Revista Universidad Empresa Estado - Edición 6

Page 1

JUNTA ASESORA

Juan Gonzalo Restrepo López Presidente General Almacenes Éxito S. A.

LUIS CARLOS URIBE JARAMILLO Director Grupo Capiro Presidente CUEE MANUEL SANTIAGO MEJÍA CORREA Gerente Corbeta

Ricardo Mejía Cano Gerente RM Consultores

ÁLVARO MESA OCHOA Consultor independiente JUAN GUILLERMO JARAMILLO CORREA Socio Inversiones Hatoviejo JAIME ALBERTO ÁNGEL MEJÍA Gerente general Sumicol S. A. JUAN JOSÉ MEJÍA CAÑAS Gerente general Ilimitada S. A. ALBERTO URIBE CORREA Rector Universidad de Antioquia JUAN LUIS MEJÍA ARANGO Rector Universidad EAFIT

EMPRESARIOS CIPRIANO LÓPEZ GONZÁLEZ Gerente Industrias Haceb S. A. LUIS FERNANDO ARANGO ARANGO Presidente Unibán DAVID EMILIO BOJANINI GARCÍA Presidente Suramericana de Inversiones JUAN RAFAEL CÁRDENAS GUTIÉRREZ Vicepresidente Administrativo Coltabaco S. A. LUIS CARLOS CUARTAS PALACIO Gerente Ladrillera San Cristóbal GILDARDO CORONADO GALLEGO Gerente Nicol S .A. ALEJANDRO CEBALLOS ZULUAGA Ex Presidente UNE

Rodrigo Villa Galvis Gerente Ascensores Andino Juan Fernando Salazar Vicepresidente Negocios Internacionales Solla S. A. Roberto Bernal Gerente Tratar S. A. Alberto Gómez Puerta Gerente CompuRedes Nicolás Cock Duque Gerente Ecoflora

UNIVERSIDADES Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad EAFIT Catalina Reyes Cárdenas Vicerrectora Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Néstor Hincapié Vargas Rector Universidad de Medellín Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez Rector Universidad Pontificia Bolivariana Carlos Felipe Londoño Álvarez Rector Escuela de Ingeniería de Antioquia Cesar Augusto Fernández Posada Rector Corporación Universitaria Lasallista José María Maya Mejía Rector Universidad CES Gilberto Giraldo Buitrago Rector Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

CARLOS E. RESTREPO SANTAMARÍA Gerente General Cámara de Comercio Colombo Americana

Mauricio Morales Saldarriaga Rector Instituto Tecnológico Pascual Bravo

DARÍO REY MORA Gerente General Familia Sancela S. A.

Hugo Armando Graciano Gómez Director Regional SENA Regional Antioquia

CARLOS ENRIQUE PIEDRAHÍTA AROCHA Presidente Grupo Nacional de Chocolates

OTRAS INSTITUCIONES

ALBERTO HOYOS LOPERA Presidente Compañía de Galletas Noel ÁLVARO HINCAPIÉ VÉLEZ Presidente Enka De Colombia S. A. ÓSCAR IVÁN ZULUAGA SERNA Presidente Fabricato Tejicóndor S. A. JUAN GUILLERMO LONDOÑO POSADA Presidente Colinversiones JORGE LONDOÑO SALDARRIAGA Presidente Bancolombia

Juan Camilo Quintero Medina Director Corporación Tecnnova Francisco Alejandro Mira Aguilar Gerente general Promotora de Proyectos

ASOCIACIONES Y GREMIOS Miguel Ángel Echeverri Ch. Director Ejecutivo ACOPI Cristina Botero Ángel Gerenta Seccional Antioquia ANDI

ESTADO Gobernación de Antioquia Alcaldía de Medellín

1


INVITADOS PERMANENTES Conrado Mora Velásquez Director División Calidad e Investigación y Desarrollo Compañía Nacional de Chocolates S. A.

Jaime Echeverri Ch. Vicepresidente Planeación y Desarrollo Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Carlos Mario Tamayo Patiño Jefe de Mantenimiento Fabricato Tejicóndor S. A.

Jesús Elkin Echeverri G. Gerente I+D CompuRedes

Rodrigo Zuleta López Gerente Industrial Haceb S.A.

CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Olga Lucía López Marín Directora de Informática ISA

Andrés Villegas Hortal Director Ejecutivo Centro de investigación y desarrollo para la industria de la construcción - CIDICO-

Carlos Alberto Vásquez Arboleda Director Planeación, productividad y proyectos Sofasa Juan Carlos Moreno Chamorro Director Manufactura Familia Sancela S. A. Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigaciones Universidad de Antioquia

Luz Elena Castrillón Aldana Directora Ejecutiva Centro de investigaciones de la industria farmacéutica - CECIF Mauricio Fernández Suárez Director Ejecutivo CORPOECO

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Universidad de Antioquia

Cesar Alberto Tobón Giraldo Director Ejecutivo CIDET

Jorge Mario Panesso Gallego Director Universidad de Antioquia - SIU

Santiago Echavarría Escobar Director CTA

Nathalia Vélez López de Mesa Directora de Investigación E. I .A.

Diego Miguel Sierra Botero Director CIB

Félix Londoño González Director de Investigación y Docencia Universidad EAFIT

SECRETARÍA TÉCNICA

Luz Doris Bolívar Yepes Vicerrectora de Investigación Universidad de Medellín

Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Extensión Programa Gestión Tecnológica

Alexánder Correa Espinal Director de Extensión Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Jairo A. Lopera Pérez Director Centro integrado para el desarrollo de la investigación Universidad Pontificia Bolivariana

Jorge Jaramillo Pérez Director Hernán Darío López Ruiz Coordinador Unidad Transferencia de Tecnología

Rubén Darío Manrique Director de Investigación CES

Mariana Vélez Molina Ejecutiva Unidad Transferencia de Tecnología

Teo Rendón Ochoa Director Ciencia, Tecnología e Innovación Gobernación de Antioquia Juan Manuel Higuita Subdirector Prospectiva de Ciudad Alcaldía de Medellín

Liliana Franco Giraldo Gestora Unidad Transferencia de Tecnología Astrid Giraldo Gómez Comunicadora

Jaime Restrepo Cuartas Director Colciencias

Ángela María Cardona Gómez Auxiliar Administrativa

2


Año 3 Edición No. 6. Julio – diciembre de 2010 Medellín – Colombia ISSN 2011-4842 Director JORGE JARAMILLO PÉREZ Gestión Tecnológica – Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia Comunicaciones ASTRID GIRALDO GÓMEZ Comunicadora Gestión Tecnológica Comité editorial JORGE JARAMILLO PÉREZ Director Gestión Tecnológica LUZ DORIS BOLÍVAR YEPES Vicerrectora de Investigaciones Universidad de Medellín RICARDO MEJÍA CANO Gerente RM Consultores GABRIEL CATAÑO ROJAS Coordinador Centro de Estudios Ciudad de Medellín ITM Periodista LUZ PATRICIA VARGAS VERGARA Corrección de Estilo JUAN JOSÉ ARANGO ESCOBAR Diseño y diagramación VÍCTOR MANUEL ARISTIZÁBAL GIRALDO Museo Universitario – Universidad de Antioquia Fotografías NATALIA BOTERO OLIVER

Informes: Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Calle 70 No. 52 – 72 Edificio de Extensión, piso 7 oficina 706 Tel: (57 4) 219 21 22 Correo electrónico: comiteuee@extensionudea.net http://gestiontecnologica.udea.edu.co Medellín - Colombia

3


Editorial Comité UEE La ANDI: un puente para promover la innovación regional entre las empresas y la universidad ¿Hay lugar para la universidad en las juntas directivas de las empresas colombianas? Tecnnova y la rueda de negocios: un embrión que comienza a posicionar la innovación en el país VI Rueda de Negocios Tecnnova 2010 La Universidad del Atlántico, al otro lado de la crisis, y la Rueda de Negocios de Tecnnova ha facilitado la superación Urabá y el Oriente antioqueño jalonan la relación universidad-empresa-Estado en las regiones Vinculación UEE El conocimiento corporativo de Argos, insumo en la relación universidad-empresa En la U. de A. surge la primera empresa a partir de resultados de investigación, Spin off Teoría y práctica: el equilibrio en la formación de ingenieros franceses ¿Un país hacia la desindustrialización? La Universidad de California como fuente de la innovación La práctica académica en la formación médica: un método para replicar en la educación superior

4

6 8 10 12 14 18 20 22 24 26 29 32 36


40 44 47 50 54 56 58 61 63 65 68 72

Calidad de la educación: un concepto difuso, confuso y hasta subjetivo Integración universidad, empresa y Estado el ingreso per cápita pasa por la academia Publireportaje La Universidad Nacional le sigue «apostando» a la transferencia tecnológica Entrevista Medellín tiene cara pujante y sello de disgregación Hay que dar continuidad a programas que mejoren la relación universidad-empresa-Estado Columnista invitado Innovación sin ciencia ¿Cómo puede apoyar el Gobierno el desarrollo de pymes innovadoras? Una mirada a la opción canadiense ¡Todos por la educación! Noticias La competitividad también se gesta en las universidades La OEA a través del Young Américas Business Trust (YABT) hace entrega de certificado de excelencia al Parque E. Medellín tendrá plan de ciencia, tecnología e innovación Reseñas

5


M

Editorial

Antioquia necesita un mayor compromiso de las universidades, las empresas y el estado en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas para tener una región más innovadora

Más que intentar responder de manera precisa a las siguientes cuestiones, interesa aquí ofrecer una justificación a su formulación: ¿qué motivó que por iniciativa de la Universidad de Antioquia se conformara el Comité Universidad Empresa Estado en 2003?; ¿se puede afirmar que esta triple hélice está jugando un rol destacado en la formación de un sistema de innovación local/regional?; ¿qué grado de evolución han alcanzado los vínculos universidad-empresaEstado en la región?; ¿qué tipo de políticas y de estímulos requiere adoptar esta triple relación para hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación se conviertan efectivamente en el motor del crecimiento económico endógeno de Antioquia?; ¿pueden aprender algo los promotores del desarrollo antioqueño de las experiencias políticas recientes de los países industrializados, dirigidas a fomentar y fortalecer las relaciones universidad-empresa-Estado? Actualmente existe un consenso casi universal respecto a que, en la medida que la tecnología se asuma como una clave para el crecimiento económico, la universidad, como centro de difusión, producción y transferencia de conocimiento, está llamada a ocupar un lugar protagónico en el proceso de desarrollo de regiones y países. En este sentido, al juzgar por el escaso contenido tecnológico de los bienes y servicios que Antioquia produce y exporta, se diría que el conocimiento generado por las universidades antioqueñas aún no logra impactar con suficiente fuerza el crecimiento económico del departamento, y lo mismo se puede decir de gran parte de las empresas y del Estado, como se puede constatar en los informes nacionales de competitividad. Esta situación, que no es nueva, sumada a las capacidades que en materia de investigación fue acumulando la Universidad de Antioquia desde la década de 1990, ayuda a explicar por qué se consideró una buena idea que a instancias del Programa Gestión Tecnológica de dicha Universidad, se constituyera el Comité Universidad Empresa Estado en 2003, con el propósito de promover de manera conjunta, como dos caras de la misma moneda, la investigación y el desarrollo tecnológico entre las universidades y las empresas, bajo el lema de los «Encuentros Universidad Empresa Estado: Hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad, para la competitividad y el desarrollo de la región y el país». Lo que institucionalmente ocurrió luego, es conocido. Esta figura del Comité UEE comenzó a replicarse en otras ciudades del país como Bogotá, Manizales, Armenia y Pereira (las tres del Eje Cafetero), Cali, Ibagué, Neiva, Bucaramanga, Cartagena, Popayán y Pasto, gracias al apoyo del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que ha invertido recursos para su conformación y fortalecimiento, buscando darle una estructura más formal, estratégica y operativa a los vínculos universidad-empresa-Estado. En este marco, en diciembre de 2010, se aprobó en el CUEE antioqueño un conjunto de indicadores que busca detectar el avance de cada una de sus instituciones miembros y la medición de sus logros, para un desarrollo más racional y sostenible del Comité Universidad Empresa Estado, lo cual le permitirá a la secretaría técnica y a la junta asesora, que lo propuso, generar informes de gestión, con el fin de mejorar el proceso de toma de decisiones. Igualmente, se acordó preparar una agenda para las reuniones de cada mes y una propuesta de plan de acción. La invaluable labor de Proantioquia, el papel de la Corporación Tecnnova, el trabajo de los Centros de Desarrollo Tecnológico, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la Incubadora de Empresas Créame, el Parque del Emprendimiento –gestión liderada por el Programa de Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia hasta diciembre 2010, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín–, la recién creada Corporación Ruta N y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, así como de los dos fondos de capital de riesgo, de reciente creación, y los planes municipal y departamental de ciencia, tecnología e innovación que se anuncian, por mencionar apenas

6


algunas entre muchas otras realidades institucionales, son una muestra de la diversidad institucionalidad y de los esfuerzos que se vienen haciendo por el desarrollo de la región. Sin embargo, tanta institucionalidad dispersa representa en la práctica un obstáculo o una debilidad para la conformación de un sistema regional de innovación robusto, pues impide una articulación y un impacto más contundentes, lo que plantea la necesidad de tener políticas públicas particulares –donde cada agente se hace responsable de algunas actividades– que permitan reunir todas las piezas del rompecabezas. Sin políticas públicas particulares en educación, ciencia, tecnología e innovación, resultará en extremo difícil que los vínculos universidad-empresa-Estado lleguen efectivamente a convertirse en el centro alrededor del cual se construyan sistemas regionales de innovación en las distintas regiones colombianas, que, gracias a la adopción, desarrollo y transferencia de tecnología, puedan conducir a un crecimiento económico socialmente incluyente y sostenible. Estudios sobre los programas universidad-industria en el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Suiza, Francia, Japón, China y otros países asiáticos, demuestran que es necesario diseñar políticas particulares o «comportamentalizadas» en el ámbito de las universidades, empresas y gobiernos nacionales y regionales. Sin embargo, lo que tiene éxito en un país no lo tiene en otro, o, incluso, lo que conduce al triunfo en un país en una época determinada, resulta desastroso en otra. Así que, concluyen estos estudios, no queda otro camino que el de proceder por ensayo y error para ir construyendo una curva de aprendizaje propia. En Antioquia llegó la hora de hacerlo, si es que se quiere pasar de percibir el vaso del cambio tecnológico y el desarrollo económico de medio vacío a medio lleno. En esta tarea, el Comité Universidad Empresa Estado está llamado a jugar un papel muy importante.

7


Comité UEE

La ANDI: un puente para promover la innovación regional entre las empresas y la universidad

Los industriales antioqueños no dudaron a la hora de montarse en el primer vagón de la «locomotora del desarrollo», propuesta por el actual Gobierno. Una de las seis líneas estratégicas de la Andi expresa la decisión de hacer alianzas con la universidad y el Estado para promover la ciencia, la tecnología y la innovación. La gerente regional de la agremiación, Cristina Botero Ángel, presenta esa política.

L

La presencia de 600 participantes en los Días de la Innovación, realizados en el último año por la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y la Corporación Tecnnova, demuestran que la agremiación está dispuesta a impulsar el tren del desarrollo colombiano a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los Días de la Innovación son una estrategia para sensibilizar a los industriales en innovación, «factor indispensable, porque es la base de la competitividad, y la empresa que no tenga eso en la cabeza sale del mercado muy rápidamente», afirma Cristina Botero Ángel. Entre las seis líneas estratégicas de la mayor asociación empresarial del país, figura el componente de Ciencia, Tecnología, innovación y Educación Técnica y Tecnológica como motores de desarrollo de la región, una directriz prioritaria trazada desde el nivel nacional por la Andi. Las otras cinco líneas están directamente conectadas con el interés de promover el desarrollo regional

8

Cristina Botero Ángel, Gerenta Regional de la Andi.

y nacional: Competitividad, Infraestructura y Conectividad, Costo de la energía en la región, Sostenibilidad y empleo, y Representación y Vocería. Los temas desarrollados en cada uno de los llamados Días de la Innovación abarcaron la vigilancia tecnológica, la inteligencia competitiva, la propiedad intelectual, la generación de ideas innovadoras, el acceso a los recursos del Sena y Colciencias, y el cuidado de los desarrollos tecnológicos, con una nómina de conferencistas de Brasil, España y los Países Bajos. El papel de la Corporación Tecnnova es el de acompañar a los empresarios afiliados de la Andi que participaron en las jornadas de capacitación y expresaron su


interés en seguir la ruta señalada, para que hagan sus desarrollos de innovación con las universidades vinculadas a ella.

Aliados El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) es considerado por la líder regional de la agremiación de los industriales como una alianza «absolutamente indispensable, porque creemos que la empresa y la academia deben hablar el mismo idioma, de tal manera que las universidades realicen investigaciones y desarrollen productos y servicios innovadores, pertinentes, y que sean aplicables a las necesidades de la industria y del mercado». En Antioquia, la Andi ha establecido interlocución con diversos agentes del Sistema Regional de Innovación como Tecnnova y los parques tecnológicos. Ha apoyado, además, conversaciones entre nacientes emprendimientos de base tecnológica, que han tenido asiento en el Parque E, con las directivas empresariales de grandes

empresas ubicadas en Antioquia como Noel, Compañía Nacional de Chocolates y el Grupo Familia. Los proyectos y las inversiones establecidas por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia o la Alcaldía de Medellín, en iniciativas de ciudad tales como las Cámaras Sectoriales, Ruta N, o Medellín Ciudad Clúster, tienen en la Andi un gremio articulador de esos procesos. El compromiso sellado por los industriales con la «locomotora del desarrollo» nacional, viabiliza las actividades de divulgación, metodología y acceso a los recursos de innovación, una responsabilidad plasmada en una política que fijó un rumbo con acelerador al tren del desarrollo. «Los Días de la Innovación son una estrategia para sensibilizar a los industriales en innovación, «factor indispensable, porque es la base de la competitividad, y la empresa que no tenga eso en la cabeza sale del mercado muy rápidamente» (Cristina Botero Ángel. Gerente Regional de la Andi).

9


Comité UEE

¿Hay lugar para la universidad

en las juntas directivas de las empresas colombianas? Los empresarios ya tienen su puesto en las universidades. Ahora, la revista Universidad Empresa Estado les preguntó a tres de ellos por su disposición de aceptar a representantes de la academia en sus órganos de dirección. La discusión apenas comienza, aunque el sentido de la iniciativa es permitir afianzar la relación universidad-empresa .

L

Con su presencia en las reuniones ordinarias del CUEE, los empresarios demuestran su interés en fortalecer la tarea emprendida hace siete años junto a la academia.

La presencia de los empresarios en el Consejo Superior de las universidades está formalizada en el literal d), artículo 64, de la Ley 30 de 1992, en el cual se precisa la composición del máximo órgano de dirección y gobierno de las universidades. La norma señala las funciones del Consejo Superior Universitario, entre ellas «definir las políticas académicas y administrativas y la planeación institucional»; allí, el representante del sector productivo tiene voz y voto.

10

Algunos representantes del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) comenzaron a ventilar el tema de posibilitar que las universidades también tengan presencia en las mesas directivas empresariales, con el objetivo de ahondar la alianza entre dos de los integrantes de la triada, como ocurre hoy en cada una de las 32 universidades públicas del país que acatan la norma. Ante los participantes del CUEE, el consultor empresarial Ricardo Mejía Cano presentó la propuesta, seña-


lando que «es hora de que más académicos hagan parte de las juntas directivas de las empresas, tal como ocurre con el 56 % de las empresas de Estados Unidos».

presa desde el punto de vista del conocimiento y de la planeación», y afirmó que su empresa estaría dispuesta a aplicar un plan piloto en ese sentido.

A propósito de un informe que realizó sobre la construcción de indicadores para evaluar lo hecho por el Comité, el dirigente expuso esa necesidad con el siguiente argumento: «la llegada de académicos a las juntas ayuda a “aterrizar” diversos conceptos que se manejan sobre la operación, así de entrada se reconozca el abismo existente entre teoría y práctica».

