Gestión Solidaria 29

Page 1

1

Gestión Diciembre de 2008 - Enero de 2009

Gestión www.gestionsolidaria.com Solidaria

Solidaria

Periódico Económico y Empresarial del sector Cooperativo colombiano Una realización de Medios Alternativos - Año 3 - Número 29 - Diciembre de 2008 - Enero de 2009 - ISSN 19000-7906 $3.000

Arránquele al 2009

Prudencia y gestión de riesgos hacen verdaderos sabios Por efecto de la internacionalización de la economía, las fronteras están abiertas, los mercados interactúan permanentemente y lo que sucede en un país afecta directa o indirectamente al resto del mundo.

Ver 4 

Crisis es oportunidad, no derrota, es el momento para crecer, para expandir la operación en los negocios donde las compañías ya tengan experiencia o donde un estudio concienzudo muestre un camino para seguir. Es contracción con acción y no reducción por temor. Pág. 2/Editorial 

Nuevo año con más asociatividad solidaria y liderazgo renovado

Ver 7 

Programas estatales escogen a Woccu y Sumared como gestores técnicos Ver 12/13 


Gestión

Solidaria

OPINIÓN

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

2

Arránquele al 2009

H

ay que analizar los factores y consecuencias de la crisis económica que por estos días causa pánico en todo el mundo, mirar los mercados, estudiar los gráficos y tomar las medidas para contrarrestar los ciclos decrecientes que afectarán a algunas industrias. Pero no a aceptar la crisis como una condición impuesta que nos postre en un estado de aletargamiento. En estos momentos de aparente dificultad, es cuando tantos entrenamientos, MBA, títulos, cursos, foros y seminarios deben arrojar resultados, aplicar las técnicas adquiridas por los equipos directivos debe ser una constante. Crisis es oportunidad, no derrota. Es el momento para crecer, para expandir la operación en los negocios donde las compañías ya tengan experiencia o donde un estudio concienzudo muestre un camino a seguir. Es contracción con acción y no reducción por temor. En momentos en que aparentemente se avecinan reducciones de los flujos de capital y se podrían dar contracciones en las plantas de personal, es cuando se necesita más valentía de los equipos directivos. Ir más allá de una excelente operatividad y diseñar una estrategia, aplicar una pulcra táctica y sobre todo replantear programas gerenciales conformistas, es una necesidad. Los gerentes colombianos, por lo general, son temerosos. Sí hay que decirlo. El estado de confort es evidente, prefieren mantener los mínimos que arriesgarse a la exposición, a los cuestionamientos.

Una depresiva

La verdad, podrían tenerle más miedo al éxito de lo que ellos mismos consideran. Amparados en argumentos muy buenos, pero sin arriesgar permiten cubrir su posición. Para el sector solidario, el mismo que está en contacto directo con los asociados, la oportunidad que se presenta en la actualidad es única. Algunas zonas del país han quedado descapitalizadas por eventos extensamente documentados. Entre tanto, la banca en general se encuentra cuestionada en su imagen por su aparente distanciamiento de los usuarios, quienes sienten que son tomados como simples estadísticas en procura de un mayor lucro ¿Será esta una oportunidad para las cooperativas, pero sobre todo para el posicionamiento de un verdadero modelo económico social? Entonces, esos equipos directivos cooperativos tienen todos estos días de fin de año para disfrutar de su merecido descanso, pero también para recapacitar sobre las creativas propuestas que pueden presentar en las primeras reuniones de enero. Recuerde: si hace siempre lo mismo, siempre obtendrá lo mismo. ¿Qué podría ser diferente, qué podría ser mejor y cómo se hará? Propóngalo en la próxima junta directiva, no tenga miedo. La crisis podría estar sólo en la mente de quienes la pregonan. La oportunidad en sus decisiones. Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo para todos nuestros lectores.

DIRECTOR Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com JEFE DE REDACCIÓN Gabriel Sonny Cubillos PERIODISTAS Milena Espinel Martha Pérez Sánchez redaccion@gestionsolidaria.com COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN Mario Alcala Iranzo Olga Staaden Enrique Valderrama Jaramillo Javier Andrés Silva Díaz Clemencia Dupont Carolina Guzmán Carolina Velásquez Erwing W. Pardo Estévez Hernán Osorio Alveiro Monsalve José Orlando Agudelo H. Oscar Olarte Amado Adolfo León Villa Y. Nasly Quintero B.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Ramiro Benavides Jiménez ramben56@gmail.com DEPARTAMENTO COMERCIAL publicidad@gestionsolidaria.com FOTOGRAFÍA Eduardo Romero CARICATURA Palosa UNA REALIZACIÓN DE MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 6951138 Cel: 310 246 7766 gestionsolidaria@gmail.com gerencia@gestion-solidaria.com IMPRESIÓN EDITORIALES. LA REPUBLICA DISTRIBUCIÓN A&V Express Diciembrede 2008 - Enero de 2009


3

GERENTE

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

Gestión

Solidaria

LECCIONES ADMINISTRATIVAS

Don José J. Niño volverá a jugar golf

U

n manual para administrar una cooperativa, partiendo exclusivamente de sus vivencias, podría escribir José Joaquín Niño Rodríguez, gerente de Crediflores, quien después de tres décadas al frente de esta compañía deja su cargo. En las tardes de 1977, el entonces trabajador bancario colaboraba con un grupo de cooperativistas para lograr la personería jurídica; los papeles eran redactados en las horas libres, en la noche y fines de semana, después del trabajo. En enero de 1978 mediante la resolución número uno fue concedido el documento que le daba reconocimiento legal a Crediflores. Esta es la segunda vez que José David Niño intenta dejar el cargo, la primera fue en abril pasado, ahora sí será definitivo, asegura, pero eso no impide que con su estilo pausado, analice los retos del sector para 2009 y dé consejos a los nuevos administradores cooperativos. GESTIÓN SOLIDARIA Muchas personas critican permanencias tan prolongadas en las administraciones… José Joaquín Niño Rodríguez: Puede ser cierto, pero siempre y cuando la administración se haga con buenos manejos, que haya transparencia en la empresa, ahí no hay problema. Porque hay órganos que nos están vigilando: primero los del Gobierno, segundo los de las directivas, los consejos de administración, las juntas de vigilancia y fuera de eso, los revisores fiscales, quienes también cumplen su función. En el caso mío he querido retirarme hace muchos años y ya me retiré en abril y ocurrió que la persona que me reemplazó tuvo que ir para otra posición. Ante esa situación, el Consejo que me tiene mucha confianza, me designó, por un tiempo, mientras yo seleccionaba personal para reemplazarme y ahí está trabajando la persona que me va a reemplazar, entonces yo voy a estar hasta el 31 de diciembre. G.S.: Treinta años de lecciones empresariales… J.J.N.R.: Bastantes, pasamos la crisis de 1998 a 2000, fue fuerte. Se liquidaron muchísimas cooperativas, y nosotros debido a la organización que tenemos en la cooperativa de las flores logramos pasar, lógico, con algunas dificultades normales de la crisis, pero logramos pasar y salir adelante. Mientras que otras cooperativas llegaron a la liquidación. G.S.: ¿Esta crisis económica mundial, siendo diferente, puede ser tan dura como la de 1998? J.J.N.R.: Sí son causas diferentes, en ese tiempo teníamos el problema que no existía un control muy efectivo sobre las cooperativas. Existía

Después de 31 años al frente de la Cooperativa Crediflores, su gerente se retirará definitivamente el Dancoop, era una supervisión muy pequeña, entonces no había un control estricto. Después cuando nosotros entramos en 1998 a ser vigilados por la Superintendencia Bancaria, por dos años, pasamos nuevamente a la Superintendencia de la Economía Solidaria, que es la que actualmente nos vigila. Hoy es muy diferente el control de esa época, ahora está muy bien organizado. Ahora la crisis mundial es diferente para las distintas empresas que existen y los entes financieros, pero esperamos que como tal la crisis no golpee directamente a Colombia. G.S.: ¿Cuál va a ser entonces el reto para las administraciones cooperativas en 2009? J.J.N.R.: Deben tener muy claro el estudio del riesgo para la colocación del crédito, para que así no haya un volumen grande de cartera vencida. Si se tiene en cuenta toda la técnica necesaria par ello, las cooperativas saldrán adelante de las condiciones que se esperan, porque son los asociados los que hacen uso de los servicios. G.S.: ¿Qué hace falta en el sector?

J.J.N.R.: En términos generales que la gente tenga más acceso a las entidades que hay actualmente, que se funden más cooperativas, fondos, mutuales para la atención a muchos sectores, donde la gente pueda ingresar como asociado y hacerse a los servicios. Es entonces cuestión para que las autoridades nacionales y locales apoyen un poco más esas iniciativas, para que las cooperativas se organicen por grupos y así se organice este sector. G.S.: ¿Cuáles serían esos puntos sobre los que el Gobierno podría apoyar? J.J.N.R.: Podría ayudar a que algunas entidades se organicen, eso está a cargo de Dansocial. Si entonces el Dansocial promueve mucho más la creación de nuevas cooperativas y se organiza la gente es muy factible que esas entidades vengan a suplir las necesidades de los sectores menos favorecidos. G.S.: El sector floricultor viene de años de depresión debido al peso revaluado y ahora los países compradores de las flores colombianas declaran recesión, ¿cómo se verá afectada Crediflores? J.J.N.R.: Sí es cierto. Un 30 por

“Lo más importante de todo es tener plena conciencia que esta es una organización social, que está aglutinando a muchas personas a las que hay que responderle” José Joaquín Niño Rodríguez, gerente de Crediflores, advirtió que los procedimientos y entidades de control con los que cuentan las cooperativas permitirán sortear las condiciones económicas de 2009

ciento de nuestros afiliados son trabajadores pertenecientes al sector de los cultivos de flores, nosotros tenemos ya un número de asociados que llega a 26 mil actualmente, de los cuales 5.500 pertenecen a las flores. Por lo tanto, el efecto que pueda ocurrir sigue ahí por el efecto de los despidos de algunos empleados, pero gran parte de esas empresas de flores continúan produciendo y ahora se están preparando para la fecha clásica de San Valentín, 14 de febrero, que viven los norteamericanos. Es la fecha en que el sector floricultor capitaliza las mayores ventas y así cubrir todos sus requerimientos. Pero yo considero que debido a la crisis mundial se van mermar los pedidos de flores y es una lástima en estos momentos en que el dólar venía en aumento, sería bueno que ellos (floricultores) lo aprovecharan. G.S.: ¿Tiene algún manual para administrar a Crediflores? J.J.N.R.: Lo más importante de todo es tener plena conciencia que esta es una organización social, que está aglutinando a muchas personas a las que hay que responderle. A mí me preguntaron durante la crisis

de 1998, qué iba a hacer con una pérdida acumulada grandísima que teníamos cumulada, y les dije –Si ustedes me respaldan, yo les prometo que esta cooperativa no cae– y así fue. Entonces ellos recogieron todas las cartas de retiro –dijeron– vamos a apoyarlo y así fue. A los dos años habíamos cancelado la deuda tan grande que teníamos y recuperamos el pleno ejercicio de la Cooperativa. La segunda es que tenemos que ser muy prudentes en tomar las decisiones, no hacer locuras como se cometieron en el pasado y ponerse a invertir en grandes edificios y grandes instalaciones y colonia de vacaciones, porque la gente pensaba que con eso se podía atender a los socios, y no había necesidad de meterse en esas cosas, todo ello implica mucha prudencia. En otro punto, hay que ser muy transparente en todas sus actuaciones y jamás abusar de la cooperativa, estar pidiéndole préstamo a la cooperativa personalmente, eso afortunadamente ya está muy controlado por la Superintendencia, pero antes era común ver a los directivos y a los gerentes haciendo autopréstamos. Yo jamás le he pedido un préstamo a la Cooperativa. G.S.: ¿Qué va a hacer en enero, a qué se va a dedicar? J.J.N.R.: Descansar. G.S.: ¿No va a jugar golf? J.J.N.R.: Bueno eso sí. Sí porque yo dejé el golf hace un tiempo, pero un amigo me dijo que podíamos entrenar. No tengo un campo en especial, yo estuve en el Bogotá Golf Club y ese se acabó, incluso ahora está por ahí en problema porque una pirámide lo intentó comprar y ahora está en problemas, según me contaron algunos ex socios de allí. Pero hoy día para ir a cualquier club es mucho más fácil, no hay necesidad de ser uno socio, lo que antes era una inversión alta, pero ahora va uno a un club y paga un derecho, que no es muy alto. Voy a jugar golf.


