techo
PROPORCIÓN ÁUREA A pesar de la diversidad en las líneas ordenadoras en la fachada, esta concuerda con la geometría áurea, desde la cual se marca la centralidad del acceso, el eje de simetría de los volúmenes laterales, incluyendo las ventanas, y la línea de dintel de estas. También los sillares de los ventanales superiores se encuentran enmarcados por la relación áurea de esta con el segmento inferior de la fachada. Este resulta un caso ejemplar de geometrías rígidas en la organización de la fachada neoclásica, regida por una búsqueda de la armonía visual y estética basado en los conceptos básicos de la arquitectura clásica europea.
[ 69 ]
Simetría lateral
Simetría central
Simetría lateral
SIMETRÍAS a
La casa muestra una correspondencia total de su forma con la geometría áurea, el primer segmento de esta genera la línea de límite de la parte central de la composición, el segundo segmento coincide con el tamaño total de la fachada y con la parte central horizontal de la ventana. La coherencia de sus geometrías con la divina proporción genera en esta edificación gran sentido de la proporción y lo armonioso, gracias al trabajo de geometrías en la misma.
b
c
DETALLES ORNAMENTALES No se muestra especial énfasis en la ornamentación de tipo molduras o elementos adheridos a la fachada y el remate superior contrario a las demás fachadas neoclásicas, no presenta decorados. Los valores de detalle más importantes se localizan en las ventanas laterales, en la cual resalta un gran trabajo constructivo en los arcos que enmarcan la ventaneria.
[ 70 ]
c
P ROBLEMÁTICAS - E DIFICACIONES
NEOCL ÁS ICAS
A pesar de que la arquitectura neoclásica del sector presentaba mejores grados de conservación que la arquitectura de la colonización antioqueña, esta no ha sido ajena a un progresivo abandono y modificación inadecuada por parte de los propietarios de estos inmuebles. Es especialmente critica la situación del barrio Bomboná, en el cual actualmente se viene generando un auge inmobiliario, aprovechando las condiciones del terreno, la cercanía con el centro de la ciudad y una malla vial que se encuentra en buen estado. Es precisamente este barrio donde se concentran las edificaciones más significativas del periodo neoclásico y que han venido desapareciendo por los altos costos del suelo y la posibilidad que ofrecen los planes de ordenamiento para la construcción en altura en este sector. Las edificaciones que presentan este estilo arquitectónico son objeto de las siguientes problemáticas que ponen en peligro sus cualidades estéticas y formales como muestras de un momento histórico de la ciudad. Estas son las problemáticas presentes en las edificaciones del sector: 1. Construcción de entre pisos. Por las grandes alturas de entrepiso que presentan algunas de las casas neoclásicas del sector, se vuelven propensas para la creación de garajes, locales comerciales y en general la alteración de la fachada mediante la creación de un segundo nivel para generar dos pisos de menor tamaño. 2. Cambios de ventanería y puertas y adiciónes Algunas de las edificaciones que presentan retranqueo en la configuración del paramento exterior, presentan un crecimiento o adición de espacio en estos lugares, lo cual incluye nueva ventaneria y daña la concepción inicial arquitectónica. También en estas construcciones se presenta la sustitución indiscriminada de valores originales como las puertas y ventanas por nuevos componentes que van en contravía de las características estéticas originales.