Cristina Botero Ángel, como gerente de la Andi Seccional Antioquia, cree que el proceso se viene dando con empre-

En la invitación a las empresas, Mejía Cano precisó la necesidad de mirar el guarismo de los técnicos extranjeros que aportan su conocimiento en Colombia, el número de ejecutivos que realizan un magíster o un doctorado, los docentes en pasantías de más de un semestre en las empresas, y las patentes solicitadas y otorgadas. El ejercicio hizo ver la urgencia de contar «siempre con personal más idóneo, de mayor conocimiento para una mayor integración entre la universidad y la empresa», en palabras de Mejía Cano.

La discusión acerca de la posibilidad que tendría la academia de disponer de un asiento en las juntas directivas empresariales apenas comienza.

La revista Universidad Empresa Estado rastreó el tema entre dos empresarios y la representante de los industriales antioqueños. Rodrigo Villa Galvis, de Ascensores Andino; Darío Rey Mora, del Grupo Familia; y Cristina Botero Ángel, de la Andi, coinciden en que la propuesta es interesante, pero que la última palabra la tiene la junta directiva de cada empresa.

Preguntas para la discusión El sondeo buscó precisar tres interrogantes: la disponibilidad de abrir un cupo a un rector, decano o académico universitario en sus juntas; cuál sería el aporte de un académico en innovación y desarrollo; y cuál sería la posible contribución al futuro de la empresa. Las respuestas quedaron en el terreno de lo posible y lo probable, pero sin un tiempo definitorio. El gerente de Ascensores Andino, Rodrigo Villa Galvis, dice que «eso ayudaría a ambos; sería una buena práctica y un aporte importante de la universidad a la em-

sas que se han abierto a las universidades, y toma como ejemplo la apertura de diversas juntas afiliadas a la agremiación, con la presencia de la Corporación Tecnnova. El ingeniero Darío Rey Mora, gerente general del Grupo Familia, considera que, desde su punto de vista, serían bienvenidos los investigadores que trabajaran internamente en las empresas: «eso sería muy provechoso para los investigadores y para las empresas; un “gana-gana”, que permitiría un engranaje más fuerte y facilitaría el trabajo de Tecnnova». Reconoce que, frente a las propuestas del Comité UEE, existen recelos que «no tienen fundamento, porque la realidad es que un investigador, lo único que puede dar, es opciones o posibilidades. Estoy seguro de que a todo mundo le parecería interesantísimo. Es problema de sentarlos a los dos y lograr que haya un compromiso y un seguimiento». «Es hora de que más académicos hagan parte de las juntas directivas de las empresas, tal como ocurre con el 56 % de las empresas de Estados Unidos» (Ricardo Mejía Cano. Consultor RM Consultores).

11


Comité UEE

Tecnnova y la Rueda de Negocios: un embrión que comienza a posicionar la innovación en el país

L

Los 31 proyectos presentados a Colciencias luego de la VI Rueda de Negocios Tecnnova 2010, catapultan a esta Corporación como un referente nacional en desarrollo tecnológico e innovación .

La Corporación Tecnnova es definida por su director ejecutivo, Juan Camilo Quintero Medina, como un proyecto que se encuentra en etapa embrionaria; sin embargo, sus ejecutorias prueban que el embrión ha tomado una dinámica sin reversa, como lo demuestran los resultados de la VI Rueda de Negocios 2010, la cara más visible de la entidad ante el país. En las memorias del evento se registraron 1.600 citas de negocios, establecidas en 450 agendas entre 163 grupos de investigación y 397 empresas de todo el país –40 de ellas procedentes de Bogotá–. Al final, los participantes se concentraron en las 300 citas que tenían toda la probabilidad de concretar proyectos –como efectivamente ocurrió–, al lograr definir el 10 % de estos. La Rueda de Negocios de Tecnnova da unos pasos decididos hacia su consolidación como el mayor evento de la Ciencia, la Tecnología y la innovación (C + T + i) en el país, por el atractivo que significa para los integrantes de la triada Universidad Empresa Estado encontrarse en el mismo escenario, y durante dos días, con el mayor número de científicos y empresarios del orden nacional.

12

Juan Camilo Quintero Medina, Director ejecutivo de la Corporación Tecnnova.

El embrión Los padres de Tecnnova –las universidades y las empresas– reconocen que el hijo va creciendo por el camino que es. Para la gerente regional de la Andi, Cristina Botero Ángel, la directriz desde el nivel nacional es trabajar estrechamente con el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) y Tecnnova. Uno de sus resultados, los Días de la Innovación, ha significado la participación, en menos de un año, de 600 representantes de empresas afiliadas. Por su parte, el gerente de Ascensores Andino, Rodrigo Villa Galvis, reconoce que la Corporación ha tenido un papel fundamental en la articulación entre la empresa y la universidad: «le hemos puesto alma, corazón y


Mesa principal durante la instalación de la VI Rueda de Negocios Tecnnova 2010.

vida a este proyecto. Tenemos cinco áreas estratégicas, empezando por la Gestión de la innovación; segundo, la Vigilancia tecnológica y la Inteligencia competitiva; tercero, estamos fortaleciendo una unidad denominada Innovación abierta, para fortalecer los grupos de investigación y las demandas de las empresas; cuarto, todo el tema de Proyectos universidad-empresa; y, quinto, el tema de la Propiedad intelectual».

La Rueda de Negocios de Tecnnova da unos pasos decididos hacia su consolidación como el mayor evento de la Ciencia, la Tecnología y la innovación en el país, por el atractivo que significa para los integrantes de la triada Universidad Empresa Estado encontrarse en el mismo escenario, y durante dos días, con el mayor número de científicos y empresarios del orden nacional.

De izquierda a derecha: el Gobernador del departamento, Luis Alfredo Ramos Botero; el empresario, Manuel Santiago Mejía; y el ex rector de la Universidad de Antioquia y actual director de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas.

13


Comité UEE VI Rueda de Negocios

Tecnnova 2010

La creciente presencia de grupos de investigación y de empresas en la Rueda de Negocios que convoca Tecnnova desde 2005, expresan la fuerza que ha tomado el evento como escenario para establecer relaciones que incrementen los avances en I + D. Representantes de los empresarios, las universidades y el Estado, coincidieron durante la sexta versión en la necesidad de crecer el evento para posicionarlo dentro y fuera del país, eso sí, garantizando recursos de este último.

Testimonios empresariales Jorge Alberto Calle D’Alleman. Director ejecutivo de la Corporación Empresarial del Oriente (CEO) «La persistencia ha garantizado el éxito del Capítulo Oriente del Comité Universidad Empresa Estado, que se inició en 2007, porque logramos concitar intereses y estructurar unas metodologías hacia las cuales hemos llevado a las empresas inscritas. La CorPabellón de la VI Rueda de Negocios Tecnnova 2010. poración Empresarial del Oriente (CEO) tiene 78 empresas afiliaTecnología e innovación, que en las regiones no ha sido das, que ofrecen 27.780 empleos, y, en un programa un elemento “jalonador” de las economías». micro, otras 35 pequeñas compañías, que contabilizan 650 empleados más. La perspectiva de crecimiento laLuis Jaime López Arteaga. Director de Soporte Técnico boral es mayor, porque están llegando gran cantidad de del Grupo Familia empresas al cordón de la autopista Medellín-Bogotá, que permite que la región se perfile como multivocacio«Para Familia es muy importante ver que se está configunal, por la presencia de la industria manufacturera y la rando una estrategia real de negocios y desarrollo para tradición agrícola de la zona». el país, partiendo de la región, desde el CUEE, la Rueda de Negocios Tecnnova y la Corporación misma. Es muy «Aspiramos a que en 2011 se puedan generar cuatro importante ver cómo se ha ido gestando, desde hace grandes proyectos de investigación que generen benesiete años, el avance en esta integración, y como se ha ficios, e incentivar las pymes para que sientan que la ido afianzando [la relación] entre los empresarios y la investigación y la innovación son posibles. Un indicador universidad, con un Estado un poco más distante y más para nosotros es que al menos una o dos formalicen frío, pero que empieza a participar. Vimos, por ejemplo, proyectos de investigación, y sus resultados se puedan durante la inauguración, más que un conversatorio, un incorporar a la cadena de producción de la gran emprediálogo de mucha altura entre el director de Colciencias sa. Somos un comité joven, pero con capacidad de iny el rector de la Universidad EAFIT, sobre cuáles eran las citar voluntades para despegar en el tema de Ciencia, perspectivas de la investigación en el país».

14


15


Comité UEE «En un plano más específico, es relevante ver organizaciones como Sumicol, representada por un equipo de directivos de alto nivel, que muestra la importancia que el industrial antioqueño le está dando a este tema; y vienen aquí a participar. Productos Familia tiene a todos los directivos del campo técnico consultando, investigando y proponiendo, con nuestro presidente a la cabeza, convencidos de participar y facilitar la Rueda de Negocios».

de productos, o en la organización empresarial, y de esa manera establecer un compromiso entre lo que la universidad investiga y lo que la empresa requiere. Es complicado encontrar un match perfecto entre la necesidad [de la empresa] y la fortaleza que tiene la universidad. En la Rueda se hace un primer acercamiento, y por eso son alianzas a largo plazo, que poco a poco se van consolidando y concretando en proyectos».

Testimonios universitarios

«Hemos desarrollado más de 70 proyectos de investigación y desarrollo, y tenemos 20 en marcha con diversos sectores en las industrias farmacéutica, láctea y de alimentos, cementera, metalmecánica, del vidrio y del sector transportador de Barranquilla. Con el Grupo Mundial y el apoyo de Colciencias, desarrollamos un proyecto en logística. Es importante mantener la presencia aquí para continuar ampliando la visibilidad en el resto del país. Esta alianza es indispensable para el desarrollo tecnológico de las empresas, y es lo único que puede garantizar a largo plazo que las empresas permanezcan compitiendo en el mercado y que generen conocimiento local para el desarrollo del país, no simplemente comprando tecnología».

Eugenio Yime Rodríguez. Universidad Tecnológica de Atlántico, Grupo de Investigación en Materiales (GIMAT) «Es la segunda vez que participamos en la Rueda de Negocios, y ya tenemos en la agenda citas con varias empresas. En el corto plazo, nuestro objetivo es que las relaciones universidad-empresa, a través de Tecnnova, se concreten en acciones con los grupos de investigación. Nuestro ámbito de influencia es el departamento de Bolívar y Cartagena como su capital, donde tenemos trabajos de cooperación con empresas cercanas, pero queremos ampliar el campo de acción y la difusión de resultados a nivel nacional, y por eso pensamos que Tecnnova es clave para ello. Se trata de que nos conozcan y de saber lo que hacen otras universidades; también, de conocer lo que hacen las empresas y trazar líneas de desarrollo». Lisandro Arias Enríquez. Coordinador de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Atlántico y director del Grupo de Investigación en Materiales y Procesos «En la Rueda participamos con siete grupos de investigación, y en esta oportunidad presentamos un trabajo que se hizo en 2009 con Colechera. Para nosotros ha sido muy productiva la asistencia al evento, ya que estamos entrando las investigaciones y el desarrollo tecnológico, no solo a empresas de la región Caribe, sino también de Antioquia. Los proyectos generan recursos para apoyar los doctorados de los profesores y las maestrías de los estudiantes. Tenemos grupos, la mayoría de ingeniería, reconocidos por Colciencias en las categorías C y D, y ya algunos pasaron a las categorías A y B, producto de estos proyectos con Tecnnova». Jorge Ruiz Cabrera. Director de Investigaciones y Posgrados de la Universidad del Norte, Barranquilla «La Rueda de Negocios nos permite conocer los interrogantes que están haciendo las empresas alrededor de sus problemas de desarrollo tecnológico o de innovación

16

James Smith. Profesor de la Universidad de Antioquia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Química; pertenece al Grupo de Investigación en Electroquímica «Mi formación no es en Electroquímica sino en procesos químicos e industriales. He trabajado 25 años en la industria de Alemania y Francia, desarrollando procesos para la fabricación, aditivos de polímeros y la materia prima para hacer esos productos, mejorar plásticos, modificar y reciclarlos, sin variar sus propiedades físicas y mecánicas». «Escenarios como Tecnnova son los que hay que hacer si se quiere tener impacto en el desarrollo del país. Hay que tener contactos entre los grupos de investigación y la industria, los que hasta hace poco, menos de seis años, no había. Cada vez se nota más interés y enfoque de los encuentros entre las empresas y las universidades». «No veo muchas empresas que reconozcan la necesidad de desarrollar su propia tecnología si quieren sobrevivir. Hay algunas, pero la verdad es que hay muchas medianas y pequeñas que prefieren comprar la tecnología en lugar de desarrollarla ellas mismas. Es una buena oportunidad para la academia, siempre y cuando la empresa reconozca que eso cuesta dinero, porque al final es una inversión como cualquier otra, y tiene la ventaja de que se es dueño de su propia tecnología y no se depende de alguien del exterior para resolver sus problemas».


17


Comité UEE

La Universidad del Atlántico, al otro lado de la crisis, y la Rueda de Negocios de Tecnnova ha facilitado la superación

P

Recuperar confianzas y superar la crisis que hace un lustro la tuvo a punto del cierre, es uno de los objetivos que se trazó la Universidad del Atlántico. Su rectora, Ana Sofía Mesa de Cuervo, ofrece la investigación aplicada como uno de los mecanismos para alcanzar este logro, y por eso participó en la VI Rueda de Negocios de Tecnnova .

Por tercera vez consecutiva, la mayor institución universitaria de la costa Caribe colombiana se hace presente en la rueda de negocios que desde hace seis años realiza el Comité Universidad Empresa Estado a través de la Corporación Tecnnova. El argumento esgrimido por la rectora, Ana Sofía Mesa de Cuervo, es contundente a la hora de explicar por qué asiste a la cita anual: «si estamos hablando de la universidad siglo XXI, esta debe ser motor de desarrollo, salir de sus cuatro paredes; y la mejor forma de hacerlo es de una manera organizada, no que cada grupo de investigación haga sus contactos y tenga sus propios clientes, como pasaba antes, sino que, como institución, tenga una estrategia para vincularse con la empresa y el Estado, para desarrollar productos que contribuyan al progreso del país y la región». Hace escasamente un lustro, esta institución de 14.500 estudiantes en pregrados y 300 en posgrados, afrontó una crisis que la obligó a acogerse a la Ley 550 para evitar el cierre. La tarea de recuperarse del trance la tiene actualmente utilizando la investigación aplicada como una de sus estrategias.

18

Ana Sofía Mesa de Cuervo, Rectora de la Universidad del Atlántico, Barranquilla.

La realidad económica de la Universidad, ubicada en «La Arenosa», con un déficit que en 2010 alcanzó los 80.000 millones de pesos, solo le permite utilizar el 8.5 % de su presupuesto en inversión; de ahí el creciente interés por hacer de la investigación una de las herramientas facilitadoras de su saneamiento. Recuperar la confianza de la empresa hacia la universidad es uno de los factores que valora la rectora Mesa de Cuervo del CUEE, del evento ferial, y en particular de Tecnnova, Corporación a la que le atribuye ser «el puente entre el sector privado y la universidad para crear un equilibrio entre oferta y demanda de investigación». Una patente que se encuentra en trámite, y proyectos de investigación en el sector lácteo barranquillero y la productora de concentrados para animales Soya, son algunos de los resultados que presenta la Universidad del Atlántico como efecto de su participación en las ruedas de negocios.


Insertar la Institución caribeña en la universidad del siglo XXI ha sido parte de un proceso que no ha estado exento de resistencias internas y externas, señala la catedrática al precisar que «hemos tenido que ir rompiendo paradigmas dentro de la Universidad, por un lado, pero también afuera, porque hace cuatro años la Institución estaba en una crisis, a punto de ser cerrada. Ese proceso tiene que ser capaz de devolverle la confianza a la gente, las empresas y el sector público, para poder trabajar con ella. Es un proceso que ha sido lento, pero ahí vamos». Según la última clasificación de Colciencias, la Universidad del Atlántico tiene 78 grupos catalogados en las cuatro clasificaciones; por otro lado, posee 28 pregrados, siete maestrías y dos doctorados.

Invitación Propone la rectora Mesa de Cuervo que estas ruedas de negocios se conviertan en una oportunidad de intercambio para que los grupos de investigación valoren entre sí

las posibilidades de trabajos conjuntos, de tal manera que establezcan las sinergias que facilitarían los desarrollos científicos de todas. La rectora también plantea extender de la frontera paisa la participación de las empresas y universidades en las siguientes ruedas, y que el trabajo investigativo «se replique en muchas partes, porque si no doblamos esfuerzos con los grupos de investigación que pueden trabajar en conjunto, [no lograremos] superar la dificultad grande que tenemos en Colombia para hacer equipo. Muchas veces duplicamos esfuerzos hasta en la misma ciudad, en lugar de establecer sinergias». «Si estamos hablando de la universidad siglo XXI, esta debe ser motor de desarrollo, salir de sus cuatro paredes; y la mejor forma de hacerlo es de una manera organizada, no que cada grupo de investigación haga sus contactos y tenga sus propios clientes» (Doctora Ana Sofía Mesa de Cuervo. Rectora de la Universidad del Atlántico).

19


Comité UEE

Urabá y el Oriente antioqueño jalonan la relación universidad-empresa-Estado en las regiones

Los Comités Universidad Empresa Estado (CUEE), configurados en dos de las subregiones de Antioquia, presentaron en forma conjunta el trabajo hecho en sus zonas durante 2010. Luego de conformar sus órganos directivos y definir su direccionamiento estratégico, desarrollaron acciones para identificar el estado del arte, es decir, qué tienen, qué quieren, para dónde van y el método de trabajo que aplicarán. El siguiente proyecto es llevar la alianza al suroeste del departamento.

A

Acercar el Estado –representado en las administraciones locales– y dimensionar la responsabilidad que le compete en la definición de políticas públicas en Investigación Desarrollo e innovación (I + D + i), así como en Ciencia Tecnología e Investigación (CTi), tanto en el Oriente como en el Urabá antioqueños, determinaron como una de sus principales tareas los Comités CUEE en las dos subregiones donde la dirigencia gremial y empresarial, junto con la academia, decidió encabezar la misión de crear alianzas para desarrollar CTi en su entorno. La coyuntura electoral del presente año permitirá que para julio se citen los candidatos a las alcaldías del Oriente y se les indague sobre su proyección en estas estrategias de desarrollo. En Urabá, la convocatoria se hará en noviembre, dirigida a los alcaldes electos de la región agroindustrial. Las otras misiones de los CUEE serán fortalecer los sistemas de educación media y superior, promover la realización de investigación en el campo social, y continuar con los acercamientos al sector productivo para vincularlo a la triada, mediante convenios con la academia que permitan innovar y mejorar los procesos productivos.

20

Quizá la mayor fortaleza de los Comités de las subregiones es el apoyo de las instituciones de educación superior (IES), los centros de desarrollo tecnológico, la incubadora Génesis, el sector empresarial y las empresas que representan los presidentes de la Corporación Empresarial del Oriente (CEO) y la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Jorge Calle D’Alleman y Roberto Hoyos Ruiz, respectivamente, que vienen apuntándole al proceso de los CUEE y participando en ellos desde su inicio. En cuatro grandes actividades centraron su accionar los Comités en estos territorios durante el año pasado, para afianzar la naciente estrategia UEE. En el Oriente, el CEO realizó una jornada de investigación similar a una rueda de negocios, con la participación de once grupos de investigación pertenecientes a cuatro universidades y ocho empresas asentadas allí. Encontraron una posible solución a un problema ambiental, y la probable creación de una empresa spin off. Además, realizaron el seminario taller «Cómo acceder a recursos para Desarrollo Tecnológico e Innovación», accedieron a la Comisión Subregional de Competitividad y propiciaron tres encuentros CUEE con los sectores químico, papelero y


De izquierda a derecha: Roberto Hoyos Ruíz, Presidente Comité UEE Urabá - Alberto Uribe Correa, Rector Universidad de Antioquia - Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador de Antioquia

agroindustrial, acompañados de grupos de investigación de diversas universidades de la región. En Urabá, fueron convocados dos conversatorios. El primero, con docentes-investigadores, con el propósito de identificar la capacidad para realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en las diferentes áreas del conocimiento, y para conocer las fortalezas y debilidades del sistema CTi. El segundo, con rectores de las universidades de Medellín que tienen sedes en Urabá, donde expresaron la dificultad de llevar formación en maestrías y doctorados, teniendo en cuenta las grandes inversiones necesarias para dotar la infraestructura necesaria –laboratorios y equipos– para este tipo de formación especializada. Además, se hicieron los encuentros ordinarios mensuales de la junta asesora y dos encuentros CUEE. Se destaca la actividad mediante la cual el CUEE acercó las capacidades investigativas de nueve instituciones de educación superior (IES) a las necesidades de las empresas en esa materia, luego de verificar que en la región como tal son escasas. En este contexto se anticipó que la Universidad de Antioquia tendrá un Centro de Excelencia Marina, fortalecido con maestría y doctorado en Ciencias del Mar.

