1
Octubre de 2009
$3.000
Una realización de Medios Alternativos - Año 4 - Número 37 - Octubre de 2009 - ISSN 19000-7906
Preparado para triunfar
A los fondos de empleados les falta una mayor CREATIVIDAD Y AUDACIA: Analfe
Ver 12/13 w La ‘ESTRATEGIA HORMIGA’ en las empresas asociativas
Ver 14 w CAFÉ COLOMBIANO víctima del cambio climático
Ver 15 w
SUPERSOLIDARIA: 10 años en la construcción de confianza
E
SPECIAL
DUCACIÓN
Ver 16 w Lo que podría ser la declaración de la CIUDADANÍA SOLIDARIA
Ver 17 w
Opinión
Octubre de 2009
2
Preparados para elegir PRESIDENTE
T
ras las consultas internas de los partidos y movimiento políticos del final de septiembre pasado, está listo en buena medida el abanico de candidatos a la Presidencia de la República para las elecciones de mayo venidero. Sólo falta saber si Álvaro Uribe hace público su deseo de ser nuevamente candidato, aunque para ello depende del examen de exequibilidad que la Corte Constitucional hace por estos días a la ley de referendo. De igual forma, avanzan las consultas y los cálculos políticos en las diferentes colectividades para la conformación de las listas a Congreso que serán presentadas a consideración de los colombianos en las elecciones de marzo de 2010. Mientras que el frente de los políticos trabaja a marchas forzadas con miras a las elecciones de presidente y parlamentarias, cabe el llamado a los ciudadanos a que también comiencen a prepararse
para esos comicios. No basta con registrar desde ahora su cédula para votar con mayor comodidad cerca a su casa o sitio de trabajo. Recordemos que si bien el voto es un derecho, igualmente conlleva la responsabilidad de elegir a los mejores que ocuparán los puestos de dirección del país. En ese sentido cabe preguntarnos si es suficiente con tener en cuenta los antecedentes y la gestión del candidato en los sectores público y privado, o deslumbrarse con un programa de gobierno que, por lo general, soluciona lo habido y por haber, pero del dicho al hecho la historia nos ha mostrado que hay mucho trecho. Seguramente, no es suficiente con saber quién es el candidato para elegir responsablemente, pero sí es un elemento de juicio que luce más válido que centrarse en el debate del uribismo o antiuribismo en que ha sido polarizado el país por estos días.
La gestión del presidente Uribe ha sido importante en varios frentes pero deficitaria en otros, y en este último aspecto el sector social ha sido uno de los damnificados. Por lo tanto, la permanencia del presidente Uribe en el poder, si es que el referendo supera el escollo constitucional, debe medirse en términos de gestión y no solo porque es él. Tampoco basta con que un candidato diga que va a continuar con el legado de Álvaro Uribe, ¿dónde está su cosecha?, ¿en qué se diferencia? En el mismo sentido, no es suficiente defender las banderas de la oposición y declararse enemigo de la reelección de Uribe para aspirar a la Presidencia. Hay que ‘desuribizar’ la campaña a la jefatura de Estado y que los candidatos presenten las soluciones que el país demanda para avanzar por la senda del progreso social y económico. Lo demás es repicar en lo de siempre, el verso político.
Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos redaccion@gestionsolidaria.com Colaboradores de esta edición Alveiro Monsalve Fredy Aguilar Javier Silva Guillermo León Murillo Herrera Darío Castillo Sandoval
Diagramación y diseño Ramiro Benavides Jiménez ramben56@gmail.com Diana M. Cortés Martínez Eduardo Andrés Garavito T. publicidad@gestionsolidaria.com Departamento Comercial Carlos Heredia Cel: 315 331 0372 comercial@gestionsolidaria.com Fotografía Eduardo Romero Andrés Reyes Caricatura Palosa Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 6582261 Cel: 310 246 7766 gerencia@gestionsolidaria.com Impresión EDITORIALES. LA REPUBLICA Octubre de 2009
Aniversario
Octubre de 2009
7A 0 ño
s
3
C
redicoop en el marco de la celebración de sus 70 años realizó “El Concierto del Año”, en el Palacio de los Deportes, el pasado 15 de octubre. La familia cooperativa festejó con Silvestre Dangond & Son de Cali. Entre tanto el cuerpo directivo de Credicoop renovó su compromiso con los más de 9.000 asociados.
Click
Octubre de 2009
4
k c i l C FOTO/ASCOOP
Mondragón, sí es una experiencia inolvidable
Con la coordinación de la Ascociación Colombiana de Cooperativas un grupo de 29 cooperativas viajó a Mondragón, España, con el objeto de conocer de cerca la experiencia de la Corporación Mondragón; cuáles son las claves del éxito de esta experiencia, cómo funciona, cuantos puestos de trabajo y cómo han desarrollado una forma de hacer empresa más humanizada y participativa. Cuáles son las condiciones laborares y económicas de sus socios comparadas con su entorno. Espere en la edición 98 de Colombia Cooperativa una entrevista exclusiva con el presidente del Grupo Mondragón José María Aldekoa, el director de Saiolan, Centro de Empresas e Innovación de Mondragón, Armin Isasti, y la experiencia cooperativa del grupo que viajó para conocer de cerca al grupo empresarial más fuerte del País Vasco y séptimo de España presente en el área financiera, industria, distribución y conocimiento.
En Cali se analizó el proceso Coopcentral: ochenta entidades con 92 representantes se dieron cita en el Club de Ejecutivos del Valle, para conocer sobre los avances de la gestión durante 2009. Coopcentral, entidad cooperativa de carácter financiero, cumple el próximo 24 de octubre 45 años. FOTOS/FESOVALLE
5
Octubre de 2009
E
SPECIAL
DUCACIÓN
CLICK
Educación
Octubre de 2009
6
RESPONSABILIDAD DE PADRES Y EL COLEGIO
El MANEJO DE LAS FINANZAS personales, una tarea desde la infancia
H
ace algunos días el programa de televisión Plaza Sésamo fue dedicado al manejo de la economía del hogar, una situación que se ha tornado agria para muchas familias, en todos los continentes, que han visto las consecuencias de un incremento del desempleo, una reducción de los ingresos de casa y nuevas condiciones que llaman a la utilización racional de los recursos. El programa infantil explicaba la diferencia entre querer y necesitar, así como las dificultades que tienen los padres para conseguir las cosas del hogar, pero sobre todo llevaba el mensaje de una familia unida a pesar de las dificultades económicas. El amor de los padres por sus hijos a veces se traduce en una sobreprotección que busca ‘ocultarle’ a los menores las dificultades, la pérdida del trabajo o la reducción de los ingresos. Lo anterior presionado por nuevos valores sociales que resaltan el tener y que en algunas circunstancias lo confunden con el ser, sin embargo, hablar de estos temas en un lenguaje adecuado para el niño, dependiendo su edad, puede llevarlo a ser muy consciente de su autonomía en el manejo del dinero. Ahora la tarea es de padres y colegios, porque la educación financiera definitivamente sí es posible y pueda llevar a nuestros niños a ser personas más conscientes del valor del dinero, no como un fin, sino como un instrumento.
Los primeros pasos La investigadora Lorena Panesso, en su artículo ¡Educación financiera para niños!, explica los primeros pasos que deben seguir los padres para apoyar a sus hijos en el manejo del dinero, evitando que éstos se conviertan en personas sometidas a deudas que los amarran de por vida y los llevan a frustraciones permanentes. “Hoy con el paso de los años, muchos hemos aprendido con dolor a conocer el verdadero valor del dinero, a valorar cada centavo
1
Somos el resultado de nuestra historia, pero fue en la infancia cuando se desarrollaron las principales características que determinan el uso de nuestro dinero
que llega a nosotros, a invertirlo adecuadamente y a reconocer de una manera asertiva lo que es una inversión y lo que es un gasto”, señala la autora. Explica además la analista que muchas de las experiencias que hoy vivimos con el dinero fueron adquiridas como hábitos durante nuestra niñez. Es así que algunos padres pagan todos los gastos de sus hijos, entregan dinero sin ganarlo o no permiten que sean ellos mismos quienes paguen sus antojos. Lorena Panesso explica algunos pasos que deben seguir los padres para iniciar una formación sobre el dinero a los niños y llevarlos a ser unas personas responsables libres del sobreendeudamiento y amigos del ahorro.
. Determina una cantidad razonable cada semana Si eres de los papás que aún envían lonchera a sus hijos, agrega un poco de dinero semanal para que él utilice en comprar un dulce o algo que quiera durante el descanso en la escuela, es bueno que comiencen a conocer los costos de los alimentos y comiencen a pagar un precio por sus antojos. Entrega cada semana una cantidad limitada, no la amplíes o le repongas el dinero si lo gastó todo el primer día, déjalo que aprenda a guardar para los días venideros, eso le enseña que hay que reservar algo para mañana.
2
. Proponle ganar dinero realizando actividades extra, como lavar tu auto, lavar los vidrios de las ventanas de la casa u otra actividad que sabes puede realizar y que normalmente pagas por ella. “Eso sí, debes pagarle el valor que pagarías a una persona extraña por hacerlo, no engañes a tu propio hijo por ahorrarte unos centavos, esto hace mucho mal a tu pequeño pues se acostumbra a pensar que su trabajo no tiene valor y crecerá con esta mentalidad”.
3
. Involúcralo en las compras del mercado. “Una actividad que disfruto mucho con mis hijas desde que eran unas bebés era ir al mercado, allí aprendieron a identificar buenas ofertas, a hacer buenas compras y a ahorrar dinero en algunos productos para pagar antojitos que siempre nos salían al paso de camino a la caja registradora”. “Involucra a tus hijos en las compras, enséñales las diferencias entre las marcas y los precios. Permite que sean ellos quienes lleven las cuentas, antes de salir de casa acuerden el presupuesto y los productos que necesitan y realicen un concurso entre ustedes para ver quién hace mejores compras”.
7
Educación
Octubre de 2009
4
. Aliéntalo para que guarde una cantidad semanal para comprarse algo que siempre haya querido tener. No le compres todos sus caprichos, permítele que él mismo aprenda el valor de ahorro, motívalo para que se prive de un antojo y guarde ese dinero para comprar algo más grande que ha querido por mucho tiempo, por ejemplo, un MP5, un PSP2, un nuevo juego de video, un televisor para su habitación. Verás como esto ayuda a controlar sus gastos y a futuro sabrá ponerse metas pero sobre todo a hacer lo necesario para cumplirlas.
“
Aunque seas su padre debes enseñarle que las deudas deben ser cubiertas en su totalidad, aunque sea la cantidad más mínima y a ti no te haga falta o después le entregues de vuelta ese dinero que te pagó, enséñale a pagar todas sus deudas.
