Diciembre 2014 / Enero 2015 - Año 10 - Edición 82 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.
Febrero y Marzo 2016 - Año 10 - Edición 88 -- Año ISSN1019000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $Nacional 8.500 / Colombia $ 8.500 Abril/Mayo 2015 - Edición 84 - ISSN 19000-7906 / Distribución
Revista empresarial y económica
La Tributaria no va a reconocer las funciones de las empresas de la DESARROLLO RURAL Y economía social ACELERACIÓN EMPRESARIAL: El respaldo a la cartera es claves del crecimiento económicoy una acción estratégica no un costo: Lozano
7 709990 976076
En Colombia… Carecemos de pensamiento crítico cooperativo Falta mucho trecho para la igualdad entre mujeres y · La felicidad un buen negocio hombres
Se abre discusión para un nuevo sistema reclaman pensional · Familias campesinas nueva institucionalidad en Colombia 2015 · Cooperativas financieras DICIEMBRE 2014 - ENERO Mario Germán Bonilla Romero, codirector Agrosolidaria y José Ignacio Tamayo gerente ajustan estrategia comercial de la cooperativa Colega. S
Juan Pablo Lozano Presidente de Afiancol
O
L
I
D
A
R
I
A
1
Suscríbase por un año y reciba 12 ediciones impresas con la mejor información del mundo empresarial, la economía y las noticias del sector solidario.
: Turismo greso l hacia el pro
rta en cumbre mundial por sus aportes Un porecon ocida ica Colombia, en materia turíst crecimiento
y
rco as deajeGua Tres ide para lograr io en el lengu Un camb
Febrero / Marzo
2015 - Año 9
- Edición 81
- ISSN 19000-79
06 / Distribuci
ón Nacional
/ Colombia $
8.500
$ 90.000 en Bogotá. $ 100.000 resto del país.
rativa
la utopía coope
¿CÓMO ME REGISTRO?
Realice el pago en cualquier oficina del Banco Caja Social; consignando en la cuenta de Ahorros 24011169455. A nombre de Medios Alternativos S.A.S. Nit: 830.087.174-8.
¿QUÉ HAGO CON EL RECIBO DE CONSIGNACIÓN?
Envíelo al correo: gerencia@gestionsolidaria.com, con sus datos y la dirección para el envío de la revista.
FACILÍSIMO… NO ES MÁS, Y Gestión Solidaria llegará a la dirección que usted disponga.
o rural o y desarroll Cooperativism individuos los centrado en
máquina perativa La coormo z Arboleda Góme Por: Guille
la maestra de La estrategia Mexicana Caja Popular
REVISTA MENSUAL LLEVA GESTIÓN SOLIDARIA A TODOS LOS MIEMBROS DE TU EMPRESA
2
CONTÁCTENOS TEL. 051- 5363906 Bogotá – Colombia www.gestionsolidaria.com
www.gestionsolidaria.com
Editorial
La reacción
E
s cierto que el inicio de este 2016 ha sido relativamente lento para la mayoría de los negocios y que el panorama para la recuperación de la actividad económica es conservadora para muchos analistas, sin embargo, es en este momento donde el liderazgo se hace necesario. El líder que es un optimista por naturaleza y logra irradiar esa visión a su equipo, tiene la responsabilidad, claro, sin dogmatismos, de llevar a una meta más alta a sus colaboradores y alcanzar nuevos objetivos para su empresa. Las cifras aunque se mantienen en positivo para el país, han llevado a muchos a aplazar decisiones estratégicas, más aún con temas pendientes como los diálogos de paz y sus mecanismos de refrendación, una futura reforma tributaria, esta sí estructural, el afianzamiento de los entrantes gobiernos locales y un panorama mundial regido cada vez menos por los precios del petróleo, a lo que hay que sumarle un evidente cambio climático que afecta los ciclos de los cultivos o sus rendimientos, entre otros. Para los ortodoxos el panorama obliga a la congelación, e incluso la contracción de las plantillas de personal. Los planes de expansión se aplazan y las autoridades macroeconómicas intervienen los mercados aumentando sus requisitos como tasas y garantías. Mientras el Gobierno no sabe de dónde sacarles más dineros a los contribuyentes.
¿Entonces, apague y vámonos? Quienes tienen poca experiencia estarían ahogados en medio de un panorama tan poco atractivo. Para quienes ya han navegado en varias aguas, saben que es el momento de apretar los motores, reinventarse, ofrecer productos con nuevos formatos, llevar al mercado sus promociones y generar nuevos nichos para sus clientes o usuarios. Excelente el ejemplo de banco que dejó de cobrar por buena parte de sus servicios básicos. En una jugada de posicionamiento le contaron al mundo que ya no cobraban por consignaciones fuera de la ciudad, retiros y manejos de cuentas y una lista que sirve para hacer varias decenas de comerciales que se intercalan en los partidos de fútbol. Muestra una visión social de una organización que por naturaleza tiene la obligación de dar rendimientos. Seguramente alguien dirá, es una zanahoria para capturar un nicho, Sí, es una estrategia creativa, frontal y decidida, pero sobre todo no aplicada por quienes deberían llevar esas banderas y quienes no pueden dejar su actividad tradicional. Este ejemplo es el clásico “Huevo Cacareado”, que muchos pregonan, pero que pocos están dispuestos a poner. Sin hacer un salto al vacío… ¿Cuántas organizaciones del sector solidario estarían dispuestas a implementar medidas similares. Muchos dirán, - ya lo hacemos. Entonces la pregunta final es ¿y por qué el mundo no lo sabe?
www.gestionsolidaria.com
3
SUMARIO Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Alexander Soto redaccion@gestionsolidaria.com Editor Web Alexander Soto redaccion1@gestionsolidaria.com Asesora Comercial Nubia Hernández foros@gestionsolidaria.com Colaboraron en esta edición: Alveiro Monsalve Z. Fredy Aguilar José Alcibíades Guerra Parada Jenny Alexandra Gonzáles María Victoria Tellez Yolima Dussan Cristina Aguila Cano Carolina Peña Rojas Jovanna Herrera Villalobos
6
Falta mucho trecho para la igualdad plena entre mujeres y hombres
9
Caricatura Palosa
12 15
La Tributaria no va a reconocer las funciones de las empresas de la economía social En Colombia… Carecemos de pensamiento crítico cooperativo Las 10 medidas de la industria para el ahorro de energía
Diagramación Lisette Alférez Javier Polania cromyarte@gmail.com
16
Se abre discusión para un nuevo sistema pensional en Colombia
19 22
Imágenes Freepik.es
26
Una Realización de Medios Alternativos www.gestionsolidaria.com
29
Economía solidaria que da frutos de paz en Colombia El respaldo a la cartera es una acción estratégica y no un costo: Juan Pablo Lozano ¿Pueden las cooperativas hacer un aporte concreto a una paz estable y duradera en Colombia? En la lupa nuevas pirámides
30
Se dispara informalidad en la hotelería por alta carga tributaria
32 34
4,5 millones de árboles serán plantados en la Amazonía colombiana para 2020 Alertas que pueden indicar que su negocio está en riesgo
35 38
El cooperativismo, un medio para transformar el mundo Cómo aumentar las ventas tarea diaria de cada empresa
40
Sigue siempre adelante
Teléfonos (091) 5363906 Cel. 310 246 7766 Calle 88 79A - 28 oficina 309 Impresión GRAFICOOP Cooperativa de Artes Gráficas Febrero - Marzo 2016 Bogotá – Colombia Las ideas expresadas son responsabilidad de sus autores.
4
SUMARIO
www.gestionsolidaria.com
$12 mil millones en reclamaciones por accidentes de tránsito ficticios se detectaron en una investigación entre la Fiscalía y la Federación de Aseguradores de Colombia (Fasecolda). Los cobros fraudulentos del 2015 los pretendían hacer 50 Instituciones prestadoras de salud (IPS). En una carta al presidente Juan Manuel Santos 8000 productores de papa rechazaron los intenciones de la industria alimenticia de solicitar un cupo para la importación del alimento.
De acuerdo con el ranking de equidad de género de la firma consultora Aequales y el Colegio de Estudios Superiores de Administración, Cesa, a septiembre de 2015, señala que las mujeres ganan un 12% menos que los hombres en cargos de “Segundo Nivel”. Sólo 41% de la fuerza laboral de planta son mujeres; y en cargos de alta dirección las mujeres solo ocupan un 34%.
SUMARIO
Con corte al 29 de febrero de 2016 el Recaudo Bruto acumulado de los impuestos administrados por la DIAN alcanzó la cifra de $20,9 billones, valor que representa una variación nominal de 4.4% respecto a igual período de 2015, en el que se logró recaudar una suma cercana a los $20 billones.
EN CIFRAS El producto interno bruto creció 3,1% en 2015, un resultado sobresaliente teniendo en cuenta los choques externos que ha recibido la economía. El crecimiento de Colombia fue el segundo más alto de las principales economías de América Latina, después de Perú que creció 3,3%, y superando a México (2,5%), Chile (que habría crecido 2,1%) y Brasil (-3,8%).
www.gestionsolidaria.com
Inscritos a
5
Foto: www.bienestar.salud180.com
Investigadores de la Universidad de la Salle revelan que s贸lo 4 de cada 100 empresas creadas en Colombia corresponden a mujeres.
6
www.gestionsolidaria.com
Panorama EMPRESA
Falta mucho trecho para la igualdad plena entre mujeres y hombres
E
l pasado ocho de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, como un homenaje a esas mujeres que ofrendaron su vida exigiendo sus derechos. En medio de las diferentes actividades las Naciones Unidas reiteraron su visión de alcanzar la meta de un planeta en plena igualdad en materia de Género para el año 2030, lo que se ha denominado 50-50. Sin embargo, la brecha entre hombres y mujeres aún es evidente, persisten diferencias, como el hecho que una mujer recibe en promedio menor salario al ocupar un cargo igual que el de un hombre, el techo de cristal que representa la barrera que muchas mujeres padecen en el momento de pretender ascender a un cargo dentro de una empresa, así como menores accesos a oportunidades laborales. Y aunque en las sociedades más desarrolladas las brechas se han reducido, a escala mundial las diferencias todavía son amplias. Es así que el 30 por ciento de los negocios mundiales son creados y dirigidos por mujeres. La mayoría de los mismos se concentran en micro y pequeñas empresas”, explica Giovanni di Plácido,
director de Análisis y Estudios de la Fundación Microfinanzas Bbva (Fmbbva). El investigador destacó además que las mujeres empoderadas contribuyen a la productividad de sus familias, comunidades e individualidad y mejoran los niveles de desarrollo de los países en sus entornos más cercanos. La generación de autoempleo es una vía efectiva para lograr el empoderamiento femenino. El profesional señaló que en América Latina una de cada tres mujeres depende de otra persona para poder subsistir, lo que las hace económicamente vulnerables y dependientes de recibir algún ingreso, por lo general de los varones.
El emprendimiento Dentro de los diferentes estudios presentados con relación al Día Internacional de la Mujer, se conoció en Colombia que de cada cien negocios creados anualmente, sólo cuatro fueron fundados por mujeres. Para los investigadores de la Universidad de la Salle, Elber Berdugo y Jorge Gámez,
persiste el imaginario que el rol femenino aún se concentra en el hogar y bajo la dependencia del hombre, sin embargo en los casos de emprendimiento, liderados por mujeres estos aunque son en proporción de menor tamaño, que el grueso de las empresas, mantienen un alto grado de supervivencia en el tiempo. En el 80 por ciento de los casos de emprendimiento realizado por las mujeres colombianas, la inversión no supera los diez millones de pesos, señala la investigación condensada en el libro “Mujeres empresarias en Iberoamérica”. En el libro se analiza el caso de 50 empresas dirigidas por mujeres y se observa que 19 de ellos fueron creados con recursos personales, 11 con préstamos de amigos y familiares, 11 con entidades financieras, tres con préstamos de la familia, dos por préstamos de amigos y uno entidad promotora y tres por otros orígenes.
