Especial: Educación
Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Mayo / Junio 2012 – Año 6 - Edición 60 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500
El crédito educativo requiere múltiples fórmulas
Arturo Vega Prieto Gerente de Fincomercio
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
SUMARIO
e s a b í r c
Sus
Edición 60 Mayo / Junio 2012
6
9
En 2012... Gestión Solidaria
se transforma y usted puede ser parte de ella
5. Editorial 6. Ruta para el cooperativismo 8. El apoyo a pequeños productores transforma comunidades:Lydia Makuch 10. Comunicarnos bien es un acto solidario 13. Cooperativas de Córdoba reclaman apoyo de organismos de representación 14. Orientación y seguridad grita que es legal 15. Del discurso a la realidad, el reto del directivo 16. ¿Son empresas sostenibles las cooperativas de transporte? 18. Sólo un cambio en las estructuras de propiedad redistribuirá el ingreso Especial de Educación
Especial Sa
r solidario -
ómica del secto
resarial y Econ
Revista Emp
l 2012 – Año
Marzo / Abri
6 - Edición
0-7906 58 – ISSN 1900
lud y Belle
Distribución
za
mbia $ 8.500
Nacional / Colo
Suscríbase por un año
20
Especial de Educación
20. Educación, revolución silenciosa 24. La cooperativa, una escuela de aprendizaje continuo 25. El crédito educativo requiere múltiples fórmulas 29. Acceso de la mujer a la educación superior, la historia de una larga lucha 32. Andragogía o el arte de educar al adulto 35. Internacionalización de planes y programas académicos en la educación superior 38. RSE: la responsabilidad empieza en casa 40. Bicis bicis y más bicis 42. De una u otra manera, todos somos vendedores 44. Punta Cana, la playa del nuevo mundo 46. Sociales 49. Cifras 50. Palosa
32
y reciba 12 Ediciones con la mejor información
empresarial y ecónomica Quién dijo
Miedo jo perativa de traba Coodesco una coo ar. str mo ra pa do cia aso
ga luaga Zulua orioo Zu Osori dro Os jandro Alejan Ale
www.gesti
onsolidaria
.com
/ Edición 58
del Sector Solidario que usted quiere conocer
Por sólo
$ 90.000
www.gestionsolidaria.com
Análisis
Comunicarnos bien es un acto solidario
Opinión Del discurso a la realidad, el reto del directivo
Finanzas
Sólo un cambio en las estructuras de propiedad redistribuirá el ingreso
Empresa
RSE: la responsabilidad empieza en casa
Envié sus datos y recibo de consignación al correo : circulacion@gestionsolidaria.com Consignación: a nombre de Medios Alternativos SAS - Nit 830.087.174 - 8 Cuenta de ahorros: 24011169455 Banco Caja Social - sucursal Galerías/Bogotá Tel: 702 3159 - 702 31 71 www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Una mirada al mundo Bicis bicis y más bicis
Turismo Punta Cana, la playa del nuevo mundo
10 15 18 38 40 44
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
3
Editorial
La mejor inversión
D
Cursos Permanentes
4
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
edicamos el grueso de esta edición al tema de la educación. Lo hacemos en la convicción de que es, mediante la práctica educativa, como los pueblos pueden cambiar el futuro al que se creen condenados. “Quien no crece, decrece” y sólo mediante la formación permanente, los individuos y los grupos pueden mantener una evolución constante y sostenida. Nadie es una obra terminada, aunque la experiencia pueda consolidarse como un valor apreciable en ciertas etapas de la vida. Es precisamente, esa experiencia la que lleva a los más sabios a mantener una constante inquietud por nuevos conocimientos. Uno de nuestros artículos trata sobre la Andragogía, la educación de los adultos, una educación con vocación práctica, compaginable con la experiencia en un proceso de crecimiento que se extiende hasta el último día de cada ser. Las técnicas y los objetivos de la Andragogía implican el conocimiento especializado de los medios y modos de recepción más adecuados a las necesidades de formación del adulto. Otro tema en educación que consideramos importante y actualmente relevante es la Educación para el De-
sarrollo Sostenible (EDS), un instrumento impulsado por los organismos internacionales, que propende por una educación cada vez más inclusiva para el alcance de nuevos niveles de desarrollo social de modo sostenible. En este propósito se inscribe el acceso de la mujer a la educación superior, que permite al género, unas mejores condiciones de vida, unas mayores posibilidades de inserción laboral y social y por ende, un mayor impacto en el desarrollo de los pueblos. El especial tiene más temas, pero queremos concentrarnos en la nueva discusión que ponemos sobre la mesa en torno a la necesidad de modelos de financiación para la educación. El repensar una línea de crédito y beneficios adicionales, en el corto y mediano plazo, son un compromiso que deben asumir todos los actores de la cadena educativa: padres, estudiantes, Estado, entidades financieras (Cooperativas y Fondos) y los mismos centros educativos, que en muchos casos han sobredimensionado sus valores de mercado so pretexto de una alta calidad académica. Por lo anterior y a modo de propuesta, consideramos que como parte de los indicadores de evaluación de calidad de la educación superior, estén presentes los mecanismos de financiación ofrecidos por los mismos centros de formación.
Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos redaccion@gestionsolidaria.com Directora Comercial Ruth Mireya Forero comercial@gestionsolidaria.com Asesor Comercial William Montenegro comercial2@gestionsolidaria.com Circulación circulacion@gestionsolidaria.com Colaboraron en esta edición Jesús Galindo Enrique Valderrama J. Javier Andrés Silva Díaz Luisa Fernanda Varón Romero Francisco Jamocó Ángel. Alberto Jiménez Meléndez Alveiro Monsalve Zapata Mónica Castillo Carlos Arturo Cuadros Diagramación y diseño Luz Adriana Zorro Garzón publicidad@gestionsolidaria.com Caricatura Palosa Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 702 31 59 702 31 71 Cel: 310 246 7766 Cra 20 No 45 A 08 - Ofic: 205 gerencia@gestionsolidaria.com Impresión Legis Mayo de 2012 Bogotá - Colombia
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
5
Click
Hoja de ruta para el cooperativismo Siete tareas fueron designadas por la Jornada de Opinión Cooperativa realizada por Ascoop
400 cooperativistas se registraron el jueves antes del inicio de la Jornada.
Belisario Guarín, asesor de Copidrogas, y Gerardo Mora, gerente de Coopserfun Los Olivos, presentaron a los asistentes los factores clave que han llevado a esas dos organizaciones a demostrar la fortaleza del modelo cooperativo. “Es el Consejo de Administración el que fija el rumbo de la cooperativa, en él están quienes conocen el negocio”, dijo Guarín. Por su parte Mora Navas explicó que el primer ingrediente es la confianza. A través de ella se han consolidado las bases para la toma de decisiones de manera conjunta por la red de 13 cooperativas funerarias que conforman una sola marca.
Juan Carlos Ramírez, de la Cepal, exhortó a los participantes en la Jornada a que desde sus empresas asociativas implementen programas de fomento y apoyo a la industria, como respuesta a las necesidades de desarrollo del país.
Siete mesas temáticas, lideradas por los miembros del Consejo y Junta de Vigilancia de Ascoop, sirvieron para la discusión y construcción de una serie de propuestas en temas centrales del desarrollo y crear nuevas y mejores oportunidades sociales, económicas, culturales y ambientales. 1. Proyectar la actividad financiera para el desarrollo económico y social 2. Impulsar la asociatividad y la integración económica. 3. Estructurar nuevos escenarios de operaciones para una oferta económico-social. 4. Consolidar la sostenibilidad empresarial cooperativa en el siglo XXI 5. Educar para el desarrollo humano y cooperativo. 6. Comunicaciones y educación como ejes del modelo cooperativo. 7. Actuar ante la coyuntura: incidencia efectiva.
Lydia Makuch Phillips, directora para Asia y las Américas de la Asociación Canadiense de Cooperativas, dijo en su intervención que las cooperativas deben pensar en alianzas tempranas. Deben aprender el idioma de las asociaciones para poder alcanzar su parte del mercado. Sin desmutualizarse y perder gobernabilidad. Fabio Chavarro González, presidente del Consejo de Administración de la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop). El ejecutivo resaltó la eficiencia del sector solidario así como grupos empresariales han logrado suplir las necesidades de millones de colombianos.
