1
Gestión Abril de 2009
Gestión www.gestionsolidaria.com Solidaria
Solidaria
Periódico Económico y Empresarial del sector Cooperativo colombiano Una realización de Medios Alternativos - Año 3 - Número 32 - Abril de 2009 - ISSN 19000-7906
Salto al éxito
$3.000
La ACI no compraría al Citigroup o a GM Ver 12 y 13 w Coopetrol, cuando las condiciones cambian Ver 7 w El crecimiento desde una visión local Ver 9 w Más allá de los paradigmas Ver 10 y 11 w Dansocial impulsa modelo de vivienda Ver 14 w Del papel, a la base de datos Ver 17 w
Superar los temores y asumir riesgos puede generar en su vida un cambio significativo, pero si esto se traslada a la empresa mediante procesos conscientes se genera una nueva dinámica que multiplicará las posibilidades de ganancias y triunfos.
Editorial Pág. 2 l
“No somos bancos” Ver 20 w
Gestión
Solidaria
Opinión
Salto al éxito E
n un programa de televisión que dan los domingos por un canal internacional, hombres y mujeres del mundo, que están en la lista de las personas más ricas, muestran sus propiedades, vestidos y costumbres. Hacen una especie de inventario de lo que tienen, mientras que el narrador resalta una o dos cualidades de su ropa, gusto por la comida o uno que otro hobby que normalmente es una extensión de su personalidad. Se podría decir que el programa es un instrumento de vanidad, si es visto de manera desprevenida, pero justo cuando la envidia lo incita a cambiar de canal, esa persona cuenta como logró esos millones, pero sobre todo como se siente feliz de lo que ha logrado.
Al sumar las historias cada semana empiezan a aparecer lugares comunes. Cuando eran niños no eran tan ricos, sus fortunas se lograron a partir de una perdida y ahora los bienes materiales son un instrumento, no un fin. Tomaron decisiones acertadas en momentos oportunos, pero cuidado no piense que fue al primer intento, se podrá decir que estas personas, en muchos casos, perdieron tantas veces al inicio de sus carreras como millonarios, que al final perdieron el miedo a perder, aprendieron de sus errores, e ideas aparentemente simples fueron ejecutada a gran escala. Hasta que punto el temor al fracaso nos paraliza y entonces nos perdemos la oportunidad de saber si eso hubiera funcionado, pero sobre todo, si nos habríamos divertido.
Abril de 2009
2
Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos Periodistas Milena Espinel Martha Pérez Sánchez
Alejandra Alzate Escolar
redaccion@gestionsolidaria.com Colaboradores de esta edición Enrique Valderrama Jaramillo Mario Alcala Iranzo Olga Staaden Javier Andrés Silva Díaz Carolina Guzmán Alveiro Monsalve
Diagramación y diseño Ramiro Benavides Jiménez ramben56@gmail.com Departamento Comercial Adriana Ibarra Quigua Elsi Maritza Pérez Sanchez publicidad@gestionsolidaria.com Fotografía Eduardo Romero Caricatura Palosa Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 6951138 Cel: 310 246 7766 gestionsolidaria@gmail.com gerencia@gestionsolidaria.com Impresión EDITORIALES. LA REPUBLICA Abril de 2009
3
Agenda
Abril de 2009
Gestión
Solidaria
28
A 6
8
y
de mayo l Jornada de supervisión descentralizada en Huila En desarrollo de su programa de ampliación de cobertura de servicios, la Superintendencia de la Economía Solidaria se trasladará a Neiva para realizar una Jornada Institucional de Supervisión Descentralizada de carácter integral para el departamento de Huila. Mayor información TEL: (1)4895009
14 15 y
de mayo de 2009
l Seminario Internacional:
de mayo
l Encuentro de Cooperativas con Actividad Crediticia Convoca Confecoop Bogotá
21 22
genda
y
de mayo de 2009 l Seminario Internacional:
Creando oportunidades ante la crisis financiera. Una prospectiva positiva a favor del Movimiento Coooperativo Uruca, Costa Rica
18 19 y
de mayo de 2009 l Reunión del Consejo de Administración Regional de la ACI-Américas Lima, Perú
“Ejercicio sobre el impacto de la crisis financiera internacional en las cooperativas de ahorro y crédito “San Juan, Puerto Rico.,
Sin visa Debido a los inconvenientes que han tenido algunas entidades cooperativas, en sus países, con el trámite de la visa estadounidense, la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colac) y la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico (Aecpr), han decido aplazar el Seminario Taller Internacional “Ejercicio sobre el impacto de la crisis financiera internacional en las cooperativas de ahorro y crédito”, el cual fue convocado inicialmente para los días 23 y 24 de abril de 2009. La nueva fecha será el 21 y 22 de mayo de 2009, informó la Colac
Gestión
Solidaria
Vigilancia y Control
Abril de 2009
4
POR LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
Prudencia y administración del riesgo Por: Enrique Valderrama Jaramillo Superintendente de la Economía Solidaria
V
ivimos el efecto de las expectativas en la economía. Se proyectan diferentes escenarios pero, aún, a ciencia cierta, no podemos predecir con claridad el futuro de esta coyuntura. Firmas expertas nacionales e internacionales tienen diferentes proyecciones de crecimiento para la economía en Colombia. Los más positivos señalan un aumento del 2,5 por ciento y los menos, de -0,2 por ciento. Por su parte, el Gobierno replanteó la meta que oscila entre un rango de 0,5 y 1,5 por ciento. Lo cierto es que la crisis económica mundial, originada desde el campo financiero, ya muestra sus primeros efectos en Colombia. Y el sector solidario no es ajeno a ellos: menor proyección de crecimiento, endurecimiento de las condiciones para el otorgamiento de créditos, reducción del empleo y de los ingresos, contracción de la demanda, disminución en el crecimiento del sector real e incremento en la morosidad de la cartera de crédito, entre otros. En general, el efecto de esta crisis toca a todas las economías y diversas formas empresariales: organizaciones con ánimo de lucro, como las sociedades anónimas, y empresas sin ánimo de lucro, como las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, que es nuestro caso.
Para reflexionar Entonces, desde la perspectiva de la economía solidaria, ¿cuál es la diferencia? ¿Qué es lo que debemos tener en cuenta al momento de analizar la situación? Lo primero a tener en cuenta es la filosofía y el espíritu de la economía solidaria que nos diferencia frente a otras modalidades de empresa. Por ello, en un panorama como el actual, el sector solidario debe marcar la diferencia sustentado en sus principios y valores universales, así como en la idoneidad y credibilidad de sus dirigentes para garantizar la no existencia de conflicto de intereses y el manejo pulcro de los recursos. Esta es una época para cuidar la estructura financiera de los negocios con el objetivo de sostener el patrimonio de las entidades, ser austeros en el gasto, hacer el mayor monto posible de las provisiones permitidas por las normas, dar énfasis a la gestión de los riesgos de crédito, operativo y de mercado e incrementar el patrimonio institucional. En este sentido, a 2007, el sector vigilado por la Superintendencia
El sector solidario viene de un periodo de crecimiento que le permite ser sostenible en tiempos difíciles de la economía, si se actúa en forma correcta
El activo del sector está compuesto en su mayoría, casi el 90 por ciento, por la cartera de créditos. Y los aportes de los asociados son un capital de riesgo; son volátiles
Criterios de evaluación de la cartera de créditos (Numeral 2.4.2 del capítulo 2 de la Circular Básica Contable-Financiera) La evaluación de la cartera de créditos se realizará con base en los siguientes criterios: a. Capacidad de pago. Se actualizará y verificará que el deudor mantenga las condiciones particulares que presentó al momento de otorgarle el crédito, la vigencia de los documentos aportados, la información registrada en la solicitud de crédito y la información comercial y financiera provenientes de otras fuentes. En el caso de proyectos financiados, se evaluarán además variables sectoriales y externalidades que afecten el normal desarrollo de los mismos. b. Solvencia del deudor. Se actualizará y verificará a través de variables como el nivel de endeudamiento, la calidad y composición de los activos, pasivos, patrimonio y contingencias del deudor y/o del proyecto. En el caso de los bienes inmuebles se debe solicitar la información de si éstos se encuentran afectados con alguna de las garantías limitantes del dominio establecidas en el Código Civil. c. Garantías. Se evaluará su liquidez, idoregistraba un capital institucional del 9 por ciento con relación a los activos. Y a diciembre de 2008, el porcentaje en las cooperativas
neidad, valor y cobertura teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la celeridad con que puedan hacerse efectivas y su valor comercial utilizando para el efecto estudios técnicos existentes en el mercado, realizados por personas o entidades idóneas. Con base en estos criterios, las organizaciones solidarias harán la actualización del valor comercial de las garantías con una periodicidad anual d. Servicio de la deuda. Se evaluará el cumplimiento de los términos pactados, es decir, la atención oportuna de todas las cuotas (capital e intereses) o instalamentos; entendiéndose como tales, cualquier pago derivado de una operación activa de crédito que deba efectuar el deudor en una fecha determinada. e. El número de veces que el crédito ha sido reestructurado y la naturaleza de la respectiva reestructuración. Se entiende que entre más operaciones reestructuradas se hayan otorgado a un mismo deudor, mayor será el riesgo de no pago de la obligación. f. Consulta proveniente de centrales de riesgo y demás fuentes que disponga la organización solidaria vigilada.
de ahorro y crédito fue del 7 por ciento. El porcentaje deseado de capital institucional con relación a los activos es del 20 por ciento.
Por eso, volvemos a reiterar nuestro mensaje: los directivos y asociados de las organizaciones solidarias deben fortalecer su
Teniendo en cuenta que la crisis financiera puede generar la salida de asociados de las entidades y con ellos el retiro masivo de aportes, debemos ser responsables y previsivos: Valderrama Jaramillo capital institucional, consolidar e incrementar sus reservas patrimoniales. Esto con el fin de fortalecer el músculo financiero de las empresas y que estén preparadas para afrontar estos momentos de crisis, y tener un mayor margen de maniobra y competitividad en el mercado. Recordemos que el activo del sector está compuesto en su mayoría, casi el 90 por ciento, por la cartera de créditos. Y los aportes de los asociados son un capital de riesgo; son volátiles. Ante esta
5
Abril de 2009
Vigilancia y Control
Gestión
Solidaria
en momentos de crisis
Identifican suplantación de la Superintendencia
L
Esta es una época para cuidar la estructura financiera de los negocios.
realidad, y teniendo en cuenta que la crisis financiera puede generar la salida de asociados de las entidades y con ellos el retiro masivo de aportes, debemos ser responsables y previsivos. Esta situación hace más evidente la necesidad de construir capital institucional para tener una mayor solidez financiera que contrarreste los riesgos de crédito, de mercado y operativo. En materia de crédito, por ejemplo, hacemos un llamado a los directivos para que implementen sistemas de información que les permitan evaluar la cartera de créditos, en su etapa
de seguimiento, teniendo en cuenta los factores de riesgo (Ver recuadro). La medición por riesgos es más rigurosa porque a partir de ésta se evalúa la capacidad de pago de los asociados, se calcula la solvencia del deudor, se consultan las centrales de riesgo para conocer su situación frente a otras entidades financieras y comerciales y, además, se evalúa el servicio a la deuda. La medición por riesgos sirve a las organizaciones para que puedan aumentar la cobertura de provisiones sobre la cartera vencida. Cuando se utilizan parámetros
más rigurosos en la evaluación de la cartera, es decir, cuando se tienen en cuenta los factores de riesgos, se pueden presentar que lo que hoy está calificado en una categoría de más bajo riesgo pueda ir a una de más alto riesgo y, por lo tanto, registrar una mayor provisión. A las entidades cuyo activo principal es la cartera, la evaluación por factores de riesgo les da mayor seguridad financiera. Entre mayor sea la provisión de la cartera, más seguridad se puede dar al negocio, sobre todo en épocas de crisis económica, como la actual.
a Superintendencia de la Economía Solidaria informó que algunas entidades bajo la supervisión de la entidad han sido víctimas de personas inescrupulosas quienes, utilizando formatos similares a los de el ente de Control y falsificando la firma de algunos funcionarios, están cobrando altas sumas de dinero por trámites ficticios, entre los cuales se han detectado, visitas de inspección, asesorías y venta de información y normativa en CD. Por lo anterior, la Superintendencia recomendó abstenerse de tramitar documentos que no tengan todas las formalidades usualmente utilizadas por esta Superintendencia, particularmente el número de radicado de salida, además de entregar documentos o cancelar cualquier suma por estos conceptos. La entidad informó que solo está autorizada para cobrar los trámites enunciados en la
Circular Externa 002 del 26 de enero de 2009, por medio de la cual se actualizan las tarifas fijadas para la expedición de certificados, constancias, registro, fotocopias, venta de servicios y demás ingresos reconocidos por la ley para el año 2009, la cual puede ser consultada en la página web de la entidad www.supersolidaria.gov.co en el link Pago en Línea. En caso de presentarse cualquier situación sospechosa, solicitamos informarlo inmediatamente a esta Superintendencia ubicada en la Carrera 7° No. 31 – 10 de la ciudad de Bogotá, a los teléfonos 489 50 09 – 01 8000 511737 o en el enlace http://www.supersolidaria.gov.co/contactenos.php, con el objetivo de dar parte a las autoridades competentes para evitar posible fraudes, dijo el superintendente Enrique Valderrama Jaramillo.