”
5
. Ayúdalo a tener su primer negocio. Indaga sobre sus gustos o qué le gustaría ofrecer a otras personas para ganar dinero, apóyalo y dale un primer empujoncito para su emprendimiento; enséñale a fijar los precios para sus productos; acompáñalo a comprar la materia prima o el producto que revenderá y enséñale a elegir buenos productos y a buen precio; apóyalo para que haga crecer su negocio, reinvierta en éste y mantenga sus ahorros.
6
. Si le prestas dinero, recuérdale que debe pagártelo. Y si él te presta dinero págaselo en el tiempo que pactaron. Aunque seas su padre debes enseñarle que las deudas deben ser cubiertas en su totalidad, aunque sea la cantidad más mínima y a ti no te haga falta o después le entregues de vuelta ese dinero que te pagó, enséñale a pagar todas sus deudas. Este es uno de los peores hábitos que nos enseñaron nuestros padres, cuando teníamos una deuda ellos se hacían cargo y nosotros ni nos enterábamos, con el tiempo crecimos pensando que adquieres deudas y otro las paga por ti, pero la vida no funciona de esa manera y en esta época si no pagas...
7
. Enséñalo a multiplicar su dinero. Cuando mi hija Sara tenía 4 años un día me prestó 500 pesos y me dijo que debía devolverle 100 más, yo me reí y acepté, a los dos días le devolví 600 pesos. Ella estaba comprendiendo la forma de hacer que el dinero trabajara para ella, y desde ese tiempo ha ido perfeccionando su técnica (y lógicamente aprendiendo a no ser usurera), todo el dinero que presta debe regresar a ella con un porcentaje de ganancia de acuerdo con los días que permanece por fuera de su alcancía. Hoy en algunos momentos ella tiene más dinero en su billetera que yo en la mía (y solo tiene 13 años). Enséñale a tu hijo a que ayude a otras personas, pero también a poner a trabajar el dinero para él, el dinero es nuestro esclavo y nosotros, por no saberlo manejar nos hemos convertido en el suyo, somos los esclavos de un esclavo.
Educación
Octubre de 2009
8
BÚSQUEDA DE OBJETIVOS
Llegó el momento de iniciar procesos de formación en EQUIPOS DE TRABAJO
U
na mayor articulación entre los centros de formación y las empresas colombianas se ha venido consolidando ante las metas del país por mejorar sus condiciones de competitividad mundial. Las universidades, escuelas tecnológicas y centros de educación continuada especializan, cada vez con mayor tino, sus programas académicos para responder a los requerimientos de las diferentes industrias y sectores de clase mundial, sobre los cuales se hace la apuesta nacional. De igual manera se han fortalecido programas que buscan transformar los grupos en equipos de trabajo dentro de las empresas. El Foro Económico Mundial registró que Colombia en competitividad avanzó cinco puestos. Entre tanto, el Doing Business, a cargo del Banco Mundial, demostró como Colombia llegó al puesto 37, un salto enorme, inclusive primero que Chile. Sin embargo, esta mejora de las condiciones para la realización de negocios no tendría fundamento si las organizaciones y empresas
Universidades y centros de educación tecnológica y continuada han desarrollado programas específicos de acuerdo a los requerimientos empresariales
Un programa permanente de formación en la empresa lleva a los miembros de la organización a desarrollar fortalezas personales, como la autoconfianza y el liderazgo
no desarrollan un agresivo plan de entrenamiento y formación de sus equipos de trabajo. Las características de cada sector implica la utilización de programas específicos, sin embargo, la alta gerencia comparte en común requerimientos que son respondidos por los centros educativos. Mayores resultados Desde hace dos décadas estudios especializados han evidenciado que el trabajo individual definitivamente no alcanza los mismos resultados si esta actividad fuera realizada mediante la colaboración de varios individuos. Esto ha llevado al fortalecimiento de políticas que buscan la creación y desarrollo de equipos de trabajo multidisciplinarios, lo que sería inocuo sino se contará con la técnica adecuada para armonizar los talentos personales en un objetivo común. ¿Pero cuándo iniciar un proceso de formación?, según expertos “un factor importante que toda organización debe considerar, por cuanto un programa no debe comenzar a menos que exista evidencia clara de que el problema fundamental es
la falta de trabajo eficaz en equipo. Si el problema consiste en un aspecto intergrupal, una dificultad técnica o un error administrativo, la formación de equipos no sería la estrategia apropiada para un cambio”. Pero para iniciar la formación de los equipos de trabajo la administración debe considerar que, dependiendo de las necesidades de la organización, los mejores resultados se logran a través un aprendizaje experiencial, que abarca todo un conjunto de técnicas dirigidas a mejorar el funcionamiento interno de los grupos de trabajo. Entonces, los programas pueden arrojar diferentes resultados dependiendo de si está a cargo de instructores internos, como de consultores externos, en los talleres o de entidades que han desarrollado técnicas efectivas de apoyo a las empresas. Cómo determinar el propósito Para diseñar un plan de formación de equipos de trabajo es fundamental establecer cuáles serían los objetivos que busca la organización. De igual manera definir prioridades
9
Educación
Octubre de 2009
“
evitará que se desperdicien recursos, especialmente tiempo. La administración y los centros educativos pueden analizar de manera conjunta como realizar de manera adecuada el trabajo, así como examinar la modalidad de la actividad y procesos, las normas que regirán para el curso, la toma de
decisiones y la comunicación entre las partes. Un trabajo previo de las relaciones entre las personas que conforman la unidad beneficiada con el programa de formación agilizaría resultados y permitiría profundizar en el desarrollo de nuevas técnicas para fortalecer sus funciones y objetivos.
Los equipos que han sido sometidos a dinámicas de integración logran mejorar los índices de sus resultados, sus miembros hacen frente a problemas vitales. Estos logros son posibles debido al análisis de casos reales y simulados. De igual manera, una evaluación constante de los procesos de formación de la organización puede
Con los programas de formación continuada se busca, no solamente desarrollar competencias propias del negocio, también mejorar las relaciones interpersonales de los miembros del equipo
”
llevar a ésta al desarrollo de un procedimiento efectivo que integre a los diferentes grupos que la conforman para llevar a sus unidades de trabajo de grupos a equipos de trabajo.
Definiendo los objetivos La tendencia de fomentar el liderazgo y la autogestión han llevado a las empresas más competitivas a enfocar buena parte de sus programas de formación en el desarrollo de las características de los equipos de alto rendimiento, incluso para sus unidades de negocio que tradicionalmente han sido conformadas por empleados “rígidamente” dirigidos. Se busca entonces con los programas de formación continuada no solamente desarrollar competencias propias del negocio, también mejora de las relaciones interpersonales de los miembros del equipo como el liderazgo participativo, donde se genera una interdependencia entre sus miembros, donde se cede poder, dando libertad y atendiendo a los demás. El desarrollo de una responsabilidad compartida donde todos los miembros se sientan comprometidos con los resultados en grados similares al de los ejecutivos a cargo de la unidad de negocio. Lo anterior implica que los miembros de los equipos se alinean para un propósito común sobre la razón de ser del equipo, identificando su compromiso con la función que realiza el individuo de manera específica.
Otro punto fundamental es la comunicación. Comunicar implica un clima de confianza, donde los integrantes del equipo se sientan en un ambiente abierto y sincero. De igual manera que el programa de formación del equipo se centra en la fijación de un futuro se constituye en un objetivo que puede ser identificado entre formadores y empresa. El cambio se debe constituir también en una oportunidad para el crecimiento de los individuos. Centrarse en la tarea, evitando desperdicios de tiempo y fijando metas que puedan ser alcanzadas, son parte de los puntos que deben ser construidos dentro de un plan de formación de un equipo. Explorar el talento creativo y buscar respuestas rápidas son parte de los atributos de los equipos que pueden llegar a tener un alto rendimiento y sobre los cuales se pueden dirigir esfuerzos de la organización para iniciar planes de formación intensivos. Entonces, según analistas, las empresas que liderarán los mercados los próximos años serán aquellas que logren procesos acoplados entre su personal y que adelanten más y mejores programas de formación e integración de sus equipos.
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario SNIES No. 2734 La especialización proporciona herramientas y competencias gerenciales a los actores interesados en fortalecer y perfeccionar el gobierno de las organizaciones solidarias en su contribución con la naturaleza, la sociedad y el desarrollo. El especialista en gestión de empresas del sector solidario estará en capacidad de: w
Plantear alternativas de solución y buscar nuevas oportunidades para lograr una adecuada gestión, proyección y desarrollo de la organización solidaria.
w
Ampliar su capacidad de construcción de estrategias y de pensamiento crítico con sensibilidad social que le permita dirigir, planear, organizar y programar el desarrollo de la organización solidaria en los desafíos sociales económicos y ambientales de la actualidad y hacia el futuro.
Duración: Dos semestres. Primer cierre de inscripciones 13 de noviembre de 2009 Segundo cierre de inscripciones 18 de enero de 2010 w Para descargar el formulario de inscripción ingrese a: http://www.javeriana.edu.co/javeriana/admisiones/posgrado/por_alfab.htm w Inicio de clases: 2 de febrero de 2010 w w w
MAYORES INFORMES Transv. 4 No. 42-00. Edificio Rafael Arboleda S.J. Piso 8. Teléfono: 3208320 Ext: 4813—4832 E-mail: gestionempresassolidarias@javeriana.edu.co http://www.javeriana.edu.co/fear/ecologia/ EspecializacionenGestiondeEmpresasdelSectorSolidario.htm
U
n aumento de los participantes en programas de educación continuada, diplomados y maestrías evidencia la estrategia de un grupo importante de profesionales que buscan más herramientas en momentos de crisis El temor permanente ante la posibilidad de perder el empleo y una mayor conciencia de la necesidad de incrementar su valor, aunque éste no siempre sea reconocido, se constituyen en factores que llevan a empleados y ejecutivos a buscar programas académicos que los capaciten o certifiquen en nuevas competencias con las cuales buscan mantenerse o rotar dentro del mercado de trabajo. En época de inestabilidad laboral ante la recesión de la economía, quienes tienen la posibilidad de acceder a nuevos programas de capacitación no desaprovechan el momento, pues una nueva habilidad, conocimiento y la certificación del mismo aumenta sus probabilidades de mantenerse activo. En muchos casos, la visión se expande y la necesidad lleva a la adquisición de ideas nuevas, señala el filósofo Carlos Arturo Cuadros. El analista colombiano y consultor de varios programas de extensión en universidades internacionales dice que la posición asumida por mucho e impulsada por el temor para inscribirse en cursos de idiomas, diplomados, magister MBA, desarrolla en el alumno sin importar su edad ideas nuevas, movimiento, este es en realidad el verdadero motor que recompone sus
Educación
Octubre de 2009
10
Más EDUCACIÓN para ‘robarle’ el fuego a los dioses conciencia, que la persona alcance nuevos “momentos de creación”, es darle nuevas herramientas, información, pero sobre todo más conocimiento porque si no, no sabrá qué hacer con esa información y simplemente perderá su tiempo”, dijo el filósofo de la universidad del Rosario.