PRECIO
COMPORTAMIENTO DOLAR - PESO 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600
$1.763,96
Fuente: Sistema Set-FX
Fuente: Sistema Set-FX -FX
2
mar-12
abr-12
Var.
Apertura
1.771,50
1.789,15
17,65
Cierre
1786,65
1762,40
-24,25
Minimo
1.754,60
1.758,40
3,80
Maximo
1.799,95
1.799,55
-0,40
Promedio
1.768,23
1.774,17
5,94
TRM
1.767,01
1.792,12
25,11
Montos (millones USD)
17.508
14.256
-3.252,00
Numero Ope.
27.116
22.785
-4.331
Click
Carlos Acero Sánchez, director ejecutivo de Ascoop, destacó el trabajo de cada una de las mesas y el compromiso de sus participantes en la búsqueda de propuestas para el sector cooperativo.
Por votación los asistentes fijaron las tareas más importantes que el sector cooperativo debe cumplir durante los próximos años, para proyectar el modelo y ampliar su incidencia. 1. Integrar la red de servicios financieros cooperativos 2. Impulsar una gran comercializadora cooperativa de bienes y servicios 3. Integrar una red de servicios de bienestar social y valor cooperativo 4. Impulsar la estrategia de trabajo y cooperación en redes cooperativas 5. Crear la escuela de liderazgo cooperativo 6. Crear la cadena de radio cooperativa y avanzar hacia una empresa de medios masivos 7. Incidir proactiva y propositivamente en los temas de interés cooperativo
Consulte en línea toda la información del comportamiento del Dólar en Colombia: último precio negociado, precio promedio, monto total transado e interactúe con nuestras herramientas de Análisis Técnico. Así mismo conozca el precio de otras monedas y las cotizaciones de las acciones más transadas e índices bursátiles de la BVC a través de www.set-fx.com. ingrese ya y reciba un usuario gratuito durante 8 días.
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
7
Internacional
Educación
El apoyo
a pequeños productores: transforma comunidades: Lydia Makuch Canadá es ejemplo de cooperativismo en el mundo, por ello a través de su Asociación Cooperativa Canadiense transmite su experiencia y da apoyo a pequeños productores en Latinoamérica. Un modelo que se mantiene en constante crecimiento.
U
n proyecto que agrupa a 15 pequeños productores de los departamentos del Meta, Boyacá y Cundinamarca, apoyados por la incubadora empresarial Gestando y con el acompañamiento y financiación de la Asociación Cooperativa Canadiense (ACC) lleva a que cientos de familias mejoren sus condiciones de vida y muchas de ellas dejen los cultivos ilícitos. Lydia Makuch Phillips, directora regional de la ACC, señaló que a la financiación y acompañamiento técnico a los productores se suma el desarrollo de canales de comercialización de productos como la panela y el ca8
cao, así como la construcción de marcas para pequeños productores. La también directora de la ACC para Asia y las Américas destacó que este acompañamiento durará en Colombia cuatro años. “Son programas destinados a la búsqueda de la seguridad alimentaria, hay aproximadamente 15 socios de empresas nuevas que están en el proceso de certificación”, dijo. El objetivo es fijar las bases del modelo para posteriormente expandirlo a varias regiones del país. “Si podemos, vamos a identificar otras fuentes de alianza, realmente hay una gran fuente en Colombia, un movimiento, un sector cooperativo muy fuerte, con un liderazgo fuerte,
El modelo de incubación de proyectos agrícolas ya ha arrojado resultados en Perú con el apoyo de la Agencia de Cooperación Canadiense. En la región de Piura, al norte de Perú, 7 mil productores asociados a Cepicafé, a través de la producción de cacao, café y otros productos alimenticios, forman un eslabón fundamental en la cadena de comercio justo, lo que ha permitido desarrollar nuevas marcas, que son vendidas en grandes superficies internacionales. “Es realmente disminuir las brechas, ellos trabajan con productores pequeños, es ir más allá de una simple figura de mercadeo. Es esencial poder trabajar con productores pequeños para transformar comunidades, sacar de la pobreza a estas personas y permitir un desarrollo justo”, dijo Lydia Makuch Phillips a GESTIÓN SOLIDARIA.