El trabajo en Colombia Aunque es lógica la idea de que la mujer mantiene un doble rol, pues cualquiera que sea su trabajo debe llegar al hogar
www.gestionsolidaria.com
7
Panorama
a continuar con las actividades domésticas. La medición oficial sobre ocupación dada por el Dane muestra que en Colombia de las 23 millones 217 mujeres, el 80,6 por ciento de ellas están en edad de trabajar, es decir 19 millones 206 mil mujeres, pero de ese total sólo el 54,8 por ciento de ellas forman parte de la tasa de participación.
El 53, 6 por ciento de los créditos otorgados en 2015 en el segmento de microcrédito fueron otorgados a mujeres.
Para el trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero de 2016 la tasa global de ocupación para hombres fue del 70,8 por ciento y para las mujeres del 47,9 por ciento. Mientras el desempleo nacional para el período fue del 9,2 por ciento, para las mujeres el desempleo del trimestre alcanzó un 12,7 por ciento. Otras cifras como el subempleo muestran que de cada 100 mujeres que trabajan 29,2 de ellas consideran que están en una actividad inferior para la que están calificadas.
El crédito La compañía Experian encargada de analizar el mercado crediticio nacional señaló que de los créditos otorgados hasta mediados de 2015 el 53,6 por ciento fueron para las mujeres.
8
www.gestionsolidaria.com
Uno de los casos más significativo es el de Bancamía, especializado en el microcrédito. En esta entidad de los 790 mil clientes atendidos el 57 por ciento de los créditos fueron entregados a las mujeres para el fortalecimiento de sus negocios. Rodrigo Nadal, gerente del entidad crediticia advirtió que aunque el promedio de los préstamos que maneja para el segmento de micro y mediana empresa es de 19 millones de pesos, en el mismo segmento y con las mismas
características en el caso de las mujeres el promedio es 17 millones de pesos por préstamo. Aunque se han alcanzado grandes logros, como muestra este panorama, si el objetivo de las Naciones Unidas de alcanzar el 50-50 para 2030, igualdad, el trabajo por reducir la brecha es todavía alto, no sólo en términos económicos, también de educación y de reconocimiento de las oportunidades para las mujeres por parte de sus compañeros hombres.
Economía
La Tributaria no va a reconocer las funciones de las empresas de la economía social A pesar del logro del sector solidario de no permitir en un cambio en su régimen dentro del Plan Nacional de Desarrollo, las recomendaciones de la Comisión de expertos para la Reforma Tributaria ponen a las empresas de la Economía Social en el peor de los mundos, advirtió Vicente Suescún Parra, presidente del Consejo Nacional de Economía Solidaria. Si no se logra un lobby integral y una verdadera presión sobre el Gobierno y el Congreso, la Reforma Tributaria que se discutiría en el segundo semestre del año acabaría con el régimen especial que de alguna manera da un margen a las empresas sin ánimo de lucro, señaló Vicente Suescún Parra presidente del Cones. El presidente del Consejo Nacional de Economía Solidaria, señaló que la falta de una estrategia consolidada del sector abre una brecha para que el legislativo, apruebe la eliminación del régimen especial y ponga a tributar a cooperativas, fondos y mutuales como cualquier otra empresa comercial. Gestión Solidaria: ¿Qué sucede con el Cones, el título suena muy grande pero en la práctica funciona poco? Vicente Suescún Parra: Lo que sucede es que el Cones es un organismo de integración creado por la ley 454. Este organismo está por encima de los gremios, como: Analfe, Conamutual, Confecoop, de todas estas organizaciones y han habido algunos celos.Yo considero que no lo miran muy bien algunas personas, porque muchos no quieren estar en segundo renglón, pero sí estar en primera línea. G.S.: ¿Entonces que fuerza tiene realmente el Cones? Vicente Suescún Parra presidente de Cones señaló que es necesario superar los egoísmos para poder tener una verdadera interlocución frente a los organismos de control y las fuerzas públicas del país. “Yo respeto mucho la Comisión de Expertos, pero ahí ninguno sabe de economía solidaria, ni de organizaciones sin ánimo de lucro, no saben quiénes son, ni que hacen, mucho menos cuanto hacen por las personas menos favorecidas de este país”, Vicente Suescún.
V.S.P.: El Cones tiene como representantes a Confecoop, Conacta, Gestar Salud, Analfe y Conamutual, porque la ley dice que son las entidades de la economía solidaria y las otras organizaciones del sector social sin ánimo de lucro, que también son del sector social. Lo que sucede es que la política del Cones, haga participativa con voz y voto en el Organismo, sería muy saludable que ellos asistieran también y compartiéramos sus puntos de vista, porque realmente son unas organizaciones muy importantes y numéricamente muy grandes.
www.gestionsolidaria.com
9
Información Comercial
G.S.: Durante muchos años se ha hablado de integración, de modernizar al sector y de mostrar al sector solidario como un interlocutor fuerte frente a los temas nacionales ¿Por qué esto no se logra? V.S.P.: Por el egoísmo, somos muy egoístas. Decimos ser solidarios, pero realmente de solidarios no tenemos mucho, somos egoístas y considero que el Cones está necesitado de empujones fuertes, considero que en estos momentos que tenemos tanta preocupación por la Reforma Tributaria, que va a gravar a las organizaciones sin ánimo de lucro, podamos empujar el tema un poquito y que el Cones cumpla con las funciones que establece la ley. G.S.: ¿Hay los recursos para hacer ese trabajo? V.S.P.: Los recursos son muy escasos, ya que todos los organismos de integración del sector solidario en Colombia son gremios muy representativos que aglutinan a mucha gente, pero económicamente son muy pobres, financieramente no tienen recursos. Considero que ha sido una de las debilidades. G.S.: ¿Se podría tener entonces la percepción que ha faltado algo de liderazgo?
10
www.gestionsolidaria.com
V.S.P.: Yo diría que hay muchos líderes, lo que pasa es que no se ponen de acuerdo. Pareciera que cada uno quiere su pedacito. G.S.: ¿Quiénes lo conocen afirman que su lenguaje ha cambiado, cómo se ha dado esto? V.S.P.: Lo que pasa es que al comienzo yo era muy aferrado a la norma, a la ley y de pronto miraba que estas organizaciones ampliadas con el sector social, reñían con la normatividad. Realmente la norma es algo que hace la gente, el hombre, pero la esencia propia de la solidaridad se hace con la persona. Entonces hay que tener en cuenta que todos somos organizaciones del sector social sin ánimo de lucro, que debemos estar juntos de alguna manera. Yo si planteo es que el organismo por naturaleza de representación del sector a nivel nacional es el Cones.
La Reforma Tributaria G.S.: ¿Qué posibilidades tiene el sector solidario de hacer un lobby real, de incidir en las comisiones económicas del Congreso?
V.S.P.: Es algo que tenemos que hacer, yo no sé como. Ya hemos hecho algunas tareas en el plan de desarrollo del Gobierno Nacional, nosotros fuimos muy enfáticos en que se eliminara el artículo 64, que trataba la declaración de renta, que era nocivo para nosotros. Y eso se enrutó de nuevo y considero que es uno de los trofeos que podemos mostrar. Entonces nosotros en la medida que nos unamos podemos hacer muchas cosas.Tenemos que hacer lobby, obviamente, tenemos que hacer documentos técnicos que sustente el por qué nosotros no debemos ser grabados con impuestos de renta y complementarios como pretende el Gobierno, pero esto tenemos que hacerlo de manera conjunta todos, o de lo contrario no vamos a tener eco y el Gobierno nos va a clavar estos impuestos. G.S.: ¿Pero con los conceptos de la Comisión de expertos el tema se revive y el sector solidario tendría una tributación plena?
Información Comercial
V.S.P.: Ahora peor, yo respeto mucho la Comisión de Expertos, pero ahí ninguno sabe de economía solidaria, ni de organizaciones sin ánimo de lucro, no saben quiénes son, ni que hacen, mucho menos cuanto hacen por las personas menos favorecidas de este país. El Gobierno está cometiendo un error, porque sí las grava, va a cometer un pecado grandísimo, afectando todo lo que hacemos por los pobres, porque somos organizaciones auto gestionarías, somos una ayuda que brindamos directamente a través de servicios que debería prestar el Gobierno, y que no hace, porque no quiere, por qué no puede, pero nosotros si hacemos cosas importantes, nosotros si favorecemos a los pobres, si hacemos balance social, y por ello debemos ser exentos de impuestos.
G.S.: ¿Pero hay voces dentro del mismo sector solidario que invitan a competir en igualdad de condiciones y dejar atrás tantos señalamientos sociales que afectan la reputación de las empresas de la economía social? V.S.P.: Lo que pasa es que hay una gran diferencia entre lo que es el sector privado normal y el sector solidario. Nosotros somos diferentes por lo tanto somos el tercer sector de la economía de Colombia y como tal deben tratarnos. Nosotros no estamos para producir plata, nosotros estamos para generar servicios para la comunidad y esa es la razón de ser del sector solidario, por eso nosotros hacemos una cantidad de actividades, somos autogestionarios, vendemos a terceros, hacemos economía muy puntual, con el fin de obtener unos recursos que no van a parar al bolsillo
de nadie, recursos que van a ser revertidos a la comunidad a través de servicios. Eso es lo que la gente no entiende, y por eso yo digo que en la comisión de expertos el presidente cometió el error de no incluir a alguien que supiera de economía solidaria. G.S.: ¿Con este panorama, se debería reconsiderar el tener una representación política propia? V.S.P.: Siempre he partido de la idea de que nosotros estamos en un mercado. En un país político, donde se hace política, y si nosotros somos ajenos a eso, vamos a tener consecuencias grandes, lo que pasa es que nosotros debemos saber cómo hacer la política, no la política tradicional, clientelista, que se ha venido haciendo en Colombia y sin un enfoque social.
www.gestionsolidaria.com
11
EDUCACIÓN
En Colombia…
Carecemos de pensamiento crítico cooperativo
Falta una visión de una economía alternativa, donde el ser humano sea de verdad el eje del desarrollo sostenible...
E Por Alveiro Monsalve Z. Consultor Cooperativo
12
www.gestionsolidaria.com
s evidente la carencia de un pensamiento crítico sobre el cooperativismo en Colombia. Afirmar esta realidad, que se supone cierta, merece explicación sin duda alguna. Para algunos, los 85 años de historia cooperativa, están ahí, con abundancia de realidades entre lo mejor y lo peor. Para otros, el movimiento cooperativo se ha extraviado sin identidad en el camino desde los años ochenta y es mucho más lo que falta por hacer que lo realizado hasta el presente.
Un libro para reflexionar En los breves descansos que deja la navidad y el comienzo de cada año, el autor de este artículo se encontró durante dos o tres días y sus noches con el libro póstumo –Reflexiones Críticas sobre Economía Solidariade Gonzalo Pérez Valencia, un paisa cooperativista de esos que llegan a ser maestros por su discurso y pensamiento, con aire físico de pensador griego, que dedicó la mayor parte de
EDUCACIÓN
su vida al liderazgo comunitario desde su acción política y social y desde su enorme pasión por el ideal alternativo, utópico aún, de la economía social y solidaria, incipiente todavía entre los grandes cambios que anhelamos para Colombia y Suramérica. En este libro, franco y libre, prologado por Razeto Migliaro, abundan las afirmaciones críticas e iconoclastas como lo dice en su presentación Mario Arango Jaramillo, otro apasionado de la cosa cooperativa. Gonzalo Pérez acopia cifras actualizadas en las fechas del escrito, refiere hechos objetivos que no admiten discusión, argumenta a la luz de pensadores serios, hace propuestas novedosas y concluye que el movimiento cooperativo colombiano, tal vez el componente sustancial de la economía social y solidaria como alternativa de desarrollo económico, social, cultural y ambiental, no ha sido capaz de lograr una transformación real para los miembros y comunidades que lo han integrado desde sus orígenes en Colombia. Muchos son los factores que explican esta realidad histórica y sólo a través del estudio, el análisis y la discusión, como lo hizo durante años el autor, se comprenderán las causas del desacierto cooperativo en Colombia y de su fallida incidencia en el desarrollo del país.
alternativa, donde el ser humano sea de verdad el eje del desarrollo sostenible, donde el capital se democratice, donde los grandes flujos de ingreso económico beneficien de manera equitativa a las personas y donde el acceso al trabajo sea la oportunidad más incluyente para todos, a partir de la educación y el conocimiento. No aparece en la historia de Colombia un grupo de pensadores con estos ideales, a excepción tal vez de Francisco Luis Jiménez o de Carlos Uribe Garzón, que tuvieron cierta dimensión internacional. Por largas décadas hemos estado siempre ausentes del gran pensamiento cooperativo universal. Actores cooperativistas, sí tuvimos y en buen número, protagonistas de grandes gestas sociales cuyas obras de cooperación asociativa fenecieron en muchos casos al morir sus fundadores. Peor aún el caso de nuestros dirigentes actuales, embelesados en sus pequeños egos de poder, que nunca han mirado en perspectiva el deber ser de nuestro movimiento cooperativo nacional.
