Revista Universidad Empresa Estado

Page 1

Medellín - Antioquia - Colombia / Enero - Diciembre 2011 / Año 4 Edición No. 7 ISSN 2011 - 4842

innovación

Educación Andrés Oppenheimer dice que Latinoamérica mira más el pasado y descuida su educación.

En un pequeño laboratorio de la U de A se inventó un producto innovador: el oro azul.

Sociedad del Conocimiento I+D Las regalías se convertirán en una tabla de salvación para la investigación universitaria.

1


Expouniversidad 2011

Un encuentro con la creatividad y la ciencia

Reconocimiento y gratitud a las entidades y empresas vinculadas a Expouniversidad 2011 Los logros del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) en Antioquia, creado en 2003, han sido tangibles e intangibles. Dentro de los primeros, se cuenta la promoción de un número significativo de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), que han permitido mejorar la vinculación entre las universidades y las empresas, para dar lugar a algunas innovaciones y mejorar la competitividad de varias de ellas. República de Colombia

Editorial Los logros del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), creado en 2003, han sido tangibles e intangibles. Dentro de los primeros, se cuenta la promoción de un número significativo de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), que ha permitido mejorar la vinculación entre las universidades y las empresas, para dar lugar a algunas innovaciones y mejorar la competitividad de varias de ellas”.

Esta labor se vio potenciada a partir de 2007, cuando se creó la Corporación Tecnnova UEE, cuya función básica, en principio fue la de hacer coincidir la demanda de las empresas, por nuevas ideas y conocimientos, para innovar y competir, con las capacidades de las universidades y su oferta científica y tecnológica, apalancadas en los grupos de investigación y los centros de desarrollo tecnológico. Pero tal vez lo más significativo aún sean los logros intangibles del Comité, como el haber facilitado nuevos canales de comunicación, entre estos agentes del desarrollo del territorio que, poco a poco, inducen un cambio cultural en nuestra sociedad, para entender que la innovación no se consigue en el aislamiento, y que se hace evidente en las nuevas alianzas público-privada para propender por una mayor competitividad regional. Pero el logro más importante son la generación de confianza y la visión del largo plazo, que requieren estas transformaciones sociales, que parten del convencimiento y no de la imposición, ni de las normas. La Revista UEE, en su séptimo número, entrega no sólo algunos nuevos testimonios de los actores locales sobre resultados alcanzados gracias a la relación universidad, empresa, Estado, sino que ofrece artículos y ejemplos de otras latitudes que nos invitan a la reflexión y a la acción.

Jorge Jaramillo Pérez Director Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia

¡Gracias!

3


“Hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad para la competitividad y el desarrollo de la región y del país”

Contenido

26 29 50 65 4

3

Editorial

regalías, redención para las finanzas 60 Las de la investigación

8

La verdadera historia se cuenta en términos educativos

prodes, camino a la innovación 63 Los sectorial

13

Medellín trazó la ruta del progreso: Secretario de Educación

asegura el “andamiaje” competitivo en 68 Se Antioquia

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la educación y, en especial, la educación de calidad será el instrumento para garantizar que su país siga siendo una potencia mundial y un modelo de sociedad.

17

Medellín se enlaza con el mundo formando capital inteligente

para la medición del avance 70 Indicadores del CUEE

19

En procura de un país competitivo con trabajadores preparados

importación de bienes, una práctica 73 La empresarial a revisar

New Stetic hace dientes iguales a los originales

22

Reforma a la Ley 30 del 92, provocó un pulso fuerte entre el Gobierno y las universidades públicas No todo lo que brilla es oro, porque ahora el oro es azul

76 Biorefinerías: impacto e innovación

37

Una plantilla con huella tecnológica

CUEE le interesa el futuro de la 80 Aleducación, la ciencia, la tecnología y la

40

La responsabilidad se “cuece” en la Ladrillera San Cristobal

81

43

Cerrando las brechas del conocimiento

de 13 mil citas en la 7a Rueda de 82 Más negocios Tecnnova

46

Espejos citadinos para Medellín

educación es la base para enfrentar los 84 La retos de los TLC

54

Crece la gestión de Tecnnova UEE en el país

Capital Medellín invierte en una 85 Fondo Spin-off universitaria de la U de A

57

En rumbo, la gestión tecnológica de ciudad

86 2011: Un año positivo para el CUEE

Solo la educación nos mantendrá en la cima

Un producto de pigmentación del diente, idéntico al original de la pieza, elaborado por New Stetic, la cuarta productora de dientes artificiales en el mundo, se logró gracias a un proyecto tecnológico, que contó con el apoyo de Colciencias. La educación produjo el milagro irlandés Un modelo económico basado en la calidad de su educación le permitió a Irlanda, a principios de este siglo, pasar de ser un país arruinado y destruido, en parte, por un conflicto interno, a ser una de las naciones más prósperas de lo que se llama la Eurzona. Hay que ponerle corazón a la enseñanza Proantioquia tiene en su programa Modelo Escolar para la Equidad (MEPE) un mecanismo para impulsar el progreso social y económico del Departamento, pero su director, Juan José Betancur, dice que, para garantizar el éxito, hay “meterle el diente” a la calidad de la educación en los niveles básicos.

33

78 Steve Jobs está en el Mac allá innovación de Medellín La apuesta de Fajardo y Gaviria por la educación

5


Líderes y talentos JUNTA ASESORA Luis Carlos Uribe Jaramillo Director Grupo Capiro Presidente CUEE Manuel Santiago Mejía Correa Gerente Corbeta Álvaro Mesa Ochoa Gerente Biofenix Juan Guillermo Jaramillo Correa Subgerente Inversiones Hato Viejo

Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez Ex Vicepresidente Administrativo Coltabaco

Nicolás Cock Duque Gerente Ecoflora

Gildardo Coronado Gallego Gerente Nicol S.A.

UNIVERSIDADES Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia

Alejandro Ceballos Zuluaga Consultor Carlos E. Restrepo Santamaría Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Americana

Jaime Alberto Ángel Mejía Gerente General Sumicol S.A.

Darío Rey Mora Gerente General Familia Sancela S.A.

Ricardo Mejía Cano Gerente RM Consultores

Carlos E. Piedrahita Arocha Presidente Grupo Nutresa S.A.

Juan José Mejía Cañas Gerente Ilimitada S.A.

Alberto Hoyos Lopera Presidente Compañía de Galletas Noel

Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad EAFIT Juan Guillermo González R. Director Ejecutivo Corporación Tecnnova UEE EMPRESARIOS Cipriano López González Gerente General Haceb S.A.

Alvaro Hincapié Vélez Presidente Enka de Colombia S.A. Juan Carlos Cadavid Gómez Presidente Fabricato Tejicóndor S.A. Juan Guillermo Londoño P. Presidente Colinversiones Rodrigo Villa Galvis Gerente Ascensores Andino

Luis Fernando Arango Arango Presidente Uniban

Roberto Bernal Villegas Gerente Tratar S.A.

Luis Carlos Cuartas Palacio Gerente Ladrillera San Cristóbal S.A.

Alberto Gómez Puerta Gerente CompuRedes S.A.

Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad Eafit Catalina Reyes Cárdenas Vicerrectora Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Nestor Hincapié Vargas Rector Universidad de Medellín Luis Fernando Rodríguez V. Rector Universidad Pontificia Bolivariana Carlos Felipe Londoño Álvarez Rector Escuela de Ingeniería de Antioquia J. Eduardo Murillo Bocanegra Rector Corporación Universitaria Lasallista José María Maya Mejía Rector Universidad CES Mauricio Morales Saldarriaga Rector Instituto Tecnológico Pascual Bravo Gilberto Giraldo Buitrago Rector Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Luz Mariela Sorza Zapata Rectora Instituto Tecnológico Metropolitano

OTRAS ENTIDADES Conrado Mora Velásquez Director División Calidad, Investigación y Desarrollo Grupo Nutresa S.A. Carlos Mario Tamayo Patiño Jefe de mantenimiento Fabricato Tejicóndor Miguel Ángel Núñez Rangel Director de Innovación y Calidad Haceb S.A.

Jairo A. Lopera Pérez Director Centro Integrado para el desarrollo de la investigación Universidad Pontificia Bolivariana Rubén Darío Manrique H. Director de investigación Universidad CES Teo Rendón Ochoa Director C, T + i Gobernación de Antioquia

Olga Lucía López Marín Directora de Informática ISA

Juan Manuel Higuita Palacio Subdirector Prospectiva de Ciudad Alcaldía de Medellín

Carlos Alberto Velásquez Arboleda Director Planeación, Productividad y proyectos SOFASA

Jaime Restrepo Cuartas Director Colciencias

Juan Carlos Moreno Chamarro Director manufactura Familia Sancela S.A.

Jaime Echeverri Chavarriaga Vicepresidente Planeación y Desarrollo Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Luis Fernando García Moreno Director SIU Universidad de Antioquia

Jesús Elkin Echeverri García Gerente I + D CompuRedes S.A.

Nathalia Vélez López de Mesa Directora de Investigación EIA

CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Luz Elena Castrillón Aldana Directora Ejecutiva Centro de Investigaciones de la Industria Farmaceútica -CECIF-

Félix Londoño González Director de Investigación y Docencia Universidad EAFIT Luz Doris Bolivar Yepes Vicerrectora de Investigación Universidad de Medellín Alexánder Correa Espinal Director de Extensión Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Mauricio Fernández Suárez Director Ejecutivo Corpoeco Santiago Echavarria Escobar Director Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia

Hernán Darío López Ruiz Coordinador Unidad Transferencia de Tecnología

Año 4 Edición Nº 7 - EDICIÓN ESPECIAL Enero - Diciembre de 2011 Medellín - Colombia ISSN 2011-4842 Director Jorge Jaramillo Pérez Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia Comunicaciones Eliana Echeverri Cuartas Comunicadora Gestión Tecnológica Comité editorial Jorge Jaramillo Pérez Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Ricardo Mejía Cano Gerente RM Consultores Gabriel Cataño Rojas Coordinador Centro de Estudios Ciudad de Medellín -ITM Diseño y edición Centro de Investigaciones y Extensión, Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia

Óscar Martínez Gutiérrez Ejecutivo Unidad Transferencia de Tecnología

Producción Divinni S.A. - Bogotá

ASOCIACIONES Y GREMIOS Miguel Ángel Echeverri Ch. Director Regional Antioquia ACOPI Juan David Pérez Ortiz Gerente Seccional Antioquia ANDI Rodrigo Fernández Correa Director Comfenalco Antioquia ESTADO Humberto Díez Villa Secretario de Educación Gobernación de Antioquia Felipe Gil Barrera Secretario de Educación Alcaldía de Medellín SECRETARÍA TÉCNICA Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Extensión Programa Gestión Tecnológica Jorge Jaramillo Pérez Director

Alba Castellanos Gómez Administradora Eliana Echeverri Cuartas Comunicadora Angela María Cardona Gómez Auxiliar Administrativa

Editor Javier Arboleda García Periodistas Elizabeth Cañas Rodríguez Javier Arboleda García Diseño y diagramación Ana María Vargas Zapata Fotografías Diego González Torres Informes Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría Extensión Calle 70 No. 52 - 72, Ed. Extensión, piso 7 of. 706 Tel. (57 4) 219 21 21 - 219 21 22 comiteuee@extensionudea.net http://gestiontecnologica.udea.edu.co Medellín - Colombia Las opiniones expresadas en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición del CUEE sobre los temas a los que se refieren.


El tema de qué nos enorgullecemos y qué escondemos detrás de ese orgullo, lo pone sobre el tapete un periodista que se conoce, como la palma de su mano, la truculenta historia de unos pueblos que se han caracterizado más por mirar al pasado que en pensar en el futuro. En su página de internet (http://www.andresoppenheimer.com) este periodista y escritor demuestra que tiene autoridad para hablar del asunto, pero sobre todo, tiene visión para criticar esa actitud mesiánica de muchos gobernantes latinoamericanos:

La verdadera historia se cuenta en

términos educativos Andrés Oppenheimer, editor para América Latina y columnista del Miami Herald. Foto bajada de hispanicprwire.com

En su libro ¡Basta de historias!, el periodista y escritor argentino Andrés Oppenheimer critica a los dirigentes latinoamericanos, porque se preocupan más por el pasado y no por poner a la educación como el eje del desarrollo y el progreso.

8

El periodista argentino Andrés Oppenheimer, editor para América Latina y columnista del Miami Herald, puso, si se quiere, el “dedo en la llaga” con un fenómeno que ha caracterizado la historia de las democracias latinoamericanas, pero sobre todo, la historia de los líderes de la región, tan plegados a los próceres, a los cacicazgos y al gamonalismo. El escritor, con su libro ¡Basta de historias!, la obsesión latinoamericana por el pasado y las 12 claves del futuro, coloca en el centro del debate a la educación, como el motor del desarrollo y critica a esos dirigentes que se quedan en las historias de otros sin ser capaces de construir las propias y sin ayudar a construir la de sus pueblos. Esos líderes, dice Oppenheimer, le hacen loa a la historia de esos próceres, la mayoría militares, responsables de los procesos libertarios de principios del siglo XIX; es decir, se ufanan que esas independencias hayan surgido de una campaña militar y no de un proceso revolucionario desde el pensamiento o, al menos, desde la educación.

“Fue co-ganador del Premio Pulitzer de 1987, junto al equipo de The Miami Herald que descubrió el escándalo Iran-Contras, y fue distinguido con los dos premios más prestigiosos del periodismo de habla hispana: el premio Ortega y Gasset, del periódico El País, de Madrid, en 1993, y el Premio Rey de España, otorgado por la agencia EFE, en 2001”, dice el portal sobre este crítico de la política regional. Agrega que, entre varios otros premios, “también ganó el María Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1998; el premio Overseas Press Club Award, del Overseas Press Club de Washington D.C., en 2002, y el Premio Emmy Suncoast de la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias de Estados Unidos, en 2005”.

La necroadmiración

Ya sobre la crítica de Oppenheimer, el libro detalla cómo durante la celebración del bicentenario de la independencia de muchos países latinoamericanos, sus presidentes prefirieron mirar al pasado y, algunos, como el mandatario venezolano, Hugo Chávez, convirtieron esa fecha en una “oleada de necrofilia”. “Chávez paralizó el país para desenterrar los restos del libertador Simón Bolívar en una ceremonia televisada a nivel nacional, tras la cual anunció conmovido que había encontrado dentro del ataúd una bota y la perfecta dentadura del prócer de la independencia”, escribe el periodista argentino. Sobre ese caso, recuerda que debido a los pocos niveles de popularidad que arrastra ese presidente, circuló la broma según la cual “Chávez no le mostró a Venezuela los restos de Bolívar sino que le mostró a Bolívar los restos de Venezuela’’.

Openheimer ganó el premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1998; el premio Overseas Press Club Award del Overseas Press Club de Washington D.C., en 2002, y el premio Emmy Suncoast de la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias de Estados Unidos, en 2005”.

Más allá de las anécdotas y de las exóticas celebraciones, Oppenheimer, sostiene que, sin dejar de homenajear a esos grandes hombres, “los países latinoamericanos deberían mirar más lo que están haciendo China, India y otras potencias emergentes que están totalmente concentradas en el futuro”. En México –subraya el autor- el presidente Felipe Calderón encabezó un desfile militar en la Avenida de La Reforma, “para trasladar las urnas de Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros diez héroes de la independencia, desde las tumbas en la que habían descansado, desde 1925, hasta un laboratorio científico en el Museo Nacional de Historia”. Una situación parecida sucedió en América Central, donde varios presidentes se enfrascaron en un debate político y diplomático sobre los restos del héroe de la independencia regional, el general Francisco Morazán, que descansan en El Salvador. “El año pasado, el expresidente hondureño Manuel Zelaya le pidió a su homólogo salvadoreño que entregara los restos para ser sepultados en Tegucigalpa”.

9


Para el periodista argentino, la educación es el motor del progreso de toda sociedad.

Según el periodista, El Salvador rechazó la idea con indignación, “mientras crecía la especulación de que también Costa Rica pediría los restos de Morazán”, pues el general Morazán nació en Honduras, en 1792, fue ejecutado en Costa Rica, en 1842, “y, según su última voluntad, fue sepultado en El Salvador, explicaron los historiadores”. De acuerdo con la prensa salvadoreña, agrega Oppenheimer, “los gobiernos de los tres países centroamericanos consideraron seriamente la posibilidad de prestarse mutuamente los restos de Morazán por períodos de varios meses. La propuesta (que algunos calificaron de turismo funerario) suscitó intensas objeciones de intelectuales salvadoreños”.

El mal ejemplo

Para el escritor, este ejemplo se regó por todo el continente, incluso hasta su país, “donde el ex presidente Néstor Kirchner (1950-2010) había ordenado previamente el traslado de los restos del ex mandatario Juan Domingo Perón, quien murió en 1974, a un nuevo mausoleo, a 45 kilómetros de Buenos Aires”. Cuenta que la caravana oficial que llevaba el ataúd con los restos de Perón terminó en un pandemonio cuando varias facciones peronistas se enfrentaron a golpes.

10

En ¡Basta de historias!, Oppenheimer divide la historia en dos y, en la primera parte, hace un recorrido por China, India y Singapur, para ver qué están haciendo esos países para mejorar la educación, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. La segunda parte se la dedica a Latinoamérica y un poco a Estados Unidos, donde las cosas, en su concepto, no parecen ir en la misma dirección. “En vez de invertir tanto tiempo debatiendo sobre dónde deberían descansar sus próceres, los presidentes latinoamericanos deberían dedicar más tiempo a debatir por qué los jóvenes de sus países están entre los últimos lugares en los exámenes anuales internacionales de matemáticas, ciencias y lenguaje”, se pregunta el periodista. Resalta, por ejemplo, que no hay ninguna universidad latinoamericana entre las 100 mejores del mundo del ranking del Suplemento de Educación Superior del Times, de Londres (Inglaterra), o que apenas el 2 por ciento de toda la inversión mundial en investigación y desarrollo va a Latinoamérica. “Por qué, según cifras de las Naciones Unidas, la pequeña nación asiática de Corea del Sur registra 80.000 patentes anualmente en el resto del mundo, mientras que todos los países latinoamericanos juntos registran menos de 1.200”, se pregunta Oppenheimer.

En vez de invertir tanto tiempo debatiendo sobre dónde deberían descansar sus próceres, los presidentes latinoamericanos deberían dedicar más tiempo a debatir por qué los jóvenes de sus países están entre los últimos lugares en los exámenes anuales internacionales de matemáticas, ciencias y lenguaje”, se pregunta el periodista.

Dos visiones, dos mundos

El libro empieza con una entrevista con Bill Gate, el fundador de Microsoft, “quien está obsesionado con China” y luego se despliega con una serie de notas con los ministros de economía de todas esas potencias emergentes. En su obra, Oppenheimer muestra con cifras qué hacen diferentes esas potencias emergentes y entrega estos dos ejemplos: • Mientras China invierte el 1.4% de su PBI en investigación y desarrollo (la mayor parte proveniente del sector privado), Brasil invierte tan sólo el 0.9%, Argentina el 0.6%, México el 0.4% y Colombia y Perú el 0.1%, respectivamente. • Sólo el 270 % de los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria está inscrito en instituciones de educación superior, comparado con el 69% de sus pares de los países industrializados, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). Pero no todo está perdido, para Oppenheimer, como lo demuestran estos tres ejemplos:

Esas cifras, a juicio del periodista, demuestran que “los asiáticos están mirando para adelante y, nosotros, estamos mirando para atrás”, porque “estamos desenterrando muertos; estamos paseando cadáveres por las calles”. El escritor no desconoce el poder de cohesión social de la historia y lo que ha representando para los pueblos, pero advierte que los dirigentes latinoamericanos se están obsesionado con el tema mientras los chinos, por ejemplo, sufren una especie de “paranoia constructiva”, al pensar que India y Singapur están haciendo mejor las cosas en educación, ciencia, tecnología e innovación.

• Chile creó un fondo de 6.000 millones de dólares para otorgar 6.500 becas anuales a graduados universitarios para que hagan doctorados (casi todos en ciencias e ingeniería) en las mejores universidades de Estados Unidos y Europa. • Uruguay se ha convertido en el primer país del mundo en darles una computadora laptop a cada niño en las escuelas públicas. • En Brasil se ha generado un exitoso movimiento ciudadano que está impulsando mejoras en la calidad educativa. Los ejemplos esperanzadores abundan. La idea pues, en concepto de Oppenheimer, es que falta mucho camino por recorrer y mientras más demore Latinoamérica para emprenderlo, más atrasada quedará del desarrollo y de su historia.

11


Medellín trazó la

ruta del progreso:

Secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera, Secretario de Educación de Medellín.

Antes de terminar el año 2011, Medellín habrá consolidado el salto cualitativo y cuantitativo en términos de Educación, porque no solo dejará las bases para seguir creciendo sino que, después de mucho esfuerzo, cerrará una brecha de lo poco o insuficiente que se hizo en el pasado.

Desde la primera infancia hasta la edad universitaria, toda persona que viva en Medellín puede contar con las posibilidades para acceder no sólo al sistema educativo sino a una educación de calidad.

Es la tesis que sostiene el secretario de Educación de la ciudad, Felipe Andrés Gil Barrera, para explicar que la administración local estructuró, mediante un acuerdo municipal, una política integral en ese campo. Esa política -dice- vincula a todos los sectores sociales, económicos y políticos y le permite a Medellín incluir a sus ciudadanos, desde que nacen hasta que llegan a la mayoría de edad, en un sistema educativo, lleno de oportunidades y, “lo mejor, el 84% de carácter oficial”. Reconoce que, en el pasado, los colegios de Medellín estaban en los promedios más bajos de las pruebas del Estado, pero ahora “hay muchos elementos positivos que indican un proceso de mejoramiento”.

13


En la actualidad -agrega-, muchos colegios están por encima del promedio nacional y, “entre el 55 y 60 por ciento está en los niveles medios”, pero apenas es el comienzo del ascenso, porque, en adelante, se verán los resultados de la estrategia. Para sustentar su tesis, Gil Barrera recuerda que la ciudad es la única del país que, en la actualidad, tiene vinculados a 84 mil niños, de cero a 5 años, en el programa Buen Comienzo, ganador en 2010 del permio Hábitat, de Naciones Unidas, y por medio del cual los beneficiarios reciben una atención integral en salud, educación, alimentación y recreación. Para la básica primaria y secundaria y la educación media, hubo un fortalecimiento en muchos aspectos. Hoy Medellín tiene 29 colegios de calidad (19 nuevos y 10 refaccionados y ampliados); es decir, 165 mil estudiantes estrenaron planta física, amplia, moderna y dotada con una tecnología que los pone a la vanguardia en temas de calidad e innovación. “Mejoramos los ambientes de aprendizaje, con un objetivo claro: para los más humildes, lo mejor; los mejores diseños, los mejores arquitectos, los mejores materiales…” y esos espacios se concibieron con programas para la apropiación y la aplicación de las nuevas tecnologías, recuerda el Secretario de Educación. De manera adicional –sostiene Gil Barrera-, en la parte cualitativa, “Medellín cuenta con una Escuela del Maestro, que se ha convertido en un centro de innovación e investigación pedagógica”, donde se han capacitado más de 10 mil maestros, en los últimos tres años, “en especial, en matemáticas, lengua castellana y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”. El Secretario advierte que, para complementar ese fortalecimiento cualitativo, el Municipio inauguró este año un fondo, alimentado con 1.400 millones de pesos, para financiar programas de especialización, maestrías y doctorados, “dirigidos a nuestros maestros”. En la básica primaria y secundaria, a juicio del Secretario, los indicadores, en términos de deserción, son más alentadores hoy que hace unos seis años. La cifra, a 2011, está en el 9 por ciento.