El objetivo es fijar las bases del modelo para posteriormente expandirlo a varias regiones del país. Experiencias para el crecimiento Lydia Makuch Phillips, expositora en la XXVII Jornada de Opinión Cooperativa de Ascoop, destacó que los buenos resultados comerciales no pueden ser el objetivo exclusivo de los produc-
Lydia Makuch Phillips, directora regional de la Asociación Cooperativa Canadiense (ACC).
tores, también la formación de sus integrantes en el modelo solidario. Ejemplos como el de Saskatchewan Wheat Pool, de Canadá, especializada en la producción y comercialización de trigo, que se desmutualizó y se concentró en su crecimiento financiero, lo que generó una división de sus miembros llevando a esta empresa a enfrentar problemas legales. “Esta fue la peor experiencia agrícola de Canadá. Fue definitivamente un error, la cooperativa fue tan grande que se dedicó a los intereses netamente económicos, dejando los intereses sociales de sus miembros, y ellos per-
dieron el sentido cooperativo de los primeros años, cuando la cooperativa se estableció. Eso llevó al fracaso”, dijo. Esta experiencia condujo a la ACC a fortalecer los planes de gobernanza de las cooperativas que forman parte de los planes de producción. Hay que mantener vivos los elementos que llevaron a sus miembros a unirse. “Esto implica que una gran cooperativa pregunte a sus miembros por qué están asociados. Si no puede contestar se resalta una gran diferencia. Si los miembros están para recibir y no para aportar, entonces es necesario iniciar un proceso muy dinámico”, concluyó.
es como la próxima etapa para fortalecer el modelo cooperativo”, agregó. La asesora señaló que el respaldo financiero otorgado con la participación de la Agencia Canadiense de Apoyo Internacional permite que familias cultivadoras de coca cambien su producción, “pero para asegurar que ellos no regresarán a estos cultivos, necesitan de buenos procesos, mercado y acompañamiento”, agregó. El programa apoya en la producción, pero también en la comercialización. La búsqueda de mercados en Canadá es un propósito así como convenios con otras cooperativas como “La Siembra”, encargada de desarrollar el modelo de mercado justo, la venta de productos orgánicos. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
9
Análisis
Análisis
Comunicarnos bien es un acto solidario La comunicación hay que planearla, no debe ser el resultado de improvisaciones o pareceres subjetivos; debe preservar la imagen corporativa, debe tener foco en su propósito, estilo propio y utilizar los medios apropiados según los grupos de interés a los que se dirija.
El desafío es construir también cultura solidaria a través de una sólida estrategia comunicativa.
E
n la relación de los seres humanos la comunicación por esencia es un acto solidario. Cuando las personas se comunican entre sí es porque comparten algo en común y pueden interpretar de manera compartida su visión sobre el mundo que les rodea o sobre una misma situación que les genera interés recíproco. En las organizaciones solidarias la comunicación debe ser una importante acción estratégica para alcanzar objetivos de alto nivel en el desarrollo institucional. Esta comunicación, por tanto, debe ser una herramienta gerencial y no puede estar en manos inexpertas o a cargo 10
Por: Alveiro Monsalve Z Consultor
de personas que no saben hacia dónde se conductas, valores, actitudes, costumbres y conocimientos que se retroalidirige el conjunto de la organización. Comunicar bien es fundamental en el mentan entre todos los asociados según sea el grado de esta comunicación. proceso de la cooperación asociativa: • Los actos so• Los lazos lidarios dentro de de la solidaridad se Hay que hacer visibles los esla organización fortalecen median- pacios de la solidaridad a trasolidaria, son hete una comunica- vés de la comunicación. Lo chos noticiosos ción clara, oportu- que no se comunica no existe. para compartir, es na y eficaz, lo cual permitirá compartir una visión común decir, para comunicar: el portafolio de entre los asociados, el equipo administra- servicios, los espacios para la gestión social, los beneficios derivados de la tivo y quienes dirigen la organización. • Como la comunicación debe pertenencia a la entidad, las decisiones ser siempre de doble vía, la cultura so- que favorezcan al conjunto de los asolidaria se fortalecerá mediante nuevas ciados o los mismos resultados de la www.gestionsolidaria.com / Edición 60