Gestión

Solidaria

VIGILANCIA Y CONTROL

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

4

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Por: Enrique Valderrama Jaramillo Superintendente de la Economía Solidaria

E

n esta época de expectativas y previsiones ante la crisis financiera internacional es aconsejable reflexionar sobre su impacto en las organizaciones solidarias. Por efecto de la internacionalización de la economía, las fronteras están abiertas, los mercados interactúan permanentemente y lo que sucede en un país afecta directa o indirectamente al resto del mundo. En esta coyuntura económica originada en los Estados Unidos, Colombia ya comenzó a sentir los primeros efectos con un menor crecimiento de la economía que muestra una importante desaceleración. Al afectarse el aparato productivo va a haber menos ingresos; esto se traduce en una disminución de demanda y a un entorno recesivo. ¿Cómo afecta esta situación a las cooperativas, fondos de empleados y las asociaciones mutuales; es decir al sector de la economía solidaria? Los analistas señalan que el primer impacto se debe presentar en el sector real de la economía que puede presentar caída en actividades como la construcción, el comercio y la agroindustria, entre otros; acumulación de inventarios y desempleo. Del mayor o menor efecto dependerá el efecto en las organizaciones del sistema financiero, incluyendo las de carácter solidario y cooperativo que son el sustento crediticio de muchas empresas y de más de cuatro millones de asociados. En este orden de ideas, y ante una menor disposición de recursos en las empresas y en ciudadano común, las carteras de estas organizaciones podrían verse afectadas con índices de morosidad más altos. Por lo anterior, la prudencia en la administración de las empresas y la gestión de riesgos son dos de los aspectos a considerar en estos momentos de incertidumbre. Hay que sopesar los riesgos, especialmente el crediticio para mantener una cartera sana y con ello la estabilidad de las organizaciones. Si estas entidades no lo hacen se les va a acumular la cartera afectándose sus estados financieros.

Prudencia y gestión de riesgos, hace verdaderos sabios Estamos lejos de repetir la historia de la crisis de fines de la década de los 90 porque hay una mejor supervisión, una regulación prudencial que protege a las organizaciones y una mejor gestión empresarial. De los órganos internos de administración y control depende que esta crisis foránea, que toca al sector tangencialmente, sea relativamente fácil de superar y nos permita salir airosos y con una mayor fortaleza patrimonial. Desde la Superintendencia de la Economía Solidaria hacemos una invitación al consejo de administración, a la junta de vigilancia, al representante legal, al revisor fiscal a que manejen con prudencia los recursos de cada organización para asegurar la sostenibilidad de todo el sector solidario colombiano. / De la Revista Virtual de: www. supersolidaria. gov.co

Ante una menor disposición de recursos en las empresas y en ciudadano común, las carteras de estas organizaciones podrían verse afectadas con índices de morosidad más altos.

Estamos lejos de repetir la historia de la crisis de fines de la década de los 90 porque hay una mejor supervisión, una regulación prudencial que protege a las organizaciones y una mejor gestión empresarial.


5

OPINIÓN

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

Gestión

Solidaria

CRECIMIENTO EN 2008 TARDARÁ EN REPETIRSE

2009: un año que invita a la cordura Por: Erwing Wilson Pardo Estévez Director Ejecutivo Confecoop Oriente - Bucaramanga

L

a situación mundial ha encendido las alarmas en todos los sectores de la economía colombiana y claro está, el sector de la economía solidaria se ha puesto en guardia para evitar, no solo que las experiencias vividas en el pasado se repitan sino para mantener un adecuado nivel de crecimiento que permita su consolidación. De acuerdo con las cifras de Confecoop Nacional, la cartera de las cooperativas con actividad financiera marcó un repunte en el tercer trimestre en comparación con los dos anteriores, creciendo un 3.51 por ciento y llegando a los 6.5 billones de pesos de cartera colocada, con indicador de calidad del 3.88 por ciento por debajo de la media del sistema financiero (4.1 por ciento), y muy inferior al compararse con la cartera de consumo del mismo sector (6.8 por ciento), segmento que quizás es el de mayor desarrollo en las cooperativas. Sin embargo, los depósitos han venido decreciendo por las condiciones del mercado financiero y la inflación, por lo que se ha golpeado la capacidad de ahorro personal, según la misma Confederación. Aunque los expertos no se han puesto de acuerdo en cómo va a impactar la situación económica mundial el mercado nacional, puesto que mientras para unos la economía colombiana tiene un blindaje suficiente, para otros se presentarán situaciones apremiantes, que de no ser mitigadas a tiempo podrán generar situaciones adversas con visos de recesión, dado que a nivel estatal no se hicieron los ahorros en épocas de ‘vacas gordas’ para tener en las de ‘vacas flacas’. Sin embargo, en lo que se coincide es que un crecimiento en el PIB superior al 7 por ciento, como el del año anterior, demorará en repetirse y que la proyección del mismo para el próximo año estará seguramente por debajo del 3.5 por ciento. En medio de este entorno, los cooperativistas debemos prepararnos para afrontar un nuevo año con la prudencia necesaria que permita superar la turbulencia que se ha empezado a sentir desde el último trimestre, esperando que hacia el tercero o cuarto (en un escenario optimista) del próximo año, la misma se haya superado. Para ello, las alertas tempranas que se están manifestando, como el decrecimiento en los depósitos, nos indican que debemos anticiparnos para plantear las acciones necesarias que a futuro permitan mantener una dinámica

Se requiere un esfuerzo mancomunado de los administradores y los mismos asociados, que operando de manera prudente nos permita sortear cualquier crisis

Los cooperativistas debemos prepararnos para afrontar un nuevo año con la prudencia necesaria que permita superar la turbulencia que se ha empezado a sentir desde el último trimestre

que sobrepase cualquier situación de crisis. Partiendo del principio que la base de la relación entre la cooperativa y sus asociados es la confianza, es muy importante recordar la responsabilidad de los administradores que teniendo en cuenta los parámetros del buen gobierno cooperativo, manejen adecuadamente los recursos que les fueron entregados. Para ello, se requiere simplemente cumplir con los reglamentos de crédito y cartera que, claro, deben estar adecuados, no solo a las circunstancias sino a las normas establecidas para el otorgamiento de los créditos; ello es buscar siempre la disminución del riesgo con base en la capacidad de pago del asociado. Y en este caso es necesaria la concientización de los mismos, quienes en muchas ocasiones se molestan por las garantías que se les exigen o por las consultas a las centrales de riesgo, porque aún subsiste la idea de que porque son dueños de la cooperativa tienen prerrogativas, sin tener en cuenta que ponen en riesgo no solo el dinero de sus aportes sino el de los demás asociados. Así mismo, el comité de riesgo de liquidez debe mantener un constante monitoreo entre las captaciones y las colocaciones procurando la adecuada relación,

Es necesaria la concientización de los asociados, quienes en muchas ocasiones se molestan por las garantías que se les exigen o por las consultas a las centrales de riesgo no solo entre las tasas sino además entre los plazos, sin olvidar los controles necesarios para evitar que la cooperativa sea utilizada para el ingreso de dineros de dudosa procedencia, y solicitarle a la administración establecer los mecanismos necesarios que permitan mejorar la recuperación de cartera

a través de medios efectivos de cobranza y la aplicación de los riesgos establecidos en la circular básica contable y financiera en sus capítulos XV y XVI.

Educación financiera Por otra parte, es importante que las cooperativas realicen actividades de sensibilización hacia sus asociados, buscando, como ya se dijo, la concientización de los mismos en cuanto al adecuado uso de sus finanzas personales, recordando que de los ingresos de una persona, entre el 60 y el 70 por ciento se destinan a los gastos básicos como alimentación, educación, servicios públicos, gastos personales y sociales, entre otros. La invitación al ahorro es fundamental especialmente en esta época de crisis; ahorro que se puede hacer guardando parte de los ingresos para usarlos cuando se necesiten o evitando incurrir en costos innecesarios. Aquí hay una buena oportunidad para hacer ver al asociado la ventaja de pertenecer a la cooperativa, pues ésta en la mayoría de los casos

le minimiza los costos que por servicios cobran los bancos, que están alrededor de los siguientes valores: cuota de manejo de tarjeta débito 6.500 pesos mensual (algunas entidades cobran hasta 3.000 pesos por el uso de sus cajeros y si son de otra red hasta 6.000 pesos); pagos por teléfono, 1.000 pesos; extracto de cuenta, 5.800 pesos. De acuerdo con la información aparecida en la Revista Poder en mayo de este año, estos costos pueden ascender hasta los 700.000 pesos anuales, sin contar que la banca pasados quince días de atraso en la deuda, cobra gastos de abogado. Quizás el panorama económico no sea el mejor para el próximo año, pues habrá otros factores que incidan en su desarrollo tales como las medidas que tome el nuevo Gobierno americano, la misma situación política interna y la situación climática, que a la fecha tiene gran parte del país inundado, lo que implica la pérdida de cosechas que redundará en los costos de los alimentos incrementando la inflación. Por todo esto, se requiere un esfuerzo mancomunado de los administradores y los mismos asociados que operando de manera prudente nos permita sortear cualquier crisis.


Gestión

Solidaria

PAÍS

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

6

SECTOR COOPERATIVO: POR ESENCIA RESPONSABLE SOCIAL

Cooperativas del Tolima apuestan a la educación de la población vulnerable Por: Hernan Osorio A. Confecoop Tolima

E

l sector cooperativo del Tolima, un modelo de desarrollo económico y social, durante los últimos tres años ha invertido más de 4.300 millones de pesos en la población más vulnerable del municipio de Ibagué y el departamento en programas de educación formal a través de la financiación de matrículas y costos educativos, kit y útiles y materiales escolares, alimentación escolar, transporte, bibliobancos escolares, pupitres, computadores e infraestructura en el área urbana y rural, entre otras actividades. En consecuencia, en aplicación

260 de estas organizaciones operan en el departamento en las modalidades de ahorro y crédito, multiactivas con sección de ahorro y crédito, servicios exequiales, aporte y crédito, entre otras

del principio cooperativo de servicio a la comunidad es así como la Asociación Tolimense de Cooperativas, Confecoop Tolima, ha venido liderando con el aval y la interventoría de la Secretaría de Educación del municipio de Ibagué el convenio para el Fortalecimiento de la Infraestructura de las Escuelas Rurales de la ciudad en el cual han participado las cooperativas Serfuncoop, Coopjudicial, Prosperando, Cooperativa San Simón, Coopemtol, Codetol, Coovicombeima, Cooeibagué,

La cifras hablan Este sector en el Tolima está representado por 260 organizaciones conformadas por cooperativas especializadas de ahorro y crédito, multiactivas con sección de ahorro y crédito, servicios exequiales, aporte y crédito, transporte, vigilancia y seguridad privada, trabajo asociado, agropecuarias, aseguradoras y salud entre otras; con una base social conformada por más de 79.000 asociados entre los cuales se cuenta con empleados públicos y privados, pensionados, trabajadores independientes, maestros y vigilantes entre otros. El patrimonio en conjunto de estas organizaciones sobrepasa los 186.000 millones de pesos, unos activos por encima de los 303.000 millones de pesos, ingresos por el orden de los 392.000 millones de pesos y unos excedentes cercanos a los 10.000 millones de pesos, actividades que generan en el departamento más de 3.954 empleos directos.

Cosuponal, Alianza Solidaria, Coopserpentratol, Cootolpeca, Coopentratol y Prodecon, con una inversión de 361 millones de pesos correspondientes a la vigencia del año 2004, y 285 millones de pesos correspondientes a la vigencia del año 2005, en un total 37 instituciones educativas de las 113 existentes en el sector rural. Así mismo para el año 2008 se harán inversiones por 320 millo-

Las inversiones han consistido en la construcción de aulas escolares, restaurantes escolares, baterías sanitarias, encerramientos y reparaciones locativas

nes de pesos, correspondientes a los recursos provenientes de los excedentes de la vigencia del año 2006, con lo que se llega a una inversión en este solo proyecto en el sector rural de 966 millones de pesos. Las inversiones han consistido en la construcción de aulas escolares, restaurantes escolares, baterías sanitarias, encerramientos, reparaciones locativas y demás obras conducentes a proporcionar un espacio físico a los niños y niñas campesinas para hacer que cada día asistan con mejores deseos y condiciones de dignidad a la escuela. De esta forma, el sector cooperativo de Ibagué y del departamento del Tolima le apuesta una vez más a la responsabilidad social empresarial, demostrando no solamente la aplicación de los principios de apertura y voluntad de los asociados; gestión democrática de los asociados; participación económica de los asociados; autonomía e independencia; educación, capacitación e información; cooperación entre cooperativas e interés por la comunidad, sino una forma de auto trascender haciendo historia, generando hechos de paz y dando ejemplo a los demás sectores económicos y sociales, porque el desarrollo sostenible y con equidad es responsabilidad de todos.


7

ANÁLISIS

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

Por: Alveiro Monsalve Z. Consultor

En 2009, como en cada nuevo año, la esperanza reverdece con vigor y otras perspectivas. El sector solidario en Colombia continuará avanzando como alternativa de desarrollo económico y social, con mayor experiencia, con más amplia cobertura, con positivos impactos en la comunidad. Pero aún así, bien vale la pena visualizar las áreas de acción sobre las cuales debería moverse el sector como verdadera alternativa en el campo de la economía social.

El ritmo del sector El año 2008 fue favorable para el sector, creció, sin embargo conviene destacar que aunque las cifras del cooperativismo financiero crecieron por encima de las que son similares en la industria financiera colombiana, su peso porcentual en el conjunto tendió a disminuir. El cooperativismo agropecuario se mantuvo en sus ritmos normales de crecimiento. Las cooperativas de trabajo asociado comprendieron que más vale el rescate de su identidad en el panorama nacional y por eso muchas de ellas cesaron en sus vertiginosos crecimientos. Los Fondos de Empleados avanzaron en su contribución social al bienestar empresarial, aunque no superaron su tasa normal de crecimiento anual. Una vez más quedó mucho por hacer en el tema de la integración del sector a nivel nacional, aunque grandes eventos de diversa índole hayan permitido la socialización entre sus líderes.