[ 71 ]
LA TRANSICIÓN (1930- 1945) “LA MODERNIZACIÓN PRETENDIDA DE TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD SE CIMENTARÁ IDEOLÓGICAMENTE SOBRE EL DESPRECIO DE FORMAS DE VIDAS ANTERIORES, LO QUE IMPLICÓ NO POCAS VECES LA DESTRUCCIÓN DE PORCIONES INSUSTITUIBLES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ACUMULADO HASTA ENTONCES.” - SILVIA ARANGO
A RQUITECTURA
DE LA
T RANSICIÓ N – S EG ÚN S ILVIA A RANGO
La arquitectura de transición se presenta entre 1930 y 1940 cuando se da una transformación entre arquitectura con estilo republicano a la arquitectura con características modernas, dichos cambios se empiezan a generar por la aparición en el mercado local de arquitectos nacionales en vez de extranjeros que eran los que hasta el momento construían en el territorio Colombiano, aunque la preparación de dichos arquitectos se dio total o parcialmente fuera del país, hubo cambios en la manera de relacionarse y entender el territorio, de estas categorías se establecieron dos grandes estilos: los nacionalistas y los de estilo moderno. Los primeros intentaron configurar un estilo propio basándose en la arquitectura colonial (ya alejada en el tiempo) analizada desde su parte más sobria y austera, mezclándola con elementos importados de los estilos nacionalistas hechos en otros países, por lo que es común encontrar en las construcciones una gran diversidad estilísticas que van desde el neoclásico hasta variaciones modernas. La arquitectura con estilo moderno, se afianzó en Europa como un sueño cultural que proyectaba sociedades futuras donde la arquitectura tenía un rol protagónico en la transformación social. En América Latina, la modernidad se planteó sobre todo como un proyecto económico y social más que formal y estético. La arquitectura del movimiento moderno en Colombia tuvo una temprana aparición en la década de los
[ 72 ]
30, desplazando como método de configuración las referencias neoclásicas o nacionalistas por elementos geométricos y atemporales.
E LEMEN TOS P RINCIPALES Las características principales de estas construcciones de connotación moderna se establecen como elementos de fachada plana, blancas, con remates y terminaciones rectas en donde se acentúa la línea vertical y se enfatiza en la geometría. A partir de 1945 tuvo un impacto muy fuerte en todo el mundo el Movimiento Moderno o también conocido como “la arquitectura internacional” que se vio principalmente tras la Segunda Guerra mundial como la oportunidad de reconstruir las ciudades devastadas por el suceso bélico. En Colombia, las repercusiones de este movimiento no se hicieron esperar y tuvo impulso por diversos acontecimientos internos, entre ellos el rápido crecimiento físico y demográfico de nuestras ciudades. La adaptación del Movimiento Moderno a las condiciones del país se dio en dos fases: la inicial, que se radicó entre la década del 40 y el 60 y se caracterizó por la apropiación y adopción de técnicas del concreto armado y la planificación racionalista (bajo la influencia de Le Corbusier) debido a las circunstancias y transformaciones sociales del país. Y La segunda etapa, que se dio como una corriente topológica representada por una arquitectura que privilegia el lugar y el diseño individual por encima de las creaciones tipificadas y colectivas.
[ 73 ]
A NÁLISIS DE FACHADAS [ 74 ]
TRANSICIÓN A LO MODERNO
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 75 ]
COMPOSICIÓN
Acceso
La fachada está constituida por un basamento primario con cambio de textura y color, herencia de la arquitectura de la colonización antioqueña. El segundo momento es el desarrollo, en el cual sobresale el acceso, tanto por la altura como por romper la frontalidad de la fachada, muestra de un modernismo incipiente o primario. Desaparece el remate superior, rompiendo con una característica básica del neoclasicismo, del cual solo se conserva una pequeña moldura.
Desarrollo
Basamento
RITMOS La casa presenta una distribución arrítmica, caracterizada por el traslado del centro visual hacia la derecha de la fachada, con lo cual se crea congruencia real entre el lado izquierdo y la sección central, pero con la consecuente diferenciación del lado derecho, lo cual genera una diversidad compositiva y al mismo tiempo destruye la simetría general de la fachada.
z
y a
a
a
a
b
b
y
z z
y
LLENOS Y VACIOS La relación del lleno frente al vacio tiene gran similitud con la arquitectura de la colonización antioqueña, en la que el lleno equivale a tres veces el vacio. Esta relación esta mediada por gran altura del basamento y por una prolongación mayor de lo habitual en el remate superior respecto a la línea de ventanas.
Lleno 74% Línea de ventanas
Vacío 26%
[ 76 ]
z
PROPORCIONES ÁUREAS La fachada está constituida por un basamento primario con cambio de textura y color, herencia de la arquitectura de la colonización antioqueña. El segundo momento es el desarrollo, en el cual sobresale el acceso, tanto por la altura como por romper la frontalidad de la fachada, muestra de un modernismo incipiente o primario. Desaparece el remate superior, rompiendo con una característica básica del neoclasicismo, del cual solo se conserva una pequeña moldura.