14

Para sustentar su tesis, Gil Barrera recuerda que la ciudad es la única del país que, en la actualidad, tiene vinculados a 84 mil niños, de cero a cinco años, en el programa Buen Comienzo, ganador en 2010 del premio Hábitat, de Naciones Unidas, y por medio del cual los beneficiarios reciben una atención integral en salud, educación, alimentación y recreación”. “El principal logro lo hemos obtenido en los grados 9 y 10, donde habría la mayor deserción, debido a las presiones de la familia por el factor económico”. Dice que hace cuatro años ese índice estaba, por el orden del 54 por ciento “y esperamos dejarlo, en 2011, en el 20 por ciento”. Agrega que el porcentaje de niños y jóvenes que quedan por fuera del sistema educativo estaba, hace seis años, en el 5,3 por ciento; hoy está en el 3,5 por ciento “y esperamos rebajarlo al 3 por ciento, a finales de 2011”. La deserción y la exclusión del sistema se justificaban, en parte, en concepto del Secretario, porque no solo la presión de la familia por el asunto económico, sino por las pocas esperanzas y las casi nulas expectativas que albergan esos jóvenes de llegar a la universidad.

El Secretario de Educación dice que Medellín hizo toda una revolución educativa.

“Medellín invierte cerca de 380 mil millones de pesos, en promoción de la educación superior”, con cifras tan relevantes como los 18 mil jóvenes beneficiados con las becas Epm y las 30 mil personas matriculadas en las tres instituciones de educación superior a cargo del Municipio: el Tecnológico Metropolitano (ITM), el Pascual Bravo y el Colegio Mayor de Antioquia. El Secretario recuerda que cuando, hace cuatro años, recibieron la sede del Colegio San José, en Boston, donada por la Fundación Fraternidad, de inmediato, el ITM pasó de 7.000 a 23.000 alumnos; es decir, “en la actualidad, solo nos supera la Universidad de Antioquia en número de matrículas”. “Cuando esta administración tomó las riendas de la ciudad -dice- encontramos una educación pública abandonada, con una infraestructura deficiente”; por eso, la labor se concentró en crear un ambiente propicio, “que nos permitiera desatrasarnos en algunos ítems y dejar las bases para consolidar la calidad y la inclusión”. Para complementar esta oferta, agrega el Secretario, la ciudad, por medio de su programa Enlaza Mundos (ver nota anexa), financia estudios de posgrados en el exterior de los más destacados profesionales que quieran especializarse en aquellas áreas que Medellín considera importante para consolidar su competitividad.

Las TIC, una apuesta mayor

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), una segunda lengua, la ciencia, la tecnología y la innovación son los pilares del proceso de cualificación del sistema educativo en la ciudad, dice el secretario de Educación de Medellín, Felipe Andrés Gil Barrera. El programa Medellín Digital y la Secretaría de Educación centraron su meta de reducción de la brecha tecnológica en los espacios educativos. Al término de esta administración, agrega Gil Barrera, el 100 por ciento de los colegios públicos estará conectado a Internet y 203 de ellos, lo harán con programas de apropiación y acceso a las nuevas tecnologías. Según el Secretario, la Alcaldía de Medellín ha entregado 9.857 computadores portátiles para el uso público y, en 124 instituciones, funciona el modelo de Aulas Abiertas, donde los salones de informática están disponibles para el uso de la comunidad, después de la jornada académica. De manera adicional, desde 2008, 5.436 docentes obtuvieron su certificación en la Ruta de Formación TIC, bajo el diseño curricular de los programas diseñados y acompañados por la Escuela del Maestro.

15


Con la empresa privada hay varios ejemplos

El secretario de Educación, Felipe Andrés Gil Barrera, sostiene que la Administración Municipal se ha basado en la triada Universidad-EmpresaEstado para desarrollar varios proyectos sobre calidad, innovación y aplicación y apropiación de las TIC. Por ejemplo, muchos colegios tienen una formación técnica, que se acentúa en los grados 10 y 11, lo que les permite a sus alumnos dar un paso más cualitativo hacia la educación superior. Con el aporte de la empresa privada y cinco instituciones de educación superior de la ciudad, 16 colegios de Medellín, con más de cuatro mil alumnos en sus aulas, desarrollan, desde la escuela, un currículo especial, también de formación técnica.

Menciona también al Inem José Félix de Restrepo, donde se instaló un vivero de software, en el que los alumnos vienen trabajando, de forma continua, para aportarle capital humano a los clúster de energía y turismo. Por último y como la cereza del postre, recuerda que esa alianza, en la que participan el Sena y la Fundación Loyola, permitió también la creación de un colegio dedicado, de forma exclusiva, a la ciencia y tecnología. Se llama el Colegio Loyola, ubicado en la zona norte del Valle de Aburrá, una fiel copia de una institución similar que funciona en el Estado de New Jersey (E.U.), “donde el tema exclusivo son las TIC; es decir, es un sistema colaborativo, cuyas decisiones se toman en mesa redonda, donde no hay tablero sino que prima la tecnología”. El Colegio es una compilación de los mejores estudiantes sacados de otras instituciones y es también una especie de laboratorio, porque sus alumnos apenas van por los grados noveno y décimo.

Medellín se enlaza con el mundo formando

capital inteligente Los Clúster que la ciudad fijó como prioritarios tienen prelación a la hora de otorgar el financiamiento para estudios en el exterior.

Enlaza Mundos toma forma, proyecta futuro, resuelve dilemas y educa y forma. El Sistema de Movilidad Internacional de Estudiantes, Docentes e Investigadores, un programa bandera de la Alcaldía de Medellín, ejecutado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), a través de la Secretaría de Educación local, en solo dos años de funcionamiento le ha permitido a 107 personas estudiar una maestría o un doctorado y hacer una pasantía en el exterior.

El programa Enlaza Mundos le ha permitido y le permitirá a muchas personas capacitarse en el exterior, mediante el otorgamiento de un generoso crédito que incluso podrá ser condonable.

16

Con un capital de 3.000 millones de pesos para el trienio 2010-2012, este programa, regulado por el Acuerdo Municipal 055, de 2008, tiene preseleccionadas de la última convocatoria a otras 123 personas. Isabel Cristina Arango, coordinadora del programa Enlaza Mundos, dice que se trata de una oportunidad para muchas personas que, por falta de financiación, ven frustrada su posibilidad de capacitarse en el exterior. Explica que, para hacer más transparente el proceso de selección, hay dos entidades con prestigio y experiencia en este campo, como Colfuturo y el Icetex, que aportan su trabajo en el campo de la acreditación y la entrega de recursos.

17


Hace énfasis en que hay preferencia por aquellas especializaciones que estén relacionadas con los seis clústeres sobre los cuales el Municipio mantiene un interés permanente, por su apuesta a futuro: (1) servicios de medicina y odontología, (2) energía eléctrica, (3) tecnologías de la información y la comunicación (TIC), (4) construcción, (5) textil, confección, diseño y moda y (6) turismo de negocios, ferias y convenciones. Isabel Cristina Arango, coordinadora del programa Enlaza Mundos.

Los interesados, todo por vía internet, deben certificar su formación de pregrado, que sea de una institución de educación superior con sede o seccional en el Valle de Aburrá y que cuente, al menos, con un programa acreditado de calidad. El programa nació con la idea de construir una ciudad más competitiva, pero también con el objetivo de “fortalecer la investigación y la innovación en un contexto de internacionalización”, recuerda Arango. Agrega que quien pretenda estudiar en el exterior un posgrado, sea maestría o doctorado, pase el proceso de preselección y elección y obtenga de Colfuturo el visto bueno de que la institución para la que va está acreditada y goza de todos los estándares de calidad, recibe un crédito por 7.200 dólares, máximo por año, con renovación para el segundo año, previa solicitud del interesado. Para las pasantías, el crédito es por 600 dólares por cada 30 días que permanezca en el exterior, hasta por seis meses, pero sin renovación. “Es un crédito condonable si cumple dos requisitos básicos: si el beneficiario regresa en la fecha registrada en el acta de compromiso y si realiza algunas actividades de transferencias de conocimiento”, explica la coordinadora del programa. Todo se hace mediante una convocatoria pública, anual o semestral, que se monta en la página web de la Alcaldía de Medellín o la de Enlaza Mundos y que busca darles a todas las personas interesadas, sin límite de edad, las mismas garantías de elegibilidad.

18

En procura de un

También se privilegian aquellos posgrados y maestrías con dos proyectos estratégicos para Medellín: movilidad y dinámicas urbanas y medio ambiente.

país competitivo

con trabajadores preparados Colombia necesita una fuerza laboral bien educada y preparada para asumir los retos de la globalización.

Además, deben aportar el aval de un instituto o centro de investigación, la aceptación, invitación o matrícula en el programa de posgrado en el exterior y diligenciar el formulario de la convocatoria Colfuturo, en el portal www.colfuturo.org. Mucho se ha avanzado en términos de competitividad y calidad de la educación en Colombia, en los dos últimos años, comparados con el arranque del siglo, pero esos son todavía insuficientes frente a los estándares que requiere Colombia para ser un actor importante frente a los retos que le impone el nuevo orden mundial, sobre todo, necesita una fuerza laboral bien educada y, en especial, bien preparada.

Después de esto el aspirante debe cumplir con unos requisitos de elegibilidad como el proyecto de investigación o una sustentación del mismo, la aprobación del estudio y análisis de crédito por el Icetex; demostrar que tiene recursos de cofinanciación para los estudios, tramitar la solicitud en el sitio web de Enlaza Mundos (www.enlazamundos.org) y firmar un convenio con el Municipio de Medellín. Un jurado ad honorem califica a los postulados, con base en unos criterios de selección: trayectoria académica e investigativa, hasta 30 puntos; promedio de notas en el pregrado, hasta 15 puntos; publicaciones, hasta cinco puntos; pertenencia a un grupo de investigación, hasta 10 puntos; evaluación de la calidad de la institución y del programa, hasta 30 puntos, pertinencia de la investigación en relación con los clústeres, entre 15 y 25 puntos, y candidatos producto de una alianza, por ejemplo con la empresa privada, entre cinco y 15 puntos, dependiendo de los años de esa alianza. Para las pasantías, el sistema es similar, salvo que se omite la certificación de Colfuturo.

“Para alcanzar una fuerza laboral con las cualificaciones que necesita el país, no solo se requiere una cobertura de educación universal sino que sea de alta calidad”, dice el Informe de Competitividad 2010-2011.

Esa es la tesis que defiende el capítulo “Educación: una visión global (página 81)”, del “Informe Nacional de Competitividad 2010-2011”, de 304 páginas, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC), el cual se puede bajar de internet en esta dirección electrónica: http://www.compite.com.co/spccompite/resources/getresource.aspx?ID=835. El CPC pone al servicio del público “información actualizada y pertinente sobre el estado de los temas críticos para la productividad del país, con el fin de hacer seguimiento tanto a los avances como a los retrasos en la implementación de la Política Nacional de Competitividad”.

19


En su diagnóstico sobre la educación en el país, el informe dice que los esfuerzos de Colombia en ampliación de cobertura bruta merecen reconocimiento: “mientras en 2002 había una cobertura bruta de 75,7 por ciento en transición; de 79,5 por ciento, en secundaria, y de 57,4 por ciento en media, para 2009 la cobertura ascendió a 90,8 por ciento, 102 por ciento y 75,8 por ciento, respectivamente”. Agrega que, sin embargo, Colombia sigue lejos en los estándares de la Unesco: “aparece como uno de los países con mayor proporción de estudiantes en extraedad (26,5%), frente a países de la región como Chile (6,4%) y Argentina (8,8%), o países desarrollados de referencia como Corea del Sur (1,8%) y España (3,2%)”. Esa cifra todavía está lejana, a juicio de esa agencia de Naciones Unidas, si el país quiere llegar a la meta de la cobertura universal en 2019, por lo que el CPC recomienda focalizar los esfuerzos, sobre todo, en zonas rurales y, de manera particular, en los niveles de secundaria y media. Ese esfuerzo también debe centralizarse en la Primera Infancia. “La participación económica y la consolidación social y ciudadana de la población dependen de la capacidad que tenga un Estado para garantizar el bienestar y completo desarrollo de sus niños”, dice el CPC. Explica que el país no alcanza el 50% de cobertura en el nivel preescolar; es decir, de los cero a los 5 años aunque, en materia de protección a la niñez, “ha alcanzado considerables avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)” al disminuir, entre 1990 y 2008, en 43% la tasa de mortalidad de menores de 5 años y en 40% la tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año). Para focalizar mejor las estrategias de atención, pide el CPC, es necesario trabajar mucho, porque en el país aún “no existe la capacidad institucional para atenderlos a todos de forma integral”, pues hay 5,1 millones de niños entre 0 y 5 años de edad y el 65% pertenece a los estratos sociales más vulnerables. A esa población se le debe garantizar, como mínimo, “educación inicial, atención y cuidado (protección), nutrición (incluye alimentación a la mujer gestante y a la madre lactante) y salud”.

20

Ese esfuerzo también debe centralizarse en la Primera Infancia. La participación económica y la consolidación social y ciudadana de la población dependen de la capacidad que tenga un Estado para garantizar el bienestar y completo desarrollo de sus niños”, dice el CPC.

El CPC dice que el Fondo de Fomento para la Atención Integral de la Primera Infancia alcanzan a cubrir, con dificultad, el 15% de la población entre 0 y 4 años de edad (405.000 niños), “a los que habría que sumar tan solo un 5,3 por ciento (142.233 niños) que atiende el ICBF por su propia cuenta y un 2,5% más (67.000 niños) que atienden los entes territoriales de Bogotá y Medellín, para un gran total de 614.233 niños atendidos en entornos familiares, comunitarios o institucionales, así como en proyectos especiales (Ludotecas Naves y Familias en Acción)”.

Bajos en títulos obtenidos

Frente a las habilidades, competencias y destrezas de nuestro capital humano colombiano, el Consejo muestra su preocupación por las cifras de títulos obtenidos de 2001 a 2009, lapso en el que 1,2 millones de personas obtuvieron unos 1,5 millones de títulos de educación superior, tanto en niveles de pregrado como de postgrado.

Para que haya buenos alumnos debe haber buenos profesores.

De acuerdo con la evolución de la cantidad de graduados de educación superior, “pasamos de otorgar 1.865 títulos de maestría y 32 de doctorado en 2002, a lograr un total de 4.276 y 152 titulaciones en 2009, respectivamente”. El 44,4 por ciento de los PhD “está concentrando en áreas de ciencias básicas, esenciales para satisfacer las necesidades de investigación y desarrollo en el país” pero, en concepto del Consejo, esa cifra todavía deja al país con un desbalance en lo que llama la pirámide ocupacional; es decir, “entre lo que requiere el aparato productivo y el tipo de trabajadores que está formando el sistema educativo”.

Calidad, muy cuestionada

“La literatura reciente argumenta que más que los años de escolaridad o la cobertura educativa, lo que de verdad impulsa el crecimiento de un país es la calidad de esa educación”, advierte el CPC. Por eso, dice que Colombia debe avanzar de manera paralela en materia de cobertura y “en mejorar, de forma sustancial, la calidad de la educación y debe hacerlo focalizando esfuerzos en la capacitación docente”. Según un estudio realizado a nivel mundial por la firma consultora McKinsey (2007)1 –agrega el Consejo-, las tres áreas sobre las cuales habría que esforzarse son: “(i) asegurar que solo las personas con mejor nivel académico ejerzan la profesión de docente, (ii) mejorar la calidad de la instrucción, y (iii) garantizar que la buena instrucción permee a todos los niños del sistema”.

Los mejores sistemas educativos del mundo garantizan que sus docentes provengan del primer tercio de la clase, en términos de desempeño académico, convirtiendo a la actividad docente en una opción de prestigio en la sociedad”. Recuerda que los mejores sistemas educativos del mundo “garantizan que sus docentes provengan del primer tercio de la clase, en términos de desempeño académico, convirtiendo a la actividad docente en una opción de prestigio en la sociedad”. (Ver gráfico). Explica que esa deficiencia en el sistema colombiano puede vislumbrase en las licenciaturas y las facultades de Educación o en la formación normalista. “Solo el 14,4 por ciento de los estudiantes que inician una licenciatura obtiene un resultado alto en el Examen de Estado Saber 11º, evidenciando que la carrera docente tiene muy bajo prestigio entre los mejores estudiantes del país”. El Consejo dice que ese bajo prestigio obedece, sobre todo, a tres razones fundamentales: “(i) el proceso de ingreso a la carrera docente no es lo suficientemente riguroso; (ii) el proceso de evaluación de competencias para ascender en el escalafón solo aplica al Nuevo Estatuto Docente y, por ende, solo alrededor del 20% de la planta docente está sujeta a criterios de calidad estrictos para la determinación de ascensos; y (iii) el salario para los docentes es bajo en términos relativos”. Para revertir todo este desfase el CPC propone una serie de acciones que van desde atacar la descolarización, la deserción y la exclusión hasta estructurar un sistema que amplíe cobertura, ofrezca calidad y se pliegue a la innovación y las nuevas tecnologías.

21


una masiva protesta en las calles de Bogotá, la cual se asumió por los inconformes como una victoria política y, tal vez, el único revés, en ese ámbito, del Presidente Juan Manuel Santos. El Gobierno Nacional quería sacar adelante la reforma a la Ley 30, para organizar la educación superior en el país, pero en la propuesta que envió al Congreso para su aprobación incorporaba dos aspectos que generaron la reacción de muchos estamentos universitarios, inclusive con masivas manifestaciones y protestas públicas, sin mencionar los insistentes debates mediáticos.

Reforma a la Ley 30 del 92,

provocó un pulso fuerte entre el Gobierno y las universidades públicas La Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo Saavedra afrontó las críticas debido a la polémica que generó el proyecto de Ley, del Gobierno Nacional, de reforma a la educación superior.

La pretendida reforma a la Ley 30 y, en especial, la idea del Gobierno de permitir la constitución de instituciones de educación superior con ánimo de lucro, dejó al descubierto que el país necesita, de forma urgente, una norma que le permita más acceso, sin detrimento de la calidad y sin que se restrinja este derecho fundamental.

22

El Gobierno Nacional, las universidades, las instituciones de educación superior y los distintos estamentos relacionados con el tema coincidieron en la idea de que era imperiosa, necesaria y urgente una reforma a fondo a la Ley 30, pero cada uno de estos sectores se diferenció entre sí por su posición sobre cuál era, a su juicio, el cambio que más le favorecía al país. En ese sentido giró la discusión durante el primer semestre de este año en relación con una vieja necesidad del país en la materia no solo por el atraso en términos de calidad y número de matrículas para los programas de pre y posgrado sino por la urgencia que tiene Colombia de contar con profesionales formados en todas las áreas, capaces de enfrentar y de generar conocimiento ante retos tan vitales para el desarrollo del país, como los Tratados de Libre Comercio. Esa discusión, al finalizar el año ganó con varios hechos importantes: el Gobierno retiró su propuesta del Congreso y aceptó construir una propuesta pluralista, sin antes pedirle a los estudiantes que regresaran a clases y buscaran los mecanismos para discutir sus propuestas en torno de la controvertida reforma que, por ejemplo, a principios de noviembre, generó

Por un lado, la reforma oficial pretendía ampliar la oferta educativa, inclusive permitiendo el ingreso del capital privado en la educación superior y; por el otro, disminuía los requisitos para la creación de instituciones de educación superior con ánimo de lucro, hecho que, en opinión de muchas universidades, afectaba, de manera directa, la autonomía universitaria, la calidad y la investigación. El temor de muchos rectores era que ese punto lesionaba el derecho de muchos colombianos de acceder a la educación superior, como lo explica la magister en Educación y Sicopedagogía, Marta Luz Ramírez, de la Universidad de Antioquia (U de A), para quien esos cambios implicarían que la educación dejaría de ser un derecho para convertirse en un servicio.

La propuesta de las U

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), en un proyecto de ley, de 32 artículos (ver nota anexa) le presentó al Gobierno y al país su propuesta de reforma a la educación superior, cuyo punto más controvertido, el de la financiación podría resolverse, por lo menos hasta el año 2020, con un incremento del presupuesto anual de las instituciones de tres puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El rector de la U de A, Alberto Uribe Correa, le dijo a los medios del Sistema de Comunicaciones del Alma Mater que la reforma era necesaria, porque la ley 30, de 1992, había cumplido una labor muy importante en cobertura, calidad y en organización del Sistema de Educación Superior del país, pero que ya estaba caduca. Con el proyecto de ley retirado, los rectores de las universidades públicas tuvieron que iniciar, de

afán, un lobby con el Gobierno Nacional para que les garantizará un incremento presupuestal para el año 2012, debido a que, entre otros asuntos, la reforma incluía una adición pero, al caerse, la situación quedó en el aire, lo mismo que el funcionamiento de la U para esa vigencia. “El mundo ha cambiado y, al ser el conocimiento el fundamento para el desarrollo para el crecimiento económico y para el bienestar de las personas, se requiere de una ley que organice la educación superior en Colombia y que esté acorde con la realidad de la Universidad actual”, dijo. El sistema de educación superior tiene matriculados un millón 700 mil estudiantes y el país necesita, para enfrentar los retos de que habla el rector Uribe Correa, dos millones 200 mil alumnos; en otras palabras, “requerimos 18 universidades de Antioquia clonadas”, advirtió en un foro público sobre el tema, el profesor de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunicaciones, de la U de A, Juan Guillermo Gómez García. Frente al debatido tema de la privatización y de permitir el acceso del capital privado en el esquema universitario, el rector Uribe Correa sostuvo que no creía que se dieran en esa dimensión, pero sentía que la reforma afectaría “la esencia de la educación superior que es la calidad”.

El remedio peor que la enfermedad

Explicó que la ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, apuntaba a que Colombia tuviera un modelo de educación superior como Brasil, Estados Unidos y China, donde el capital privado aporta sus recursos, aunque el rector de la U de A advirtió que estos sistemas hicieron primero algo que no se ha hecho en el país. “Primero, (esos gobiernos) inyectaron un gran capital (a la universidad pública), viraron su sistema universitario hacia las estatales y las pusieron en los primeros lugares en calidad, en desarrollo, en investigación, en relacionamiento”, sentenció. El otro punto polémico, el de la unificación de las universidades con las instituciones de educación superior, entre ellas las instituciones técnicas y tecnológicas, en detrimento, en concepto de Ascún, de la calidad y la investigación, tampoco tuvo eco en el Gobierno Nacional.

23


Desde la otra orilla, entidades territoriales como el Municipio de Medellín vieron en la pretendida reforma, que no les caía tan mal, porque fortalecía la formación tecnológica.

Las leyes, por sí solas, no generan hechos sociales, lo que generan los hechos sociales son los ambientes y las atmósferas; por eso, creo que el esfuerzo del mejoramiento de la calidad hay que darlo con estímulos y con inversión”.

Para el caso de la Alcaldía era benéfica, porque Medellín ha conformado una red de formación tecnológica con el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), el Colegio Mayor y el Pascual Bravo, con más de 30 mil estudiantes.

No era el momento para la reforma: Eafit

“En esta nueva ley todos somos instituciones de educación superior y nosotros no compartimos esa tipología porque no es lo mismo instituciones con un gran desarrollo en investigación, en recurso humano, en ciencia y extensión que instituciones técnicas y tecnológicas que tienen toda la vigencia y el respaldo del sistema pero que tienen un carácter misional diferente”, explicó Uribe Correa. Las universidades privadas, como Eafit y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), contrario a lo que pudo pensarse también manifestaron su preocupación por la reforma (ver nota anexa), por considerar que el modelo del Gobierno no era el ideal, pues no garantizaba buenos resultados en términos de acceso y de calidad.

“Si el Gobierno Nacional no hace la reforma, pues no habrá aumentos de cobertura ni mejorará la calidad y, esfuerzos como los que hace Medellín, no se verán recompensados”; es decir, con esa modificación, “los gobiernos locales pueden hacer muchísimo en términos de cobertura y de calidad”, dijo el Secretario de Educación. Dijo, por ejemplo, que solo la ciudad invierte, para el año 2011, en formación técnica y tecnológica unos 380 mil millones anuales y, en su concepto, la reforma destacaba ese esfuerzo y se lo reconocía a los gobiernos locales. Del debate, entonces, quedó la necesidad de seguir discutiendo aspectos que la polémica reforma, pese a lo debatida, visualizó y puso sobre el tapete para su análisis: el atraso de Colombia en educación superior, en términos de número de matrícula en pre y posgrado, pero también en términos de calidad de la educación y en la calidad de su investigación. Además, dejó abierta el debate sobre cuál es el mecanismo para lograr no solo un fortalecimiento de la formación universitaria sino de la formación técnica y tecnológica, sin que tengan que competir.