Solidaria

PARA EL 2009:

Más asociatividad solidaria y liderazgo renovado toma de las decisiones del sector público y privado.

Ante todo, competitividad Teniendo en cuenta lo anterior, en el 2009 el sector solidario debe prepararse cada vez más para enfrentar los retos de su entorno con criterios de eficiencia, competitividad y positivo impacto sobre la comunidad. El sector solidario, en general, debe mejorar significativamente en el próximo año su desempeño estratégico de desarrollo. Se trata de su propia sobrevivencia y expansión y también de su impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y sus familias.

Actividad financiera cooperativa Particular importancia tendrá en 2009, por causa de la desaceleración económica, la orientación estratégica del cooperativismo que ejerce actividad financiera, como son las cooperativas financieras, las especializadas en ahorro y crédito y las que tienen sección específica de ahorro y crédito. Se incluye aquí a los Fondos de Empleados. Será necesario adoptar nuevas políticas en la colocación del crédito de consumo y la recuperación de cartera dada la alta fluctuación

en los niveles de empleos y en la subsiguiente capacidad de pago de las personas. Al respecto, Confecoop, en su documento Observatorio Cooperativo publicado en noviembre de 2008, recomienda puntualmente que “para enfrentar estas situaciones las cooperativas deberán fijar estrictos parámetros de operación en función de los diferentes tipos de riesgo a los que se exponen en la actividad financiera como son: crediticio, de mercado, de liquidez, de solvencia, de lavado de activos y operativos y, a la par, deberán fortalecer el modelo solidario en sus respectivas bases sociales, elemento fundamental para respaldar la gestión de las administraciones”.

Clave orientación estratégica De manera específica el sector, si se propone evitar los impactos funestos de la crisis económica, debe avanzar significativamente en el mejoramiento de sus portafolios de servicios, en la composición de su estructura productiva y en su liderazgo político, económico y social. En educación cooperativa debe orientarse hacia la

El entorno cambió El sector solidario tendrá grandes preocupaciones para 2009. Durante el año que termina se produjeron hechos de enorme impacto en lo económico y social a nivel mundial y nacional, cuyas consecuencias debe enfrentar el sector en 2009 con nuevas acciones estratégicas y un renovado liderazgo. Cabe mencionar, por ejemplo, la actual recesión de Estados Unidos, el reacomodo del mercado mundial globalizado y la crisis del sistema financiero internacional. En Colombia se acentuarán los desajustes macroeconómicos durante el próximo año. Habrá una mayor incertidumbre comercial con nuestros países vecinos dados los bajos precios del petróleo. Se verá el efecto del actual impacto psicológico y social por el derrumbe de las ‘pirámides. Los analistas predicen una tendencia al incremento en el corto plazo de las tasas de inflación, desempleo y costo del dinero. A esto podríamos sumar el comienzo de las campaña política presidencial, que generará incertidumbre en la

Gestión

El sector cooperativo, si se propone evitar los impactos funestos de la crisis económica, debe avanzar significativamente en el mejoramiento de sus portafolios de servicios, en la composición de su estructura productiva y en su liderazgo político, económico y social

El sector solidario, en general, debe mejorar significativamente en el próximo año su desempeño estratégico de desarrollo. Se trata de su propia sobrevivencia y expansión

formación en competencias laborales asociativas. Igualmente debe promover amplios debates sobre los cambios necesarios en la actual legislación cooperativa para hacerla más flexible y sintonizada con la realidad. Aprovechando las actuales tecnologías de información y comunicación podrá mejorar su productividad y armonizar los sistemas globales de bases de datos del sector para comprender mejor su propia realidad. Y finalmente deberá desarrollar una gran capacidad de innovación, creatividad e investigación con enfoque empresarial para no ofrecer más de lo mismo a la población colombiana. Los 6.5 millones de colombianos integrados en organizaciones solidarias, así lo

esperan para mejorar su calidad de vida y encontrar en el sector solidario, la mejor alternativa para su desarrollo económico y social.

Fortalecer asociatividad y liderazgo En resumen, el año 2009, como todo nuevo año, ofrece al sector de la economía social y solidaria, otras perspectivas y esperanzas, nuevos caminos a emprender, nuevas alternativas de desarrollo económico y social y, sin lugar a dudas, esto exigirá otro y renovado liderazgo más preparado y más consciente con las altas prioridades de nuestro país.


Gestión

Solidaria

 DESDE LO CONFUSO

Ecoop: un pacto que ennoblece la tarea solidaria Por Mario Alcalá Iranzo

L

os efectos del cambio climático, la incertidumbre que generan las pocas políticas de Estado para aliviar esta crisis y lo que es peor, el poco convencimiento de las personas en atender esta situación, colocan al cooperativismo en un momento cuando se debe reflexionar sobre aquello que nos puede suceder sino alimentamos una serie de proyectos que estimulen el mejoramiento de nuestro nivel de vida. Conclusiones como estas han permitido que estudiosos en el tema climático vean con buenos ojos el acercamiento del sector cooperativo en tareas que van desde la reflexión de un diagnóstico y la acometida de planes en pro de su mejoramiento. El compromiso firmado por todas las organizaciones del sector solidario, en el pasado Congreso Nacional, la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), motivó sin lugar a dudas el firme propósito de contribuir al desarrollo de proyectos ambientales en el país. De hecho, la conformación de Ecoop como un ente independiente es permitirle a todas las cooperativas, fondos de empleados, mutuales y a las asociaciones y fundaciones promovidas por el sector, la participación de manera directa con el aporte de ideas, que aunque en muchos casos no tienen que ver con su objeto social, sí pueden ser parte a la hora de impulsar los proyectos. Desde GESTIÓN SOLIDARIA saludamos este tipo de iniciativas que permiten deducir la sintonía del sector en el trabajo social propiamente dicho, con la intención que su multiplicación estará incrementando la conservación del medio ambiente, con el auspicio de un sector que por característica propia es y será siempre solidario con este tipo de propuestas. Además de ayudar al incremento de la participación de las cooperativas en actividades diferentes a las de servicios, generando mayores oportunidades en el campo, tal y como lo aseverara la doctora Clemencia Dupont Cruz, presidente Ejecutiva de Confecoop.

AMBIENTE

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

8

AVANCES DEL PACTO VERDE

Cooperativas sembrarán 2.100 hectáreas El primer proyecto de gran impacto que desarrollará la Promotora Cooperativa de Proyectos Ambientales e Industriales (Ecoop) es la siembra de 2.100 hectáreas de Acacia Mangium en el Departamento del Meta, el cual será promovido a través de una sociedad anónima cuya asamblea de constitución se realizó el pasado 19 de noviembre. Esta iniciativa brindará excelentes resultados sociales y económicos, con retorno de utilidades a través de dividendos que contribuyan en un futuro a fortalecer al mismo sector cooperativo del país. La Confederación de Cooperativas de Colombia Confecoop informó que en desarrollo de los compromisos asumidos mediante la suscripción del Pacto Verde Cooperativo, se determinó en los estatutos de Ecoop que en los primeros días de enero venidero se cumplirá el plazo de 60 días para que las entidades interesadas en contribuir al logro de estos objetivos del sector cooperativo, puedan participar como asociados fundadores, pudiendo también hacer parte de esta entidad los fondos de empleados, las asociaciones mutuales, las instituciones auxiliares y las fundaciones y corporaciones promovidas por el mismo sector. Resulta oportuno destacar que la normatividad jurídica vigente permite destinar los recursos del fondo de solidaridad a obras orientadas a lograr un desarrollo sostenible del medio ambiente. /Confecoop

CARTA

El 2009 será el año de la mutualidad en ColomSeñoras y Señores Profesionales de la Educación en Colombia. El compromiso tiene por misión el intercambio sobre las buenas La Escuela Internacional de Mutualismo y Seguridad Social se ins- prácticas mutualistas en el mundo, compartir experiencias, conocribió para participar en el nuevo proyecto, llamado cimientos, así como la ayuda a la creación de las La Red Educación Solidaria y Mutualista, propuesta estructuras mutualistas y a la difusión de módupor la AIM (Asociación Internacional de la Mutualilos de formación sobre los sistemas mutualistas Sábado 3 de dad), la EI (Educación Internacional), la Mutualidad solidarios. octubre de 2009, General de la Educación Nacional (Mgen) y la OrgaPara el lanzamiento oficial de la RED, se organizaDía Nacional Del rá una conferencia internacional en París en el mes nización Internacional del Trabajo (OIT) – Proyecto Mutualismo Estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y de mayo de 2009, y Colombia debe estar presente. la Pobreza (STEP). Los profesionales interesados en participar pueden Requerimos su participación para elaborar el Plan solicitar información y enviar su hoja de vida al que Colombia debe desarrollar. correo :escuelainternacional_mss@hotmail.com La base fundamental del Proyecto es la movilización de los profesionales de la educación en todos los países del mundo. Cordialmente, Luis Alfredo Robayo Guío. Los profesionales de la educación tienen un papel que desempeñar Director en el desarrollo de sistemas de protección solidaria y Mutualista. Escuela Internacional De Mutualismo y Seguridad Social.


9

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

DESDE ADENTRO

Gestión

Solidaria

RETO PARA DIRECTIVOS SOLIDARIOS

Es tiempo de fortalecer a nuestras organizaciones Nos enfrentamos a una crisis social y económica, derivada de las prácticas ilegales de captación masiva de recursos Por: Javier Andrés Silva Díaz Director de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional Asociación Colombiana de Cooperativas ASCOOP

S

obre el cierre de otro año de actividades, gestión social y actividad financiera, es necesario evaluar cuál ha sido el comportamiento de nuestras instituciones frente a la realidad económica local y mundial. De la misma manera, debemos evaluar cuál ha sido el impacto de nuestras decisiones y políticas con respecto a los resultados financieros y sociales obtenidos. Todo lo anterior, con el único fin de replantear, si es del caso, nuestra forma de dirigir y proyectar la organización de la cual somos responsables. Como directivos y administradores, nos enfrentamos al gran reto de mantener vigentes nuestros objetivos y nuestros compromisos con los asociados, especialmente en lo referido a la continua prestación de servicios, la facilidad de acceso a productos financieros como el crédito, el fortalecimiento del ahorro y la gestión de riesgos, que en todo caso debe ser una práctica cotidiana, permanente y consciente. En primer lugar me referiré a la gestión y proyección financiera de nuestras organizaciones. Es claro que tanto en el ámbito mundial como en el nacional, nos enfrentamos a un periodo de grandes cambios representados por la crisis internacional, la recesión de la economía en varios países y una permanente inquietud sobre cómo tales circunstancias afectarán el desempeño económico de nuestro país, y de nuestras organizaciones en particular. En cuanto al desarrollo de la economía local, nos enfrentamos a una crisis social y económica, derivada de las prácticas ilegales de captación masiva de recursos, a un aumento gradual del índice inflacionario, a un aumento en el índice de desempleo y a la desaceleración en el ritmo de crecimiento económico del país, entre otras circunstancias. Sin duda alguna, muchas em-

Tener una organización solidaria es tener una organización próspera, permanente y preparada para interactuar en el mercado a través de sus características propias

presas sin estar necesariamente en periodo de recesión, han optado por manejar de forma prudente sus negocios, inversiones y créditos, preparándose a los nuevos escenarios que se ven venir. De igual manera, muchas organizaciones de nuestro sector han entendido la necesidad de ser prudentes frente al manejo

de sus negocios, especialmente lo relacionado al otorgamiento del crédito con su respectivo control de riesgos, tanto de liquidez como el mismo crediticio. Pero estas medidas no son las únicas que se deben observar si en realidad queremos tener organizaciones solventes, rentables y con buenos niveles de

La práctica cotidiana en las empresas del sector solidario ha venido siendo el consumo progresivo de sus excedentes a lo largo del año y la generación de un bajo rendimiento en diciembre

liquidez para el próximo año. La capacidad de gestión permanente no solo debe estar demostrada por estos tres elementos, sino que gradualmente, directivos y administradores, deben generar políticas que permitan asegurar los recursos de los asociados con el fin de promover el servicio de forma permanente, pero también políticas que le permitan a la organización generar buenos niveles de capital social que la fortalezcan como ente empresarial, productivo y rentable. La práctica cotidiana en las empresas del sector solidario ha venido siendo el consumo progresivo de sus excedentes a lo largo del año y la generación de un bajo rendimiento en diciembre con el fin de evitar pagos de contribuciones al estado o generación de reservas. En pocas palabras, muchas empresas han venido consumiendo sus excedentes y cerrando el año con mínimos niveles de rentabilidad, situación delicada más aún teniendo en cuenta que no se genera la suficiente capitalización empresarial, situación que redunda en una fragilidad permanente frente a otras organizaciones que interactúan en el mercado. Por ejemplo, muchas organizaciones del sector al corte de junio 30 de 2008, muestran indicadores demasiado bajos en cuanto a la rentabilidad del activo, el patrimonio y el capital social. De igual manera, la relación entre el aporte social y el activo, en algunos casos, muestra una brecha muy estrecha lo que significa que la organización como ente empresarial no se ha venido preparando para una futura salida de asociados o para seguir trabajando en condi-

ciones adversas. Grave error teniendo en cuenta que la organización, pese a su calidad de ser entidad sin ánimo de lucro, debe generar capital propio que le permita trabajar en todo momento por el bienestar de sus asociados, actuales y futuros. Frente a los escenarios de crisis la mejor recomendación es la prudencia; en el otorgamiento de créditos, en su control y recaudo, pero también en la forma como apropiamos los excedentes y los distribuimos no solo pensando en el presente de los asociados, sino en el futuro de la organización. El segundo aspecto relacionado con la gestión social, debe referirse entonces a la generación de políticas que permitan al asociado mayor comprensión de los beneficios que genera su organización solidaria pero también a la necesidad, responsabilidad y compromiso que ellos tienen frente a ella, de fortalecerla en toda circunstancia, especialmente si esta es negativa. Es grande la responsabilidad de los directivos y los administradores pero más grande aún es la de los asociados quienes democráticamente los eligen en la asamblea. Tener una organización solidaria es tener una organización próspera, permanente y preparada para interactuar en el mercado a través de sus características propias. Seguramente el momento actual sea el mejor escenario para reflexionar sobre la forma como gestionamos económica y socialmente a nuestra empresa. Que sea esta la oportunidad y la hora de fortalecer sustancialmente a cada una de nuestras organizaciones solidarias.