SIMETRÍA Y ACCESO Cada uno de los volúmenes independientes de la composición posee una simetría clara pero independiente, no existe una simetría general en toda la fachada, ya que el volumen o espacio central se encuentra trasladado hacia el costado derecho de la fachada.
Simetría lateral
Simetría central
Simetría lateral
La marcación exhaustiva del acceso se da mediante la localización de este en un eje de simetría aparente, la mayor altura en el remate superior de este y mediante un retranqueo volumétrico, modificando el paramento continuo de la casa, dándole así mayor importancia a este elemento en la composición total de la casa respecto a los demás componentes.
[ 77 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 78 ]
COMPOSICIÓN Aunque se conservan los tres elementos de composición del neoclásico, como lo son el basamento, el desarrollo y el remate superior, en este estilo arquitectónico priman las relaciones volumétricas, en el que el acceso central divide en dos volúmenes laterales iguales y uno central retrazado.
Remate Superior
r
La relación de proporciones entre los tres elementos de composición (r), es de 1 a 1 entres todos, cambiando así el patrón general de las fachadas analizadas hasta el momento en el que el remate superior (o techo) y el basamento, siempre poseían dimensiones menores que el desarrollo.
SIMETRIA
r
Desarrollo Basamento r
Acceso
Simetría lateral
Simetría central
Simetría lateral
La simetría en esta etapa pre-moderna sigue jugando un papel importante en el entendimiento y estructuración de la fachada, es aquí donde se manifiesta una huella significativa del estilo neoclásico. La estructura formal de la vivienda posee entonces tres líneas claras de simetría, una general que rige toda la composición del plano que es asu vez donde se localiza la puerta y dos secundarias localizadas en los volúmenes laterales en los cuales se localiza el eje central de las ventanas.
PROPORCIÓN ÁUREA La casa está contenida por relaciones de proporción áurea en la cual la altura de la edificación tiene una geometría originada por la semi-curva trazada desde la base del desarrollo, esta continuidad geométrica a su vez está relacionada con el eje central de las ventanas y de la puerta, una relación de las partes con el todo.
[ 79 ]
Calle Ayacucho
Localizaci贸n General
[ 80 ]
Remate Superior
COMPOSICIÓN En esta edificación comienzan a notarse las primeras huellas de la modernidad con el uso del basamento como parqueadero, lo que incluye un nuevo uso dentro de la composición misma de la fachada, aparte de los espaciales normales. A pesar de esto, la configuración de la casa conserva un basamento, similar en tamaño al desarrollo, y un remate superior, despojado ya de los elementos decorativos, y apenas separado del desarrollo mediante una moldura continua. La ventana pierde su protagonismo como elemento compositivo y protagonista como volumetría dentro de la fachada, convirtiéndose en un elemento de solo iluminación y ventilación, perdiéndose a su vez el trabajo artesanal que en ella se resaltaba.
Desarrollo
Basamento
PROPORCIÓN ÁUREA Cada uno de los elementos que compone la fachada está inscrito en dentro de las geometrías áureas, en los cuales existe una relación directa entre la altura del volumen con el ancho, a su vez generando la altura de entrepiso en la sección derecha y la línea media de ventana en la izquierda.
VOLUMETRÍA En la fachada es evidente una influencia más clara del movimiento moderno como estética arquitectónica. La composición en general está marcada por la distinción volumétrica de las partes mediante la altura y la forma. Así mismo el retranqueo del volumen de acceso comienza a hacer referencia a la idea de “la arquitectura como el juego magnifico de los volúmenes bajo la luz” que propugno más adelante uno de sus principales precursores.