24

“Permitir la constitución de instituciones de educación superior con ánimo de lucro es un modelo que no tiene buenos resultados. Además, no era el momento oportuno para presentar la reforma; sin embargo, Eafit, como universidad preocupada por desarrollo general de la región y por la cohesión social, cree que en el tapete queda un tema preocupante: ¿cómo vamos a incorporar tres millones 200 mil jóvenes que están excluidos del sistema universitario y, por lo tanto, del sistema laboral? Está demostrado, con base en los últimos estudios, que los nuevos cargos que se están creando son altamente calificados, de manera que necesitamos pensar y planear el esfuerzo que haremos a futuro para incorporar a muchas más personas al sistema. Las leyes, por sí solas, no generan hechos sociales, lo que generan los hechos sociales son los ambientes y las atmósferas; por eso, creo que el esfuerzo del mejoramiento de la calidad hay que darlo con estímulos y con inversión”.

Juan Luis Mejía, rector de Eafit.

La Ministra de Educación Nacional fue invitada a la reunión No. 93 del CUEE, realizada en agosto 5 de 2011.

Necesitamos una reforma, pero no a cualquier costo: UPB

“Hay que hacer la reforma de la Ley. Ya son muchos los años y tenemos una Ley que es necesario actualizar para que podamos dar respuestas a los nuevos retos que tiene la educación superior. En relación con la propuesta, sí mostramos nuestra preocupación, sobre todo, frente a las universidades con ánimo de lucro, porque conocimos que las experiencias de otros países en ese asunto no eran las mejores, debido, sobre todo, porque se percibe la baja calidad. Eso no puede ser pretexto para incrementar la cobertura, porque la cobertura puede ampliarse con inversión social, como es obligación del Gobierno. Y la inversión no solo debe favorecer a las entidades públicas sino a las privadas. Otro asunto que nos preocupó, en especial a nosotros, es el de la obligatoriedad de la acreditación. Una cosa es que las universidades tengan que cumplir con sus objetivos misionales, de educación, investigación de excelencia y extensión y; otra, bien distinta, es que nos obliguen a mantener la acreditación y nos den un plazo de ocho años para reacreditarnos como condición para mantener nuestra denominación y no volvernos una institución universitaria”.

Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

Ascún pide financiación a cargo del Presupuesto

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) le propuso al país, en un proyecto de Ley, de 32 artículos, remediar el asunto del sostenimiento de las universidades a mediano plazo, por lo menos hasta el año 2022, con “un incremento del presupuesto anual de las instituciones de tres puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”. A juicio de Ascún, este incremento no debería estar sujeto a otras condiciones de la política sectorial, sobre todo, en términos de cumplimiento de ciertas metas de cobertura, calidad y regionalización. Ante esto, el gremio propuso que la mitad de este valor se entregue de forma directa a las universidades, “como compensación a mayores gastos”. También le recordó al país que la exigencia de hacer inversiones adicionales para incentivar la producción académica de los docentes o los descuentos en las matrículas a los votantes, ha desfinanciado a las universidades públicas en cerca de 700 mil millones de pesos. También le pidió que para el pago de servicios públicos ubicara a las universidades en el estrato socioeconómico uno, para que les permitiera bajar los onerosos costos que pagan por este rubro. Además, las universidades solicitaron al Ejecutivo que las subvencionara, tanto a las públicas como a las privadas, en los gastos generados por el montaje de la infraestructura en conectividad.

25


La calidad de la educación hará que E.U. mantenga la

supremacía mundial: Barack Obama

“Se dieron cuenta de que con algunos cambios propios, podían competir en este nuevo mundo. Y entonces comenzaron a educar a sus niños antes y durante más tiempo, con mayor énfasis en matemáticas y ciencias. Están invirtiendo en investigación y nueva tecnología”, sostuvo el Presidente de E.U. Explicó que el mundo ha cambiado y que ahora la competencia, sobre todo por empleos y, en especial, por empleos calificados, cada vez es más dura y más real, pero hizo hincapié que su país está preparado para enfrentar estos retos. “Recuerden que por todos los golpes que hemos sufrido en los últimos años, todos los fatalistas pronosticaron nuestra caída, pero Estados Unidos aún tiene la mayor y más próspera economía del mundo”, sentenció.

Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos, durante el Discurso sobre el Estado de la Nación, en enero de 2011. Bajada de laprensalatina.com

En su último discurso sobre el Estado de la Nación, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo énfasis en que la educación fue, es y seguirá siendo el motor del desarrollo que ha hecho grande a ese país.

26

Una de las estrategias que debe mantener Estados Unidos para preservar en el tiempo y la distancia; es decir, en la geopolítica mundial, su supremacía orbital, debe sustentarse en la educación y, sobre todo, en la calidad de esa educación, porque a juicio del presidente de ese país, Barack Obama, ese será siempre el instrumento para consolidar el desarrollo y el progreso. Esa fue, quizás, una de las principales tesis que defendió el mandatario estadounidense durante el discurso sobre el Estado de la Nación o la Unión, una especie de informe de gestión que suelen pronunciar, a principio de cada año, los presidentes de ese país. Durante la intervención del 26 de enero pasado, Obama llamó la atención porque otros países entendieron también que ese era el camino y se refirió de manera específica a China e India.

La idea de Obama para que Estados Unidos siga siendo potencia económica está sustentada en un hecho simple y tajante: “No hay país con más empresas exitosas ni que otorgue más patentes a inventores y empresarios. Es aquí que se encuentran las mejores universidades e instituciones de enseñanza superior del mundo, donde más estudiantes vienen a estudiar que en cualquier otro lugar del planeta”. Reconoció que Estados Unidos se hizo grande por la cantidad de personas, de todas partes del mundo, que migraron hacia Norteamérica y, con ellas, migraron también formas de enseñar y formas de educar, pero en especial, formas de pensar. “Es, por eso, que nuestros estudiantes no simplemente memorizan ecuaciones sino que responden a preguntas como ‘¿Qué piensas de esa idea? ¿Qué cambios harías en el mundo? ¿A qué quieres dedicarte de adulto?’” Para el Presidente estadounidense, la situación es clara si se piensa en “mantener vivo el Sueño Americano” y si se quiere competir por los mejores empleos y las mejores industrias: “Necesitamos innovar más, educar mejor y construir más que el resto del mundo. Debemos hacer de Estados Unidos el mejor lugar del mundo para hacer negocios. Debemos asumir la responsabilidad por nuestro déficit y reformar nuestro gobierno”.

En China e India se dieron cuenta de que con algunos cambios propios, podían competir en este nuevo mundo. Y, entonces, comenzaron a educar a sus niños antes y durante más tiempo, con mayor énfasis en matemáticas y ciencias. Están invirtiendo en investigación y nueva tecnología”, sostuvo el Presidente de E.U.

En ese discurso sostuvo que gracias a las nuevas tecnologías, unidas todas a los procesos pedagógicos y a los estándares de calidad de la educación, Estados Unidos y sus inventores revolucionaron el mundo y dejaron atrás a muchos de sus competidores con lo que calificó el “milagro del Internet” que, a su vez, provocó, provoca y provocará “una revolución económica”. Por eso -dijo-, “lo que sí podemos hacer es fomentar la creatividad e imaginación de nuestra gente. Somos el país que puso autos en las calles y computadoras en las oficinas; el país de Edison y los hermanos Wright; de Google y Facebook. En Estados Unidos, la innovación no simplemente nos cambia la vida. Es con ella que nos ganamos la vida”. Recordó que su país le ganó hace medio siglo una batalla tecnológica a su eterno competidor, la Unión Soviética, nación que puso en órbita a una persona, mucho antes de que existiera la Nasa.

27


Caso exitoso UEE Pero fue Estados Unidos el que llegó a la Luna, cuando “tras invertir en mejor investigación y educación, no sólo superamos a los soviéticos, sino que iniciamos una ola de innovación que creó nuevas industrias y millones de nuevos empleos”. Esa ventaja comparativa, aunque ya esté extinta la Unión Soviética, debe mantenerse y, ante los nuevos retos, Obama anunció nuevas inversiones para mantenerse en la cúspide de la carrera espacial. “En unas semanas, remitiré un presupuesto al Congreso que nos ayudará a cumplir con ese objetivo. Invertiremos en investigación biomédica, informática y especialmente en tecnología de energía limpia; una inversión que aumentará nuestra seguridad, protegerá al planeta y generará innumerables empleos nuevos para nuestra gente”, dijo.

mitad de todos los nuevos empleos requerirán educación superior, no solo estudios secundarios. Sin embargo, hasta un cuarto de nuestros estudiantes ni siquiera está terminando la secundaria”. También muestra cifras preocupantes de calidad de la educación, porque “La calidad de nuestra enseñanza de matemáticas y ciencias es inferior a la de muchos otros países. Estados Unidos ha pasado a ser el noveno en términos de la proporción de jóvenes con un grado universitario”. Ante la situación retó a los padres de familia para que sean los primeros comprometidos con la calidad de la educación. “Necesitamos enseñarles a nuestros niños que no solamente el ganador del Super Bowl merece su respeto, sino el ganador de la feria de ciencias; que el éxito, no depende de la fama ni relaciones públicas, sino de trabajo arduo y disciplina”. Para eso, en opinión de Obama, se requiere también empoderar no solo a los padres de familia sino a los maestros, por lo que sostuvo que su programa de “Carrera a la cumbre” (Race to the top), implementado en los 50 estados premiará y apoyará a “los planes más innovadores para mejorar la calidad de los maestros y el desempeño estudiantil”. Para los docentes también anunció toda una revolución para los próximos 10 años: preparar a 100.000 nuevos maestros en los campos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. “Recordemos también que después de los padres, quien tiene mayor impacto en el éxito de un niño es el hombre o la mujer al frente del aula. En Corea del Sur, a los maestros les llaman ‘forjadores de la nación’. Aquí en Estados Unidos, es hora de que tratemos a las personas que educan a nuestros niños con el mismo nivel de respeto”.

Barack Obama. Bajada de sfexaminer.com

En opinión del mandatario, esa inversión garantiza un retorno seguro, porque se trata de un desafío para los científicos e ingenieros de Estados Unidos, quienes deberán constituir sus equipos con los mejores cerebros: “si se concentran en los problemas más difíciles de energía limpia, financiaremos los proyectos Apolo de nuestra era”. Obama dijo que este reto requiere también de una gran transformación y es ganar también la carrera “para educar a nuestros niños”, porque aún ese país muestra déficit, deserción y dificultades para acceder a la enseñanza: “En los próximos 10 años casi la

28

Todo este proyecto, según anunció el Presidente estadounidense, culmina en la educación superior, porque mantener la supremacía mundial también implica una preparación, en términos de capacitación y formación, en nuevos empleos y carreras, como lo exige la cambiante economía de hoy. “Si damos esos pasos, si elevamos las expectativas para todos los niños y les damos las mejores oportunidades posibles de recibir una buena educación”, desde el día en que nacen hasta el último trabajo que desempeñan, la meta esperada será más fácil de alcanzar: “que para fines de esta década, Estados Unidos tenga la más alta proporción de graduados universitarios en el mundo”.

La co-investigación facilita

desarrollos mutuos De izquierda a derecha Henry Rodríguez, Milena Gaviria Cuartas, Omar Franco y Rosaura Carmona, líderes del Grupo de Investigación y Desarrollo de New Stetic.

New Stetic, la cuarta productora de dientes artificiales en el mundo, mejoró desde el punto de vista tecnológico el proceso de ajuste de color de su producción, gracias a un proyecto de investigación realizado con el apoyo de Colciencias y ejecutado en conjunto por los Grupos de Óptica y Fotónica y de Estado Sólido, ambos adscritos al Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.

El proyecto “Desarrollo e Implementación de un Sistema de Espectrometría Computarizado para Control y Formulación del Color de Resinas Acrílicas para Dientes Artificiales” facilita la reproducción del color de dientes artificiales mediante el desarrollo de un aplicativo de software que no sólo simula en términos matemáticos, el color que vería un observador humano sino que además sugiere las cantidades de colorante necesarias para ajustar los colores a un estándar. “El proyecto, que inició en 2007, terminó en mayo de 2009 con la entrega de una plataforma de software funcionando en la planta de producción y verificada sobre 40 formulaciones. Posteriormente, se ha extendido el modelo matemático para cubrir nuevos rangos de translucidez característicos de las variadas referencias de dientes. Hasta el momento, está funcionando en forma confiable para alrededor de 130 formulaciones, dijo el investigador Germán Ricaurte Avella, docente del Instituto de Física.

29


Aunque la empresa ya disponía de un espectrofotómetro y se hacía el control de color con ayuda de éste, en la fase de ajuste se debía acudir a la experiencia de coloristas que han trabajado mucho tiempo en el oficio, dado que las pruebas con software comerciales no habían dado buenos resultados. Henry Alberto Rodríguez Quirós, Jefe de Investigación en Electroformado de New Stetic, manifiesta que “la compleja lógica de la mezcla de pigmentos en medios traslúcidos que se requería para igualar el color de cada referencia de dientes estaba en la cabeza y sensibilidad perceptiva de técnicos, y necesitábamos de una herramienta que pudiera corregir esta dependencia del conocimiento individual acumulado por años”. Lo que hicieron los investigadores de la U de A, inicialmente, fue un reconocimiento del know how del proceso de fabricación, y una capacitación en teoría del color de todo el personal involucrado en la cadena de producción de color de la empresa y de los estudiantes de la universidad que participarían. De esta forma, se puso a tono, en lenguaje y conocimientos, todo el equipo humano que llevaría a cabo la investigación. Acto seguido, el equipo se dio a la tarea de hacer una revisión completa de los métodos de control de color de materias primas, intermediarios y procesos de dispersión de pigmentos, con ayuda de técnicas de microscopía electrónica de barrido, espectrometría visible y procesamiento digital de imágenes. El investigador Ricaurte Avella, dice que los beneficios de obtener un desarrollo propio superan los que puede generar la compra directa de aplicativos de software comerciales de ajuste de color. Estos últimos, no sólo pueden resultar onerosos sino que están diseñados para funcionar mejor en aplicaciones más convencionales (pinturas, textiles, tintas) y no divulgan los algoritmos utilizados, con lo que se convierten en “cajas negras”, sin códigos fuentes que permitan hacer modificaciones. Un software propio, en cambio, no sólo aporta a la sistematización del know how de la empresa sino que se convierte en una herramienta que puede generar innovación y hacer pasar una empresa de consumidora a proveedora de tecnología, opinó el docente de la U de A. El proyecto gestado en New Stetic, demandó una inversión de 270 millones de pesos y de los cuales, 91 millones fueron aportados por Colciencias.

30

Germán Ricaurte Avella, investigador Grupo Óptica y Fotónica - Facultad CEN Universidad de Antioquia.

El investigador Ricaurte Avella considera que este desarrollo probablemente ubica a New Stetic entre las primeras empresas del mundo –se estima que son un centenar-, que cuentan con un software con algoritmos propios específicos para ajuste de colores en dientes.

Investigación con proyección

New Stetic fabrica mensualmente 700.000 juegos dentales, que incluyen, cada uno 6 piezas dentales anteriores u ocho posteriores y, en la planta de acrílicos, fabrica 20 toneladas mensuales de resinas como materia prima, usadas para producir dientes artificiales y resinas acrílicas de uso odontológico. La empresa dedica un 80% de su producción al mercado exportador y, el resto, para el consumo interno. “Estamos en 60 países. La exigencia en cuanto a reproducibilidad del color es muy alta en los mercados internacionales, porque competimos con productores similares de Alemania y Brasil y el aseguramiento de la calidad es una condición prioritaria. New Stetic, desde sus inicios, ha asumido el liderazgo en cuanto a desarrollo de tecnología propia. Esto se ha logrado estableciendo una relación estrecha con las universidades y le ha dado una ventaja competitiva a raíz del mejoramiento y la tecnificación que surgen de las sinergias entre el conocimiento de la empresa y el de la academia”, dice el Director de Investigación y Desarrollo de la empresa, Omar Franco Guerrero.

Estamos en 60 países. La exigencia en cuanto a reproducibilidad del color es muy alta en los mercados internacionales, porque competimos con productores similares de Alemania y Brasil y el aseguramiento de la calidad es una condición prioritaria”.

El software, que permite la estandarización instrumental de un proceso que antes había que realizar de manera subjetiva, se hace realidad gracias a la visión de New Stetic para mantener relaciones de investigación con las universidades, una característica que de acuerdo con Franco Guerrero, se ha mantenido siempre y de una forma innata. Estas relaciones se han dinamizado en los últimos años mediante la participación de la compañía en las Ruedas de Negocios de Tecnologia, convocadas por Tecnnova.

Mutuo beneficio

Dentro de las cláusulas del convenio, New Stetic y la Universidad de Antioquia, está la posibilidad de comercializar licencias de este software. Este producto, con registro de propiedad intelectual compartido entre la empresa y la Universidad de Antioquia, podría representar, a futuro, ingreso de recursos por regalías. Para la Universidad de Antioquia, la experiencia adquirida con este proyecto se constituye en base para el desarrollo de aplicativos similares que solucionen demandas colorimétricas de otros sectores industriales.

Los procesos empleados para el desarrollo de esta investigación constituyen un referente de la asociación entre la academia y el sector productivo para el logro de objetivos con mutuo beneficio. Concepciones arraigadas como la urgencia de la industria para implementar soluciones rápidas, que llevan a los empresarios a preferir comprar, que desarrollar, han demostrado ser insatisfactorias a largo plazo a nivel competitivo. Para ello, empresas como New Stetic vienen conformado equipos multidisciplinarios de profesionales en sus áreas de I+D, que conocen muy bien los procesos y productos de la empresa y tienen el nivel de formación adecuado para articular este conocimiento con el que pueden suministrar los grupos de investigación universitarios. Los grupos de las universidades también deben hacer alianzas internas. Un ejemplo es la realizada para este proyecto entre el Grupo de Óptica y Fotónica, y el Grupo de Estado Sólido. El primero, responsable de la aplicación de la teoría del color y el desarrollo del código fuente y; el segundo, responsable de la caracterización de los materiales y los procesos de molienda.

De la destreza a la sistematización

“Antes hacíamos un trabajo de una forma empírica. Ahora, se hace con la medición precisa y confiable, a cargo de un profesional con formación en el campo dental que dispone de una base de datos permanentemente actualizada”, dijo Milena Gaviria Cuartas, auxiliar de Investigación y Desarrollo de New Stetic. Agrega que hay dos líneas de colores que se usan en la fabricación de dientes artificiales: los gingivales, que simulan la dentina, a los que corresponden alrededor de 150 referencias; y los incisales, que simulan el esmalte, a los que corresponden alrededor de 30 referencias. El portafolio total de productos abarca alrededor de 200 referencias de colores, aproximadamente. Por su parte Rosaura Carmona, la Jefa de Investigación en Biomateriales, dijo que el desarrollo investigativo convirtió la dependencia de un concomiendo interno, en un equipo de expertos con una herramienta que facilita el proceso y la precisión. Adicionalmente, facilitó el aprendizaje de procedimientos ante Colciencias y los trámites para exención tributaria en lo que jugó un papel importante Tecnnova, y de la gestión y administración de este tipo de proyectos.

31


Caso exitoso UEE

Calidad & investigación

El Director de I+D de New Stetic, Omar Franco, afirma que el desarrollo logrado conjuntamente con la Universidad tuvo una fortaleza muy importante: Se trata de la Unidad de Investigación y Desarrollo de New Stetic, creada, en 2001, con el objetivo específico de avanzar en la apropiación de conocimiento de la empresa, el desarrollo de productos y generar oportunidades de innovación. La Unidad se apoya en el trabajo de seguimiento y propuestas de desarrollo y mejoramiento del Grupo Ginews, constituido en 2007 y en el que participa, bajo un modelo interdisciplinario, el personal de la empresa que cuenta con especialistas en el campo de la química, la metalurgia, la rehabilitación dental, la química farmacéutica, entre otros.

No todo lo que brilla es oro, porque ahora

el oro es azul Con la más fina filigrana, los joyeros de Santa Fe de Antioquia diseñan modelos exclusivos para hacer más atractivo el oro.

Caracterización de materiales

El profesor Ricaurte Avella afirma que para responder a las necesidades del sector industrial, los grupos de investigación en las universidades deben asociarse. En el Proyecto de New Stetic, aparte del Grupo de Optica y Fotónica, se contó con la participación de dos estudiantes, uno de pregrado y otro de maestría en física, pertenecientes al grupo de Estado Sólido de la Universidad de Antioquia, coordinado por el profesor Jaime Osorio. El Grupo de Estado Sólido fue responsable de caracterizar los insumos y evaluar el proceso de dispersión de pigmentos para la fabricación de piezas dentales. New Stetic tiene un proceso propio, no convencional, de dispersión en seco de pigmentos en esferas de resina. Para éste, la investigación generó aportes como nuevos métodos para medir grado de dispersión, publicados en revistas indexadas y que generaron una línea de interés para estudio y profundización.

32

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, mediante un convenio con la Gobernación de Antioquia, pudo iniciar el proceso de promoción, fabricación y sensibilización de un innovador producto que le da valor agregado al oro, por medio de otras pigmentaciones.

Durante siglos, milenarias culturas han asociado el oro a la riqueza, al poder, y esa relación está ligada a su color, por el cual se han exterminado pueblos y se han definido estatus quo. En fin, ese metal ha sido la salvación y la desgracia para muchos, pero siempre ha permanecido igual: de un dorado intenso. La frase aquella según la cual “no todo lo que brilla es oro” puede dejar de ser un clisé, un lugar común, una expresión de cajón, porque ahora el oro viene en varias presentaciones, pero sobre todo, en gemas de varios colores: azul, blanco, rojo, amarillo, verde… que pueden reemplazar al rubí, la turquesa, al zafiro, la esmeralda… Esa transformación, que parece un reto a la historia y a centenares de guerras y que, por ahora, puede llamarse “Oro Azul”, se logró en un espacio, si se quiere diminuto y humilde, en un laboratorio del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Antioquia.

33


José Hildebrando Rivera es uno de los joyeros que le da forma y estilo al oro azul.

Allí, un grupo de estudiantes e investigadores, dirigido por los profesores María Eugenia Carmona Arango y Jairo Ruiz Córdova, venía experimentando, desde hace algún tiempo, una serie de aleaciones para darle un valor agregado al oro, algo innovador que rompiera los prototipos del mercado. Por fin lo logró y con tremendo impacto, porque la producción de las gemas se obtuvo incluso con quilatajes de entre 21 y 23, es decir, con una pureza casi extrema que no solo garantiza el costo de la joya sino que le da ese valor agregado que pretendía el grupo de investigación. Este es un claro ejemplo de cómo y para qué puede servir la triada Universidad-Empresa-Estado, pues combina los tres elementos en una sinergia en la que todos ganan y, de paso, le aporta a la ciencia, la tecnología y la innovación, para llegar a ser productiva y, en especial, competitiva en el mercado nacional e internacional. Lo primero que hicieron fue definir un prototipo de gema, en este caso, azul para intentar una socialización del producto, de manera que pudiera trabajarse en el comercio formal. Ambos docentes, se pusieron en la tarea de conseguir un respaldo y, al final, lo lograron por medio de un convenio con la Secretaría de Minas y Energía de Antioquia, que se ejecutó entre 2010 y parte de 2011.

34

Este es un claro ejemplo de cómo y para qué puede servir la triada Universidad-EmpresaEstado, pues combina los tres elementos en una sinergia en la que todos ganan y, de paso, le aportan a la ciencia, la tecnología y la innovación, para llegar a ser productiva y, en especial, competitiva en el mercado nacional e internacional”. Para la muestra, una gema

“El convenio ya terminó, pero nos permitió ofrecerle esta innovadora tecnología a los joyeros y orfebres del municipio de Santa Fe de Antioquia”, 19 en total, a quienes se les suministraron, en principio, “14 prototipos de gemas azules (ver imágenes) para que las combinaran con sus trabajos de filigrana”, explica la investigadora Carmona Arango. Las piezas de estas características todavía no son exhibidas en las joyerías de Santa Fe ni de Medellín, ni de ninguna otra parte del país, sino que son mostradas en ferias y exposiciones “y las que nos van encargando, a medida que se van conociendo, las mandamos a fabricar con los orfebres del convenio”, agrega la docente. Joyeros y orfebres de Santa Fe de Antioquia, por medio del convenio, conocieron las bondades del producto y, ante el impacto que generó, esperan que se pueda firmar otro nuevo acuerdo para garantizar, quizá, la etapa más importante del proceso: la comercialización (ver nota anexa).