Gestión

Solidaria

PERSPECTIVA

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

10

AVANCES Y RETOS DEL COOPERATIVISMO AL CERRAR 2008

Panorama para 2009 obliga a fortalecer capacidad de análisis En el año venidero el sector cooperativo tiene el gran reto de hacer inversiones en otros mercados, producir en nuevos sectores, salir de los esquemas convencionales del cooperativismo para la prestación de servicios

Por: Clemencia Dupont Cruz Presidente Ejecutiva - Confecoop

E

l año 2008 representó para el cooperativismo un periodo más de crecimiento, no en la misma proporción que los años anteriores, pero sí por encima de los promedios de crecimiento de la economía en su conjunto. Las cifras disponibles hasta el tercer trimestre del año, en particular las del sector cooperativo con actividad financiera, que representan el 50 por ciento de los activos del cooperativismo nacional, dan cuenta de un crecimiento promedio del 15 por ciento anual, frente a un 20 por ciento del año 2007. Dicha reducción está directamente relacionada con el comportamiento de la economía, el cual, dadas situaciones como la inflación alta de comienzo de año, las altas tasas de interés de crédito, la contracción de la economía, la volatilidad de los mercados financieros y del dólar, entre otros, han afectado a todo el sector empresarial colombiano. A pesar de todos esos factores, el sector cooperativo presenta un balance positivo que refleja un fortalecimiento institucional soportado en aspectos como un marco regulatorio definido; una supervisión y control estatal; una mejora en la gestión empresarial; un incremento en la inversión en sectores estratégicos; una mayor incidencia en instancias públicas y privadas; y un fortalecimiento del esquema de integración nacional y regional. Como se aprecia, el sector cooperativo, por estar inmerso en una economía de mercado y dado su avance empresarial, depende del comportamiento de la economía y en especial del nivel de ingreso disponible de las personas. En ese sentido, la coyuntura representa grandes retos para el inmediato plazo si las cooperativas quieren seguir avanzando como lo han venido haciendo en los años recientes. Tales retos, desde el punto de vista económico, se pueden

El sector cooperativo tiene el gran reto de hacer inversiones en nuevos mercados, producir en otros sectores, salir de los esquemas convencionales del cooperativismo.

Es necesario que el sector trabaje de manera permanente, de la mano de las entidades públicas del orden nacional, para consolidar su imagen y su capacidad de generar bienestar social, velando porque las desviaciones del modelo, generadas por la utilización indebida del buen nombre cooperativo, sean corregidas derivar de dos grandes fenómenos: la inminente desaceleración económica y la volatilidad de los mercados financieros. En ese sentido el sector cooperativo puede enfrentarse a situaciones como un menor ritmo de crecimiento de la cartera, las

captaciones, los aportes sociales y el número de asociados; un incremento en los indicadores de cartera vencida, mayores provisiones y menores excedentes; fenómenos que afectan principalmente a las cooperativas con actividad financiera. Restricción al crédito externo; incremento del desempleo en ciertos sectores; menor contratación pública; menores rentabilidades de las inversiones; disminución del consumo; disminución de las exportaciones; restricción al crédito bancario; incremento en los costos de producción; fenómenos que afectan a las cooperativas de todos los sectores. Ante este panorama, y habiendo mencionado algunos de los eventos posibles en la economía, el sector cooperativo debe fortalecer su capacidad de análisis para poder anticiparse y mitigar los efectos negativos. Dicha tarea debe ser emprendida desde la alta gerencia de la entidad, es decir, Consejos de Administración y Equipo Directivo, partiendo de la teoría existente en materia de Gestión Integral de Riesgos. Tales análisis abarcan una serie de aspectos como el mercado, el crédito, la liquidez,

la solvencia, el lavado de activos, la operación, que resultan fundamentales para un mejor desempeño económico ante escenarios volátiles o de incertidumbre como los actuales. Sumado a estos elementos, que resultan ser finalmente de tipo coyuntural, existen otros que revisten retos estructurales para que el movimiento cooperativo consiga un nivel de desarrollo superior, de manera que pueda impactar a la población desde el punto vista social. En ese sentido, está por ejemplo el fortalecimiento de la integración cooperativa, no sólo para la representación gremial, sino como herramienta para establecer relaciones económicas eficientes a través de cadenas productivas, alianzas interinstitucionales o convenios colectivos de negociación. Igualmente es necesario que el sector se capacite y especialice, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, con el ánimo de crear nuevas oportunidades de negocio o ampliación de los ya existentes, y mejorar la gestión como empresa. El sector cooperativo tiene el gran reto de hacer inversiones en nuevos mercados, producir

en nuevos sectores, salir de los esquemas convencionales del cooperativismo para la prestación de servicios y mirar más al sector real de la economía (cooperativas de producción). Es necesario que el sector trabaje de manera permanente, de la mano de las entidades públicas del orden nacional, para consolidar su imagen y su capacidad de generar bienestar social, velando porque las desviaciones del modelo, generadas por la utilización indebida del buen nombre cooperativo, sean corregidas. En la medida que las cooperativas puedan consolidar su actividad empresarial y fortalecer su patrimonio, conseguirán una mayor incidencia social, política, cultural y económica. El énfasis que se hace sobre el comportamiento de le economía y el de las variables financieras del cooperativismo, no debe ser visto como un interés meramente económico, pero sí, necesariamente, hay que partir de la premisa de que no puede haber resultado social si no hay resultado económico. Gestionar empresas cooperativas debe por tanto responder a una doctrina social y a una práctica empresarial eficaz y eficiente.


Diciembre de 2008 - Enero de 2009

TECNOLOGÍA

Operaciones de cooperativas también con dispositivos móviles

BREVES

S

i bien el uso de los Dispositivos Móviles, PDAs no es nuevo para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Colombia es una novedad. La gestión comercial a través de los dispositivos móviles tipo celular se empezará a realizar a partir de los primeros meses de 2009. Con las nuevas aplicaciones las cooperativas podrán atender solicitudes de crédito y microcréditos, así como la apertura de nuevas cuentas de ahorro. La fase de pruebas que hoy realiza Sumared y Woccu muestra resultados muy positivos, donde se proyecta que en febrero próximo, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, apoyadas por los proyectos realizados por Woccu, estarán dentro de las entidades pioneras en el uso de esta tecnología, mejorando su gestión comercial y permitiendo el alcance a nuevos nichos de mercado. Para los gerentes de las cooperativas pioneras, la tecnología de las PDAs, dispositivos tipo celular, le brindará a las cooperativas nuevas herramientas para un mayor ingreso de nuevos asociados a sus entidades, benefi-

Solidaria

Sena, mira hacia la Animación 2D

TECNOLOGÍA

11

Gestión

Con el respaldo del Sena 28 trabajadores y empresarios colombianos están siendo formados por canadienses, líderes mundiales en Animación 2D, para que puedan entrar al negocio de las películas y los videos. Esta formación, única en Colombia, les va a permitir a estas empresas prepararse para hacer producción y postproducción de videos y material para cine y televisión, y competir en la industria mundial de la animación que, en este solo año, movió cerca de 140.000 millones de dólares.

Enseñar a construir un robot

ciándolas de servicios financieros de fácil acceso y a bajo costo, logrando con ello no solo cumplir su función financiera sino con una importante función social. El trabajo que viene realizando Sumared con el apoyo del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Woccu, permitirá a las Cooperativas brindar a

sus asociados nuevos productos y servicios en red, como es el caso de Giros Nacionales. Igualmente se trabaja en modelos de negocios que permiten a las cooperativas mayor expansión con mínimos niveles de inversión, especialmente en zonas rurales con baja o ninguna oferta de servicios financieros.

Los alumnos de 9°, 10° y 11°, de colegios de Bogotá, Pereira, Neiva y Medellín, podrán aprender esta tecnología en Tecnoparque Colombia, del Sena. Se trata de la Gran Olimpíada Robótica 2008, en la que pueden participar jóvenes estudiantes de colegio, sin conocimientos previos en electrónica ni en robótica, ya que los aspirantes recibirán formación por parte de los asesores de los Tecnoparque. Con esta olimpíada, el Sena busca ofrecer espacios de esparcimiento intelectual a los jóvenes, acercarlos al mundo de la tecnología, y apoyarlos en el desarrollo de habilidades y competencias. Mediante la ejecución de proyectos tecnológicos, los participantes aprenden haciendo, pues asumen el reto de diseñar y construir un robot que cumpla con unos determinados objetivos, los cuales se verificarán en la prueba final, pues el prototipo de robot debe realizar un recorrido consecutivo por una pista de obstáculos determinada.


Gestión

Solidaria

INSTITUCIONAL

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

12

SELECCIONADAS DENTRO DE CINCO POSTULADAS MÁS

W

occu y Sumared se consolidan como facilitadores y acompañantes en los procesos de irrigación de recursos para empresas familiares y microempresa, así como en el fortalecimiento institucional de las cooperativas participantes en programas gubernamentales. La selección técnica, que escogió al Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu) y a Sumared, realizada por Bancoldex y la Banca de Oportunidades, por Colombia, en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), ya arroja resultados. En el caso de Bancoldex, el Banco de segundo piso reconoce al sector cooperativo como el canal con mayor potencial para otorgar créditos oportunos a microempresas y famiempresas. Los dineros disponibles, con condiciones blandas para las cooperativas, responsables de su administración, pasan entonces mediante créditos y microcréditos individuales a los emprendedores. Pedro Julio Villabón González, director de Banca de Microempresas de Bancoldex, señaló que el trabajo cooperativo se realiza en dos direcciones. Una, mediante el otorgamiento de créditos para el fortalecimiento de las unidades productivas ya existentes y el segundo, en la creación de nuevas pymes. Es ahí cuando entra en acción Sumared, en el proceso de fortalecimiento institucional, que optimiza la actividad crediticia y administrativa. Al contar las cooperativas con unas características propias que son potencializadas mediante un trabajo técnico su

Programas estatales escogen

El trabajo mejorará procesos de las cooperativas selecc impacto social se multiplica, explicó el funcionario. Villabón González señaló que se evidencia lo eficiente de los créditos del sector solidario, “rotan con éxito los préstamos otorgados a pequeños negocios. Lo anterior se debe, en buena parte, al conocimiento del cliente. Y el sector cooperativo es muy cercano al cliente, es muy eficiente en la irrigación de recursos, pero también en la recuperación de los mismos. El negocio es de la gente, los mismos socios son dueños y la cercanía con la comunidad es lo que permite que el asociado sea leal” dijo. El programa en el que Bancoldex designó a Woccu y Sumared para trabajar con diez cooperativas nacionales en el proceso de acompañamiento institucional se constituye, entonces, en el primer eslabón en un proceso de masificación del mecanismo para los próximos años. El banco de segundo piso que inició su actividad de financiación a la pequeña empresa desde el año 2003, suma más de 1.8 billones de pesos en esta línea, de los cuales el 40 por ciento se ha otorgado a través del sector solidario, al cual pertenecen 112 entidades

cooperativas con las cuales el Banco oficial tiene relación directa. En el proyecto de fortalecimiento institucional, las diez cooperativas designadas por Bancoldex, para su trabajo con Woccu, ven mejoras en su soporte técnico, en administración del riesgo crediticio, gobernabilidad, entre otros aspectos, que harán de ellas no solamente empresas sólidas, sino armónicas con las nuevas condiciones económicas, explicó el funcionario. Con la designación de este programa se da un reconocimiento al sector solidario que tradicionalmente es el financiador natural, mediante microcréditos y créditos, de las ideas de los emprendedores. “Lo que sucedía era que estos préstamos eran contabilizados como de consumo, ahora podrán ser contabilizados como empresariales, haciendo de las cooperativas más eficientes”, agregó el funcionario. Los recursos que se asignaban eran generados mediante los aportes de los mismos asociados o préstamos al sector

Pedro Julio Villabón G. director de Microempresas, Bancoldex, afirmó que el sistema de cooperación con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) permitirá multiplicar los recursos para la creación de micro y famiempresas

bancario tradicional. Pero con el crédito de fomento las cooperativas contarán con una línea de liquidez realmente fuerte, pues a los recursos nacionales se suman los acuerdos de cooperación internacional, en este caso con España, para lo cual se debe cumplir con los requerimientos técnicos exigidos. “Este acompañamiento más cercano a las cooperativas es un ejemplo que esperamos multiplicar, pues mediante este tipo de programas se da una defensa efectiva al empleo, a las empresas que están generando estos puestos de trabajo, por eso debemos volver más importantes esas cooperativas, concluyó Villabón González.