El siguiente objetivo del CUEE es crear una representación de la triada en la subregión del suroeste, principal productor de café en Antioquia, departamento que aporta la mayor cantidad del grano al país.

La coyuntura electoral del presente año permitirá que para julio se citen los candidatos a las alcaldías del Oriente y se les indague sobre su proyección en estas estrategias de desarrollo. En Urabá, la convocatoria se hará en noviembre, dirigida a los alcaldes electos de la región agroindustrial.

En Urabá, el CUEE acercó las capacidades investigativas de nueve instituciones de educación superior (IES) a las necesidades de las empresas en esa materia, luego de verificar que en la región como tal son escasas.

21


Vinculación UEE El conocimiento corporativo

de Argos, insumo en la relación universidad-empresa Tomás Restrepo Pérez* es el Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Cementos Argos S. A., y desde esa posición debe identificar nuevos productos que impacten el mercado cementero. Sus aliadas para hacer investigación son universidades en China, Estados Unidos y Colombia. El ejecutivo presentó algunos aprendizajes obtenidos desde su cargo, en la construcción de las relaciones universidad-empresa-Estado.

R

Relacionar y aplicar estrategias necesarias en las organizaciones empresariales le han dado el conocimiento para definir cinco deberes que fortalecen la relación de la universidad y la empresa: propiciar ambientes para los emprendimientos, porque allí se generan las ideas; incrementar los recursos para I + D; mejorar los protocolos para el manejo de la propiedad intelectual; alinear las expectativas de empresarios e investigadores a la hora de definir los proyectos; y, por último, adquirir conciencia de que trabajar cada uno por su cuenta hace más difícil transitar por el camino de la innovación. Restrepo Pérez presentó esta suma de experiencias ante los asistentes al VII Encuentro UEE realizado en Barranquilla, en noviembre de 2010, en la conferencia «La relación universidad-empresa como herramienta para la innovación desde la estrategia corporativa», como preámbulo a un foro con cinco empresarios del país. A estos aprendizajes sumó otros que, pese a ser conocidos, aún no están debidamente aprendidos en la triada, especialmente por los empresarios y los acadé-

22

Tomás Restrepo Pérez, Vicepresidente de Desarrollo de Cementos Argos S. A.

micos a quienes, anota el directivo cementero, el país entregó la tarea de hacer innovación dirigida para ganar competitividad y desarrollo económico. En su criterio pesan, en los procesos de la relación universidad-empresa, la rotación de las personas que representan las universidades en los proyectos conjuntos. «Construir una relación con la universidad se demora de dos a tres años. Es fundamental que la construcción se haga con el mismo interlocutor». Al Estado, Restrepo Pérez le demandó ofrecer políticas claras en la definición de los proyectos, para que las empresas tengan claridad sobre aquellos que pretenden promover y las universidades resuelvan los que quieren hacer, factores que sintetizó como «alinearse en intereses comunes, no forzar la relación, encontrar los puntos comunes».


El rol del Estado debería ser, para Tomás Restrepo Pérez, de facilitador de recursos, deponiendo la serie de barreras que entorpecen la relación con la I + D. «El Estado debería, más que reglamentar, poner recursos y dedicarse a las métricas de cómo estamos, qué tan rápido se hacen los procesos y cómo estamos impactando el PIB». Entrar a la innovación con una alta exigencia es perentorio para este empresario, porque «todo sistema de innovación tiene tres métricas: las entradas, los procesos y los resultados. La métrica de entrada hay que tenerla altísima, porque la innovación es cuestión de estadística, y para alcanzar ese logro se debe generar, pues de diez proyectos de innovación, dos resultan exitosos». La empresa es vista como el motor de la investigación y el desarrollo por este ingeniero, «pero se debe centrar más en el desarrollo, entrar el producto a su portafolio o a sus procesos industriales, ser capaz de convertir eso en una realidad de generación de valor de los mercados; hacer investigación en consorcio con la universidad es algo que multiplica la capacidad instalada de una empresa sin saturar su capacidad gerencial». En cuanto a los capitales de riesgo como mecanismo para crear condiciones de financiación de la innovación y el desarrollo, Restrepo Pérez afirma que «los veo como un ingrediente del ecosistema, un insumo interesante,

porque ofrece capacidad de apalancarse. Para empresas como Argos, la Promotora de Proyectos o el Fondo Francisco José de Caldas permiten entrar en tecnologías más riesgosas, que a primera vista son menos claras en cuanto a su escalabilidad, a su implementación real en el mercado, con menos exposición financiera, porque [estos inversionistas] tienen más capacidad de evaluar y entender las tecnologías en las cuales van a invertir, antes de colocar el dinero». Pesan en los procesos de la relación universidadempresa la rotación de las personas que representan a las universidades en los proyectos conjuntos. «Construir una relación con la universidad se demora de dos a tres años. Es fundamental que la construcción se haga con el mismo interlocutor» (Tomás Restrepo Pérez. Vicepresidente de Desarrollo de Cementos Argos, S. A.). «Todo sistema de innovación tiene tres métricas: las entradas, los procesos y los resultados. La métrica de entrada hay que tenerla altísima, porque la innovación es cuestión de estadística, y para alcanzar ese logro se debe generar, pues de diez proyectos de innovación, dos resultan exitosos» (Tomás Restrepo Pérez. Vicepresidente de Desarrollo de Cementos Argos, S. A.).

Tomás Restrepo Pérez, Vicepresidente de Desarrollo de Cementos Argos S. A. en el laboratorio de investigación Universidad EAFIT

23


Vinculación UEE

En la U. de A.

surge la primera empresa a partir

de resultados de investigación,

Spin off

Con este modelo empresarial, las instituciones de educación superior pueden avanzar, de una universidad investigadora, a asumir el reto de ser emprendedora y traducir el conocimiento de sus científicos en la creación de empresas, para generar beneficios, desafiar modelos educativos y contribuir a la competitividad y el desarrollo del territorio. Las empresas spin off son las que surgen de una universidad o una empresa, y en el caso de Conocimiento y Servicios de Ingeniería S. A. (Conoser), es el resultado del trabajo de los Grupos de Investigación Manejo Eficiente de la Energía (GIMEL) y Microelectrónica y Control, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, y del apoyo del Programa de Gestión Tecnológica de la Institución y el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE).

De acuerdo con uno de sus fundadores, el ingeniero electricista y Doctor en Ingeniería Eléctrica, profesor pensionado e investigador de la Universidad de Antioquia, Germán Moreno Ospina, Conoser es una empresa de consultoría en sistemas eléctricos, que utiliza desarrollos hechos en el Grupo de Investigación GIMEL, e incluso por el Grupo de Microelectrónica, para proveer sistemas eléctricos seguros, confiables, y un uso eficiente de la energía. Al referirse a Conoser, el investigador Moreno Ospina enfatiza: «Esto es una evolución natural del Grupo de Investigación GIMEL, que empezó a laborar desde 1996, y que logramos consolidarlo en el Sistema Universitario de Investigación en la Universidad de Antioquia, y luego, por fuera de la Universidad, en el Sistema Nacional de Investigación, principalmente con Colciencias y con proyectos en empresas como ISA y EPM. Hubo tanto empeño, que el asunto comenzó a ser exitoso aunque con ciertas limitaciones muy asociadas a la estructura de la Universidad, como dificultades de recursos y mercadeo, elementos absolutamente necesarios para una empresa». Por eso, aceptaron la invitación del Programa Gestión Tecnológica y de la Unidad de Emprendimiento para proponer un proyecto de empresa basado en las capacidades del Grupo de Investigación, y gracias a recursos obtenidos del Fondo de capital de riesgo Capital Medellín, esta organización es hoy un modelo para el desarrollo comercial de las investigaciones en las universidades, que genera aplicación y beneficios para la Institución, los científicos y la sociedad. Esta y otras iniciativas que están en vía de desarrollo en la Universidad de Antioquia, bajo el modelo de las spin off, demuestran que «si hay una política institucional que apoye y acompañe el proceso sin desatender nuestra agenda de investigación y desarrollo tecnológico para responder a los requerimientos administrativos que requie-

Grupo de Investigación Manejo Eficiente de la Energía (GIMEL) de la Universidad de Antioquia.

24


re la spin off, estaremos en condiciones de hacerlo», dice Andrés Adolfo Amell Arrieta, Coordinador del Grupo Gasure, otro grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, dedicado a brindar soluciones de combustión y temas afines, que también está en proceso de definición de una spin off. La financiación de recursos, el asunto más «espinoso» para asegurar el desarrollo de las spin off, fue resuelto por Conoser, gracias a la gestión del Programa Gestión Tecnológica ante el Fondo de capital de riesgo Capital Medellín, entidad que aprobó una inversión de 335 millones de pesos. Con la entrada de estos recursos, «la composición de la empresa será así: el 30 %, propiedad de la Universidad de Antioquia; el 20 %, de los socios investigadores; y cerca del 40 %, del Fondo de capital de riesgo. El porcentaje restante tendrá un manejo particular posterior», anota el profesor Germán Moreno Ospina. Por su parte, el director operativo del Fondo Capital Medellín, Luis Felipe Mendoza Franco, destaca que «contar hoy con una spin off y tener inversión para lograrlo, demuestra que los investigadores pueden generar modelos de negocios sostenibles con base tecnológica, que mejoren las capacidades de gestar empresa», contrarrestando según él, el hecho de que la investigación se quede en la universidad.

Profesor e investigador Germán Moreno Ospina. Doctor en Ingeniería Eléctrica y profesor pensionado de la Universidad de Antioquia.

En opinión de Germán Moreno Ospina, en el caso de la ingeniería hay mucho potencial para trabajar de una manera más intensa en la sociedad, a través de una forma empresarial: «entonces queda abierta la posibilidad, una vez que se crea una primera empresa de estas características, de que las otras tengan un camino por el cual puedan llegar».

Aunque aún hay muchos asuntos por ajustar en el proceso de funcionamiento de Conoser, relacionados con la propiedad intelectual y la normatividad al respecto, el investigador Moreno Ospina señala que «se ha logrado un paso muy importante para que se pase de una universidad “profesionalizante” a una universidad investigadora, y se avance para ser una universidad emprendedora, y tener un aporte decidido para que el conocimiento genere riqueza». Un compromiso, que de acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Carlos Alberto Palacio Tobón, resulta trascendental, porque «al tener una universidad para la educación y extensión, nunca se había pensado en que podía ser rentable con este tipo de proyectos y que las investigaciones pueden ser de alto impacto. El proyecto de cultura de emprendimiento, que empieza a tocar a las universidades en la ciudad, con el apoyo del Programa Gestión Tecnológica, es un proyecto que casa con la innovación».

Carlos Alberto Palacio Tobón, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.

«Es mostrarle, no solo a la ciudad, sino a las universidades y, en especial, a los estudiantes, que los proyectos de investigación sirven, y que tenemos un terreno abonado para ello, aun dentro de las limitaciones de recursos para la investigación de la Universidad, pero que se han generado condiciones para que los investigadores puedan ver cómo sus resultados contribuyen al desarrollo de la región».

25


Vinculación UEE

Teoría y práctica: el equilibrio

en la formación de ingenieros franceses Para el 80 % de los estudiantes de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (enim), Francia, el día de su graduación es motivo de doble satisfacción: salen con título y empleo. ¿Su secreto? Una alianza universidad-empresa que forma profesionales con la práctica necesaria para afrontar su articulación al engranaje productivo.

E

El Director de Relaciones con la Empresa de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz, Olivier Bistorin, participó en el VII Encuentro uee en Barranquilla, que se llevó a cabo en noviembre de 2010. Allí presentó el modelo de formación que ofrece dicha institución pública, como una experiencia que ha permitido desarrollar una estrecha y productiva relación entre las dos entidades, universidad y empresa. La ENIM, pese a ser pequeña en su estructura, es reconocida por la alta calidad de sus ingenieros egresados, y uno de los elementos que garantiza su prestigio es el espacio ofrecido a la práctica durante el período académico: a la par que los estudiantes se forman, realizan a lo largo de la carrera cuatro intensas actividades en las empresas, para desarrollar y aplicar sus conocimientos. Una corta entrevista al profesor Bistorin permite conocer algunos detalles de la productiva alianza universidadempresa, que le ha abierto las puertas a la Institución en diversos lugares del mundo, entre ellos Colombia. Revista uee: ¿Cuáles son las características de la ENIM? Olivier Bistorin: De tamaño es bastante pequeña: tiene mil estudiantes, enfocados únicamente hacia la ingeniería general, y durante su proceso ven un poco de todas: mecánica, civil, mecatrónica, sistemas y electrónica. En su formación no se especializan, pero identifican, por ejemplo, los recursos necesarios para tratar un

26

Olivier Bistorin, Director de Relaciones con la Empresa de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM).

problema específico. Adquieren el sentido común de las tecnologías que maneja la industria, y si necesitan algo, saben qué especialistas de otros institutos o universidades hay que contratar para resolver la dificultad.


27


Vinculación UEE Es una formación muy orientada a la práctica; por eso contamos con veintiséis laboratorios de formación y cuatro de investigación. El concepto nuestro es que «para saber manejar una cosa hay que haberla tocado». Nuestros alumnos manipulan las cosas, las materias primas, mecanizan las piezas, a veces se equivocan y las rompen, pero esa es la voluntad nuestra. «En el ámbito de la pedagogía, llevar a docentes y estudiantes a las empresas fomenta una cultura empresarial que genera un montón de proyectos, de casos prácticos que hacen la formación más real y más cerca de la necesidad de las empresas» [Olivier Bistorin. Director de Relaciones con la Empresa de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (enim)]. RUEE: ¿Cómo enfrentan los riesgos que conlleva abrir las puertas de los laboratorios a los estudiantes? Porque en Colombia, si no está presente un profesor, se restringe la actividad por miedo a que haya daños. OB: La enim vivió esa situación durante una asesoría que le prestó al Centro de Formación del Sena. Cada docente tenía la llave del salón, y no podían entrar los muchachos si no tenían la supervisión del profesor. Nosotros rompimos esas barreras permitiendo que todos los alumnos pasaran a los salones donde había máquinas. Eso sí, respetamos las normas de seguridad. Le damos confianza al muchacho, y de paso crece el ser humano. Muy pocas veces ocurre que se rompa algo y, si ocurre, se repone el elemento. RUEE: ¿Cómo es la estructura curricular de los programas en la ENIM? OB: A lo largo de cinco años contamos con cuatro períodos de contacto con la industria: dos pasantías, un proyecto industrial y un proyecto final de estudios. La primera pasantía es en el segundo año y la segunda en el cuarto, cada una con una duración de 18 semanas (cuatro meses y medio); luego, grupos de cuatro o cinco muchachos preparan un proyecto industrial por prestación de servicios, para apoyar pliegos de condiciones relacionados con una innovación; finalizan, en el décimo semestre, con un proyecto de estudios hecho por dos jóvenes, que dura cinco meses; esas secuencias justifican el currículo de 1.600 horas de estudio. La ENIM es una universidad pública que tiene 150 docentes; 80 son de planta y los otros vienen de empresas, para hablar de su experiencia laboral. Los gastos al año para cada estudiante, incluida la matrícula y el seguro médico, tienen un valor aproximado de 700 euros.

RUEE: Ustedes presentan unos resultados asombrosos de 100 proyectos por año ¿Cómo logran esto? OB: Con alumnos de quinto año manejamos proyectos por valor de hasta 12.000 euros cada uno, que le significan a la ENIM ingresos aproximados de 800.000 euros al año, para invertir, mejorar la formación y abrir nuevos laboratorios; los contratos de innovación externa por investigación nos permiten ingresos por 400.000 euros; tenemos cooperación con otras instituciones de educación en diversos países, por ejemplo con Colombia. En el ámbito de la pedagogía, llevar a docentes y estudiantes a las empresas fomenta una cultura empresarial que genera un montón de proyectos, de casos prácticos que hacen la formación más real y más cerca de la necesidad de las empresas. RUEE: ¿Cuál es la tasa de empleo de un egresado de la ENIM? OB: Al terminar sus estudios, un 80 % de los estudiantes ya tienen un empleo con contrato firmado. Un año después, solo el 2 % no lo tienen, pero generalmente es por voluntad propia, según las respuestas que dan en las encuestas de seguimiento que hace la Universidad. RUEE: A esa doble visión –externa e interna–, ¿se añaden otros resultados? OB: Esa doble visión nos permite ser atractivos para las empresas, de tal forma que a ellas les gusta trabajar con nosotros. El reto de una universidad como la nuestra es formar nuevos ciudadanos, pero también nuevos profesionales, y el intercambio con las empresas permite que estas puedan especificar las competencias que esperan de los muchachos. «A lo largo de cinco años contamos con cuatro períodos de contacto con la industria: dos pasantías, un proyecto industrial y un proyecto final de estudios. La primera pasantía es en el segundo año y la segunda en el cuarto, cada una con una duración de 18 semanas (cuatro meses y medio); luego, grupos de cuatro o cinco muchachos preparan un proyecto industrial por prestación de servicios, para apoyar pliegos de condiciones relacionados con una innovación; finalizan, en el décimo semestre, con un proyecto de estudios hecho por dos jóvenes, que dura cinco meses; esas secuencias justifican el currículo de 1.600 horas de estudio» [Olivier Bistorin. Director de Relaciones con la Empresa de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM)].

28


¿Un país hacia

la desindustrialización? El gerente de Ascensores Andino, Rodrigo Villa Galvis, le reclamó al gobierno nacional por las medidas arancelarias que, con una aparente buena intención, finalmente perjudicaron la industria de bienes de capital, y las ventajas que esta ofrece para el empleo calificado, promovido por la iniciativa Universidad Empresa Estado como condición para propiciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Ante la petición realizada en un encuentro de empresarios y el Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Sergio Diazgranados, sobre la necesidad de reducir los altos tributos para importar y nacionalizar algunos insumos con destino a la producción de bienes de capital, se redujeron del 15 al 5 % los aranceles para la importación de productos destinados a la industria.

Rodrigo Villa Galvis, Gerente de Ascensores Andino.

«El compromiso fue disminuir cargas para las materias primas que no se producen en Colombia, pero nos sorprendió con una rebaja total de aranceles, y quedamos con una protección negativa de –10 %, porque el ascensor importado, que pagaba un impuesto del 15 % para ingresar al país, ahora solo paga el 5%, y nosotros seguimos pagando lo mismo por las partes que traemos. Así no hay ningún estímulo para producir ascensores en el país», se expresa el dirigente empresarial Rodrigo Villa Galvis, para quien el modelo de importación sin aranceles acerca el país a economías como la venezolana o la árabe, con el riesgo de desindustrializar la nación, concentrando la riqueza y destruyendo la clase media.

tos de ese territorio asiático, se benefician de subsidios directos e indirectos que abaratan el costo final del producto. «Eso hace que el país pierda el impulso hacia la inversión que traía el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y frena la posibilidad de tener más industria», anota Villa Galvis.