En foros colombianos, de esos que se hacen por dar la sensación de actualidad, y que parecieran exclusivos de recintos universitarios, se han escuchado planteamientos críticos de expertos pensadores extranjeros, sobre teorías económicas solidarias integrales: Luis Razeto, José Luis Coraggio, Boaventura de Sousa Santos, Pablo Guerra, Oscar Bastidas, Paul Singer, entre otros. Sin embargo en estos foros, estos pensadores han carecido siempre de pares colombianos equiparables a su altura y profundidad. Escritores cooperativistas de Colombia, sí, es cierto, autores de libros con temas reciclados, que se incluyen con fervor de primíparo estudiante en el estado del arte sobre el cooperativismo colombiano.
Nos falta construcción teórica Colombia podría aportar mucho más pensamiento crítico a la construcción teórica de la economía social y solidaria, acorde con nuestra realidad latinoamericana. Necesitamos mucho más análisis investigativo sobre lo
Pensamiento económico y social En Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, donde prosperó el cooperativismo sin la obligada influencia religiosa, entre otros países de América, han brillado por largos años grupos y pensadores cooperativistas que hicieron y todavía hacen, lúcidas contribuciones a la economía social y solidaria, más allá del pionero cooperativismo europeo. Grandes cooperativistas de aquellos países expusieron con profunda convicción, la visión soñadora de otra economía posible, una economía
www.gestionsolidaria.com
13
EDUCACIÓN
poco o mucho que se haya hecho al aplicar la teoría cooperativa en nuestro país desde sus orígenes religiosos y sindicales, hasta la emulación empresarial financiera y capitalista del presente. Atrevámonos a cuestionar con argumentos económicos y profundo sentido social, el propósito y razón de ser de doscientas cajitas de ahorro existentes en Colombia orientadas al endeudamiento crónico de sus asociados. Si lo anterior se hiciera, habría mucho más pensamiento crítico sobre las prospectivas de la economía solidaria y sobre modelos alternativos de economía sustentable basados en el ser humano y en las comunidades locales. Habría más análisis sobre las posibilidades de un gran capital cooperativo y sobre una distribución equitativa del ingreso nacional, incluyendo trabajo para todos con educación y conocimiento. Y habría más propuestas desafiantes sobre lo que podría denominarse, con escándalo para algunos, como un nuevo marco jurídico de las
Desafíos del pensamiento social “El movimiento cooperativo colombiano, tal vez el componente sustancial de la economía social y solidaria como alternativa de desarrollo económico, social, cultural y ambiental, no ha sido capaz de lograr una transformación real para los miembros y comunidades que lo han integrado desde sus orígenes en Colombia”. sociedades anónimas cooperativas donde el capital se democratice a escala humana mediante una gran capacidad autogestionaria y participativa.
El libro póstumo de Gonzalo Pérez nos invita a estas reflexiones. Se requieren grupos de estudio centrados en un pensamiento crítico sobre la realidad cooperativa colombiana que prefirió mimetizarse entre las prácticas financieras del sistema para poder subsistir con perfil bajo. Se requieren en Colombia nuevos pensadores, entre ellos los jóvenes, que superen a científicos sociales de la talla de Pierre Bourdieu, Edgar Morin, Amartya Sen, Jean Tirole o Angus Deaton, muy influyentes en la actualidad mundial. Se necesitan pensadores críticos, filósofos de la cooperación asociativa, con la más alta calidad social en su visión teórica, que profundicen sobre las enormes posibilidades de la economía social y solidaria a partir de las formas cooperativas existentes. Las grandes cooperativas podrían financiar a estos grupos. Hay que romper el molde y cambiar los paradigmas para crear el nuevo mundo de la cooperación asociativa a escala humana.
Estudiantes de la Universidad del Tolima.
14
www.gestionsolidaria.com
País
Las 10 medidas de la industria para el ahorro de energía El Consejo Gremial Nacional, CGN, en representación del sector empresarial colombiano dió a conocer su decálogo para ahorrar energía. Los pasos fueron acompañados con una invitación para que todos los sectores económicos implementen medidas estratégicas que permitan reducir el consumo de electricidad y alejar así la posibilidad de un racionamiento.
1.
Utilizar motores debidamente dimensionados para cualquier tipo de maquinaria.
2.
Verificar los bancos de condensadores para el control de energía reactiva.
3.
Verificar los intercambios de calor en los sistemas de aire acondicionado.
4.
Realizar mantenimiento a las rejillas de entrada de aire acondicionado.
5.
Utilizar al máximo las opciones de iluminación y ventilación natural.
6.
Pintar las paredes de espacios de trabajo en colores claros, (preferiblemente blancos) para un mejor aprovechamiento de la luz natural. 7.
Verificar los empaques en los sistemas de refrigeración.
8. Programar los procesos productivos para que se optimicen las aperturas de hornos y estufas. 9.
Realizar mantenimientos a maquinaria y equipos, definir el nivel de consumo de energía y optimizarlo.
10. Programar los procesos empresariales para que el mayor consumo de energía tenga lugar en los periodos valle, es decir: entre 9 y 11 de la mañana y las 3 y 6 de la tarde. www.gestionsolidaria.com
15
Actualidad
Dentro de la propuesta se buscará imponer ciertas restricciones al uso del régimen de Prima Media, con el objetivo de reducir los subsidios implícitos que conlleva y moderar los incentivos que tienen los cotizantes de mayores aportes, cuando estos hacen un traslado de régimen en momento en que se acercan a la edad de jubilación.
16
www.gestionsolidaria.com www.gestionsolidaria.com
Actualidad
Se abre discusión para un nuevo sistema pensional en Colombia
D
ebido a la nueva estructura demográfica del país y la necesidad de corregir los problemas estructurales del sistema y de sostenibilidad fiscal la discusión sobre la necesidad de una revisión al sistema pensional se abre camino. Según Fedesarrollo “si bien la reforma pensional de 1993 contribuyó de manera importante con la reducción de las presiones financieras del sistema, aún persisten inaceptables falencias de cobertura y equidad, las cuales obedecen en gran medida a la forma en la que están diseñados los regímenes actuales, que en lugar de complementarse entre sí, deben competir por los afiliados”. Explica el centro de estudios que en el país, menos de la tercera parte de la población mayor de 60 años logra acceder a una pensión, lo que significa que la mayoría de adultos mayores se ve en la necesidad de continuar trabajando después de la edad de jubilación, depender de su familia o buscar ingresos alternativos para poder sostenerse económicamente. En su informe mensual el centro de estudios explica que la situación es más preocupante para las mujeres mayores, en donde una de cada cinco logra pensionarse, y para la población rural, en donde menos del siete por ciento de los adultos mayores recibe una pensión. Las alarmas se prenden cuando varios estudios revelan que en ausencia de una reforma pensional estructural únicamente el diez por ciento de las personas que en la actualidad se encuentran cotizando reunirá las condiciones necesarias para pensionarse.
“Además de la baja cobertura, el sistema pensional colombiano presenta graves problemas de equidad, en la medida que otorga beneficios diferentes a aportes iguales, dependiendo del régimen en el cual se encuentren vinculadas las personas. Lo anterior crea incentivos para que los cotizantes de mayores ingresos se trasladen del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) al Régimen de Prima Media (RPM) cuando se acercan a la edad de jubilación, con el fin de beneficiarse de los subsidios pensionales que otorga el Estado” dice el documento. Los investigadores, de Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha “Misión Colombia envejece” se advierte que quienes no alcanzaron a pensionarse terminan subsidiando a las personas con las pensiones más altas, lo que representa una regresión para el sistema. En el análisis previo se determinó además que aunque desde 2004 la Nación aporta recursos al régimen de pensiones, sesto genera grandes presiones sobre las cuentas sociales del país, lo que a largo plazo afecta la sostenibilidad del sistema. “Según las proyecciones más recientes del Ministerio de Hacienda, los desembolsos a cargo del Gobierno Nacional Central para el pago de pensiones alcanzarán un cuatro por ciento del PIB en 2016, y aunque se espera una reducción gradual hasta el 2026, en todo caso se mantendrían por encima de 3,5 por ciento del PIB, un nivel difícilmente sostenible a mediano y largo plazo.
www.gestionsolidaria.com www.gestionsolidaria.com
17
Actualidad
Colombia un país de gente mayor “Como se mencionó en el Informe del Mercado Laboral (IML) de enero, los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables de la sociedad colombiana. Según estadísticas publicadas por la OCDE y el BID, mientras la tasa de pobreza para el total nacional se ubica en 19,5 por ciento, la tasa de pobreza de la población mayor de 65 años es de 44,7 por ciento, la cifra más alta de América Latina - incluso por encima de países como Honduras y El Salvador. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de realizar reformas al sistema pensional, de salud y cuidado y apoyo económico para la vejez”. El documento se basó en su totalidad en el artículo “Colombia: una mirada desde la visión multipilar”, elaborado por Leonardo Villar, David Forero y Alejandro Becerra, el cual se publicó recientemente bajo la coordinación de Rodrigo Acuña en el libro “Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: experiencias, lecciones y propuestas”. En el documento se explica que: “ a nivel teórico, un esquema pensional multipilar consta usualmente de cuatro pilares: el pilar cero o de beneficios no contributivos; el pilar uno o régimen público de reparto simple; el pilar dos o régimen privado de capitalización individual; y el pilar tres o de ahorro voluntario. La idea de un sistema multipilar es que los
Sólo el diez por ciento de los cotizantes al régimen pensional colombiano logran pensionarse señalan estudios.
18
www.gestionsolidaria.com
distintos pilares se complementen entre sí en la conformación de los ingresos pensionales de las personas que tienen la capacidad de hacer contribuciones a lo largo de su vida laboral, de tal forma que un cotizante puede aportar a más de un régimen, de acuerdo con el nivel de pensiones que desea alcanzar”.