Quienes acceden a conciencia a estos programas o quienes inician un proceso de reentrenamiento y formación profesional deben buscar la profundización de sus experiencias anteriores
posibilidades en un mercado cambiante. “Quienes acceden a conciencia a estos programas o quienes inician un proceso de reentrenamiento y formación profesional deben buscar la profundización de sus experiencias anteriores, más que la diversificación de sus vocaciones iniciales” dijo el investigador a GESTIÓN SOLIDARIA. El analista sostuvo que se ha venido dando la tendencia de personas que ante las dificultades propias del sector donde se desempeñan buscan alternativas diferentes a las de sus profesiones iniciales, y en la búsqueda de nuevas perspectivas no adquieren
mayor profundidad en su campo de trabajo inicial, lo que se constituiría en un momento determinado en un verdadero potencial. Las preferencias Aunque en general los cursos de extensión tienen una alta demanda, los adultos que regresan a las aulas manifiestan su interés por estudiar nuevos idiomas y programas de administración que puedan desarrollar el espíritu emprendedor. De igual manera, las condiciones en las que los profesionales buscan nuevos programas de formación son regidas por las condiciones de horario, pago y tiempo
que dure el programa. Según consejeros en formación, los profesionales y nuevos aspirantes a la educación superior deben elegir programas no sólo por las condiciones innatas del alumno sino también se “requiere estar mirando cuáles son las necesidades del futuro y aprovechar el espacio para crear grados más adecuados a la demanda del mercado. En algunos casos es necesario al observar el desempleo nacional reducir el desequilibro entre la oferta universitaria y la demanda laboral”, señalaron. “Con la educación para adultos o continuada se logra la posibilidad, si se hace a
Qué hacer con la profesión En agosto pasado, el desempleo nacional llegó al 11,7 por ciento, en donde los padres cabeza de familia son fuertemente afectados con un 6,1 por ciento de desempleo en promedio. El temor que genera las condiciones en las cuales se desarrolla el mercado laboral multiplica el interés por mejorar o cambiar de profesión. Desde programas académicos, profesionales, de formación continuada, a distancia presencial estatal o privada los empleados y desempleados buscan capacitarse en nuevas competencias laborales para alcanzar una ubicación en el mercado. El esfuerzo que hace la persona es mayor porque posiblemente ha pasado tiempo desde que la última vez que fue a clase. Ahora tiene nuevas responsabilidades, hijos, horarios, desplazamientos, sin embargo la ilusión de mejores condiciones motiva a los nuevos alumnos a asistir a estos programas.
POST CRISIS
Se encarecerá el capital humano a falta de aumentos salariales y la por ciento), directivos (28 por ciento), Baby Boomers”. L poca probabilidad de un ascenso empleados con sueldos por hora (6 por “Existen sin embargo otros factores en su empresa llevará en los próximos ciento) y empleados de medio tiempo que inciden en la decisión de cambio,
Las acciones que asuman hoy las compañías con el propósito de mantener sus equipos intactos probablemente diferenciarán a los ganadores de los perdedores en la batalla por la captación de talentos
meses a que los trabajadores busquen nuevos puestos de trabajo, señala un estudio de Deloitte. La multinacional al analizar el comportamiento de los empleados a nivel mundial identificó que la baja moral generada por la recesión económica y el estancamiento en la remuneración, como la desaparición de bonos y pocas probabilidades para el progreso laboral y la falta de comunicación entre cuerpos directivos y empleados, llevarán a las compañías a la pérdida sustancial de su talento humano en momentos en que se inicie una recuperación de la economía. El estudio señala que: “El conjunto de personas que participó en la encuesta de agosto (2009), lo conformaron predominantemente empleados asalariados (40
(4 por ciento). En el estudio el 22 por ciento de los empleados de la Generación X (entre 30 y 40 años) indicó que había estado buscando activamente un nuevo empleo durante los últimos 12 meses, superando el 14 por ciento reportado por los empleados de la generación de Baby Boomers (de 45 a 64 años), el 12 por ciento de los empleados de la Generación Y (hasta 30 años) y el 5 por ciento de los empleados clasificados en la categoría de Veteranos (más de 65 años)”. “La ansiedad despertada por la inseguridad laboral fue citada en gran medida por todos los participantes, en todas las escalas de edad, constituyéndose en la mayor preocupación para los empleados encuestados pertenecientes a las generaciones Y, de Veteranos y de
como el tratamiento dado a los empleados pertenecientes a la generación de Baby Boomers. Más de uno de cada cuatro de los Baby Boomers encuestados calificó la “negligencia en el trato dado a los empleados durante la crisis” como factor que les motivaría a buscar un nuevo empleo hoy”.
Cómo retener el talento humano La posibilidad de deserción laboral y el intento de las empresas por retener a sus empleados clave generarán importantes cambios en la estructura laboral y llevarán a las empresas a incurrir en grandes costos para atenuar el impacto del “huracán” que habrá de sacudir el mercado laboral, una vez la economía salga de su actual crisis.
11
Octubre de 2009
Al Cierre
A la legalidad Francisco Ibáñez dejó su actividad de ‘raspachín’ o cultivador de coca en la zona del Urabá antioqueño, hoy es un próspero empresario que comercializa productos generados por familias que dejaron la vida en la ilegalidad para jugársela por un futuro mejor. El gerente de Coagrofuturo, que agrupa a 15 cooperativas asociadas, muestra con orgullo sus productos: miel de abeja, ají picante, confecciones. La cooperativa, que también hace parte de la Corporación Colombia Internacional, participa además en programas de reforestación a través del caucho, lo que se
Saludcoop no vendió unidades médicas ha constituido en una alternativa económica para más de 500 familias de la zona fuertemente golpeada por la violencia.
Negocios prometedores En medio del Encuentro Empresarial Cooperativo realizado por Confecoop fueron realizadas 145 citas de negocios y se firmaron acuerdos por unos dos mil millones de pesos, informó Clemencia Dupont Cruz, directora de la Confederación de Cooperativas de Colombia. El encuentro sirvió además para que las empresas solidarias evaluaran su papel en la construcción de nuevos negocios y la consolidación de redes empresariales cooperativas.
Carlos Palacino Antía afirmó que Saludcoop, empresa que preside, no vendió 257 unidades médicas en el país, lo que se dio fue una cesión de la administración a las cooperativas Coodan y a la Caja de Compensación de Camacol Antioquia, y en Cundinamarca a las cooperativas Coodontólogos y Corvesalud. “A ellos les compraremos los servicios, pero las unidades médicas no fueron vendidas, dijo el ejecutivo a GESTIÓN SOLIDARIA. La operación tuvo un valor de 10 mil millones de pesos.
Informe Central
Octubre de 2009
12
625 MIL ASOCIADOS A ESTAS EMPRESAS SOLIDARIAS
Hernando Vélez Uribe, presidente de Analfe, señaló que a los fondos de empleados y las cooperativas les falta empoderarse de su papel como empresa privada
A los fondos de emplea
una mayor CREATIVIDAD Y A
Actuar más como una banca de inversión que explore nu asociados es parte de los nuevos compromisos que deb afirmó el presidente del gremio fondista
D
estinar líneas de crédito e inversión para que los trabajadores creen nuevas empresas e incidan directamente frente a sus comunidades forma parte de la tarea pendiente de los fondos de empleados. El llamado fue hecho por Hernando Vélez Uribe, presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe). El dirigente gremial dijo a GESTIÓN SOLIDARIA que el sector espera la aprobación de la ley que abriría la posibilidad de vinculación de trabajadores que hacen parte de nuevos esquemas de contratación laboral. GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Están bien administrados los fondos de empleados? HERNANDO VÉLEZ URIBE: La primera sensación de cómo están administrados los fondos de empleados es que si uno mira las cifras que maneja la entidad de supervisión, los fondos nunca se han quebrado. No conozco en la historia reciente, 10 ó 15 años, que un fondo se haya quebrado. Algunos han desaparecido, naturalmente, porque están vinculados a la suerte de las empresas. Algunos tienen la oportunidad de convertirse en cooperativas y continuar existiendo como tal. Algunos otros logran fusionarse con otros fondos, sobre todo cuando son empresas de un conglomerado económico o de un mismo sector económico. Otra prueba evidente de que tienen una buena administración es que en muchas empresas coexisten simultáneamente cooperativas y fondos de empleados y sin embargo, los asociados al fondo se mantienen fieles. G.S.: ¿Cómo se da esa competencia entre cooperativas y fondos?
H.V.U.: Hay una competencia directa cuando la cooperativa está en la misma empresa donde existe el fondo. Y también existen las cooperativas de vínculo abierto que están captando asociados en el mercado y que llegan evidentemente a personas que como nuestros asociados tienen capacidad adquisitiva y de ingreso, que es lo que uno diría es el mercado tras el cual también van las cooperativas.
“
El Estado bajo ninguna condición puede obligar a la destinación de esos recursos, eso sería una expropiación.
”
G.S.: Hay quienes afirman que el desempleo va a llegar hasta el 14 por ciento en el año 2010, ¿teme usted que se vayan muchos afiliados? H.V.U.: Nosotros hemos afrontado varios períodos de crisis porque la cifra del 14 por ciento de desempleo puede ser la del año entrante, pero si recordamos hace unos seis años
tuvimos cifras de desempleo del 15 por ciento. Es evidente que eso le pega a la base social de nuestras entidades, pero creemos que de todas maneras, en la medida en que las empresas recomponen su objeto empresarial, en la medida en que surgen nuevas empresas en el país, en el Estado, a pesar del cierre de algunas entidades estatales, las que quedan aumentan la cobertura de empleados o los vinculan a través de algunos mecanismos de contratación como las CTA o por contratos de prestación de servicios, indiscutiblemente ahí tenemos una oportunidad para compensar la pérdida. Cuando digo que tenemos una base amplia es porque definitivamente los fondos sí se pueden resentir de manera individual, pero en el conjunto del movimiento seguimos teniendo una presencia superior a los 600 mil asociados. G.S.: ¿Diría que los fondos de empleados son un buen termómetro del empleo? H . V. U . : Yo d i ría que son el mejor termómetro de cómo h a y u n a b a s e de empleo del país que tiene una permanencia, porque si uno mira en detalle el sector informal es el que más crece y hoy está mejor contabilizado. El mercado informal hoy hace parte de esa canasta y lo está reflejando. Sí uno podría decir que no sólo los fondos, sino que las cooperativas son una muestra de lo que está pasando con el empelo
en el país. Pero insisto, nosotros tenemos una posibilidad de que no solamente en todas las empresas la totalidad del potencial de empleados está vinculada a los fondos, entonces tenemos ahí un margen que nos puede dar a través de una muy buena campaña de promoción. G.S.: ¿Para eso hay planes de mercadeo? H . V. U . : Yo diría que los administradores de los fondos son cada vez más conscientes de promover entre los compañeros de trabajo la vinculación al fondo. Porque no es un problema de mercadeo, usted no puede salir a mercadear el producto asociado a un fondo. Uno lo que normalmente mercadea son unos productos que incitan a los no asociados a vincularse.