El malestar del industrial tiene argumentos de peso, basados, en este caso, en la forma como ingresan al país ascensores de China, que, como muchos produc-

Villa Galvis calificó de ingenuo el argumento según el cual, cuando se brindan incentivos para la inversión, se favorece a los ricos, porque precisamente «esos ricos

Por eso, el empresario destaca la importancia de propiciar la manufactura con alto valor agregado, aprovechando la oportunidad con la inversión que llega para el sector minero y petrolero, tomando como política de Estado la generación de una gran industria metalmecánica y electrónica para abastecer ese sector.

29


30


Vinculación UEE invierten en aquellos países que les brindan garantías mediante el ofrecimiento de exenciones de impuestos o entregándoles tierras en comodato para que establezcan sus factorías». Para el gerente de Ascensores Andino, son múltiples los ejemplos de medidas gubernamentales adoptadas en diversas partes del mundo, que favorecen la inversión de capitales para la industria con valor agregado. «El Estado chino le facilitó las tierras a la empresa de ascensores Fugitel a cambio de la instalación de una planta industrial, con mano de obra de la región y la exoneración de impuestos por una década». Explica que un caso similar ocurrió en Brasil: «empresarios chilenos ubicaron una firma cerca de Sao Paulo, la municipalidad les entregó el terreno y les anunció exoneración de impuestos. Su contrapropuesta fue solicitar recursos para financiar la construcción y, a cambio, asumirían el pago de los gravámenes. Son facilidades que incentivan la inversión en el país.

En contravía del empleo calificado «Estas medidas afectan el empleo calificado, que es el que necesita un país para desarrollarse», dice el industrial antioqueño al destacar el papel que juega en la dinámica productiva la relación entre la industria, el Estado y la universidad. El énfasis de la alianza garantiza el crecimiento de una manufactura con valor agregado y genera oportunidades de trabajo a la mayoría de los nacionales. El ingeniero Villa Galvis puede hablar con propiedad, porque es un invitado permanente a escenarios de España, Francia, China o Brasil, donde están «de tú a tú» los integrantes de la estrategia Universidad Empresa Estado, jalonando la competitividad. Por eso, afirma con la seguridad que brinda conocer más allá de las fronteras del país, que «la única forma de progresar es que todos trabajemos con un mismo norte». «Creo que la academia ha estado independiente del sector empresarial y le falta mayor capacitación en la práctica de la industria», anota el empresario, y para resolver el quiebre, retoma la propuesta de un año sabático en el que los profesores se vinculen a la industria.

representado en los niveles nacional, regional y local, le reconoce esfuerzos, aunque un poco dispersos. El directivo empresarial considera a Proantioquia como líder de la estrategia, con el apoyo del Comité Universidad Empresa Estado, en la tarea de agrupar esos esfuerzos en un gran parque industrial para la jurisdicción de Antioquia, que tendría empresas de base tecnológica donde confluyan ideas y capitales.

Dinamizar el Comité Universidad Empresa Estado Villa Galvis propone dar un giro al actual esquema de encuentros del Comité UEE para continuar creando confianza y generar otros mecanismos que brinden mayor autonomía: «al Comité hay que empoderarlo, ponerle una dirección ejecutiva, una estructura empresarial con metas, indicadores, análisis de esos indicadores y seguimiento de estos; con un director ejecutivo que visite empresas y universidades, en contacto con el Gobierno; un comité financiado por sus actuales y nuevos integrantes; mientras tanto, se harán “cositas”, pero no habrá un desarrollo importante», señala, al convocar a las empresas, universidades y entidades estatales que hoy asisten a las citas mensuales a apoyar la iniciativa para establecer una estructura más sólida. «Creo que la academia ha estado independiente del sector empresarial y le falta mayor capacitación en la práctica de la industria”, y para resolver el quiebre retoma la propuesta de un año sabático en el que los profesores se vinculen a la industria (Rodrigo Villa Galvis. Gerente de Ascensores Andino). Ascensores Andino vendió, en 2010, 540 de los 2.000 ascensores instalados en ese período en Colombia. Sus ventas en ese lapso llegaron a los 63.000 millones de pesos, y con estos resultados avanza en un proyecto que le permitirá aumentar su competitividad: la escisión de la compañía en dos empresas, mediante una alianza con la multinacional suiza Schindler.

En cuanto a la forma como la empresa se puede beneficiar de la relación con la universidad, Villa Galvis considera necesaria la participación de destacados académicos en sus esquemas corporativos; y al Estado,

31


Vinculación UEE

La Universidad de California como fuente de la innovación

E

EDUARDO R. MACAGNO, Ph. D.*

El objetivo de este artículo es presentar algunos datos sobre el rol que ha jugado y juega actualmente la Universidad de California (UC) en el desarrollo y manutención de una cultura y estructura de innovación en el Estado de California, principalmente, en la Universidad de California en San Diego, el desarrollo de clústers de I + T y biotecnología, y en algunos aspectos de la financiación de la innovación.

los intereses y los recursos naturales regionales; y 2. El entrenamiento de una fuerza laboral de alta capacitación y creatividad.

Es interesante hacer una comparación entre Colombia, el país, y California, un estado que a veces quisiera ser país. Colombia tiene cerca de tres veces el área de California y casi un 22 % más de población1. Ambos tienen una gran industria agrícola, abundantes recursos naturales y enormes riquezas genéticas en sus biomas, es decir, son de escalas comparables –no tendría mucha razón comparar a Colombia con Estados Unidos–. Sin embargo, entre las economías del mundo, California ha llegado a un rango bastante más alto –el décimo– que Colombia –puesto número 362.

Mis observaciones están basadas en las experiencias de la Universidad de California, cuyas contribuciones a la potente economía de California son fácilmente reconocidas.

Esto se debe –por cierto, no exclusivamente– al rol que ha jugado la cultura de la innovación en el rápido crecimiento tecnológico de California en los últimos 40 o 50 años. En esta expansión, la Universidad de California ha hecho contribuciones fundamentales. Entre los factores esenciales para la creación de un sector tecnológico productivo están los siguientes: 1. La creación de nuevos conocimientos, especialmente los pertinentes a

Claramente, para que las universidades puedan hacer estas contribuciones, es esencial la disponibilidad de recursos económicos provenientes de diferentes fuentes, que apoyen el proceso en cada etapa.

El papel de la Universidad de California en la economía del Estado de California Tradicionalmente, la investigación se definía como «básica» o «aplicada», y los investigadores universitarios se dedicaban principalmente a la primera. Aún más: la investigación y la educación avanzadas tenían sus bases en disciplinas científicas bastante aisladas una de la otra –física, biología, química, ingeniería, etc.–. El científico universitario no se consideraba a sí mismo como inventor: sus invenciones no eran patentadas, y la universidad no recibía beneficios por el hecho de ser la dueña de la propiedad intelectual creada por sus investigadores.

*Profesor del Programa de posgrado en Neurociencias de la Universidad de California en San Diego. 1 California tiene un área de 423,971 km² y una población de 37 millones; en comparación, Colombia tiene 1.141.738 km² y 45 millones de habitantes. 2 El PIB de California es aproximadamente US$1,70 x 1012 (datos de 2006); mientras que el PIB de Colombia alcanza US$ 0,32 x 1012 (datos de 2007).

32


El panorama ha cambiado profundamente. En la universidad de investigación contemporánea, esta se hace de forma continua, desde la muy básica hasta la muy aplicada, y frecuentemente es multidisciplinaria. El científico, generalmente, no solo trata de descubrir nuevos conocimientos, sino también aplicaciones prácticas de sus descubrimientos básicos con posible valor comercial; y el estudiante, no solo está siendo entrenado como investigador, sino también como alguien que administra, gestiona y emprende –un entrepreneur–. A las dos misiones clásicas de la universidad, educación y generación de nuevos conocimientos, se le ha agregado una tercera misión: la «traducción» de los nuevos conocimientos a productos con valor socioeconómico. El sistema educativo de la Universidad de California está compuesto por 10 universidades públicas aliadas, que compiten mutuamente y funcionan independientemente, pero que actúan juntas de forma coordinada a través de la Oficina del Presidente del sistema –Universidad de California, Oficina del Presidente (UCOP)–. De sur a norte, las sedes están ubicadas en San Diego, Irvine, Los Ángeles, Riverside, Santa Bárbara, Merced, Santa Cruz, Berkeley, San Francisco y Davis. Una responsabilidad muy importante de la UCOP es la de negociar anualmente el nivel de apoyo provisto por el Estado de California.

Las contribuciones de la Universidad de California al desarrollo industrial y a la economía del Estado han sido transformativas. En términos cuantitativos recientes, menciono las siguientes: •Es líder en Estados Unidos en número de invenciones –1.196 nuevas en 2004. •Ha recibido más patentes que cualquier otra universidad en el mundo. •En 2004 ya contaba con un portafolio activo de 6.600 invenciones; de estas, más de 1.000 reciben pagos. •En 2004, la transferencia de tecnología proveyó US$ 19,5 millones a la Universidad, para reinversión en investigación y educación. •En 2004, fueron repartidos US$ 25,3 millones entre 1.172 inventores, por las licencias de sus invenciones. •Ha creado más de 250 compañías start-up para comercializar tecnologías inventadas en la misma Universidad. El caso de la transformación de la economía de San Diego como consecuencia de la implantación de la innovación es muy significativo. En menos de 20 años, San Diego transformó su economía, de una muy dependiente de las fuerzas navales, la defensa nacional, el aeroespacio y el turismo, a una basada en innovación y nuevos conocimientos:

Localización de Hybritech, la compañía de biotecnología (izquierda). Compañías farmacéuticas, biomédicas y de biotecnología (derecha).

33


Vinculación UEE •Se remplazaron 100.000 trabajos cesantes de la defensa nacional por 120.000 trabajos en nuevas compañías. •Se crearon 30.000 nuevas posiciones en biotecnología y 25.000 en infotecnología. •El presupuesto para investigación creció hasta US$ 1.300 millones, más del doble que el de años anteriores. •El llamado venture capital creció hasta US$ 1.200 millones, en un factor de 8 a 10. •Muchas compañías multinacionales han establecido aquí sus nuevas plantas. •Hay 1,6 millones de metros cuadrados ocupados por plantas del clúster de biotecnología, comparados con 1,2 millones ocupados por los centros comerciales. La contribución de la Universidad de California en San Diego ha sido fundamental para el establecimiento del clúster de biotecnología, a partir de la fundación de Hybritech en 1978, por parte de profesores e investigadores de la misma Universidad.

Financiamiento de la innovación Para cada etapa del proceso de investigación se necesitan fuentes de recursos que provean un nivel de inversión adecuado. Generalmente para los investigadores de la UC, el apoyo inicial de estudios básicos es provisto, más por el Gobierno federal, a través de varias agencias,

como The National Institutes of Health (NIH) o The National Science Foundation (NSF), que por el Estado de California. En comparación, el apoyo a la fase intermedia de la investigación para la traducción del conocimiento básico a aplicaciones útiles, es decir, la innovación, las contribuciones han sido similares. En particular, conviene mencionar dos programas de la UC que, contando con fondos estatales, juegan papeles muy importantes en el apoyo de la innovación: 1 Institutos de Ciencia e Innovación de California (CAL ISI) En colaboración con el gobernador de California y la legislatura estatal, y con base en su enorme capacidad en investigación y tecnología, la Universidad de California ha creado cuatro Institutos de Ciencia e Innovación (ISI), uniendo grupos de los campus en diferentes áreas del Estado. Los Institutos fueron concebidos a fines de la década de 1990 como parte integral del rol «en la Nueva Economía», basada en conocimiento e innovación, con una fuerte y creciente interfaz entre la universidad y la industria. Los Institutos crean oportunidades para proyectos de colaboración en áreas de interés común entre investigadores de la Universidad y sus pares en la industria, usando equipos ultramodernos, nuevos productos y nuevas oportunidades para la comercialización de los frutos de la investigación básica.

A los fondos provistos por la legislatura para este propósito, se suma una cantidad –equivalente al doble–, en fondos compensatorios donados por intereses industriales. Los cuatro ISI están funcionando activamente, particularmente CALIT2, que une las sedes de San Diego e Irvine. Por ejemplo, más de 1.000 científicos y técnicos de ambas sedes están asociados con CALIT2 en dos edificios con laboratorios muy bien equipados, para estudios en áreas como nanotecnología, realidad virtual, súper computación, etc. Además, han generado más de 130 consorcios con industrias, principalmente en California; y más de una docena de nuevas compañías creadas en los últimos dos años están basadas Institutos de Ciencia e Innovación de la Universidad de California (ISI). en productos desarrollados en CALIT2. Es un modelo del tipo

34


de conexión productiva, que es de mutuo beneficio para la Universidad y la sociedad.

californianas que conducen un alto nivel de I + D a través de él.

2 Subsidios para Descubrimiento (UC DISCOVERY GRANTS) Este Programa, creado por la Universidad de California

Por medio de estos dos Programas, todos los campus de la Universidad de California se han conectado con compañías situadas en todo el Estado; además, existen otros programas que han sido mediados por las sedes individuales del sistema de la Universidad, lo que ha dejado como resultado más de 1.300 asociaciones universidad-industria en esta década. En muchos casos, las metas de esos proyectos han avanzado hasta el punto que se han creado productos que se están comercializando o están listos para la comercialización. Por ejemplo, entre 1995 y 2005, la Universidad de California en San Diego generó 466 patentes activas –código USA–, 435 licencias de propiedad intelectual, 89 start-ups que usan tecnología desarrollada en la Universidad, y aproximadamente 250 compañías spin off, las cuales forman un 40 % de las firmas de biotecnología en San Diego.

Este nivel de éxito se debe, no solo a los esfuerzos de investigadores de la Universidad, interesados Vínculos entre los campus de la Universidad de California y algunas empresas del en la innovación desde dentro de Estado de California. ella, sino también a la migración de algunos de ellos, con capacicon fondos estatales, apoya proyectos de investigación dad empresarial, a la industria, para establecer start-ups y educación de la Universidad que promueven la innova- y spin offs. El espíritu cooperativo que se ha establecido ción por medio de interacciones entre ella y la industria, entre el Gobierno estatal, la industria y la Universidad, ha así también como nuevos modelos para gestionar la in- sido esencial en el desarrollo de la cultura de innovación terfaz universidad-industria. En resumen, investigado- tan característica de la California actual. res de la Universidad que tienen ideas, observaciones o conceptos para un producto innovador de suficiente La economía de San Diego, como también la econointerés para alguna compañía radicada en California, mía del Estado de California, se han beneficiado mucho pueden presentar una propuesta a este Programa, en por las inversiones del este último y por el fuerte apoyo asociación con esa compañía. El Programa provee sub- industrial a la educación superior y las investigaciones sidios compensatorios del mismo nivel que la compañía, básicas, al crear y sustentar un sistema universitario del y la compañía recibe derechos de primera opción para más alto nivel. licenciar la propiedad intelectual que resulte del proyecto. El Programa ha sido sumamente exitoso desde el comienzo, tanto que investigadores en todos los campus de la UC se han asociado con más de 400 compañías

35


Vinculación UEE La práctica académica

en la formación médica: un método para replicar en la educación superior

La formación del estudiante de medicina tiene currículos que desde los primeros semestres lo enfrentan a su realidad profesional. Con la práctica, comienza a adquirir las destrezas indicadas para su ejercicio, contrario a lo que ocurre con buena parte de los demás programas universitarios, que les significan a los recién egresados de las universidades hasta dos años de ejercicio para ganar experiencia.

L

La inserción temprana de los estudiantes de las áreas de la salud en general, y de la medicina en particular, a su contexto profesional, y el contacto con el medio en el cual ejercerán como profesionales, es una de las mayores fortalezas que tienen los programas de las ciencias de la salud, reconocen el rector de la Universidad CES, José María Maya Mejía, y los decanos de Medicina de la UPB, Mónica Uribe Ríos, y de la Universidad de Antioquia, Élmer Gaviria Rivera. Los currículos de los programas de salud incorporan desde el cuarto o quinto semestre el trabajo de campo

José María Maya Mejía, Rector Universidad CES

36

Élmer Gaviria Rivera, Decano de Medicina U. de A.

de los estudiantes, de tal forma que durante cinco de los siete años de la formación en promedio del pregrado, tendrán una permanente relación con el entorno. «Enfrentados a realidades durante varios años –la práctica–, hace que al salir no se sientan novatos en el ejercicio profesional. Además, el año rural les da una experiencia muy integradora de liderazgo con la sociedad», dice José María Maya Mejía, rector del CES, argumento que complementa el decano de medicina de la Universidad de Antioquia, Élmer Gaviria Rivera, al afirmar que: «ese contacto temprano desde la salud pública, e incluso desde el emprendimiento, hace que, durante su proceso de formación, el estudiante conozca las condiciones de las instituciones donde va a trabajar». En la UPB coinciden con las premisas de las instituciones homólogas: «hemos tratado de que las prácticas se vuelvan el componente de base del aprendizaje. Voy a explicarlo con un ejemplo: durante los primeros cuatro semestres, la relación teoría-práctica y la práctica se hace en los laboratorios; la relación es, más o menos, 70 % teórico y 30 % práctico. Del cuarto semestre en adelante, la relación es, más o menos, 60 y 40 %, y llega cierto momento, en el internado, donde la proporción es 80 % práctica y 20% teoría», precisa la decana, Mónica Uribe Ríos.


Respaldo político El Decreto 2376 de 2010 «regula la relación docenciaservicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud», y, según la decana de la UPB, Mónica Uribe Ríos, «es hacer actividades académicas, de práctica formativa, es docencia durante la asistencia, y es hacer programas de investigación continua, o también de transferencia». Respaldados por la norma que dicta la manera como se adelantan las prácticas, se formalizaron los 80 convenios que tiene la Universidad de Antioquia y los 70 acuerdos activos de la UPB, para que los estudiantes asuman las realidades en Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), instituciones de educación primaria y secundaria, empresas, centros de investigación, clubes deportivos, programas sociales y de diversa índole existentes en la región. Una arista adicional a los convenios es la posibilidad de desarrollar intercambios dentro y fuera del país. En el caso de la Alma Máter de Antioquia, una unidad de

convenios y movilidad identifica cuál es el proceso para realizar las prácticas a nivel local, nacional o internacional, facilitando que actualmente haya estudiantes en instituciones de Alemania, Italia, Argentina, México y Estados Unidos. En la UPB, la movilidad es electiva para los últimos semestres. Pero los intercambios en medicina están todavía lejanos de la doble titulación, como ocurre con otros programas, porque en Colombia aún no se ha hecho homologación internacional en el área de salud.

Poca réplica Las instituciones coinciden en que las prácticas de las áreas de la salud en entornos sociales deberían ser replicadas en muchos de los programas que ofrecen las universidades. No aparece una medición certera sobre cuántos de los 10.495 programas registrados en 2008 por las universidades y las instituciones universitarias en el Sistema de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, garantizan ejercicios con los cuales los estudiantes se articulen a sus entornos profesionales durante el lapso de formación, y menos cuán-

37


38


Vinculación UEE En conjunto, los representantes de la academia médica destacan que con la estrategia de la práctica académica, hoy los grupos de investigación pueden responder a los problemas que los empresarios les presentan. Igualmente, reconocen las sinergias de las ruedas de negocios, en compras y movilidad interbibliotecaria, entre otras. Cada institución presenta uno de varios ejemplos del impulso dado a la investigación y la innovación desarrollada en la alianza UEE: el CES tiene registradas dos patentes en odontología, y creó un simulador ambulancia –único en América Latina–, con componentes mecánico-electrónicos y virtuales, que permite formar recurso humano prehospitalario; la UPB adelanta investigaciones con el Instituto Nacional de Cancerología y el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB); y la Universidad de Antioquia comenzó a construir el Parque de la Vida, un proyecto que desarrolla conjuntamente con la Alcaldía de Medellín, proyectado como un modelo de emprendimiento en el área de la promoción y de la salud.

Mónica Uribe Ríos, Decana de Medicina UPB

tas entidades públicas o privadas estarían dispuestas a aceptar a estudiantes con responsabilidades definidas. De acuerdo con el rector del CES, José María Maya Mejía, «sin establecer un balance entre el costo y el beneficio, ha faltado voluntad política para reglamentar esto [en otros programas] por temor a los costos».