Estamos a la expectativa: joyeros de Santa Fe de Antioquia ¿Cómo se hace?

La fórmula del producto, en proceso de patentarse, como se acostumbra, es una reserva de sus inventores, pero el profesor Ruiz explica que la gema se elabora con un porcentaje del 80 al 85% de puro oro y, el resto, “es la combinación de otros metales, también de alta pureza, que nos permiten la pigmentación deseada”. La Universidad de Antioquia avala la pureza y da la garantía del proceso de elaboración, por eso, se trata de un producto nuevo, innovador, con tecnología incorporada y, tal vez, único en el mundo. “No hemos encontrado bibliografía ni ciberbibliografía que nos dé, aunque sea, una aproximación, por eso, nos atrevemos a decir, que somos los primeros en el mundo que le damos esta coloración al oro”, subraya Carmona Arango. La primera etapa de pigmentación consiste en hacer la aleación de los elementos, por medio de la fundición a una temperatura determinada, en un horno especial, que también diseñó el equipo investigador. Luego se hace el proceso de lapidación o pulido, para el cual se utiliza un juego especial de limas diamantadas y, por último, se le da un capa con un revestimiento especial para que brille, capa altamente resistente, pero que se pude corregir cuando la joya sufra algún deterioro. “Hay dos claves del proceso: la mezcla y la cantidad de los elementos y los ciclos de temperatura”, expone la docente, al precisar que se trata de alta metalurgia, de una investigación seria que no solo arrojó un producto innovador sino que le garantiza al usuario una joya con mucha resistencia y, sobre todo, fina y pura. Tanto la docente Carmona Arango como el director del proyecto, el profesor Ruiz Córdova, esperan que, por ahora, las gemas azules, y las que vendrán, de otros colores, se puedan producir en serie y calen en el mercado, de forma que su demanda ayude a generar empresas innovadoras y con una alta dosis de tecnología.

José Hildebrando Rivera, de la Joyería Colonial, ubicada a pocos metros del marco del parque principal de Santa Fe de Antioquia, Occidente del departamento, lleva 20 años en el negocio de la orfebrería y, ese tiempo, le ha dado suficiente experiencia para saber cómo y por qué se mueve un mercado tan exigente como el del oro. El trazo fino de la filigrana de José Hildebrando lo ha puesto entre los joyeros más cotizados del departamento, pues siempre le ha querido incorporar un valor agregado a su labor y, por lo regular, ese valor agregado está relacionado con la tecnología y la innovación. Como a muchos de sus colegas, a este orfebre lo sorprendió el “Oro Azul”, por las posibilidades que ofrece, porque viene con el respaldo de la Universidad de Antioquia y porque, al fabricarlo y moldearlo, no pondría en tela de juicio un prestigio ganado con base en la calidad de sus productos y, sobre todo, en el respeto a sus clientes. “Los clientes son muy exigentes y tienen por qué serlo, porque se trata de un producto costoso, por eso, no haría nada que no garantizara los mínimos exigidos en este arte”, dice José Hildebrando. “El producto es innovador, atrevido y, por lo que veo, ofrece buenos resultados”, pero requiere de otro impulso, “de mucha publicidad, de otro proyecto que lo lleve al mercado, que lo haga conocer”, agregó. Entiende que es una primera etapa, de exploración y, si se quiere, de sensibilización, pero le ve futuro porque las piezas que ha elaborado y que sigue elaborando, por encargo de la U de A, han impactado mucho en las ferias y las exposiciones a las que ha asistido en el marco del convenio. Por ahora, su trabajo se limita (para eso se desarrolló el convenio), “en que ellos me mandan los prototipos y las gemas y yo se las montó” y, en esa labor, hay una gana-gana, pero aspira a que la publicidad y la demanda le permitan a Joyería Colonial hacer muchos pedidos a la Universidad para elaborar sus propias piezas con el llamado “Oro Azul”.

35


Caso exitoso UEE

Una plantilla con huella

tecnológica

El trabajo en Ilimitada S.A. y la Universidad de Antioquia con el Grupo Gibic le siguen el paso a los deportistas.

El diseño de un sistema para medición de presión de contacto plantar; es decir, para evaluar cómo actúa la planta del pie sobre una superficie, hecho entre la Universidad de Antioquia e Ilimitada S. A., es un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa.

36

Este desarrollo tecnológico permite atender la demanda de una compañía norte americana y ofrecer un dispositivo que está a punto de salir al mercado, para competir en precio pero, sobre todo, con las especificaciones de mecanismos similares en los países más avanzados en innovación. Todo inició en 2005, cuando la Universidad de Zúrich y la Clínica del Deporte, en Suiza, contactaron a Ilimitada S.A. para indagar la posibilidad de crear un software capaz de conocer la distribución de presión en los pies de los atletas del equipo olímpico de Sky. Ilimitada S.A. aceptó el reto. “En su momento, desarrollamos el software para equipos existentes en el mercado, cuyos precios oscilan entre 8.000 y 10.000 euros, y resultó ser una solución para la Clínica del Deporte de Zúrich pero, simultáneamente, nos encontramos con que el Centro de Corte de Golfistas de Colombia estaba haciendo mediciones similares, aunque el costo de los dispositivos era prohibitivo”, dijo su gerente Juan José Mejía Cañas.

37


Aparece la U Mauricio Hernández, director del Grupo de Investigación en Bioelectrónica e Ingeniería Clínica (Gibic), adscrito al programa de Bioingeniería de la Universidad de Antioquia, el profesor Juan Diego Lemos, y el entonces estudiante de Bioingeniería Jonathan Gallego, se encargaron del diseño electrónico. “Las prioridades en el desarrollo fueron el bajo costo y que mejorara el desempeño de otros sistemas similares, lo cual implicaba el desarrollo de sensores propios”, precisa el director del Gibic.

Juan José Mejía Cañas, gerente de Ilimitada S.A. Foto cortesía Cámara Lúcida.

Ilimitada, a través de un estudiante pasante de Eafit, Juan Camilo Vásquez, desarrolló un sistema de hardware que al igual que los dispositivos internacionales, mide la presión plantar, pero con mayor eficiencia, más alta resolución, rápida lectura y más barato.

Con el irrestricto apoyo de Ilimitada S. A., se diseñará un segundo sistema con mayor resolución y un software mucho más especializado, asuntos en los que, además, se ha trabajado en llave con la podiátra Rosa Pinto.

“Son las tres `B´ de Colombia: bueno, bonito y barato”, explicó el gerente de Ilimitada, al destacar que el equipo desarrollado por el estudiante de Ingeniería Mecánica, quien trabajó con la asesoría del ingeniero Alexander Zehnder, utiliza unas cámaras que transforman información óptica en distribución de presión.

“El proyecto generaliza la utilización de estos dispositivos, de tal manera que sean accesibles, que puedan estar en supermercados, farmacias, o incluso, que si alguien los quiere comprar, lo pueda hacer, pero además, con un software complementario, puedan ser la herramienta de trabajo en procesos de rehabilitación altamente especializados”, dice el ingeniero Hernández.

El prototipo inicial era muy grande, voluminoso, pesado y difícil de manejar. “En su evolución, el dispositivo fue hecho de manera muy eficiente, mucho más rápido que el hallado en el mercado, pero la factibilidad de producirlo competitivamente no estaba dada”, indica el ingeniero Zehnder.

Universidad y empresa gestionan la patentedel producto y también la comercialización en América Latina y Estados Unidos. «Se hizo un acuerdo de propiedad intelectual por partes iguales, entre Ilimitada S. A. y el Grupo de Investigación Gibic.

Esta situación se saldó gracias a una alianza con la Universidad de Antioquia, a través del Programa de Gestión Tecnológica, que abrió convocatoria entre grupos de investigación para diseñar una force-plate, según los requerimientos de Ilimitada S. A.

38

“Este primer modelo es autónomo, puede determinar la distribución de presión, gracias a un microprocesador interno, con alta resolución y sin tener que conectarse a un computador. Dispone de un puerto USB para transmitir la información a un computador, si el usuario lo requiere o, inclusive, para realizar un servicio técnico”, agrega.

El equipo mide la distribución de presión cuando la persona se levanta e, inclusive, cuando camina. Es útil para el diseño de plantillas y zapatos. También en la evaluación de terapias por causas traumáticas. “La conciencia del uso de plantillas en el mundo apenas está empezando, según se desprende de algunos estudios. Los dolores de espalda o de cabeza pueden surgir por la utilización de zapatos inadecuados. En el futuro, las plantillas tendrán usos médicos, laborales o deportivos”, afirma el gerente de Ilimitada S.A. Juan Diego Lemos, el ingeniero encargado del diseño electrónico, precisa que “el adelanto no solo se limita a la medición plantar. Se pueden derivar otras investigaciones y productos con tecnología adaptada a cualquier tipo de desarrollo relacionado con medición de fuerza y presión: ergonomía, por ejemplo”.

Mauricio Hernández, director Grupo Gibic - U de A

Para Alexander Zehnder, “se trata de un encuentro de sinergias entre los productores y los clientes, y ellos –la Universidad–, con la investigación. Creo que eso es un gana-gana a largo plazo”.

“De esta manera, ambas partes caminan juntas, porque la empresa pone el dinero y la universidad el trabajo. Esta relación debe ser simétrica”, afirma el ingeniero Hernández, al manifestar su convicción de que la universidad y la empresa, dejan una huella sólida en su relación.

39


Caso exitoso UEE Este sistema, no era el más eficiente para hacer combustión. En una semana, la empresa gastaba el 10 por ciento de las toneladas cocidas en carbón y quemaba 900 toneladas. Además, generaba pérdidas del pérdidas del 25 por ciento del material y, debido a que el proceso era manual, se prestaba para la ocurrencia de accidentes de los operarios.

La responsabildad se “cuece” en la

ladrillera San Cristóbal

Con el gasificador construido para la Ladrillera, son muchos los beneficios: el gasto de las toneladas cocidas en carbón es del 5.4 por ciento; la reducción de pérdidas en combustible es ostensible e, igualmente, de insumos como la arcilla. La tecnificación del proceso de quemado redujo el daño de piezas horneadas, a solo el 5 por ciento, explicó la ingeniera Ana Catalina Zapata Jaramillo, Gerente de Producción de la Ladrillera San Cristóbal.

Bajo el liderazgo del señor Luis Carlos Cuartas Palacio, la empresa Ladrillera San Cristóbal es líder del sector construtor en investigación, desarrollo e innovación.

Más de 30 años comprometidos con la innovación y la preocupación por reducir riesgos ambientales y ocupacionales, le valieron a la Ladrillera San Cristóbal para recibir el premio Camacol Antioquia, a la Responsabilidad Social Empresarial, una distinción consecuente con su compromiso de innovación, de mano de la academia.

40

De acuerdo con el gerente general de la Ladrillera San Cristóbal, Luis Carlos Cuartas Palacio, la distinción representa un motivo de orgullo para una empresa que tiene como lema investigar y generar innovación en la producción de ladrillos de fachada y que destina por lo menos un 10% de sus utilidades anuales, a la innovación de procesos y mejoramiento de la calidad del producto. “Desde los años 70, cuando se conocieron los estudios de un prototipo de un gasificador, me entusiasmé para hacerlo, especialmente, porque en la Ladrillera se secaba con carbón la producción, pero esto significaba manchas en el producto y riesgos laborales muy grandes. A mediados de los 90, con el equipo de ingeniería de la empresa y los profesores de la Universidad Nacional, de la Universidad de Antioquia y la Universidad Bolivariana, empezamos a trabajar duro en el proyecto de construir un horno gasificador”. La empresa ha implementado mejoras constantes en su producción, gracias al trabajo con las universidades y el compromiso de los investigadores que, en primera instancia se dieron a la tarea modernizar el quemado de piezas que, desde 1980, se hacía en un horno Hoffmann.

A estas condiciones operativas, es muy importante destacar que las emisiones de CO2, material particulado de azufre y nitrógeno, se redujeron a la mitad, lo que impacta positivamente, más que a la empresa, a los 126 trabajadores vinculados y otros 25 temporales que laboran en la Planta, ubicada en el corregimiento y al entorno.

Desarrollos innovadores

“El trabajo que integra la academia con la Ladrillera se hizo con mucho esmero y profesionalismo y bajo la premisa de que no se podía desperdiciar ningún recursos, especialmente, por la recesión constructora y la difícil situación económica de la empresa”, dijo Luis Carlos Cuartas, al recordar que era una época difícil, cuando el sector estuvo económicamente más golpeado. Hoy, la investigación, hombro a hombro, con la academia, deja ganancias en todos los campos y nuevas posibilidades. De hecho, generó una primera patente y otros desarrollos tecnológicos, algunos en trámite. La integración de saberes y la innovación, aseguró el gerente General de la Ladrillera es una tarea diaria para ellos. Sin embargo, admite que la parte difícil es sostener un proyecto investigativo a largo plazo, “tener paciencia para ver los resultados y esperar un retorno económico certero del mismo”. Por fortuna, la empresa contó con el apoyo del Centro Nacional para la Producción Más Limpia, entidad que tramitó ante el gobierno suizo, recursos de apoyo al proyecto como un proceso descontaminante,

Transformación en el sistema de producción genera calidad y reduce emisión de particulado contaminante.

a cambio de la redención de bonos por emisión de CO2. Los 380 millones de pesos recibidos facilitaron la tarea de los investigadores y el éxito del proyecto fue, incluso, presentado como modelo para otras inversiones ambientales de Europa en Latinoamérica. Actualmente, Ladrillera San Cristóbal trabaja en iniciativas de valor agregado para ofrecer ladrillos de fachada, diferenciados por colores y texturas. Estos avances, hacen parte de la experiencia integradora con la academia y avalan el desarrollo de una empresa que factura unos 12.000 millones de pesos anuales. En el mediano plazo, la intención es automatizar más aún la producción, que en promedio semanal es de 1.800 toneladas de ladrillo de fachada. Para ello, trabajan en el suministro automático del carbón al gasificador para controlar las cantidades del insumo. Esta tarea, demandará inicialmente unos 200 millones de pesos, la mitad de los cuales correrá por parte de la Gobernación de Antioquia, que otorgó a través de convocatoria, recursos para la adopción de innovaciones tecnológicas de apoyo al desarrollo industrial responsable.

41


Para Hildebrando Álvarez Muñoz, la experiencia como Jefe del Taller Mecánico, de Ladrillera San Cristóbal, el trabajo conjunto entre la empresa y los investigadores de las Universidades de Antioquia, Nacional, Sede Medellín, y Pontificia Bolivariana, es muy valioso. “La unión dejó muy buenos resultados para todos y, ahora, no solo tenemos mejor calidad de ambiente, menos accidentes sino un proceso moderno, que nos deja hacer mejores productos”, dijo Hildebrando, sin dudar de que la innovación seguirá haciendo parte de su trabajo. El proyecto ha involucrado directamente al personal de la empresa, pero también a terceros que se han contactado para fabricar algunas piezas que necesitan. “Nosotros, consideramos que, en este proyecto, tenemos mucho más donde implementarlo. El mismo equipo, lo podemos utilizar no solo en para lograr aire caliente para el secado, y la quema del horno. La idea es generar hasta parte de la energía eléctrica de la planta ¡Esto definitivamente es muy bueno!”.

Hildebrando Álvarez Muñoz

“Lo que he aprendido es mucho con los investigadores y la empresa. Y esto es gracias a la unión de las partes, al entendimiento”, dice.

Cerrando las brechas del

conocimiento

Alberto Hoyos Lopera, presidente de la Compañía de Galletas Noel, relaciona la transferencia de conocimiento para mutuo beneficio de la empresa y la academia.

Un voluntariado que inició orientado desde la Andi y que siguió la Compañía de Galletas Noel, ha facilitado el aprendizaje en doble vía de esta organización y del Instituto Tecnológico Pascual Bravo. Transferencia de conocimientos, formación especializada en manejo de procesos industriales y reducción de entrenamiento para quienes ingresan a la empresa, son algunos de los beneficios.

“Nuestro objetivo era entender cuál era el pensum y los caminos pedagógicos que se hacían para hacer clic con la necesidad de tener técnicos y tecnólogos con capacidad para trabajar en la industria de alimentos; por ejemplo, en temas de empaque, buenas prácticas de manufactura, campos que no estaban prácticamente incluidos en el plan de formación del Instituto. De esta forma, se empezó un trabajo de interacción”. Alberto Hoyos Lopera, el Presidente de la Compañía de Galletas Noel, en entrevista con la Revista UEE, comentó también que un grupo de directivos e ingenieros de esa organización, motivados por la Andi para acercar los empresarios con la educación, se dió a la tarea de apadrinar proyectos de mutuo beneficio para empresas e instituciones de educación técnica y tecnológica. Por su parte, Mauricio Morales Saldarriaga, Rector del Instituto Tecnológico Pascual Bravo, afirmó que “el gerente de ese proyecto fue la Andi. Para nosotros, ha sido un caso exitoso, de confianza al depositar la compañía un conocimiento, que responde a una dinámica del sector de alimentos y que le puede ser útil a quien llegue a trabajar a cualquier empresa del sector de alimentos”.

43


Actualmente, la formación técnica y tecnológica no da lo que necesitamos, pero debe cambiar para tener un espacio muy importante y relevante dentro de la producción empresarial”.

Noel realizó una inversión de $150 millones e instaló la “Sala Blanca” o taller en el que se reproduce el área de empaque de la empresa, donde los aprendices adquieren conocimientos sobre el proceso, los protocolos, el mantenimiento y las actividades que a diario realizan en la productora de alimentos.

Así lo señaló el Decano del Programa de Mecánica del Instituto, Guillermo León Bolívar Ortiz, al indicar que “el beneficio se mide en el desarrollo tecnológico, porque gracias a esta relación podemos hacer propuesta de mejoramiento en todos los procesos, tanto desde la producción como desde el diseño mecánico y el mantenimiento. Es empezar a generar conocimiento para el desarrollo tecnológico industrial colombiano”. Al alistar al estudiante y practicar con el “Plug and playa”, reduciendo el entrenamiento intensivo para que conozca los procesos y la empresa, los ahorros son significativos, pero lo más importante es el impacto en el desarrollo cognitivo y la cualificación de quienes estarán en el sector productivo.

Al respecto, el Rector del Instituto Tecnológico Pascual Bravo destacó que el interés de este centro de formación técnica y tecnológica es mejorar los programas académicos y generar sinergias que faciliten el aprendizaje e, igualmente, asegurar la pertinencia de la formación.

Para el presidente de Noel, es corregir deficiencias desde la educación, porque “si el Pascual Bravo no tiene una formación básica en producción de alimentos y buenas prácticas de manufacturas para alimentos, se está perdiendo una posibilidad enorme, porque esta industria es de las más importantes en Colombia y una de las que más aporta al valor agregado colombiano”.

La relación de Noel con instituciones como el Tecnológico Pascual Bravo, el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y Tecnológico Pedro Justo Berrío, tiene varias décadas. Ahora, se pretende con el tecnológico avanzar, con certeza, en el desarrollo de la formación sectorial.

El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) nos puede ayudar muchísimo convocando a las principales empresas de la región. Porque los empresarios en el CUEE están no solo construyendo negocios sino desarrollando el país y son conscientes de la necesidad de ese vínculo entre el Gobierno, la Universidad y empresa.

“Noel, tiene la necesidad de sensibilizar a los tecnólogos en el Mantenimiento Productivo Total - TPM-; de ser mucho más eficientes y eficaces a la hora de reparar una maquina y para que el operario tenga desde su paso por la formación, las herramientas necesarias para acceder con conocimiento al mundo laboral.

“Actualmente, la formación técnica y tecnológica no da lo que necesitamos, pero debe cambiar para tener un espacio muy importante y relevante dentro de la producción empresarial. Se trata de ir formando estos profesionales alrededor de la industria de alimentos y en especial, de la construcción y manufactura de galletas“, dijo Hoyos Lopera.

Perfilando procesos

44

El Pascual Bravo, después de 75 años de actividades como institución de educación superior y a través de 17 programas tecnológicos, 3 ingenierías, una especialización en proyectos, se ha enfocado en lo tecnológico y técnico, tanto desde el punto de vista del conocimiento como de la formación. Esta alianza, por ahora, le representa la posibilidad de mejorar esa tarea y ofrecer un curso electivo y de alta pertinencia para quien se incline por el trabajo en el sector alimentos”.

Por sectores, es la industria manufacturera del país, que tiene más generación de empleo, grande, comparada con otro tipo de industrias, la que incluye las áreas de desarrollo desde la gran industria hasta la microempresa, dijo el dirigente industrial, al señalar lo estratégico que resulta capacitar a futuros trabajadores. Añadió que “La invitación es a los empresarios. Porque esto no puede ser un tema solo de Noel.”

En la “Sala Blanca” los estudiantes aprenden sobre protocolos, automatización y producción.

He recibido muchas iniciativas y captado mucho interés por arrancar el programa. Solo se requiere determinación y el Comité UEE nos puede cooperar sensibilizando a otros empresarios, más que para imitar a Noel, para que se mire la necesidad que tiene la industria y cerrar esas brechas que tenemos en la región.


La convocatoria a seguir los pasos, por ejemplo, de la capital de Galicia, sobre la creación de fondos de capital de riesgo para proyectos empresariales en conjunto con el estado español y el estado gallego o lo que hizo Barcelona para transformarse como ciudad de conocimiento, cambiando inicialmente su presentación urbanística para ser epicentro de grandes eventos deportivos, son parte de las estrategias que debe emular Medellín. Del estudio realizado por los investigadores Rubén Darío Parra Ramírez y Sara Correal Franco, se infiere que Medellín sigue el camino, al generar centros de innovación, dedicados a la investigación y a jalonar la creación de empresas de alto valor agregado.

Espejos citadinos para Medellín

El desarrollo urbanístico y el amoblamiento urbano de Medellín son transformaciones en las cuales la capital antioqueña ha ganado terreno. Sin embargo, existen otros retos para seguir los modelos de las grandes metrópolis.

Esas características representan “un botón de muestra” del por qué hoy se considera a esa ciudad una metrópoli transformadora y, de seguir ese modelo, ó el adoptado por Dresde, en Alemania, donde se planteó la urbe y sus periferias como una plataforma de desarrollo tecnológico para el mundo, es considerar que Medellín pueda ganar competitividad, pero que en ese esfuerzo debe generar innovación tecnológica y apoyo desde el sector educativo superior.

Un estudio liderado por el Grupo de Investigación GUIE, de la Universidad Eafit, relaciona las posibilidades que tiene Medellín para convertirse en una ciudad innovadora y los modelos de otras urbe en el mundo, que referencian la necesidad de establecer centros de desarrollo tecnológico, adoptar indicadores de gestión y otras condiciones para lograrlo.

46

Se trata de aprender de experiencias citadinas como la de Barcelona, donde la coexistencia de más de 1.700 empresas y 155 agentes de investigación, hacen de la región uno de los mayores centros innovadores en Europa, dentro de este sector. Y, a partir de la realidad social, empresarial, institucional y universitaria, se posicionó como la ciudad referente del sur de Europa en cuanto a Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Se trata de aprender de experiencias citadinas como la de Barcelona, donde la coexistencia de más de 1.700 empresas y 155 agentes de investigación, hacen de la región uno de los mayores centros innovadores en Europa, dentro de este sector”.

El estudio del Grupo de Investigación en Innovación y Empresarismo (GUIE), de Eafit, plantea que las razones para que la capital antioqueña se equipare con otras capitales como Dresde, en Alemania; Barcelona y Santiago de Compostela, en España; Boston, en Estados Unidos; Monterrey, en México y Puerto Alegre en Brasil, se basan en el impulso de condiciones que promuevan la conversión a ciudades de conocimiento e innovadoras. La adecuación de centros de desarrollo tecnológico, promoción del emprendimiento y desde el Estado, la generación de condiciones a las empresas y universidades empeñadas en innovar, se suman a las características urbanísticas de las ciudades que, como Medellín, pueden aprovechar infraestructura para fortalecer la economía local.

Entre las condiciones mencionadas antes en otras homólogas a Medellín, cabe destacar el desarrollo de capitales inversionistas que le apuestan al riesgo y al patrocinio de ideas innovadoras, sostenibles y estratégicas.