G.S.: ¿Hay alguna estrategia por parte de Analfe para que se vinculen las nóminas muy pequeñas de cuatro o cinco personas? H.V.U.: La ley no permite hacerlo porque fundamentalmente dice que son asociados a los fondos de empleados los trabajadores dependientes, los informales no tienen la posibilidad de asociarse. G.S.: ¿El proyecto de ley que abriría nuevas posibilidades de afiliación cómo va? H.V.U.: Se sigue conservando el requisito de que exista una vinculación laboral. Sí se está creando la posibilidad de que independientemente de la forma de vinculación contractual con la empresa se pueda asociar el trabajador al fondo. Es decir, que puede tener un contrato de trabajo a término indefinido, a término fijo o un contrato para la prestación de servicios, un contrato de CTA o a través de la intermediación laboral, trabajadores en misión. Pero sí de todas maneras tienen que tener una vinculación con un patrono. El trabajador independiente o informal no tendrá la posibilidad de pertenecer al fondo de empleados, así lo contempla la ley que está en trámite en el Congreso.
13
Octubre de 2009
Informe Central
ados les falta
AUDACIA: Analfe
uevas posibilidades para sus ben asumir las empresas solidarias, G.S.: ¿Si una cooperativa de trabajo asociado presta un servicio a una empresa, ese trabajador se podría vincular al fondo? H.V.U.: Podría si la ley pasa. Hoy no. G.S.: ¿Hoy cómo va ese proceso? H.V.U.: Va para el último debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes. Nosotros aspiraríamos a que saliera en esta legislatura, pero todos somos conscientes de que por la mecánica, la dinámica, las condiciones políticas en que se desenvuelve el Congreso el trabajo ha estado represado. Hoy todos los congresistas están en campaña para buscar su reelección en las elecciones del próximo marzo. Por eso no pode-
mos saber cuál será la suerte del proyecto. Si no, esperamos que se dé la aprobación en la legislatura que se inicia el 17 de marzo de 2010 y que va hasta el 20 de junio, pero estamos dependiendo de la labor legislativa. G.S.: ¿Cuál es el alcance de la designación de parte de los recursos para la creación de un fondo de inversión? H.V.U.: Es un artículo que modifica o adiciona lo que es hoy el artículo 19 del Decreto 1134, que establece como debe hacerse la apropiación de los excedentes que el fondo genere en el ejercicio y hace una adición con el fin de establecer que, por lo menos, el diez por ciento de ese excedente debe ser destinado a la constitución de
un fondo de inversión empresarial solidaria para que ejecute programas que sean designados por la asamblea general, que es la que podrá destinar la función de esos excedentes. ¿Qué se busca con ello? Fundamentalmente tres cosas: La primera es que si la producción de excedentes es el resultado del
esfuerzo de los asociados, que esos recursos puedan tener un efecto multiplicador en la posibilidad de generar nuevos frentes de inversión y de trabajo para los mismos asociados. Esto sería una alternativa que los fondos estamos proponiendo para engrandecer nuestro sector, el de la economía
solidaria. En segundo lugar es una invitación a los fondos de empleados para utilizar de una manera más racional los excedentes. Si nosotros entendemos que el objetivo de la economía solidaria no es la acumulación de la economía individual, sino la acumulación de Pasa página 14 >
Informe Central < Viene página 13
la riqueza colectiva y la posibilidad de que con los pocos centavos que el asociado aporta tenga un recurso gratis suficiente para hacer proyectos de unos tamaños importantes. Y lo tercero es mostrarle a la sociedad que el sector de economía solidaria asume responsablemente su compromiso con la comunidad a partir de constituir y construir proyectos que no vayan necesariamente de los propios asociados, sino de la comunidad en general. G.S.: Pero hay quienes afirman que después de que se constituya esa gran bolsa existe el riesgo de una intervención directa del Gobierno para su destinación… H.V.U.: No por dos razones: la primera porque no hay la posibilidad legal que eso ocurra, porque esos recursos siguen siendo propiedad de los fondos de empleados, así como hoy el Gobierno no podría decir a los fondos de empleados: ‘mire de sus recursos de captación de ahorros usted tiene que dedicar tal porcentaje para tal cosa’, porque definitivamente cada fondo determina como lo utiliza para sus líneas de créditos, inversiones o programas. Porque el Estado bajo ninguna condición puede obligar a la destinación de esos recursos, eso sería una expropiación. Y en segundo lugar porque eso no va a ir a una gran bolsa administrada por terceros, como muchos quisieron entender. Sí hubo alguna idea en algún foro, de alguna persona que dijo: ‘que para que eso fuera importante tomaríamos el 10 ó 15 por ciento del fondo y llevémoslo a una bolsa para que la maneje una tercera persona o empresa para que haga ese trabajo’. Nosotros somos empresas privadas y como tales el Estados sólo puede intervenir si estamos violando la ley, de lo contrario no hay forma de que ocurra. Entonces ese peligro que algunos ven no es cierto. G.S.: ¿Se ha malinterpretado el proyecto de ley? H.V.U.: Yo no lo considero así, simplemente que en la formulación de propuestas evidentemente uno puede leer o interpretar de una manera u otra la propuesta. Y algunos han llegado a pensar, con justa o injusta razón, pero con muy buena fe siempre, de que habría riesgo de que esos fondos fueran tomados, porque se toma mal ejemplo de lo que le pasó a las cooperativas cuando les dijeron que a cambio de no tributar y seguir continuando con la exención y la consideración de un sistema tributario especial, entonces haga una destinación para educación. Una educación que se puede tomar o de unos fondos o del PyG, lo único que tiene que hacer una cooperativa es hacer una distribución de sus excedentes para que el Estado no los someta a tributar. Nosotros somos de un régimen un poco distinto del mismo artí-
culo 19, pero nosotros sí estamos exentos y es que para las cooperativas si depende de como los utilicen; nosotros estamos exentos de la actividad propia de los fondos, si tributamos cuando hacemos actividades comerciales. G.S.: ¿Cuál ha sido el pecado de los fondos de empleados? H.V.U.: Para hablar en un leguaje religioso yo no considero que los fondos sean pecadores. Me atrevería a decir con mucho respeto que a los fondos les ha faltado una mayor creatividad y audacia para enfrentar el mundo en que les ha tocado moverse. Es decir son unas empresas que manejan un nivel de conservadurismo frente al concepto de empresa, que les ha permitido fortalecerse, sí, cumplir una buena labor, pero que les ha faltado ‘alguito’ de audacia para incursionar en el desarrollo de actividades que su empresa les permite, y tal vez una segunda característica del sector solidario en general y no sólo de los fondos, es que hay una permanente espera de la anuencia de la participación del Estado. Uno encuentra una práctica muy común en las entidades solidarias, que cuando alguien ofrece una iniciativa la pregunta que se hace no es por la bondad de la iniciativa sino ‘¿y la Super si nos lo deja hacer, el Gobierno si nos permite que hagamos eso?’. O sea, no nos hemos empoderado que somos unas empresas privadas. G.S.: ¿Si esos recursos pueden ser destinados en Bolsa o para la compra de bienes de capital, qué tanta incidencia tendrían en la economía? H.V.U.: De hecho hoy estamos empezando a incursionar en la operación de ventas de acciones de Ecopetrol, un número muy importante patrocinó con crédito a sus asociados para que hicieran la adquisición de esas acciones, porque cree uno que podría ser ese papel que cumplan los fondos. Es direccionar los recursos de crédito que se le dan a los asociados no solamente para que sean créditos de consumo o para que los gasten en cosas que pueden ser consideradas suntuarias, sino para que los fondos sean como los bancos de inversión que le permite a esos trabajadores dependiente la oportunidad de ir construyendo unos proyectos empresariales, o de ellos o de su familia inmediata. En ese sentido es que digo que hay un conservadurismo de los fondos en la medida en que simplemente de dedican al ahorro y crédito tradicional y no se dedican a prepararse para que cuando llegue el momento del fin de la vida laboral del asociado, decir: ‘Mire los excedentes no los distribuyan y dilapiden, en el buen sentido de la palabra, y mire trate de sacar un poquito para hacer una empresa donde haya unas oportunidades inicialmente para los asociados, pero también para la comunidad’.
Octubre de 2009
14
FACTORES DE ÉXITO, SEGUNDA PARTE
La ‘ESTRATEGIA HORMIGA’ en las empresas asociativas
La capitalización de las empresas asociativas se ve limitada, en muchísimos casos, por la escasa capacidad individual de inversión de sus miembros *Por: Guillermo Murillo Herrera.
V
imos en la anterior entrega que el primer factor de éxito de cualquier empresa asociativa es la satisfacción de los asociados y usuarios. Esta es una condición vital para toda organización, pero para las empresas asociativas, entre éstas las cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, es crucial porque de acuerdo con su filosofía, su razón de ser es la satisfacción de las necesidades comunes a través de fórmulas empresariales de propiedad colectiva, con acumulación social y de gestión democrática. Hablemos hoy de otro factor encontrado en la investigación ya mencionada (D.N.P., “Factores de Éxito en Empresas Asociativas en Colombia”). Capitalización y amplia base social Este es un factor fundamental para dotar a las empresas asociativas de capacidad de inversión. Una adecuada estrategia de capitalización basada en los aportes directos de los asociados, la utilización de los servicios y la reinversión de excedentes son aspectos
clave en las empresas asociativas de éxito. No obstante, la capitalización de las empresas asociativas se ve limitada, en muchísimos casos, por la escasa capacidad individual de inversión de sus miembros; esto lleva a inferir que una estrategia de capitalización debe estar articulada con una estrategia de ampliación de la base social en lo que podemos denominar la ‘estrategia hormiga’, es decir, importantes valores de acumulación como resultado de la suma de muchos aportes pequeños. El estudio demostró que en las empresas asociativas exitosas dicha articulación es un factor contundente de éxito y lo contrario puede afirmarse para las empresas que limitaron la capitalización directa ya fuese por restricción del número de asociados, ya por restringir los aportes a la utilización del servicio de crédito (solamente aportan quienes utilizan los servicios), hecho éste que puede conducir al fortalecimiento de las economías de los asociados que aportan, pero que limita las posibilidades de la empresa asociativa como un colectivo. Para el cabal funcionamiento de la ‘estrategia hormiga’ la satisfacción de los asociados, como quedó dicho antes, es un requisito pues constituye un incentivo al sentido de pertenencia y de compromiso de los asociados para con su empresa, que a su vez constituye la
base para la disposición a invertir. La ampliación de la base social es un factor determinante para el fortalecimiento económico y social de las empresas asociativas. Este factor está articulado con el volumen de operaciones, con la imagen, con la modernización de los mecanismos de participación y, por ende, con la capitalización y el crecimiento económico. Más aún, tiene que ver con la misión de las empresas asociativas en lo referente a su función social de propender por la elevación del nivel de vida de la comunidad en general. Una cooperativa cuyos asociados han acordado la capitalización permanente, mes a mes, por medio de la aportación de recursos como un deber estatutario, percibe recursos frescos con los cuales puede apalancar las inversiones requeridas para mantener y mejorar los servicios, innovando las estrategias, los medios de trabajo y atención a los asociados y usuarios, en aras de su satisfacción. Hago énfasis en esto último, porque en ello consiste definitivamente la orientación de los programas de calidad que buscan el mejoramiento continuo y, definitivamente, la permanencia de las empresas asociativas en una economía de mercado con exigencias crecientes de competitividad. *Economista y licenciado en Filosofía. Coordinador de Educación. Coomeva Regional Bogotá.