Relación universidad-empresa-Estado Para las tres instituciones ha sido fundamental la relación universidad-empresa-Estado como modelo, no solo para estrechar relaciones, sino también para hacer investigación aplicada y transferencia de tecnología. «La universidad no puede, en algunas áreas, estar de espaldas a una realidad que pasa por lo social y lo económico, y si queremos transformarla, tenemos que meternos en los organismos de decisión y de poder con argumentación e investigación», dice el doctor Gaviria Rivera, de la Universidad de Antioquia. La decana de la UPB, Mónica Uribe Ríos, indica al respecto que «en el objeto de los convenios es donde se ve la relación universidadempresa-Estado-sociedad».

Teoría con práctica: una duda metódica superada en la formación médica, que revela resultados con los cuales demuestra que son múltiples y diversos los beneficios para cada una de las partes: el sistema educativo universitario y sector productivo del país. Los currículos de los programas de salud incorporan desde el cuarto o quinto semestre el trabajo de campo de los estudiantes, de tal forma que durante cinco de los siete años de la formación en promedio del pregrado, tendrán una permanente relación con el entorno. No aparece una medición certera sobre cuántos de los 10.495 programas registrados en 2008 por las universidades y las instituciones universitarias en el Sistema de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, garantizan ejercicios con los cuales los estudiantes se articulen a sus entornos profesionales durante el lapso de formación, y menos cuántas entidades públicas o privadas estarían dispuestas a aceptar a estudiantes con responsabilidades definidas. «La universidad no puede, en algunas áreas, estar de espaldas a una realidad que pasa por lo social y lo económico, y si queremos transformarla, tenemos que meternos en los organismos de decisión y de poder con argumentación e investigación» (Élmer Gaviria Rivera. Decano de medicina de la Universidad de Antioquia).

39


Vinculación UEE

Calidad de la educación: un concepto difuso, confuso y hasta subjetivo Diana María Ramírez Carvajal* actualmente representa la región antioqueña como una de los siete integrantes del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). La consejera e investigadora en derecho reconoce un enredo en el sistema de evaluación de la investigación, acepta que el modelo institucional universitario es jerarquizante y piramidal, y que los sistemas de medición de la calidad educativa deben ser revaluados.

C

Como jurista líder y creadora del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, la consejera Diana María Ramírez Carvajal hace una defensa argumentada del papel que ha jugado el CNA en el fomento de la calidad de la educación superior en Colombia. Asegura que «si no existiera el CNA, Colombia tendría una estructura educacional de mínimos, porque en la falta de claridad de tipología de universidad, lo único que le da el apuntalamiento es la alta calidad del CNA». El CNA nace en 1992 con la Ley General de la Educación, y se define como «Un organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (cesu), integrado por personas de las más altas calidades científicas y profesionales, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos; por consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa; designa los pares externos que la practican; y hace la evaluación final»1.

Diana María Ramírez Carvajal, Representante del Consejo Nacional de Acreditación.

La paradoja de la norma que gesta el mecanismo a través del cual la educación superior sustenta la excelencia de la formación que ofrece al país, es que igualmente se convirtió en la puerta de entrada a diversos tipos de establecimientos que, pese a atender aparentemente el mandato constitucional de garantizar el aprendizaje, a la par establece tipologías de establecimientos que complejizan el derecho a la formación y se disputan los recursos que brinda el sistema. Desde su creación y hasta el año pasado, según sus propios cuadros estadísticos, el cna ha evaluado más de 6.000 programas de las 1.032 instituciones que se han sometido de manera voluntaria a la acreditación (véanse las Tablas 1 y 2).

*Diana María Ramírez Carvajal. Representante del Consejo Nacional de Acreditación y creadora del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. 1 Colombia, Ley General de la Educación. Sitio web: Organización de Estados Americanos (OEI). Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htm. Consulta: 10 de abril de 2011.

40


En referencia a esa paradoja, la investigadora afirma que «el concepto de calidad de la educación como valor tiene problemas [porque] es difuso, confuso, y, en algunos casos, subjetivo. Como está pensado en estándares, el CNA apunta a la educación integral, y [por eso] hay precisiones que ha tratado de converger para dar integralidad a la noción de calidad. Cuando estamos hablando de misión, visión, se mencionan los factores, los indicadores y las características, para tratar de armar un árbol de precisión». Ese árbol de precisión de la calidad de la educación de una universidad tiene 8 factores, 32 indicadores y más de 100 características. Sobre los cuatro tipos de instituciones diferenciadas en la Ley 30 –técnicas, tecnológicas, instituciones universitarias y universidades–, la consejera Ramírez Carvajal reconoce, en la práctica, una polémica jerarquización piramidal que debe ser discutida: «No es de mejor familia la universidad sobre el tecnológico, ni este sobre el técnico. Algunas de estas instituciones, cuando tratan de renovar la acreditación, la pierden al tratar de pasar al siguiente nivel, puesto que descuidan su objeto de formación. El objetivo de trabajo es diferente, y cada una cumple una función social importante». Tercia además en la polémica, anunciando la generación de unos «estándares de trabajo diferenciales para técnicas y tecnologías como fomentadoras de educación para el trabajo, y las instituciones universitarias como creadoras de innovación y conocimiento».

Consejo Nacional de Acreditación y universidad-empresa-Estado: una relación escondida En lo fundamental, la relación del CNA y la triada universidad empresa Estado no es clara para la comunidad académica, porque no son evidentes los indicadores con los cuales se registra el vínculo; sin embargo, la consejera encuentra señales en los estándares para valuar maestrías y doctorados, gracias a que son más nuevos los lineamientos en los posgrados: «allí están exigiendo trabajos de internacionalización en redes». Además, en la comparación, la consejera Ramírez Carvajal ve el mecanismo que, aunque polémico, complementa las mediciones: «manejamos ranking de comparación como el de Shangai, creamos prototipos de universidades estrellas, las mejor evaluadas del país, y mostramos por qué han logrado estándares altos y otras no».

El Consejo tiene alianzas con agencias acreditadoras dentro y fuera del país, como la Red Iberoamericana de Acreditación de la Educación Superior (Riace) y la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA), y hace múltiples y diversos trabajos con el Mercosur, al ser Colombia un Estado asociado en educación, porque «somos conscientes de que el trabajo de Ciencia, Tecnología e innovación no es posible sino en redes, y las redes se hacen hacia afuera. Trabajamos en la acreditación internacional tras nuestros propios estándares, y traemos pares externos para que visiten nuestras universidades y programas y nos den un concepto de lo que aquí ven; y, efectivamente, han encontrado cosas muy buenas», anota la consejera Ramírez Carvajal. Al finalizar 2010, la Organización Mundial del Comercio (OMC), ante un grupo de agencias acreditadoras de Iberoamérica reunidas en Argentina, mostraba la educación como un polo de desarrollo de los países. «Esto nos lleva a decir que si eso piensan la OMC y el Banco Mundial, entonces hay que fortalecer los motores de la alta calidad», indica la consejera. En ese contexto, el CNA reconoce que existe un enredo en el país con la forma como se evalúa la investigación, al otorgar, por ejemplo, mayor puntaje a las publicaciones internacionales que a las nacionales; por lo tanto, el Consejo avizora la revisión de los parámetros de medición en los procesos académicos, de investigación y de extensión, que implicarán el incremento en las exigencias del modelo de medición, lo que demandará de él fomentar la inserción del sistema, «porque la idea es estimular la alta calidad en el país», afirma la consejera Ramírez Carvajal. Aparece en este tenor la autonomía universitaria, como un principio constitucional de las universidades públicas que, de acuerdo con la jurista, requiere que el Estado observe, para diferenciar los objetivos, las finalidades y la misión de las técnicas, las tecnológicas de las instituciones universitarias y de las universidades de docencia, las de docencia con investigación y las de investigación. «Hay que hacer una división clara para el país, porque si seguimos manejando unos indicadores que se confunden, ahí vamos a tener problemas. No podría dar un porcentaje [de medición] determinado, porque se estaría violando el concepto de la autonomía universitaria. La precisión de un principio constitucional depende de la claridad de los conceptos que la circundan, y ahí hay que ser rigurosos. Todos los organismos del Estado tienen que trabajar esto, especialmente Colciencias, que tiene que marcar una posición clara frente al tema de la innovación y el desarrollo tecnológico», señala la consejera.

41


Vinculación UEE Esa diferenciación obliga a que estructuras del Estado, como Colciencias, el Icetex, el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, el Consejo de Educación Superior, el cna y la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Conaces), definan cómo entran en las redes de trabajo –diseñadas bajo la estructura universidad-empresa-Estado– el investigador, las universidades de docencia, las instituciones universitarias, las técnicas y tecnológicas, sin tener que pensar en convertirse en universidades diferenciadas. Igualmente, urge que el Estado delimite sus aportes y la forma como hará las mediciones.

to continuo» aplicado hasta ahora por el CNA para las mediciones, y dar el paso al «mejoramiento continuo del sistema de acreditación como tal», así como de los mecanismos y procedimientos del CNA. «El trabajo que realiza el Comité Universidad Empresa Estado da pie para la discusión, y es una oportunidad para que muchos actores se pronuncien», dice la consejera.

En su documento Evolución de la Acreditación de Alta Calidad en Colombia (1998-2008), publicado en junio de 2008, el integrante del CNA, Fernando Chaparro, anticipa la necesidad de girar el «proceso de mejoramien-

«El concepto de calidad de la educación como valor tiene problemas [porque] es difuso, confuso, y, en algunos casos, subjetivo. Como está pensado en estándares, el cna apunta a la educación integral, y [por eso] hay precisiones que ha tratado de converger para dar integralidad a la noción de calidad» (doctora Diana María Ramírez Carvajal. Representante del Consejo Nacional de Acreditación).

Tabla1 Información estadística sobre acreditación de alta calidad. Evolución de la acreditación del cna, 1998-2010. Fecha de corte: mayo de 2010

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Total

Total

Acreditación

evaluados

acreditados

primaria

7 26 46 58 72 67 54 109 150 173 148 139 33 1.082

7 23 36 44 59 55 44 100 129 154 123 128 30 932

7 23 36 44 58 48 37 75 104 106 76 75 11 700

Reacreditados

No acreditados

0 0 0 0 1 7 7 25 25 48 47 53 19 232

0 3 10 14 13 12 10 9 21 19 25 12 3 151

Fuente: Colombia, Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Sitio web: Consejo Nacional de Acreditación. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/article-188924.html.

42


Tabla 2 Programas acreditados y con renovación por carácter de la institución. Fecha de corte: mayo de 2010

Carácter

Número de programas

Institución técnica

7

Institución tecnológica

23

Institución universitaria

101

Universidad

801

Total

932

Fuente: Colombia, Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Sitio web: Consejo Nacional de Acreditación. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/article-188924.html.

43


Vinculación UEE Integración universidad, empresa y Estado, el ingreso per cápita pasa por la academia

L

Raimundo Abello Llanos*

Los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) son los mecanismos expeditos para integrar los esfuerzos e interrelaciones necesarios para el crecimiento económico y social de los países, mediante la relación sostenida entre la academia –donde los profesores investigadores, estudiantes, técnicos y tecnólogos, están en capacidad de protagonizar Investigación y Desarrollo (I + D)–, los laboratorios, firmas de ingeniería, talleres especializados, las agencias de consultoría y las empresas productivas y de servicio –que permanentemente requieren innovar productos, procesos y servicios–, y el sistema institucional de planificación, control y fomento a la Investigación, el Desarrollo y la innovación (I + D + i). Aunque Colombia es un país caracterizado por una estructura productiva extractiva y una empresa manufacturera intensiva en mano de obra, con escasa utilización del conocimiento y la innovación, hay casos que permiten evidenciar que un fuerte y decidido fomento hacia la investigación, el desarrollo y la innovación por parte del gobierno nacional, acompañado de las alcaldías y gobernaciones, permitiría alcanzar efectos en la productividad y competitividad que el país requiere para mejorar su crecimiento económico, su ingreso per cápita, y superar la pobreza creciente y sostenida de los últimos 50 años. Así quedó claro durante el VII Encuentro Nacional Universidad Empresa Estado: «La innovación como vínculo entre la academia y el sector productivo», que con 20 expositores y cerca de 200 asistentes de diferentes ciudades del país, se realizó por primera vez en Barranquilla y la costa Caribe. En el marco de dos jornadas, representantes del Gobierno, la academia y las empresas, compartieron reflexiones y experiencias acerca de cómo la relación de estos tres actores es necesaria para generar cono-

Raimundo Abello Llanos*

cimiento en beneficio de un sector productivo y un país más innovador y competitivo. El análisis de las conferencias internacionales –las de la Escuela Nacional de Ingeniería de Metz (ENIM); el Instituto Tecnológico de Monterrey; y la Universidad de Texas–, así como las nacionales Universidad del Norte y Universidad de Antioquia; las exposiciones de representantes del más alto nivel de Colciencias y de presidentes de empresas como Promigás, Grupo Nacional de Chocolates, Maquinarias Súper Brix y el Centro Oftalmológico Carriazo, dejan muy claro que el éxito del trabajo mancomunado y coordinado entre estos tres sectores representa resultados altamente favorables para la sociedad. El camino recorrido por los países de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) se pudo visualizar en las experiencias expuestas por Olivier Bistorin –director de Relaciones Internacionales de la Integración Estado, empresa y universidad (ENIM), la institución con la que la Universidad del Norte sos-

* Ph. D. en Educación. Director de Investigación, Desarrollo e Innovación. Miembro del Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano (GIDHUM) de la Universidad del Norte - Barranquilla (rabello@uninorte.edu.co).

44


tiene convenios de doble titulación–, Ricardo Pineda –de la Universidad de Texas en El paso– y Carlos Sheel –del Instituto Tecnológico de Monterrey–. De sus experiencias se dedujo que la exitosa relación universidadempresa-Estado –iniciada años después de la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de la tercera revolución industrial– es la que ha jalonado el crecimiento de las economías, el mejoramiento del ingreso per cápita y la transformación productiva de los países, haciendo evidente la utilización del conocimiento científico y tecnológico, producto de la investigación y el desarrollo, para impulsar la innovación de las empresas y mejorar la productividad y competitividad de la región, con el decidido apoyo gubernamental de carácter nacional, regional y local. Del Encuentro se concluyó, además, lo siguiente: • La inversión gubernamental que se observó en todos los casos presentados en la muestra y en las mesas de trabajo demuestra que las interrelaciones entre una universidad más investigativa y una empresa con una clara vocación de innovación, apalancada en la I + D de las universidades, generará resultados

contundentes en la productividad empresarial; de tal forma, es preciso incrementar y mantener estos procesos como «jalonadores» del progreso del país. • Se puede percibir con mucha claridad el desarrollo económico y social sostenido en aquellos países que, como Francia y Estados Unidos, han logrado organizar, apoyar y financiar las etapas y fases de los procesos completos que se traducen en innovación a partir de I + D. • Es evidente que países que hace 40 años tenían altos niveles de atraso y pobreza, como Corea del Sur e Irlanda, gracias a un trabajo orientado a lograr articular estos sectores hacia la innovación, hoy alcanzan altos niveles de desarrollo. Este es, definitivamente, el camino para salir del atraso y la pobreza que ha caracterizado a Colombia en toda su historia; por ello, es imperativo buscar salidas en estrategias que hoy ya muestran resultados positivos en el país, como los logrados en los proyectos de empresas de Barranquilla, casos Promigás, Súper Brix, el Centro Oftalmológico Carriazo y Procaps, que cuentan con el acompañamiento científico de la Universidad del Norte.

45


46


Publireportaje

La Universidad Nacional

le sigue «apostando» a la transferencia tecnológica La Universidad Nacional, sede Medellín, avanza en la consolidación de una estrategia de transferencia tecnológica que contribuya a la innovación y desarrollo de la región y el país. Dos proyectos empresariales originados en sus grupos de investigación, que trabajan para convertirse en una spin off, revelan el avance de la Institución en el tema. La Universidad explora, además, otros frentes de trabajo con empresas creativas y culturales.

L

La Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, viene trabajando en un proceso decidido para generar empresas en áreas de base tecnológica. En la mayor institución de educación pública colombiana, la innovación es vista como un componente de desarrollo, necesario en los procesos e investigaciones que se realizan, y un mecanismo de beneficio para la sociedad y el país. Para avalar esta visión, la UN incluyó la formación y acompañamiento para el emprendimiento en su Plan de Desarrollo Institucional, acuñando la investigación y la transferencia de conocimiento como aporte a la sociedad, gracias a la planeación y confianza que sobre este tema se tiene desde la Vicerrectoría, la Dirección de Investigaciones, Bienestar Universitario y la Dirección de Extensión. «Nosotros estamos dispuestos a trabajar con la industria, la empresa, los mercados, y también con las personas que no están en dentro estos. Este es un tema sensible, que nos llega al corazón como organismo público», dice el director de la Unidad de Gestión Tecnológica de la UN, sede Medellín, adscrita a la Oficina de Extensión en Medellín, Adrián Santamaría Moreno.

El rol de la Universidad, referido al emprendimiento, se fundamenta también en la vinculación de todos sus estamentos al proceso, porque «no se trata de que sean empresarios o manejen una empresa, adicional a todas sus responsabilidades, sino que sean sensibles con el tema de emprendimiento, y apoyen e impulsen desde la educación, la investigación y la extensión, las iniciativas», apunta Santamaría Moreno. Para avanzar en la tarea, el trabajo conjunto de diferentes dependencias da cuenta de un verdadero proyecto institucional. Con la Unidad de Gestión Tecnológica, la UN está empeñada en generar o desarrollar trabajo de investigación e identificar oportunidades, ayudar a desarrollar la innovación y aplicabilidad en la industria de sus investigaciones, poner en la práctica procesos resultados de investigación, y proteger la propiedad intelectual respectiva. La tarea se complementa con la labor que realiza el Programa de Acompañamiento Empresarial, coordinado por Juan David Gallo, que explica: «Lo que hace este Programa, vinculado a Bienestar Universitario, es trabajar para que los investigadores y docentes, los estudiantes, egresados y pensionados de la UN, desarrollen habilidades, compitan con nuevos mercados, puedan negociar, y poner ellos mismos su conocimiento al servicio social». Es aprovechar la universalidad y pluralidad para desarrollar competencias emprendedoras y de orden empresarial, es decir, emprendimiento productivo, de base tecnológica, laboral-académico, y no solo de orden empresarial. Las primeras exploraciones hechas por la UN, dirigidas hacia la constitución de una spin off universitaria, son dos proyectos tutelados por la Unidad de Gestión

47


Publireportaje que quienes trabajan en un proyecto identifiquen que están creando un nuevo modelo de oportunidad de negocio para retribuirle a la sociedad los beneficios de la investigación», dice Juan David Gallo.

Otros sectores serán vinculados a la estrategia

Laboratorio de tribología de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Tecnológica, el Programa de Acompañamiento Empresarial, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Minas. Se trata de las investigaciones de los grupos relacionados con biotecnología animal y tribología, que vaticinan grandes desarrollos empresariales en las áreas de producción animal y resistencia de materiales para la construcción. Su alcance y futuro empresarial demuestran que «no basta solo el emprendimiento investigativo, sino

48

La UN busca hacer partícipes de los beneficios de su estrategia a otros sectores de la sociedad, como las empresas creativas y culturales, que no están dentro del mercado en su forma tradicional. Se piensa, entonces, el sistema de Ciencia, Tecnología e innovación, como un asunto de desarrollo para la región y el país. «Nos interesa que otros sectores también se favorezcan, y que nuestros desarrollos se trasfieran a la sociedad y compartan beneficios con la industria y otros sectores de la sociedad, y que la UN, como entidad pública, facilite ese proceso. Concebimos una nueva forma de desarrollo del país, y que el conocimiento se transfiera, y se “gestione”», precisa Santamaría Moreno, al explicar los alcances de la estructura de la innovación contemplados por la Alma Máter de la nación.