Gestión
Solidaria
Desde Adentro
Abril de 2009
6
CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS
Implementar el Siplaft, un compromiso inmediato Por: Javier Andrés Silva Díaz Director de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional Asociación Colombiana de Cooperativas Ascoop
Las entidades solidarias cometen un error cuando designan a los gerentes como oficiales de cumplimiento
M
ás allá de ser un requerimiento preciso contemplado en la Circular Básica Jurídica No. 007 de 2008, la implementación del Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Siplaft) en las organizaciones cooperativas, es un aspecto relevante que debe ser desarrollado con sumo cuidado y máxima responsabilidad. No basta con aplicar los parámetros expuestos en la Circular Básica Jurídica, desarrollar las 90 horas de formación o nombrar al Oficial de Cumplimiento. La implementación del Siplaft es un procedimiento mucho más complejo que no sólo requiere del compromiso de los órganos de dirección, administración y control de la organización, sino de todos los funcionarios y de los mismos asociados. Mucho hemos oído hablar del lavado de activos y ahora, por razones que ya conocemos, de las actividades que financian al terrorismo en el ámbito mundial. Por ello, vale la pena realizar algunas aclaraciones conceptuales y otras prácticas, para que la implementación del Siplaft en la cooperativa sea exitosa y además contribuya a la gestión diaria. De forma sintética, se puede decir que la práctica denominada lavado de activos se refiere al proceso orientado a ocultar el origen delictivo de cualquier clase de bienes con el propósito de darles apariencia de legalidad. Entre las prácticas ilícitas que contribuyen a desarrollar este proceso se encuentran el tráfico de migrantes, la trata de personas, la extorsión, el enriquecimiento ilícito, el secuestro extorsivo, el tráfico de armas y el tráfico de drogas tóxicas, entre muchos otros. Por su parte, la financiación del terrorismo está relacionada con proveer, recolectar, entregar, administrar, aportar, custodiar o guardar fondos, bienes o recursos, o realizar cualquier acto que promueva, organice, apoye, mantenga, financie o sostenga económicamente a grupos terroristas nacionales o extranjeros. Frente a este panorama, se debe
No basta con tener un manual, transcribir algunos procedimientos y nombrar un Oficial de Cumplimiento, requiere de un compromiso institucional prevenir el ingreso de dineros ilícitos a la organización solidaria.
precisar que la implementación del Siplaft es una tarea que requiere de un riguroso proceso de formación, de tal forma que cada uno de los funcionarios vinculados a las actividades de captación o colocación de recursos en la cooperativa, entienda que nuestras empresas pueden ser utilizadas de forma directa o indirecta para realizar operaciones vinculadas a las definiciones mencionadas anteriormente. La prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo es un riesgo más que debe afrontar la organización y por ello debe garantizar los mecanismos idóneos para fortalecer todo su sistema de gestión, control y administración de recursos. La Circular Básica Jurídica fija algunos criterios para que la implementación de este sistema sea el más apropiado en la organización. Sin embargo, no basta con cumplir con estos parámetros que pudieran ser definidos como “mínimos”. Este documento, establece claramente la forma de fijar las políticas para la implementación del Siplaft según algunos
Es necesario conocer ampliamente a nuestra base social y el mercado sobre el cual impacta la organización
supuestos, pero corresponde a la cooperativa según su actividad, tipo de asociados y cobertura, definirlas de forma precisa. De otra parte, los procedimientos allí establecidos deben ejecutarse desde lo general hasta lo específico, es decir, partiendo primero de los elementos globales de la organización como su mercado objetivo, características y actividades de los asociados, hasta la forma de ejecutar los respectivos controles, ubicación de transacciones inusuales, especiales, sospechosas o de alto riesgo, para luego establecer, según la misma circular, los mecanismos de reporte a las entidades competentes. Por ello, cuando se precisan los mecanismos, la Superintendencia de la Economía Solidaria, a través
de la Circular, insiste en que es necesario conocer ampliamente a nuestra base social y el mercado sobre el cual impacta la organización. En cuanto a los procedimientos, además de los controles establecidos, los procedimientos de auditoría interna, los formatos de registro, control y reporte y las funciones del Oficial de Cumplimiento, es importante señalar de forma especial, que éste último tiene una gran responsabilidad en la implementación y desarrollo del Siplaft. No basta con tener un manual, transcribir algunos procedimientos y nombrar a dicho funcionario. El Oficial de Cumplimiento tiene una responsabilidad, que tal vez aún no se percibe, y por
ello algunas cooperativas han agregado las funciones de este Oficial a un cargo ya existente; incluso, en algunos casos, le han entregado al Gerente la función de ser el Oficial de Cumplimiento. Error fatal, pues el Oficial de Cumplimiento tiene una gran cantidad de responsabilidades y tareas que desarrollar en beneficio de la organización, de cada uno de los asociados y del sistema de economía solidaria en general. Adicional a lo anterior, se debe tener en cuenta que este sistema no sólo es responsabilidad de algunos funcionarios. Como la mayoría de elementos relacionados con la gestión de riesgos, la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo es un compromiso institucional, donde todas las áreas deberán tener plena conciencia de la necesidad de prevenir, en especial los órganos de dirección, administración y control. La implementación del Siplaft en la cooperativa no es una tarea más, debe ser una acción permanente que contribuya a generar una herramienta de gestión y control organizacional.
7
Gerente
Abril de 2009
Gestión
Solidaria
ANÁLISIS ESTRATÉGICO UNA FORTALEZA INTERNA
Coopetrol, cuando las condiciones cambian Un nuevo entorno laboral puede llegarse a constituir en un riesgo para la cooperativa cuando su base social depende en buena medida de un solo empleador
H
ace algunos meses nadie consideraba la posibilidad de que miles de colombianos fueran accionistas directos de Ecopetrol, mucho menos que la empresa se cotizara en la Bolsa de Valores de New York. Pero ahora la palabra competitividad forma parte del lenguaje diario de la estatal petrolera y las condiciones laborales al interior de la empresa están cambiando. En otro escenario, a pocos metros de las oficinas principales de la petrolera, la cooperativa Coopetrol a pesar de contar con cifras que demuestran la solides de su actividad, no desconoce que los cambios externos, especialmente políticos podrían estar modificando el comportamiento de más de la mitad de su base social, trabajadores y pensionados de la compañía. De los 21 mil asociados con los que cuenta Coopetrol unos 12 mil estuvieron o forman parte de la plantilla de personal, ahora la contratación se ha tercerizado en todas las actividades que no tiene relación directa con la misión de Ecopetrol. Incluso el análisis de riesgo de la Cooperativa va más allá, ahora también son observados los precios internacionales del petróleo y la competencia que pueden llegar a causar nuevas fuentes energéticas. Gestión Solidaria ¿Ha cambiado mucho Ecopetrol desde que el Gobierno llevó la compañía a una reestructuración accionaría? Faxín Pabuena Peña: Es un tema neurálgico, primero, porque la empresa se volvió competitiva y al ser comercial del Estado y su enfoque estar especializado en la parte de petróleo, exploración y petroquímica se espera ganancias.
Faxín Pabuena Peña, gerente de Coopetrol afirmó que la empresa se prepara para los cambios que se puedan dar en los próximos años en el sector energético y que podrían incidir en la estabilidad económica de sus asociados.
Otra posición es la del sindicato. La USO argumenta sobre la defensa de la soberanía nacional, como es la defensa del recurso natural y de la empresa, entonces hay esas dos vertientes dentro de la misma compañía. Hay unas personas que está a favor del ingreso de los inversionistas diferentes al Estado y otros no. G.S.: ¿Se han visto afectados los trabajadores con el nuevo modelo? F.P.P.: Lo que se percibe hablando con la gente, con algunos asociados. Ahora Ecopetrol está subcontratando cosas en todos los procesos que no tienen nada que ver directamente con su actividad del petróleo. Esos otros servicios están en manos de empresas diferentes y Ecopetrol se dedica exclusivamente al petróleo. Entonces, la nómina no ha crecido, todo lo hace por contratos, las personas que se
han contratado nuevas entran en condiciones diferentes a las que ya estaban. G.S.: ¿Cómo golpea esa nueva condición laboral a la cooperativa? F.P.P.: Por ejemplo: la estabilidad no es la misma, hay trabajadores que actualmente están para pensionarse, pero no les han subido los salarios. No es que los salarios de Ecopetrol sean muy buenos, lo que sucede es que tienen prestaciones buenas, como: plan de educación, la parte de salud, a Ecopetrol no la cobijaba la Ley 100. Tiene su propio esquema de seguridad social, por ejemplo: Barranbermeja tiene su policlínica, su hospital y es la mejor que hay, pero en estos la compañía cotiza con cualquier Empresa Prestadora de Salud, EPS G.S.: ¿Estos cambios en la contratación son amenaza directas
para la cooperativa? F.P.P.: Hemos sido prospectivos, en ese tema y la Cooperativa abrió su vinculo y no solamente hacia el sector petrolero, sino también energético y minero, desde 1996 se pueden vincular los trabajadores de Ecopetrol activos, pensionados, directivos, convencionales, trabajadores de otras empresas petroleras, energéticas minera, tenemos asociados de 150 empresas regadas en todo el país. G.S.: ¿Cuándo usted y la administración hacen análisis sobre la cooperativa también contemplan, por ejemplo: los precios internacionales del petróleo? F.P.P. Si, al ver venir esas políticas gubernamentales impulsadas hacia mediados de los 90, cuando se veía la privatización de empresas, la apertura económica, la consolidación de la globalización económica y veíamos que si la cooperativa se quedaba cerrada solamente a un pequeño grupo de asociados o un sector tendría dificultades en el futuro y precisamente en la planeación se proyecto la apertura. Miramos el grupo de empresas que está llegando al país y sabemos que en la parte de energía se requiere la actividad de la Cooperativa, por eso miramos la parte petrolera y minera como la Drumond y Cerrejón cuyos trabajadores también están asociados a la Cooperativa. G.S.: ¿Pero el esquema laboral se está repitiendo en las empresas como las energéticas? F.P.P.: Si, hemos contemplado esas posible amenaza y ¿Cómo la hemos contrarrestado? Con la implementación del sistema de riesgo, operativos, de crédito, de mercado. Implementamos el sistema de riesgo en Coopetrol y a partir de ahí se mira las amenazas de mercado, situaciones políticas económicas
y amenazas como está, donde los mismos asociados puedan perder su trabajo. Para la política de crédito aplicamos el “scoring” de crédito en el miramos las centrales de riesgo, el grado de endeudamiento del asociado y el otro tema que manejamos es el Sistema De Lavado de Activos, Siplaftt. G.S.: ¿Hay temor que al cambiar la empresa de estructura se afecte la cooperativa? F.P.P.: Indudablemente, eso es así, de hecho nosotros lo hemos mirado en cuanto a la planeación estratégica, una de las amenazas puede ser esa, lo que tiene que ver con la política gubernamental y es esa misma política la que en un momento analizó el sindicato. Ecopetrol al iniciar un proceso de privatización puede traer una consecuencia grabe no solo para la cooperativa, sino para otras cooperativas del sector petrolero. Incluso la misma estabilidad laboral, en Barrancabermeja ya hay contratos laborales a uno, dos, tres años y los van renovando y eso genera una inestabilidad para el asociado y para nosotros, por ejemplo en la colocación de créditos, ahora estos se ajustan en los plazos a los tiempos de los contratos. G.S.: ¿Se ha ido mucha gente de la cooperativa por estas nuevas condiciones de la empresa? F.P.P: Si, algunos se han ido, primero porque se acaban los contratos, y al acabarse el contrato, la cooperativa tiene que tomar decisiones como: otorgar el crédito por el tiempo del contrato, a no ser que sea que el asociado pueda demostrar otros ingresos. G.S.: ¿Cómo son las condiciones para los asociados de los sectores minero y energético? F.P.P.: En este momento en esos sectores se percibe una mayor estabilidad laboral.