15
Campo
Octubre de 2009
La falta de luminosidad y el invierno de los dos últimos años incidieron en la reducción de la producción del grano.
EXPORTADORES EXPLICAN
CAFÉ COLOMBIANO víctima del cambio climático
L
a participación del café colombiano en los mercados internacionales se vio fuertemente afectada por la reducción de la producción nacional explicó, Jorge E. Lozano Mancera, presidente de Asoexport. El representante de los exportadores colombianos señaló que la poca luminosidad y las lluvias permanentes llevaron la producción del café colombiano a 9,3 millones de sacos, lo que significó una reducción en la participación del mercado del 20 por ciento. De igual manera la reducción de la oferta disparó los precios del grano colombiano restándole competitividad frente a productos similares ofrecidos por países de Centroamérica y Asia. El presidente de la Asociación de Exportadores de Café
Colombia espera producir 16 millones de sacos en el 2015. de Colombia dijo: “Este fue un año muy difícil porque la cosecha colombiana se bajó tres millones de sacos, no había donde conseguir café colombiano, el precio se disparó, había que reemplazarlo con algo y tocaba ir a buscarlo. Era una tragedia, porque para las mezclas se usaron, con mayor participación, cafés guatemaltecos o salvadoreños o kenías,
Jorge E. Lozano Mancera, presidente de Asoexport.
que si estaban disponibles en el mercado”. Para producir el café se necesita luminosidad, pero dos años seguidos de invierno afectó considerablemente la producción y la competitividad del grano nacional, a lo que se sumó una etapa de transición donde fueron renovados miles de hectáreas del cultivo. Sin embargo, el panorama no es del todo negativo y los exportadores advierten que una nueva etapa de verano y la entrada de nuevas hectáreas de cultivos permitirán una recuperación de la producción y para el 2010 se podría llevar a superar los 11,3 millones de sacos estimados. “En los próximos meses de noviembre y diciembre esperamos sea normal la luminosidad, aunque esto significa la recuperación de lo que no se vendió duran-
te todo el año. Esta nueva etapa permitirá que el café colombiano vuelva a tener su participación dentro del mercado internacional” dijo Jorge E. Lozano Mancera. El tema que será analizado dentro del próximo Foro Internacional Cafetero que se realizará en Cartagena el 5 y 6 de noviembre, permitirá evaluar las condiciones en las que se desarrolla la actividad comercializadora de los países productores y proyectar los programas que llevarían a Colombia a producir 16 millones de sacos en el 2015, en medio del cambio climático. “La recuperación se dará y así lo advierte el mercado que se anticipa al comportamiento productivo, de ahí la importancia de analizar las nuevas condiciones a las que se ve abocada la economía cafetera” concluyó .
Vigilancia y Control
Octubre de 2009
BAJO UNA VISIÓN MÁS COMPETITIVA
SUPERSOLIDARIA: 10 años en la construcción de confianza
Por: Enrique Valderrama Jaramillo Superintendente de la Economía Solidaria
H
ace 10 años, un 27 de octubre de 1999, abría sus puertas al público la Superintendencia de la Economía Solidaria, en medio de la expectativa del país por lo que sería la nueva estructura de supervisión para el sector solidario. La entidad nació como respuesta a la necesidad de reorganizar al sector afectado por la crisis financiera de los años 2007 y 2008 que llevó al cierre de varias cooperativas financieras y a la perdida de los aportes y ahorros de sus asociados. Hasta ese momento, la política de fomento y promoción así como la función de supervisión
de las entidades de economía solidaria era adelantada por el Dancoop. La institución estatal tenía a su cargo el direccionamiento del sector, la ejecución de programas y proyectos y a su vez, el ejercicio del control sobre las organizaciones bajo su competencia. Bajo su operación, se evidenció un importante desarrollo de entidades; sin embargo, la
falta de un marco regulatorio propició la informalidad de la actividad solidaria. La diversidad de funciones del Dancoop y la carencia de una regulación propia para las actividades financieras cooperativas dejó en claro la debilidad en la estructura pública para atender un sector de la economía cada vez más creciente. Se abrió un gran espacio para la incorporación y canalización de recursos emergentes y formas indebidas de administración que hicieron que el sector cooperativo financiero también fuera tocado por la crisis. Producto de esta crisis, el Gobierno expidió la Ley 454 de 1998 que transformó al Dancoop en el Departamento Administrativo de la Economía Solidaria (Dansocial) y creó la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y el Fondo de Garantías del Sector Cooperativo (Fogacoop). De esta manera se separaron
las funciones de promoción y fomento y las de supervisión con el fin de asegurar un mejor desempeño del sector y se fortaleció el componente público del sistema solidario con la constitución del fondo de garantías para responder por los depósitos de los asociados de las cooperativas financieras y de ahorro y crédito. Esa nueva estructura estatal significó el retorno de la confianza en el sector solidario, especialmente en la actividad financiera, a la que se le establecieron definiciones, alcances y condiciones claras para su ejercicio.
“
A partir de las funciones de vigilancia, inspección y control, hemos recuperado la confianza en un sector que integra a cerca de 5 millones de colombianos
PRINCIPALES CUENTAS
Cifras en millones de pesos 1999 2002 2004 2006 No. ENTIDADES 4.157 5.262 6.135 6.672 ACTIVOS $ 5.754.072 $ 8.637.181 $ 10.976.628 $ 13.951.466 PATRIMONIO $ 2.179.049 $ 3.365.669 $ 4.427.026 $ 5.693.944 APORTES SOCIALES $ 1.276.695 $ 2.073.127 $ 2.767.592 $ 3.653.074 INGRESOS $ 4.944.149 $ 7.788.674 $ 10.063.680 $ 13.421.478 EXCEDENTES -$ 215.693 $ 236.161 $ 293.008 $ 334.610 CARTERA $ 1.984.508 $ 3.968.060 $ 5.572.420 $ 7.723.167 DEPOSITOS $ 1.129.838 $ 1.969.844 $ 2.561.205 $ 3.561.967 ASOCIADOS 3.037.722 2.598.762 3.285.752 3.937.082 EMPLEADOS 45.981 61.725 102.496 117.102
2008 6.012 $ 16.736.137 $ 7.062.567 $ 4.476.067 $ 16.225.530 $ 383.740 $ 8.380.533 $ 4.002.472 4.681.558 169.593
”
2009 Jun-09* 693 $ 15.822.442 $ 6.375.129 $ 3.883.465 $ 6.344.113 $ 190.335 $ 9.385.793 $ 5.476.834 3.694.126 152.326
* Las cifras de 2009 son parciales. Corresponden al reporte de las 693 entidades supervisadas que pertenecen al primer y segundo nivel de supervisión.
16
Esa nueva estructura estatal significó el retorno de la confianza en el sector solidario, especialmente en la actividad financiera Desde ese momento, la Superintendencia de la Economía Solidaria inició una labor de supervisión que llenó un vacío en materia de regulación promoviendo un manejo más empresarial de las organismos bajo normas que han permitido su reactivación y crecimiento y su modernización empresarial bajo una visión más competitiva de los negocios sin abandonar su naturaleza solidaria. La Superintendencia ha consolidado este proceso de reactivación a partir del ordenamiento normativo, la planeación estratégica, el mejoramiento continuo y la participación concertada de las entidades solidarias a través de sus gremios. Hoy, una década después, en la Superintendencia podemos señalar que las expectativas se han cumplido. A partir de las funciones de vigilancia, inspección y control, hemos recuperado la confianza en un sector que integra a cerca de 5 millones de colombianos y registra activos cercanos a los 17 billones de pesos, ingresos por más de 16 billones, cartera por 8,3 billones, depósitos por 4 billones y aportes sociales por 4,5 billones. Nuestro compromiso es seguir acompañando a cooperativas, fondos de empleados y mutuales a través de un ejercicio de supervisión preventiva que consolide cada día más la sostenibilidad económica y social del sector.
17
Consultorio
Octubre de 2009
HACIA UN CÓDIGO DE CONDUCTA
Lo que podría ser la declaración de la CIUDADANÍA SOLIDARIA Por: Alveiro Monsalve Z. Consultor
Código de buenas prácticas
Los hombres y mujeres de hoy debemos ser los ciudadanos solidarios del mañana. La sociedad, la escuela y la familia han formado desde siempre personas individualistas, competitivas, movidas particularmente por el impulso de su propio ego. El mundo requiere cada vez más una actitud solidaria en cada ser humano, para poder alcanzar los máximos niveles de bienestar colectivo.
Comportamiento solidario
H
oy en día la comunidad internacional exige a los gobiernos de todos los países un profundo respeto a los derechos humanos, los que fueron contemplados hace ya más de 60 años en la Carta de las Naciones. Al tiempo que las grandes y medianas empresas asumen cada vez con mayor rigor nuevos compromisos con la comunidad en el tema de la responsabilidad social empresarial. Son muchas las organizaciones e instituciones públicas y privadas que incluyen en su estatuto un código de buen gobierno corporativo y exigen a sus directivos las mejores prácticas de conducta ética en su gestión empresarial. Existen ya normas estándares de calidad que van mucho más allá de satisfacer al cliente e incluyen el respeto ecológico por el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza y de la madre tierra.
n el espacio alternativo E de la economía social y solidaria debe surgir un nue-
La paz vendrá a través de la cooperación asociativa entre todas las personas y tendrá una fuerza irresistible inspirada en el espíritu de la solidaridad.