Esto es «un viraje a lo que se ha conocido como emprendimiento empresarial, no solo por la base tecnológica, sino porque trata de generar mayor valor agregado, y establece que las iniciativas que surjan estén efectivamente concatenadas con la ciudad y el entorno social», agrega Santamaría Moreno. Todo es gestión del conocimiento, y, por eso, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, está dedicada a ampliar su trabajo de emprendimiento a todos sus estamentos. En los próximos años, este propósito se convertirá en una meta, y por eso se promocionará y sensibilizará al respecto a los directivos de la Universidad y a los docentes, en el desarrollo de habilidades empresariales y en el aprovechamiento de la innovación como factor diferenciador. Reprogenética, Centro de mejoramiento genético y biotecnología reproductiva animal, de los Grupos de Investigación en Biotecnología Animal de la Universidad Nacional, sede Medellín. La empresa nace de un acuerdo marco entre el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de crear una empresa spin off para proveer productos de alta tecnología, y servicios integrales en mejoramiento genético y biotecnología reproductiva animal. Además, implementará tecnologías para aumentar el proceso de mejoramiento genético de algunas especies animales del país y Lati-

La iniciativa fue ganadora del Concurso Nuevas Empresas a partir de Resultados de Investigación (NERI) en su segunda versión (2010). Un jurado internacional la seleccionó entre 30 propuestas, como innovadora, coherente, competitiva, estructurada, creativa y con un potencial de mercado altamente prometedor. Asesoría e investigación aplicada en ingeniería de materiales, tribología y soldadura. Grupo de Investigación de Tribología y Superficies de la Universidad Nacional, sede Medellín. La empresa spin off tiene como objetivo prestar el servicio de asesoría especializada, basada en investigación en las áreas de análisis de falla de sistemas mecánicos en general, análisis de falla de sistemas sometidos a desgaste o deterioro superficial, diseño, calificación, evaluación (ED y END) y construcción de elementos soldados, mejora del proceso de fabricación, tratamientos térmicos, y sistemas de control de calidad en la producción de elementos mecánicos. El funcionamiento de esta empresa se fundamenta en la solución de problemas tribológicos, diseño de procedimientos de soldadura, y selección y caracterización de materiales, dependiendo de las necesidades industriales. Estos problemas se enfrentan empleando investigación aplicada, donde en ocasiones se requiere generar dispositivos o productos que se adaptan a casos específicos de la industria. Con estándares y fundamentos en investigación científica, el Grupo propone mejoras en los sistemas productivos a través del incremento en la calidad de productos, especificaciones técnicas, y del análisis de falla de componentes mecánicos, diseño, construcción y comercialización de dispositivos acordes a las tendencias y necesidades de la industria. Esta propuesta fue ganadora en la primera convocatoria Conformación del Portafolio de Proyectos de Innovación, de la Facultad de Minas, aprobada en 2008.

Reprogenética. Centro de mejoramiento genético y biotecnología reproductiva animal, de los Grupos de Investigación en Biotecnología Animal de la Universidad Nacional, sede Medellín.

noamérica. Inicialmente su impacto será en Antioquia y sus subregiones ganaderas, con operación extensible a las zonas ganaderas de Colombia.

«No se trata de que [los investigadores] sean empresarios o manejen una empresa, adicional a todas sus responsabilidades, sino que sean sensibles con el tema de emprendimiento, y apoyen e impulsen desde la educación, la investigación y la extensión, las iniciativas» (Adrián Santamaría Moreno. Director de la Unidad de Gestión Tecnológica de la UN, sede Medellín, adscrita a la Oficina de Extensión en Medellín).

49


Entrevista

Medellín tiene cara pujante

y sello de disgregación Carlos Scheel Mayenberger* es un colombiano que trabaja en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Asesora –con la Universidad del Rosario– a Ruta N en el diseño del Plan de CTi para Medellín. Ve la ciudad con un potencial enorme, pero con demasiada disgregación. En esta entrevista habla de un nuevo modelo de capitalismo consciente, como una megatendencia que presiona a favor de una mayor responsabilidad e integridad en los negocios. REVISTA UEE: ¿Cómo observa el giro que está haciendo Medellín para convertirse en una ciudad innovadora? CARLOS SHELL: A nivel macroeconómico, la ciudad es muy pujante, con grandes empresas de grupos como el Empresarial Antioqueño; pero a las pequeñas y medianas, las veo muy disgregadas. Medellín tiene recursos, alcanza un potencial enorme en ciertas especialidades, con grandes empresas en el área de energía, y una gran riqueza natural hidráulica, pero también advierto empresas muy desunidas, y eso hace que la competitividad de la región baje en cierto grado, porque no hay capacidad de asociatividad, y esto incide en una inadecuada competitividad de las pymes. RUEE: ¿Cómo salir de esa disgregación? CS: Formando polos o clústers –como se conocen ahora– de competitividad, en los cuales estén agregadas pequeñas empresas para formar una masa crítica, y darles condiciones para que puedan hacer sus agrupamientos industriales. La palabra «clúster» debe ser entendida como una cadena de producción, pero también debe incluir centros de investigación y toda la política pública. Lo que se necesita es generar sinergias con una meta entre industria, Estado, academia, y no cada quien

Carlos Scheel Mayenberger.

por su lado, para poder decir que Medellín se posiciona como un polo de competitividad de clase mundial. RUEE: ¿Es más fuerte el concepto de «polo» en México, o es equiparable con el de clúster, acogido en Colombia? CS: Sí. El término clúster es una parte, porque en Monterrey trabajamos con tres polos en los que confluyen la actividad regional, la competitividad industrial, la productividad industrial, el bajo impacto ambiental y el alto impacto social. Estos cinco «jugadores» favorecen la empresa, la industria, la región y la parte social. Los cinco tienen que estar bien. RUEE: ¿En cuánto tiempo se puede proyectar un cambio hacia la cultura de la innovación?

* Carlos Scheel Mayenberger es profesor de la Escuela de Graduados y Dirección de Empresas (EGADE) del Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Posee un doctorado en Optimización y Sistemas de Control. Es egresado de la Universidad de los Andes; desde hace 40 años salió de Colombia a estudiar a Estados Unidos, y lleva 37 viviendo en México.

50


CS: Eso toma de 10 a 15 años para ver los frutos; no es un proyecto de dos, tres o cinco años. La industria espacial en Brasil o la automotriz en México tomaron ese tiempo en formarse y consolidarse. Por ejemplo, Embraer en Brasil es un consorcio que atrajo a cientos de pequeñas empresas, y hoy es todo un clúster de la industria espacial. RUEE: Pero en esos países se estableció el giro hacia la innovación como política pública, y se direccionaron hacia el desarrollo de una industria de alto valor agregado. Y en Colombia apenas estamos comenzando. CS: Ustedes ya tienen áreas de especialidad; no hay que buscar nuevas. Ya tienen energía, salud, TIC, minería, procesos naturales, agua; o sea, ya tienen sectores de vocación; no se van a poner a hacer cohetes ni otras cosas. Existe una vocación natural insertada en la región, y esa es la que hay que explotar. Es cambiar el paradigma; por ejemplo, decir que vamos a poner a Medellín en América Latina como la ciudad experta en energía. Lo que hay que hacer es generar condiciones, desarrollar un sistema regional de innovación que permita que esa cadena de innovación se pueda desarrollar efectivamente. RUEE: En el contexto del Plan de CTi para Medellín, ¿qué papel debe jugar el CUEE, al lado de los otros participantes: el Estado, la empresa, la parte financiera y el emprendimiento? CS: Hay tres elementos, pero faltan dos más para formar el sistema regional. Hay que agregarle la parte financiera y la de emprendimiento. La hélice necesita un motor, y el motor vendría a ser la parte financiera y el espíritu emprendedor de los participantes. Ustedes tienen todo aquí. La gente es muy emprendedora, pero se necesitan unos planes de acción mucho más macros, más sistémicos; todos piensan en su pequeño feudo y no piensan en forma sistémica; es un error que en América Latina es muy común. La universidad tiene dos papeles muy importantes: uno, es crear profesionales más preparados, alineados; y dos, ser conscientes del desarrollo económico regional y sostenible. RUEE: Al cabo de ocho años de creación del CUEE, cada uno de sus integrantes valida la generación de confianza como el principal rédito de la estrategia, pero también creen que falta mucho para consolidarlo. CS: Falta un mecanismo articulador, que es el sistema regional de innovación. Pero también falta que los cinco componentes estén articulados. Si no hay emprendimiento por el lado de investigación, y si la investigación no está asociada al emprendimiento, esa investigación se queda en una patente o en un paper. Si este em-

prendimiento no tiene fondos financieros, se queda en emprendimiento y en una idea pequeña. O sea, sin los cinco, no es válida o efectiva la estrategia. Es necesaria esa sinergia y también conseguir una orientación hacia oportunidades de negocio macro. Para lograrlas, hay que tener a todos del el mismo lado con una visión sistémica: el alcalde, el gobernador y los actores comprometidos. Esa es la clave. RUEE: Cuando usted habla del apalancamiento de recursos, ¿qué porcentaje se debe proyectar? CS: Es variable. Depende de la industria y de las metas adonde se quiere llegar. No es la cantidad; si hay negocio y oportunidad, los fondos se encuentran. El problema es cuando se quiere hacer negocios que no tienen oportunidad bien clara. Por ejemplo, cuando quiero reunirme o formar un club, tengo que ver cómo llegar allá. Y eso es lo que hay que determinar primero. RUEE: Usted propone un nuevo modelo de creación de riqueza a través de la tecnología y la innovación, diferente de los que se aplican en países industrializados. ¿De qué se trata? CS: Es un modelo de desarrollo regional sustentable, que comenzó hace cuatro años para estimular el progreso económico; es un modelo tecnológico y sistémico, que usa la innovación para generar riqueza. La idea se diseñó con base en tres conceptos: las economías en red, los sistemas regionales de innovación y los ecosistemas industriales. El modelo es al revés: primero, mirar hacia dónde están las oportunidades de negocios y con quién me vinculo para aprovechar esas oportunidades; segundo, cómo se enlazan los actores; y tercero, generar los entornos de ecosistemas, lo que llamamos el metabolismo industrial: formar infraestructura o los metaclústers, en los cuales se usan insumos procedentes de los residuos industriales producidos por otros. Es establecer una cadena que incluya los residuos para reducir la huella ecológica. Es como un metaclúster. Una cosa es reciclar y otra es coger la botella y ver cómo la inserto en otra industria que genere más valor. Es crear un valor social, no económico, y así saco la botella del ciclo de polución. RUEE: ¿Será una moda en América Latina hablar hoy de innovación, de clúster, de sistemas regionales de innovación, así como en la década de 1990 la novedad fueron los planes estratégicos? ¿Cómo ve estos esfuerzos? CS: La innovación está bien, pero ahora tenemos que pasar a otro ejercicio más sistémico. Se llama capitalis-

51


Entrevista mo consciente. En esta época, la naturaleza está respondiendo, y no es válido que la industrialización crezca generando desequilibrios con ricos más ricos. También, la sustentabilidad es social, porque si tengo una empresa que no paga bien, con mujeres o niños mal pagos, eso desbalancea los ciclos, crea riqueza para pocos y se abre la brecha. La naturaleza responde y entra un jugador nuevo: el problema ecológico, que es global, causa complicaciones en las cosechas, en el agua, y eso hace que los tres subsistemas de la biosfera se desnivelen. Es un pensamiento que no está jalado por la parte económica sino por la calidad de vida. RUEE: La asociatividad implica conceptos como sistemas de innovación. Por ejemplo, en Europa es una relación más espontánea, pero en Colombia el individualismo hace muy complicado los esfuerzos de asociación. ¿Usted cree que se pueda superar esto? CS: Somos muy buenos en la organización de esas fiestas sin unirnos. Lamento apuntarlo, pero cuando se dice que cada quien va a aportar algo con un fin que no es individual, sino para toda la comunidad, la gente empieza a incomodarse. El entorno está tan deteriorado, que hay unas fuerzas externas que están obligando a las personas a que se unan, como cuando se presenta un huracán o un terremoto como el de Haití. La Unión Europea es un ejercicio dificilísimo de hacer, y allí están; les ha costado y sufren, pero están unidos. Aquí se aprende mucho de ellos, y lo han hecho, porque es la única manera que tienen de sobrevivir. Hoy son líderes en el pensamiento de unificación.

52

queñas empresas, y el 2 % son medianas y grandes. El problema es que este 2 % está generando algo así como la mitad del PIB, y las pymes –oficialmente– tienen algo más del 60 % de la mano de obra, y los grandes tienen el otro 40 %; es muy desproporcionado. Las grandes empresas funcionan, y si no lo hacen, se acaban en algún momento. Las otras no se pueden acabar, puesto que son personas, son empleos. Hay que mirar a este grupo y ver cómo se mejora su calidad de vida, su nivel económico, a través de la riqueza común repartida en desarrollo social. Los teóricos plantean que es mejor generar en estas personas un bienestar al nivel de ellos para que vivan satisfactoriamente, y no expectativas inalcanzables o muy difíciles de hacer. Todo ello es un problema complejo, y la única forma de afrontarlo es tratarlo regionalmente; y de allí se genera que, por ejemplo, en una ciudad como Medellín, habría que plantearse la solución desde las subregiones del departamento. «Eso toma de 10 a 15 años para ver los frutos; no es un proyecto de dos, tres o cinco años. La industria espacial en Brasil o la automotriz en México tomaron ese tiempo en formarse y consolidarse. Por ejemplo, Embraer en Brasil es un consorcio que atrajo a cientos de pequeñas empresas, y hoy es todo un clúster de la industria espacial» (Carlos Scheel Mayenberger).

RUEE: ¿Cuál es el rol del Estado en la gobernanza? ¿Quién gobierna? CS: Cada caso es único. Hay gobiernos que son buenos y tienen buenas iniciativas, y el gobierno es el que lidera la política pública, pero el Estado no genera riqueza; todo lo contrario: es consumidor. La meta es crear riqueza social, y los únicos que crean riquezas económicas son las empresas.

«Falta un mecanismo articulador, que es el sistema regional de innovación. Pero también falta que los cinco componentes estén articulados. Si no hay emprendimiento por el lado de investigación, y si la investigación no está asociada al emprendimiento, esa investigación se queda en una patente o en un paper. Si este emprendimiento no tiene fondos financieros, se queda en emprendimiento y en una idea pequeña» (Carlos Scheel Mayenberger).

RUEE: En Colombia hay cerca de 1.300.000 empresas; de ellas, el 96 % es lo que llamamos microempresas; y de estas, un alto porcentaje son de sobrevivencia. Entonces, la gran empresa innovadora es una mínima porción de la economía del país. El cuestionamiento es al hablar de sistemas de innovación, cuando no hay articulación en lo que usted llama ecosistemas industriales. ¿Cómo aborda y enfrenta usted esos problemas? CS: Hay que verlo sistémicamente. En Latinoamerica es más o menos lo mismo: cerca del 98 % son micro y pe-

«Somos muy buenos en la organización de esas fiestas sin unirnos. Lamento apuntarlo, pero cuando se dice que cada quien va a aportar algo con un fin que no es individual, sino para toda la comunidad, la gente empieza a incomodarse. El entorno está tan deteriorado, que hay unas fuerzas externas que están obligando a las personas a que se unan, como cuando se presenta un huracán o un terremoto como el de Haití» (Carlos Scheel Mayenberger).


53


Entrevista

Hay que dar continuidad a programas

que mejoren la relación universidad-empresa-Estado

Darío Rey Mora,* gerente general del Grupo Familia, considera que la falta de continuidad, perseverancia y la suspensión de programas desde el Gobierno, no favorecen la relación universidad-empresa-estado. Además, relaciona desde su experiencia empresarial el filón que representa establecer alianzas con investigadores y estudiantes de las universidades .

Revista UEE: Familia es una de las empresas asociadas al Comité Universidad Empresa Estado, y, gracias a su gestión, se ha perfilado entre los actores importantes de esta iniciativa. ¿Cómo valora esta experiencia y el rol cumplido por el Gobierno en la relación UEE? DARÍO REY MORA: En general, el Gobierno sigue teniendo las debilidades de siempre en este país, y quienes pasan por él, quieren dejar una huella propia. Esto hace que la gestión del Estado se politice, porque no se fija la continuidad de los programas. Considero que hay iniciativas buenas, pero no hay visión de largo plazo y políticas que las sustenten. RUEE: ¿Qué tanto afecta esto al trabajo que realiza la alianza Universidad-Empresa-Estado? DRM: Porque nos «casamos» con un tema y trabajamos por él, pero el problema es que cambian los programas, y estas variaciones no favorecen la permanencia de proyectos. El Estado debe entender que es necesario mantener políticas a largo plazo; de lo contrario, va a ser muy difícil avanzar en iniciativas, por falta de programas permanentes y coherentes, especialmente para empresas como la nuestra, empeñadas en gestar cambios de la

Darío Rey Mora, Gerente general del Grupo Familia.

mano de las universidades y el Gobierno. El afán de protagonismo en el sector público nos va a matar. Las cosas deben tener continuidad, y quienes hagan parte del Gobierno deben entender que solo se mantiene quien hace las cosas y es capaz de mantener un norte para lograr que las cosas cambien de verdad.

*Darío Rey Mora es ingeniero de sistemas de la Universidad EAFIT y magíster en Relaciones Internacionales (MBA) del Baldwin-Wallace College, Ohio. Desde hace 17 años hace parte del Grupo Familia y dirige desde la gerencia general los cinco negocios y el mercado internacional de esta empresa, que hoy vende a toda Suramérica y el Caribe.

54


RUEE: ¿Cómo es el compromiso del Grupo Familia en este sentido? ¿Qué ha ganado y perdido con el acercamiento a las universidades? DRM: En Familia, tenemos practicantes en todas las plantas. Porque, para nosotros, promover la relación entre las universidades y la empresa es muy importante. De hecho, la participación de practicantes en todas las áreas del negocio es mucho más que un termómetro para conocer el grado de capacitación y nivel de educativo que han adquirido. Por semestre tenemos unos 30 estudiantes, y su función se enfoca al liderazgo de procesos. Es una realidad que en esta compañía los practicantes vinculados vienen a aprender y al mismo tiempo a trabajar, que tienen un rol importante; y para lograrlo, les entregamos información completa de la compañía, y al mismo tiempo los ponemos a producir. Se trata de que asuman retos profesionales, y de esta forma calibramos las fortalezas y debilidades de quienes están saliendo formados, y es un mecanismo que nos sirve para seleccionar personal. RUEE: Desde Colciencias y el SENA se ha insistido en la necesidad de ajustar mecanismos que permitan a investigadores de las universidades realizar pasantías empresariales. ¿Cuáles son sus expectativas? DRM: Nosotros no tenemos pasantías de investigadores. Sería algo interesante para las empresas de Colombia y una oportunidad para todos. Considero que hay que ambientar esa iniciativa. Particularmente, Familia tiene cinco proyectos de investigación en marcha, pero hay muchas cosas que nosotros podríamos hacer con un investigador a bordo. Es un trabajo de dos lados, de conocer los investigadores el mundo real, y de la organización aprovechar el trabajo de quienes se han dedicado al trabajo científico para lograr la investigación aplicada. RUEE: Precisamente, ¿qué ha logrado Familia en la tarea de relacionarse con las universidades? ¿Cuál es el balance de este trabajo asociativo? DRM: Muchas veces las universidades aportan a los estudiantes contenidos que no son necesariamente los pertinentes con el mundo real. Hoy nos oyen más que antes sobre las necesidades que tenemos y estamos aplicando a proyectos a través de Tecnnova. También, en el diseño de programas curriculares, se está haciendo un trabajo importante. El rol de la relación UEE ha logrado muchos avances en este sentido. Uno le tenía miedo al investigador, porque el dinamismo en las empresas obliga a ser más pragmático, y en las universidades toma tiempo el desarrollo de iniciativas. Ahora, el trabajo con la triada ha permitido abrir esas puertas, tener opción con grupos universitarios y con organismos

articuladores como Tecnnova. Hoy pensamos en proyectos que no se están haciendo en ninguna parte. Aún no somos pioneros, pero trabajamos en cómo anticiparnos; esto representa ganancia y credibilidad en lo que hacemos. Lo que sigue es mirar cómo aprovechar recursos de las multinacionales para apoyar la investigación en las empresas colombianas, de la mano de los investigadores. En nuestro caso, ahora, cuando tenemos un problema, pensamos en las universidades. El switch nos cambió, porque antes estábamos desconectados. RUEE: ¿Cuáles recomendaciones haría para mejorar el trabajo del Comité UEE? DRM: Tenemos que mejorar la visibilidad de esta iniciativa, no solo llevar al Comité lo que hacen las empresas, sino, además, divulgar la labor del Comité, generar espacios en los medios de comunicación sobre los beneficios que genera esta relación. «En general, el Gobierno sigue teniendo las debilidades de siempre en este país, y quienes pasan por él, quieren dejar una huella propia. Esto hace que la gestión del Estado se politice, porque no se fija la continuidad de los programas. Considero que hay iniciativas buenas, pero no hay visión de largo plazo y políticas que las sustenten» (Darío Rey Mora. Gerente general del Grupo Familia). «El Estado debe entender que es necesario mantener políticas a largo plazo; de lo contrario, va a ser muy difícil avanzar en iniciativas, por falta de programas permanentes y coherentes» (Darío Rey Mora. Gerente general del Grupo Familia). «Es una realidad que en esta compañía los practicantes vinculados vienen a aprender y al mismo tiempo a trabajar, que tienen un rol importante; y para lograrlo, les entregamos información completa de la compañía, y al mismo tiempo los ponemos a producir. Se trata de que asuman retos profesionales» (Darío Rey Mora. Gerente general del Grupo Familia).