Masificación del modelo cooperativo El trabajo realizado por Woccu y Sumared es tenido en cuenta por La Banca de Oportunidades, el programa estatal que busca darle acceso al servicio financiero a la población colombiana. Al abrir la convocatoria internacional, al inicio del año, la entidad estatal buscaba quién tuviera la experiencia en temas administrativos, de gobernabilidad, metodología y microcrédito, lo que arrojó como selección a Woccu y esta a su vez a Sumared para que trabajara con diez entidades distribuidas por todo el territorio nacional. El programa se concentró en las poblaciones con menos de 50 mil habitantes donde el sector cooperativo no tuviera presencia. Los recursos otorgados por la Banca de las Oportunidades, que no son reembolsables, cubrieron en un 50 por ciento de la apertura de nuevas oficinas, explicó a su vez María Clara Hoyos Jaramillo, coordinadora de Banca de las Oportunidades. El requerimiento fundamental para los desembolsos es el acompañamiento institucional necesario para el adecuado funcionamiento

Con el programa de Cooperativa, Woccu en trabajan en el asesora institucionalmente financieras, de a de las entidades en crecimiento, de lo cual se encarga Sumared. La ejecutiva explicó que el programa de selección de la empresa encargada de este proceso duró varios meses, incluso se dieron algunas prórrogas. Pero al designarse la entidad encargada del proceso de análisis y fortalecimiento de las empresas beneficiadas se solucionó un cuello de botella. “La Idea es hacer fuertes estas cooperativas en los


13

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

INSTITUCIONAL

Gestión

Solidaria

a Woccu y Sumared como gestores técni-

cionadas, que podrán recibir recursos internacionales para la financiación de la actividad empresarial.

Comprometida con el fortalecimiento cooperativo María Clara Hoyos J. coordinadora de Banca de las Oportunidades, señaló que es necesario que el sector solidario fortalezca sus estudios de mercado para alcanzar una cobertura y servicios más eficiente

e Asistencia Técnica n asocio con Sumared amiento para fortalecer a 10 cooperativas ahorro y crédito municipios donde se necesitan” dijo la ejecutiva. Con la apertura de las nuevas oficinas los pobladores de zonas apartadas contarán con servicios como cuentas de ahorro, crédito, giros nacionales, pago de servicios públicos, seguros y diferentes transacciones comerciales, pero de manera fundamental el programa permitirá la financiación de empresas familiares y microempresas, necesarias para

la generación de empleo. Las cifras demuestran que 582 millones de pesos fueron asignados de mayo a septiembre, lo que permitió la apertura de 14 oficinas. Sin embargo, los recursos disponibles para la conformación de nuevas oficinas superaban los dos mil millones de pesos. Con el trabajo realizado en los primeros meses, la Banca de las Oportunidades reportó que las cooperativas beneficiadas desembolsaron 452 créditos por más de 1.800 millones de pesos. De los

cuales, 381 eran el primer crédito en su vida para los beneficiarios. Entre tanto, la presencia de las nuevas oficinas permitió la apertura de más de 1.500 nuevas cuentas de ahorro, que sumadas superan los 441 mil millones de pesos en depósitos, explicó la funcionaria. Al ser sumados los resultados obtenidos por el programa de fortalecimiento institucional las diez cooperativas superan ahora los 74.400 asociados, activos por más de 150 mil 550 millones de pesos, con una cartera colocada por más de 114 mil

Sumared promueve el fortalecimiento integral de las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia, mediante la consecución y desarrollo de Proyectos patrocinados por entidades de cooperación nacional e internacional, que tienen como propósito esencial fomentar el desarrollo económico y social. Como resultado del compromiso y la gestión realizada, en 2008 Sumared ha obtenido importantes logros, entre los cuales se destaca el convenio con Bancoldex, cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), cuyo fin es contribuir con el fortalecimiento empresarial de las cooperativas de ahorro y crédito, enfatizando en la Planeación Estratégica Corporativa; proyecto que se empezará a desarrollar antes de finalizar este año, con Microempresas de Antioquia y Crediservir, en Ocaña, norte de Santander. Asimismo se ha venido apoyando al Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito-Woccu en el Programa “Banca de las Oportunidades” con el cual se busca el fortalecimiento institucional de 10 cooperativas a nivel nacional. Sumared continuará en 2009 trabajando para lograr la integración de un gran número de servicios financieros requeridos por las entidades cooperativas, estableciendo patrones distintivos de inclusión financiera que permitan la participación activa de los servicios que hasta la fecha han sido exclusividad del sector financiero tradicional, como una alternativa de desarrollo y crecimiento social. 461 millones de pesos y ahorros por 78.900 millones de pesos. María Clara Hoyos señaló que el modelo, que será extendido por todo el país, cubre 12 departamentos y permitió a las cooperativas beneficiadas alcanzar un total de 32 oficinas. La funcionaria reveló que la Banca de las Oportunidades pre-

para una nueva convocatoria para el primer semestre de 2009, con más de 2.500 millones de pesos en recursos pero de ser necesario, por una respuesta mayor del sector cooperativo la cifra se podría ampliar. Mientras tanto, Sumared seguirá en el fortalecimiento de las entidades que ya respondieron al llamado.


Gestiรณn

Solidaria

INSTITUCIONAL

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

14


NEGOCIOS

C

on el corte de cinta y la bendición solemne de las nuevas instalaciones la Cooperativa Belén, Ahorro y Crédito reinauguró su Agencia Belén ubicada en el parque de Belén del Municipio de Medellín, en la calle 30 A No. 77 - 60, Las nuevas instalaciones ubicadas en a un costado del parque principal del tradicional barrio Belén están dotadas con todas las comodidades y las condiciones de seguridad para que asociados, visitantes y la comunidad pueda disfrutar de la tranquilidad de realizar todas sus transacciones comerciales y económicas en el mejor lugar de Belén. Al evento fueron invitadas las principales autoridades cívicas, sociales eclesiásticas y comunitarias del municipio y del departamento, además de los asociados de la agencia y los líderes del sector. De esta forma la Cooperativa Belén, Ahorro y Crédito se consolida en el Departamento de Antioquia y demuestra un posicionamiento muy importante en el cierre del 2008, como se indica a continuación las principales cifras y rubros del balance, con corte al 31 de octubre de 2008. Los activos de la Cooperativa al 31 de octubre de 2008 valían, 60.305 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 13,78 por ciento con respecto a 2007, pues en diciembre de este año este rubro estaba en 53.000 millones de pesos. Los pasivos tuvieron un incremento del orden del 13,88 por

E

n el marco del Salón del Automóvil Bogotá 2008, la Compañía Colombiana Automotriz S.A., presentó al mercado colombiano el vehículo Mazda BT-50 Gasolina, ahora con opción de kit de conversión a “Gas Natural Comprimido Vehicular” (GNCV). Luego de varios meses de estudio sobre el comportamiento de los equipos de gas natural, que involucraron ajustes de calibración, pruebas de laboratorio con dinamómetro y pruebas de conducción de varios miles de kilómetros, la Compañía Colombiana Automotriz S.A., ha decidido homologar un kit de conversión de gas natural, tanto para sus versiones de gasolina BT-50 2.2 Litros como para la 2.6 Litros. Esta decisión la toma luego de ratificar su buen desempeño en las vías nacionales y con buena funcionalidad a baja, media y gran altitud. Las verificaciones realizadas mostraron el buen

Solidaria

Aumentan flujos de inversión

BREVES

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

EMPRESARIALES

15 Belén reinaugura agencia de Medellín

Gestión

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, destacó que al 14 de noviembre del presente año han ingresado al país 7.527 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa y su tasa de crecimiento anual es del 25,9 por ciento. Para el sector de hidrocarburos han ingresado 5.251 millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 32,7 por ciento anual. A los otros sectores el flujo de recursos asciende a 2.276 millones de dólares y su ritmo anual de crecimiento es del 12,5 por ciento. El Ministro estimó que este año el monto bordeará los 9.000 millones de dólares.

Aumenta el turismo extranjero

ciento, pues pasaron de 39.866 millones de pesos al 31 de diciembre de 2007, a 45.399 millones de pesos al 31 de octubre de de 2008. El patrimonio también se incrementó en un 13,49 por ciento pues pasó de 13.133 millones de pesos al 31 de diciembre de 2007, a 14.905 millones de pesos al 31 de octubre de 2008. Los depósitos cerraron en 42.371 millones de pesos al 31 de octubre de 2008, con un indesempeño en cuanto al menor nivel de emisiones de escape, costos de mantenimiento similares a la condición original de gasolina y la verificación del beneficio económico en gastos de operación. Aunque es claramente conocido que la potencia del motor disminuye durante la operación del vehículo con gas, los ajustes logrados en este desarrollo, permiten alcanzar un desempeño que no observa gran diferencia en el desempeño, entre la condición gasolina vs. Gas. Los elementos del kit “Gas Natural Comprimido Vehicular” instalados en las camionetas MAZDA BT-50, están certificados bajo altos estándares internacionales y cuentan con lo último en tecnología de gas natural comprimido, disponible en Colombia, que corresponde al sistema de quinta generación con inyección secuencial. Dicho sistema es muy confiable en la conducción, tiene un bajo nivel de ruido y buena respuesta.

cremento del 12,85 por ciento, pues al 31 de diciembre de 2007 estaban en 37.548 millones de pesos. La cartera de crédito se incrementó un 8,22 por ciento, pues pasó de 47.570 millones de pesos en 31 de diciembre de 2007, a 51.479 millones de pesos en 31 de octubre de 2008. Los excedentes en los primeros diez meses de 2008 fueron de 1.857 millones de pesos. /Adolfo León Villa Yepes, Cooperativa Belén.

El viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, previó que el país recibió en 2008 cerca de 2 millones 700 mil viajeros extranjeros, que incluyen tanto los que ingresan por avión como los que llegan por la frontera y en cruceros. En 2008, la llegada de viajeros por avión creció 4,5 por ciento, mientras que el turismo de frontera varió a una tasa superior al 50 por ciento. Los ingresos del sector se estima que pasaron de 2.263 millones de dólares a 2.600 millones de dólares. Rueda resaltó el crecimiento en el número de cruceros que en el presente año arribaron a Colombia. Incluyendo San Andrés, Santa Marta y Cartagena, el número fue de 149, cifra importante teniendo en cuenta que en 2006 llegaron 53 y en 2007 sumaron 99.

Banco Agrario detecta desfalco El Banco Agrario de Colombia encontró en su más reciente auditoría a la oficina de Santa Rosa del Sur (Bolívar), adscrita a la Regional Santanderes, un faltante de recursos en su bóveda, correspondiente a 1.028 millones de pesos. Como resultado de este hallazgo, el Banco puso el tema en conocimiento de la Fiscalía y efectuó las denuncias correspondientes sobre los tres funcionarios que atendían dicha sucursal, que son los presuntos responsables de la pérdida de estos recursos. “El Banco tiene una política de cero tolerancia a la corrupción.”, afirmó el Presidente del Banco Agrario de Colombia, David Guerrero Pérez.

REDUCCIÓN DE COSTOS

Mazda certificó sistema de gas para su pick up BT-50


Gestión

Solidaria

REGIÓN

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

16

BALANCE

Marca Cooperativa, se construye Por: José Orlando Agudelo Hernández Director Ejecutivo - Confecoop Llanos

Dentro de nuestras tareas como organismo gremial, podemos decir que en el año 2008 hicimos una programación académica en todos los aspectos “Si alguna revolución requiere la educación, pienso que es la revolución de la alegría, que les devuelva o les confiera a los procesos educativos su radical condición de aventura apasionada, de expedición excitante, de juego y de fiesta”: William Ospina

E

n varios escenarios hemos escuchado de la importancia que ejerce en el cooperativismo la educación, como principio universal del cooperativismo, entre más capacitado esté el cuerpo místico (asociados y directivos) de una cooperativa más evoluciona, está mejor preparada para enfrentar posibles crisis. Una consideración especial para compartir el conocimiento es que para aprender hay que desaprender, sin dejar a un lado la formación e información, necesaria para que el asociado esté debidamente enterado de la situación actual de su organización y, desde luego, se identifique con su crecimiento, desarrollo y sostenibilidad. En este sentido, el balance de 2008 de nuestras tareas como organismo gremial cooperativo muestra que se adelantó una programación académica en todos los aspectos: doctrinarios, normativos, financieros, contables y tecnológicos para todos los estamentos administrativos y de control como asociados y directivos cooperativos, sin dejar de atender a la comunidad en general, tanto estudiantes universitarios como personas interesadas en conocer el verdadero modelo cooperativo. Quisimos darles un tratamiento especial a los niños y jóvenes de los diferentes colegios y escuelas de Villavicencio, con el deseo de dar a conocer las bondades del cooperativismo, como también la oportunidad de ir construyendo la nueva generación de dirigentes del presente y futuro. Son muchas actividades que desarrollamos en el transcurso del año, podemos resaltar los eventos de integración como el IV Foro Nacional Cooperativo “Responsabilidad Social” con una participación de más de 300 personas entre directivos, asociados y estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia de Villavicencio. Debemos mencionar que la Universidad es un apoyo fundamental para el cooperativismo regional, siempre hemos recibido su compromiso social con un inmenso agradecimiento en

Muchas de nuestras organizaciones ya están conscientes de la importancia que tiene la planeación estratégica para lograr el éxito en su administración

a la mano nuestro organismo superior cooperativo. Finalmente consideramos que hicimos la tarea de capacitar, formar e informar a nuestros asociados, en varias ocasiones hemos recibido el agradecimiento de nuestros participantes.