Para donde iría la reforma El primer paso que buscará que los distintos regímenes se complementen, en lugar de competir entre sí. “Lo anterior implicará imponer ciertas restricciones al uso del régimen de Prima Media, con el objetivo de reducir los subsidios implícitos que conlleva y moderar los incentivos que tienen los cotizantes de mayores, cuando estos hacen un traslado de régimen en momento en que se acercan a la edad de jubilación”. Adicionalmente, “se contemplaría un ajuste en la edad de jubilación un primer paso en este sentido consiste en ajustar las edades de jubilación de acuerdo con el proceso de envejecimiento relativo que está experimentando la población colombiana, de manera que la edad de pensión este atada de manera automática a la expectativa de vida de la población”. “Por otra parte, es necesario reducir gradualmente las diferencias de género en las edades de jubilación, reconociendo el hecho de que las mujeres tienen más interrupciones en su vida laboral, lo cual podría hacerse, como sucede en
Según estadísticas publicadas por la OCDE y el BID, mientras la tasa de pobreza para el total nacional se ubica en 19,5 por ciento, la tasa de pobreza de la población mayor de 65 años es de 44,7 por ciento, la cifra más alta de América Latina. Chile, mediante bonos especiales por número de hijos. Lo anterior es fundamental, pues en muchas ocasiones dichas interrupciones hacen que las mujeres no alcancen a cotizar las semanas requeridas, y por consiguiente, tengan una cobertura pensional sustancialmente menor a la de los hombres”. Asimismo, es importante ampliar el alcance de las pensiones no contributivas, con el fin de garantizarle un ingreso mínimo para la vejez a la población más vulnerable, lo que representaría mayores recursos del PIB destinados para cubrir este renglón. “De igual forma, es necesario revisar el diseño del esquema de los Beneficios Económicos Periódicos, considerando la posibilidad de incorporarlo dentro de los sistemas de ahorro pensional voluntario. Extender con subsidios los incentivos al ahorro voluntario para las personas de menores ingresos puede ser una buena solución y una alternativa más e caz que la reglamentada en Colombia para el ahorro a través de microcuentas para BEPS”. El estudio de Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha “Misión Colombia envejece” se hace necesario que todos los sistemas de protección para las personas mayores estén integrados en un solo sistema de protección social. “Por último, resulta apremiante complementar las reformas al sistema pensional con políticas laborales que promuevan la formalización de los trabajadores, con el fín de que más personas puedan cotizar para su pensión”, concluyó.
Emprendimiento
Microfranquiciados asociados en Tierras Cafeteras – Microfranquicias en Nariño. (fotografía: Organizaciones Solidaria).
Economía solidaria que da frutos de paz en Colombia
E
l posconflicto genera grandes desafíos en la construcción de una paz sostenible y duradera. Se hace necesario, en primer lugar, entender que la paz requiere la participación de todos los sectores políticos, sociales, económicos y culturales, así como el aporte y participación consciente de cada colombiano en la reconstrucción del tejido social y la vivencia de una cultura de paz. En el marco del posconflicto la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias concentra sus
acciones en desarrollar conocimiento y propuestas alrededor de los retos del Plan de Gobierno “Por un nuevo país”, tanto en lo que tiene que ver con las medidas conocidas de justicia transicional, reintegración y reconciliación, como en aquellos aspectos que implican cambios estructurales de largo plazo como la gobernabilidad territorial para la paz, la cultura y la educación para la paz. Dado que la economía solidaria ha demostrado claramente ser una
alternativa viable y eficaz para generar ingresos, reconstruir tejido social, aportar a la inclusión económica y social de la población, para Organizaciones Solidarias es de fundamental importancia llevar estos esquemas a las regiones en donde los estragos de la guerra son más evidentes. En este sentido, la Unidad Administrativa en articulación con otras entidades del sector público y privado, los gremios del sector solidario y entidades acreditadas, realiza talleres de fomento y fortalecimiento de www.gestionsolidaria.com
19
Emprendimiento
organizaciones solidarias en todas las regiones del país, con el fin de impartir conocimientos en temas de asociatividad, economía solidaria, emprendimiento y asistencia técnica en la constitución de unidades emprendedoras que ejerzan una economía justa, con equidad, solidaridad y democracia participativa. De igual manera la Entidad formula y desarrolla proyectos de innovación social para la rápida generación de ingresos y la inclusión social de población en condición de vulnerabilidad, víctima de la violencia, desplazados y en extrema pobreza. Uno de estos son las Microfranquicias Solidarias.
Microfranquicias solidarias, experiencias de desarrollo socioeconómico Las Microfranquicias Solidarias, una iniciativa que se concibió en la oficina de Planeación de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y se gestó junto al Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias y el Departamento para la Prosperidad Social, hoy da a luz soluciones de vida para población vulnerable en Colombia. El proyecto consiste en un modelo de negocio dirigido a la población vulnerable, que busca transferir a los asociados de una empresa solidaria las herramientas necesarias para operar un negocio que ha sido exitoso y rentable - o con proyección de serlo - , que puede ser replicado a menor escala con una inversión relativamente baja, para aportar a la inclusión social, a la construcción de tejido social, a la generación rápida de ingresos, al empleo y al desarrollo local. Yurani Belalcázar, una mujer desplazada por la violencia, es ahora microfranquiciada y da fe de las bondades que este proyecto ha significado para ella, su familia y el grupo de mujeres asociadas a la microfranquicia solidaria llamada “Fruti Helados La Ñapanguita”, 20
www.gestionsolidaria.com
distribuidor autorizado de Helados La Ñapanguita en el municipio de La Unión, departamento de Nariño: “Nos conocimos en un grupo de desplazadas en una organización que se llama Amigos del Futuro, donde asistimos cuatro mujeres de la vereda La Playa y cuatro de la vereda La Alpujarra. Un día, la presidenta del grupo nos invitó a una capacitación de gastronomía donde tuvimos tres instructores que nos enseñaron diferentes tipos de cocina. Luego nos visitó la Universidad Mariana, conocieron nuestra situación, nuestra vivienda, nuestras necesidades y las ideas de negocios que teníamos. Se dieron cuenta que podíamos participar en el proyecto de Organizaciones Solidarias, para postularnos a las microfranquicias solidarias”. En la primera fase del proyecto se capacita a los grupos de personas que con sus ideas de negocio se postulan para recibir el apoyo y hacer realidad sus sueños. Yuraní agradece este proceso:
“Estamos muy agradecidas por tenernos en cuenta en este proyecto porque somos desplazadas y cabeza de hogar y esta es una oportunidad para seguir trabajando y para crecer como personas y con el negocio. Desde el principio nos citaron a capacitaciones para enseñarnos a trabajar en equipo y nos asesoraron hasta que nos ganamos la microfranquicia con La Ñapanguita. “Luego nos citaron en Pasto para presentarnos la empresa que nos iba a otorgar la microfranquicia, visitando la planta física de La Ñapanguita, conocimos la heladería, nos capacitaron respecto a cómo se prepara el helado, conociendo cómo se debía vender”. “Estoy agradecidísima con Organizaciones Solidarias, a ellos cien por ciento de gracias porque han estado ahí pendientes de todo y por fortuna nuestra vida ha cambiado bastante, en la medida en que ya tenemos un trabajo fijo y ya no tenemos que estar rebuscando en una cosa y otra... ya
Emprendimiento
tenemos el empleo, ya vamos a tener ingresos y estabilidad para la familia”. A la fecha se han beneficiado más de 660 familias entre víctimas, desplazados y extrema pobreza en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre, Antioquia, Tolima, Huila, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Valle Del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En estos departamentos se ha asesorado y acompañado la creación de 150 microfranquicias innovadoras, se han generado 522 empleos y formalizado a 52 organizaciones solidarias.
Negocios inclusivos, empresa privada que apadrina a pequeños emprendedores Por otra parte los Negocios Inclusivos es otro importante proyecto que la Unidad Administrativa adelanta para contribuir a la generación de empleo e ingresos y a la superación de la pobreza a través de la incorporación de
ciudadanos de menores recursos a la cadena de valor de grandes empresas, mediante los programas de responsabilidad social de estas últimas. Este proyecto se caracteriza por presentar garantías de sostenibilidad (crecimiento económico, progreso social y balance ecológico) en el tiempo y su aplicación implica la construcción de una relación de confianza entre las partes, a partir de una colaboración activa y equitativa. En el proceso de implementación de negocios inclusivos la Unidad Administrativa ha unido esfuerzos interinstitucionales con la Unidad para la Atención y Reparación Integral de la Víctimas, entidad que tiene la misión de atender a esta población prioritaria. Los negocios inclusivos se desarrollan en los departamentos con mayor población víctima, atendiendo las directrices y la información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de la Víctimas, tales como: Antioquia,
Cauca, Chocó, Cauca, Risaralda, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Valle del Cauca, Arauca, Caquetá, Córdoba, Huila, Santander, Sucre, Tolima y Cundinamarca. Para la Unidad Administrativa, el acuerdo de paz se constituye entonces en una oportunidad histórica para orientar los esfuerzos y políticas a la solución de los problemas reales y fundamentales de los colombianos en condición de vulnerabilidad, así como víctimas y desmovilizados del conflicto; en este marco el sector solidario juega un papel fundamental aportando su experticia, conocimiento, principios y valores solidarios, a la construcción de una nueva Colombia más educada, equitativa y en paz.
www.gestionsolidaria.com
21
Información Comercial
El respaldo a la cartera es una acción estratégica y no un costo: Juan Pablo Lozano Aunque 2016 es un año, para muchos, de contracción en la economía, una visión conservadora no puede llegar a generar un pesimismo generalizado y por el contrario la creatividad y la confianza deben ser parte de la ecuación para superar cualquier dificultad empresarial, dijo el presidente de Afiancol.
Juan Pablo Lozano Rojas, presidente de Afiancol pidió a las autoridades tributarias y al Gobierno frenar la cascada de impuestos que está ahogando al sector productivo y alejando la inversión extranjera. www.gestionsolidaria.com 22
Información Comercial
L
os costos generados por siniestros en su cartera, presupuestados y no presupuestados, ponen en situaciones poco favorables a las empresas del sector solidario, las mismas que cada día se enfrentan a las condiciones impuestas por el comportamiento de la economía. En momentos de contracción la estabilidad laboral de los asociados o su propia capacidad de pago afecta la salud de las carteras solidarias. El fenómeno lleva a las administraciones a manejar estratégicamente los nuevos créditos o recurrir al cobro de las fianzas que los respaldaban. Es en este punto donde un servicio de bajo costo se diferencia y la posibilidad de recuperar los recursos de los asociados se hacen esquivos. Por lo anterior. Juan Pablo Lozano, presidente de Afiancol, señaló que el tema del afianzamiento debe ser atendido de manera estratégica y no como un costo en la operación crediticia. “Lo barato puede salir caro” dijo. ¿Qué advertencia le transmitiría a las organizaciones solidarias que ven la poca cobertura de su cartera? J.P.L.R.: Muchas veces los responsables de la administración de fondos o cooperativas prefieren irse por una tasa más bajita o porque les ofrecen alguna promoción adicional y es cuando llegan los problemas, presentan una reclamación y nadie responde. Cuando esa afianzadora no paga, queda la imagen que todas las afianzadoras son las que no pagan. Y en Colombia hay afianzadoras muy serias, algunas de ellas dedicadas al arrendamiento, cumplimiento y otros sectores diferentes al solidario, pero es de destacar que son empresas muy grandes, muy sólidas. Pero están creando afianzadoras de garaje y los gerentes y miembros de los fondos y cooperativas se fijan en el costo y no realmente en lo importante que es el respaldo patrimonial de la Compañía que los afianza, que al final del ejercicio es el objetivo principal de tener cubierta la cartera.