Gestión
Solidaria
Perspectiva
Abril de 2009
Año 2007 4’020.334 Año 2008 4’473.514 Representa 10.07% de la población Crecimiento anual del 11.27% 453.180 nuevos asociados en 2008 52% hombres 47% mujeres 1% personas jurídicas
8
Clemencia Dupont Cruz, presidente ejecutiva de Confecoop.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA CONFECOOP
Gestión Socialmente Responsable
E
n medio de la la XXVIII Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Cooperativas de Colombia se presentó el documento “Desempeño Sector Cooperativo Colombiano 2008. Gestión Empresarial Socialmente Responsable”, en el que se advierte un crecimiento constante del sector. Clemencia Dupont Cruz, presidente ejecutiva de Confecoop reveló que el sector cooperativo colombiano presentó un crecimiento cercano al 15 por ciento durante el año anterior, alcanzando de esta manera un volumen total de activos por valor de 19.4 billones de pesos, de 11.7 billones de pesos en pa-
sivos, 7.6 billones de pesos en patrimonio y una suma cercana a los 393.217 millones de pesos en excedentes, lo cual evidencia una contribución para el pre-
sente año, de aproximadamente 79.000 millones de pesos para apoyar programas de educación formal a través de las Secretarías de Educación y el Icetex.
El evento que se realizó el pasado 21 de abril contó con la presencia de 41 delegados de 21 entidades de gran parte del territorio nacional.
w Desde lo Confuso
HACIA LA SENSIBILIZACIÓN DEL OBJETIVO COOPERATIVO
Participación de asociados garantiza planes de desarrollo Por Mario Alcalá Iranzo Analista cooperativo
A propósito de los criterios que se manejan en cada una de las asambleas del sector cooperativo, en cuya bitácora parecen ensayarse variadas deducciones en torno a la orientación y posicionamiento de la empresa luego de los análisis de rigor, resulta interesante determinar si los resultados que se pretendían conseguir, así como las acciones que a futuro se estarían promoviendo, consignan la motivación de la planeación. Muchos autores han venido conceptuando sobre la importancia de saber definir las estrategias y movimientos que se tejen en torno a la misión y visión de la empresa cooperativa hoy en día, de tal modo que no podemos de-
“La empresa que verdaderamente sobresaldrá en el futuro, será aquella que descubra cómo explotar el compromiso del personal y su capacidad para aprender en todos los niveles” (La Quinta Disciplina, P. Senge) jar pasar por alto lo que encierra nuestra apreciación sobre si estamos o no de acuerdo con emprender una acción propositiva, en donde los resultados no sólo sean situaciones que se derivan al azar sino antes por el contrario fruto de un liderazgo significativo.
Plan y proyecto Literalmente hablando, el plan pertenece a un modelo que se diseña antes de llevar a cabo la acción, de tal modo que sea dirigida con respecto a los fines deseados, por lo tanto un plan define las intenciones y directrices de un proyecto.
Ahora la noción de desarrollo refiere a acrecentar o dar sostenibilidad al objetivo, por lo que remitiéndonos a un plan de desarrollo, tenemos que es una herramienta de gestión que busca promover, en el caso de las cooperativas, el desarrollo social de la comunidad asociada, considerando entre otras cosas que el ejercicio bien llevado procura mejorar la calidad de vida de la gente atendiendo sus necesidades básicas. Hoy urge incluir en la propuesta que define nuestras intenciones gerenciales, una visión estratégica
de futuro, ya que se pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo, de esta manera los planes deben ser sostenibles, con mejoras que administren el sentir de los asociados, entendiendo que éstas han partido de la sumatoria de voluntades tanto de la parte directiva como de ellos principalmente, evitando a toda costa el asistencialismo, potenciando la capacidad y el empoderamiento de la acción cooperativa como una forma de motivar la autogestión como modelo de compromiso. Todo plan de desarrollo requiere de un compromiso político, enten-
diéndose éste como la manera de trabajar hacia un objetivo claro y detallado, donde todos se sientan inmersos en los ideales trazados, y por supuesto con una inversión monetaria que permita concretar proyectos. Con esto podemos concluir que el dirigente cooperativo necesita manejar cada paso que se haya orientado dentro del plan de acción a fin de establecer si la marcha que se lleva es o no la correcta y como tal, atesorar un sinnúmero de situaciones que le hacen importante a la hora de mostrar los resultados. Nos corresponde, entonces, establecer un plan de desarrollo que dimensione una estructura participativa que siempre nos esté permitiendo encausar los objetivos planteados.
9
Perspectiva
Abril de 2009
Gestión
Solidaria Breves
PARA REFLEXIONAR
El crecimiento solidario parte de una visión local La participación de los asociados en las actividades de las empresas solidarias alejará las amenazas a las que éstas se enfrentan
Solidarias Defensa del trabajo “Adelantaremos las gestiones pertinentes ante las autoridades distritales con el fin de lograr que las Cooperativas de Trabajo Asociado que cumplen con los parámetros legales, continúen prestando sus servicios, pues bien interpretada la figura y desarrollada conforme a la normatividad vigente y la jurisprudencia relacionada con el tema, las CTA, constituyen una forma digna, decente y responsable de trabajo en una sociedad incluyente y respetuosa de los derechos de los trabajadores colombianos”, Carlos Ernesto Acero, director Ejecutivo Ascoop.
Tarea pendiente El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, Fogacoop, en su Boletín Financiero y Jurídico 25 hizo un llamado a las entidades cooperativas para que reduzcan sus costos de operación o de administración. Actualmente estos costos superan el 8.2 por ciento medidos como porcentaje del activo promedio y el 10 por ciento medido como porcentaje de la cartera bruta promedio. Este resultado, sin duda, deja ver que hay un importante campo para reducirlos y ganar eficiencia. La tendencia mundial en la operación de bienes y servicios, además de innovar y mejorar el producto, claramente apunta a lograr menores costos.
Miguel Arango, analista internacional, junto a Carlos Acero, director ejecutivo de Ascoop, iniciaron un análisis del riesgo y control de las entidades solidarias.
L
a construcción de las políticas y regulaciones que enmarcan la actividad cooperativa nacional debe ser pensada desde lo local, porque muchas veces se dictan políticas desde Bogotá sin tener en cuenta las condiciones particulares de cada región, la afirmación fue hecha por Miguel Arango, analista internacional vinculado al programa Midas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). El investigador del fenómeno solidario afirmó que se comete un error estratégico cuando se imponen condiciones que no contemplan las particularidades de las comunidades donde las cooperativas ejercen su trabajo. “Porque ninguna actividad debe pensarse desde el centro, debe pensarse desde la regiones. En el caso del cooperativismo cuyo nacimiento se da en la comunidades, implica que en éstas se deben efectuar los cuestionamientos de las condiciones en que se desempeña y todo eso mancomunadamente va a generar una evaluación nacional del sector y los riesgo a que éste se enfrenta”, dijo. En este caso de análisis del riesgo estratégico los elementos regionales no pueden ser vistos como una suma lineal de condiciones o factores, estos elementos
La evaluación de riesgo estratégico debe verse como una alternativa regional y local, es un agregado de intenciones de los diferentes saberes, más cuando Colombia no tiene un cooperativismo homogéneo en las subregiones
deben ser tenidos en cuenta como un agregado del análisis respectivo, dijo el analista en charla con Carlos Acero Sánchez, director ejecutivo de Ascoop.
El capital social Una fortaleza para contrarrestar los riesgos a los que se enfrenta una empresa solidaria está precisamente en su gente. Los asociados al apropiarse de la entidad y participar en las actividades que ésta adelanta se constituyen en el activo más valiosos de la cooperativa. El investigador señaló que por eso uno de los indicadores, El Capital Social, se constituye en un elemento que aleja las principales amenazas regionales a las que se enfrenta una cooperativa. “Si uno tiene una cooperativa pequeña, focalizada dentro de la población, tiene facilidad de que
participen los asociados, van a las reuniones de las asambleas, a la cooperativa como tal, entonces la evaluación de riesgo estratégico debe verse como una alternativa regional y local, es un agregado de intenciones de los diferentes saberes, más cuando Colombia no tiene un cooperativismo homogéneo en la subregiones”, dijo. Explicó que al unir al cooperativismo de Santander, Cundinamarca, Valle, Antioquia, Huila y Boyacá, ello suma el 80 por ciento del sector; los otros departamentos tienen expresiones pero no hay un cooperativismo fuerte. Entonces hay que volver al planteamiento inicial y desde ahí empezar a construir un análisis. “Hay países del tamaño de Santander, en Centroamérica, o como Uruguay. En Santander el 90 por ciento de las familias
participan mal que bien en alguna cooperativa, pero si uno va a otro departamento, las familias no participan en nada. Entonces fíjese que hay cosas muy disímiles como construir análisis estratégicos desde regiones que tienen una representación mucho más grandes que otras”, dijo. Arango insistió en que los programas de formación cooperativa deben trabajar más sobre la importancia de la participación del asociado. “Ellos son los que conforman la vida de la cooperativa y de ahí es donde salen los líderes de la región y posteriormente a nivel nacional. Hay asociados que participan más activamente que otros, hay asociados que entienden el modelo y otro 90 por ciento que lo usa instrumentalmente”, agregó. Entonces al reforzar el análisis local y fortalecer la actividad de formación de los asociados, las cooperativas responderán adecuadamente a los riesgos propios de su actividad y a la competencia del capital privado. “Se debe trabajar en tres frentes fundamentales: gestión del conocimiento del sector cooperativo; debe haber un diseño de la estrategia del sector desde el nivel regional y local; y se debe apoyar todo el diseño y creación de los instrumentos de integración entre entidades”, concluyó Arango.
En la foto Jorge Bermúdez Salgar, Director del Fogacoop.
Empresas Comunales Rentables El Departamento Nacional de la Economía Solidaria, Dansocial presentó para su análisis y discusión el proyecto de decreto reglamentario en la construcción de un decreto reglamentario “Por medio del cual se determina la naturaleza, características, constitución, régimen interno, de responsabilidad y sanciones de las Empresas Comunales Rentables y se dictan medidas para su fomento”. La reglamentación en construcción responde al modelo empresarial contemplado en la Constitución dentro de las que están a) Comisiones Empresariales, b) Proyectos Productivos y c) Empresas Comunales Rentables. La experiencia desarrollada hasta hoy, muestra la necesidad de definir y reglamentar con mayor claridad cada una de las anteriores figuras, aclarando su ámbito, características y funciones, de tal manera que permita fortalecer el emprendimiento comunal, como ordenar su desarrollo. La Empresa Comunal Rentable, podrá constituirse con cinco miembros, explica el borrador de decreto.