Proyección 2009

la construcción de hacer más visible nuestro modelo social, económico, cultural, humano y ambiental. Una actividad que debemos compartir con los lectores de GESTIÓN SOLIDARIA, fue el Conversatorio Cooperativo sobre la concientización del Cuidado del Medio Ambiente, con la participación de la empresa privada, pública, cooperativa y comunidad, donde consideramos

importante divulgar, defender y concientizarnos de la importancia de cuidar nuestro planeta. Puedo resaltar que muchas de nuestras organizaciones ya están conscientes de la importancia que tiene la planeación estratégica para lograr el éxito en su administración. Muchas organizaciones regionales le aportaron a la cooperación a través del fortalecimiento de Coopcentral para lograr tener

Quiero iniciar compartiendo que a través de la responsabilidad social, legado nuestro, hemos favorecido a nuestra comunidad, representada en los estudiantes de más de 40 instituciones educativas de la ciudad, en cuatro proyectos de reparación y mantenimiento de las instituciones educativas en los últimos dos años con el apoyo de más de 33 organizaciones cooperativas a través de Confecoop Llanos y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Congente, favoreciendo a 30.000 estudiantes de estratos 1 y 2 como servicio a la comunidad. En lo educativo podemos decir que contando con la renovación de la Acreditación por el Dansocial para impartir educación cooperativa, seguiremos prestando un servicio de calidad

para nuestras organizaciones cooperativas y en la defensa de consolidar el verdadero modelo cooperativo, seguir desarrollando los diferentes encuentros de consejos de administración, juntas de vigilancia, comités de educación y solidaridad, encuentros de cooperativas de trabajo asociado, actualidad contable y jurídica, en el desarrollo de las asambleas, en los diferentes eventos organizados a través de Confecoop y las actividades de integración, como los VI Juegos Solidarios y la cena de fin de año. En el 2009 queremos celebrar el día del Cooperativismo (5 julio) con un evento invitando a conferencistas de orden regional, nacional e internacional y, desde luego, con la participación de los asociados de las organizaciones asociadas y allegadas a nuestro organismo gremial cooperativo. También estamos deseosos de cristalizar nuestro proyecto de planeación estratégica. Como organismo de segundo grado, seguiremos apoyando la integración como asociados a la Confederación de Cooperativas de Colombia Confecoop.


17

BALANCE

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

Gestión

Solidaria

RESULTADOS

Educación formal y gestión cooperativa, éxito del Balance Social de Boyacá Por: Oscar Olarte Amado Director Ejecutivo - Confecoop Boyacá

C

onfecoop Boyacá viene trabajando por la construcción de una estructura sólida de integración gremial, buscando unidad de acción para preservar la identidad cooperativa, actuando como interlocutor y vocero permanente, representando al Sector Cooperativo ante los organismos públicos y privados en defensa de sus intereses legítimos. Aunque las cifras económicas no son las más representativas en el Sector Solidario, se puede afirmar que el Sector Cooperativo tiene un Balance Social altamente positivo, si lo comparamos con los demás reglones económicos de nuestro Departamento. Sobresale por encima de estos por sus aportes al Sector Educativo, beneficiándose una población aproximadamente de 21.000 estudiantes de las clases menos favorecidas, de los estratos 0, 1, 2 y 3. El Sector Solidario de Boyacá con los recursos de los excedentes cooperativos ha aportado para los proyectos de Educación Formal recursos por un valor total de $1.623’090.807, beneficiándose el sector educativo en los siguientes proyectos así: Construcción de 25 Aulas Multifuncionales De un área de 130 metros cuadrados cada una, las cuales vienen sirviendo como aulas de clase, restaurantes escolares, bibliotecas y auditorio para desarrollar otras actividades asociadas al sector educativo; los establecimientos educativos favorecidos fueron los siguientes: Instituto Educativo Rural del Sur de Tunja, Colegio Ramón Ignacio Avella de Aquitania, Colegio Técnico Municipal Simón Bolívar de Duitama, Colegio de Firavitoba, Colegio Técnico Lisandro Cely de Mongua, Colegio Nacionalizado Sección Primaria de Pauna, Concentración de Desarrollo Rural el Marfil de Puerto Boyacá, Colegio de Educación Básica y Media “Santa Bárbara” de San Pablo de Borbur, Colegio de Educación Básica Los Libertadores vereda el Curubito de Socha, Instituto Educativo Silvestre Arenas de Sogamoso, Instituto Técnico Nacionalizado Mariscal Sucre de Boavita, Es-

ENTIDAD COOPERATIVAS FONDOS MUTUALES TOTAL

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SOLIDARIO DE BOYACÁ AL 2007 N° DE ENTIDADES ACTIVOS $ PASIVOS $ PATRIMONIO $ 259 278.559’759.888 164.640’062.727 113.919’697.159 22 9.616’863.343 6.108’445.646 3.508’417.697 1 62’998.264 842.713 62.155.551 282 288.239’621.495 170’749.351.086 117.490’270.407

ENTIDAD COOPERATIVAS FONDOS MUTUALES TOTAL

INGRESOS 187.523’069.958 2.043.589.331 41’777.481 189.608’436.770

cuela de Supaneca de Tibaná, Instituto Integrado Antonio Nariño de Moniquirá, Colegio Antonio Ricaurte de Santana, Instituto Sergio Camargo de Miraflores, Instituto Técnico José Ignacio de Márquez de Ramiriquí, Colegio Técnico Juan José Samaniego de Corrales, Instituto Técnico Tomás Vásquez Rodríguez de Paipa, Colegio Nacionalizado Técnico Agropecuario de Campohermoso, Colegio Nacionalizado Juan José Rondón de Soatá, Instituto Técnico Enrique Suárez de Almeida, Colegio la Esmeralda de Chivor, Instituto Técnico José Gabriel Carvajal de Tenza, Colegio Lucas Caballero Calderón de Tipacoque e Instituto San José de la Florida de Zetaquirá. Con las obras en estas localidades se beneficiaron 13.000 estudiantes de los estratos 0, 1, 2 y 3 de población estudiantil que va desde Preescolar hasta grado 11.

Bibliobancos: Favoreciendo a 23 establecimientos educativos de una población de 7.800 estudiantes, aproximadamente, de los estratos 0, 1, 2 y 3. Las instituciones beneficiadas fueron las siguientes: Institución Educativa Santa Rosa de Pauna, Concentración

EXCEDENTES 3.563.689.872 377.305.804 18’659.738 3.959.655.414

N° ASOCIADOS 43.963 2.825 32 46.820

Educativa Juan Pablo Apóstol de Socota, Concentración Educativa Antonio Nariño de Covarachia, Colegio Educación Básica Suaneme, Colegio Educación Básica el Hato y Colegio de Educación Básica Butaga de Pesca, Colegio Serafín Lenguas Chacón de Moniquirá, Institución Educativa Luis Manuel Parra Caro de Sativanorte, Colegio de Educación Básica El Cebadal de Ciénega, Institución Educativa Supaneca de Tibaná, Concentración Educativa el Tejar de Paipa, Escuela Cruz Blanca de Soraca, Colegio de Educación Básica el Divino Niño de Úmbita, Concentración Educativa Valvanera de Garagoa, Institución Educativa San José de Nazareth de Otanche, Colegio Básico Adolfo Maria Jiménez de Sotaquirá, Colegio Puente de

EMPLEOS DIRECTOS 1.701 44 1 1.746

Piedra Ventaquemada, Para la inversión en educación formal de los excedentes Cooperativos del ejercicio 2007, que ascienden a 600 millones de pesos, se formularon dos proyectos, los cuales se encuentran avalados por el Ministerio de Educación, estos son: Dotación de Laboratorios y Equipos a Colegios o Instituciones Técnicas de Educación Formal y Aulas Digitales (Apoyo al mejoramiento de cobertura y calidad educativa, mediante integración de la tecnología de la información y la comunicación en el aula, a través de soluciones digitales). Proyectos que van a beneficiar a una población de 9.000 estudiantes de los estratos 0, 1, 2 y 3. Confecoop Boyacá, dentro de

Aunque las cifras económicas no son las más representativas en el Sector Solidario, se puede afirmar que el Sector Cooperativo boyacense tiene un Balance Social altamente positivo, si se compara con los demás sectores económicos del departamento

su programación en materia de asesoría y educación, adelantó las siguientes actividades: • 25 Cursos Básicos en Economía Solidaria, beneficiándose una población de 1.687 personas, de los cuales se constituyeron 9 Organizaciones Solidarias en las actividades de Transporte, Vivienda, Artesanías y Prestación de Servicios. • Se dictaron 38 Cursos Básicos en Economía Solidaria con Énfasis en Trabajo Asociado, beneficiándose 253 asociados, dando cumplimiento con la disposición legal para el Trámite ante la Superintendencia de Economía Solidaria; de la misma manera se asesoraron 23 Cooperativas de Trabajo Asociado en la Reforma de los Estatutos y los Regímenes de Compensación y de Trabajo Asociado. • Se dictaron Seminarios de Actualización en Gestión Administrativa y Financiera, Régimen de Asambleas, y Juntas de Vigilancia, Sicoop 7.0, Circular Básica Contable y Financiera, Talento Humano y Servicios al Cliente a Directivos, asociados y empleados de diferentes Organizaciones Solidarias del Departamento, beneficiándose un total 610 dirigentes del Sector. En la actualidad Confecoop Boyacá forma parte del Consejo de Planeación de Boyacá y el de la Ciudad de Tunja, de la misma forma integra la Comisión de Competitividad y de Responsabilidad Social a nivel del Departamento de Boyacá, lo que conlleva a que dentro de los Planes de Desarrollo, el Sector Cooperativo se tomó como eje transversal denominado “Boyacá Territorio Solidario”, esto ha permitido un trabajo de concertación entre el Sector Público y el Sector Cooperativo. Como mérito al trabajo adelantado de manera unánime entre Confecoop, nuestros asociados y sector solidario, y al sentir el impacto social y educativo producido a nivel departamental, la Gobernación de Boyacá efectuó un reconocimiento destacando a Confecoop Boyacá por su la labor en pro de la calidad educativa del departamento, mediante decreto No. 001823 del 24 de octubre de 2008. Ello se convierte en una motivación para continuar trabajando con el sector solidario por los niños y jóvenes de Boyacá. Por todo lo anterior, los invito a invertir y apoyar al Sector Solidario pues los resultados se reflejan en el desarrollo educativo de nuestro Departamento.


Gestión

Solidaria

Crece oferta de empleos por Internet A través de un sondeo realizado por la Consultora Pandemia Digital sobre la publicación de los principales portales de empleo de Colombia, se pudo detectar un importante crecimiento de la demanda laboral en Colombia. En el último semestre, y frente a próximos meses de incertidumbre mundial acerca de la economía, las ofertas laborales publicadas por empresas a través de Internet se incrementaron en un 45 por ciento en nuestro país. De los 59,500 avisos publicados durante el primer semestre de este año, la cantidad total creció casi al doble en 86,400 avisos en lo que va del segundo semestre 2008. Alberto Pardo, Director de Pandemia Digital y experto en temas de Internet en Colombia, asegura que “Internet ha cambiado y el negocio que trae consigo es radicalmente diferente al de hace unos años cuando el mayor porcentaje de ganancias se concebía a través de la facturación de publicidad y la combinación de avisos en papel y en la web. Hoy el nuevo modelo de negocios claramente son los sitios transaccionales que se concentran en unir audiencias, en juntar la oferta con la demanda, sean hojas de vida con puestos de trabajo, sean carros con compradores o inmuebles con potenciales compradores o arrendadores.” Eduardo Cepeda, Gerente de ZonaJobs Colombia nos cuenta que “Nuestro foco está puesto 100 por ciento en el mercadeo online, esta estrategia concentrada en el principal medio de nuestro sector nos ofrece la posibilidad de medir eficientemente nuestra inversión mes a mes”, y concluyó “Actualmente son 1,600,000 candidatos que ingresan al portal mensualmente, lo que se traduce en un alto número de hojas de vida para las empresas.” Con respecto a las áreas más buscadas fueron Comercial (23%), Administración y Contabilidad (15%), Producción (7%), Sistemas y Tecnología (7%), Ingeniería (6%) entre otras. En cuanto a los niveles los más requeridos fueron Juniors abarcando pasantes y jóvenes profesionales (68%), Seniors y Semi-seniors (18%), Jefes y Coordinadores (15%) y Gerentes y Directores (3%). De acuerdo con Juan Nicolás Abenoza Alcid, Administrador de la Base de Datos de Elegibles de Carvajal; “El apoyo del servicio en internet ha sido fundamental en la consecución de los resultados de reclutamiento y selección de personal, en gran parte de los 18 países que conforman el área de operación de la Organización Carvajal, primera multinacional colombiana.” Ana María Salazar, Jefe de Selección y Desarrollo de Easy Colombia, opinó sobre el uso de portales de empleo, “nos ofrece la posibilidad de contar con diferentes opciones para destacar los avisos lo que nos da como resultado un proceso de reclutamiento con mayor análisis y mejor enfoque.”.