gestión financiera. Todo esto es comunicable y lleva a sentir o vivenciar el ambiente cooperativo y solidario. • Cuando se informa con veracidad un hecho noticioso y hay equilibrio objetivo entre diversas fuentes, se minimiza el espacio para la imaginación procaz, el prejuicio atrevido, las afirmaciones falsas o el chisme espontáneo que a veces crece como una mala hierba, todo lo cual afecta en forma dañina a las organizaciones empresariales. • La buena comunicación no sólo es una herramienta gerencial indispensable para los directivos y líderes de la organización, sino también un sustancial nucleador del tejido solidario al interior de la empresa asociativa. La comunicación eficaz debe tener una perspectiva interna y otra externa. Lo interno comprende la asamblea de asociados, los delegados, los organismos de dirección y control, la gerencia, los comités de apoyo, el equipo administrativo y todos los que participen de manera directa en la gestión de la organización solidaria. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Lo externo comprende esa gran base social, que es el conjunto de asociados y sus familias tan disímiles en sus intereses y necesidades, pero también comprende las instituciones con las que se relaciona la entidad tanto en el sector público como en el privado, es decir, los denominados “stakeholders” o grupos de interés que rodean a la organización. Por eso hay que diferenciar entre estrategias comunicativas para el nivel interno y estrategias comunicativas para el nivel externo. Así debe ser diseñado el plan de comunicaciones, estrechamente relacionado con el plan de mercadeo y el plan estratégico institucional. La comunicación hay que planearla, no debe ser el resultado de improvisaciones o pareceres subjetivos, debe preservar la imagen corporativa, debe tener foco en su propósito, estilo propio y utilizar los medios apropiados según los grupos de interés a los que se dirija.
Informar no es comunicar En el mundo de las comunicaciones el uso adecuado de los medios es un desafío permanente. Es un arte especial el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. No porque se utilice alta tecnología hay siempre buena comunicación. Informar no siempre es comunicar. Las páginas web, los chats, las redes sociales, los blogs, las herramientas multimedia, las teleconferencias, los mensajes de texto en celulares, los correos electrónicos, los call center, los sistemas de audiorrespuesta, la telefonía unida con los computadores, los teléfonos inteligentes, la comunicación inalámbrica y en general el uso de la Internet, no son garantía de comunicación eficaz. La buena comunicación requiere procesos de doble vía y esto no siempre está garantizado con los medios modernos de comunicación.
Comunicar bien es una alta responsabilidad estratégica en cada organización solidaria.
11
Análisis
La buena comunicación requiere procesos de doble vía y esto no siempre está garantizado con los medios modernos de comunicación. Igualmente, en comunicación tampoco son suficientes las reuniones grupales de consejos, juntas, comités o grupos primarios; ni los comunicados, los boletines, revistas y periódicos, las carteleras y afiches, los volantes y plegables, las carteleras en pasillos, los stands móviles, las pancartas o pasacalles y las vallas. Todos estos son medios válidos y muy a menudo importantes por su contenido informativo, pero es necesario recordar que la comunicación por naturaleza es un proceso participativo de doble vía, y que, tanto el emisor como el receptor, deben confirmar que la información haya sido comprendida cabalmente por los destinatarios del mensaje. Las reuniones sólo de carácter informativo han sido superadas para dar paso a las reuniones donde se analizan hechos y datos y se toman decisiones.
