![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118030039-8c631e7b2be43d1ed58ccb053d21d778/v1/ee929d88201135f1631177bae219bdf8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
BÁJE
from Guías etnobiológicas de Colombia nro. 2
by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia.
Bagre sapo, Manguruyú, Amarillo, Pacamú, Toruno, Zungaro Zungaro zungaro (Humboldt, 1821) Orden: Siluriformes Familia: Pimelodidae
‘ÁÑUCO’OBA
Advertisement
Distribución: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela. Cuencas en Colombia: Orinoco y Amazonas.
Ecología: Es considerada la segunda especie en tamaño dentro de los grandes bagres. Es una especie del fondo del río que prefiere sitios fangosos y estuarios con agua blanca y mixta. Es un depredador de peces pelágicos y bentónicos, aunque los juveniles en ocasiones consumen frutos en épocas de inundaciones. La especie es piscívora de hábitos nocturnos y se alimenta de carácidos y siluriformes con longitudes entre 20 y 40 cm LE. Descripción: Su coloración suele ser amarilla, con puntos o manchas oscuras y su vientre tiende a ser blancuzco; pero la intensidad y pigmentación varía según el tipo de aguas (blancas, claras o negras). Presenta tres pares de barbillas que no sobrepasan la aleta dorsal; sus barbillas maxilares son cortas y, mientras la mentoniana externa llega a la base de la pectoral, la interna escasamente alcanza el opérculo; además, su aleta caudal bifurcada tiene bordes redondeados. Su talla máxima registrada en Puerto López fue 1,65 m LE para las hembras y 1,38 m para los machos.