La única afianzadora en Colombia con reaseguro es Afiancol, que es BMI, una compañía calificada A+ por Standard And Poor’s. Eso es un reasegurador con más de 600 millones de dólares de capital, representados en bonos del gobierno americano. Una empresa extremadamente líquida lo que nos permite generar confianza y tranquilidad en nuestros clientes. ¿En qué medida pueden verse afectados los asociados a una empresa solidaria que no cuente con un respaldo serio de cartera? J. P. L. R.: Los asociados se van a ver afectados en la medida en que haya una pérdida, por ejemplo, en el fondo de empleados porque sería una plata que quedaría descubierta, es una plata que entre todos pagaron, por una cobertura que no funcionó. Es como tener asegurado el carro, pero en el momento de un siniestro no le pagan. ¿Qué tan atractivo es el mercado colombiano para las empresas afianzadoras? J. P. L. R.: En el mercado colombiano, especialmente en la economía solidaria hay bastante por hacer en materia de fianzas para cobertura de cartera, circunstancia atractiva para que algunas aseguradoras y financieras muy bien estructuradas, que están incursionando, generando una sana competencia leal
en el mercado. Desafortunadamente también aparecen oportunistas medievales, sin conocimiento, sin trayectoria, ni experticia, que vienen realizando otras actividades, con visión superficial que se involucran en esta sagrada profesión. Es el caso particular y absurdo de una agremiación creada para la defensa de un subsector fondista, que en el afán de lucro para su reducido grupo de directivos, más no para sus agremiadas, constituyen una afianzadora con los recursos de sus propias entidades asociadas y por ende de sus asociados, sin experiencia, sin conocimiento técnico de riesgos, con un capital pagado de tal solo $78 millones, sin reservas propias ni reaseguramiento, comprometiéndose a afianzar una cartera del sector en billones de pesos y pagar la cartera deteriorada, limitando el acceso a sus propios agremiados al tener la posición societaria dominante con el 51% , de tal manera que tengan el control en la toma de decisiones y ante las grandes exceptivas de sus utilidades o enriquecimiento que no serán compartidas ni distribuidas, como sucedió con la explotación del negocio de la empresa de revisoría fiscal, que después de algunos años quedo en su manos por su participación accionaria del 90%, cuando su propuesta inicial era que fuera soló de sus fondos agremiados y no de la agremiación o mejor dicho de algunos de www.gestionsolidaria.com www.gestionsolidaria.com
23
Información Comercial
sus directivos vitalicios. Que queda por hacer? cuáles son sus estrategias comerciales? Recurrir al descredito, al murmullo y a trasmitir temores infundados del multimillonario negocio de las fianzas y el no pago de las reclamaciones para sus empresas por parte de las afianzadoras serías y competidoras, demostrando argucias bajas pertenecientes al ámbito de una competencia desleal. ¿Qué les diría a los gerentes de las organizaciones solidarias acerca de este tipo de afianzadoras? J. P. L. R.: Considero que este tema de la economía solidaria, al ser una alternativa de crédito económico, de bajo costo para las personas que no tienen la posibilidad de llegar a otro tipo de entidades financieras de mayor tamaño, lo hace supremamente interesante y apasionante, para que unos pocos estén dañando el buen nombre del sector. Por eso invito a las directivas de las organizaciones solidarias a que, antes de confiar en una propuesta llamativa,
“Ya empezamos a sentir una desaceleración de la economía, con liquidaciones de diferentes empresas, lo que lleva a la liquidación de los fondos de empleados de las mismas, esto puede incidir en el deterioro de la cartera”, Lozano. pongan como prioridad los intereses de sus asociados y la cartera que tienen en sus manos, revisando el respaldo, la seriedad y trayectoria de sus aliados. También recomendaría que, antes de hacer caso a los rumores infundados de la competencia desleal y antes de sacar conclusiones es importante basarse en los datos, cifras y documentación real
que soporten los hechos. En el caso de Afiancol, teniendo en cuenta su trayectoria, músculo financiero, su personal altamente capacitado, su seriedad y sobre todo su reafianzador internacional BMI, permanentemente buscamos aclarar dichos rumores a nuestros clientes cuando se presentan, con todo el soporte necesario, ya que nuestro objetivo principal es darle tranquilidad y garantizarles el respaldo que buscan a nuestros afianzados y beneficiarios a través de nuestros productos AFIACTIVA y AFIGARANTÍAS. ¿Coincide usted con la petición de los directivos del sector solidario de la necesidad de un mayor control? J. P. L. R.: El sector solidario todavía tiene un control deficiente y las afianzadoras también. Es difícil para empresarios como yo, que hemos hecho la tarea bien, con seriedad, logrando tener un respaldo internacional y un capital importante para hacer nuestras operaciones, que nos quiten mercado afianzadoras “de garaje”. Insisto en que debería haber algún tipo de control de las entidades del Estado, a las que les corresponda, ir a la Cámaras de Comercio para ver cuánto tienen en capital, con el fin de investigar el respaldo que tienen para responder con la obligaciones que asumen, y así evitar que de manera irresponsable asuman cubrir carteras sin tener con que responder. Para muchos analistas 2016 podría ser un año de contracción. ¿Temen ustedes que el número de siniestros se incremente? J. P. L. R.: Ya lo empezamos a sentir en 2015 con liquidaciones de diferentes empresas, y en consecuencia de sus cooperativas y fondos de empleados. En los casos de absorción o compras de empresas de los diferentes sectores de la economía, conllevan a despidos masivos e incremento en la tasa de desempleo. Entonces podemos decir que todos los días sentimos las consecuencias de la contracción del mercado que Usted menciona en su pregunta, con el agravante que se vuelve cartera de difícil recuperación, pues en su calidad de ex empleados tardan mucho tiempo
24
www.gestionsolidaria.com
Información Comercial
¿Ustedes perciben que el ciclo para conseguir trabajo ahora es más largo, comparado con los años anteriores? J. P. L. R.: Claro, indudablemente, sería muy difícil dar una cifra exacta pero, como le digo, nosotros respaldamos 120 mil millones de pesos en créditos del sector solidario, donde tenemos 700 deudores morosos, que son personas que antes decían: ¬ Deme unos meses mientras consigo trabajo y lograban llegar a un acuerdo a los pocos meses¬. Se notaba la evolución, pero ahora los tiempos de reacción para conseguir un nuevo trabajo son mayores y cada vez es menor el número de personas que llegan a este tipo de acuerdos. Para dar un ejemplo, podemos mirar el sector de hidrocarburos donde los despidos masivos se han venido presentando durante el último año. ¿Muchos expertos señalan que se deben extremar los procedimientos para el otorgamiento de créditos durante este año? J. P. L. R.: Claro que se debe tener en cuenta una mayor prudencia para el otorgamiento de crédito durante este año. Pero también tengo una lectura muy personal, y es que no podemos
(
“Tenemos que guardar el optimismo a pesar de todas las cosas que están pasando. Son momentos para ser creativos y con responsabilidad, también para evitar que se genere un pánico generalizado que dé la sensación de una crisis económica. entrar en pánico. Considero que a lo que llevan las grandes crisis económicas es a eso, si tenemos la plata y no la colocamos por temor y empezamos a restringir el estudio y otorgamiento de créditos, podría estar haciendo un cuello de botella, agravando más la problemática. Si no hay plata en la calle, si no le permitimos a la gente tener una mayor capacidad adquisitiva, nos vamos a enredar, entonces no sería partidario de crear tanto pánico. Tenemos que guardar el optimismo a pesar de todas las cosas que están pasando. ¿Es el momento de crear nuevos negocios? J. P. L. R.: Por supuesto, por ejemplo, hay que crear nuevas líneas de crédito,
nuevas alternativas e innovación de negocios, que busquen contrarrestar estos efectos en la economía, de lo contrario, el no hacerlo generará un deterioro mayor de los negocios. ¿Según su análisis, se podría estar excediendo el Banco de la República con una ortodoxia que se manifiesta con el incremento de las tasas de interés? J. P. L. R.: Por supuesto. Considero que no solamente se está excediendo el Banco de la República, también el ejecutivo, cuando nos coge a los empresarios y todos los días nos saca una reforma tributaria distinta, o por diferentes caminos. Lo único que está logrando y lo sé con conocimiento de causa a través de diferentes empresas, es que se estén retirando del país. Porque es que nadie aguanta así. Y lo que hacen es espantar la inversión extranjera, porque para muchos es mejor tener el negocio en Panamá, donde se paga una tributación del 13 por ciento de todo lo que se facture. Acá no, si se pasa de mil millones de pesos se tiene impuesto a la riqueza, y un grupo de impuestos directos e indirectos que lo único que logran es ahogar al empresario, llevándolo a la evasión. Adicionalmente, no existe una verdadera política para la generación de empleo.
(
en generar su vinculación laborar y por consiguiente, no pueden cumplir con sus obligaciones.
www.gestionsolidaria.com
25
Análisis
¿Pueden las cooperativas hacer un aporte concreto a una paz estable y duradera en Colombia? Por Confecoop ¿En realidad las cooperativas construyen desarrollo sostenible?, ¿cuál va a ser su aporte a la paz del país?; ¿cuáles son sus acciones hacia las comunidades?, son algunas de las preguntas que las cooperativas tienen que responder para hacer notar el trabajo que realizan desde hace décadas en muchos lugares del país, en cumplimiento de los principios que las rigen y que en ocasiones no es suficientemente conocido y apreciado. Con los avances del proceso de diálogo que busca el final del conflicto
26
www.gestionsolidaria.com
armado, el cooperativismo debe mostrar el papel que ha cumplido como actor del desarrollo y de construcción de espacios participativos en el país, más si se tiene en cuenta que las cooperativas son vistas como eje fundamental en la construcción de igualdad, democracia económica y desarrollo humano basado en la solidaridad, en la cooperación. Cientos de cooperativas colombianas vienen actuando desde hace muchos años en el territorio con los criterios de organización e inclusión que ahora se mencionan como factores claves que deberán observar las políticas públicas que se diseñarán y
aplicarán para alcanzar el desarrollo del país durante el post acuerdo. Ante el panorama que se vislumbra, la economía social y cooperativa se abre camino y ofrece alternativas para los jóvenes, las familias rurales y los productores campesinos, para los independientes y los profesionales, para los desplazados por el conflicto armado, para las mujeres cabeza de familia, entre otros, apuntando tanto a la organización de las comunidades en los territorios, el impulso a los procesos productivos basados en la cooperación económica y la autogestión, la generación de ingresos sostenibles o incursionanado con nuevas formas de gestión,
Análisis ENERGÍA
como las cooperativas sociales para la atención de necesidades básicas en diversos sectores a lo largo del país.
¿Qué es Cooperativas por Colombia 2016 - 2020?
Las cooperativas colombianas deben tener claro su papel como actores en la construcción de paz, desplegando un conjunto de estrategias en el nivel territorial y nacional; articulando sus proyectos con los planes de desarrollo nacional y regionales; fortaleciendo el circuito cooperativo –económico, cultural, social, financiero-; proyectando la cultura y la ética basada en la solidaridad y la cooperación, todo con la participación de los asociados y sus familias.
Es el gran programa de trabajo del sistema de integración cooperativo hacia 2020, diseñado para que participemos todas las instancias del sistema en los niveles regional, sectorial, los organismos económicos de integración y, desde luego, las cooperativas de base que hacen parte de estas formas de organización, con el apoyo de diversos sectores y organizaciones de la economía social del país.
Para tal fin, basados en los principios cooperativos y siguiendo los lineamientos derivados del Congreso Nacional Cooperativo Las cooperativas tomamos la palabra –líneas de acción 2015 – 2020, celebrado en agosto de 2015, la Confederación de Cooperativas de Colombia desarrolló el programa “Cooperativas por Colombia 2016 – 2020”, con las directrices básicas de un proyecto que proponemos sea conjunto, coordinado, coherente y convergente para ser impulsado por el sistema de integración cooperativo.
El programa busca integrar, coordinar y promover los propósitos de cada actor del sistema cooperativo en un solo propósito nacional de tal forma que se logren objetivos comunes, promover el modelo, potenciar el impacto de los esfuerzos y los recursos que desplegamos desde las organizaciones cooperativas, de carácter gremial y económico-social.
¿Son las cooperativas realmente importantes para el país? “Cooperativas por Colombia 2016 – 2020”, mostrará la importancia del cooperativismo colombiano como agente de desarrollo local y regional, como modelo socio-empresarial que hace frente a los problemas derivados del modelo económico de acumulación, y a las cooperativas como organizaciones sostenibles (social, económica, cultural y ambientalmente) puestas al servicio del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, familias y entorno. Para avanzar en el desarrollo y consolidación de “Cooperativas por Colombia 2016 – 2020”, se han definido 5 ejes estratégicos: i) Educación y comunicación cooperativa; ii) fortalecimiento del Sistema de Integración Cooperativo y de sus formas de coordinación y organización; iii) fortalecimiento del circuito económico cooperativo y de las redes cooperativas, iv) representación
www.gestionsolidaria.com
27
Análisis ENERGÍA e incidencia política a nivel nacional y territorial y v) cooperación nacional e internacional.