55


Columnista invitado

Innovación sin ciencia

E

Javier Echeverría Ezponda*

En muchos países del mundo se impulsan políticas de innovación, normalmente vinculadas a las de ciencia y tecnología. Es una herencia del modelo lineal, sintetizado I + D + i (Investigación, Desarrollo e innovación). Un ejemplo reciente es España, donde hace dos años se creó un Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) que no parece ir muy bien, emparedado entre un Ministerio de Industria que determina las políticas tecnológicas a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), y un Ministerio de Educación que acaba de recuperar la responsabilidad en el diseño y gestión de las políticas universitarias que durante casi un año estuvieron a cargo del MICINN. La ciencia es importante para la industria, pero muchas actividades industriales no están basadas en conocimiento científico, sino en otras modalidades de conocimiento. La enseñanza de la ciencia también es importante, pero la cultura innovadora requiere de otras habilidades y destrezas, algunas de ellas basadas en las artes, las humanidades y las ciencias sociales, que han sido las hermanas pobres de las políticas científicas. Los sistemas de innovación (locales, regionales, nacionales) son más complejos y abigarrados que los sistemas de I + D. No hay innovación sin conocimiento, pero hay conocimientos no científicos que generan importantes innovaciones, en particular innovaciones sociales y culturales. Como bien saben la CEPAL de la ONU y su Programa de Innovación Social, que tiene gran éxito en América Latina, las fuentes de la innovación social y cultural son muy diversas, y muy pocas provienen de los laboratorios científicos. Solo una parte ínfima

Javier Echeverría Ezponda, Investigador de la Fundación Vasca de Ciencia Ikerbasque, adscrita a la Universidad del País Vasco (fuente: www.euskonews.com).

de la innovación social está basada en conocimiento científico. Es cierto que la ciencia ha generado mucho desarrollo tecnológico e importantes innovaciones; sin embargo, ni toda la tecnología proviene de la ciencia, ni tampoco todas las innovaciones. Otras modalidades de conocimiento también son fuentes de innovación, por ejemplo, las artes (Picasso, Almodóvar), las humanidades (J. Rowling y su Harry Potter), la música (los Beatles) y, last but not least, los conocimientos generados por los pueblos indígenas. América Latina no es la vanguardia en la innovación tecnológica basada en conocimiento científico, pero aventaja a otras muchas regiones del mundo en la innovación oculta de la que habla el NESTA británico. Dicha institución contrapone la innovación basada en el conocimiento científico a la hidden innovation (innovación oculta), que no suele ser contabilizada por el Manual de Oslo ni por el de Bogotá, pero que, sin embargo, existe y sigue creciendo. Lo notable es que el Gobierno británico ha hecho suyas estas tesis, incorporándolas como una aportación estratégica relevante al Libro Blanco sobre la innovación en el Reino Unido: el informe Nation Innovation (2008). Bien está que los científicos hagan descubrimientos que den lugar a desarrollos tecnológicos, y que estos, a su vez, generen innovaciones en los mercados donde compiten las empresas. Ahora bien, hay otras muchas

* Investigador de la Fundación Vasca de Ciencia Ikerbasque, Departamento de Sociología 2. Universidad del País Vasco (javier_echeverria@ehu.es).

56


modalidades de innovación que no están basadas en conocimiento científico, sino en otras formas de conocimiento. En las emergentes sociedades del conocimiento también han surgido clases sociales. La aristocracia del conocimiento la conforman los científicos y los ingenieros. Sin embargo, buena parte de la innovación no surge de los productores de conocimiento, sino de sus usuarios y distribuidores (Eric von Hippel). Además de la I + D + i, hay otras formas de innovar, acaso las más frecuentes, que surgen directamente de lo que cabe denominar la sociedad civil del conocimiento. En Gran Bretaña distinguen el sector público, el sector privado y lo que allí denominan el tercer sector, compuesto por organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, ecologistas, cooperativistas, comunidades solidarias e incluso algunas variantes del emprendimiento social, tan publicitado en los últimos años. Conviene expandir esta distinción, que surge de las sociedades industriales, a las sociedades iberoamericanas de la información y el conocimiento. Habría, entonces, tres sectores del conocimiento: el público, el privado y un tercer sector

complejo y variopinto: la sociedad civil, que también genera innovaciones relevantes. Los estudios de innovación deberían contabilizar las propuestas y resultados que provienen de ese tercer sector, tradicionalmente silenciado en los estudios de I + D. Las políticas de innovación difieren en muchos aspectos de las políticas de I + D, debido a que la ‘i’ minúscula de la I + D + i es mucho más extensa y diversa que la que surge de la investigación científica. Esta última no es más que la punta del iceberg de los sistemas de innovación. Debajo de ella hay mucha innovación sin ciencia que también hay que detectar, analizar y promover. El espacio iberoamericano del conocimiento tiene una faceta científica, pero también facetas artísticas, culturales y populares. Si las políticas de innovación se centraran únicamente en la innovación que surge de la ciencia, no serían científicas, porque dejarían de lado la mayor parte de los procesos reales de innovación, muchos de los cuales se producen en los microcosmos y los mesocosmos, no solo en los macrocosmos.

57


Columnista invitado

¿Cómo puede apoyar el Gobierno el desarrollo de pymes innovadoras? Una mirada a la opción canadiense Luis Javier Jaramillo S.*

Luis Javier Jaramillo S. es sicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Difusión de Tecnología de The Michigan State University. Ha realizado estudios especiales en Japón sobre pymes, y de gestión de la innovación en Canadá (The Simon Fraser University). Fue funcionario de Colciencias, el Pacto Andino en Lima, el Convenio Andrés Bello y las Fundaciones Nueva Colombia Industrial, Corporación de Investigación Agropecuaria y Tecnos. Fue codirector del Programa Capacitación de administradores de ciencia y tecnología en Latinoamérica (BID/CINDA/ SECAB). Dirigió el Programa colombiano de Vinculación Universidad-Empresa. Ha editado varios libros sobre Gestión de proyectos de C + T, universidadsector productivo, y empresas innovadoras. Hizo una evaluación de impactos de proyectos de innovación, financiada por Colciencias, y de diagnósticos sobre el Instituto Colombiano del Petróleo y el Instituto Dominicano de Tecnología. Es consultor asociado de Mullin Consulting Ltd. en estudios sobre sistemas de innovación en Colombia, Venezuela, El Salvador, Perú y República Dominicana. Es coordinador académico de los cursos para administradores de Ciencia y Tecnología de la OEI desde 1998. Apoyó desde OEI las cátedras de CTS + I de El Salvador, Costa Rica y Panamá .

E

El seminario sobre Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Pedro J. Amaya-Colciencias/Tecnos viene invitando expertos del mejor nivel internacional, como una fuente de buenas prácticas para el país. La visita a Bogotá, a fines de noviembre de 2010, del doctor Tony Rahilly, director general del Industrial Research Assistance Program (IRAP), Programa adscrito al Nacional Research Council de Canadá (NRC), fue una incitación a repensar el apoyo público a la innovación en las pymes. Sabía, al invitarlo, que el IRAP es reconocido como una de las *(ljjs@tecnosnet.org).

58

Luis Javier Jaramillo S, Consultor de Tecnos, Fundación Andina para el Desarrollo Tecnológico y Social.

«mejores prácticas» mundiales. Y estimé que podrían resultar oportunas unas notas para Universidad Empresa Estado sobre lo tratado por el doctor Rahilly, visionario «ejecutivo de la innovación canadiense», en vista de las dinámicas tan propicias que se vienen dando en Medellín en estos campos. Según este ejecutivo, Canadá es un país de pymes. En 2007 había 1.077.047 firmas en ese país, de las cuales el 99.7 % eran pymes, por lo cual es entendible la prioridad


para su desarrollo. Elevar el desempeño tecnológico y la innovación en las pymes canadienses es una de las políticas más importantes del NRC, siendo su instrumento principal el Programa IRAP, adscrito al mismo1. Gracias a una trayectoria de 30 años, este Programa ha llegado a poseer un claro perfil de las necesidades de sus pymes y a definir estrategias de acción que generan resultados e impactos positivos, según rigurosas evaluaciones. El IRAP provee experticia a las pymes canadienses sobre proyectos de I + D en múltiples tecnologías, y financia el componente de recursos humanos en proyectos específicos del mismo tipo. También les aporta asistencia para diseñar planes de mercadeo, inteligencia estratégica y competitiva, y manejo de la propiedad intelectual. Aunque el énfasis del IRAP está puesto en la difusión de tecnología, el doctor Rahilly puntualizó que esto no significa que se esté subestimando la importancia del mercado. Algo que el IRAP hace de manera impecable es aportarle a la empresa un tejido de conexiones útiles para la innovación. El Programa actúa siempre como un puente de la empresa con numerosas entidades de financiamiento y gestión, gubernamentales y no gubernamentales. Es, además, un facilitador de conexiones entre empresas que pueden convertirse en socios. Finalmente, remata toda esta filosofía del «intermediario útil», conectando las pymes canadienses con el mercado nacional y, de manera muy especial en nuestro tiempo, con el global. Un punto crucial es el de la elegibilidad de las pymes para hacer uso del IRAP. En este Programa tienen cabida aquellas pymes canadienses que cuentan con hasta 500 empleados, y que están orientadas al desarrollo tecnológico. Otro requisito sine qua non para ser elegible es que la empresa quiera crecer y tenga un positivo interés en involucrarse en el Programa. Por último, pero no menos importante, es que esté verdaderamente dispuesta a entablar una relación cooperativa basada en la confianza. Por diversas razones basadas en la experiencia, el IRAP considera que no es aconsejable «forzar» la participación de las empresas o introducir procesos de cambio sin contar con un firme compromiso de los empresarios. El Programa suministra financiación directa y no reembolsable a las empresas para adelantar proyectos de I + D y «actividades de innovación relacionadas», térmi-

no donde cabe, por fortuna, toda una gama de apoyos financieros y técnicos que permiten «llegar» a los destinatarios, cubriéndoles las necesidades del proceso de innovación en sus variadas etapas. Además, el IRAP financia y contrata para las empresas a jóvenes graduados en ramas administrativas y técnicas. El primer año de acompañamiento del Programa es asumido por el presupuesto público, en tanto que el segundo es compartido entre el IRAP y la empresa y, el tercero, con financiación de esta última. Se ha comprobado que un apreciable número de jóvenes graduados permanecen en dichas pymes, y aumentan sus capacidades técnicas y de gestión. Otra modalidad bastante utilizada por el IRAP consiste en financiar múltiples organizaciones que proveen servicios especializados a las pymes innovadoras, sobre todo en el ámbito local, y de preferencia en proyectos que han sido aprobados por el Programa. Uno se pregunta, a fin de cuentas: ¿y quiénes llevan a cabo estas delicadas tareas? En verdad que, según nuestro invitado, el doctor Rahilly, una buena parte del éxito del IRAP se debe a los Industrial Technical Advisors (ITA). Son 240 profesionales repartidos en 135 oficinas en todo el país. Muchas organizaciones los «hospedan», y desde allí irradian su acción: universidades, institutos de investigación tecnológica, asociaciones empresariales, etc. En el fondo del asunto, el Programa actúa, entre otras cosas, como un mecanismo de vinculación universidad-empresa práctico y eficaz. Los ITA son cuidadosamente escogidos y entrenados. El IRAP busca que los candidatos posean experiencia industrial especializada, que en lo posible sean posgraduados, que hayan «vestido la camiseta» y luchado previamente como empresarios ellos mismos, que hayan participado en la gestión de centros de I + D –y algo de singular importancia–, y que tengan habilidades sobresalientes para comunicarse con los empresarios. En cuanto a resultados e impactos según las evaluaciones externas, lo primero que se debe señalar es que el Programa posee una amplia cobertura, pues llega a un apreciable número de empresarios. Tan solo en dos años (de 2009 a 2010), el NRC-IRAP trabajó con 8.578 pymes, de las cuales 2.871 recibieron algún tipo de financiación. Habla por sí mismo el hecho de que un 84 % de las firmas servidas tenía menos de 50 empleados. O sea, que el Programa apunta realmente a las pymes.

1 National Research Council Canada. Sitio web: NRC Industrial Research Assistance Program. Disponible en: http://www. nrc-cnrc.gc.ca/eng/ibp/irap.html.

59


Columnista invitado Un reciente survey ha mostrado que el 91 % de las empresas perciben que el Programa ha incrementado su conocimiento técnico y sus capacidades, al tanto que el retorno de la inversión demostró que por cada dólar canadiense aportado por el IRAP, fueron creados $ 10.44 en ventas, y que por cada millón de dólares invertido, fueron creados 47 empleos. Nadie mejor que un destacado líder empresarial de Canadá, Terry Matthews, para ponderar la labor del IRAP: «Debe darse al IRAP otro billón de dólares porque está trabajando». Ejemplo emblemático de su éxito tecnológico fue su apoyo a la empresa Research in Motion, cuando era una pyme, para el desarrollo de una nueva tecnología de fabricación de circuitos integrados (denominada SMT), crítica para poder crear la versión del BlackBerry, que le dio tanta resonancia en los mercados del mundo. A mi juicio, es el momento de analizar algunas implicaciones de esta experiencia para Colombia. La brecha de gestión tecnológica en las pymes requiere consultoría altamente calificada y un eficaz organismo de intermediación. El IRAP puede ser un estupendo referente.

60

Una de las claves de éxito del método IRAP es haber unido tecnología, negocios y financiamiento, para que las empresas puedan prosperar y crecer, como lo afirma el doctor Rahilly. También es destacable, desde donde se lo mire, poder ampliar la cobertura de los servicios a las pymes y operar de manera descentralizada en las regiones. Se debe hacer todo ello con dinero público, pero conjugando esfuerzos con el sector privado. Pedir que este tipo de servicios «se paguen» es condenarlos desde su nacimiento a un imposible. Llegó la hora de dar la importancia que merece este tema en la política nacional de innovación en Colombia. No me cabe duda que la «locomotora de la innovación» puede encontrar en los métodos reseñados acá un nuevo y poderoso combustible. El Programa suministra financiación directa y no reembolsable a las empresas para adelantar proyectos de I + D y «actividades de innovación relacionadas», término donde cabe, por fortuna, toda una gama de apoyos financieros y técnicos que permiten «llegar» a los destinatarios cubriéndoles las necesidades del proceso de innovación en sus variadas etapas.


¡Todos por la educación! Ricardo Mejía Cano*

La Constitución estadounidense obliga a su presidente a informar esporádicamente al Congreso sobre el «Estado de la Unión». Durante 220, años los presidentes han cumplido religiosamente este mandato, y generalmente lo hacen al principio de cada legislatura. Por tratarse de la primera economía del mundo, cuyo PIB supera a la suma de los de China, Japón y Alemania, es clara la importancia del evento.

E

El pasado 25 de enero, Barack Obama presentó por tercera vez al Congreso el informe sobre el «Estado de la Unión». No es fácil evaluar el gobierno de Obama, pues aún no hay resultados contundentes: recibió un país en cuidados intensivos, lo sacó de tan tétrica sala, pero sigue en el hospital. Obama es un líder con visión, pero su éxito dependerá de su gestión este año, en el cual se juega la reelección.

Ricardo Mejía Cano, Consultor RM Consultores.

Apoyado en la famosa frase de Bob Kennedy «El futuro no es un regalo, es un logro», Obama desarrolla su nuevo plan: Ganémonos el Futuro. Es un plan de cinco puntos que empieza por la innovación: solo con gran creatividad e innovación podrá Estados Unidos encabezar nuevamente el podio de los mejores.

biar sus vidas, sino que esta sea su fuente de vida. Y concluye que no lo podrán lograr si no reforman el sistema educativo. Reta así a los mejores estudiantes: «Si quieren hacer la diferencia en la vida del país, conviértanse en profesores».

Obama se pregunta: «¿Podemos ser líderes en innovación cuando somos el noveno país en el mundo en formación profesional?». Pone como modelo a Corea del Sur, líder mundial en formación profesional: «¿cómo emular a Corea, donde los maestros de las escuelas públicas son denominados “Constructores de la Nación”?».

En el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de 15 años de edad (PISA), realizado en 2009 (se hace cada tres años), Corea del Sur quedó segundo, Estados Unidos vigésimo cuarto, y Colombia quincuagésimo segundo, entre los 65 países participantes, responsables del 90 % del PIB mundial.

El presidente estadounidense les pide a sus compatriotas no ver la innovación como una manera de cam-

En el área de la lectura, el PISA clasifica los resultados en ocho categorías según la capacidad de comprensión

* Ricardo Mejía Cano. Consultor RM Consultores (consultor@ricardomejiacano.com).

61


Columnista invitado y la manera como el estudiante es capaz de aprovechar dicha habilidad para su desarrollo futuro. El 96 % de los estudiantes surcoreanos de 15 años están entre la cuarta y la octava categoría, mientras el 85 % de los estadounidenses quedó en ese rango. No es extraño, entonces, que el presidente hubiese dedicado casi una quinta parte de su informe a la educación. En Colombia, solo el 55 % de los estudiantes clasificaron por encima de la cuarta categoría. También estamos obsesionados con la innovación, lo cual es excelente, pero: ¿cómo y quiénes van a innovar? Los estudiantes del nivel cuatro tienen las habilidades de lectura mínimas para poder participar de manera productiva en la sociedad. Quienes están por debajo, tienen dificultades para sacar conclusiones de lo que leen o para hacer comparaciones entre lo que leen y sus experiencias personales en la vida real. En otras palabras, no pueden aprovechar la lectura para aprender sobre sistemas de complejidad media.

62

La conclusión más importante de las evaluaciones PISA es que el éxito en la educación no depende necesariamente del PIB o la riqueza del país: es más un fenómeno de la actitud de la sociedad. El problema de la educación en Colombia es monstruoso, y el Gobierno solo no será capaz de resolverlo. ¿Son los profesores, independientemente de si es educación pública o privada, un modelo de comportamiento y conocimiento para nuestros hijos? ¿Tienen las capacidades didácticas que el cargo les exige? ¿Tienen la permanencia necesaria en las instituciones para descubrir y moldear los talentos de sus alumnos? ¿Por qué aún no se puede evaluar periódicamente a todos los profesores? Los líderes del sector privado deberían involucrarse en la solución de este tipo de interrogantes. Si, como lo propone Obama para Estados Unidos, queremos que Colombia sea una sociedad mejor, entonces trabajemos ¡todos por la educación!