EMPLEO

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

18

Optimismo laboral, incluso ante la cri-

Por: bumeran.com

L

a gran crisis económica mundial, calificada por algunos analistas como la peor desde el gran colapso de 1929, sigue sin golpear de lleno a Latinoamérica por lo que las tendencias de contratación laboral para el segundo semestre del 2008 siguen estables, en algunos casos, e incluso aumentan en algunos nichos de mercado, así lo demuestran los resultados del segundo estudio regional “Coyuntura del mercado laboral en Latinoamérica”, realizado por el portal bumeran.com. El estudio se basó en una muestra de 1.328 casos distribuidos entre empresas y consultoras de Colombia, Argentina, México y Venezuela, que buscaba determinar las tendencias de contratación laboral en el segundo semestre del presente año. Tomando en cuenta desde la pequeña hasta la gran empresa esta segunda versión del estudio, el primero fue realizado a mediados de año, logró encontrar algunos cambios en el mercado como por ejemplo una tendencia de mayor contratación. Según los estudios, mientras que en agosto de este año un 42 por ciento de las empresas consultadas estimaban que no contratarían personal extra para el segundo semestre del 2008, esta cifra se redujo dramáticamente a sólo un 10 por ciento. Igualmente el estudio determinó que un 63 por ciento de las empresas consultadas afirmaron su interés en contratar de 1 a 25 empleados en este semestre, una cifra especialmente alta si

la comparamos con los resultados de mediados de año, cuando sólo un 19 por ciento de ellas declaró su interés en contratar esta cantidad. En lo que respecta al perfil de los contratados para final de año, las tendencias de reclutamiento siguen siendo las mismas con algunas pequeñas variaciones entre las cuales sobresalen un leve aumento en la contratación de jóvenes profesionales, que pasó del 7 al 10 por ciento y una disminución en la contratación de comerciales, que disminuyó del 28 al 22 por ciento. Los departamentos de mercadeo presentan también un leve aumento pasando del 6 al 8 por ciento, al igual que los puestos de carácter técnico, incrementándose del 1 al 4 por ciento. Por su parte, la demanda de puestos administrativos sigue estable con un 20 por ciento. Por otro lado, otra tendencia encontrada en el estudio es el uso de nuevas herramientas tecnológicas para el reclutamiento de nuevos talentos usando las redes sociales de Internet, que pasó de 14 a un 20 por ciento. Mónica Martínez, country manager de bumeran.com Colombia, manifestó que “para nosotros como Bumeran es alentador ver el optimismo conque las diferentes empresas contratantes siguen adelante con sus planes de reclutamiento aún en épocas de crisis, y es precisamente para ellos y para ayudarlos a optimizar sus procesos que desarrollamos constantemente nuevas herramientas y tecnologías para adquirir el recurso humano indicado”.


19

DISTRITO

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

Gestión

Solidaria

INICIATIVAS QUE GENERAN UN MAYOR BIENESTAR A LA COMUNIDAD

Jóvenes enfocados en el emprendimiento empresarial Por: Martha Pérez Sánchez y Milena Espinel

L

a Alcaldía de la localidad de Barrios Unidos, la Secretaría de Desarrollo y la Fundación Universitaria del Área Andina convocaron a trescientos jóvenes con diferentes ideas de empresa. Dieciséis propuestas fueron expuestas para este propósito, de las cuales seis fueron las ganadoras en el proceso de selección. Los proyectos de estampado, elaboración de postres, pan, producción de elementos de aseo y organizaciones al cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento del arte y la cultura fueron los ganadores, propuestas presentadas por niños y jóvenes de diferentes colegios, que además de invertir su tiempo libre se están formando como líderes emprendedores con capacidad para trabajar en equipo. Lokombia Estampados, cuyo lema es “estampa tu energía”, es un grupo de veinticinco jóvenes entre 14 y 20 años, estudiantes de los colegios Jorge Eliécer Gaitán, Alemania Solidaria y Domingo Fustino Sarmiento, su empresa se dedica a la estampación en gorras, ponchos y camisetas. María Alejandra Peralta integrante del grupo, con apenas dieciséis años, dijo que “Lokombia le ha servido para conocer a otros jóvenes y generar una empresa productiva”. Los miércoles y viernes han recibido capacitación en estampado y orientación en la generación de empresa. Por su lado, Actitud Ambiental es un ejemplo de organización que se preocupa por la conservación del medio ambiente, creando productos con papel reciclado; además se propone concienciar a más personas en la importancia de utilizar los recursos apropiadamente. “Hace tres años, lo importante era crear un grupo de amigos que les gustara trabajar por el medio ambiente, ahora estamos capacitándonos para crear una organización que se proyecta en el 2015 como la mejor entidad al servicio del medio ambiente”, comentó Jhonatan Rodríguez, director de ésta iniciativa. Hace cinco años empezó la Fun-

En la localidad de Barrios Unidos de Bogotá, emprendedores exponen iniciativas empresariales, resultado del proceso de prevención al consumo de sustancias psicoactivas y fortalecimiento de su proyecto de vida

Los jóvenes invierten su tiempo libre en proyectos productivos y sostenibles.

dación AYA (Ayuda y Alimenta) de la mano de Ayde Villanueva, quien es la encargada de capacitar a un grupo de veinticinco niños y jóvenes en la producción de elementos de aseo y así poder sostener la fundación, que ayuda a ciento cincuenta niños y jóvenes de población vulnerable, brindán-

doles alimento, capacitación y formación. Mientras que a través de la elaboración de los postres y pan, dos grupos de jóvenes, por una parte resuelven conflictos escolares, es el caso de Postres Deustchland, integrado por un curso del Colegio Alemania Solidaria, quienes a través del plan de negocios, la división de tareas y creación de departamentos, hacen de ésta experiencia un espacio de diálogo y tolerancia. Por otra parte, una Casa de Protección del Icbf brinda una alternativa de sostenimiento y de reflexión acerca de su proyecto de vida por medio de “Amor por

el Pan”, una empresa productiva donde los jóvenes se van formando como líderes, “No queremos que se conviertan sólo en panaderos, sino que también gestionen empresa”, dice Claudia Salazar, psicóloga de la Fundación Amor por Colombia. Todas éstas iniciativas hacen parte del “proyecto 1482-07, cuyo objetivo es prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en la juventud de la localidad, éste pasó por tres etapas: “La primera fue la de prevención, es decir enseñarles qué son las sustancias psicoactivas, cómo los afectan; la segunda consistió en que ellos nos contaran cuáles son sus sueños y expectativas; y la tercera es el acompañamiento y asesoría de éstos proyectos”, comentó

En el ejercicio de emprendimiento y la formación de liderazgo, los jóvenes dan rienda suelta a sus ideas y no sólo ocupan su tiempo libre, sino que lo invierten haciendo sus sueños realidad. Patricia Rodríguez, coordinadora del Proyecto en prevención del consumo, jóvenes construyendo localidad, B.U.


Gestión

Solidaria

Para planear el futuro

E

n determinado momento deberá parar y replantear todo, reflexionar y para luego detallar que es exactamente lo que desea para su vida. Uno de los peores errores que puede cometer es destinar tiempo para toda clase de actividades y sin detenerse para pensar, planificar y trabajar en su propio presente y futuro financiero. Es importante destinar al menos unos instantes de cada día. Luego tome nota de las conclusiones a las que llegue: * Porque me encuentro en esta situación financiera? * Que es lo que hice bien y en que me he equivocado? * Que cosas puedo hacer que signifiquen un cambio positivo en mi vida? * Que es lo que le espera a mi familia si continuo por este mismo camino? * Que es lo que puedo y debo cambiar? * Hasta donde me gustaría llegar, cuál es exactamente mi meta financiera? * Donde me gustaría estar dentro de diez años? * Cómo puedo comenzar hoy mismo a trabajar para mejorar mis finanzas? * Me capacito para administrar mejor mis recursos? * Que me motiva más para querer obtener prosperidad financiera? * Que quiero cambiar? * Que quiero evitar? * Que deseo construir? * A quien quiero ayudar? * Debo cambiar mi actual empleo por otro mejor remunerado? * Debo continuar en el y mejorar mi rendimiento para aumentar mis ingresos? * Abrir la empresa propia que siempre soñé es lo más indicado? * Trabajo para generar fuentes alternativas de ingresos? * Me capacito para aumentar mis ingresos y administrar mejor mi dinero? * Que actividades desarrollo con éxito, en que me destaco? * Con que actividades puedo generar ingresos? * Controlo y detallo mis gastos y salidas de dinero? * Tengo dinero trabajando a mi favor? * Destino parte de mis ingresos para ahorro e inversión? * Sigo de cerca, detallo y analizo los movimientos de mi dinero? * Destino tiempo para reflexionar y trabajar sobre mis finanzas?

LO PRÁCTICO

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

20

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Extraños están detrás de su dineMucha atención estas son las recomendaciones de seguridad con sus tarjetas de crédito y débito para evitar que en la temporada de diciembre y año nuevo usted sea víctima de los delincuentes Por:Asociación Bancaria

C

uide su clave • Tape siempre el teclado cuando digite la clave. • Nunca revele su número de clave. • No la tenga escrita o grabada en su celular. • Cambie su clave periódicamente. • Siempre que le entreguen una tarjeta nueva, fírmela en el momento de recibirla, verifique frecuentemente que la tarjeta que porta corresponde a la suya. • Nunca asigne la misma clave para diferentes productos (Ahorros, Cuenta Corriente, Tarjeta de Crédito, etc.) o medios (Audio, Internet, Cajeros Automáticos, etc.). Nunca pierda de vista su tarjeta • Nunca entregue por ningún motivo su tarjeta a personas extrañas. • Nunca permita que le deslicen su tarjeta por dispositivos diferentes a los definidos para tal fin. (Cajeros Automáticos y Datáfonos). • Siempre que utilice su tarjeta verifique que sea deslizada en su presencia (No la pierda de vista, principalmente en restaurantes o bares) y que solamente lo hagan una vez. • Siempre bloquee su tarjeta en caso de robo, pérdida y/o si es retenida por un cajero automático. Use una red segura para transacciones en Internet • No use redes públicas • Digite siempre la dirección de la página de su banco • Siempre busque la salida segura en la página Cajeros automáticos • Use Cajeros que conozca, de lo contrario busque los que están bien

alumbrados, y en una localización en donde se sienta seguro. • Mire bien los alrededores del cajero automático antes de acercarse y no lo use si ve personas sospechosas alrededor. • No abra su cartera o monedero mientras está en la cola del cajero. • Lleve su tarjeta lista antes de acercarse al cajero. • Revise si hay algún objeto extraño en las aberturas del cajero o en el teclado. • Evite ayuda de extraños. • No siga instrucciones ni indicaciones en avisos adjuntos al cajero que le ordenen marcar la clave de su tarjeta varias veces. • Siga únicamente las instrucciones en la pantalla del cajero • No marque su clave hasta que el cajero se lo solicite. • Si cree que el cajero automático no está funcionando correctamente, oprima la tecla “Cancel” [Cancelar], retire su tarjeta y diríjase a otro cajero. • Nunca fuerce su tarjeta en la ranura donde se inserta la misma. • Si su tarjeta se traba, se retiene o se pierde, o si alguien interfiere con usted en el cajero automático, repórtelo inmediatamente al banco y / o a la policía usando la línea de asistencia provista o el teléfono más cercano. • Siempre asegúrese de terminar su operación presionando la tecla cancelar, antes de retirarse del Cajero Automático. • No se apure durante la transacción, y guarde su tarjeta y efectivo cuidadosamente en cartera o bolsillo antes de retirarse del Cajero automático. • Siempre espere hasta que el cajero le indique que su operación ha

finalizado. • Verifique su saldo de cuenta y estados de cuenta regularmente y reporte cualquier discrepancia al banco inmediatamente. En las oficinas bancarias • Identifique plenamente los funcionarios del banco • Entregue su dinero solamente en la ventanilla. • Cualquier anormalidad que observe dentro de la entidad, comuníquela en forma inmediata a un funcionario de la entidad identificado con carné. • Si retira efectivo, evite contarlo en presencia de otras personas y guárdelo en un lugar seguro. Después de salir del banco o cajero • Evite desplazarse en tramos largos a pie, observar vitrinas durante largo tiempo o hablando en la calle. • Si ha realizado transacciones de grandes sumas de dinero, solicite a una persona de confianza que lo acompañe, o pida acompañamiento a la autoridad competente.

Internet • Siempre haga sus transacciones bancarias en equipos de uso personal no use cafés Internet, salas de sistemas

u otros sitios públicos. • Siempre escriba la dirección de su banco www.nombre de la pagina del banco.com.co directamente en el navegador (browser). • Nunca ingrese usando un link que aparezca escrito en un correo, aunque el correo provenga de alguien conocido. • Siempre que ingrese a una página para realizar transacciones sobre su cuenta, verifique que la dirección electrónica presentada en la parte superior de la pantalla sea https:// en lugar de la habitual http:// y que el navegador muestre el símbolo del candado cerrado en la parte inferior de la misma. • Evite diligenciar formatos incluidos en mensajes de correo electrónico, las cuales preguntan por información financiera personal. Robo de Identidad o Suplantación • Revisar permanente el estado de sus cuentas en las centrales de riesgo para validar posibles reportes negativos. • Reportar a las centrales de riesgo en caso de pérdida o robo de documentos de identificación. • No entregar información personal o comercial en encuestas telefónicas o por otros medios.