“Cooperativas por Colombia 2016 – 2020”, mostrará la importancia del cooperativismo colombiano como agente de desarrollo local y regional.
La promoción de las cooperativas para el desarrollo rural con enfoque territorial, el impulso a las cooperativas sociales, el fortalecimiento de las cooperativas financieras y de ahorro y crédito como canales directos, en lo local, para el acceso al crédito de fomento derivado de programas estatales, la promoción de las cooperativas para organizar el primer trabajo de los jóvenes o para formalizar el trabajo de los independientes, la inclusión económica y financiera a través de cooperativas, el reconocimiento o declaración de territorios rurales o urbanos cooperativos, la creación de cooperativas de pymes o mypimes para fortalecer las cadenas productivas o de distribución, la promoción de las cooperativas escolares en la educación formal, el impulso a las cooperativas de servicios públicos, la adopción del régimen tributario con enfoque diferencial para cooperativas y empresas de la economía solidaria, son algunas de las acciones o proyectos que contiene “Cooperativas por Colombia 2016 – 2020” y que con su aplicación permitirá cumplir con su objetivo central: consolidar a las cooperativas como gestoras del desarrollo humano y social con equidad. “Cooperativas por Colombia 2016 – 2020” es un programa de todo el sistema de integración cooperativo y cada organización es invitada a participar y articular sus acciones, sus recursos, sus estrategias económicas, sociales o culturales. La vincualción al programa debe obedecer al compromiso de cada una de ellas con el modelo cooperativo y con su compromiso con la comunidad, en cumplimiento de los valores y principios que lo rigen, pero además, por la convicción profunda en el significativo y transformador papel que las cooperativas están llamadas a cumplir en un escenario de convivencia pacífica, igualdad y desarrollo. Confecoop ha iniciado el proceso de difusión y expansión de este programa con el apoyo del sistema de integración cooperativa y, a través de estos interlocutores locales y regionales, a todas y cada una de las cooperativas del país y a las instituciones y sectores sociales que ven en esta forma de organización un poderoso instrumento para avanzar hacia una sociedad más inlcuyente y próspera. Actividades como el Encuentro de Inclusión Económica y Financiera Cooperativa, a realizarse este 25 de mayo en Bogotá y en el Congreso Nacional Cooperativo a realizarse el 25 y 26 de agosto en Cartagena, sumados a las asambleas generales de los organismos de integración del próximo mes de abril y a la difusión en los medios de comunicación servirán como escenarios para la sensibilizacón y profundización de “Cooperativas por Colombia 2016 – 2020”
28
www.gestionsolidaria.com
CONTROL
Superintendencia Financiera vigila nuevas captadoras ilegales
Jovanna Herrera Villalobos
En la
lupa
L
a Superintendencia tiene en la mira nuevas pirámides que se han constituido bajo algunas variaciones de la conocida sigla DMG, como: ‘DMG triplique su dinero’, ‘Proyecciones e Inversiones DMG’, ‘DMG’, ‘DMG sí paga’ o ‘DMG Inversiones’, a las cuales y junto con la Superintendencia de Sociedades se les ordenó suspender esta actividad ilegal y tanto bienes como activos están liquidándose. Estos negocios donde se recauda y se recibe dinero por vincular a otras personas es la modalidad de esquema piramidal masivo que ha producido desfalcos a quienes participan en ella y constituyen un delito puesto que tanto la persona que recibe el dinero como la que se vincula haciendo el aporte e invitando a las demás para que así mismo se inscriban, incurre en una captación no autorizada de dineros del público, lo que acarrea consecuencias en materia administrativa y penal, según la Superintendencia. De igual manera, la entidad notificó en un comunicado que estas pirámides se
nuevas pirámides
negocian a través de volantes publicitarios en los cuales se prometen ganancias del 100 % y del 200 % a las personas que participen en la operación y entreguen sus dineros, siempre y cuando se comprometan a referir a más personas que, a su vez, entreguen sus recursos. Otra firma que está en la mira de la entidad es la llamada Club Millonario que funciona por medio del correo electrónico: clubmillonario.cm@gmail.com donde se invita a invertir 100 mil pesos más la vinculación de dos personas que aporten la misma cantidad, depositando el dinero a la persona que el administrador provea en un mensaje de correo electrónico que es la manera de funcionar de un tipo de esquema piramidal y esto hace que en caso de alguna denuncia o reclamo no sea posible identificar a una persona en particular. La Superfinanciera también alertó al público sobre la firma “Nacional de Créditos”, la cual se anuncia como “Registrada e Inspeccionada por la entidad sin que este hecho corresponda a la realidad”.
Vale la pena mencionar que como resultado de la campaña ¡No se deje engañar! De eso tan bueno no dan tanto… que ha venido realizando la Superintendencia Financiera en diferentes ciudades del país, la ciudadanía ha hecho un mayor uso de los canales que tiene a disposición la Entidad para verificar previamente la veracidad de la información que suministran firmas que aseguran ser establecimientos financieros. Cualquier información de este tipo de actividades ilegales son recibidas en la Fiscalía General de la Nación a través de sus oficinas seccionales, de la Policía Nacional por intermedio del CAI Virtual - Centro Cibernético Policial DIJIN e INTERPOL(www.ccp.gov.co o al correo caivirtual@correo.policia.gov. co), de la Oficina de Atención al Usuario – DIJIN (Av. El Dorado #75–25 en Bogotá D.C.), de la Superintendencia de Sociedades, de la Superintendencia de Economía Solidaria, de las Alcaldías o de esta Superintendencia. www.gestionsolidaria.com
29
Negocios
LLAMADO AL GOBIERNO
Se dispara informalidad en la hotelería por alta carga tributaria
Alejandro Morales.
Los altos impuestos y una cascada de los mismos hacen antitécnica la operación de las empresas formales. Muchas empresas prefieren cerrar o cambiar de actividad porque no soportan un impuesto más, dijo el empresario hotelero.
A
lejandro Morales, vicepresidente de la Cadena hotelera, Germán Morales e Hijos, advirtió que de darse un aumento de la tarifa de Impuesto al Valor Agregado, IVA como contempla el Gobierno Nacional se afectaría la competitividad de sectores formales de la economía. Mientras el Gobierno Nacional espera presentar, para el segundo semestre, la Reforma Tributaria, los empresarios ven cómo el primer trimestre de 2016 ha sido uno de los más difíciles de los últimos años, más aún cuando se enfrentan a nuevos modelos de negocio que por sus características no tienen un control tributario estricto.
30
www.gestionsolidaria.com
Dentro del lanzamiento del BH Barranquilla el empresario Alejandro Morales advirtió la necesidad de controlar la oferta informal de habitaciones y reducir la alta carga impositiva que afecta a las empresas formales.
El sector hotelero, antes protegido por un esquema tradicionalista del negocio, ahora ve cómo nuevos competidores, apoyados en plataformas tecnológicas permiten el intercambio de sitios para el hospedaje, apartamentos, así como otros esquemas de subasta que presionan a la baja las tarifas formales. Al no pago de impuestos por parte de los operadores aparentemente informales, se suma un estricto control de las autoridades locales, como bomberos, secretarías de Salud y de Gobierno de los municipios. “Esta nueva tarifa del 19 por ciento del IVA que pretende impulsar el Gobierno
Negocios
a través de la Tributaria abriría la brecha entre las empresas formales, ya ahogadas en una cascada tributaria, que la hace menos competitiva, y la economía informal que se encuentra en crecimiento precisamente por esas condiciones. En el caso de la oferta de habitaciones los he llamado: los Sanandresitos de la hotelería”, dijo. El ejecutivo destacó que el sector hotelero verá un freno en su oferta debido a la extinción de la exención tributaria que buscaba incentivar la construcción de nuevas habitaciones. La medida que estuvo vigente hasta 2015 no sería renovada en momentos en que la hotelería colombiana necesita mantener un crecimiento de oferta de habitaciones. GMH tiene una oferta de 12 hoteles, nueve en Bogotá, uno en Santa Marta, Medellín y acaba de presentar su nuevo hotel BH en la ciudad de Barranquilla.
Los costos en aumento Dentro de la tabla de costos el valor de la tierra representaba hace una década un 12 por ciento para la construcción de nuevos hoteles, ahora con los altos grados de especulación en el sector inmobiliario, esta cifra pasó entre el 38 a 40 por ciento, lo que sin la exención para los nuevos proyectos hoteleros la enfrenta a nuevas dificultades. “En el sector hotelero hemos tenido costos de 300 hasta 650 millones de pesos por habitación, con ese panorama el retorno de la inversión y los puntos de equilibrio para muchos operadores es cada vez más lejano”, dijo. De igual, manera mientras en las décadas de los 90 la industria sin chimeneas generaba un puesto de trabajo por cada habitación, ahora el panorama es más conservador, el promedio es de 0.32 a 0.34 trabajadores por cada habitación. GHM ante la necesidad de alcanzar una mayor eficiencia en la operación de la compañía, ha desarrollado nuevos esquemas de inversión donde la oferta de sus doce hoteles en el país se enfoca cada vez más al viajero corporativo.
La vinculación de nuevos inversionistas para la construcción de nuevos proyectos y la operación de los mismos le permite a la compañía de tradición enfocarse en esquemas eficientes como hoteles con un alto componente tecnológico y eficiencia en su operación, muchos de ellos con una oferta de 60 a 100 habitaciones. Mientras que para la industria atrás podrían quedar los grandes formatos de hasta mil habitaciones.
La falta de terreno y el encarecimiento de la oferta inmobiliaria frenará la oferta hotelera que necesita el país, explicó Alejandro Morales. Entre tanto, el experto señaló que el sector hotelero colombiano no sólo se enfrenta a sus condiciones tributarias, económicas, la competencia informal y de altos costos para la construcción, también al factor marca país. Aunque
Colombia es cada vez es un destino más atractivo, el lastre de un conflicto armado de 50 años frena todavía la posibilidad de la llegada masiva de viajeros. A un acuerdo de paz con los grupos armados se le debe sumar una mayor percepción de seguridad, agregó.
La devaluación Mientras muchos esperaban que el sector hotelero se beneficiara con la devaluación del peso frente al dólar, éste tomó la decisión de ajustar sus tarifas en dólares a pesos. “Es decir mientras una habitación costaba 100 dólares, el hotelero la pasó a pesos y la bajó a su equivalente en 70 dólares. Eso se aprecia mucho en estos momentos, explicó el analista. Según Morales quienes si mantuvieron sus tarifas fueron los hoteles de cinco estrellas, sin embargo, en ciudades como Bucaramanga donde la ofer ta hotelera se incrementó en los últimos años se aprecia una guerra de precios. La situación que se parecía en otras ciudades intermedias lleva a los hoteles a mantener únicamente su operación, indicó. www.gestionsolidaria.com
31
4,5 millones de árboles serán plantados en la Amazonía colombiana para 2020
Cristina del Aguila Cano Medios y Difusión Comunicaciones S.A.S
La iniciativa Saving the Amazon quiere, a través de la reforestación de la Amazonía, preservar este entorno único, punto clave y estratégico para el futuro del Planeta.
L
a reserva de biodiversidad más grande del Planeta, la Amazonía, continúa en peligro. Se trata de una región con 6.000.000 de km cuadrados que se extiende a través de ocho países de América Latina y en la que habitan más de 30 millones de especies animales y vegetales. Además es el hogar de culturas milenarias. Sin embargo, en los últimos años el “Pulmón del Mundo” como es llamada, ha visto reducido su perímetro a causa de la minería ilegal, construcciones y principalmente por la deforestación. Casi el 20 por ciento de su superficie desapareció en 40 años según un informe de Greenpeace. Se proyecta así que los bosques amazónicos perderán hasta un 50 por ciento de su extensión para el año 2050.