Gestión
Solidaria
Análisis
Abril de 2009
10
ANALISIS DE LA LEY MARCO COOPERATIVA DE AMÉRICA LATINA
Más allá de los paradigmas solidarios Por: Alveiro Monsalve Z Consultor huellasolidaria20 00@yahoo.es
En días recientes el Comité consultivo de la ACI Américas aprobó el texto final de la Ley marco para las cooperativas de América Latina, cuya primera versión data de 1988 y que fue abordado nuevamente en el 2007 durante la XV Conferencia regional
celebrada en República Dominicana. Sea éste un buen motivo para hacer algunas consideraciones críticas sobre el paradigma de la gestión democrática en las organizaciones solidarias teniendo como marco una nueva crisis del modelo capitalista.
El paradigma es un modelo cambiante El término paradigma se origina en la palabra griega paradeigma, que significa “modelo” o “ejemplo”. El filósofo y científico Thomas Khun (1922-1996) en su libro La estructura de las revoluciones científicas (1962), adoptó este concepto para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina durante un período específico de tiempo. Este enfoque implica observar y escrutar buscando el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Los modelos paradigmáticos son metafísicos y epistemológicos sobre los cuales se basan la teoría y la práctica. Son patrones, modelos, arquetipos, ejemplos, que deben ser experimentados con el fin de hacerles ajustes en su aplicación práctica. El sector de la economía solidaria, o economía de la solidaridad o economía social y solidaria en su concepción más amplia, es por sí mismo un pensamiento paradigmático que puede ser modificado según cambia la realidad. Su enfoque prevalente representa una visión humanística como alternativa económica y social frente al modelo capitalista que todos creemos conocer. Pero cambiar el paradigma tiene implicaciones dramáticas para quienes ponen en práctica la teoría y doctrina de la cooperación asociativa. En el sector solidario, que suponemos maduro o desarrollado, cambiar el enfoque de pensamiento significa arriesgar nuevos errores y aciertos sobre la experimentación social. En el peor de los casos se trata reaprender la comprensión de este modelo de organizaciones. A la luz de estos conceptos y de la Ley marco en mención, podríamos reformular algunos componentes del paradigma que prevalece en el sector solidario:
El término paradigma se origina en la palabra griega paradeigma, que significa “modelo”
Directivos sin paradigma solidario
La actitud mental del directivo solidario típico está más en pedir, en recibir, en obtener beneficios propios y no en construir procesos empresariales sostenibles
Los títulos académicos de nivel universitario no son suficientes para liderar los grandes y complejos procesos de la cooperación asociativa. Se requiere una formación específica, profunda, consistente con el modelo solidario. En la práctica los líderes actuales lo que hacen es replicar las prácticas capitalistas en un mundo cuya filosofía debería inspirarse en la cooperación solidaria de personas comunes y corrientes. El directivo más frecuente no piensa y actúa como empresario del sector solidario, sino como individuo con necesidades personales. Es un directivo sin paradigma solidario. La actitud mental del directivo solidario típico está más en pedir, en recibir, en obtener beneficios propios y no en construir procesos empresariales sostenibles para beneficio de la colectividad. Por eso se hace necesario romper muchos esquemas de pensamiento en la actual dirección de las empresas asociativas. No se puede desarrollar un verdadero modelo de organización solidaria con paradigmas capitalistas.
11
Análisis
Abril de 2009
Gestión
Solidaria
Insuficiencia de capitales sociales
El sistema financiero da un tratamiento de tercera a las organizaciones solidarias que ejercen la actividad financiera cooperativa
En la teoría contable el capital social es un pasivo que representa una deuda de la sociedad empresarial frente a los socios, originada por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para aumentarla o disminuirla. En las organizaciones solidarias el capital social, que está constituido por los aportes sociales de los cooperados, tiende a ser volátil y fluctúa de manera significativa con el permanente ingreso y retiro de los asociados. Este fenómeno no se comprende claramente a la luz de la ortodoxia financiera por cuanto se presume que para hacer empresa se requiere un capital social estable y cierto. Por esta razón el sistema financiero da un tratamiento de tercera a las organizaciones solidarias que ejercen la actividad financiera cooperativa. Y también por la misma razón se hace imperativo acrecentar el capital institucional de orden patrimonial en cabeza del ente jurídico solidario, aunque aparentemente esto vaya en contravía del pequeño capital aportado por cada asociado. La revalorización de aportes concedida por la Ley, con cargo al excedente anual, no es suficiente para incentivar entre los asociados un mayor nivel de su propio capital social. Hay que romper entonces el paradigma sobre la construcción del capital social en las organizaciones solidarias. Sólo así, sería posible pensar en la figura de las “acciones sociales” de carácter rentable para los asociados, similares a las “acciones de capital” con dividendos gananciosos, algo muy propio de las sociedades anónimas.
Hay que cambiar el antiparadigma de las normas
Hay que comenzar por fusionar el “paradigma solidario” con el “paradigma de la economía social”
Hay que celebrar de manera positiva la propuesta de una Ley marco para las cooperativas de América Latina. El surgimiento del derecho cooperativo es en sí mismo una fortaleza para el movimiento cooperativo mundial. El paradigma solidario está estrechamente relacionado con ese conjunto de normas, jurisprudencia, doctrina y prácticas que se inspiran en los principios y valores propios del sector solidario y sobre los cuales se basa su inconfundible identidad. Sin embargo hay que ir más allá en el concepto de las organizaciones solidarias como personas jurídicas de interés social. No debería excluirse la idea de rentabilidad sobre el capital social superando inclusive las limitaciones jurídicas de las organizaciones sin ánimo de lucro. Es posible mantener al ser humano como eje de la cooperación asociativa sin que se limite el interés al capital. El ingreso por servicios a
terceros podría beneficiar directamente a cada asociado en proporción a la utilización de los servicios dentro de la cooperativa. Los asociados en calidad de personas naturales o jurídicas podrían tener propósitos eminentemente comerciales o de construcción empresarial, sin que se menoscabe la autonomía de la entidad. Los recursos económicos de terceros, como “socios de apoyo”, podrían ser regulados por las normas de cada país preservando la naturaleza solidaria. Los Consejos de Administración deberían ser organismos técnicos de dirección y control minimizando su actuación política y de esta manera la gerencia con su equipo de trabajo debería constituirse en un organismo verdaderamente ejecutivo cuyo gran propósito es hacer realidad las aspiraciones y expectativas de los asociados. Esto no excluiría el importante rol de las auditorías externas, ni la eficiente supervisión que le compete al Estado.
Más allá de los paradigmas solidarios Grande es el reto de revisar los actuales paradigmas de la economía solidaria frente a las iniquidades e incongruencias que demuestra cada vez más el sistema capitalista mundial. El nuevo marco legal que propone la ACI Américas hace sugerencias. Pero hay que ir mucho más allá. Si la economía solidaria es una alternativa económica, social y cultural para los pueblos, su paradigma central debe ser el bienestar del ser humano. Hay que comenzar por fusionar el “paradigma solidario” con el “paradigma de la economía social” y comenzar a edificar un nuevo “paradigma de sociedad humana” justa, equitativa e incluyente. Hay que pasar del modelo socioeconómico dominante individualista, al modelo verdaderamente cooperativo y solidario. En el corazón de las organizaciones solidarias y del movimiento cooperativo latinoamericano estará el despertar de Es posible mantener al ser humano como eje de la cooperación asociativa sin que se limite el interés al capital una nueva humanidad.
Gestión
Solidaria
Informe Central
Abril de 2009
12
MULTINACIONALES EN VENTA
La ACI no compraría
En principios establecidos se apoyan q modelo solidario si cooperativas intenta por la crisis, sin embargo hay contradi se presenta debe ser analizada
“No creemos que sea parte de nuestro trabajo recoger otras empresas fallidas”, McDonald Ianin McDonald, director de la ACI, reclamó de los gobiernos condiciones favorables para la expansión del modelo solidario.
L
os precios de las acciones se derrumbaron. Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo, compró 50 millones de dólares en títulos del Citigroup, cada uno a un dólar; a los pocos días, el mexicano los vendió a dos dólares, duplicó lo invertido. Ahí se dio una operación especulativa, pero también se demostró cómo un riesgo calculado puede dar resultados atractivos. Entre tanto Ray Young, director financiero de General Motors (GM), afirmó que la empresa no podrá hacer los primeros pagos a los que se comprometió dentro del plan de reactivación del gobierno de Barack Obama, miles de personas seguirán perdiendo sus empleos. Ejemplos similares se podrían mostrar en todo el mundo. Las posiciones sobre la participación de empresas cooperativas en este tipo de negocios que se generan por la circunstancias están divididas. Por un lado están quienes se podrían llamar conservadores. Afirman que se daría una clara distorsión de los principios solidarios, poniendo en riesgo el capital de las entidades y, por ende, de los asociados. En tal argumentación está, además, la citación de experiencias anteriores cuando cooperativas de América Latina iniciaron procesos especulativos a través de entidades bancarias del Caribe. En la otra esquina, bajo la defensa del empleo y el principio de cooperación, están los que defienden la participación del sector solidario en la recuperación de empresas en dificultades. Los peros dominan la discusión. Si la operación se hace para sacar una ganancia económica netamente se podría denominar especulación, pero si los bajos precios de las acciones le dan la posibilidad a las solidarias de tomar el control
Manuel Mariño, director regional de la ACI, dijo que “este tipo de propuestas no tienen fuerza porque es mucho más solidario, desarrollar proyectos de vivienda, consumo, agrícola”.
“Si las empresas entran en destrucción y la crisis abre la oportunidad para recuperarlas, no está mal que las cooperativas las vean como una posibilidad y como un potencial de crecimiento”: Arana sobre empresas financieras de relevancia internacional o factorías con reconocimiento global, ¿por qué desaprovechar la oportunidad?
Un tema de cuidado “Seguramente si el Citigroup, GM o Chrysler fueran cooperativas, no se hubieran quebrado”, dijo en tono irónico Ianin McDonald, director de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). El analista insistió en que el tema debe manejarse con cuidado porque el trabajo cooperativo debe realizarse de abajo hacia arriba. De la base a la consolidación de la organización solidaria. “No creemos que sea parte de nuestro trabajo recoger otras empresas fallidas”, dijo. Pero en medio de la posición conservadora se reconoce que la integración cooperativa está distante en la consolidación de entidades financieras de segundo o tercer nivel
13
Abril de 2009
Informe Central
Gestión
Solidaria
a al Citigroup o a GM
quienes afirman que sería una distorsión del aran una participación en empresas afectadas ictores que sostienen que la oportunidad que
asociados y, a la vez, como propietarios de sus empresas. “Estos ejemplos se aprecian en las bancarrotas o en las empresas estatales que cambian de modelo”, agregó Mariño. Frente a los ejemplos de fracasos aparecen empresas exitosas que bajo el modelo cooperativo pasaron de la sostenibilidad laboral a modelos de rentabilidad y eficiencia. “Hay grandes compañías, famosas, que se han vuelto grandes cooperativas y estamos dispuestos a trabajar con los gobiernos y otras organizaciones para generar posibilidades y cambiar las estructuras de las empresas y volverlas hacia el modelo cooperativo, ese no es el propósito principal pero estaríamos felices de hacerlo”, agregó McDonald.
que traspasen fronteras y permitan un posicionamiento regional. Acompañando la posición de McDonald, Manuel Mariño, director regional de la ACI, agregó que “este tipo de propuestas no tienen fuerza pues cuál sería el objetivo ¿Ganar dinero? Es mucho más solidario, mucho más cooperativo que tratar de comprar parte o acciones de eso, usarlos para desarrollar otros sectores tipo vivienda, consumo, agrícola, que tengan productos o digamos proyectos viables y factibles, porque esa es la función del movimiento cooperativo ser solidario entre entidades del mismo sector”.