Boston es el hogar de 74 instituciones de educación superior pública y privada, entre ellas Harvard y, de acuerdo con los resultados investigativos del grupo, es el hogar de más de 260.000 estudiantes, donde “su gente, gracias a la formación e información que posee, piensa en soluciones no sólo para ella sino para el resto”.

En este aspecto, una guía, puede ser Boston (E.U.), donde, “después de haber hecho la transición de la manufactura a una economía del conocimiento, su dinamismo económico se basa en una casi incomparable concentración regional de instituciones de educación superior y atención de la salud, institutos de investigación, empresas de alta tecnología, mano de obra altamente calificada y capital de riesgo”, indica la investigación de GUIE.

Los “espejos” de Medellín pueden estar también en ciudades cercanas como Monterrey (Mexico) y Puerto Alegre (Brasil). En la primera, no sólo están asentadas industrias de talla internacional sino que se asumió la organización de eventos y el turismo, como fuentes de ingreso citadinos la localidad carioca, la inversión enfocada en sectores como la salud y la educación, la han convertido estratégicamente como una de las grandes ciudades brasileñas.

Urge capital de riesgo

47


Ciudad amable Dresden, Alemania. Bajada de taringa.net

Centros tecnológicos

En Medellín se estima que hay 25 empresas por cada 1.000 habitantes. Este indicador, sumado al aporte regional al PIB (8%) y los desarrollos urbanos logrados en las tres últimas administraciones, constituyen factores de la ciudad que facilitarán a la capital antioqueña, seguir los pasos de las ciudades innovadoras. Sin embargo, para lograrlo, debe la ciudad aumentar su capacidad tecnológica y el trabajo investigativo en redes. Igualmente, promover la creación de centros y parques tecnológicos, considerados fundamentales para las economías basadas en conocimiento.

Santiago de Compostela, España. Bajada de berenguela.com

Barcelona, España. Archivo particular.

48

Los investigadores detallan los alcances de seis centros de desarrollo líderes: El centro Universidad de Santiago de Compostela y 2@ Barcelona, en España; TU Dresden, en Alemania; TECNOPUC en Brasil y el Centro de Desarrollo Tecnológico MIT, en Estados Unidos. Bajo distintos enfoques, estos centros logran soportar y, más aún, enfocar a las ciudades, regiones y organizaciones educativas hacia la generación de tecnologías y negocios de alto valor agregado e innovador. Con ello, aumentaron las posibilidades de desarrollo de los entornos, la transferencia de conocimiento, las oportunidades de empleo y lograron otros impactos que generan riqueza y bienestar social para sus habitantes. “Este desarrollo se puede alcanzar a través de factores claves como la educación, y formación del talento humano y la capitalización del conocimiento de investigadores y alumnos; la creación de ambientes que propicien la innovación de los emprendedores y las empresas, la incubación y aceleración de nuevos negocios, y la atracción de empresas de alto valor, señalaron los investigadores Rubén Darío Parra Ramírez y Sara Correal Franco.

Para el Director de Investigación y Docencia de la Universidad Eafit, Félix Londoño González, la ciudad, además contar con infraestructura para el desarrollo y la transferencia de conocimiento, debe establecer el acceso a la tecnología en razón de que las ciudades innovadoras, desde esta perspectiva, están en línea con lo que se conoce como ciudades digitales o las ciudades bimodales.

Boston, EEUU. Bajada de turismoeeuu.com

“Por un lado, está habitar la ciudad, sin descuidar el acceso a la mayoría de los servicios desde una perspectiva digital, de tele-ciudad, donde la telemedicina los teletrabajos puedan tener desarrollos sostenibles. Igualmente, ofrecer garantías de un transporte moderno y de la parafernalia tecnológica que debe tener una ciudad como la red de semáforos, la señalización y el control digital de las urbes. En servicios básicos, la innovación de la ciudad debe estar emparentada con la educación virtual, la diversión presencial y digital; el gobierno en línea, atención y reducción de la tramitología; las votaciones electrónicas, la gestión desde la virtualidad, etc.”, dijo el directivo académico.

Monterrey, Mexico. Bajada de monterrey-36.blogspot.com

El espectro de posibilidades de las ciudades innovadoras es grande, pero es un asunto que debe pensarse e indicar de qué manera pueden jugar todos estos elementos para la centralización o pueden borrar las fronteras de la ciudad; como éstas se mueven, se amplían o se reduce el círculo de innovación. “En Medellín vamos por buen camino, no estamos al frente, pero tampoco atrás y hay asuntos por resolver como el transporte que sigue siendo crítico y otros, que responden a la falta de generosidad de espacios que no fueron pensados visionariamente en el pasado”.

Puerto Alegre, Brasil. Bajada de skyscrapercity.com

49


Cómo y por qué replicar el

“milagro irlandés” en Colombia

En su opinión, uno de los grandes aciertos de Irlanda, “fue precisamente el enfoque en la educación”, pero incorporando elementos adicionales, como la cobertura del cien por ciento. Salazar hace un comparativo entre Irlanda y Antioquia y, en él, encuentra semejanzas, pero también distancias: • Irlanda tiene 70.000 kilómetros cuadrados; Antioquia 60.000. • Irlanda posee una población de 4 millones de habitantes; Antioquia de 6 millones. • El PIB per cápita de Irlanda es de 60.000 dólares anuales; el de Antioquia de 5.700 dólares. • La población irlandesa bajo la línea de pobreza es del 4.2 por ciento; la de Antioquia es del 53.9 por ciento.

La capacidad de innovación en Dublín llevó, por ejemplo, que Google y Facebook la eligieran como su sede europea. Bajada de skyscraperlife.com

Un modelo como la triada Universidad-EmpresaEstado hizo parte de la estrategia global que desarrolló, sobre todo, durante la década del 90, Irlanda y que le permitió, pese a sus problemas políticos, vivir unos años de prosperidad en el campo económico, época que consolidó porque sus dirigentes entendieron que la calidad de la educación e invertir en educación era la única vía para ser competitivos e innovadores.

Juan Fernando Salazar, vicepresidente de Negocios Internacionales de Solla, dice que Irlanda pasó de ser un país arruinado, a ser uno de los más competitivos en Europa, gracias a su modelo económico que se basó en la calidad de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

50

Ese es, tal vez, el principal aprendizaje de Juan Fernando Salazar, el actual vicepresidente de Negocios Internacionales de Solla, durante su periplo por Gran Bretaña y el Reino Unido, cuando estuvo vinculado, hace algunos años, en la oficina de Proexport en Londres, Inglaterra. Salazar aprovechó su permanencia en ese país para viajar de forma constante a Irlanda, intercambiar con muchos irlandeses y conocer de cerca lo que él califica como el “milagro” de ese país. El éxito del modelo irlandés, a juicio del directivo, es que le metió a la estrategia un sentido social: “El crecimiento no resuelve la pobreza. Hay países que crecen y crecen pero, la mayoría, sigue siendo más pobre. La pobreza la resuelve la educación”.

Pero qué hizo ese país, que siempre estuvo bajo el ojo avizor y vigilante de la corona inglesa para alcanzar esas cifras, cuando estaba en bancarrota y, luego, padeció las inclemencias de un conflicto armado que se desarrolló, sobre todo, en las zonas urbanas, con prácticas tan devastadoras como las pipetas de gas (de las mismas con las que las Farc han acabado con centenares de pueblo en Colombia). De acuerdo con Salazar, Irlanda, en los años 60, estaba arruinada, sumida en un conflicto con matices políticos, religioso y desarrollado en el centro de la cultura europea. Hoy, aunque con un poco de nostalgia del boom económico, Irlanda es respetada por sus pares, inclusive, por la propia Inglaterra, como lo demostró, en mayo pasado, la visita de Estado que hizo la reina Isabel II a Dublín, suceso que no ocurría desde hacía 90 años. Muy sencillo, “en un momento dado, hubo un consenso nacional para crear un clima negocios”, que pudiera aprovechar las ventajas comparativas que les ofrecería su incursión a la Unión Europea (UE). Para salir de grandes problemas, “se inventaron salidas innovadoras”, por eso, recuerda Salazar, abrieron sus puertas a la inversión extranjera, con una tasa impositiva generosa, que llegó a ser del 10 por ciento.

El reto fue uno solo: tener políticas estratégicas, estables y consistentes, que sobrevivieran a los cambios de gobierno, de ahí que enrocaron sus entidades oficiales, de modo que el 30 por ciento de las juntas directivas estuviera en manos de representantes de las universidades, la empresa privada y los sindicatos”.

De manera adicional, los irlandeses crearon una agencia de gobierno, que “se dedicó a la planeación estratégica, a atraer inversión extranjera, incentivar el desarrollo industrial y las exportaciones y, por último, “a construir su capacidad innovadora”. El reto fue uno solo: tener políticas estratégicas, estables y consistentes, que sobrevivieran a los cambios de gobierno, de ahí que enrocaron sus entidades oficiales, de modo que el 30% de las juntas directivas estuviera en manos de representantes de universidades, la empresa privada y los sindicatos. “Así, cuando un gobierno no iba más, no alteraba la forma, porque las juntas seguían intactas”, cuenta Salazar. A esta estrategia, le unieron otra que les dio excelentes resultados. “Crearon tres organizaciones: una dedicada a la ciencia, la tecnología y la innovación; un grupo de expertos que pensara en las necesidades de educación del futuro y una entidad nacional de competitividad”.

51


De acuerdo con el ranking actual, la mano de obra de Irlanda está entre las más educadas del mundo. Según el Banco Mundial (BM), ese país es el tercero en Europa donde es más fácil hacer negocios, y de acuerdo con el Índice de Desarrollo de Competitividad Mundial, obtuvo el cuarto lugar en disponibilidad de mano de obra calificada. “Por ejemplo, Dublín (su capital) está convertida en la capital de internet de Europa y allí están las sedes europeas de Google y Facebook”.

Juan Fernando Salazar, vicepresidente de Negocios Internacionales de Solla.

A juicio del directivo de Solla, esas acciones, unida a la forma como se resolvió el conflicto, es decir, en el campo político (ver nota anexa), permitió lo que se llama el milagro irlandés: “el país se empezó a comparar -y competir- con los más innovadores como Inglaterra, Alemania, Finlandia y Francia”. La estrategia fue sencilla: moverse más rápido que los otros, en términos de calidad de la educación, costos comparativos internacionales, un marco legal y regulatorio; la transferencia tecnológica, la implantación de un espíritu empresarial y la definición de un modelo económico atractivo. Para Salazar, hubo tres hechos concretos que capitalizaron la estrategia global, basada en la calidad de la educación: • Irlanda también creó un grupo de expertos que visualizara las necesidades del sector productivo en relación con la oferta educativa • Desarrolló técnicas productivas para anticipar futuras habilidades y requerimientos que necesitaba la economía. • Se enfocó en sectores estratégicos, para los cuales, en la mayoría de los casos, no se tenían el recurso humano suficiente nacional, pero lo trajo del extranjero. Y los resultados saltaron después a la vista: en los 60, el 65% del sector exportador era su producción agropecuaria, mientras que la industria apenas alcanzaba el 29% y los otros renglones el 6%. “En el año 2000, los indicadores ubicaban a esos sectores así: 6% la agropecuaria y 92% la industria”, dice Salazar.

52

Los motivos del éxito, insiste el directivo, estuvieron en las políticas de educación: instituyeron la obligatoriedad del primer nivel, por lo menos hasta los 16 años; capacitaron a los profesores, hubo educación universitaria gratuita, con énfasis en las ingenierías; aseguraron que el sistema les diera habilidades a los sectores más promovidos y crearon un clima de negocios mediante la competitividad pero, sobre todo, favorable para la inversión extranjera. Salazar advierte, sin embargo, que los retos del éxito trajo en los irlandeses altos ingresos pero también altos costos, porque en la actualidad vienen perdiendo en el tema de competitividad y el boom económico los obligó a invertir sus recursos “y empezaron a comprar tierras, infraestructura y desarrollaron proyectos en otros países como Polonia”. “En este momento, se habla de que hay 100.000 casas desocupadas en Irlanda. Nada del caos que hay hoy se debe a ese impulso sino a la falta de manejo de los recursos logrados antes, porque se desenfocaron en el buen uso del dinero ganado”, hace hincapié. Pese a este retraso, Salazar dice que, con sus características especiales, Colombia, debe copiar el modelo, sobre todo, en el fortalecimiento de la educación. “La ciencia, la tec nología y la innovación son fundamentales para la economía y el progreso social”, porque un país educado “sale más fácil de una crisis que otro que no lo esté” y eso, en su opinión, es Irlanda: “un país educado, que le permitirá salir con mayor facilidad de la crisis”. El gran compromiso que tiene hoy la academia es que el sistema de educación reúna las necesidades de una economía competitiva y las disipe a futuro; por eso, Salazar destaca esfuerzos como los del Comité Universidad-Empresa-Estado que, en su opinión, “debe ser un articulador de las distintas iniciativas regionales, orientadas a la ciencia, la tecnología y la innovación”.

“La universidad y el sector privado no pueden estar divorciados, lo estuvieron durante muchos años, y hoy somos conscientes de que nos necesitamos uno al otro; necesitamos que la gente entienda la importancia de la innovación, la competitividad y el emprendimiento”. Dice, además, que es indispensable la inversión extranjera, siempre y cuando sea la que necesite Colombia, porque transfiere tecnología y distribuye riqueza, “como el caso de la manufactura y las alianzas como la que se acaba de definir con Hewlett Packard”. “Estamos en una época de oro, porque antes no se invertía en el país por problemas de seguridad; hoy, recibimos inversión extranjera y la tenemos que aprovechar”, concluye.

El conflicto, una mezcla de religión y política

Irlanda e Inglaterra, que hacen parte de lo que se llama el Reino Unido, tuvieron serias diferencias sobre la independencia o la autonomía de ese territorio, conflicto al que le metieron matices religiosos, porque durante casi un siglo estuvieron enfrentados católicos (Sur-Dublín) y protestantes (Norte-Belfast). Al final, en la presente década la solución llegó, y llegó de la mano de la negociación política, que se fundamentó en la necesidad de que, pese a las diferencias, era necesario vivir unidos, bajo un mismo territorio. Inglaterra, que siempre se había mostrado ante el mundo como un ejemplo de sociedad, entendió durante el gobierno de Tonny Blair y pese a la férrea oposición conservadora, que era mejor la solución negociada, no solo por costos económicos sino políticos. Con diferentes enfoques y raíces, el Ira, el brazo armado de Sinn Féin, el grupo católico que siempre buscó unir el territorio así se diera sobre las diferencias con los protestantes de Ulster, se desmovilizó, entregó las armas y se reincorporó a la sociedad, en lo que se ha calificado como el desarme mejor pactado entre los conflicto contemporáneos. Esta negociación y el esfuerzo del que habla el directivo de Solla contribuyeron al “Milagro Irlandés”.


Hace 20 años empresa que no adoptara un sistema de calidad, difícilmente podía sobrevivir. Creo que para los próximos 20 años, empresa que no adopte la innovación como capacidad para competir difícilmente sobrevivirá”.

Crece la gestión de

Tecnnova UEE en el país

La Corporación Tecnnova UEE apoya la investigación, la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva. La propiedad intelectual incentiva la innovación empresarial.

El compromiso de Tecnnova es volver realidad, comercializar y convertir en spin-off muchas de las ideas de negocio y proyectos surgidos de 250 grupos de investigación. La organización abrió puertas a otras universidades del país y a vinculaciones con grupos de investigación internacional.

54

“Hemos alineado oferta con demanda y durante siete años de la Rueda de Negocios, las empresas empiezan en forma reiterada a entrar en conversación con grupos de investigación; ambos pulen sus lenguajes, sus necesidades y entienden sus áreas de oportunidad. Con el tema de gestión de innovación realizado desde Tecnnova, tanto grupos de investigación como las empresas empiezan a desarrollar la capacidad en la que innovar es natural. La innovación puede ser espontánea, pero cuando se vuelve una capacidad y se planean las oportunidades es cuando realmente tiene sentido”. Con estas palabras, el director de Tecnnova, Juan Guillermo González Restrepo, explicó que la labor cumplida por esta organización es satisfactoria y que el crecimiento de la misma, promete, entre otros beneficios, generar nuevas empresas para mantener el tejido industrial que la región necesita y lograr más riqueza y prosperidad.

“La tarea que tenemos adelante es de gran responsabilidad con las instituciones de educación superior, con sus grupos de investigación consolidados y muchos de los cuales, están maduros. El compromiso de Tecnnova es convertirlos en spin-off y la meta es dar vida a 10 proyectos por año. Esto es crear casi una empresa por mes. Actualmente, se tienen iniciativas en universidades como la de Medellín, de Antioquia, Bolivariana, Eafit y Nacional de Colombia”. Tecnnova aspira a convertirse en un operador nacional y empezó a lograrlo gracias a la vinculación de otras universidades como del Norte de Barranquilla y la Universidad del Atlántico, que ahora también son socias. Están en espera para unirse otras entidades del país y una muestra de que la tarea está creciendo, es que en la última rueda de negocios, hicieron presencia 90 grupos de investigación procedentes, de regiones distintas a Antioquia.

Alineando el trabajo

La organización que tiene Tecnnova se diseñó desde su origen para atender la demanda. Sin embargo, el trabajo realizado, especialmente, en el último quinquenio se ha orientado a la gestión de innovación, la inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica; la innovación abierta, la propiedad industrial y la gestión de proyectos.

“Se ha girado en torno a sensibilizar las empresas para que se entienda la innovación como una capacidad, que mientras más sólida sea y se establezca, mayor será la posibilidad de sobrevivir, competir y ganar”. De esta forma, se trata de afianzar desarrollos, que pueden ser distintos porque innovar, para muchas empresas, es adoptar planes y programas de mejoramiento continuo; para otras, es realizar cambios estructurales grandes”. Son niveles muy diferentes en cuanto a tiempo de ejecución, niveles de inversión e incertidumbre”, dijo González Restrepo. A través de la Rueda, -la mejor experiencia que se ha tenido, porque en sí misma no es solo un espacio de negociación sino de aprendizaje-, se han detectado unos sectores más robustos y una agenda que se establece en aéreas básicas como salud, agua, energía, construcción, y biotecnología. Alrededor de estos cinco ejes, hay empresas más conscientes de la necesidad de innovación. Hace 20 años empresa que no adoptara un sistema de calidad, difícilmente podía sobrevivir. Para los próximos 20 años, empresa que no adopte la innovación como capacidad para competir difícilmente sobrevivirá. Bajo esta premisa, Tecnnova ha identificando, de lado y lado, qué capacidades le son criticas para abordar y cómo se fortalecen las capacidades. Otro tema logrado por la organización es dar inicio al fortalecimiento de la cultura del trabajo en red que se vuelve vital y para lo cual el rol de Tecnnova es ser un articulador. “El tema de los proyectos, es que si estos no se realizan los contactos no se ven. Generamos solicitud por unos 400 proyectos, de los cuales Tecnnova coordina el 30 por ciento. El 70 por ciento restante, es desarrollado directamente por las empresas que entran en contacto directo con los grupos de investigación”, agrega el director . El acompañamiento es de principio a fin, con búsqueda de financiación desde el Estado, gestión para garantizar el tema de propiedad intelectual y del éxito del proyecto. Al respecto, el Director de Tecnnova señaló: “Al comparar con otros sistemas internacionales, creo que hemos avanzado y empezamos a recoger frutos, entre ellos la tasa de mortalidad que se va reduciendo año tras año. Al cerrar este quinquenio, es muy satisfactorio entender que al cierre de este año, debemos estar contando con unas 5 spin-off, producto de este esfuerzo”

55


La intervención de unas 100 compañías por año deberá crecer tres veces ese número. No obstante, advirtió el Director de Tecnnova, aunque la entidad es autosuficiente y vive de los servicios de intermediación, consultoría y de las comisiones que dejan los éxitos de las compañías bajo su tutela, necesita reforzar sus finanzas para tener mayor pulso. “Se necesita duplicar esfuerzos y se esperan aportes del Gobierno para dar el salto que queremos dar para efectivamente ser un operador nacional y un referente. Igualmente, tener como aliados los fondos de inversión de riesgo, para que acompañen las ideas innovadoras. Queremos que sea Tecnnova la que coordine las tareas de transferencia de tecnología de las universidades socias. Este es un reto de segundo orden para imbricarse en todo el sistema y actuar como una cabeza que coordina la pertinencia y la efectividad”, explica.

Juan Guillermo González Restrepo, director ejecutivo Corporación Tecnnova UEE.

Especialmente porque Antioquia es una región con mucha institucionalidad pero con poca articulación, por eso ve “que están empezando a surgir actores por todos los lados y eso vuelve más complejo los procesos para identificar y ejecutar los proyectos”.

En rumbo,

la gestión tecnológica de ciudad Medellín tiene un norte tecnológico y estratégico para el desarrollo económico y competitivo de la ciudad: la sede de Ruta N.

Los movimientos ajedrecísticos realizados para consolidar a Ruta N, como promotora de la ciencia, la tecnología y la innovación, bajo la orientación de la Administración Municipal, fueron precedidos por otros: la inversión en educación realizada en las últimas administraciones, con destinaciones entre el 30 y el 40% de los recursos de Medellín y la vinculación de la cultura del emprendimiento a la vida de la ciudad.

Ruta N está enrocada frente a los cambios políticos. La entidad que se encargará de gestionar, desde la Alcaldía de Medellín, la ciencia, tecnología e innovación, y dará vida a los proyectos incluidos en el Plan C,T+i.

56

Otra jugada maestra fue el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, (C,T+i), para la vigencia 2011 a 2021 y el cual, dijo el Director de Ruta N, Juan Pablo Ortega Ipzus, “se aterriza en la aplicabilidad. Lo que se hace a través de los proyectos facilitará trabajar en los próximos 10 años y construir la ciudad que queremos”. El Plan C,T+i, tiene como objetivo general, fomentar, promover y coordinar las políticas de apoyo a la investigación y desarrollo científico, tecnológico y de innovación en la ciudad, con miras a la identificación y explotación de nuevas posibilidades de desarrollo económico y social.

57


Queremos ser relevantes a través de las capacidades de ciencia, tecnología en innovación a nivel internacional”.

Sacará adelante los proyectos para negocios emergentes dentro de los clúster definidos; hará realidad otros surgidos desde el emprendimiento con Cultura E, de microempresas, microcréditos y de los Cedezos por medio de convocatorias. Igualmente, incluye como pilar fundamental, para promover los negocios de conocimiento, los desarrollos de investigación desde la academia, de la gestión tecnológica de las universidades y de los Centros de Desarrollo Tecnológico-CDT-. El Plan, construido gracias a la consulta de asesores de la Universidad del Rosario para el acompañamiento metodológico; del Tecnológico de Monterrey (EGADE) de Méjico y de Colciencias, retomó aportes de ciudadanos, empresarios, académicos y otros, que participaron en 36 talleres y 50 entrevistas.

Los estratégicos

De acuerdo con Ortega Ipzus, la selección de las cadenas estratégicas obedeció a las capacidades con las que cuenta Medellín, el estado actual de su desarrollo,las posibilidades de la ciudad de sobresalir y la innovación como base fundamental que las integran. Se identificaron tres sectores estratégicos: energía, salud y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Por ejemplo, en energía, se espera aprovechar proyectos de ingeniería, redes de distribución energética inteligentes que usan la tecnología informática; servicios de energía y programas de ecoeficiencia energética. En las TIC, se trabaja con proyectos relacionados con software, health, monitoreo de pacientes; robotización de sistemas de asistencia y otros proyectos de plataformas tecnológicas que facilitan la generación de animación.

58

En salud, la ciudad fortalecerá su vocación para incorporar estrategias de aprovechamiento de oportunidades de valor y relacionadas con plataformas tecnológicas para este sector y la odontología, así como proyectos necesarios para la internacionalización de la cadena. Por otro lado, el Plan C, T+i le apostará a negocios que cerrarán brechas tecnológicas y con los cuales se pueda corregir problemas que afecten la productividad y la competitividad de las empresas de las anteriores cadenas. Por ello, se apostará a la obtención de la certificación de talentos, aprendizaje de segunda lengua, construcción y participación dinámica en redes de conocimientos nacionales e internacionales, entre otros frentes.