32
www.gestionsolidaria.com
En Colombia según datos del Ministerio del Medio Ambiente, de los 50 millones de hectáreas de bosques que tiene el país, seis millones de hectáreas han sido taladas durante los últimos 20 años. “Estamos ante un drama climático y humano, la deforestación sin control deja sin hogar a muchas comunidades indígenas. En las últimas décadas se talaron 2.000 árboles por minuto, una extensión equivalente a 2 campos de fútbol” afirma Ximena Patiño, presidenta de Saving the Amazon. La pérdida y el deterioro de esta parte del planeta repercuten negativamente también en la calidad del aire. El Amazonas produce más del 20 por ciento de la reserva mundial de oxígeno. Hacen falta 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día.
Saving the Amazon Saving the Amazon nació con la idea de combinar la tecnología punta (App), con la energía e ilusión humanas (asociación con comunidades indígenas) para combatir la destrucción del Amazonas, pieza clave para la supervivencia del planeta, mediante la reforestación. Además de compensar el desastre ecológico y el desequilibrio del ecosistema que genera la tala sistemática y descontrolada también pretende rescatar a las diferentes comunidades indígenas que están en peligro de extinción a causa de esta tala indiscriminada de la flora amazónica. “Tenemos el reto de plantar más de 72.000 árboles al mes, más de 4,5 millones en los próximos cinco años. Salvar al Amazonas, a su gente y compensar la tala indiscriminada, con la colaboración
de todos, es nuestra misión” declara Ximena Patiño, presidente de Saving the Amazon.
Ayuda a la comunidad indígena Este proyecto colombiano pretende concienciar a la población sobre los problemas con los que viven los indígenas, parte fundamental de la historia del país, principalmente los de la zona del Vaupés. El departamento presenta el índice más alto de desnutrición infantil en la población indígena. Es a través de la siembra de árboles frutales en sus comunidades como Saving ayuda a establecer una seguridad alimentaria a los más pequeños, y trabajo a los adultos, responsables de familia, quienes reciben una bonificación por sembrar y cuidar estos árboles. La plantación de cada árbol ayuda a 217 comunidades y 29.860 indígenas, de las Etnias Wanano y Kubeo de la familia Tucano y de la Etnia Curripaco de la familia Arawak; da trabajo a 7.460 mujeres y en 2014 se entregaron kits escolares para la entrada al colegio de los niños de la comunidad.
Cómo ser parte de la recuperación de la Amazonía
“Estamos ante un drama climático y humano, la deforestación sin control deja sin hogar a muchas comunidades indígenas. En las últimas décadas se talaron 2.000 árboles por minuto, una extensión equivalente a dos campos de fútbol” afirma Ximena Patiño, presidenta de Saving the Amazon.
persona pudiera colaborar con el ecosistema” afirma su presidenta.
Personas naturales Las personas podrán adoptar o regalar un árbol de manera individual. El proyecto permite compartir con los más cercanos la ilusión de salvar el Amazonas.
Empresas Las empresas por otro lado, podrán sembrar un bosque, como es el caso de Johnson&Johnson, una de las mayores empresas fabricantes de dispositivos médicos, y productos farmacéuticos, que hasta el momento ha plantado más de 1.000 árboles con la iniciativa, demostrando que todos somos responsables del cambio climático y que además, le servirá para hacer frente a su responsabilidad social corporativa.
“Todos tenemos una deuda con el medioambiente y debemos aportar nuestro grano de arena. Por eso creamos Las organizaciones vinculadas a causas esta plataforma “Saving the Amazon” solidarias son más valoradas, suman para que a través de nosotros cualquier prestigio y contribuyen a mejorar la
relevancia de la marca. Además, se favorecerán de los beneficios tributarios dictados bajo el decreto 3172 de 2003 que reglamenta el artículo 158-2 en el que se establecen los procedimientos para solicitar a acreditación o certificación de las inversiones en control y mejora del medio ambiente. Cada uno de los árboles lleva el nombre de la persona a la que pertenece y se puede geolocalizar y seguir sus cuidados por Google maps a través de la App exclusiva. “Ponemos tu nombre al árbol porque los indígenas dicen que morimos dos veces: cuando dejamos de respirar y cuando dejan de pronunciar nuestro nombre. Con este gesto desde Saving queremos que tu árbol perdure para siempre en el Amazonas” declara Ximena Patiño. Salvar el Amazonas, la gran reserva de agua y oxígeno del mundo es la prioridad y el desafío de Saving the Amazon empezando por los próximos cinco años.
www.gestionsolidaria.com
33
Administración
Alertas que pueden indicar que su negocio está en riesgo
1 2
Deterioro en los márgenes de operaciones.
6
7
Adopción de decisiones críticas sin confrontarlas con la estrategia corporativa.
Inoperancia de los órganos de gobierno corporativo (Asambleas de accionistas y junta directivas).
Baja rotación de inventarios y cartera.
3
5
Alta inversión en activos fijos, utilizando el capital de trabajo de la empresa.
Endeudamiento con posible incumplimiento de compromisos financieros y operacionales.
4
Alta rotación y desmotivación del equipo de trabajo. Por: Suárez y Asociados.
34
www.gestionsolidaria.com
Análisis
EL COOPERATIVISMO, UN MEDIO PARA TRANSFORMAR EL MUNDO
P
ara cualquier ciudadano común y corriente el término cooperación sencillamente traduce la acción conjunta que tiene como fin básico la búsqueda de objetivos comunes, o sea aquel esfuerzo mancomunado cuyo propósito fundamental es obtener unas metas bien determinadas, las cuales van a beneficiar a un grupo social específico. Para nadie es difícil entender que este concepto de cooperación busca solucionar problemas afines o satisfacer necesidades colectivas en forma solidaria y es tan antiguo como el hombre. Desde tiempos remotos este se dio cuenta que solo, en forma individual, le era mucho más difícil y a veces imposible
enfrentar barreras y salir adelante, por lo cual vio la necesidad inobjetable de asociarse, de unirse a otras personas y trabajar conjuntamente, como una alternativa confiable para sortear las diferentes adversidades que la naturaleza le deparaba diariamente. Evidencias de épocas inmemoriales indican que en las llamadas “sociedades prehistóricas” se practicó este concepto, cuando las huestes en la lucha por la subsistencia laboraban en común y cada individuo buscaba solucionar sus problemas y atender sus necesidades con la colaboración altruista de su comunidad. Esto es lo que se conoce con el nombre de comunismo primitivo, donde no existían las clases sociales y por ende ningún
Por: José Alcibíades Guerra Parada corresponsal62@hotmail.com tipo de enfrentamiento interno. Con el transcurso del tiempo y al evolucionar la misma sociedad la cooperación se tradujo en un concepto económico, en donde la producción de la colectividad debía repartirse proporcionalmente de acuerdo al trabajo aportado por cada miembro, aunque en algunos casos se destinaba una mayor parte para el jefe o cabeza de la sociedad. www.gestionsolidaria.com
35
Análisis
Este sistema de distribución se vivió claramente en las sociedades clasistas como la egipcia, asiria, persa, china, entre otros, inclusive en nuestro continente los aztecas y mayas de Centroamérica, caribes y chibchas en las Antillas y Colombia y los incas en el Perú, demostraron ampliamente la validez de la producción comunitaria. Vestigio de ello son lo que nuestros campesinos llaman actualmente convite, minga o trabajo de brazo partido, que se escuchan con frecuencia.
François Marie Charles Fourier (Besanzón, 7 de abril de 1772 – París, 10 de octubre de 1837)Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente .
“Robert Owen, (14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858) algunas de sus obras más importantes: La Formación del Carácter Humano (1814) y Una Nueva Visión de la Sociedad (1823) que trata sobre las reformas del régimen industrial y sus consecuencias para el carácter humano. Por otro lado Owen está considerado como el padre del cooperativismo”. (Wikipedia)
36
www.gestionsolidaria.com
Es así que a través de las diferentes edades históricas, antigua, feudal, moderna, estos conceptos socioeconómicos variaron sustancialmente su significado, al introducirse las relaciones obrero-patronales, las cuales con la llegada de la “revolución industrial”, cambiaron radicalmente, acentuándose. Desde ese momento unos pocos se constituyeron en dueños de los medios de producción y muchos en los trabajadores que les producían aportándoles su fuerza laboral para beneficiarlos, sin otra alternativa posible, reservándose de esta forma la mayor parte de las ganancias y siendo retribuidos solo con una mínima cantidad convertida en salario. Como resultado de todo esto, se resquebrajaron las estructuras de la sociedad de aquella época y con la crisis aparecen los primeros ideólogos, que buscan la solución a los múltiples conflictos tanto económicos como sociales que esta situación generaba y proponen diferentes alternativas, la mayoría apuntando hacia una sociedad más justa, hacia unas relaciones de producción más equitativas, en donde se equilibraran los intereses de la gente y se pudiera construir empresas sin patrones.
Se hacen muchos ensayos, se lanzan muchas teorías y de entre ese mar de pensamientos, surgen dos exponentes que con claridad definen sus propuestas y tiene buena acogida entre los diversos estamentos de la sociedad. De un lado en Inglaterra aparece Robert Owen y de otro lado en Francia, Charles Fourier. Owen, es conocido como el padre de la cooperación inglesa y de la cooperación moderna en general, habiendo acuñado el término y el concepto de cooperativa en el siglo XIX en el marco del Socialismo Utópico y mientras que Fourier es considerado como el ideólogo francés, creador del falansterio o comunidad de trabajo e inspirador de muchas experiencias cooperativas. Posteriormente se encuentran William King, fundador del primer diario cooperativo, Michel Derrion, Philippe Buchez, Luis Blanc, Herman Schulze-Delitzch, autor del primer proyecto de legislación cooperativa y Federico Guillermo Raiffeisen, llamado el padre de la cooperación rural, entre otros. Todos ellos aportaron ensayos y postulados que, unidos a la grave situación generada por la revolución industrial y a la primera experiencia exitosa que da vida al cooperativismo moderno con la Sociedad Cooperativa de los Justos Pioneros de Rochdale en 1844, condujeron a que se crearan las primeras normas para el manejo de empresas cooperativas como sociedades, donde se establecía el esfuerzo propio, la ayuda mutua, la democracia en la administración, la libertad en la afiliación, la voluntariedad, la ausencia de lucro, el deseo de superación y la distribución justa y armónica, principios que actualmente continúan vigentes y tienen plena validez.
Análisis Hoy día y después que el cooperativismo como sistema socioeconómico, con su filosofía característica ha pasado por una larga trayectoria de madurez, continúa buscando la solución a problemas definidos, la satisfacción de carencias de grupos de personas por medio de la cooperación activa. Así mismo, las cooperativas como empresas particulares, como entidades pertenecientes al derecho privado, reguladas por las doctrinas del cooperativismo, vinculan permanentemente a conjuntos de asociados para que solidariamente satisfagan necesidades y alcancen aspiraciones comunes.
a realizar obras para su uso, congrega para la defensa económica y social a los menos favorecidos por la fortuna y combate a los usureros que hacen daño con sus intereses abusivos. De igual manera, regula los precios del mercado, presta servicios más cómodos, baratos y oportunos, distribuye beneficios dentro de sus miembros activos y adherentes, evita la acumulación de capitales en beneficio de unas minorías e inculca en las comunidades el hábito de no esperar todo del gobierno, cuando este no lo puede dar y ellas mismas en forma organizada lo pueden hacer.
En este orden de ideas, el movimiento cooperativo se constituye en la mejor y más eficaz forma de desarrollo de los pueblos por medio del cumplimiento de un objetivo ético social que presupone la toma real de conciencia de cada hombre dentro de ese proceso, puede contribuir a solucionar el problema de la guerra, el hambre con la producción de alimentos, la promoción del empleo y la consolidación de un nuevo orden social para el mundo. He ahí su verdadero sentido social, abarcar los diferentes aspectos de la vida del hombre.