21

ESTRATEGIA

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

L

a sonrisa y un acento neutro hacen del colombiano un vendedor neto para el mundo Aunque el vecindario teme por los efectos de la crisis mundial, la estabilidad de la economía colombiana será el factor clave que generará miles de empleos en el sector de los contact centers para el país durante 2009. Así se desprende al analizar las condiciones de mercado y los resultados de las inflaciones de Argentina, México, Chile, Perú o España, países con los cuales las empresas nacionales de los call y contact centers tienen una competencia directa. Las oportunidades comerciales se dan en el contexto de una inflación relativamente controlada, un mercado accionario estable y la discusión de un incremento salarial inferior al de los países que cuentan con plataformas de atención a clientes, lo que da un costo constante de la mano de obra, señaló Álvaro Pinzón Rengifo, gerente de Atento, a GESTIÓN SOLIDARIA. En el caso de la empresa de contact center, Atento, el crecimiento del número de plataformas, puestos de trabajo, podría llegar al 50 por ciento para 2009. La cifra no es descabellada si se tiene en cuenta que desde que la compañía, de origen español, inició operaciones en el país en el 1999 ha tenido un crecimiento constante. Pinzón Rengifo explicó que inicialmente eran 500 plataformas, diez años después se ha convertido en cinco mil puestos de trabajo directo, que atienden los requerimientos comerciales de 60 compañías colombianas y extranjeras, entre las que se

Gestión

Solidaria

LA OPERACIÓN DE ATENTO PODRÍA CRECER EN UN 50 POR CIENTO

Empleos de contact center en español miran a Colombia El sector promete incrementar sus inversiones para el próximo año y generar más plazas de empleo

Álvaro Pinzón Rengifo, gerente de Atento dijo que las mejores condiciones económicas proyectadas para Colombia durante 2009 jalonarán los nuevos puestos en contact center

encuentran siete entidades bancarias, compañías de tecnología, telefonía celular, servicios y de consumo masivo como alimentos. Ahora es posible

pedir una pizza en España llamando a Colombia. Los mejores costos de operación representados en el principal insumo

del negocio, la mano de obra, llevará a las multinacionales a mirar a Colombia como la consolidadora de su operación de contact center, agregó el ejecutivo. Sin embargo, condiciones propias del colombiano como su acento neutro, su capacidad de adaptación y su disposición para servir con una sonrisa fortalecen la actividad de los call, contact y servicies center nacionales. Además, un mejor nivel de escolaridad permite ofrecer profesionales especializados para una adecuada atención a los diferentes públicos, como es el caso de ingenieros de sistemas que sirven de soporte para empresas de software mundiales. El ejecutivo advirtió que el promedio de cierres de venta a través de las líneas telefónica es del doble para un colombiano que para un operario de México. En pocas palabras, el colombiano es un vendedor nato.

Una exportación creciente De las cinco mil posiciones que tiene Atento Colombia, en promedio 1.100 son destinadas para la atención

de multinacionales, servicio que se llega a prestar hasta en nueve idiomas. Del total de la facturación de Atento durante 2007, 145 mil millones de pesos, 35 mil millones de pesos (diez millones de euros) correspondieron a la operación internacional. Esta oportunidad para incrementar la exportación de servicios implica para el país la creación de un marco legal apropiado y así evitar que Colombia sea utilizada de manera indiscriminada por operadores internacionales, señaló Pinzón Rengifo. De igual manera se necesita de los estímulos tributarios adecuados que reconozcan las inversiones que ya han hecho varias empresas del sector. “Es indispensable evitar que la oferta colombiana de alta calidad se degrade por la saturación de competidores”, dijo el ejecutivo. Por último, Pinzón Rengifo sostuvo que la empresa Atento, cuyo principal inversionista es la empresa Telefónica de España, no reducirá y por el contrario incrementará su programa de inversión para la creación de nuevas plataformas y servicios con mayores grados de complejidad en Colombia durante todo el 2009.

EL PLAN SE INICIARÁ EN 2009

Legis adquirirá competidores para expansión latinoamericana La estrategia de escalamiento de la empresa colombiana se desarrolla en momentos en que cuenta con alta liquidez, cero endeudamiento y un amplio número de activos

U

n ambicioso programa de expansión en América Latina anunció Legis. La iniciativa, que incluye a México, Perú, Chile, Venezuela y Argentina, forma parte del plan estratégico de la compañía, ante el reconocimiento como líder en soluciones de información para el ejercicio profesional. Jaime Castañeda Borrero, presidente de Legis, confirmó a GESTIÓN SOLIDARIA que el programa se realizará mediante la adquisición de los principales competidores y con el fortalecimiento de la operación en las naciones donde ya se cuenta con presencia, así como nuevos mercados. La compañía fijó un plan estratégico a siete años, enfocado en ampliar su oferta de conocimiento, investigación, sistematización y desarrollo en los países de habla hispana, donde la oferta existente corresponde a la de competidores globales. El ejecutivo dijo que en 2009 la compañía completará la programación para hacer presencia en los países latinoamericanos, mientras que

simultáneamente se iniciará el fortalecimiento de las verticales (áreas) de la operación. Castañeda Borrero advirtió que el plan internacional de Legis, de escalamiento, (compras) se desarrolla en momentos en que la compañía cuenta con alta liquidez, cero endeudamiento y un amplio número de activos que le permiten a la empresa, con más de medio siglo de experiencia, enfocarse en una nueva etapa de reinversión. Aunque el ejecutivo prefirió no revelar cifras de lo que costarían las adquisiciones, reconoció que el programa se enfocará en las empresas de información profesional que ocupan los primeros o segundos puestos de sus respectivos países. Legis cuenta una planta de 1.600 personas, de las cuales 500 se encuentran en los países donde la compañía ya tiene presencia. Con la expansión de la operación un grupo de 600 profesionales de diferentes nacionalidades se podrían sumar durante el 2009. Sin embargo, Castañeda aclaró que

las estrategias para competir se harán localmente y serán los consumidores quienes definan o no la permanencia de las marcas con las que han tenido contacto. “Esto implica un respeto por las marcas y culturas locales, a partir de ahí vamos a construir nuestra estrategia”, agregó.

Un trabajo completo El plan de fortalecimiento regional implica el desarrollo de nuevos negocios sobre las verticales ya desarrolladas como son información Legal, Comercio Exterior, Recursos Humanos, Construcción y Contactos Efectivos de Negocios. Sin embargo, la compañía no descarta el desarrollo de nuevas verticales como es el caso de información médica. En cuanto a temas legales, la información es local pero los abogados analizan las legislaciones entre diferentes países y desarrollan el derecho comparado. Lo que llevó a Legis a plantear nuevas ofertas como software especializado y plataformas de

Jaime Castañeda Borrero, presidente de Legis, explicó que de 500 a 600 nuevas personas ha sido contratadas dentro del proceso de posicionamiento latinoamericano de la compañía.

contenidos en Internet, que permiten analizar estructuras normativas más complejas. En otras verticales como Comercio Exterior, Legis se convierte en el parámetro del sector. Las decisiones de la compañía colombiana obedecen a mayores requerimientos que exige el mundo de hoy, “cada vez los profesionales tienen una creciente necesidad de tener información, precisa rápida e inteligente”, dijo el presidente de Legis. La oferta comercial surge como consecuencia del parámetro mundial que duplica la información de una profesión cada tres años. En este sen-

tido, para responder a las necesidades de los expertos una mayor aplicación de nuevas tecnológica como software y formación por Internet forman parte de las líneas a expandir. Por último, el ejecutivo explicó que Legis no solamente buscará una expansión en mercados internacionales, también el desarrollo del mercado colombiano de información profesional, todo ello si se tiene en cuenta que el consumo promedio de un profesional en Argentina es de cuatro dólares, por cada dólar que invierte su par en Colombia, concluyó, Jaime Castañeda Borrero, presidente de Legis.


Gestión

Solidaria

CLICKS

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

22

Para tener en cuenta Más de un 1.300.000 personas han sido golpeadas por el invierno que se rehúsa a terminar.

k c i l C Envíe sus fotos y datos para CLICK al correo direccion@gestionsolidaria.com

Colombiano ocupó el segundo lugar en La Magna

Luego de una dura competencia a nivel nacional Rubén Sarmiento, estudiante de 15 años de décimo grado del colegio Alexander Von Humboldt de Barranquilla, fue elegido para representar a Colombia en la competencia final “La Magna”, que se realizó en Puerto Rico, el pasado diciembre. Participaron estudiantes de diferentes países del mundo como Chile, Puerto Rico, Colombia, Costa Rica y España, entre otros. El colombiano fue siempre un gran competidor, haciendo sentir a los demás mucho temor. Sólo al final, y luego de una jornada de mucha concentración, Melanie Santos, representante de Puerto Rico superó por una mínima diferencia al colombiano Rubén Sarmiento.

La firma de los precios

Ante la mirada atenta del ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, y el presidente de la Confederación Colombiana de consumidores, Ariel Armel Arenas, firma el gerente de mercadeo de Cafam, Miguel Eduardo González el acuerdo de estabilización de precios, suscrito entre el ministerio de Agricultura y las centrales mayoristas, las grandes superficies del país y las diferentes cajas de compensación familiar. El acuerdo que incluye mantener estables los precios de más de 1.600 productos de la canasta familiar, rige desde el próximo 15 de diciembre hasta el 31 de enero de 2008. Durante la VIII Asamblea Regional Extraordinaria de ACI Américas, 55 delegados titulares, eligieron al ingeniero mexicano Ramón Imperial Zúñiga como nuevo presidente de esta organización para el período 2008 - 2010. Imperial Zuñiga reemplaza en ese cargo a Carlos Palacino Antía, quien había renunciado a la presidencia de la ACI Américas.

El dato del mes

E

ste fue el pabellón de Coomeva en el pasado Salón del automóvil realizado en Bogotá. Dentro de las entidades financieras consultadas por Gestión Solidaria el mayor rango de créditos otorgados durante la muestra comercial se ubicó entre 30 a 40 millones de pesos.


23

SALUD

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

Gestión

Solidaria

En vacaciones, cuidado con la otitis

E

l contacto con el agua de balnearios, playas y lagos incrementa el riesgo de inflamación e infección del oído externo (otitis). De hecho, los casos de otitis en niños aumentan hasta 30 por ciento en época de vacaciones. La recomendación es que ante la presencia de dolor en el oído se acuda con el médico y se evite el uso de remedios caseros como la ruda, el humo del cigarrillo y la aplicación de agua oxigenada o vinagre, así como la automedicación con gotas, porque todo esto solo intensifica el dolor y no solucionan el problema. Las vacaciones son la época en que más niños se ven afectados por las enfermedades auditivas, especialmente por la tan comúnmente nombrada “Otitis”. No deje que las vacaciones de sus hijos se echen a perder por un dolor de oído, aprenda a prevenir y a tratar esta molestia que afecta a miles de niños de todas las

edades en el momento menos esperado. El dolor se produce generalmente por la acumulación de liquido en el llamado oído medio y por la presión que se presenta sobre el tímpano y sus alrededores; Infecciones, problemas de respiración, afecciones en la garganta, acumulación de agua, retención de jabón, irritación de los canales por uso de copos de algodón o cambios rápidos de altitud son otras de las causas que producen esta molestia. El doctor José A. Rivas, Otorrinolaringólogo de la Clínica Rivas , recomienda que si piensa ir con sus hijos a la piscina o al mar en estas vacaciones, utilice siempre protectores o tampones para evitar el ingreso de agua o de algún objeto extraño en los canales auditivos, el uso de gorro de baño es recomendable para evitar que los tapones se salgan , si su hijo tiene gripa no es aconsejable viajar ya que con una nariz tapada es más factible que al contacto con el agua se presente una infección, pero si el

No deje que las vacaciones de sus hijos se echen a perder por un dolor de oído, aprenda a prevenir y a tratar esta molestia

viaje es inaplazable se recomienda usar gotas suaves para destapar los conductos. El contacto con el agua ablanda la piel del oído externo, cambia su grado de acidez y eleva el riesgo de que se inflame e infecte; cuando así ocurre, aparece un intenso dolor en el pabellón y conducto auditivo. Si el dolor de oído se presenta frecuentemente es recomendable tener un ambiente húmedo en su casa o lugar de descanso, utilice un analgésico o un antiinflamatorio de venta libre, la utilización de compresas húmedas reduce el dolor, deglutir o

tragar saliva y masticar chicle alivian la molestia cuando se desciende o asciende rápidamente a grandes alturas, en el caso de los bebes se puede dejar que succionen un biberón durante el cambio de altitud, señala el experto. Sin embargo si al tocar el oído hay un intenso dolor lo más seguro es que se haya convertido en otitis que es considerada como una infección crónica y por lo tanto debe consultarse inmediatamente al especialista. Siga estos consejos prácticos y usted y sus hijos tendrán unas vacaciones mas tranquilas.


Gestiรณn

Solidaria

Diciembre de 2008 - Enero de 2009

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.