Inversión para el conocimiento

Ayudar a jalonar el desarrollo de negocios de conocimientos de la ciudad y apalancar la capacidad de gestión tecnológica que tienen las instituciones académicas, los centros de investigación y desarrollo para consolidar negocios de alto valor, es una tarea enorme que ha sido posible por la integración de la Alcaldía de Medellín, EPM y UNE. Ruta N contará, para cumplir con ese propósito, con un Fondo de Innovación, de $2.800 millones, que contribuirá a la ejecución de esos proyectos y de otros recursos que se tramitan como proyectos de Acuerdo Municipal, para asegurar la financiación hasta 2021. Adicionalmente, se espera captar parte de los fondos que, por la nueva Ley de Regalías, se ofrecerán a proyectos tecnológicos. En este sentido, el Director de Ruta N, hizo énfasis en que “la entidad gestiona para que los proyectos de las tres cadenas prioritarias se concreten en forma simultánea”. Explicó que otra fuente de ingresos serán los que generará la instalación de la multinacional Hewlett-Packard, los próximos 15 años en el edificio adjunto a RUTA N y que se inaugura por estos días. Las rentas de la torre para esa firma dedicada al desarrollo de software, es el voto de confianza y de una empresa ancla para Medellín y garantizarán el funcionamiento operativo de Ruta N pero, sobre todo, representan un voto de confianza en el desarrollo de la capital antioqueña. “El asentamiento de otras empresas que creen en el potencial de la ciudad seguirá repitiéndose”.

Juan Pablo Ortega Ipzus, director de Ruta N.

Por esta razón, señaló el Director de Ruta N, el Plan es concreto, su gestión es cuantificable, medible, y no se puede quedar en proyectos. “Esto será posible, por el respaldo político con el que cuenta Ruta N y el Plan C, T+i. Precisamente, tener el aval para que subsistan, pese a los cambios de gobierno, es el gran cambio. Queremos ser relevantes, a través de las capacidades de ciencia, tecnología en innovación a nivel internacional”. Para lograrlo, el reto será generar conexión entre resultados de investigación que tienen potencial con el capital inteligente, y los fondos de capital de inversionistas ángeles. Para su estudio, han pasado varias de las 12 propuestas de Nuevas Empresas de Resultados de Investigación NERI y otras 5 de ENRUTA, programas de apoyo empresarial. Son jugadas estratégicas que le apuestan a dar jaque, al valle de la muerte, donde quedan muchas iniciativas empresariales y que en cambio, busca promover su éxito. Por eso, dijo se “trabaja con visión global, para llegar a mercados exigentes en el ámbito internacional; propiedad intelectual, para la protección del conocimiento como condición para la generación de valor y riqueza; equipos balanceados para lo técnico y los negocios; y visibilidad no solo mediática sino en los fondos de capital inteligente”.

59


La nueva Ley requerirá cualificar personal para responder a la demanda de la minería y asegurar el desarrollo de este sector y, consecuentemente, de la investigación”.

Las regalías,

redención para las finanzas de la investigación Los recursos originados en la tributación por la explotación minera en Colombia prometen aliviar el déficit financiero de la investigación en el país.

La investigación captará de los fondos mineros regionales parte de los recursos generados por las regalías. El Director de Colciencias afirma que es la posibilidad de destinar un billón de pesos cada año al desarrollo científico. Desde esta perspectiva, urge agilizar la presentación y ajustar los proyectos de investigación, que ahora concursarán para obtener el apoyo financiero y aprovechar los nuevos recursos.

60

Calificada por el Presidente Juan Manuel Santos, como “la ley de la equidad”, la nueva reforma hecha a las regalías en Colombia y que entrará en vigencia a partir del primero de enero de 2012, promete salvar del atraso histórico que en materia de recursos, tiene la investigación en Colombia. De acuerdo con el Director de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas, gracias a los recursos que se captarán por las regalías, el desarrollo científico del país tendrá un sustento fundamental y hacia 2014, se prevé un importante aumento en la inversión para ese sector. Colombia lleva ocho años con una inversión muy bajita en investigación, que no ha pasado del 0,14% al 0,16% en los últimos años. La meta, es llegar al 1 por ciento en 2019 y estar en el 0,1%, al terminar el gobierno de Juan Manuel Santos. “Aspiramos, en el 2014 a contar con recursos para la investigación de por lo menos, el 0,6% del PIB. Esto significa triplicar lo que hay actualmente y nos pone en la ruta de contar con un modelo financiero y operativo, diferente para la investigación”, dijo Restrepo Cuartas.

El exrector de la Universidad de Antioquia explicó, que gracias a las regalías, “se destinarán 9 billones de pesos anuales para mejorar la infraestructura vial. Paralelo a ello, se puede generar desarrollo de investigación científica, con una inversión de un billón al año. De esta forma, las regalías no solo serán la redención de la investigación en Colombia sino que, además activarán el desarrollo productivo, de otras áreas del conocimiento y fortalecerán las iniciativas empresariales”. La nueva Ley de Garantías presentada por el senador Carlos Roberto Ferro, “cae como anillo al dedo”, para el sector académico y las necesidades de inyectar tecnificación en el país. De hecho, se requerirá -según Restrepo Cuartas-, cualificar personal para responder a la demanda de la minería y asegurar el desarrollo de este sector y, consecuentemente, de la investigación. Los recursos que se orientarán de la minería para la investigación en Colombia, se sumarán al presupuesto de Colciencias que también aumentarán de $281.000 millones, en 2011, a $600.000 millones en 2013, y que para 2014 se anticipa, pueden ser del orden de $750.000 millones.

Estructurar proyectos

Aprovechar la “bonanza” que representarán los recursos de las regalías es una tarea de alta prioridad que debe empezar a gestionarse desde los centros de investigación. A este llamado se unió hace poco el Presidente de la República, al convocar, “los departamentos colombianos a que estructuren rápidamente, megaproyectos de desarrollo regionales y al mundo académico a generar proyectos para concursar por las adjudicaciones de recursos para la investigación, con el fin de aprovechar la reforma de los artículos 360 y 361 de la Constitución Política de Colombia”. Consecuentemente, la meta debe ser formar personal para generar conocimiento. Máxime si se considera, que el desarrollo minero del país y los recursos compensatorios de este sector demandan una atención que obligan al perfeccionamiento de habilidades y profesionalismo pertinentes. “Tenemos un recurso enorme, pero no tenemos gente formada en ese campo. Hay que orientar hacia la biotecnología, la biodiversidad, la agricultura y la medicina veterinaria del sector agropecuario, hacia la minería y la nanotecnología, para el aprovechamiento de materiales que puedan ser usados en el proceso industrial, y seguir formando gente en matemáticas, en física, química, porque estas son las que cruzan todos los desarrollos industriales”, dijo el Director de Colciencias. Calificó de urgente la tarea de fortalecer los doctorados nacionales y, de ser necesario, recurrir al conocimiento externo. Hizo énfasis que “este propósito debe ser un compromiso financiero que adquiera con mayor empeño el Gobierno Nacional. Hasta ahora, de los recursos originados en las regalías y que aportarán a la financiación de la investigación en Colombia, no podrán ser destinados a aumentar la formación doctoral, porque, de hacerlo, significaría reservar el 30 o 40% de los mismos, es decir, unos $300.000 ó $400.000 millones de pesos”. Colciencias ha asumido dicho propósito y la meta es fortalecer las alianzas con Colfuturo para formar 1.000 doctores al año. Sólo así, se puede desarrollar conocimiento productivo y transferencia tecnológica o, como lo acuñó Restrepo Cuartas, “lograr un modelo con valor agregado que introduzca tecnología transformadora para más competitividad”.

61


Colciencias adelanta gestiones con los investigadores colombianos que están en el exterior, para lograr que, si no retornan al país, se conviertan en enlaces fuertes de transferencia tecnológica. Este mecanismo busca la construcción de redes de conocimiento para lograr mayor impacto y trabajar con proyectos. La innovación debe ser transversal y, por eso, campos como la minería, el sector agropecuario, las tecnologías de las información y comunicación, las ciencias sociales y humanas, la calidad de la educación, de la salud, el mejoramiento de la vivienda, la lucha contra la pobreza, la seguridad y defensa, son estratégicos para desarrollar productos educativos y formación del capital humano.

Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias.

Con la adopción de mecanismos financieros y la fijación de una estructura organizativa para avalar lo que se persigue es realizar un trabajo integrador en concordancia con la Ley de Ciencia y Tecnología 1286, de 2009, que obliga bajo un concepto sistémico, a generar redes y en cooperación con todos los sectores.

Los prodes,

camino a la innovación sectorial Miguel Ángel Echeverri Chavarriaga, director Regional de Antioquia Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).

En esta dinámica, una condición imprescindible será fortalecer y articular más la relación UniversidadEmpresa-Estado y las Consejos Regionales de Competitividad, instancias que recomendarán la favorabilidad de los proyectos para que concursen por el acceso a los recursos y para luego ser evaluados por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.

Transformar la realidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas es una tarea

Factores habilitantes

de los Programas de Desarrollo

La disponibilidad de recursos y la investigación, no garantizan, por sí solas, el desarrollo de una región. Otras condiciones como la infraestructura vial, aeroportuaria, las tecnologías la de información y la comunicación (TIC), son absolutamente necesarias. Entre los factores habilitantes para el desarrollo, el Director de Colciencias relacionó también la necesidad de potenciar las capacidades de gestar ciencia, tecnología e investigación e, igualmente, avalar la disponibilidad de infraestructura educativa como centros de desarrollo y laboratorios.

62

Empresarial (PRODES). La integración de procesos, la asociatividad y su relación con los proyectos locales y regionales hacen parte del trabajo visionario Gracias a la minería, en 2014, Colombia podría destinar el 0,6% del PIB para la investigación.

del gremio.

“Los Prodes, los conformamos principalmente para insertarlos en la estrategia de Medellín Clúster. La ciudad tiene definidas unas características de clúster. Es aquí donde nos interesa el trabajo de asociatividad. Estamos enfocados en esto y, aunque hacen falta otros sectores, son las dinámicas de la capital antioqueña las que nos determinan el quehacer”. Así lo señaló el Director Ejecutivo de Acopi, Miguel Ángel Echeverri Chavarriaga, al indicar que actualmente, son 54 PRODES los que están trabajando en Antioquia, 44 de ellos, en proceso de formación y parte fundamental del engranaje trazado para el desarrollo económico de la región. Se trata de entidades empresariales dedicadas a lograr mucho más que economías de escala y trabajo conjunto, porque a través de ellas, lo que se teje son eslabones necesarios lograr innovación. Para forjar soluciones cualitativas para la pequeña y mediana empresa en el tema de innovación, hay que plantear temas sectoriales.

63


Aunque en este tema, el Director Ejecutivo de Acopi opina que poco se ha permeado entre la pequeña y mediana empresa, lo que sigue es fortalecer la integración y trabajar desde la asociatividad. Máxime, cuando consideramos que para hacer soluciones cualitativas tenemos que plantear esquemas de desarrollos sectoriales, de logros a través de grupos asociativos. Añadió que las empresas del sector, individualmente no serán capaces de dar pasos importantes en el tema de innovación y esta condición, en especial para las pymes, es más exigente, debido a su tamaño, las limitaciones económicas que por su condición tienen la pequeña y la mediana empresa y la carencia de formación pertinente. Se debe orientar la innovación sectorialmente y lograr con esta visión impactos reales en el segmento de las Pymes y curvas de conocimientos más rápidas. Así lo ha demostrado el trabajo del PRODES de Comunicaciones Gráficas, dedicado a realizar inversiones colectivas en adquisición de tecnología de punta, el diseño de nuevos productos conjuntos para ofrecer un portafolio unificado y aunar esfuerzos para la innovación, sin que, por ello, cese el trabajo individual empresarial. La mecánica de los PRODES es integral y no se trata sólo de hacer un negocio. Esto sería muy reduccionista, carecer visión de futuro y de estrategias para cambiar el esquema de desarrollo de la Pyme. Eso no transforma la realidad empresarial, dijo Echeverri Chavarriaga. En cambio, los PRODES han sido formados en el trabajo productivo con participación en las propuestas de ciudad, relacionando su progreso con el que necesita la región y la pretensión es con esta dinámica, construir la ruta para transformarse en empresas de categoría mundial; y juntar las empresas asociativamente. “Lamentablemente, queremos hacer todo ya. Sin darnos el tiempo para mirar los procesos. Rápidamente cambiamos de camisa y no somos capaces de perseverar, sin tener en cuenta que se requiere un ropaje para consolidar los proyectos en el tiempo”, agregó.

64

“Corazón”

Concebir el desarrollo excluyendo la asociatividad es difícil. Aunque Colombia está trabajando en este modelo y la transferencia del mismo, aún es muy incipiente su desarrollo. El llamado es que por lo menos se observe el tema en el ámbito empresarial, su pertinencia para la región y que esto no sea un discurso sino una realidad y ejecución. “Asociarse es fundamental desde la academia y se requiere juntar lo que se dice con lo que se hace”, sostuvo.

a la calidad educativa

Uno de los problemas relacionados es que las experiencias con las universidades para trabajar en este sentido han sido esquivas, debido a que ofrecen a las Pymes soluciones individuales y no enfocadas para el sector. Adicionalmente, el país adolece de normativa empresarial para establecer la responsabilidad cuando se es asociada y termina dando un tratamiento particular a las empresas. La promoción de la asociatividad, como condición sine qua non para el desarrollo, requiere construcción de redes entre los PRODES y con otros esquemas, mayor relevancia y eco en los sectores; voluntad, tiempo y decisiones políticas. En esta tarea de gestar innovación y trabajo sectorial a largo plazo, Acopi hace parte de la red de instituciones que trabajan en el proyecto Ciudad Clúster y mediante el cual la inversión conjunta en 2011 para 44 Prodes constituidos y otros 10 que se están consolidando, más de $1.000 millones.

PRODES® Comunicación gráfica

Es uno de los PRODES con mayor desarrollo. Actualmente tiene dos unidades de negocio: Impresión digital que presta servicios, gracias a la adquisición de una moderna máquina, por valor de $850 millones. Igualmente, la unidad de negocio denominada CPT (Computer to Play), que presta el servicio de plancha, materia prima que permite transferir la imagen al papel. Esta unidad factura al año un promedio de $1.000 millones

PRODES COMUNICACIÓN GRÁFICA S.A. es el fruto del trabajo asociativo de 15 empresas del sector gráfico de la capital antioqueña, aliadas hace más de 5 años, bajo el acompañamiento de Acopi Antioquia, dentro de la estrategia público-privada Medellín Ciudad Clúster, que da vida a negocios mancomunados como éste.

Juan Sebastián Betancur Escobar, presidente de Proantioquia, asegura que la inversión más rentable desde el punto de vista social y económico está en la educación básica.

Con el convencimiento de que es absolutamente indispensable el fortalecimiento de la universidad pública y que sólo “metiéndole el diente” a la calidad en los niveles educativos básicos, la Fundación Privada para el Desarrollo de Antioquia (Proantioquia) tiene en su programa de Modelo Escolar Para la Equidad (MEPE) un mecanismo para impulsar el progreso social y económico del Departamento.

No se trata de una labor solo filantrópica sino estratégica para impactar el desarrollo del departamento y lograr que, a futuro, el conocimiento sea una condición de las actuales generaciones que empiezan su ciclo educativo. Así lo indicó el Presidente de Proantioquia, Juan Sebastián Betancur Escobar, al señalar que, además de mejorar las condiciones educativas, se trata de “cambiar el chip” al empresario, que aprende en forma directa de la realidad de Antioquia y que no solo gira el cheque para apoyar el programa sino que se comprometa dedicar tiempo y generar proyectos para transferir conocimiento a docentes y directivos escolares. Proantioquia, como institución, “intenta reducir los atrasos que dejó la violencia a mitad del siglo XX y que afectaron los logros obtenidos a principio del siglo pasado en materia de educación básica pública. La labor del MEPE, se enfoca en zonas rurales y urbanas del departamento, que no son pocas si se considera que, al quitar el “tapón” del Valle de Aburrá, el resto del departamento es muy pobre e incluso la desigualdad es un asunto de algunas zonas del Área Metropolitana”.

65


Para corregir esta inequidad optó por apoyar la educación básica oficial que representa, en el caso de Medellín, más del 60% de la oferta educativa y que, en la mayoría de los pueblos, es la única posibilidad de acceso a la educación primaria. La prioridad es atención educativa a la primera infancia, porque sino se atiende al niño, no será un buen estudiante en los siguientes ciclos formativos y, en este enfoque, se previenen las deserciones de la secundaria y de la educación superior. De hecho, aseguró el directivo que la inversión más rentable, desde el punto de vista social y económico, está en la educación básica y los rendimientos se ven en un plazo de 10 años. “El trabajo de Proantioquia, para mejorar la educación básica en la región, va directamente al corazón de la calidad educativa, porque a través de la perseverancia y una labor sistemática, se transfiere el conocimiento del mundo empresarial, de su capacidad gerencial a la gestión educativa”. Los empresarios asesoran procesos administrativos, de mejoras locativas y desarrollos institucionales para que el ambiente educativo sea óptimo y sin interferir en manejos internos, se logran mejoras en la tarea educativa, tanto para los estudiantes como para los docentes. A través de los talleres en matemáticas, lenguaje, investigación y la línea de trabajo, que coordina el programa Ser Más Maestro, se ha logrado apropiación y uso de metodologías innovadoras en el aula; mayor motivación de los maestros frente a su labor; aumentar la motivación de los estudiantes frente al aprendizaje y al trabajo en equipo de los docentes y menor porcentaje de repitencia de un año a otro, en los grados que están siendo intervenidos. Igualmente, adecuar infraestructura y dotación (caso Fraternidad Medellín y Área Metropolitana) y el acompañamiento a la gestión de los secretarios de Educación, logrando que éstos comprendan la importancia de la medición y del uso de indicadores para hacer sus planes de mejora a nivel municipal, frente a las apuestas en educación.

66

Según el DANE, en 2010, la población educativa entre los 5 y 18 años en Colombia era de 13 millones 124 mil estudiantes. Este número y la importancia estratégica de la inversión en educación motivan el trabajo de Proantioquia, empeñado en invertir en el sector educativo porque significa llegar a más actores de la sociedad...”

Generando desarrollo

En el futuro, se apreciará la mejora en resultados de pruebas externas (Saber), cuando los chicos intervenidos actualmente (5°, 6°, 7° y 8°) las lleguen a presentar”.

Educación Básica

Educación Media

Los alcances del modelo están dados desde las tres aspectos que se implementan: Gestión de Contexto, que relaciona los vínculos de la institución con la comunidad y el entorno; Gestión Institucional, mediante la cual se transfiere conocimiento a la institución, y Gestión de Aula, concebida para transformar positivamente las prácticas docentes. Los programas persiguen que este modelo amplíe la cobertura a otras regiones del departamento con aliados estratégicos. Este es un proyecto sui generis, porque no adopta modelos internacionales para el desarrollo educativo sino que tiene su propio modus operandi, basado en las necesidades del país. No obstante, se referencia estratégicamente, en formación en desarrollo humano desde la experiencia de las empresas, haciendo la adaptación al sector educativo; uso de mejores prácticas de universidades y fundaciones para el trabajo en matemáticas, lenguaje e investigación y de modelos de Sistemas de Gestión, ajustados al sector educativo. Los retos que se han establecido para hacer más fructífero este aprendizaje de empresarios y educadores, y viceversa, involucran no sólo el compromiso empresarial, sino gubernamental y de las instituciones beneficiadas con el MEPE.

Educación Universitaria

El Modelo MEPE, a través de su trabajo Gestión de Contexto, busca que, además de trabajar con las autoridades de cada municipio, en los aspectos educativos, se logre involucrar en el proceso a los padres de familia. En Antioquia, este propósito aún no se ha logrado, debido a que no se ha encontrado un aliado con el conocimiento técnico necesario en los aspectos esperados en la intervención.

No obstante, Juan Sebastián Betancur Escobar fue enfático, al señalar que ha sido la labor por la calidad una de las satisfacciones generadas por ese modelo, que trabaja con instituciones educativas rurales y urbanos.

Igualmente, explicó el presidente de la Fundación, es necesario lograr una mayor articulación de las secretarias de Educación de algunos de los municipios, frente a los procesos que implementa el MEPE, a través de una actitud más proactiva y de un apoyo más contundente.

En calidad, “se aporta a esta condición, a través de mejoras a la infraestructura, con metodologías innovadoras en matemáticas y lenguaje, investigación educativa, y con formación de docentes y directivos docentes. Por el momento, se han evidenciado mejoras en las pruebas internas de las instituciones.

A través del MEPE se aporta a mejoras a la infraestructura, con metodologías innovadoras.

El desafío es garantizar que las nuevas administraciones continúen con MEPE como parte fundamental de la política educativa del municipio; canalizar más recursos del sector empresarial y muchos más empresarios que palpiten por mejorar la educación en Antioquia y fortalecer así visionariamente el desarrollo empresarial y social del departamento. Según el DANE, en 2010, la población educativa entre los 5 y 18 años en Colombia era de 13 millones 124 mil estudiantes. Este número y la importancia estratégica de la inversión en educación motivan el trabajo de Proantioquia, empeñado en invertir en el sector educativo porque significa llegar a más actores de la sociedad; una mejor relación beneficio-costo, más posibilidades de intervención, efectivas posibilidades de seguimiento y generar mayor equidad.

67


En especialización productiva, colaboración y cooperación y trabajo en red, es de resaltar el papel que cumple la triada Universidad-EmpresaEstado”.

Se asegura el

“andamiaje”

competitivo en antioquia

Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

En entrevista con UEE, Jaime Echeverri Chavarriaga, relacionó que, tras una década de trabajo son muchos los alcances del Consejo Regional de Competitividad. El papel en la elaboración y estructuración del plan de competitividad para Medellín, del Valle de Aburra y Antioquia, así como el trabajo que durante una década ha permitido integrar sectores y relacionar las prioridades para el desarrollo antioqueño, son algunos aspectos a tener en cuenta.

A los logros del Consejo Regional de Competitividad se suma la participación de 66 instituciones, el avance en conectividad de las regiones, mayor presencia de organizaciones comprometidas y los impactos en desarrollos estratégicos para Antioquia y el resto del país.

68

UEE: ¿Cuáles son los logros de la gestión del Consejo Regional de competitividad en Antioquia y las fortalezas de este organismo?

La construcción de ese mapa de relaciones y actores es un logro que se ha realizado alrededor del Consejo Regional de Competitividad y en el que la triada UEE, con las otras 65 instituciones, tiene un papel fundamental para capitalizar lo que se ha hecho y potenciar como corresponde. Hacer parte de la institucionalidad colombiana para desarrollar las políticas de competitividad en el país, es una orientación importante con elementos diferenciadores regionales muy interesantes. Mientras que en el resto del país las secretarías técnicas están a cargo de las cámaras de comercio, en el caso de Antioquia, la dirección se comparte con otras instituciones como Proantioquia, la Comisión Tripartita, la Gobernación, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana. UEE: Con esta plataforma competitiva, ¿Cuáles son los retos que siguen y estratégicamente hacia dónde van orientadas las actividades del Consejo Regional de Competitividad?

El Consejo Regional de Competitividad ha logrado extenderse a las regiones, fijando intereses comunes y un mapa con las entidades que trabajan en busca de la innovación y la institucionalidad, comprometidas en apoyar temas de productividad y competitividad.

Hemos recorrido buenos trechos y replanteado el desarrollo, pero a esta telaraña le falta mucho. Se han hecho ajustes al Plan de Competitividad fijado en 2008 y, ahora, nos proyectamos hacia 2020, con el compromiso de mejorar indicadores relacionados con los énfasis: gestión productiva, innovación, talento humano, conectividad física y virtual, desarrollo institucional y mecanismos financieros.

Esta fortaleza ha generado, a su vez, una capacidad especial y necesaria para la competitividad regional. Con la confluencia del sector privado y público, se puede decir que hoy tenemos un andamiaje para que funcionen bien las cosas y lograr resultados.