El factor humano Detrás de la comunicación hay seres humanos y éstos deben expresar sus sentimientos y raciocinios mediante conductas apropiadas. Aquí es donde el mundo de la cooperación asociativa se convierte, para bien o para mal, en un mundo influido por la calidad de la información, según sea su pertinencia sincrónica con los deseos e intereses de los asociados. En una organización solidaria existirá un portafolio de servicios, si es bien comunicado a los asociados como usuarios, gestores y aportantes. Se vincularán nue12
País vos asociados y se mantendrán fieles los actuales, si a todos los envuelve la magia de la comunicación apoyada en modernas técnicas de imagen y video con enfoques de promoción y publicidad. La marca, es decir, el nombre visual inconfundible de la entidad, se posicionará con fuerza en la mente y en
el corazón de quienes forman el grupo asociativo, si detrás hay una comunicación viva, fluida y dinámica. Las instituciones aliadas de la entidad, a quienes les interesa su progreso y desarrollo, establecerán también lazos constructivos si la estrategia de comunicación es persuasiva, constante y bien direccionada. Mediante una comunicación asertiva, fresca, ágil, oportuna y pedagógica, todos ganarán en la organización solidaria. Por eso hay que hacer visibles los espacios de la solidaridad a través de la comunicación. Lo que no se comunica no existe. Desde la perspectiva del mercadeo actual, el objetivo de la organización solidaria, debe ser construir las mejores relaciones entre sus asociados y grupo
familiar con la entidad a la que pertenecen y cumplir cabalmente las promesas de valor que ofrece su objeto social y su portafolio de servicios. Esto se logrará a través de una exitosa estrategia de comunicación sostenida que deje huella en la mente y en el corazón de todos los asociados. La re-
cordación de las “experiencias de contacto”, que son los “momentos de verdad”, tiene un importante explicación en el fenómeno comunicativo dentro de la cultura solidaria. La organización solidaria como un todo, sus directivos y empleados tienen un papel muy importante en el proceso de las comunicaciones internas y externas. El desafío es construir también cultura solidaria a través de una sólida estrategia comunicativa. Por eso, hacer noticioso el día a día cooperativo, el acontecer del grupo asociativo, a través de una comunicación eficaz, es también un gran acto solidario. Comunicar bien es una alta responsabilidad estratégica en cada organización solidaria. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Cooperativas de Córdoba reclaman apoyo de organismos de representación
E
l número de entidades en caLa defensa del modelo asopacidad de aportar a un orgaciativo y una mayor integranismo de representación reción gremial en diferentes gional es muy bajo, es el caso del departamento de Córdodepartamentos, presentan ba. Por ello, los integrantes de las coocondiciones especiales, perativas y entidades solidarias reclaman cuando se carece de los facilidades para poder integrarse a los orrecursos necesarios. ganismos de representación nacional. Rafael Mouthón, presidente de Adescorsu, gremio que reúne a las cooperativas de Córdoba, dijo que el sector está viviendo momentos interesantes en el departamento. Este gremio se posiciona como organismo que defiende los intereses del sector ante las instancias gubernamentales y como integrador regional. Hacer cooperativismo en la provincia es difícil, sobre todo por las condiciones económicas. En Córdoba, las cooperativas y entidades de economía solidaria fuertes, son muy pocas, tanto, que se pueden contar con los dedos de una sola mano y esa es una limitante para el sostenimiento de las entidades de representación. “En la práctica, sostener la asociación es difícil, porque ni siquiera se da la masa crítica necesaria para el sostenimiento”, dijo el dirigente gremial. “Para poder existir y permanecer, hemos tenido que optar por la prestación de servicios, asesoría, capacitación, eventos, es decir, hacer actividades que generen ingresos porque no podemos vivir de la cuota de sostenimiento que pagarían las empresas asociadas”, agregó.
Frente al país “A los organismos de representación nacional les pedimos que nos ayuden a través de las empresas del sector, las más fuertes que estén en condiciones de apadrinar a los organismos de integración menos www.gestionsolidaria.com / Edición 60
fuertes y, de esta manera, hacer parte de los organismos de integración más fuertes a nivel nacional como es la Confecoop, porque aunque no estamos afiliados a ella, sí trabajamos de la mano de la Confederación y siguiendo las directrices que ella proponga, lo único es que no estamos afiliados”, dijo Mouthón. El directivo señaló que, incluso, mecanismos como descuentos o subsidios deberían ser considerados por parte de los organismos de representación, nacional. Esto evitaría futuros malos entendidos y mantendría las cuentas claras, pues las empresas cooperativas de Córdoba podrían depender entonces de sus propias capacidades. A la poca capacidad para fortalecer el organismo de representación se suma la división regional en los departamentos de la costa Norte, cuando el entonces Dansocial fomentó la creación de asociaciones departamentales, debilitando aún más a los pocos organismos existentes como Adescorsu. “Hace un tiempo con lo que antes era el Dansocial, nos constituyeron una asociación regional, que llevó a que las entidades asociadas del departamento de Sucre terminaran desafiliándose de la Asociación, pero como se pensó que eso no iba a llevar a nada apenas alcanzaron a registrarse en la cámara de comercio, y de eso hace ya más de dos… casi tres años”, explicó. Añadió Mouthón que “terminó dividiéndose Sucre y Córdoba, y cuando el otrora Dansocial dejó solo a Asesucre, hasta ahí llegó, no pasó de la cámara de comercio. Entonces las cooperativas del departamento de Sucre tienen que conseguirlo a través de nosotros, pero no están afiliados. Los cursos, el sigcoop lo van a comprar allá, ahora incluso les sale más caro”, dijo.