Por ende, el cooperativismo conlleva a impulsar la autogestión como modelo avanzado para lograr un verdadero desarrollo económico, social, político y cultural, constituyéndose en el mejor sistema de defensa contra la explotación en todos sus órdenes, contra los intermediarios inescrupulosos y oportunistas, contra la inflación y en fin contra las situaciones que implican gastos onerosos y menguan duramente los exiguos ingresos de los trabajadores y productores, sean estos urbanos o rurales. La cooperación es un medio de progreso ya que implica la unión para la búsqueda del bienestar propio y el del prójimo, educa, enseña a sus miembros
Ahora en Colombia el único recurso de Formación y Desarrollo que transforma actitudes, comportamientos, garantiza resultados y el retorno de la inversión Somos una compañía internacional con más de 50 años en el mercado, con presencia en 80 países, creando una reputación como la compañía número uno en el campo del desarrollo profesional y personal. Somos el único recurso patentado en el mundo, en el campo del desarrollo personal y empresarial que “Garantiza” resultados medibles y un Retorno sobre la Inversión tangible para los clientes.
¡LMI invierte en el Sector Solidario!
Taller de Metas, Productividad y Autoevaluación. En LMI invertimos en las personas y empresas colombianas, por esta razón entregamos a su organización, dos (2) horas del Taller de Metas y Productividad, donde trabajamos los principios del logro para obtener los resultados esperados. Los participantes podrán autodiagnosticar sus indicadores de metas y productividad personal y empresarial.*
Algunos de nuestros clientes a nivel internacional, que han aplicado nuestros programas.
*Fuera de Bogotá implica costos de viáticos y hospedaje
Móvil: 311 205 97 05 – 317 722 17 03 – E-mail: gestiontyt@gmail.com – giovannijhca@gmail.com http://liderazgoinnovativo.com/ www.gestionsolidaria.com
37
Pymes
VENTAS : Por: Carolina Peña Rojas High Results
E
n momentos en donde la economía no está estable, las compañías empiezan a cuestionarse sobre sus ventas y cómo lograr mantenerlas o aumentarlas. Para esto la consultora IBP (International Bussines Partner) realizó algunas recomendaciones para enfrentar adecuadamente estas situaciones.
“Así las empresas estén en dificultades económicas, deben contar con un plan de ventas realista, en el que se haga un seguimiento y una medición adecuada a cada una de las oportunidades o prospectos. Este además debe incluir un porcentaje de crecimiento año tras año y una revisión de las cifras que se están teniendo para explicarlas a toda la fuerza comercial”, explicó María Carolina Flórez, Consultora Senior de IBP (International Bussines Partner).
¿Cómo lograr superar coyunturas en las empresas? En temporadas de dificultades económicas, las compañías se van a enfrentar a mayor competencia, ya que puede existir una baja de los precios, lo que representa unos márgenes menores para el negocio, por lo que más que evaluar los precios que se tienen, se debe mejorar la experiencia, el servicio y la calidad, para aumentar las referencias entre los clientes y así el valor de los productos y servicios pase a un segundo plano,explicó la ejecutiva.
38
www.gestionsolidaria.com
Pymes
De acuerdo a lo anterior, para superar una coyuntura económica, las compañías deben redefinir sus procesos, revisar si el personal con el que se cuenta es el adecuado, reducir costos operativos y tener un esquema de generación de demanda para lograr un mayor número de prospectos, y así lograr más oportunidades de ventas. La forma de vender entonces busca un aumento en las tasas de cierre y aumentando el número de posibles nuevos clientes.
Aspectos para lograr mayores ventas Para mantener o aumentar las ventas en una compañía, se deben tener en cuenta aspectos como: 1. Información: asegúrese que usted, como empresario, tenga toda la información de sus clientes y prospectos. 2. Medición: ¿sabe de dónde provienen sus oportunidades de negocio? Es posible que usted quiera vender más y que esté invirtiendo su dinero en actividades o estrategias que no le generan un retorno sobre la inversión, entonces al revisar y analizar cuál es la fuente de sus prospectos, puede usar sus presupuestos con mayor inteligencia para obtener mayor efectividad. 3. Comprobación: verifique que su fuerza de ventas esté haciendo el seguimiento oportuno. 4. Análisis: no coma cuento, no se deje engañar por sus asesores con frases como “el mercado está duro”, “el dólar nos afectó”, o “no hay demanda para este producto”. Siempre habrá demanda y el dinero está ahí, solo se debe recoger de forma eficiente.
María Carolina Flórez, Consultora Senior de IBP, señaló que el manejo adecuado de la información de los clientes es un punto fundamental para el desarrollo del plan comercial.
5. Trazabilidad: haga seguimientos de ventas semanalmente. Revisar las oportunidades de negocio con su equipo comercial es importante para darse cuenta de qué se necesita hacer o qué acciones se requieren para incrementar las tasas de cierre o para aumentar la probabilidad de ganar negocios. 6. Interacción: manténgase en contacto con sus clientes antiguos. Muchas veces se pierde contacto con ellos porque ya no se les está suministrando un servicio, pero es posible que ellos tengan la necesidad de un asesor de confianza para realizar nuevas compras. 7. Automatización: use CRM (Customer Relationship Manager), esta herramienta permite gestionar la información de su fuerza de ventas y al mismo tiempo permite que usted, como empresario, ver qué está pasando con sus oportunidades de negocio siempre y en cualquier lugar. 8. Capacitación: enséñele a su fuerza de ventas a calificar bien las oportunidades de negocio. Muchas veces, los vendedores se confunden en el cierre y cometen errores al no saber si el cliente tiene presupuesto; cuándo tienen que tomar la decisión; si
están hablando con la persona que toma decisiones. 9. Conexión: participe de actividades en donde usted puede generar valor. Una forma de conseguir clientes puede ser dictando conferencias, asegurándose que usted tenga sus redes sociales al día. La gente debe saber que usted “está en la jugada” y que puede aportar valor y experiencia. 10. Transmisión de Know How: muchas veces, como gerente, y como vendedor, usted tiene el conocimiento en la cabeza pero no se toma el tiempo para transmitirlo a las fuerzas comerciales. Es importante compartir el conocimiento para asegurarse de que si usted no está, las ventas las genere su equipo y no dependan solo de usted.
Las compañías no deben ver las coyunturas económicas de manera negativa, sino como la posibilidad de nuevas oportunidades, de repensar el negocio, de ser innovador, creativo y salirse del molde. Puede ser el momento de hacer cosas diferenciales, de arriesgarse.
www.gestionsolidaria.com
39
Emprendimiento
http://www.edwards.af.mil/shared/media/photodb/photos/020903-o-9999b-103.jpg
SIGUE SIEMPRE ADELANTE
Por: Fredy Aguilar Ortega Consultor faguilarortega@hotmail.com Tras tantos intentos en los cuales según la historia murieron cerca de 18 pilotos, fue Charles Elwood Yeager el primer hombre en atravesar oficialmente la barrera del sonido.
C
uando estamos expuestos a un nuevo idioma y con ello a palabras que nunca hubiésemos imaginado su existencia, por lo general acudimos a lo más básico para entender de qué se trata: un diccionario. Muchas de las definiciones y significados que encontramos en cualquiera de ellos nos permite entender rápidamente a qué hace referencia cada nueva palabra, sea ella un verbo, un sustantivo, un adjetivo o sencillamente una expresión. Lo de reflexionar aquí, es si nos hemos acostumbrado sólamente a buscar el significado de cada una de
40
www.gestionsolidaria.com
ellas o exploramos lo que nos pueden enseñar.
Por muchos años en la época temprana de la aviación parecía imposible lograr que una aeronave pudiese superar la Hace algunos días me encontré con una velocidad del sonido, además que para palabra que antes de intentar traducirmuchos ingenieros aeronáuticos y pilola en un diccionario online, me llevo a tos era algo poco probable y riesgoso imaginarme su significado y uso común: por el continuo choque violento que Breakthrough. producían los vientos a la aeronave que Por definición y uso podríamos utilizar buscase superar esta barrera; siendo la palabra Breakthrough para expresar además difícil para los pocos arriesgael gran avance hacia algo nuevo y mejor, dos en tamaña aventura, controlar mao para definir también el progreso ha- nualmente la aeronave por la intensa cia algo importante, o para el descubri- vibración que producía. A pesar de las miento de algo increíble, o tal vez, poder mejoras de diseño a las aeronaves, el estremecimiento continuaba antes de traspasar a nuevas cosas.
Emprendimiento
alcanzar la barrera del sonido, lo cual desafío a los pilotos para continuar en su intento de seguir hacia adelante y buscar superar los límites físicos que impedían desplazarse a una velocidad supersónica. Tras tantos intentos en los cuales según la historia murieron cerca de 18 pilotos, fue Charles Elwood Yeager el primer hombre en atravesar oficialmente la barrera del sonido el 14 de octubre de 1947, volando con el avión experimental Bell X-1 a velocidad Mach 1 y a una altitud de 45.000 pies. Elwood experimentó un cambio interesante cuando el avión finalmente rompió la barrera del sonido, ya que las ondas de choque desaparecieron y el avión voló con mayor facilidad. Esta historia nos permite entender de qué se trata el Breakthrough, ya que tal vez fue un término usual entre los pilotos que decidieron seguir siempre adelante durante los tantos intentos que buscaban superar los 1234,8 km/h. Hoy en día muchas personas y empresas luchan con barreras de sonido propias que les impiden seguir adelante, romper y avanzar a esa nueva, y mejor vida. Pueden percibir desde lo más profundo de su ser o de sus organizaciones una voz que los alienta y los conduce en una dirección determinada en la vida y en sus negocios, pero muchas veces suelen encontrar en el camino dificultades que desafían su compromiso y voluntad de perseverar haciéndose los sordos a ese llamado. Las finanzas, las luchas familiares, los problemas relacionados con el
trabajo y otros asuntos llevan a las empresas y a la gente hacia abajo, buscan rendirlos, hasta que se dan por vencidos totalmente de lo que se les ha llamado a hacer. Es cierto que algunas circunstancias, como enfermedades, quiebras, rompimientos, mercados desleales o competidos, deudas, iliquidez, pueden hacer necesario apartarse temporalmente de los planes, pero la gente a menudo
Por definición y uso podríamos utilizar la palabra Breakthrough para expresar el gran avance hacia algo nuevo y mejor, o para definir también el progreso hacia algo importante, o para el descubrimiento de algo increíble, o tal vez, poder traspasar a nuevas cosas.
renuncia porque el reto de caminar por el sendero que los lleva al verdadero éxito es incómodo, o incomoda a quienes lo protagonizan. Es por ello que traspasar a mayores cosas (Breakthrough) es la palabra que va más allá de su significado y definición, denota un actuar determinado, que comienza con la construcción de una base de apoyo fundamentada en saber rodearse de personas que saben en quién y en qué confían, en poder quitarse todo peso que impida correr hacia la meta, en especial aquello que nos separa de la visión y que fácilmente nos hace tropezar, de lo que no nos permite correr perseverantemente para llegar a un nuevo nivel. Es siempre seguir adelante hacia la meta corecta y en el camino correcto. Para Elwood, poder lograr el Breakthrough significó preparación a todo nivel. Tal vez hoy para usted signifique un poco de incomodidad, necesidad de esfuerzo y mayor determinación, pero al final de todo, como dice la Biblia “será un gran roble plantado” que además de dar sombra, inspirará a otros a comer de un buen fruto, como en avanzar sin desfallecer hacia lo que tiene al frente por conquistar. Sigue siempre adelante piloto de la vida, pues hay mayores cosas por disfrutar y enseñar pasada la adversidad. Después de todo, seremos más fuertes como individuos, como familia, como sociedad y nación, una vez hemos logrado ver como se venció cada barrera en nuestro caminar.
www.gestionsolidaria.com
41
Redes Sociales
Caricatura
42
www.gestionsolidaria.com
MENTE P
u
b
l
i
MAESTRA c
i
d
www.agenciamentemaestra.com Tel. (1) 6582668 - 5363906 Cel. 3102467766
a
d