E
mulando la Carta histórica de las Naciones Unidas, esta Declaración podría contener los siguientes compromisos fundamentales de máximo nivel ético: 1. Igualdad Reconocemos y aceptamos que los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos y por tanto debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Derechos Respetamos profundamente el derecho que tiene todo ser humano a la vida, a la libertad y a su propia seguridad. Esto incluye respetar la vida en todas sus formas. 3. Protección Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley y la protección que ella nos ofrece en un Estado de Derecho Solidario. Por tanto, nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
Declaración de los ciudadanos solidarios inhumanos o degradantes. 4. Humanidad Reconocemos que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. 5. Unidad Nos mantendremos unidos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, las comunidades, las familias y las instituciones que tienen como finalidad promover la dignidad del ser humano, la justicia económica y una cultura de paz. 6. Cooperación Creemos en la fuerza de la cooperación asociativa, en la autoayuda y en la ayuda recíproca de las organizaciones solidarias y comunitarias. Aplicamos en la práctica los valores de equidad, democracia, participación y transparencia que las deben inspirar. 7. Responsabilidad Es imperativo que todos los pueblos de la tierra nos sintamos responsables
unos hacia otros, de tal manera que se preserve la paz y el progreso de la gran comunidad de la vida y de las generaciones futuras. 8. Producción Nos comprometemos en mejorar los patrones de producción y consumo para disminuir la pobreza en todos los pueblos de la tierra. Para ello nos basaremos en modelos de organizaciones solidarias, autogestionarias y sostenibles. 9. Comportamiento Como ciudadanos solidarios, tendremos siempre un comportamiento del máximo nivel ético en el mundo civil, económico, empresarial, bioético, ecológico, digital, legislativo, comercial y político. 10. Educación Nos comprometemos en la vida actual a formar cada día a los hombres y mujeres solidarios del mañana, reeducándonos para la solidaridad y cambiando el pensamiento y las prácticas del interés individual por el interés colectivo.
vo comportamiento ciudadano inspirado en los principios y valores de la solidaridad. El espíritu solidario, cooperativo, incluyente, en un eventual “Estado de Derecho Solidario”, es condición indispensable para construir una nueva sociedad más igualitaria y próspera donde prime el bien común y no el interés individual. El comportamiento del ciudadano solidario podría construirse a partir de un gran pacto social que promueva la mutua ayuda entre personas para alcanzar más altos niveles de bienestar colectivo, de producción social y de distribución equitativa de los bienes y servicios que requiere la sociedad.
Pacto social y solidario
A
l igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un texto similar al anterior, resultado de un gran pacto social, debería ser “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”. De igual manera debería hacerse en las instituciones públicas, en las empresas, en toda clase de organizaciones, en las comunidades sociales y en todos los hogares. La formación del hombre solidario será, sin duda alguna, el despertar de una nueva humanidad. La paz vendrá a través de la cooperación asociativa entre todas las personas y tendrá una fuerza irresistible inspirada en el espíritu de la solidaridad.
Desde Adentro
Octubre de 2009
18
EL BINOMIO ASOCIACIÓN-EMPRESA
Fortalecer la AUTOGESTIÓN cooperativa, un compromiso desde la educación Por: Javier Andrés Silva Díaz Director de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional Ascoop
Ya no basta con cumplir con los parámetros mínimos de formación
A
sí como la educación cobra un valor especial al autogestionar el propio modelo cooperativo y fortalecer características como la participación, la democracia o la equidad entre los asociados, la educación también debe ayudar a fortalecer la autogestión del ámbito empresarial. La cooperativa como binomio asociación-empresa debe tener un motor que impulse el desarrollo equilibrado de esta unidad. Al plantear la autogestión como promotora del modelo cooperativo, de lo que se trata es de defender y promover a partir de una estrategia educativa, la asociación de personas y las ventajas contenidas en el modelo que les permiten mantener una organización hecha por y para seres humanos. Pero, desde el otro ámbito de este binomio, es importante establecer que la educación, y especialmente la formación de los individuos, debe permitir el crecimiento, proyección y sostenibilidad de la esfera empresarial representada por la propiedad conjunta y la existencia de un capital económico susceptible de ser protegido y valorizado permanentemente. Sin desconocer la impor-
la educación cooperativa debe promover el desarrollo y perfeccionamiento permanente de la función gerencial en la organización cooperativa
tancia del no lucro dentro de la naturaleza cooperativa, resulta imperativo que los asociados comprendan su responsabilidad empresarial frente a los asociados, la comunidad y el mercado, y cómo la autogestión pensada desde la naturaleza empresarial de la cooperativa no riñe con la necesidad de crecer, mantener el valor de mercado y asegurar excedentes que luego posibilitarán la sostenibilidad de la organización en el tiempo. El fortalecimiento de la autogestión en la característica empresarial cooperativa debe partir de la importancia del núcleo básico y su impacto sobre la función gerencial de la organización. Lejos de pretender el ejercicio directivo a partir del poder, los asociados que
de mercados o transacciones comerciales, cuando lo que en realidad sucede es que la cooperativa trabaja gracias a un mercado, interactúa con éste y, en muchas oportunidades se ve beneficiado ya sea por sus deficiencias o por sus fortalezas. Otro paradigma que la formación cooperativa debe ayudar a superar es que no es lo mismo administrar un negocio de capital que tiene como objetivo la generación de recursos financieros a partir del crédito, a administrar una cooperativa u otra organización solidaria, que entre muchos de sus servicios cuenta con una sección de ahorro y crédito. Un paradigma adicional que debe desaparecer es el relacionado con la no obtención de excedentes al final de cada año, situación que en nada se parece a la esencia de no lucro propia de las formas cooperativas, y que por el contrario desvirtúa la posibilidad de contar con una organización próspera, eficiente, competitiva y sostenible, características estas posibles de ser desarrolladas a partir del modelo cooperativo. En síntesis, la educación cooperativa debe promover el desarrollo y perfeccionamiento permanente de la función gerencial en la organización cooperativa.
utilizan su participación en la organización y la gestión deben poseer características que los hagan merecedores de la oportunidad de dirigir su propia organización y capaces frente al reto de planear, organizar, dirigir y controlar sus propias operaciones sociales y económicas. En lo referido especialmente a las operaciones económicas, financieras o comerciales, la educación, la formación y la información en la gestión cooperativa debe contribuir a eliminar los paradigmas existentes hoy en día en muchas organizaciones de carácter solidario. Entre estos paradigmas que se deben Mejorar calidad de vida eliminar, o por lo menos aminorar, se cuentan por La educación cooperativa ejemplo: la negativa a hablar como motor de la autoges-
tión debe contribuir al desarrollo de todos los elementos contenidos en la función gerencial, partiendo de la correcta administración del equilibrio socio económico que debe existir en el desarrollo permanente de todas las operaciones. Tanto directivos como funcionarios y asociados de base deben tener parámetros claros que les permitan desarrollar sus funciones y responsabilidades en el marco de un modelo específico con la conciencia cierta de que su función es la prestación de servicios y su resultado final deberá ser el bienestar de los individuos y el mejoramiento permanente de la calidad de vida. Para ello, se deberán generar procesos de formación consistentes que permitan desarrollar estrategias de acción orientadas a la generación de rentabilidad económica y rentabilidad social en equilibrio continuo. Este plan consistente de educación cooperativa deberá enfocarse, en segunda medida, hacia el desarrollo de las habilidades administrativas de los directivos de forma tal que puedan a lo largo de su ejercicio participativo planear, dirigir y evaluar permanentemente a su organización, sin dejar a un lado el conocimiento que se debe tener de las variables externas a la organización, variables como el mercado, las tasas de interés o los efectos de la inflación, que necesariamente repercuten en las decisiones que a diario se deben tomar en la cooperativa.
19
Octubre de 2009
U
na cooperativa, fondo de empleado o una pyme pocas veces ve la necesidad de registrar su marca. Lo normal es que la decisión se tome cuando otras empresas con las cuales se debe hacer un convenio imponen el requisito. Por ejemplo, la marca es necesaria para que una cooperativa pueda operar en el mercado con una tarjeta de crédito o debito. Entonces, en pocos días toca llenar los formularios y pagar los 680 mil pesos que en promedio cuesta el trámite para cumplir con el requisito del operador financiero, que no lo tome por sorpresa.
Consultorio Jurídico
Esa MARCA es mía
Una marca es un signo que diferencia los productos de una empresa de aquellos de la competencia
A quién dirigirse Las solicitudes de registro de marca y lemas comerciales se deben presentar en la Superintendencia de Industria y Comercio, División de Signos Distintivos. El Centro de Documentación e Información de la SIC tiene a su cargo la recepción y radicación de todos los documentos.
contenidos en la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina. • Ubique los productos o servicios que la marca va a distinguir en una de las 45 clases de la Clasificación Internacional de Niza. • Verifique si la marca está registrada o en proceso de registro, para ello se tienen dos alternativas: • Solicitando una certificación de marca. • Solicitando un listado de antecedentes marcarios, mediante el cual es posible establecer la existencia de marcas similares. • Solicite el formulario (petitorio) de manera gratuita en el Centro de Documentación e Información o imprimirlo desde la página web de la Superintendencia.
genéricos, respondiendo a la pregunta de ¿Qué es? • La marca o el lema no deben ser exclusivamente descriptivos, respondiendo a la pregunta de ¿Cómo es? • La marca o el lema no deben ser engañosos. • La marca o el lema no deben ser confundibles o asociables con el signo distintivo de un tercero. • La marca o el lema deben estar en conformidad con la moralidad y el orden público. • La marca o el lema no deben infringir el derecho de propiedad industrial o el derecho de autor de un tercero. • En general, la marca o el lema no pueden ser un signo o expresión que tenga la facultad de ser utilizado por los competidores en el mercado.
Qué hacer antes de iniciar un trámite • Conozca las normas vigentes: es recomendable conocer el procedimiento y la normatividad relacionada con el tema
Cuáles son los requisitos para registrar • La marca o el lema deben ser distintivos. • La marca o el lema no deben ser exclusivamente
Documentación necesaria Formulario Único de Signos Distintivos (petitorio) que se adquiere de manera gratuita en el Centro Documental o en Atención al Usuario de la
Superintendencia de Industria y Comercio, así como en la página web de la SIC. La reproducción de la marca o el lema. Los lemas comerciales por su naturaleza sólo admiten el carácter de nominativos por lo cual ha de aportarse su grafía. Por su parte en la marca se debe distinguir: si es una marca nominativa se aportará su grafía; si se trata de una marca mixta, figurativa, olfativa o sonora deberá acompañarse del arte final e incluir en el petitorio la denominación; si se trata de una marca tridimensional deberá acompañarse de la reproducción de ella. Indicación de la clase del nomenclador internacional donde están los productos o servicios que se pretenden amparar. Poder a un abogado. La solicitud puede ser presentada directamente por el interesado, pero si se ha decidido actuar por intermedio de un abogado debe otorgarse un poder para el trámite concreto
(incluyendo marca y clase) requiriéndose presentación personal, o uno general o especial si se trata de varios asuntos, pero este deberá ser elevado a escritura pública. Certificado de existencia y representación legal expedido con un término no superior a 90 días, si se trata de una persona jurídica. Copia de la primera solicitud de marca y su traducción oficial, si fuere necesario, cuando se reivindique prioridad. Comprobante del pago de la tasa única, cancelado en cualquier sucursal del Banco de Bogota No. 062754387 a nombre de la Superintendencia de Industria y Comercio. La copia del recibo de consignación debe reemplazarse en la Pagaduría de la Superintendencia de Industria y Comercio por un recibo oficial que debe ir anexo a la solicitud, (verificar costo). Carpeta de color amarillo marcada con los siguientes datos mínimos: nombre y domicilio del solicitante; marca o lema solicitado; clase del producto o servicio a amparar de acuerdo con la “Clasificación Internacional de Niza” y nombre del representante legal o apoderado si es del caso.