[ 81 ]
La realización de la recopilación de las arquitecturas sobresalientes (y no tanto) de los sectores asociados a la Calle Ayacucho desencadenó una serie de características, no solo vinculadas a la forma y composición arquitectónica de las fachadas, sino también vinculadas directamente a un momento histórico, a ciertas clases dominantes y dominadas y a su vinculación en definitiva con una memoria inmaterial de no solo el sector sino también de toda la ciudad. Este estudio de fachadas, muestra la importancia de situar la arquitectura en un contexto histórico determinado, el cual no es puntual, sino que por el contrario resulta en una continuidad no lineal, en la cual confluyen los diversos factores, pensamientos, idearios y paradigmas de belleza que en este se desenvuelven. Es a partir de esta premisa que la arquitectura empieza a contar su propia historia y muestra finalmente que tras ella se esconden factores
PARTE 3 – SÍNTESIS Y CONCLUSIONES [ 82 ]
V ALORACIÓN E SPECÍFICA
Las fachadas analizadas del periodo de la colonización antioqueña en su mayoría no presentan simetrías establecidas (algunas aparentes) ni proporciones definidas, lo que indica un grado menor de refinamiento en la concepción y composición de la fachada.
Las edificaciones de la colonización antioqueña presentan un grado de homogeneidad en cuanto a la relación lleno sobre vacío, representando así un patrón que concuerda con la relación 1 a 3 (una parte de vacío por tres de lleno), de allí que conserven ciertas características que las vuelven identificables como de este periodo, como también influyendo en la composición de las mismas.
El techo juega un papel fundamental en la concepción de la arquitectura de la colonización antioqueña, aparte de su importancia como elemento caracterizador y distintivo de la misma, este también juega un papel importante en las proporciones de este tipo de arquitectura, manejando una relación de entre 3 a 1 y 4 a 1 con el desarrollo de la fachada. Este factor es de trascendencia para entender la horizontalidad que domina la composición en la colonización antioqueña.
Existe un modelo de basamento único en la vivienda de la colonización antioqueña de terreno inclinado, en el cual se marcan dos líneas, una que busca la horizontalidad de la edificación y rectifica la pendiente, y una secundaria que delimita su ancho real.
75% 50% 25% Lleno
Vacío
t
t
t
t
t
t
t
t
t
Línea de acotación Línea de rectificación
[ 83 ]
La transición al neoclásico, marca una antes y después en el uso de geometrías más pura dentro de la composición de la fachada y como punto de corte con la arquitectura propia y original de la región, dando cabida a la desaparición del estilo de la colonización antioqueño.
Dentro del sector existe un modelo propio y repetitivo en las casas del periodo de transición al neoclásico, el cual es constante en 3 de las 4 edificaciones analizadas, consistiendo en la mitad de un hexágono obstruido de la fachada con ventanas en cada uno de sus tres lados.
Se establece que el empleo geometrías puras, la presencia de proporciones áureas y la simetría en general, es más común en las fachadas del periodo neoclásico, lo que indica un mayor trabajo en la definición, composición y concepción en las mismas
Las edificaciones con mayor relevancia estética en el periodo neoclásico son a su vez las que presentan mayor grado de composición geométrica, especialmente en el uso de la sección áurea como generadora de los planos, partes y componentes de simetría en las mismas, de allí que fueran consideradas las viviendas de la clase social más dominante.
Se encuentra un modelo del lugar en la arquitectura de transición a lo moderno, en el cual el acceso se encuentra retrasado respecto al paramento, además de que estás serían las precursoras en los cambios volumétricos de fachada, inexplorados en la arquitectura de la colonización antioqueña del sector.
[ 84 ]
Interior
Antejardín
V ALORACIÓN
GEN ERAL
Ayacucho cuenta la historia de un tipo particular de vivienda, las casas quintas, alejadas en un principio del centro urbano de la ciudad original, de allí su menor grado de cuidado del detalle en algunas de ellas, especialmente las más antiguas, para lo que también es importante comprender que la mayor parte de la arquitectura tradicional histórica ya desapareció, siendo destruidas el grueso de esta memoria arquitectónica, con lo cual las viviendas estudiadas son apenas una pequeña muestra de todas las valiosas edificaciones que algunas vez hicieron parte de este sector.
La composición general durante los periodos o estilos arquitectónicos analizados siempre basaron su organización en el orden clásico de basamento, desarrollo y remate superior, con variaciones en lo formal y estético, pero conservando estas premisas, es hasta la llegada del movimiento moderno, que se desvirtúan estos ordenes y entran en desuso, por falta de interés o por negación del pasado.