Generando desarrollos en los mismos, podemos como región, aprovechar los temas de regalías, e innovación; fortalecernos para canalizar esos proyectos regionales y concursar en tecnología. Por eso, el empeño del Consejo de Competitividad no sólo es trabajar

en proyectos de alto impacto y desarrollo económico y social para Antioquia, sino en la revisión del trabajo que se ha hecho, comparar las metas y los proyectos para alinear, cada vez mejor, los temas regionales. Tenemos una ventaja comparativa con otras regiones, que ha sido la continuidad en los temas de desarrollo; el problema es que no ha sido contundente. Ha faltado más política y recursos financieros. Estas dos condiciones debemos reforzarlas para aprovechar la ganancia en institucionalidad y el flujo de capital de las regalías con el fin de superar los desequilibrios de Antioquia. UEE: ¿Cómo se asegura la armazón de la competitividad y se ajustan a las necesidades del país? Para el Gobierno Nacional, los Consejos Regionales de Competitividad representan mucho más que empresas que trabajan para las regiones. Confecámaras, con sus 57 cámaras, es la vocera de las secretarías técnicas, pero el esquema de trabajo que se ha diseñado obliga a una interacción muy amplia que, a su vez, propicia que los sectores e intereses se vean mejor representados. En el país, los proyectos serán de mayor impacto y, eso, demanda el desarrollo de temas de interés común con regiones vecinas. De hecho, es impensable concebir avances en biotecnología, sin tener en cuenta al Chocó o plantear temas de infraestructura sin relacionar a los santanderes y la conexión oriente-occidente del país con el Pacífico. Esta es una nueva lógica de concebir el desarrollo territorial y la competitividad pasa no sólo por entender los actores, quiénes son, sino llegar a acuerdos con visión y a largo plazo. Sabemos que para crecer más en innovación y conectividad física y virtual, Antioquia requiere por lo menos en el próximo decenio US$1.600 millones y en infraestructura otros US$1.300 millones. El Departamento debe lograr valores diferenciados para ser atractivo en el mercado internacional y, en esta tarea, se trabaja en desarrollos importantes a través de los clústeres, iniciativas como Ruta N y los trabajos adelantados desde la Corporación Tecnnova, la Gobernaciòn de Antioquia y otras entidades. Precisamente, en especialización productiva, colaboración y cooperación y trabajo en red, es de resaltar el papel que cumple la triada UniversidadEmpresa-Estado y su aporte para maximizar la capacidad territorial y vincular al sector privado con lo público y lo académico.

69


…La idea de este trabajo de medición es no sólo ganar en competitividad regional sino que se replique al territorio nacional. Por eso, se han establecido contactos con otros CUEE del país, para unificar los indicadores y las metas...”

Indicadores para la medición del

avance del CUEE Manuel Santiago Mejía Correa, gerente de Corbeta; Luis Carlos Uribe Jaramillo, presidente CUEE Antioquia; Alberto Uribe Correa, rector U de A y Néstor Hincapié Vargas, rector Universidad de Medellín. Reunión No. 96 del CUEE.

Ricardo Mejía Cano, consultor empresarial RM Consultores.

El CUEE en Antioquia generó, a partir de la experiencia del Foro Económico Mundial, indicadores propios para medir el avance de la vinculación Universidad - Empresa que le apuntan a la competitividad. Y al gobierno local y regional se les pedirá mejorar la calidad de la educación.

70

La meta es obtener información para mejorar las condiciones competitivas de la región y reconocer, con mayor certeza, lo que puede hacer la triada Universidad-Empresa-Estado para generar y facilitar desarrollo desde distintos frentes. “Fuimos madurando cuáles eran los índices en los que nos debíamos concentrar y, tras un análisis, definimos unos indicadores para medir asuntos relacionados con el Estado, la academia y el empresariado. Para lograrlo, tomamos como referencia los 113 indicadores que usa el Foro Económico Mundial para comparar el desarrollo de 139 países”, dijo el consultor empresarial Ricardo Mejía Cano, quien estuvo al frente del proceso. Aunque los indicadores usados por el Foro aplican a nivel nacional, el concepto de medición se ajustó, porque el reporte ante ese organismo por parte de Colombia, no incluye especificaciones regionales y se limita a una serie de encuestas que distribuye el Departamento de Planeación Nacional, entre 250 empresarios y académicos, pero sin categorizar las respuestas de acuerdo con las zonas geográficas establecidas.

Esto motivó al CUEE a acoger de esos indicadores los más pertinentes para evaluar la relación regional entre la universidad, la empresa y el Estado, con el propósito de trazar acciones correctivas y mejorar los procesos y políticas que se ejecutarán en el próximo quinquenio.

Educación para el desarrollo

De acuerdo con Mejía Cano, “de los indicadores seleccionados para medir el avance de la vinculación Universidad - Empresa entre las instituciones y empresas que hacen parte del Comité. Para los gobiernos local y regional, los de mayor importancia son los relacionados con la calidad de la educación y, especialmente, los que competen a la básica primaria y secundaria. Son etapas de formación fundamentales y directamente ligadas a situaciones como la deserción universitaria que, en un 50% de los casos, se debe no a la falta de recursos para continuar los estudios sino a la incapacidad académica para responder a los contenidos”.

Los indicadores que medirán los avances del Estado se concentrarán en la calidad de la educación. Se tendrán en cuenta las Pruebas Saber en los grados 5º, 9º, y 11º. Se relacionará una educación deficitaria en la básica primaria, a la que es necesario prestar atención. Para el sector empresarial se acogieron 6 indicadores cuantitativos: el número de técnicos extranjeros; de ejecutivos que tienen grados magister o doctorado; el número de académicos en las juntas directivas de las empresas; los docentes universitarios con pasantías en las empresas por un período superior a los dos meses y las patentes solicitadas por año y las que se lograron en igual período de tiempo, medido incialmente en las empresas que hacen parte del Comité. De esta forma, se pretende diagnosticar la capacidad de innovación, de formación del talento; relacionar la gestión tecnológica y de transferencia de conocimiento empresarial e indagar sobre las cualidades y deficiencias del capital humano de las empresas antioqueñas.

71


Indices propuestos para las empresas

No. de técnicos extranjeros en las empresas. No. de ejecutivos de empresas haciendo magister o doctorado. No. de académicos en las Juntas Directiva de las empresas. No. de docentes universitarios en pasantías empresariales, mayor a un sem. No. de solicitudes de patentes por año. No. de patentes otorgadas por año.

Indices para el Estado-gobiernos local y departamental

Calidad de la educación primaria. Cobertura de la educación primaria. Calidad del sistema educativo. Calidad de instituciones de investigación científica. Calidad de la educación en matemáticas y ciencias. Disponibilidad de científicos e ingenieros.

Indices para el Estado-gobiernos local y departamental

No. de docentes con asesorías con en el sector privado. No. de docentes de Universidades al sector privado y público. No. de docentes en el extranjero en programas mayores a un semestre.

En lo que tiene que ver con las mediciones de avances y alcances de las universidades, el CUEE aprovechará los resultados de indicadores como la facturación anual de la Corporación Tecnnova, para establecer cuánto y cómo ha sido el trabajo conjunto con la triada. Se determinará cuántos proyectos de consultoría, asesoría e investigación y desarrollo con el sector público y privado se tramitan; la facturación anual lograda en los anteriores procesos y el número de profesores extranjeros en pasantías mayor a un semestre. El análisis contempla también el estudio sobre la cantidad de empresarios que hacen parte de consejos académicos, de facultades y en instancias como consejos superiores de las universidades.

Los indicadores son herramientas para reconocer las deficiencias y pertinencias de los proyectos de cada actor de la triada; mejorar los desempeños particulares y, a su vez, optimizar más los recursos y aportes de los agentes que trabajan por la competitividad. “La idea de este trabajo de medición es no solo ganar en competitividad regional sino que ésta se replique al territorio nacional. Por eso, se han establecido contactos con otros CUEE del país, para unificar los indicadores y las metas. Concertar grupos tan diversos no es fácil, pero se avanza en esta gestión, que integraría así los análisis regionales y precisaría las competencias como país, para mejorar la calificación de la competitividad y la cual, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, ubica a Colombia entre los primeros 70 países, en posición inferior a otros como Chile y Malasia”, dijo Mejía Cano.

Tel. (57+4) 321 7777 Cel. 313 759 1919

Asesorías en juntas directivas consultor@ricardomejiacano.com • Hasta el 1059 al Papa lo elegía el Emperador Romano. Cra. 25 No. 12 Sur - 59 Of. 231 • Ese año Nicolás II creó el Colegio Cardenalicio: Gobernabilidad en el lasPapa empresas Medellín - Colombia

72

– Para asesorar al Papa en cuestiones de doctrina y – ELEGIR AL SUCESOR.

• Así la Iglesia modernizó la gobernabilidad eclesiástica. • Han pasado mil años desde estos acontecimientos y – Aun en muchas empresas e instituciones:

La importación de bienes,

una práctica empresarial a revisar

Columnista invitado: Carlos Mario Tamayo Domínguez, director de Mantenimiento Textiles Fabricato.

La política de calidad empresarial incluye entre otros principios: “Desarrollo y actualización de proveedores y clientes”, proceso que ha significado cualificación de las áreas de mantenimiento y comercial, para lograr avances importantes en rebaja de inventarios, generación de empleo, menores costos de fabricación, prolongación de la vida útil de los activos y desarrollo tecnológico, todo gracias a la existencia de un grupo de proveedores capaces y conocedores de su trabajo.

Según José Fabio Vélez Mejía, Gerente de Indisa, las grandes empresas y el sector estatal podrían, en lugar de importar, comprar más bienes y servicios que se podrían fabricar en el país y tener la sustitución como política de adquisición de repuestos, para promover el desarrollo industrial de Colombia, a partir de la fabricación de bienes de capital y servicios de ingeniería con mentalidad exportadora.

Los altos volúmenes de inventarios de repuestos en las empresas representan un costo financiero importante; sin embargo, esta es una condición necesaria para operar con continuidad y, especialmente, cuando no se tienen proveedores locales, la consecución se complica por el tiempo de entrega o la importación y los costos de compra se dificultan por requerir insumos exclusivos de las máquinas suministradas por los proveedores del exterior. Lo mismo, por la dependencia tecnológica ocasionada por la desinformación técnica, con respecto a la elaboración del insumo, generando la necesidad de tenerlo en inventario.

La sustitución de importaciones

No se trata de sustituir repuestos. Lo ideal, para evitar contratiempos, es conseguir un proveedor local, conservando el control sobre el comportamiento del insumo. Es decir, que las áreas de mantenimiento logren con el conocimiento de la funcion en el equipo hacer reingeneiria, obteniendo, con materiales de consecucion local y las máquinas, herramientas de los proveedores el denominado sustituto.

Se ha llegado en el medio a la “ingeniería del repuesto”, es decir, a identificar los esfuerzos de la pieza en el mecanismo, el método de fabricación y del proveedor del mismo, considerando la calidad del material, y la elaboración de planos y detalles. Proceso que se inició, sin mucha experiencia, por parte de los responsables del mantenimiento, porque en el pasado, se solicitaba al exterior con número de parte y, a veces desconociendo qué se estaba comprando, como se ilustra con la siguiente anécdota: En cierta ocasión, en una rama termofijadora de la Planta de Acabados, se presentó un daño. Éste consistió en el desprendimiento del forro de caucho para alta temperatura de un cilindro de salida del formador de lotes. Ante el paro de la máquina, se hizo necesario importar vía DHL, un insumo desde Alemania para el desvare.

73


El sector metalmecánico se prepara para migrar a la conformación de un clúster que lo convierta en fabricante de mecanismos y máquinas para la industria nacional y del exterior, con la ayuda de

Se observa el forro del cilindro que, al tener alto coeficiente de fricción por ser de caucho, realiza la tracción de la tela. El mismo debe ser pegado y preparado para que la alta temperatura no lo desprenda.

la Andi, Acopi y el Comité UEE”.

Para su solución se solicitó de urgencia importar un producto denominado “Ponal”, (pegante especial para alta temperatura), cuyo uso es el pegado de bandas de revestimiento de cilindros. Lugar de origen: Henkel, Alemania. El proceso de desarrollo tecnológico de repuestos incluía, entre tantos, “el pegante especial”, descubriendo luego que se trataba sencillamente de una “resina polivinilica”, cuyo nombre comercial es “Colbón Madera”, de $6.000 el tarro y de consecución local.

Estamos en la tarea de filtrar, por capacidad de producción en el medio, cualquier insumo que se esté importando, y antes de efectuar el trámite, es necesario preguntar si hay un proveedor que lo pueda hacer. Las ganancias son considerables.

Esta es una de las tantas experiencias superadas que muestra, en muchos casos, la capacidad y cualificación del personal de mantenimiento y compras en las empresas. Además, demuestra que el concepto de ingeniería es aplicación del conocimiento de la ciencia en objetos útiles; y el desarrollo tecnológico implica estudiar, investigar y soportarse en la academia, cerrando así el ciclo de control del insumo en el equipo.

Somos un testimonio más al lado de grandes empresas importantes del país (Ecopetrol, Metro de Medellín, Productos Familia, Enka, Haceb entre otras) de la capacidad tecnológica del sector metalmecánico colombiano que hoy cuenta con equipos CNC de alta precisión para todo tipo de ejes y engranajes, equipos de corte láser, fotograbado en rodillería para el sector papelero, recuperación de camisas hidraúlicas mediante la aplicación de cromoduro, máquinas generadora de engranajes rectos hasta de 3000 mm de diámetro, conocimiento para la reconstrucción de motores de corriente directa con su banco de prueba, fundición por centrifugado para lograr cero poros, centros de investigación en soldaduras y mantenimiento predictivo con análisis de fallas.

“La única forma de lograr resultados importantes para beneficio del sector productivo, generar empleo y contribuir al desarrollo del país es a través del esfuerzo articulado entre entidades públicas, privadas, academias, gremios y empresarios”, (Conclusiones del segundo Congreso de Fabricación de Bienes de Capital, Ecopetrol, Barrancabermeja Octubre 25 y 26 de 2001).

Dotados de un equipo humano calificado para la operación de éstas tecnologias, el sector metalmecánico se prepara, a través de la gerencia de proyectos, para migrar a la conformación de un clúster que lo convierta en fabricante de mecanismos y máquinas para la industria nacional y del exterior, con la ayuda de la Andi, Acopi y el Comité UEE.

Conclusión: “El ponal es un pegante blanco como el Colbón, huele a Colbón, sabe a Colbón... era Colbón, y llegamos a pararnos por un producto que tiene cualquier ferretería; es el colmo”.

74

Si bien es cierto que la tecnología en el siglo pasado dejaba mucho qué desear, lo cual explica que los empresarios tuviesen que importar una gran mayoría de repuestos, es inconcebible como todavía se importa tal cantidad de insumos por ignorancia de la tecnología existente.

75


Otras instituciones contribuyen con el proyecto “En el camino hemos tenido aportes importantes. Trabajamos durante tres años con un proyecto conjunto con la Universidad de Alicante (España), dirigido al aprovechamiento de toda esa biomasa que no pasa a ser jarabe para la generación de otros compuestos, a través, de vías termoquímicas”, apunta la investigadora. La Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Minas también ha sido un gran apoyo para el desarrollo del proyecto.

Biorefinerías:

impacto e innovación Para 2012 Colombia plantea trabajar con una mezcla del 25 por ciento de etanol en gasolina.

Por: Daniel Gutiérrez Giraldo El grupo de Investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, dirigido por la profesora Ángela Adriana Ruiz, desarrolla un proyecto que cuenta con el apoyo de Ruta N, Centro de Innovación y Negocios de la Alcaldía de Medellín, que potencia nuevos negocios, basados en el conocimiento para la creación de empresas de base tecnológica (EBT), tipo Spin off. El proyecto pretende la aplicación de tecnología de biorefinerías para hacer buen uso de la materia orgánica que resulta de otros procesos industriales y agrícolas y, así, generar combustibles que sustituyan los que usualmente se obtienen de compuestos fósiles. Cuando se habla de biorefinería se hace referencia a la generación de compuestos de interés industrial, pero que son producidos con biomasa. Ruiz explica que el proyecto “surge ante la necesidad de generar compuestos, a partir de materias primas que no son elementos fósiles. Se ve venir la escasez de estos recursos y es necesario apropiarse de otro elemento natural”. La académica expone que, “a partir de la biomasa, se realizan diferentes pretratamientos y tratamientos. Por ejemplo, es posible seleccionar los residuos de los árboles que se cortan cuando se hace mantenimiento a las redes de energía y someterlas a hidrólisis u otros

76

procesos que permitan desdoblar los compuestos que tienen estos residuos vegetales, que básicamente son celulosa, hemicelulosa y lignina. De ahí, obtenemos unos compuestos que generan unas moléculas como etanol, ácidos orgánicos, entre otros”.

patentes y protección de la propiedad intelectual para darle mayores oportunidades al proceso”. El proyecto también será acompañado desde Creame-Capitalia, organización pionera en Colombia en la generación de cultura emprendedora, “para estructurar el modelo de negocios y el plan de negocios de esa empresa”, apunta Adrián Santamaría, jefe de la Unidad de Gestión Tecnológica de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

La iniciativa también cuenta con una financiación compartida con la Universidad de California en Davis para la generación de nuevo conocimiento. Ruiz asienta que la idea es que “aportamos todo lo relacionado a la fase de pretratamiento, y en los laboratorios de allá, vamos a trabajar todo lo que tiene que ver con la fermentación y la producción de etanol”.

Según Santamaría, “la industria habla un lenguaje, los investigadores hablan otro y nosotros, lo que hacemos, es acercarlos a ambos para que se entiendan mejor”. Además, afirma que, en ese trabajo de gestionar una buena relación entre niversidad, empresa y Estado, la Unidad de Gestión Tecnológica apunta certeramente, al decir que, como Universidad Nacional, no es tanto el interés económico lo importante en estos proyectos sino que esas tecnologías trasciendan para la solución de problemas de país.

Desde el Área de Gestión Tecnológica de la UN en Medellín, se ha apoyado el proyecto de la profesora Ruiz y se hace un “acompañamiento y soporte en

“El objetivo final será generar un círculo virtuoso que haga más investigación y la potencialice hacia la sociedad”, concluye.

En el ámbito internacional actualmente se trabaja con pastos, residuos de cultivos de maíz, caña y plantas como palma. En general, todos los vegetales que terminan siendo residuos agroindustriales. Así, “el efecto ambiental es positivo porque todos son compuestos oxigenantes y amigables con el medio ambiente; esto es un plus de las transformaciones que va haciendo el ser humano”, acota. Uno de los logros del proyecto ha sido en la producción de etanol, “una fuente energética alternativa a la gasolina; incluso pueden mezclarse y disminuir los niveles de consumo del derivado fósil”, dice Ruiz. Para 2012 Colombia plantea trabajar con una mezcla del 25 por ciento de etanol en gasolina, lo que reduciría de forma drástica los niveles de CO2 en el ambiente. Afirma Ruiz que “si en el año 2000 se hubiera oxigenado toda la gasolina consumida en Bogotá, se habría tenido un beneficio ambiental equivalente a no encender cerca de 85.000 vehículos al año. Si se hubiera aplicado en todo el país (cerca de 2.5 millones de vehículos), el efecto habría sido dejar de arrojar a la atmósfera gases provenientes de 338.333 carros durante ese año”. Se estima en 6 millones de toneladas por año la reducción de CO2 en la atmósfera.

77


Steve Jobs

está en el Mac allá Steve Jobs dejó muchas enseñanazas, pero una de las principales es que las cosas hay que hacerlas bien. Bajada de descargate.net

Murió un genio, un visionario, polémico y controvertido, pero al fin, un genio, un adelantado tecnológico de esta época.

Acerca del diseño y la atención al detalle:

“Cuando eres un carpintero haciendo una linda cajonera no vas a usar un pedazo de madera contraparchada en la parte de atrás (…) Para poder dormir bien por las noches, la estética y la calidad tienen que ser llevadas a cabo en absolutamente todos los aspectos del producto”.

Sobre las cadenas de televisión:

Se fue un grande, tanto que una especie de hipérbole de sus seguidores, le dio el carácter de esos hombres que transformaron la humanidad. “Las tres manzanas que cambiaron el mundo: la de Adán y Eva; la de Isaac Newton y la de Steve Jobs”. Exageración o no, lo cierto es que la partida, a los 56 años, del inventor de Apple, del Mac, del iPhone, dejó una huella indeleble en muchos aspectos, pero sobre todo, en la innovación tecnológica. “Puede que la tecnología de Apple sea costosa y, a veces, inaccesible, pero el que coge, por ejemplo, un iPhone, jamás se devuelve a otro tipo de aparato”, dice Luis Fernando Ramírez, profesor universitario y un gomoso de las TIC. Mucho se ha dicho de Jobs, pero de todas las noticias que lo trataron de dibujar tras su muerte, en octubre de este año, el portal http:// alt1040.com dejó para la posteridad las cuatro frases que desnudaban a este visionario californiano:

78

“Cuando eres joven, miras la televisión y piensas ‘hay una conspiración, las televisoras están conspirando para hacernos tontos’, pero cuando te haces mayor entiendes que es mentira. Las cadenas de televisión están en el negocio de darles a las personas exactamente lo que quieren, que es un pensamiento mucho más deprimente”.

Acerca de la innovación en la tecnología:

“La innovación no depende de cuánto dinero tienes para la investigación y el desarrollo. Cuando Apple inventó las Macs, IBM estaba gastando al menos 100 veces más con el I+D. No es el dinero; son las personas, cómo eres dirigido y qué tanto lo entiendes”.

Sobre la vida y la muerte:

“Tu tiempo es limitado, no lo gastes viviendo la vida de otras personas. No te dejes atrapar por el dogma que implique vivir entre los resultados de los pensamientos y las creencias de otros. No permitas que el ruido del pensamiento de otras personas ahogue tu voz interior”.

79


Al CUEE le interesa el futuro de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación de

La apuesta de Fajardo y Gaviria

por la educación

Medellín

Foro “Acceso y calidad de la educación: hacia la sociedad del conocimiento”, con los candidatos a la Alcaldía de Medellín. Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín. Octubre 4 de 2011.

El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) reunió a los cinco candidatos que aspiraron en la pasada contienda electoral a la Alcaldía de Medellín. El foro se realizó dentro de la programación de la 7a Rueda de Negocios de Tecnnova y contó con una nutrida participación de empresarios, líderes sociales y de opinión de la ciudad. Jacqueline Toloza Castaño, Federico Gutiérrez Zuluaga, Aníbal Gaviria Correa, Luis Pérez Gutiérrez y Luis Fernando Muñoz, manifestaron su compromiso para mejorar la calidad de la educación básica y media, impulsar el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación y destacaron sus propuestas de gobierno al respecto. El foro, realizado en Plaza Mayor, se convirtió en un espacio donde se pudo apreciar propuestas como “la creación de un entorno territorial que facilite la incorporación de innovaciones productivas, nuevas empresas y empleos” y lo cual según su postulante, Aníbal Gaviria Correa, podría lograrse mediante la unión de sinergias y desarrollos de instituciones como el Instituto Tecnológico Metropolitano, (ITM) y el Tecnológico Pascual Bravo.

80

La educación e innovación, por su parte, consideró Federico Gutiérrez Zuluaga, “puede lograrse adoptando, entre otras acciones, al establecer escenarios atractivos para las empresas extranjeras y emprendimientos en conocimientos para ser competitivos mundialmente”. A las preguntas formuladas por el CUEE, otros candidatos como Luis Pérez Gutiérrez, fueron enfáticos al señalar la importancia que tiene el desarrollo tecnológico y la dotación de TIC. Por eso, ofreció parques de Servicio Tecnológico y la entrega de computadores a la población infantil. La ciudad, aseguraron los candidatos, debe tener un rumbo seguro hacia el desarrollo y, por eso, el candidato aspirante Luis Fernando Muñoz, relacionó como una prioridad la revisión del modelo económico de Medellín y fortalecer su vocación industrial. La propuesta se tradujo, para la candidata Toloza Castaño en apoyar iniciativas y establecer metas mediante el sondeo internacional y la instalación de una oficina de inteligencia de mercados que provea información y orientación sobre los negocios que pueden ser estratégicos y confiables para la ciudad. Los candidatos agradecieron la invitación cursada por el Comité y destacaron la labor que, en la última década, ha realizado la triada, de la que manifestaron contará con todo el apoyo gubernamental para asegurar el desarrollo de la ciudad.