Noticias

La competitividad también se gesta

L

en las universidades

Por Jorge Alberto Jaramillo Pérez

Las instituciones universitarias han vivido centradas durante décadas en su función tradicional, transmisión de conocimientos y en la oferta de sus capacidades, pero no en la demanda, entendida como el reconocimiento de las necesidades del entorno, lo que ha impedido mejorar y reorientar su potencial para contribuir al progreso de la sociedad. Hoy la universidad tiene un nuevo papel, lograr una mayor articulación con la actividad económica, aspecto que implica reorientar la docencia y la investigación, por medio de la extensión, para que actúe con pertinencia y responsabilidad en su ámbito socioeconómico. Siendo la academia una fuente de conocimiento, su comprensión, divulgación y transferencia son un compromiso social, puesto que los sectores de la economía, público y privado, requieren de este insumo para incorporarlo y mejorar los productos y servicios existentes o para generar nuevos más competitivos. Por tanto, es fundamental compartir la capacidad científica, tecnológica y de gerencia de negocios para el desarrollo social y económico de la región. De esta manera la universidad se constituye en un actor estratégico que contribuye significativamente a los intereses generales de la sociedad. Los referentes muestran que las regiones competitivas y socialmente avanzadas cuentan con la universidad como una aliada estratégica, pues la sociedad espera de ella que, además de contribuir a ser una fuente de conocimiento, ayude a disminuir las desigualdades existentes, aporte a la solución de los problemas del desarrollo, promueva una nueva cultura de proyectos asociativos y ejerza el papel de agente dinamizador. Siendo coherente con lo anterior, la Universidad de Antioquia le está apostando a convertirse en una institución acorde con las nuevas realidades, a la altura de la sociedad en la que estamos inmersos, y toma varias decisiones, definir que la Investigación y la Docencia constituyen los ejes de la vida académica de la Universidad y ambas se articulan con la Extensión para lograr

Jorge Alberto Jaramillo Pérez, director Programa Gestión Tecnológica, Vicerrectoría de Extensión U. de A.

objetivos institucionales de carácter académico y social, que contempla la Gestión Tecnológica. También la Universidad de Antioquia ha sido cogestora de algunas entidades de vinculación universidad - empresa, como agentes del Sistema Nacional de Innovación, tales como: el Parque Tecnológico de Antioquia (PTA), la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia (IEBTA), varios Centros de Desarrollo Tecnológico, entre otros. Desde el año 2002, la Universidad de Antioquia aprobó la creación del Programa Gestión Tecnológica, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, para buscar la interacción con el sector productivo. Su misión en estos nueve años ha sido vincular la Universidad con las empresas de su entorno socioeconómico, es decir, propiciar las relaciones de cooperación con los sectores económicos con el fin de aplicar, desarrollar y generar tecnologías que contribuyan a la modernización y al desarrollo de Antioquia y del país, para orientar la investigación universitaria hacia la solución de problemas actuales. La importancia de la relación de la Universidad con el sector productivo se sustenta en una transformación productiva basada en la ciencia, que cada vez incorpora el conocimiento científico para el desarrollo de las nuevas tecnologías y generar innovaciones, lo que conduce a una dinámica en la estructura económica internacional orientada hacia la competitividad. Y de otro lado, es importante entender que las empresas de una región son el agente social capaz de darle valor agregado al conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad, son

63


Noticias ellas las que compiten y las que incorporan las ventajas científicas y tecnológicas derivadas del proceso de innovación y generan el empleo y la riqueza que se requiere para mejorar la calidad de vida de la población. Por lo tanto, el desarrollo de las regiones se consigue facilitando que las empresas existentes, sean más productivas y competitivas, y posibilitando la creación de nuevas empresas de base tecnológica (de corte social, cultural, empresarial) a partir de la actividad académica y científica que se genera desde la universidad.

La Gestión Tecnológica en la U. de A. se fortalece Durante el año 2010, entre marzo y agosto, se llevó a cabo un ejercicio de prospectiva de la gestión tecnológica en la Universidad, con el equipo del PGT y los Vicerrectores de Investigación, de Extensión y de Docencia, estos últimos como responsables de los ejes misionales de la institución. Fruto de este proceso el Programa Gestión Tecnológica - PGT, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, concentrará su gestión en la comunidad universitaria del Alma Máter, asumiendo los siguientes compromisos: -

-

-

Fortalecer sus unidades misionales emprendimiento empresarial y transferencia tecnológica en la Universidad de Antioquia, según el Acuerdo Superior 284 de 2004. Afianzar las relaciones con los investigadores y con el sector empresarial, para la generación de un mayor número de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Dinamizar los mecanismos de transferencia de tecnología, para la creación de spin off[1]. Apoyar las unidades académicas para respaldar los retos del emprendimiento y la trasferencia de tecnología en la Universidad de Antioquia.

Por su parte el Parque del Emprendimiento concentrará la actuación como proceso de ciudad. El Parque del Emprendimiento inició como un proyecto especial del PGT, “un espacio universitario de puertas abiertas a la ciudad” y hasta diciembre de 2010 fue liderado y coordinado por el Programa Gestión Tecnológica y a partir de enero de 2011 se encuentra adscrito directamente a la Vicerrectoría de Extensión. En 2011 el Parque del Emprendimiento inicia el proceso de transición para consolidarse como la plataforma de emprendimiento más especializada del país,

64

orientada al fomento de la cultura emprendedora y la incubación de proyectos empresariales tipo Start Up (empresas de reciente creación y de alto valor agregado, lideradas por personas con educación superior) y Spin Off (empresas derivadas de resultados de investigación universitaria), que contribuyan al desarrollo de la ciudad, la región y el país. Para esta alianza, la Alcaldía de Medellín aporta más de $3 mil millones, que unidos al conocimiento de la Universidad de Antioquia, la infraestructura existente y el capital relacional permitirán la consolidación del Parque E. Cabe resaltar que entre los años 2006 y 2010, tiempo en que el Parque del Emprendimiento estuvo bajo la coordinación del Programa Gestión Tecnológica se obtuvieron, entre otros, los siguientes logros: 1. La primera compañía tipo Spin Off Universitaria que se crea en el país: Conocimiento y servicios de ingeniería S.A.S. (Conoser) de los Grupos de Investigación Gimel y Microelectrónica de la Facultad de Ingeniería de la U. de A. 2. En noviembre de 2010 el Parque E recibe el Certificado de Excelencia como Centro de Acompañamiento al Desarrollo Empresarial “Next Links” y referente para las Américas en ecosistemas de emprendimiento en Medellín, Colombia. Además se cataloga como un referente internacional en el hemisferio por su modelo de fomento a la cultura emprendedora y apoyo a la creación de empresas. 3. Se realizaron 5 (cinco) sesiones de comités de presidencia con la empresas: Compañía de Galletas Noel, Servicios Nacional de Chocolates, Cementos Argos, Compuredes y Grupo Familia, con el objetivo de generar redes comerciales y de apoyo para los emprendedores de Parque E. En estos comités se presentaron 25 empresas de las cuales se cerraron tres negocios por valor de $ 99 millones de pesos. 4. Se recibieron 56 visitantes internacionales y 96 nacionales desde la apertura del Parque en octubre de 2006 hasta diciembre de 2010. Se destacan las visitas reiteradas de los funcionarios de la OEA-YABT, la misión de funcionarios de SEBRAE-Brasil, la Ministra de Educación Nacional, el Director de Colciencias, Funcionarios del Politécnico de Turín y la Universidad Politécnica de Valencia. 5. Se sensibilizaron y formaron más de 130.000 personas en el periodo 2006 - 2010. Contacto: Edificio de Extensión Calle 70 # 52 – 72. Piso 7 - oficina 706 Teléfono: 219 21 22


La OEA a través del Young Américas Business Trust (YABT) hace entrega de certificado de excelencia al Parque E. El Parque del Emprendimiento ha sido reconocido por la Organización de los Estados Americanos OEA, por medio de la Young Americas Business Trust YABT, como Centro de Acompañamiento al Desarrollo Empresarial “Nex Links” y referente para las Américas en Ecosistema de Emprendimiento en Medellín, Colombia. El Certificado de Excelencia, es una exaltación a la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, creadores de esta alianza, por la labor que han venido realizando en función del desarrollo económico y social de la ciudad y del país. Esta certificación reconoce a Parque E como un miembro en Colombia de la Red de Centros de Acompañamientos al Desarrollo Empresarial “Nex link” de las Américas, un Programa Regional de la OEA que se enfoca en la creación de mecanismos y herramientas para apoyar a jóvenes emprendedores en las fases de inicio y expansión en la creación de negocios. A la vez que resalta el impacto generado hasta la fecha, catalogando al Parque del Emprendimiento como un referente internacional en el hemisferio por su modelo de fomento a la cultura emprendedora y apoyo a la creación de empresas.

Antecedentes En febrero de 2008 el Young Américas Business Trust de la OEA puso sus ojos en el Parque del Emprendimiento, una oportunidad para generar una alianza y un clima de cooperación que permitiera impulsar iniciativas innovadoras para el desarrollo social y la creación de oportunidades de empleo para los jóvenes. En esa medida y con el propósito de posibilitar el intercambio de buenas prácticas en temas de ciencia y emprendimiento, entre la comunidad internacional y los emprendedores de la ciudad, el 28 de mayo del mismo año la Universidad de Antioquia firma convenio con el Young Américas Business Trust, en el marco la XXXVIII Asamblea de la Organización de Estados Americanos. Roy Thomasson, Director ejecutivo del Young Americas Business Trust indicó al respecto: “Medellín ha tenido mucho éxito con sus avances en temas de emprendimiento y educación. Cuando nosotros nos dimos cuenta de esto, pensamos en compartir estas buenas prácticas con otros países”. A la fecha el YABT ha realizado en el Parque del Emprendimiento: la Mesa Redonda sobre Ciencia y Emprendimiento en el marco de la XXXVIII Asamblea de la OEA, el taller de laboratorios empresariales y la videoconferencia de migración juvenil en América Latina, entre otros.


Noticias

66


67


Noticias

Medellín tendrá plan de ciencia, tecnología e innovación

U

La ciudad dispondrá de una política pública en Ciencia, Tecnología e innovación. Ruta N consultó con los interesados en el plan e identificó tres sectores estratégicos.

Un portafolio de proyectos contemplado en el Plan de CTi, que en la actualidad diseña Ruta N, marcará el rumbo de la ciencia, la tecnología y la innovación en la ciudad, gracias al desarrollo de sectores como energía, salud y TIC, considerados indispensables para la economía local, porque, en estos temas, Medellín posee indiscutibles fortalezas. Entre los hallazgos hechos en la etapa de formulación del Plan, se encontró que en el sector de energía es fundamental trabajar en ecoeficiencia energética como tema estratégico. En salud, los temas promisorios son biomateriales, biotecnología y e-health, esta última en alianza con el sector TIC, que igualmente debe buscar modelos de asociatividad y una política de clúster para potenciar su desarrollo. Andrés Montoya Isaza, director ejecutivo de Ruta N, de la Alcaldía de Medellín, entidad encargada de promover la Ciencia, la Tecnología y la innovación para la competitividad de la ciudad, anunció que «vamos a tener un portafolio de proyectos para concentrar los esfuerzos y recursos del Plan de CTi de Medellín. Esos proyectos quedarán como política pública de la ciudad». El Plan de CTi de Medellín tendrá una vigencia de cinco a diez años, y está siendo diseñado con la asesoría y el acompañamiento de la Universidad del Rosario y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-

68

Andrés Montoya Isaza, Director ejecutivo de Ruta N.

terrey. Igualmente, participan el gobierno nacional –mediante el marco conceptual de Colciencias–, algunas empresas e instituciones interfaces del sistema. En el foco del Plan se contemplan proyectos para el desarrollo de nuevos negocios y actividades transversales, como vigilancia tecnológica, investigación y propiedad intelectual. En cuanto a los recursos que se dispondrán para cumplir los objetivos, el Plan tiene un «case» inicial de 15.000 millones de pesos, establecidos en el Fondo de Ciencia Tecnología e innovación, que se inscribirá en el Fondo Francisco José de Caldas, para apalancar más recursos dirigidos a la cofinanciación de los proyectos.


69


Noticias Un actor fundamental en todas las acciones y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la innovación en la región, ha sido el Comité Universidad Empresa Estado. Así lo aseguró el director de Ruta N, al destacar que «han sido unos grandes pioneros en mostrarle a Medellín y al país una dinámica en CTi; que sí se puede trabajar articuladamente en la famosa triple hélice UEE. Con el Comité UEE hemos encontrado un gran aliado, que sabemos nos va a acompañar en este recorrido que tenemos que hacer todos como ciudad».

ren, participen y definan un norte común, como es el desarrollo de la generación de nuevos negocios y empresas basadas en el conocimiento. El cronograma del Plan de CTi para Medellín contempla presentar el borrador, luego de socializar el documento con todos los grupos de interés, para empezar a ser aplicado.

Al referirse a su visión de la forma como se articulan en un sistema regional de innovación las estrategias Ruta N y Comité UEE, Montoya Isaza dice que «un sistema regional de innovación no puede ser jerarquizado. En la medida que cada uno de los actores reconozca su rol, trabaje en él y esté dispuesto a hacer alianzas con los demás actores –como sucede con el cuerpo humano–, entonces nos podemos comunicar y coordinar, por lo cual no creo que un sistema como estos pueda tener un gran eje central o una sola cabeza». En este sentido, el ejecutivo insiste en que es clave que todos los actores de la región se integren, colabo-

«Vamos a tener un portafolio de proyectos para concentrar esfuerzos y recursos. Esos proyectos quedarán como parte de la política pública de la ciudad» (Andrés Montoya Isaza. Director ejecutivo de Ruta N).

Ruta N fue creada en 2009 para convertirse en el centro de innovación y negocios de la Alcaldía de Medellín. Actualmente se construye la edificación que oficiará como su sede, en el costado oriental de la ciudad universitaria de la Universidad de Antioquia, obra que se entregará a la ciudad en el segundo semestre de 2011.

• Hasta el 1059 al Papa lo elegía el Emperador Romano. • Ese año el Papa Nicolás II creó el Colegio Cardenalicio: – Para asesorar al Papa en cuestiones de doctrina y – ELEGIR AL SUCESOR.

• Así la Iglesia modernizó la gobernabilidad eclesiástica. • Han pasado mil años desde estos acontecimientos y – Aun en muchas empresas e instituciones: – Al Papa lo nombra el Emperador.

• De allí que colapsen en la sucesión. • Aprenda de Gobernabilidad en:

70

www.ricardomejiacano.com


71


Noticias

Reseñas Dos publicaciones dirigidas a públicos informados en los sectores académico y económico, abordaron como tema central la transferencia del conocimiento elaborado a partir de la triada universidad, empresa, Estado. La Revista UEE pone a consideración de sus lectores las dos publicaciones.

Título: Claves para el debate público - número 37 – junio de 2010 Universidad, Empresa y Estado en Colombia. Altos y bajos en la transferencia del conocimiento en menos de una década Edita: El Centro de información de Unimedios, la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. El escrito se construye a partir de la consulta a diversos responsables de cada integrante de la triada y presenta el estado del arte en la relación entre las entidades que iniciaron el camino en Colombia, con la perspectiva de desarrollar conocimiento e investigación aplicada. De acuerdo con el texto, “las cifras más recientes publicadas por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) sobre la inversión nacional en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) muestran que estas tres esferas –la universidad, la empresa y el Estado-, son las más activas a la hora de movilizar recursos económicos para el desarrollo de iniciativas en dicho campo, tanto desde la perspectiva de la ejecución como de la financiación. “En el primer ítem, de los 1,87 billones de pesos invertidos en ACTI en el país durante el 2009, el 86,02% correspondió a: Empresas (40,21%), Instituciones de Educación Superior (25,11%) y Entidades del gobierno central (20,70%). Por su parte en el caso de la financiación, los actores son los mismos, pero varían los

72

términos porcentuales: Entidades del gobierno central (47,24%), empresas (34,92%) e Instituciones de Educación Superior (12,26%), para un total del 94,42%”. El documento presenta los conceptos del académico holandés Hans Wissema sobre la universidad de la tercera generación, teoría sobre “la aplicación de la iniciativa empresarial académica de las Instituciones de Educación Superior”. Si bien son varias las voces que al unísono presentan sus argumentos para fortalecer la alianza, también aparece contrastando la del Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, Bernardo Rivera Sánchez, con un severo cuestionamiento a los planteamientos que consideran que el “único camino válido que debe recorrer el sector académico es el que lo conduce a relacionarse con el sector productivo”. Un documento servido para el debate, esencia de la universidad.


Título: Universidad Empresa Estado: Alianza ganadora Edita: Revista Dinero No. 360, octubre 15 de 2010 De acuerdo con la publicación mensual que hace parte de la serie de impresos de Semana, “la cooperación entre universidad, empresa y Estado puede reducir el atraso en Colombia en innovación y tecnología”, e invita a conocer de las experiencias positivas como la de Coctemar o Ecoflora, hechas a partir de alianzas entre universidades y empresas para desarrollar investigación aplicada. La primera aplica tecnología nacional para producir sus propias naves desde 1997, sin adquirir ninguna en el exterior, y la segunda aspira a pasar de facturar 2 a 50 millones de dólares en menos de 8 años. Aparece también el ejemplo de Argos que tiene alianzas con seis universidades del país y hace una inversión de U$10 millones en los procesos derivados de esa relación. Igualmente muestra el liderazgo ejercido por Empresas Públicas de Medellín que se comprometió con el 0,6% -unos U$10 millones- de sus ingresos anuales, para explorar escenarios de competencia que le posibiliten explorar nuevos negocios.

73


Titulo: Medellín ciudad innovadora. Mapa de la innovación 2011 Comité Universidad Empresa Estado - página 46 Edita: Alcaldía de Medellín y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA Este directorio presenta una muestra representativa de los Agentes institucionales que hacen parte del Sistema Regional de Innovación. El lector podrá ubicar geográficamente en cada una de las seis zonas en que se divide territorialmente la Ciudad a cada una de las instituciones del sistema, las cuales se presentan en orden alfabético en su zona respectiva. El directorio relaciona el Comité Universidad Empresa Estado como un espacio que facilita la sinergia de voluntades y conocimientos de empresarios, directivos y delegados de universidades, gremios y gobierno local y regional para la formulación de agendas de trabajo en temas de I + D + i en el Departamento de Antioquia, que permitan plantear acciones para mejorar la productividad y competitividad de los sectores productivos estratégicos

La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) En el marco de la celebración del Bicentenario invita a la comunidad académica y universitaria del país a participar en los siguientes eventos académicos:

Encuentro de Rectores Universitarios CRUE - ASCUN

En el marco del Encuentro Internacional Universitario por el desarrollo Humano y La PAZ

74

F O R O

Pereira - UCPR

Barranquilla, 20 y 21 de septiembre de 2010 Universidad Simón Bolívar

Rectoral sobre Responsabilidad Social Universitaria ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES

ASCUN

Foro: Encuentro Internacional Universitario por el Desarrollo Humano y La Paz Pereira, 16 y 17 de septiembre de 2010 Universidad Católica Popular de Risaralda

Foro Rectoral sobre Responsabilidad Social Universitaria 22 y 23 de Noviembre de 2010 Universidad de Ibagué

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) / Calle 93 N° 16 - 43 / PBX. 623 1580 / Fax. 218 5059 / www.ascun.org.co

ASCUN


75


Distribución nacional de 3.000 ejemplares a empresarios, rectores y ejecutivos de alto nivel.

Revista

e t u Pa quí a

El comité lo invita a pautar en la Revista Universidad Empresa Estado mediante un aviso publicitario de su organización, el cual tiene las siguientes características:

TARIFAS

Si está interesado en publicar un artículo en la Revista UEE escriba al correo electrónico: comiteuee@extensionudea.net o llame al teléfono 219 21 22

Portada interior

$ 6.000.000 + iva

Contraportada

$ 8.000.000 + iva

Contraportada interior

$ 4.000.000 + iva

Página impar

$ 3.000.000 + iva

Página par

$ 2.500.000 + iva

1/2 página

$ 1.800.000 + iva

Informes Aliar Comunicaciones Teléfono 444 22 60 - Contacto: Liliana Rivas - aliar@une.net.co 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.