Los pocos ejemplos de arquitectura pasada en la ciudad se encuentran en un estado lamentable de abandono y daño, ya que no hay una cultura de apreciación de tal memoria histórica, sino que hay una tendencia de explotación del suelo al límite sin importar la perdida de construcciones que nos cuenten sobre el pasado.
El conocimiento de las lógicas formales empleadas en las construcciones tradicionales es un instrumento valioso para el arquitecto actual, para comprender de donde se desprenden sus valores y para aplicarlos mediante la reflexión en sus proyectos.
Al entender la arquitectura dentro de un contexto social, histórico y urbano, se puede recrear una visión holística de la misma, ya que las vincula y las incorpora en su desarrollo total, tanto en lo formal como en lo conceptual. [ 85 ]
S ÍNTESIS La importante cantidad de concurrencias geométricas y de proporciones hace apremiante la necesidad de entrar a ahondar en este tipo de arquitecturas populares tradicionales, para conocer qué tipo de formación tenían sus constructores para realizar estas y cuáles eran las motivaciones o lineamientos que seguían en su labor.
Existe una relación estética que se reveló mediante el estudio de las características geométricas y compositivas de las diferentes etapas de la arquitectura de la ciudad, entre las cuales pueden notarse huellas de los periodos anteriores, lo que demuestra que las tendencias arquitectónicas no tienen un impacto de corte, sino por el contrario sufren adaptaciones de acuerdo a su contexto histórico, cultural y social, incluyendo huellas significativas de los estilos anteriores.
Los conocimientos adquiridos durante la academia, especialmente en el uso de la geometría, y el espíritu del dibujo en general, se han convertido en un conocimiento no aplicado consecuentemente en el transcurrir de la carrera en los estudiantes y de la vida laboral en los arquitectos, revelando un abismo profundo entre el conocimiento adquirido y el utilizado, para lo cual es necesario una revisión de los métodos de docencia y de interdisciplinaridad en la arquitectura.
El estudio buscó ilustrar que la arquitectura, en este caso mostrada a través de las fachadas, posee valores que van más allá de lo aparente y que en su mayoría se perdieron en el afán que siempre ha existido en el país de simular estéticas foráneas, desconociendo los valores de la arquitectura tradicional local. Finalmente, se deja plasmada, aunque solo de manera académica, una memoria de estas edificaciones que lamentablemente se encuentran amenazadas y en poco tiempo tienden a perderse y desaparecer, y con ellas su legado histórico.
[ 86 ]
BIBLIOGRAFÍA FONSECA, Lorenzo & SALDARRIAGA, Alberto, Cuadernos PROA 5, Impresión Italgraf, Bogotá, 1984. ARIZA ZULUAGA, Claudia, De la arquitectura domestica republicana a la moderna. Primeras décadas del siglo XX en Colombia, Revista virtual de investigación en Historia, Arte y Humanidades, Vol. 1, 2010. CORRADINE ANGULO, Alberto, Historia de la Arquitectura en Colombia - La arquitectura en América en el siglo XVI, Bogotá, 1989. SPAWFORTH, Tony, tr. David Govantes, Los templos griegos, Ediciones AKAL, 2007 PARSONS, James, La Colonización Antioqueña en el occidente de Colombia, Carlos Valencia Editores, 1979 MELO, Jorge Orlando, Espacio e historia en Medellín <http://www.lopaisa.com/espacio>, [citado en 12 de Mayo de 2012]
[web],
CORREA Vélez, Jorge Iván, Curso Historia Empresarial de Colombia [Web], <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=71>, [citado en 22 de Abril de 2012] ARANGO, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia –Capítulo IV: Arquitectura Republicana (1880- 1930), Bogotá, 1989 GRISALES, Adriana & MONTOYA, Luis, El barrio Buenos Aires su estructura y los espacios urbano, una visión prospectiva, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1995. Tobón Botero, Nestor, La arquitectura de la colonización antioqueña, Ed. Fondo Cafetero, Antioquia, 1985.
[ 87 ]
FACHADAS QUE HABLAN: VALORACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS SECTORES ASOCIADOS A LA CALLE AYACUCHO
GERMAN TAMAYO OSORIO [ 88 ]