No se puede administrar Cuando el sector solidario invierte en una empresa capitalista pero no está preparado para su administración bajo el modelo solidario y sus asociados no cuentan con la preparación, los principios solidarios se distorsionan y el fracaso está llamado a suceder, afirmaron los invitados internacionales. Otros elementos culturales como el arraigado espíritu sindicalista Alfredo Arana, gerente de Coomeva, sostuvo que la expansión a trase constituyen en momentos devés de la adquisición empresarial puede consolidar un modelo cuyos terminados en barreras para que excedentes serían reinvertidos en programas sociales. los trabajadores participen como
Más grandes, más contundentes Sin desconocer los principios cooperativos, hay quienes se separan de las posiciones de los directivos de la ACI. Estas voces afirman que al consolidar operaciones empresariales fuertes y la generación de excedentes, éstos pueden ser trasladados a programas sociales más efectivos y robustos. Además, al actuar en la recuperación financiera de empresas en dificultades, que por las circunstancias generalizadas bajaron sus precios en el mercado, se logra una oportunidad única que permite a las cooperativas su participación en sectores mundiales. En el caso particular de Colombia, cuando empresas intervenidas por el Estado pasaron a la administración del sector cooperativo se logró la defensa de los empleos, explicó Alfredo Arana, gerente de Coomeva. “Los empleados puedan asumir el control, el cooperativismo está en la obligación de apoyar ese tipo de modelo para no seguir destruyendo la economía y ya desde el punto de vista empresarial también”, dijo.
En cuanto a la posibilidad de adquirir negocios en dificultades, el ejecutivo afirmó que estas oportunidades no deben ser descartadas sin un análisis profundo. “No comulgo con un ánimo especulativo, pero si se presentan oportunidades de desarrollo, si uno quiere una actividad más profunda en el tema financiero y ahora cuando las multinacionales les han impartido directrices de venta a algunos negocios, por ejemplo bancos locales, AIG que tienen actividades en el sector financiero, no está mal que las cooperativas las vean como una posibilidad y como un potencial de crecimiento, teniendo cuidado de no entrar en procesos especulativos sino como parte del desarrollo de sus actividades”, expresó. Ahora que las bajas dominan los indicadores económicos y cuando los gobiernos observan al modelo cooperativo como una alternativa de apoyo a sus programas sociales, se abre el debate sobre si ¿debería el sector cooperativo mirar la posibilidad de lograr una posición en empresas de incidencia mundial o mantener un esquema de crecimiento a partir de cero? Al final, quien tenga el control impondrá el modelo.
Gestión
Solidaria
Paísw
Abril de 2009
14
SE DESARROLLAN PROYECTOS EN VARIAS REGIONES
Dansocial impulsa modelo de vivienda
E
l Departamento Administrativo de la Economía Solidaria (Dansocial) hizo un llamado al sector, a industriales, comerciantes y a todos los colombianos a comprometerse apadrinando una familia y desarrollando el modelo asociativo y solidario para entregar vivienda digna a los más necesitados. Esta iniciativa tiene como propósito ayudar con una solución habitacional a familias de escasos recursos económicos y soldados discapacitados por causa del conflicto.
En la iniciativa participan diferentes organismos estatales, como el Sena que presta su asesoría para la elaboración de los bloques
Modelo Solidario de Vivienda El Modelo Solidario de Vivienda fue creado para brindar a la población vulnerable de Colombia un techo digno, a través del trabajo compartido, de la solidaridad y de la ayuda mutua de la comunidad, que no sólo suple necesidades básicas, como tener casa propia, sino que busca desarrollar proyectos productivos como huertas comunitarias y espacios de recreación. Este proyecto de vivienda incorpora el sistema asociativo como una concepción de vida para la comunidad, que permite la construcción de viviendas en cooperación mutua. Los bloques utilizados para su construcción son elaborados con la asesoría del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y aprobados por la Comisión de Sismo Resistencia. Además cuenta con un Sistema de Bajo Consumo (Sisbac) que ahorra el 60 por ciento de agua y garantiza asepsia total.
La Urbanización Nuevo Amanecer, ubicada en el municipio de Zarzal en el Valle del Cauca, reúne características del modelo inteligente en materia económica y de sostenibilidad
Asociación de Vivienda Nuevo Amanecer
dueñas de una vivienda digna, con un área que oscila en los 72 metros cuadrados construidos. Esta urbanización es ejemplo de sostenibilidad para la comunidad que la habita.
La Urbanización Nuevo Amanecer (Asovina), ubicada en el municipio de Zarzal en el Valle del Cauca, es un ejemplo de lo que es un modelo solidario de vivienda, que reúne características típicas de un esquema inteligente en materia económica y de sostenibilidad. Esta iniciativa impulsada por Dansocial cuenta con el acompañamiento para su construcción, de
Fundación Cristiana de Vivienda
Con la implementación de este Modelo Solidario de Vivienda, también se busca beneficiar a cerca de 400 soldados discapacitados que carecen de techo propio.
Dansocial invitó a los colombianos para sumarse a la causa y aportar a estos proyectos.
un ingeniero calificado y con la asesoría de expertos en el tema. La Asovina reúne a 122 familias de los estratos 1 y 2 del Sisbén, que próximamente serán
La Fundación Cristiana de Vivienda (Fundavic) nace en el municipio de Ibagué, el día 12 de julio de 2004. En el año 2006 implementó el programa de vivienda denominado “El Reposo”, constituido por personas pertenecientes a la fundación. Esta iniciativa construye 259 soluciones de vivienda para familias pertenecientes a los estratos 1 y 2, y estarán ubicadas en la capital tolimense, en la Comuna 12. Este sueño de madres cabeza de familia, desmovilizados y familias de escasos recursos, de tener casa propia, será una realidad gracias al apoyo de Dansocial y de la Fundavic. Paralela a esta iniciativa, la comunidad construirá 30 proyectos productivos asociativos, enfocados a la confección, panadería, belleza y producción de alimentos, entre otros, garantizando la sostenibilidad de las diferentes familias Con la implementación de este Modelo Solidario de Vivienda, también se busca beneficiar a cerca de 400 soldados discapacitados que carecen de techo propio.
15
Negocios
Abril de 2009
Gestión
Solidaria
LA COOPERATIVA CUMPLIÓ 45 AÑOS
Coomeva denominó el 2009 como el año del servicio Más allá de resultados financieros la visión estratégica de la Cooperativa muestra un fortalecimiento de la actividad hacia sus asociados
U
n cambio cultural, mejoramiento tecnológico, revisión de procesos y estructuras son las tareas fijadas por la administración para el año, señaló Alfredo Arana Velasco, gerente del Grupo Empresarial Coomeva. “Estas decisiones y su aplicación deberán impactar positivamente la prestación desde todas las empresas del Grupo”, dijo. El ejecutivo señaló que dentro del plan estratégico se contempla la conformación de oficinas,
donde se entregue a los asociados de manera integral información sobre todos los servicios a través de las diferentes empresas. En su discurso ante los delegados nacionales, Arana Velasco afirmó que la administración reconoce que hay mucho camino por recorrer, por eso ha emprendido la organización sistémica de sus acciones y el diseño de actividades socialmente responsables. “En el mundo globalizado nuestros públicos cada vez son más estrictos; los clientes o
asociados exigen cada vez más el cumplimiento de las promesas que realizamos y el valor agregado, que es aún mayor en las cooperativas al tener asociado el rol de inversionista y gestor; los empleados buscan un sentido en su trabajo, querer lo que hacen y alcanzar tanto sus sueños personales como profesionales a través de sus empresas; a la comunidad que se la debe beneficiar con inversiones o prácticas de desarrollo sostenible; y al medio ambiente beneficiario con la generación de conciencia
frente a la conservación de los recursos naturales”, dijo.
Las nuevas circunstancias La llegada de la crisis mundial
Alfredo Arana Velasco, gerente del Grupo Empresarial Coomeva integrado por 18 empresas, reiteró su llamado para ver las nuevas condiciones de la economía como una oportunidad de crecimiento.
“La consigna debe ser la de conservar a nuestros asociados con respuestas efectivas y mejores servicios”: Arana.
Armando González Materón, presidente del Consejo de Administración de Coomeva, pidió trabajar para mantener la excelencia en el servicio a los asociados
Evaluación busca excelencia en el servicio El presidente del Consejo de Administraron de Coomeva, Armando González Materón, afirmó que a la administración de la Cooperativa le preocupa la alta rotación de asociados en momentos de dificultad de la economía nacional y mundial. El directivo afirmó que la organización hace un cuestionamiento permanente a los procesos de comunicación de la entidad para permitir determinar cuáles son las necesidades de las personas que integran el grupo empresarial. Factor que gana particular interés cuando el ingreso y salida permanente de asociados se da ante las dificultades económicas causadas por factores externos al grupo empresarial.
Dijo además que “la comunicación se convierte en una actividad constante que fortalece los objetivos filosóficos que sustentan la razón de la empresa cooperativa y da un panorama real de las necesidades de los asociados, mejorando los servicios para estos”. El ejecutivo resaltó en su intervención ante los delegados nacionales de la Cooperativa presentes en la inauguración de la Asamblea 45, realizada en Cali, que el único inamovible en una organización solidaria es su filosofía. Principios que permitirán sortear las condiciones circunstanciales que afectan a buena parte de su base social. González Materón, citando
a varios analistas, sociólogos y administradores mundiales, sostuvo que es necesario mantener la excelencia en el servicio, tanto a los asociados como a los clientes internos colaboradores que a lo largo del país determinan la calidad del servicio. De otra parte, el presidente del Consejo de Administración explicó que el manejo de la marca es un factor de éxito del grupo empresarial que ahora agrupa a 18 empresas en diferentes sectores. “No estoy de acuerdo con ellos, que pretenden insistir en los apellidos como Coomeva Financiera o Multiactiva. Contamos con una de las marcas más valiosas del país”, concluyó Armando González Materón.
a la economía del país obliga a las empresas solidarias a ser más exigentes y activas con el actuar cooperativo, sostuvo el ejecutivo. Arana insistió en que los excelentes resultados financieros y del balance social con los que cuenta Coomeva no tendrían sentido si éstos no se trasladan a los asociados. “Es el momento cuando deben sentir el acompañamiento de su cooperativa”, agregó. Hoy empiezan a sentirse los efectos de la crisis, especialmente en las nóminas, lo que ha llevado a cientos de asociados a retirarse de las empresas cooperativas, así como la disminución de la inversión extranjera, el comportamiento del crédito que muestra aumento en los índices de morosidad y el crecimiento general de la economía Al tenerse en cuenta los elementos anteriores el dirigente cooperativo hizo un llamado al optimismo y a tomar las nuevas condiciones como una oportunidad para el desarrollo de nuevas actividades y el fortalecimiento de las existentes. “Consideramos que es un año lleno de oportunidades, para crecer y fortalecernos, sabiendo aprovechar las oportunidades y teniendo el cuidado y la prudencia que siempre ha caracterizado a Coomeva”, dijo.
ALGUNAS CIFRAS DE COOMEVA • Asociados 200.000 • Vinculados a los planes de salud, 3 millones • Atención en programas de recreación, 1 millón de personas • Empleos directos 10.000 • Empleos indirectos 20.000
FOTOS: COOMEVA
Gestión
Solidaria
agricultura
Abril de 2009
16
Banco Agrario lanzó cuentas electrónicas para Familias en Acción Un grupo de 2.050.000 beneficiarios del programa Familias en Acción, serán bancarizados a través de la unión temporal constituida por el Banco Agrario de Colombia y Assenda (empresa de Carvajal) entre el 20 de abril y el 30 de septiembre de este año. Gracias a este programa, los beneficiarios de Familias en Acción podrán contar con una cuenta electrónica y retirar con su tarjeta débito, los recursos correspondientes al subsidio que les otorga Acción Social cada dos meses para educación y nutrición. Las cuentas electrónicas permiten dos retiros y una consulta de saldo gratis al mes, no tienen cuota de manejo, generan rendimientos financieros y adicionalmente están exentas del 4 x 1.000. El primer pago se efectuará a partir del 20 de mayo y para ello, el Banco Agrario de Colombia tiene a disposición de los beneficiarios de Familias en Acción: 1.094 cajeros automáticos propios y de la Red Verde Servibanca, 228 Corresponsales no Bancarios, 125 Cajas Extendidas, 735 oficinas en todo el país y establecimientos de comercio como: Éxito, Alkosto, Olímpica, Surtimax, y Giros y Finanzas, en los cuales pueden efectuar compras con su tarjeta débito o recibir en efectivo el pago total o parcial del subsidio.