Aníbal Gaviria Correa y Sergio Fajardo Valderrama, alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia, dijeron que la educación será prioridad en sus administraciones. Bajada de partidoliberalcolombiano.info

Los nuevos mandatarios de Antioquia y Medellín hicieron énfasis en sus campañas sobre la importancia de brindar una educación incluyente y de calidad en todas las regiones del departamento. En el programa de gobierno, Sergio Fajardo Valderrama, estableció que, desde la Gobernación de Antioquia, apoyará la creación de un fondo masivo de becas para la educación superior, robustecerá el Sistema de Educación Superior de Antioquia y adoptará la prestación del servicio social universitario para generar desarrollo. Al nuevo mandatario de Antioquia, le preocupa los bajos rendimientos académicos y; por eso, durante su campaña electoral anunció que, entre sus metas, está incorporar las TIC en las instituciones, así como adoptar un sistema de aprendizaje tutorial, especialmente para mejorar los desempeños en poblaciones vulnerables. “El modelo de Medellín debe replicarse, dotando con infraestructura moderna e incluyente a los municipios, con el fin de disminuir el analfabetismo e involucrando convenios y mecanismos que vinculen a quienes egresan de la academia con el mundo laboral”, dijo el mandatario.

Fajardo Valderrama reiteró su compromiso bandera de hacer de Antioquia la más educada y motor del desarrollo social y económico, porque considera la educación la clave para el mejor futuro de muchas poblaciones.

Educación para todos El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, planteó ante el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), el compromiso de trabajo conjunto con la triada y valoró la calidad de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación como componentes inherentes para la competitividad y el desarrollo. Al relacionar los avances de los dos últimos gobiernos en Medellín, Gaviria Correa manifestó continuidad en la dotación de infraestructura educativa como componente para la equidad social. Prometió “fortalecer el trabajo con la primera infancia, pero sin descuidar la secundaria y garantizando un paso seguro a la educación técnica, tecnológica y superior”. Propuso integrar bajo la figura de parque tecnológico e innovador los esfuerzos de entidades como el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y el Tecnológico Pascual Bravo; e igualmente orientar recursos públicos para estimular la ciencia y la tecnología en la ciudad.

81


Más de 13 mil citas en la 7a Rueda de Negocios

Tecnnova

Empresarios y periodistas de nueve países se hicieron presentes en la 7a Rueda de Negocios de innovación y Desarrollo Tecnológico de la Corporación Tecnnova UEE.

El reporte de 13.73 citas realizadas y la participación de 1.180 investigadores, de 240 grupos inscritos, hacen parte de las cifras incluidas en el Balance de la 7a Rueda de Negocios, realizada los días 3 y 4 de octubre en el Centro de Convdenciones Plaza Mayor de Medellín.

82

Los datos de este encuentro para los negocios investigativos con las universidades y el apoyo de Colciencias, representan, para los empresarios, un gran desarrollo y dejan ver la oportunidad que pueden tener, al gestionar proyectos de investigación aplicada.

En el evento, trascendió la participación nacional. Así lo demostró la vinculación de empresarios y periodistas de Ecuador, Perú, Méjico, Francia, Chile, Guatemala, España y Panamá, que se hicieron presentes en la Rueda.

De hecho, además de las empresas ubicadas en Antioquia, los delegados y gerentes de otras 18 compañías colombianas destacadas en el sector económico, participaron en la feria para conocer las posibilidades que tienen para alianzas con las universidades y el desarrollo de nuevos proyectos investigativos.

Del total de las citas y, según el reporte generado por Colciencias, a través Ricardo Laverde, su director de Desarrollo Tecnológico e Innovación, se realizaron 2.659 citas de negocios en sectores diversos, cifra que marca la tendencia del interés de los empresarios colombianos por la investigación aplicada.

De esta forma, Tecnnova avala su compromiso, al ratificar la creciente demanda de servicios, la alineación de la oferta con el mercado y facilitar a los grupos de investigación un mecanismo para promover sus proyectos y ganar reconocimiento de las entidades públicas y privadas.

83


La educación

Fondo Capital Medellín

es la base para enfrentar los retos de los TLC

Invierte en una Spin-off universitaria de la U de A

El mercado colombiano de las flores ya se ha ganado un puesto en el mundo. Bajada de news.van.fedex.com

Ese es, a juicio del exministro Oscar Iván Zuluaga, el mayor énfasis que debe hacer el país para ponerse a la altura y enfrentar lo que viene en materia comercial. En una conferencia que dio en Medellín, en octubre de 2011, el exministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, dijo que para enfrentar los retos que le imponen los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, Corea del Sur y Canadá, Colombia debe acelerar el desarrollo en cinco temas estratégicos, en el siguiente orden: educación, seguridad, infraestructura, competitividad e innovación. De todos esos acuerdos, el más importante, por tamaño, incidencia e intercambio comercial, es el aprobado con Estados Unidos, en octubre de 2011, pues se entrará a negociar, en un año, una vez se acomoden las legislaciones aduaneras, sin aranceles ni proteccionismo, con un gigante de 310 millones de habitantes. E.U cuenta con un Producto Interno Bruto de US$14,5 billones, contra US$288.000 millones nuestros; tiene un ingreso per cápita anual de US$47.283, mientras que el nuestro es de US$6.173; exporta US$1,2 billones al año, contra US$39.600 millones de Colombia e importa US$2 billones frente a los US$40.700 millones del país.

84

El acuerdo eliminará los aranceles (impuestos de importación) para el 99% de los productos colombianos y el 82% de los estadounidenses, aunque se fijó una disminución gradual para algunos sectores mientras se acomodan a la dinámica comercial; por el ejemplo, para el automotriz será de 10 años. Este TLC, según el documento aprobado por ambos países, incluye garantías y reglas estables para la inversión y derechos de propiedad intelectual, sobre todo, en el tema ambiental, porque mantiene el respeto a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales. Aunque Canadá solo produce el 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, le ofrece a Colombia no solo un mercado de 34 millones de personas sino la posibilidad de recibir, con cero arancel, muchos productos que se hacen en el país, pero sobre todo, en Antioquia.

Germán Moreno Ospina, líder de la Spin-off Conoser, recibió el primer desembolso del Fondo Capital de Riesgo “Capital Medellín”. Lo acompañan Felipe Mendoza Franco, Gerente del Fondo y Alberto Uribe, Rector U de A.

Su objetivo son las empresas nacientes innovadoras con un alto contenido tecnológico. Desde octubre de 2007, cuando inicio operaciones el Fondo Capital de Riesgo “Capital Medellín”, ha invertido 1.675 millones de pesos en siete compañías, de base tecnológica o con fuerte componente de valor agregado y con propuestas altanamente diferenciadoras en el mercado.

Las perspectivas de éxito radican en que Canadá es el quinto importador del planeta, debido al poder adquisitivo de sus habitantes y a que solo produce, en bienes y consumo, solo el 2% de lo que demanda su gente.

Así lo señaló el director Operativo del Fondo Capital Medellín, Daniel Álvarez, al asegurar que con el primer desembolso de recursos a la spin off Conoser, de 350 millones de pesos, el Fondo evidencia el cumplimiento de su objetivo: impulsar la industria de capital de riesgo como mecanismo vital en la creación de nuevas empresas en la región.

Por eso, para el exministro Zuluaga, el éxito con los TLC depende, en gran parte, de lo bien que hagan las cosas todos los sectores involucrados en los cinco temas estratégicos, aunque sostuvo que, si por él fuera, el mayor énfasis se lo daría a la educación, sobre todo, a una educación de calidad.

Las organizaciones fundadoras e inversionistas del Fondo, encabezados por Comfama, la Alcaldía de Medellín, la Universidad de Antioquia y Créame (esta última administradora del fondo a través de Capital Colombia), tienen así el camino expedito para gestar desarrollo de sus iniciativas.

“El Fondo es el único en Colombia especializado en capital semilla, porque aunque existen otros en Colombia, estos se han dedicado más a apoyar a las empresas en consolidación y expansión, mientras que el Fondo Capital Medellín tiene como valor diferenciador que acompaña la fase inicial de la creación de empresas“, dijo su Director Operativo. Con destinación de recursos entre 80 y 400 millones de pesos para empresas en las cuales asumen una vinculación accionaria, el Fondo Capital de Riesgo “Capital Medellín” es un aliado y socio estratégico que asume participaciones inferiores al 40 por ciento en las empresas y que apunta a proyectos especialmente concebidos en los clústers de la ciudad. De esta forma, empresas nacientes y relacionadas con las TIC, el sector textil y de energía, se han beneficiado no sólo con recursos sino con el acompañamiento especializado en análisis de mercado, desarrollo de estrategias empresariales y otros asuntos fundamentales para las empresas en desarrollo. El Fondo tiene entre sus expectativas cerrar la fase de inversiones y entregar a los mercados empresas consolidadas y con generación de empleo, que sumen ventas superiores a los 1.000 millones de pesos.

85


La empresa, que se apoya en el grupo e investigación de manejo eficiente de energía, Gimel y en el Grupo de microelectrónica y control Micro-E, de la Facultad de Ingeniería, inicia las primeras contrataciones de proyectos y espera en su primer año de operación resultados económicos favorables. “Vamos a aportar algunas soluciones a problemas particularmente complejos y estamos en capacidad de buscar alternativas a las difíciles condiciones que soportan las instalaciones eléctricas de la región debido a que se considera que Medellín es la ciudad de corte metropolitano donde caen más rayos en el mundo, agregó el gerente Moreno.

2011:

Un año positivo para el CUEE De izquierda a derecha: Luis Carlos Uribe Jaramillo, Presidente CUEE; Alberto Uribe Correa, Rector U de A, y Jurgen Cristian Mertens, Embajador de Alemania, invitado especial a la reunión No. 97 del CUEE en la SIU.

En la última sesión del CUEE estuvo el Embajador de Alemania en Colombia, quien resaltó la labor de la triada, así como la entrega simbólica de recursos a la primera spin-off de la Universidad de Antioquia “Conoser”.

La sesión final de 2011, para el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), puso en evidencia los logros obtenidos en ese ejercicio, la importancia estratégica del Comité y la posibilidad de establecer alianzas no sólo en el ámbito nacional sino con centros educativos y de desarrollo tecnológico de otros países. Así lo indicó el Embajador de Alemania en Colombia, Jurgen Cristian Mertens, al referirse al Comité como una institución importante para relacionar saberes y desarrollos interdisciplinarios y avanzar en la cooperación entre los actores comprometidos en el desarrollo del país.

86

“Conoser” ofrecerá condiciones de seguridad y confiabilidad en sistemas eléctricos para que no representen riesgos personales y programas de eficiencia energética que se requieren como respuesta ante el calentamiento global y los aspectos ambientales del mundo actual. También se informó en esta última sesión de 2011, ante los empresarios, representantes de las instituciones de educación superior, de los gremios y del sector público, los avances del convenio de investigación y

Reunión del CUEE.

desarrollo tecnológico, entre la Fábrica de Licores de Antioquia FLA y la Universidad de Antioquia; un resumen con el registro de los indicadores de gestión 2010 (año base) de las organizaciones del Comité; el estado del Plan Estratégico de Antioquia PLANEA; los resultados de Tecnnova y la 7ª Rueda de Negocios de innovación y desarrollo tecnológico, entre otros.

El diplomático destacó el papel que cumplen las asociaciones como el CUEE, al facilitar los desarrollos internacionales e intercambios comerciales y aportar a otros (como los que se gestan por causa de la globalización de los mercados), establecer parámetros para la innovación y ayudar al cumplimiento de los estándares de calidad que demanda el comercio transfronterizo. Comentó sobre experiencias similares en Europa e hizo una valoración muy significativa de las conocidas durante su visita a Medellín, los contactos realizados con empresarios y los alcances del CUEE, de los que dijo, tiene “en alto aprecio la innovación y el aporte al desarrollo social que generan”. Los asistentes al CUEE, también fueron testigos de la entrega de 350 millones de pesos por la Fiduciaria Bancolombia y el Fondo Capital de Riesgo “Capital Medellín”, a Germán Moreno gerente de la primera spin-off de una universidad pública en el país y dedicada a aportar soluciones a problemas del sector energético “Conoser”. Estuvo presente además, el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, en representación de la institución educativa socia de esta nueva empresa.

87


Empresarios cambiaron su forma de pensar Luis Carlos Uribe Jaramillo* El aporte más importante del Comité Universidad Empresa Estado (UEE) es uno que no se ve y es difícil de medir: el cambio en la manera de pensar de muchos empresarios y de muchos actores, en especial, de las universidades. Para mí, ha sido un cambio cultural, en el que las partes involucradas en un proceso de desarrollo tan importante como este, apenas se están entendiendo. Bueno, también hemos hecho cosas de ‘carne y hueso’ como Tecnnova, una importante ejecutoria, porque se ha convertido en el organismo logístico para acercar los entes de investigación con las necesidades de las empresas, sin descuidar otras misiones que tiene, como recoger los aportes de estos sectores y ponerlos a tono con las políticas de Estado. Ejemplos hay muchos: Sofasa, Familia Sancela, Haceb, New Stetic y Ladrillera San Cristóbal, entre otros. La experiencia de Antioquia también ha sido motor de cambio en otras regiones del país. *Presidente del Comité Universidad Empresa Estado.

Continuidad y trabajo, los logros más importantes Alberto Uribe Correa* El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) es una estrategia que nace en Antioquia, producto de la Universidad de Antioquia y un sector de egresados y empresarios de la Universidad. En estos nueve años que está cumpliendo, ha mostrado y ha demostrado; primero, continuidad, lo que habla, muy positivamente, de que la estrategia ha sido buena y; segundo, cada vez va revelando más productos en bien del desarrollo regional. Esos años y ese trabajo continuo muestra al Comité con mayores fortalezas y con más productos que, en definitiva, anima a la gente a vincularse y apoyar este tipo de esfuerzos. *Rector U de A.

88

89


Unicilindros, un ejemplo de las sinergias del Comité

Todo ha sido un proceso de aprendizaje

Gildardo Coronado Gallego*

Juan Guillermo Jaramillo Correa*

La relación con el Comité Universidad Empresa Estado ha sido siempre muy especial, en particular para mí y para la empresa que gerencio, porque hemos sacado muchos frutos, muchas enseñanzas y, a raíz de esto, logramos consolidar un proyecto que ya lo tenemos casi terminado sobre tratamientos térmicos y endurecimientos, por medio de revestimiento con titanio, para lograr unas superdurezas en las herramientas de corte y los moldes de los artículos odontológicos. Hace cinco años, desde la primera vez que oí hablar del CUEE, de una vez, me vinculé y, desde ese entonces, las relaciones se han ido estrechando y las vinculaciones con otras entidades también, como las que hemos tenido, por ejemplo, con la Universidad de Antioquia.

Estos nueve años del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) se han convertido en todo un proceso de aprendizaje, el cual se ha concretado con acciones muy productivas como la creación de la Corporación Tecnnova, el gran mecanismo para integrar las demandas de los sectores privados y público, sobre todo en temas de innovación y en relación con las ofertas que tienen nuestras universidades, unas ofertas que se han ido especializando, que han ido creciendo en la medida que también se vienen abriendo las oportunidades con el sector privado. Creo que las 97 reuniones que hemos hecho del Comité también nos han dejado muchas enseñanzas porque, de igual manera, el CUEE se ha convertido en el foro en el cual la sociedad visualiza los esfuerzos que se están haciendo en la región por integrar estos tres actores que son esenciales para que haya un desarrollo armónico.

*Gerente de Unicilindros.

*Consultor privado y expresidente de Proantioquia.


Conocimiento aplicado en el desarrollo de medicamentos, cosméticos, productos veterinarios, fitoterapéuticos, suplementos dietarios y alimentos funcionales Contáctenos y verá 92

www.cecif.org • cecif@cecif.org • T. (574 ) 377 8584

La ciudad es la mayor beneficiada con los logros

La FLA, en la ruta de las empresas de talla mundial

Sergio Adolfo Montoya Mejía*

Germán A. Schafer Elejalde*

El principal balance de estos nueve años es que el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) logró que un grupo tan importante y tan variado de personalidades y de instituciones haya mantenido su continuidad. Eso demuestra la importancia y el valor que todos los empresarios, la clase dirigente política, el Gobierno y las universidades le dan al Comité y a los resultados que arroja. Hoy, después de ese tiempo, se ha logrado, como un asunto importante, un gran aglutinamiento de aquellos protagonistas de todos los procesos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento alrededor de la ciudad. Esto le da una potencia muy grande no sólo a Medellín sino al departamento y al país, porque el modelo del CUEE canaliza todas las energías, de todos los actores, que no son una sumatoria sino una multiplicación de sus resultados.

En 90 años de la FLA y los 208 años de la Universidad de Antioquia, nunca se había tenido una alianza pero hoy podemos demostrar cómo, en efecto, esa alianza ha sido efectiva y ha dado unos réditos muy importantes para ambas instituciones. En nuestro caso, la alianza con la U de A y la Fábrica de Licores puede demostrar al mundo entero que, trabajando mancomunadamente entre la Universidad, las Empresas y el Estado, podemos lograr saltos cuánticos en nuestra sociedad y hacer que tenga unos resultados más equitativos. Para nosotros, el convenio no era un documento ni un canto a la bandera; para nosotros, era la única oportunidad que teníamos de convertir a la fábrica en una empresa de talla mundial.

*Director de Investigación y Desarrollo de Energía de EPM.

*Subegerente de producción de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia.


Podemos cerrar la brecha con países desarrollados Juan Carlos Cadavid Gómez* La verdad es asombroso el trabajo del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), porque esta iniciativa genera un ambiente propicio para la labor conjunta de estas tres institucionalidades, la cual deriva en iniciativas interesantes y valiosas. En términos particulares quisiera aportarle al Comité la experiencia interna de Fabricato, compañía que está empeñada en fortalecer los temas de investigación, desarrollo e innovación y, por eso, acabo de realizar una visita a dos importantes universidades de Estados Unidos para ver cómo se cumple ese proceso en ese país. No estamos muy lejos de ellos, al menos en la óptica, en la disposición y en las ganas que le ponen a estos asuntos, sin desconocer que todavía estamos lejos de sus avances tecnológicos, pero son brechas fáciles de acortar. *Presidente de Fabricato-Tejicóndor.

Es una relación de ayuda recíproca Jorge Enrique Posada Ramírez* El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) es un enorme puente que comunica al sector productivo con la academia y el Gobierno. En ese puente, hay tránsito de doble vía, porque los grupos de investigación de la Universidad encuentran las necesidades y los empresarios encuentran las alternativas de respuesta a sus inquietudes. Usualmente, los investigadores son personas muy ocupadas, muy metidas dentro de sus laboratorios, pero cuando uno empieza a contarles de estos encuentros se empiezan a vincular y a recibir un apoyo. De hecho, en este año logramos que participaran 17 grupos, en la 7a Rueda de Negocios de Tecnnova y esperamos en 2012 inscribir a 30 de los 38 grupos de investigación en esa Rueda de Negocios, porque entendemos que, de esa manera, nos vinculamos muy estrechamente a todo lo significa el desarrollo empresarial y del país. *Profesor del departamento de ingeniería mecánica de la U de A y gestor tecnológico de la Facultad de Ingeniería.

94

95


Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004

¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana por el pasado y las 12 claves del éxito

Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas

El argentino Andrés Oppenheimer, editor para América Latina y columnista de The Miami Herald, analista político de CNN en Español, considerado como uno de los periodistas más influyentes de Estados Unidos, lanzó el libro ¡Basta de historias!, en el que demuestra que mejorar sustancialmente la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación no es tarea imposible, pero sí necesaria. La razón es simple: el siglo XXI será el de la economía del conocimiento. Contrariamente a lo que pregonan presidentes y líderes populistas latinoamericanos, los países que avanzan no son los que venden materias primas ni productos manufacturados básicos sino los que producen bienes y servicios de mayor valor agregado ¡Basta de historias! es un agudo viaje periodístico alrededor del mundo, que aporta ideas útiles para trabajar en la principal asignatura pendiente de los países latinoamericanos y la única que los podrá sacar de la mediocridad económica e intelectual en la que viven: la educación. De acuerdo con Bill Gates, “a Latinoamérica le falta una dosis de humildad para darse cuenta cuál es la verdadera posición de sus grandes universidades y centros de investigación en el contexto mundial. Todos los países deben empezar con humildad. Lo que más asusta de China es su nivel de humildad. Los gobiernos latinoamericanos no solo alardean sobre sus logros en el campo académico y científico, sino que la gente parece convencida de la competitividad de sus universidades.

96

La siguiente es la reseña que hace la Editorial Universidad de Antioquia, del libro del empresario Nicanor Restrepo Santamaría:

Bajada de diario.latercera.com

Las grandes universidades latinoamericanas están blindadas contra la rendición de cuentas a sus sociedades, gracias a la autonomía institucional de que gozan. Es decir, son las “vacas sagradas” de América Latina. En Latinoamérica y un poco en Estados Unidos, las cosas, en su concepto, no parecen ir en la misma dirección. “En vez de invertir tanto tiempo debatiendo sobre dónde deberían descansar sus próceres, los presidentes latinoamericanos deberían dedicar más tiempo a debatir ¿por qué los jóvenes de sus países están entre los últimos lugares en los exámenes anuales internacionales de matemáticas, ciencias y lenguaje?”, se pregunta el periodista. Es hora de que Latinoamérica mire un poco menos hacia atrás y un poco más hacia adelante. Y que sus presidentes cuenten menos historias y se dediquen más a mejorar la calidad de la educación, la ciencia y la tecnología.

“Los estudios sobre la clase empresarial antioqueña ocupan un lugar central en la historia empresarial colombiana. Empresariado antioqueño y sociedad, 19402004. Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas analiza la formación de esa élite patronal, a partir de grupos empresariales familiares, sus relaciones con el Estado y con otras elites regionales, y su transformación y adaptación a los cambios en el contexto político, social y económico del país durante el periodo estudiado. Con gran capacidad expositiva, el autor muestra cómo ha sido el desarrollo económico antioqueño desde mediados del siglo XX. Además de las elites patronales de la región, en las que centra el análisis, hace visibles otros actores de la economía y la política colombianas: políticos profesionales, grupos ilegales y empresarios de otras regiones, determinantes en los cambios de actitudes de las elites y en su injerencia en asuntos del ámbito nacional como apoyos y alianzas políticas, procesos de paz y proyectos de apertura económica. Es una obra de gran calidad académica e investigativa en el área de la historia empresarial y económica colombiana de la época reciente, con muy buen empleo de fuentes -entre ellas se incluyen archivos y documentos empresariales, además de entrevistas personales con los empresarios-, escrita en un lenguaje sencillo y ameno, que invita a la lectura.

Bajada de udea.edu.co/portal/page/portal/EditorialUdeA

Nicanor Restrepo Santamaría Ingeniero administrador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Máster y Doctor en sociología política de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales EHESS de París (Francia). En su carrera profesional ocupó diferentes cargos en empresas privadas, veinte de los cuales como Presidente. Igualmente, se desempeñó en el sector público como Gobernador de Antioquia. Es autor de numerosos artículos en revistas y diarios nacionales e internacionales y de los libros Empresas socialmente responsables en un escenario de globalización (Konrad-Adenauer Stiftung, 2004); Honoré de Balzac (Medellín, Marín Vieco, 2000) y Derecho a la esperanza (Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1999). También participó en el equipo de coordinadores temáticos de: Luis Jorge Garay (coord. general), Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social, Bogotá, PNUD-ACCI, 2002. La anterior reseña se bajó del siguiente sitio web: ht t p : / / w w w. ude a . e du . c o / p o r t a l / p a ge / p o r t a l / B i b l i o t e c a Po r t a l / D e t a l l e N o t i c i a / Editorial?bookid=2-15-1-811-1


Expouniversidad habló de innovación En este evento, al que el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, calificó como un hecho de ciudad e institucionalidad, participaron 22 instituciones del país que mostraron su trabajo de innovación e investigación, en distintos saberes. En la sexta versión de Expouniversidad, 90 investigaciones relacionaron sus avances científicos y 85 expertos internacionales y nacionales se concentraron para hablar sobre “la innovación: Desafíos y Oportunidades”, en el seminario académico internacional dedicado al tema.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.