Opinión
Octubre de 2009
20
¡Ay de aquellos MAL PAGOS! Por: Darío Castillo Sandoval Coordinador Unidad de Estudios Solidarios - UNES – Pontificia Universidad Javeriana darioeconomista@gmail.com
E
l tema salarial en las cooperativas es uno de los que más debate ha suscitado en los corrillos de las entidades del sector solidario y una que otra vez en el Congreso de la República. ¿Hay que pagar mejor a nuestros empleados? Claro que sí, siempre y cuando la empresa realmente pueda, pero, si no pagamos lo mejor en el mercado, escasamente tendremos el retorno a los factores de producción que esperamos alcanzar para competir más y mejor en este mercado en el cual nos están atacando desde varios flancos. Conozco varios casos de ex empleados de cooperativas que fueron capacitados por sus empresas durante años, y a pesar de que recibieron ofertas de entidades de la competencia no cooperativa no se iban de su empresa por aspectos tales como la “lealtad” o el “cariño” a su organización y a los asociados con los cuales generaron un vínculo especial. No obstante, en el momento en que la oferta de la competencia mejoró sustancialmente o vieron que no podrían ascender más dentro de su organización, todos esos empleados terminaron migrando a empresas no cooperativas de la competencia. Es absurdo pensar que podremos retener empleados valiosos por su lealtad, pues aquí como diría ‘Chucho’, un capacitador de bases cooperativas en Antioquia, el asunto “es de mística y mastica”. Estamos enfrentándonos a varias señales que demuestran que el mercado está cambiando. La competencia que va por la “base de la pirámide” está encontrando en nuestro sector muchos atractivos y seguridades que nos hacen el blanco perfecto para sus estrategias de seducción a nuestros asociados, por eso damas y caballeros, el sector no puede pensar en competir con empleados mal pagos, desmotivados o sin una estrecha relación entre el espíritu cooperativo y la remuneración salarial atractiva. En esta idea de pagar me-
En una cooperativa los resultados financieros que arroja el balance son sólo la mitad de la gestión del gerente.
La competencia que va por la “base de la pirámide” está encontrando en nuestro sector muchos atractivos y seguridades que nos hacen el blanco perfecto para sus estrategias de seducción a nuestros asociados
jor a los empleados incluyo, obviamente, a los gerentes. Mal haríamos en pensar que liderar empresas del sector es más fácil o que requiere menos exigencias que una empresa de capital. De hecho, si me permiten la comparación, el gerente de la empresa solidaria debería recibir el doble de lo que recibe un gerente en una empresa del mismo sector. ¿Por qué? Como sabemos una empresa de capital le recompensa la productividad a su gerente por la capacidad que tenga este de gestionar los recursos de su compañía de la manera más eficiente de tal forma que a la hora del balance general, los resultados financieros demuestren su éxito como responsable legal de la organización. En una cooperativa los resultados financieros que arroja el balance son sólo la mitad de la gestión del gerente. La otra mitad está en la capacidad que éste tenga de gestionar los excedentes de la mejor manera y su resultado tendrá que ser medido por el balance social. ¿Balance social? Todavía algunos se preguntan qué es eso. Bueno, para recordarles que “es un herramienta de gestión que permite evaluar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento del objeto social de las empresas solidarias durante un periodo determinado”. ¿Es
“
Es cierto que hay que pagar bien en nuestro sector y eso aplica a todos los empleados, pues siendo coherentes con la doctrina económica de la solidaridad aquí no podemos tener a unos en la cama y a otros en el suelo
”
decir entonces que gestionar una empresa solidaria requiere el doble de trabajo que una empresa de capital? Respondan a esta pregunta como quieran, pero lo que es cierto es que el gerente de la empresa solidaria responde por dos y no por un balance de gestión. Ejemplo mundial Otra cosa muy diferente es que el gerente gane salarios exorbitantes en proporción al resto de la nómina de la empresa solidaria. A mucha gente en Colombia le encanta hablar del cooperativismo español como modelo a seguir, especialmente el caso de Mondragón Corporación Cooperativa. Año tras año varias organizaciones del sector han encontrado como
un destino académico-turístico-cooperativo al País Vasco, para ver cómo han hecho las cooperativas de este grupo empresarial para ser el cuarto grupo económico de España. Cuando vuelven hablan de sus ventajas, de su legislación, de su tamaño. ¡Qué raro que a la hora de los salarios poca gente hable de emular a Mondragón! Esta corporación cooperativa tiene una estructura salarial muy diferente a la colombiana. Como explica la página web de este conglomerado: “Durante los primeros años del Grupo, el abanico salarial neto/bruto (término entonces idéntico, ya que no existía la imposición fiscal a la renta de las personas físicas IRPF) fue de uno a tres. Posteriormente, se amplió de 1 a 4,5 para compensar la pérdida de poder adquisitivo de nuestros directivos, derivada de la introducción del IRPF por parte del gobierno. En los años noventa, tras la constitución de la Corporación Mondragón y la complejidad adquirida por la organización y por la gestión diaria de nuestras Cooperativas, se optó por abrir el abanico salarial de 1 a 6, llegando hasta el nivel 8 en algunos casos excepcionales de directivos de la cúpula corporativa” (Cfr. http://www.mcc.es/esp/contacto/faqs_i.html). Las razones por las cuales
Mondragón eligió esta estrategia son varias. Aparte del aspecto netamente económico y lo referente a la cultura local de los vascos, está el tema doctrinal y de valores cooperativos. Sería muy complicado explicar en asambleas desde la lógica solidaria cómo se distribuyen parte de los excedentes generados por un colectivo de tal manera que a cierta élite directiva le queda porcentualmente una porción mucho mayor. ¿Cuál es la equidad en los pagos a los empleados? En la lógica capitalista y más allá de los aspectos de mercado y de competencias, se remunera la productividad marginal del empleado, luego a mayor riqueza recibida por parte de los dueños, mayor es la recompensa para el gerente. Si esto fuera igual en las cooperativas, podríamos entender que a mayor excedente repartido de manera social y económicamente eficiente entre los asociados, mayor habrá de ser la remuneración de los empleados y de los empleados directivos. Es cierto que hay que pagar bien en nuestro sector y eso aplica a todos los empleados, pues siendo coherentes con la doctrina económica de la solidaridad aquí no podemos tener a unos en la cama y a otros en el suelo ya que todos participan en la creación del excedente aunque de manera diferente Dicho de otra forma, no podremos entender la aplicación de principios y valores tales como democracia, igualdad, equidad, solidaridad, responsabilidad social y preocupación por los demás si tenemos empleados cooperativos que reciben salarios mínimos frente a empleados de la misma cooperativa que pueden percibir 50 ó 100 veces más. Los vascos de Mondragón se libran de este problema de incoherencia con una lógica que les ha funcionado, de tal manera que han sido eficientes en lo económico y lo social sin sacrificar empleados líderes y directivos. A cambio de tener “gerentes dueños”, tienen gerentes con gran reconocimiento en lo económico y lo social, con ingresos interesantes y que reciben adicionalmente otras gabelas dependiendo de su éxito como gestores de uno de los íconos del cooperativismo internacional.
21
Negocios
Octubre de 2009
LA OPORTUNIDAD ÚNICA DEL CARA-CARA
Tenga éxito en una RUEDA DE NEGOCIOS
E
n una rueda de negocios todos los presentes, o la mayoría de ellos, ya tienen un objetivo, vender, y eso es una ganancia para quienes asisten a estos modelos de contacto empresarial cada vez más especializados. Las reuniones de empresarios permiten generar contactos de alta calidad que pueden significar el futuro próspero para las empresas que representan. Los pocos minutos ante el potencial nuevo cliente son una oportunidad de oro, que permitirá foguear su producto, evaluar su oferta comercial, identificar fortalezas y debilidades, así como descubrir cuáles son los puntos sobre los cuales hace más énfasis su contraparte. Prepararse entonces para esta reunión es una actividad que usted debe aprovechar. Elija el mercado Evalúe si en la rueda de negocios usted tendrá la posibilidad de establecer contacto con las empresas que le interesa. Si su producto es muy especializado es probable que éste deba presentarse en una feria comercial de su sector y no en una rueda de negocios. Las ferias abiertas pueden servir para que usted identifique nuevos usos para sus productos o nichos de mercado que hasta ahora su equipo comercial no ha trabajado. La información sobre la rueda de negocios a la que asistirá está en todo el material de apoyo que consiga como catálogos, revistas, Internet o la prensa. Busque también la opinión y experiencias de empresarios que han participado en ese tipo de rueda anteriormente. Preguntar por
Planificar cada paso de una jornada comercial puede abrir las puertas a acuerdos fundamentales para el progreso de su empresa.
usted representa. No olvide las tarjetas personales. Con sus datos principales, correo electrónico y página web de la empresa. Lleve un cuaderno de negocios, material de difusión de la empresa. Si es posible contar con una computadora portátil, para breve presentación de la empresa, tenga a la mano fichas técnicas, muestras de los productos con sus respectivas listas de precios y acuérdese de las órdenes de compra.