Colombia, modelo en erradicación de fiebre aftosa
Excelentes perspectivas para Colombia en cuanto a la certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación, dejó la celebración de la trigésima sexta versión de la reunión de la Comisión Suramericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, Cosalfa, que se realizó en la ciudad de Cartagena. La comisión, de la cual Colombia asumió la presidencia por un año, convocó a representantes del sector oficial y privado de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay, quienes destacaron el modelo que el país ha adelantado en la erradicación de la fiebre aftosa. Los países miembros de la Cosalfa concluyeron que las estrategias adoptadas por Colombia en el marco del Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el trabajo conjunto entre el gobierno y el gremio ganadero han permitido ganarle la batalla a esta enfermedad, la cual en los últimos años han sido invertidos 123 mil 725.199 millones de pesos. Seguir el modelo aplicado por Colombia por parte de los países que avanzan en el proceso de erradicación dijo Oscar Domínguez, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, al tiempo que manifestó preocupación por el bajo cumplimiento de logros de algunas de las naciones en este aspecto.
Por su parte Ecuador propuso a Colombia una reunión bilateral en los próximos días para buscar estrategias conjuntas que fortalezcan el control y la vigilancia de los animales en la frontera. “Es necesario reforzar el tema de control en la zona fronteriza con Ecuador, ya que este país representa un riesgo sanitario para Colombia, teniendo en cuenta que 90 por ciento de su territorio es zona endémica de aftosa”, agregó Luis Fernando Caicedo, gerente general del ICA. En el marco de la Comisión, Colombia tuvo la oportunidad de mostrar al continente que hoy por hoy es libre de fiebre aftosa con porcentajes de vacunación superiores al 95 por ciento, con un sistema sólido de control y vigilancia que le ha permitido a la población animal mantenerse libre de esta enfermedad, y, por ende, a los ganaderos la posibilidad de ampliar hacía otros países sus exportaciones de carne, lácteos y material genético, por lo que en la actualidad el ICA adelanta negociaciones sanitarias con Chile, Rusia, México y Estados Unidos de América para el comercio de estos productos.
Esos fondos pueden ser el inicio para generar una cultura de ahorro, acceder a un crédito del Banco o a microseguros”, afirmó el Presidente del Banco Agrario de Colombia, David Guerrero Pérez.
Asignan recursos para investigación sobre el cambio climático y agricultura El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural está cofinanciando 14 proyectos de investigación sobre el cambio climático y la agricultura, por más de 5.000 millones de pesos, según lo informó Andrés Fernández ministro del sector. El funcionario señaló que se priorizaron este tipo de proyectos en el marco de la Convocatoria Nacional para la Cofinanciación de Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario por Cadenas Productivas, 2008. De estos 14, seis corresponden al manejo sanitario y fitosanitario y ocho al manejo de suelos y aguas. “En los últimos años, el problema del cambio climático ha sido puesto en conocimiento del mundo y ello se tradujo en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo y en una preocupación creciente por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo de los países”, dijo el funcionario, al fundamentar la cofinanciación de estos planes como un esfuerzo especial en innovación tecnológica para contar con herramientas que permitan paliar las consecuencias del cambio climático en el agro colombiano. Las investigaciones las adelantan entidades del
sector académico como Corpoica, Cenicaña, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Cauca y la Universidad de Nariño, en alianza con las universidades de Córdoba y Cundinamarca, los gremios de la producción y las Organizaciones no Gubernamentales. Los proyectos buscan la adaptación de la producción en los sectores ganadero, panelero, cafetero y cañicultor, así como de los sistemas agroecológicos andinos a las condiciones de cambio climático, indicó Fernández Acosta. Los potenciales impactos del cambio climático en la producción agrícola dependerán no sólo del clima, sino también de la dinámica interna de los sistemas agropecuarios, especialmente de su capacidad de adaptarse a los cambios. “Estos cambios esperados pueden incluir: alargamiento de las estaciones agrícolas y temporadas de pesca, ciclos de desarrollo más cortos para todos los organismos, incluidas las plagas, modificaciones en la agricultura costera, modificación de las relaciones cultivos, animales y plagas, enfermedades, incluyendo nuevas plagas y enfermedades y cambios en los rendimientos económicos, entre otros”, finalizó el Ministro Fernández.
17
Tecnología
Abril de 2009
Gestión
Solidaria
DESARROLLO RUSO
Del papel, a la base de datos
U
niversidades, centros médicos, compañías con productos de consumo masivo, entidades financieras, como cooperativas, tienen cientos de formatos en papel que hacen llenar a sus clientes y empleados. El proceso tedioso va desde convencer a la persona hasta que parte o la totalidad de la información, por fin, llega a la computadora de quienes toman las decisiones. Llenar hojas, formatos, órdenes y una serie de documentos toma buena parte del tiempo, mas aún cuando se tiene que hacer con poblaciones numerosas. Otra parte del proceso está en subir toda esa información a las bases de datos, activo cada vez más valioso de la compañía. Entonces se necesitan manos y ojos expertos, porque una letra, un número o un signo pueden cambiar la efectividad del trabajo. Digitadores suben la información. Tiempo y dinero es necesario y si son miles las hojas que hay que sistematizar ¿Cuánto tiempo y recursos se deben asignar?. “Las empresa colombianas están tecnológicamente muy avanzadas pero todavía soportan muchos de sus procesos en trabajo manual, el cual ya no es barato y además es susceptible de ocasionar muchos errores” dijo Ana Victoria Garzón gerente de Indexa, representante en Colombia de la empresa rusa Abbyy. El nuevo programa presentado por el desarrollador internacional permite que cualquier unidad que capture imagen tome una impresión del documento, pero le programa Fine Reader 9.0 traduce la información y la almacena para su adecuada utilización por las bases de datos. Entonces pasamos todo lo que tenemos en diferentes formatos de papel y unificamos la información para la adecuada utilización de toda la organización explicó, Alexandra
El programa de computo está diseñado para capturar información de formatos y documentos
Empresas con mucha información en papel pueden reactivar sus archivos y recomponer sus bases de datos a partir de la información convertida en documentos
Zhivnina, partner manager, South America de Abbyy. Explicaron los ingenieros que la configuracíon del programa tiene en cuenta cualquier caligrafía, y permite que diferentes usuarios compartan información en tiempos muy cortos.
Los costos El programa de captación de informacón permite el trabajo desde copiadores digitales, MFP o escáner.
Eso significa que el dinero para hardware ya esta pagado, explicó Ana V. Garzón. Sin embargo, como diferencia sustancial el nuevo sistema permitirá disponer de la información, agregar o eliminar datos sin que los documentos almacenados sean simples imágenes. Además, se agilizan procesos, por ejemplo: si la empresa ha hecho el primero paso y escanea los documentos para guardarlos, se
tiene razón hacer un segundo paso y usar las imágenes para la captura de datos automática en vez de la entrada manual. La mayoría de las empresas usan CRMs, CMSs o ERPs soluciones que requieren los documentos convertidos automáticamente y la importación de contenido a procesos de negocio corriente, lo anterior demuestra que sin importar el tamaño de la misma la aplicación es viable, concluyó Garzón.
No importa el idioma o la caligrafía, sistema lee y ordena los datos de acuerdo a como sea programado. Según sus fabricantes los usuarios sólo necesitan tres días de entrenamiento.
Gestión
Solidaria
Tecnología
Abril de 2009
18
“EN MOMENTOS DE CRISIS EL VASO NO ESTÁ MEDIO VACÍO, ESTÁ CASI LLENO”
Cómo ahorrar dinero ayudándose Por: Microsoft Colombia
“
La dinámica del miedo es potencialmente catastrófica, pero esta dinámica puede desbaratarse. Independientemente a los problemas en el sistema financiero, las considerables mejoras de los últimos años en los campos de la tecnología, la productividad, y el progreso social, los verdaderos fundamentos son un genuino testimonio del poder de la globalización como una fuerza para el bienestar general. Puede ser muy tarde para evitar una recesión en los países desarrollados y para retardar su aparición en los países de bajos recursos, pero no es muy tarde para evitar una depresión global”. Esta reflexión de Dominique Strauss Kahn, director General del Fondo Monetario Internacional, no pretende no generalizar los sentimientos de pánico y miedo por la incertidumbre que trae a las empresas esos tiempos económicos difíciles. Mejor, recalca que en la tecnología, la productividad y el progreso social están los procedimientos para salir adelante en momentos como estos. Se trata, entonces, de encontrar los mejores escenarios que ayuden a las empresas a ahorrar tiempo y dinero, a impulsar su eficiencia, a ser igual o más productivos para mantener la competitividad y el crecimiento de los negocios. “No cabe duda de que este es el momento en el que los líderes empresariales deben evaluar la mejor forma de utilizar sus recursos para enfrentarse a la incertidumbre económica que corre en la actualidad. La tecnología, sin duda, desempeña un rol importante en ayudar a las compañías a responder a este ambiente económico incierto con el ahorro de dinero, de tiempo y promoviendo la productividad y el crecimiento de los negocios”, explicó Jorge Silva, gerente General de Microsoft Colombia.
Oportunidades de crecimiento Estamos convencidos que la coyuntura económica a nivel mundial es una oportunidad para contribuir a mantener la solidez del sector empresarial. Creemos que un buen asesor debe estar presente en estos momentos para recomendar cómo usar la tecnología y enfrentar esta situación, agregó el ejecutivo. Usualmente en situaciones como por la que atraviesa el mundo financiero, las primeras medidas que toman las organizaciones están relacionadas con el recorte de sus inversiones. Pero antes de dar este paso, la propuesta, después de varias consultas a socios y clientes, es pensar en cómo aprovechar las tecnologías que ya existen para hacer más eficientes los procesos de negocios, ahorrar tiempo y dinero, mantener la productividad y garantizar el crecimiento y la calidad en los servicios.
Microsoft destaca el papel que puede desempeñar la tecnología para convertir un entorno económico difícil en uno de oportunidades
¿Cómo contribuir a que las empresas ahorren dinero? 1. Comunicaciones unificadas:
La tecnología de comunicaciones unificadas usa software para unificar voz, correo electrónico, mensajes instantáneos y videoconferencias, y permitir a las compañías remplazar sistemas telefónicos y de correo de voz con soluciones que integran telefonía con servicios corporativos de mensajes, calendario y directorios. Las nuevas herramientas de colaboración hacen posible que las reuniones virtuales sean más parecidas a la interacción cara a cara y, en muchas ocasiones, compartir información
y colaborar, así se puede ser más eficiente y asequible. Esto para evitar costos en viajes y costos de desplazamientos. En Microsoft, por ejemplo, los mensajes unificados nos permiten ahorrar 5 millones de dólares cada año gracias a la reducción de costos de hardware y mantenimiento. De la misma forma, combinar comunicaciones telefónicas y de correo electrónico en una sola solución ha aumentado la productividad de los empleados y disminuido la carga de trabajo administrativa para los profesionales de tecnologías de la Información.
19
Tecnología
Abril de 2009
con la tecnología 2. Virtualización
Es una tecnología que hace posible la ejecución de más de un sistema operativo en una sola computadora, reduciendo el costo y consumo de energía en las compañías, permitiendo a las organizaciones usar más fuerza de computación de la que ya tienen. La virtualización también representa oportunidades para consolidar el número de servidores que tienen y usan los servidores. En un ambiente virtualizado se pueden implementar nuevos recursos con mayor rapidez y los procesos son más fáciles de automatizar. El resultado es una gran flexibilidad para los empleados, y mayor eficiencia y agilidad para los departamentos de tecnología de la información. Estos son algunos de los escenarios más comunes en los que puede ser implementada una solución de virtualización para reducir costos y mejorar la productividad: (Cuadro) “Por ejemplo, nuestro departamento interno de TI cambió 25 por ciento de sus servidores a un ambiente virtualizado durante el 2007. El resultado fue un ahorro de más de 10 millones de dólares y, el día de hoy, sólo se necesitan cuatro personas para administrar los 3.500 servidores del grupo”, comentó el Gerente General de Microsoft Colombia.
3. Colaboración
Las nuevas herramientas de colaboración permiten intercambiar información dando respuestas rápidas a los cambios del mercado. Conectando a los empleados y socios de la organización es posible mantener la productividad en toda la línea del negocio y no se sacrifican los procesos dentro del mismo. Así es posible hablar de productividad, permitiendo la disponibilidad de datos y manteniendo las comunicaciones en línea para dar respuestas inmediatas; de acceso con información segura, centralizada y disponible para las personas que deban recibirla en el momento exacto en que la necesitan; de sincronización, asegurando una lista única de precios o servicios que sea de fácil acceso para los clientes; de un equipo IT de trabajo como fuente clave dentro de la estrategia de negocio y de la valorización que permite mejorar el uso de los sistemas de línea de negocios existentes y otras aplicaciones. Una herramienta es para lograr excelentes mecanismos de colaboración es el SharePoint. Cuando una empresa utiliza SharePoint, el despliegue y costos de mantenimiento son inferiores y los usuarios pueden comenzar a aprovechar las herramientas disponibles de colaboración 2.0. Por ejemplo, se pueden crear portales personales. Esta es una idea para que las empresas conozcan mejor a su personal y detecten experiencias con la que cuenta cada uno. De esta manera se encuentran expertos, antes no detectados. Otra posibilidad interesante es la que brinda el uso de las Wikis o blogs para compartir o comunicar información. SharePoint funciona con Microsoft Office y permit e , por ejemplo, integrar documentos de Word de manera inmediata y ver quien está online. Esta es la mayor ventaja de la solución. Pero sólo en las capacidades de SharePoint que tienen que ver con web 2.0.
que revisa su correo electrónico antes que su correo de voz cada mañana. El 28 por ciento de los trabajadores señaló que las herramientas de colaboración correctas le ahorrarían hasta 5 horas a la semana. Dentro de 3 años, más de 100 millones
Solidaria
4. Inteligencia de negocios
En tiempo de crisis una herramienta para base de datos es todo lo que la empresa necesita para disminuir costos y tiempos administrativos, y ofrecer un mejor y más rápido servicio a los clientes y empleados sin dejar de lado la seguridad de su información y la toma de decisiones empresariales correctas. SQL Server es la versión de Base de datos de Microsoft. Ofrece el almacenamiento de datos, las relaciones entre la información almacenada, la facilidad para realizar consultas y actualizaciones. Es una herramienta que ayuda a obtener más rendimiento de los datos, dejando a disposición de las organizaciones una amplia gama de servicios integrados como consultas, búsquedas, sincronizaciones, informes y análisis. Las empresas podrán obtener información de sus clientes, productos, socios y ventas, con tan sólo un clic. Organizaciones como empresas de correos postales, de transporte terrestre o aéreo, ventas puerta a puerta, entre otras, podrán utilizar SQL 2008 para análisis de rutas óptimas, manejo de poblaciones e inteligencia de negocios.
Porqué sí las tecnologías Según una encuesta realizada por la firma Gartner, en promedio el trabajador de la información recibe 51 mensajes diarios hasta en 7 lugares diferentes. Así mismo, uno de cada 4 trabajadores de la información dedica el equivalente a 3 días de trabajo completos intentando comunicarse por teléfono, sin éxito, con otras personas, lo cual se traduce en improductividad para la empresa. Mientras tanto, cuando se llama a alguien al trabajo, la probabilidad de que conteste su correo de voz es de 70 por ciento; el 61 por ciento de los trabajadores de la información citó el correo electrónico como su principal herramienta de comunicación, mientras que el 75 por ciento afirmó
Gestión
de personas podrán realizar llamadas telefónicas desde Outlook, SharePoint y otras aplicaciones del sistema Microsoft Office. Eso es más del doble que las líneas VoIP empresariales implementadas actualmente.
5. Relación con los clientes
Finalmente está Microsoft Dynamics que permite optimizar la administración de las relaciones con clientes, construir nuevas oportunidades de ventas, centralizar los datos de los clientes para un acceso fácil y confiable, ofrecer flujos de trabajo para eliminar los procesos manuales e ineficientes, responder y cerrar rápidamente las consultas de los clientes y facilitar la automatización por medio de programas de marketing, entre otras ventajas. El programa permite tener información integrada, una visión completa del negocio, prever situaciones futuras, controlar y mejorar los procesos, trabajar eficazmente y maximizar la productividad.
VIRTUALIZACIÓN Consolidación de Servidores
Mantener menos servidores, permitiendo reducir el espacio físico, consumo de energía y ayudando a las iniciativas globales de mejora ambiental.
Administración centralizada de los recursos tanto físicos como virtualizados de la organización
De forma centralizada aprovisionar y administrar las máquinas físicas y virtuales reduciendo costos en desplazamientos, control, operación y administración de de las mismas.
Continuidad de negocio / Recuperación de desastres
Planes de recuperación en caso de desastres alternos y altamente efectivos, reduciendo costos y espacio con alternativas de Virtualización alternadas con máquinas físicas.
Oficinas remotas
Salvar costos, maximizar espacio, incrementar la disponibilidad y autonomía de las oficinas remotas manteniendo el control y visibilidad de las mismas.
Pruebas e Implementación de nuevos servicios y aplicaciones
De forma rápida y efectiva, modele diferentes ambientes de prueba sin necesidad de una alta inversión en recursos de hardware y sin poner en riesgo la disponibilidad de los recursos actuales.
Seguridad e independencia en servidores con múltiples roles en un solo recurso físico
Independencia de los servicios prestados con niveles de disponibilidad y privacidad totalmente diferenciados incrementando la seguridad sobre una máquina física.
Computación Dinámica
Convierte los activos de computo en servicios en demanda para incrementar su agilidad de negocio.
Gestión
Solidaria
Mundo
Abril de 2009
20
CAMPAÑA PRODUCE RESULTADOS POSITIVOS
“No somos bancos”
Un anuncio espectacular que decía: “¡No nos culpen a nosotros! No somos bancos”, era parte de los materiales impresos de mercadotecnia para una nueva campaña tendiente a reposicionar las cooperativas de ahorro y crédito de Polonia tras la amenaza de la crisis económica mundial.
Tomado de www.woccu.org
SOPOT, POLONIA- Con la crisis económica mundial que se acerca sigilosamente a Polonia, las cooperativas de ahorro y crédito del país han tratado de diferenciarse de la competencia, formada principalmente de bancos de propiedad extranjera. Su campaña publicitaria de dos semanas ha creado furor por la publicidad en el sector de servicios financieros de Polonia. El slogan publicitario de la campaña: “¡No nos culpen a nosotros! No somos bancos” apareció en espectaculares, anuncios en periódicos, comerciales radiofónicos y televisivos. El mordaz mensaje desarrollado por la National Association of Co-operative Savings & Credit Unions (Nacscu), el grupo gremialista de las cooperativas de ahorro y crédito de Polonia, atrajo la atención de los consumidores y la ira de los banqueros. Lo que es más importante, la campaña definió todavía más las diferencias entre las cooperativas financieras de Polonia, que operan bajo la sigla Skok como marca colectiva, y sus competidores con fines de lucro, según Grzegorz Bierecki, Presidente de la Nacscu. “Es importante difundir el mensaje de que existe un tipo de banca diferente, la banca humana”, dijo Bierecki, quien también es Tesorero del Consejo de Administración del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu). “La gente desea realizar sus operaciones con instituciones que no la dañen. Las cooperativas de ahorro y crédito son instituciones locales, que pertenecen a los socios, y son
El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu) es la asociación gremial y agencia de desarrollo para el sistema internacional de cooperativas de ahorro y crédito.
las únicas en las que la gente puede confiar realmente”. Según Paweł Grzesik, Jefe de la Oficina de Varsovia de Nacscu, hoy día, los bancos de Polonia no se enfrentan a ningún problema mayor, pero eso no puede decirse de cierto número de las compañías matrices de dichos bancos. Debido a que aproximadamente 70 por ciento de los bancos de Polonia tienen sus oficinas centrales en otros países, los problemas económicos del extranjero pronto afectarán las instituciones financieras sin fines de lucro de Polonia, si acaso todavía no lo han hecho. “Polonia no es una isla, y deseábamos diferenciarnos claramente de los retos del sector bancario”, dijo Grzesik. “Hemos tenido noticias de que algunas de estas
instituciones ya se encuentran al borde de las crisis de liquidez, y suponemos que los problemas financieros en Roma, Frankfurt y París pronto llegarán a Polonia”. A la campaña “No somos bancos” de Nacscu también se le ha dado extensa cobertura noticiosa en los medios, una atención que Grzesik afirma no tiene precedente en la Polonia de la posguerra. Todos los noticieros televisivos en horarios de máxima audiencia y los principales diarios polacos presentaron reportajes sobre la campaña, la cual sólo se mantuvo por dos semanas debido a su costo. Los elevados niveles de atención de los medios llevaron a respuestas negativas del sector bancario. “Los bancos querían que se
prohibiera la campaña”, dijo Grzesik. “Ellos dijeron que los anuncios sugerían que los bancos de Polonia no eran seguros, algo que nunca dijimos. Nosotros meramente comentamos que las cooperativas de ahorro y crédito no estaban involucradas en la generación de la crisis financiera mundial, y eso es un hecho”. La Asociación de Bancos de Polonia intentó detener la campaña a través de una carta enviada a la Comisión Polaca de Supervisión del Mercado Financiero, el regulador del sector en el país, en la que acusaba a Nacscu de engañar a los consumidores. La Comisión se dirigió con la Oficina de Protección al Consumidor y Competencia de Polonia, pero el organismo gubernamental dictaminó que la campaña no
había transgredido ninguna ley de protección al consumidor. Las cooperativas de ahorro y crédito de Polonia salieron en favor de la campaña, la cual les ha proporcionado una gran cantidad de atención. Incluso NACSCU resultó beneficiada; diariamente recibe cientos de solicitudes de empleo de ejecutivos que anteriormente trabajaban en bancos, quienes anteriormente habían despreciado trayectorias profesionales en cooperativas de ahorro y crédito, añadió Grzesik. “Teníamos razón en definirnos como instituciones financieras conservadoras, y las tendencias económicas actuales nos están recompensando por esa postura”, dijo Grzesik. “La clase media de Polonia se ha decepcionado mucho del sector bancario”.
21
Mercado
Abril de 2009
Ùltima Hora
La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) nombró como presidente de la Junta Directiva para el período 2009 a Carlos Arturo Guzmán, quien es presidente de la Aseguradora Solidaria. Como suplente fue elegido Clemente Augusto Jaimes, de la Equidad.
Plan Social En su Asamblea Crediccoop determinó que será creada una fundación de carácter social cuyos pilares fundamentales estarán enfocados en el desarrollo integral del asociados en los ámbitos educativos, de recreación y cultura y desarrollo de pensamiento político-cooperativo. De igual manera los delgados insistieron en la necesidad de mantener el rumbo de la Cooperativa y conservar las actividades que venían desarrollando para el fortalecimiento de su Plan Estratégico, explicó David Díaz, gerente de Credicoop.
Confidencial En el departamento de Chocó un grupo de cooperativas crearon una Confederación. A pesar de la insistencia de algunos dirigentes de la zona los fundadores insisten en mantener la figura jurídica que agruparía a los entes regionales. Por su parte el departamento del Chocó reclama una figura que agrupe a el sector, pero que sea una Asociación.