La empresa Prime Holding Service dentro de su programación anual realizó en la primera semana de octubre, una rueda de negocios donde 12 empresas nacionales expusieron sus productos y servicios. En la reunión estuvieron representantes de Asecop, Bila Kirtoma, Enlace Operativo, Fp Bande Inversion, Gateway, Intergncv Ltda, Studio 59, V&V, Innovatrans y Medios Alternativos.
la persona adecuada puede darle un panorama más amplio y mostrarle atajos para determinados temas. Incluso, usted puede preguntar a los organizadores con cuántas empresas podría tener contacto dentro de la rueda de negocios. Fije un presupuesto Similar a una feria empresarial es necesario fijar un presupuesto para la rueda de negocios, desde inscripción, transporte, hoteles, alimentación y material de apoyo como catálogos, listas de precios y decoración son necesarios todos los detalles para evaluar correctamente los costos. Una lista donde usted escriba todo lo que le parece importante puede ser elaborada en grupo. Una pequeña partida para imprevistos puede darle tranquilidad, especialmente
cuando usted se encuentra fuera de su ciudad o zona de trabajo y donde no está cerca su equipo tradicional de apoyo. Más adelante iremos sobre los costos de negociación. Llene los formatos Aunque parezca tedioso llenar todos los datos de los diferentes formatos de inscripción es necesario. Pueden significar un seguimiento a su actividad por parte de un potencial comprador. La continua participación en ruedas de negocios demuestra el grado de especialización que ha alcanzado su empresa y esto se certifica ante la existencia de estas fichas técnicas. Entre tanto, la presentación previa de los datos de su empresa genera un acercamiento a los asistentes a la rueda de negocios, quienes podrían estar a la espera de su partici-
pación y, por qué no, hacerlo beneficiario de alguna oferta puntual debido a las características de su empresa. De igual manera coloque todos los datos de contacto en su material como catálogos, volantes y tarjetas de presentación. Todo esto servirá para que los busquen antes, durante y después de la reunión. Aunque las condiciones pueden variar cuando la inscripción a una rueda de negocios se realiza a través de la Internet, tenga en cuenta que para ello rigen los mismos principios, lograr la plena identificación de su empresa. Qué necesita Todo el material de apoyo debe contener la información completa de su empresa, pero además tenga en cuenta que la calidad del mismo debe vender la imagen o marca que
El momento clave Negocios son negocios y quienes tienen más experiencia la demuestran en el momento de la reunión frente a frente. La negociación, punto cúspide de la rueda de negocios, lleva al cierre de nuevos pactos. El poder negociar hábilmente y llegar a acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes requieren del conocimiento de fundamentos básicos de negociación y la experiencia adquirida a través de la práctica. Según analistas, “entre los errores comunes que se cometen durante el proceso de negociación es el ir a la misma con objetivos poco claros y sin una estrategia para manejar los diferentes escenarios que se puedan presentar. Escenarios que debieran estimarse con base en posibilidades de manejo de volúmenes, precios según esos volúmenes, términos de crédito… Por lo que al carecer de estos análisis se toman decisiones apresuradas con cálculos también apresurados”.
Para Pymes
Octubre de 2009
22
VE, JUEGA CON PASIÓN POR LO QUE HAS DEFINIDO
ADMINISTRACIÓN de mi segundo tiempo Por: Fredy Aguilar Ortega Consultor faguilaro@cable.net.co
E
l tiempo escasea, cada vez tenemos menos. Si se pregunta a un grupo de jugadores cuál es su problema más apremiante en el campo de juego, habrán de decir “el partido no tiene suficientes minutos” o “hay demasiado que correr y no hay suficiente tiempo para hacer todas las jugadas para ganar”. No sorprende entonces, dadas las presiones de la vida, que muchos dejan que sus días se les escurran de las manos y pierdan de vista el panorama más extenso bajo la presión de las demandas cotidianas y las constantes interrupciones. El tiempo es un recurso, pero un tipo de recurso muy diferente a los que estamos acostumbrados a tratar; no lo podemos comprar, rentar, vender, prestar, pedir prestado, guardar, ahorrar, multiplicar, manufacturar, modificar o cambiar. Lo único que podemos hacer con éste es gastarlo; sin embargo, enfocamos a encontrar mejores maneras de gastarlo o
Como en el fútbol, que brinda la oportunidad de otros 45 minutos de juego para mantener, mejorar o cambiar lo que se viene haciendo, para casi todos nosotros hay un tiempo adicional en nuestras vidas para realizar los sueños usarlo. No hay forma de ahorrar tiempo; lo único que podemos hacer es usarlo. El párrafo anterior hizo parte de una de tantas reflexiones que he compartido en GESTIÓN SOLIDARIA; el tema hoy es revisar qué tanto se ha mejorado esa administración del tiempo en cada vida, más aún, cuando está empezando en muchos, el
segundo tiempo en sus vidas. Uno de los tantos seminarios a los que he asistido me llevó a reflexionar sobre mi primer tiempo en la vida, y es lo que hoy me inspira a compartir con ustedes qué hacer en el camerino mientras salimos a jugarnos el segundo tiempo. Cuando se juega un partido de
fútbol (de moda por estos días), los primeros 45 minutos del encuentro admiten errores, estrategias equivocadas, faltas, expulsiones, madrazos... Sin embargo, en ese pitazo que finaliza el primer tiempo del encuentro, empiezan unos minutos trascendentales que sólo terminarán al escucharse el pitazo que da la partida de inicio
al segundo tiempo. Qué bueno sería que cada uno de ustedes pudiese hacer la misma reflexión que cada jugador hace a sí mismo sobre el transcurrir de ese primer tiempo, qué ha pasado en esos primeros 45 minutos de su vida y llevándolo a la práctica diaria, como voy a enfrentar mi segundo tiempo.
Lo primero debe partir de la siguiente pregunta: ¿dónde estoy? 1. En lo personal, permitiendo entender en mi vida realmente quién soy, qué me apasiona, si estoy perdiendo algo en mi vida qué es importante para mí, qué es lo que le da ese sentido verdadero a mi vida, qué es lo que quiero estar haciendo por los próximos diez años, cuál de mis sueños aún no son realidad, qué de lo que hago me hace sentir atrapado, qué pasos necesito dar mañana para tener un segundo tiempo mejor que el primero; 2. Cómo esta mi familia y cuál es su futuro; 3. Qué cambios puedo hacer en mi trabajo, estaría dispuesto a hacer un trabajo con menores ingresos con tal de ser más feliz y acercarme a mi verdadero yo; no es cambiar de trabajo, realmente es cambiar el corazón. 4. No olvidar como está el espíritu, que dones tengo y si los he perfeccionado y usado.
Lo segundo debería llevarnos a visualizar ¿dónde quiero estar? 1. A quién quiero rendir mi lealtad primaria y a la vez esos dones que poseo; por qué no ser un buen amigo de diez personas y poder obtener satisfacción personal ayudando a otros. 2. Lograr esa estabilidad emocional en mis relaciones afectivas y que son esenciales para mi vida. 3. Comprometer la mayor parte del tiempo y dinero a desarrollar proyectos que liberen energía latente en la comunidad de mi entorno. 4. Ser un mayordomo efectivo de los recursos que se me han confiado y tener un renacimiento en la segunda mitad de mi vida.
Lo tercero debería estar enmarcado a determinar ¿cómo llegar? 1. Poner los principios y valores que rigen tu vida en la caja fuerte (tu corazón). 2. Soñar acerca de la segunda mitad de mi vida. 3. Clarificar fortalezas y debilidades. 4. Crear un plan realista para invertir el tiempo y talentos en el área que nos apasiona. 5. Definir el plan de acción 6. Considerar la perseverancia, el control, deseo y compromiso. Por último, se debería revisar regularmente si se está llegando en cada una de las áreas donde has buscado con honestidad e integridad responder y replantear cómo enfrentar ese segundo tiempo que viene. Solo así podrás ir de nuevo a la cancha, a jugar la última posibilidad para conquistar aquello que te fue regalado antes de nacer. Ve, juega con pasión por lo que has definido, para lo que fuiste creado, ve y búscalo sin dañar a otros y más bien, paga con tu bondad siempre incluso a quienes buscan dañarte. Recuerda que el bien de tu ejemplo enseña a tu prójimo a jugar un mejor segundo tiempo.
23
Tiempo Libre
Octubre de 2009
SUDOKU
RECOMENDADO
En BREEZES RESORT de Panamá, no necesitará dinero para propinas El todo incluido puede ser llevado más allá, cuando lo que se ofrece a los huéspedes es de alta calidad y marca sin que genere un costo adicional.
E
S O L U C I Ó N
Nuevo producto
La Cooperativa Colanta sacó al mercado un nuevo yogurt que tiene la propiedad de ayudar a quienes lo consumen a bajar de peso. El alimento contiene Benecol un ingrediente exclusivo que por sus características naturales, similares a las del colesterol, ayuda a reducir grasas acumuladas en el cuerpo.
l lujo en cada uno de los servicios que ofrece el nuevo Breezes Resort de Panamá es posible bajo el concepto de Super-Inclusive acuñado por la empresa de origen jamaiquino Superclubs. El grupo hotelero con presencia en Bahamas, Curazao, Jamaica y Brasil ofrece alojamiento de lujo, la mejor comida y servicio de spa por un precio de 109 dólares la noche en su nuevo Resort en Panamá. El concepto Super-Inclusive se basa en brindar espacios y ambientes únicos para todos los gustos, edades y eventos. Placentero alojamiento en hermosas habitaciones, debidamente equipadas, bebidas nacionales e internacionales Premium ilimitadas, cocina gourmet, gran variedad de deportes acuáticos y terrestres con equipos e instructores, todos los impuestos, altos estándares de calidad en productos
Ernesto Orillac; Ricardo Anguizola, embajador de Panamá en Colombia; y Fernando de León, viceministro de Turismo de Panamá.
y servicios. Paul Pennicook Chief, marketing Officer de Superclubs, afirmó a GESTIÓN SOLIDARIA que el concepto busca un servicio superior al que los turistas reciben tradicionalmente, “esto llega a tal punto que dentro del nuevo resort no es permitido el pago de propinas, el turista no se debe preocupar
Paul Pennicook Chief, marketing Officer de Superclubs; Karla Guillén directora de Vacaciones de Copa; Katherine Villaverde, secretaria de Turismo de Panamá y Víctor Manjarrés como asesor de Asuntos Latinoamericanos para la Presidencia de Superclubs.
por nada”, dijo. Entre tanto, un menú internacional presentado en diferentes espacios es tan sofisticado que sólo se repite cada 22 días, sin que esto implique un costo adicional para el viajero. “Nuestro servicio no tiene cláusulas” todo está disponible, sin importar la marca, agregó. Esta apertura en Panamá es liderada por el empresario colombiano Víctor Manjarrés en su cargo como asesor de Asuntos Latinoamericanos para la Presidencia de Superclubs y representante exclusivo de la cadena para México, Centroamérica y la Región Andina. Breezes Resort & Spa Panamá dispone de 294 lujosas habitaciones y suites, con vista a la piscina, al jardín o al océano Pacífico, por la Vía Panamericana, en el km 107 y a 20 minutos de Coronado, dentro del complejo residencial Bijao en Arcoseco, Playa Blanca.
Octubre de 2009
24
Cartagena de Indias - Santa Marta Aruba - Bonaire - Isla Margarita - Curaรงao Octubre 2009 a Junio 2010
Presentando este aviso reciba un descuento del 2% en su crucero