Talonario $ $ $ $ $ $
Volantes
34.000,00 30 25.000,00 30 26.000,00 30 4.000,00 25 16.500,00 30 - 25
Solidaria
Referencia Bancaria Certificaciones
$ 5.000,00 $ - $ 4.000,00 $ - $ - $ -
ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS $ 58.000,00 15 $ 8.468,00 $ 49.880,00 25 $ 9.029,00 $ 58.300,00 30 $ 6.985,00 $ 64.000,00 20 $ 6.500,00 $ - $ 6.960,00 $ - $ 4.400,00 $ - $ 6.500,00 $ 38.860,00 40 $ 6.960,00 $ 62.640,00 10 $ 6.148,00 $ 59.922,00 20 $ 8.500,00 $ 37.062,00 30 $ 6.960,00 $ 69.600,00 20 $ 6.380,00 $ 69.000,00 20 $ 5.800,00 $ 137.500,00 40 $ 10.500,00 $ 30.418,00 20 $ 6.891,00 $ 74.820,00 20 $ 7.484,00 $ - $ - $ - $ -
$ $ $ 4.000,00 $ $ $ 3.480,00 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
8.468,00 9.281,00 6.380,00 25.520,00 4.400,00 6.500,00 6.960,00 6.148,00 8.500,00 6.380,00 5.800,00 10.500,00 6.891,00 7.484,00 -
EL PRECIO ES CORRECTO
Nombramiento
CUENTA DE AHORRO COOPERATIVAS CARACTER FINANCIERO COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA COOP AHORRO Y CRED JOHN F. KENNEDY COOP FINANC EMPRESAS PUBL COOFINEP COOTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA COOMEVA COOPERATIVA FINANCIERA BANCO DE BOGOTA BANCO POPULAR S.A. BANCO SANTANDER COLOMBIA S.A. BANCOLOMBIA S.A. THE ROYAL BANK OF SCOTLAND CITIBANK HSBC COLOMBIA S.A. BANCO GNB SUDAMERIS S.A. BBVA COLOMBIA CREDITO OCCIDENTE BANCO CAJA SOCIAL BCSC DAVIVIENDA S.A. RED MULTIBANCA COLPATRIA S.A. BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. AV VILLAS BANCO PROCREDIT COLOMBIA BANCAMIA S.A.
Gestión
Gestión
Estrategia
Solidaria
Abril de 2009
22
ASAMBLEA COOCENTRAL Primera en Bogotà
k c i l C
El pasado 21 de abril se realizó la asamblea número 51 de Coopcentral y la primera desde que la entidad se fusionó con Coopdesarrollo. De esta manera se cumplió el requisito legal para los ajustes estatutarios y dar inicio a la actividad financiera de atención al sector. Con 19 delegados de todo el país se dio consenso sobre los objetivos y el ánimo de avanzar en la consolidación del sector solidario.
Jorge Andrés López Bautista, gerente general de Coopcentral.
La cifra del mes
Ricardo Durán, vicepresidente financiero de Coopcentral
Sin iniciar actividades en el mercado, el capital inicial con el que se constituyó Coopcentral ha permitido construir un portafolio seguro de inversión. Tan sólo en marzo, la rentabilidad sumó más de 1.840 millones de pesos. La sinergia generada por factores macroeconómicos como la reducción de la inflación, la disminución de la DTF, el comportamiento del dólar y la actividad financiera internacional ha impulsado una inercia en las tasas, llevando el capital inicial de la entidad de 160 mil millones de pesos a casi alcanzar los 200 mil millones de pesos. Ricardo Durán, vicepresidente financiero de Coopcentral,explicó que el portafolio está diversificado pero bajo una visión muy estable.
Expectativa “Esperamos tener el respaldo que no teníamos recientemente por no tener banco de segundo piso. Tenemos un círculo un poco cerrado y eso nos ha facilitado la actividad de captación y de colocación de recursos. La cooperativa tiene 7.200 millones de pesos, es una cooperativa no muy grande pero realmente cumple una función social muy importante. Nuestra cartera es de 6.200 millones de pesos, tenemos depósitos de los asociados del orden de los 3.000 millones de pesos. Esperamos que al participar en Coopcentral podamos fortalecer el sector y lo segundo es encontrar el respaldo económico para los créditos que hoy debemos intermediar Ernesto Baena Marulanda, gerente de la con la banca privada”, dijo Ernesto Baena Cooperativa de Empleados de Pereira Marulanda, gerente de la Cooperativa de (Favi-UTP). Empleados de Pereira (Favi-UTP).
REFLEXIONES SOBRE LAS CONDICIONES ÓPTIMAS PARA OPERAR MICROFINANZAS
Nació Asomicrofinanzas en Colombia
C
olombia se ha posicionado en Latinoamérica como uno de los países con mayor crecimiento en el subsector de las microfinanzas. Hoy esta industria representa el 96 por ciento del total de las empresas y genera el 62 por ciento del total de los empleos, lo que sin duda muestra la experiencia y tradición de los operadores de este subsector de la economía. Lo anterior llevó a que en Cartagena los más de 143 asistentes al foro “Reflexiones sobre las condiciones óptimas para operar microfinanzas en Colombia”, decidieran avalar la iniciativa de Emprender, la Red acción y Finamerica entre otros de crear la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras, Asomicrofinanzas. “El mercado de las microfinanzas se encuentra sobreendeudado y no existe una estrategia coherente al interior de la industria de microfinanzas en Colombia para controlar este fenómeno. Resulta fundamental lograr una masificación que permita ampliar el portafolio de fondeo (captación de ahorros) y migrar a modelos regulados”, señaló Claudio Higuera, gerente de la cooperativa Emprender, durante su presenta-
Un total de 50 entidades, se espera que conformen la naciente gremio, entre operadores regulados y no regulados industria, cumplirá una función de cabildeo político para ayudar con un marco regulatorio apropiado para este subsector de la economía, entre otras actividades relacionadas con la gestión gremial. El nuevo gremio iniciará acciones bajo el lema “Pensamiento estratégico de la industria de microfinanzas en Colombia” y contará con una asamblea general de miembros como máxima instancia, tendrá un consejo directivo, un gerente, así como áreas de investigación sectorial, administrativa, jurídica y comunicaciones.
Microfinanzas en cifras
Diego Guzmán Garavito, presidente del Consejo de Administración de Emprender y representante de Acción Internacional; Claudio Higuera Martínez, gerente de Emprender; María Otero, Presidente de Acción Internacional; Fernando Suescún, subdirector Administrativo de Colsubsidio; Gregorio Mejía, presidente de Finamérica
ción del nuevo gremio.
Qué es Asomicrofinanzas Asomicrofinanzas tendrá sede en Bogotá, desde donde cumplirá funciones de representación gremial de operadores regulados
y no regulados, con operaciones de microfinanzas, ofrecerá al país investigaciones sectoriales relacionadas con ésta
Colombia tiene una larga tradición en la oferta de microcrédito Hoy el sector de microcrédito suma 1.7 millones de clientes vigentes. Cartera de 2.000 millones de dólares a diciembre de 2008.
OFERTA DE MICROCRÉDITO EN COLOMBIA (DICIEMBRE DE 2008) Tipo de entidad Bancos y CFC´s ONG´s Cooperativas Total
No. de clientes 890.079 720.000 68.972 1.679.051
% 53 43 4 100
Cartera (US millones) No. de entidades 1.285,4 23 583,3 35 80,3 56 1.949 114
23
Vida
Abril de 2009
Gestión
Solidaria
PARA REFLEXIONAR
Que tanto queremos lo que hacemos Pensamos tanto alcanzar lo mejor en el futuro, que dejamos de un lado la excelencia del hoy Por:Fredy Aguilar Ortega Consultor faguilaro@cable.net.co
to: cuando escogía vainilla el comprador gastaba menos tiempo porque ese tipo de helado estaba siempre al alcance del público. Examinando el carro, el ingeniero hace un nuevo descubrimiento: como el tiempo de compra era muy reducido con el sabor a vainilla en comparación con el tiempo de otros sabores, el motor no llegaba a enfriar, y con eso, los vapores del combustible no se disipaban, impidiendo que un nuevo arranque del motor fuese instantáneo. A partir de ese episodio, el Pontiac cam bió el sistema de alimentación de combustible e introdujo una alteración en todos los modelos a partir de la línea del 99. El autor de la reclamación obtuvo un carro nuevo, el ingeniero fue promovido a la vicepresidencia operativa y además de la corrección del coche que no funcionaba con el helado de vainilla,
C
uando trazamos en nuestras vidas los sueños y anhelos que queremos conquistar, tanto planes como estrategias llegan a nuestra mente convertidos en opciones de vida a las cuales llamamos metas; concentramos entonces todo nuestro esfuerzo y ánimo para obtener todo aquello que queremos hacer, sin darnos cuenta que hemos dejado de un lado el amor por lo que hacemos hoy, entrando en la única meta que visualizamos: querer hacer lo que quiero, y no querer lo que hago. Déjenme compartirles esta historia que ocurrió hace algunas décadas, de la cual, la experiencia permitió como moraleja aprender del amor por lo que se hace, llevando a toda una organización a servir a sus clientes hasta en el más simple detalle, permitiendo con el tiempo consolidarse con su marca y producto en el mercado americano. Esta es una moraleja que circulo de boca en boca entre los principales especialistas norteamericanos de servicio al cliente. Una historia o “caso” como fue bautizada en varios países, comienza cuando en una división de carros de la Pontiac de GM de los EUA recibió una curiosa reclamación de un cliente. Y esto es lo que él escribió: Esta es la segunda vez que les envío una carta y no los culpo por no responder. Puedo parecerles un loco, el hecho es que tenemos una tradición en nuestra familia que es el de tomar helado después de cenar; repetimos este hábito todas las noches, variando apenas el sabor del helado; y yo soy el encargado de ir a comprarlos. Recientemente compré un nuevo Pontiac y desde entonces las idas a la heladería se han transformado en un problema, ya que siempre que compro helado de vainilla, cuando me dispongo a regresar a casa, el carro no funciona. Si compro cualquier otro sabor, el carro funciona normalmente. Pensarán que estoy realmente loco y no importa que tan tonta pueda parecer
mi reclamación, el hecho es que estoy muy molesto con mi Pontiac modelo 99”. La carta generó tanta gracia entre el personal de Pontiac que el presidente de la compañía acabó recibiendo una copia de la reclamación. El decidió tomarlo en serio y envió a un ingeniero a entrevistarse con el autor de la carta. El ingeniero y el “demandante” - un señor exitoso en la vida y dueño de varios carros - fueron juntos a la heladería en el infeliz Pontiac. El ingeniero sugirió sabor vainilla para verificar la reclamación; y el carro efectivamente no funcionó. Este mismo ingeniero de GM apasionado por su trabajo, volvió en los días siguientes, a la misma hora, e hizo el mismo trayecto, y solo vario el sabor del helado. Nuevamente el auto solo funcionaba de regreso cuando el sabor elegido no era vainilla. El problema acabó volviéndose una obsesión para el ingeniero, que acabo haciendo experiencias diarias anotando todos los detalles posibles, y después de varias semanas llegó al primer gran descubrimien-
la GM distribuyó un comunicado interno, exigiendo que sus empleados lleven en serio hasta las reclamaciones más extrañas, “porque puede ser que una gran innovación, este por detrás de un helado de vainilla”. Muchas veces en nuestro afán de lograr lo que queremos, dejamos de un lado el amor por lo que hoy realizamos. Queremos tanto alcanzar lo mejor en el futuro, que dejamos de un lado la excelencia del hoy, anhelamos tener familias perfectas en el tiempo, descuidando la perfección de una sonrisa y un abrazo sincero en la mañana, soñamos con sociedades, organizaciones y naciones prósperas, en paz y armonía; sin marcar cada día con nuestro ejemplo y actitud los puntos necesarios para unirlos como miembros y actores de distintas organizaciones. Nuestro amor y pasión por lo que hacemos hoy, nos brindará el trazo adecuado para mañana lograr ser mejores, pertenecer a más familias felices, trabajar en mejores empresas, vivir en un mejor país; y lograr conquistar como individuos todo aquello para lo que fuimos creados. La próxima vez que tomes un helado de vainilla, piensa en qué tanto amas hoy lo que haces; si estas distante de querer lo que haces, pregúntate para que vives así hoy, seguramente con buen ánimo y diligencia podrás responder, esto mejorará mañana.
Gestiรณn
Solidaria
Abril de 2009
24
Queremos invitarlo a participar en la red de informaciรณn del sector cooperativo colombiano.
redaccion@gestionsolidaria.com