Rafael Mouthón, presidente de Adescorsu.
13
Empresa
Orientación y Seguridad grita que es legal
Del discurso a la realidad, el reto del directivo
Un cambio generacional y un trabajo conjunto entre directivos y las administraciones son ideas que deben pasar a la realidad, señaló Eliécer Polanco, directivo de Credicoop.
La empresa de vigilancia hospitalaria se declaró damnificada por la persecución contra las cooperativas de trabajo asociado.
E
n 2010 Orientación y Se- ca y salir al mercado nuevamente. El guridad contaba con 1.600 primer paso fue crear un departamenhombres, se generaba em- to comercial. El argumento que dice pleo y bienestar al asocia- “Nosotros somos legales” es una oferdo con un apoyo perma- ta que se fija en la mente de los nuevos nente a sus familias, tanto en vivienda clientes, explicó Espitia Garzón. como en programas de estudio. “No todas las cooperativas de trabajo “En 2011 la historia cambió con la ex- asociado son ilegales”, agrega el directipedición del Decreto 2025 del 8 de julio vo, quien destaca el apoyo recibido por el Mayor (r) Gilberto Espitia Garzón, gerente de Orientación y Seguridad. que sataniza las cooperativas de trabajo mismo sector solidario, lo que ha permiasociado. Las mete a todas en el mismo tido recuperar algunos contratos y fijar un mostrarle a los sindicatos que no todas las CTA son malas, como se ha señalacostal sin importar si son buenas o ma- proceso de recuperación y crecimiento. las”, explicó el mayor (r) Gilberto Espitia Las CTA legales cumplen con la do del modelo de trabajo asociativo. “Nosotros fuimos reconocidos por Garzón, gerente de la Cooperativa. seguridad social, los parafiscales y menEntonces en menos de dos meses se sualmente cada trabajador recibe su com- Acopi en el año 2008 como la mejor cooperativa en Colombia, la pasó de 1.600 a 90 tramejor en responsabilidad bajadores y el efecto social. Fuimos reconocidos comercial dejó casi lipor la Equidad por ser la quidada la empresa. mejor cooperativa con un El impacto agresivo programa de medioambiencontra las cooperativas te. Las Naciones Unidas de trabajo asociado, sin también dieron ese recoimportar si son buenas o nocimiento sobre gestión malas, dejó a cientos de empresarial y, lógicamente, personas sin empleo, seque las cooperativas son gún su gerente. Entonces muy ricas en beneficios y fue necesaria una deciaquí en Colombia le hacesión de choque: reforzar mos zancadilla a todo y la la marca y volverse a regente busca beneficiarse de certificar en calidad. cualquier cosa, y eso nos La tarea implicaha afectado a nosotros que ba salir a recuperar los puestos de trabajo que La cooperativa de trabajo asociado ha iniciado una agresiva campaña de mercadeo para recuperar los somos legales”, dijo. Espitia Garzón señaló eran de los asociados a 1.600 puestos de trabajo con los que contaba en el año 2010 que Orientación y Segurila cooperativa. La experiencia en seguridad hospitalaria era pensación de ley, siendo respetuosos de dad se mantiene en un proceso de resurlos derechos de los trabajadores y esto gimiento, que no solamente beneficiará un diferencial que se debía exponer. es verificable por parte de las empresas a sus asociados, también a las cooperativas de trabajo asociado que quieren decontratantes, insistió el directivo. No hubo liquidación Ahora la meta es llegar en poco mostrar el cumplimiento de la ley y los El Consejo de Administración determinó que se debía fortalecer su mar- tiempo a tener 3.000 trabajadores y de- beneficios del modelo asociativo. 14
Gremial
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
T
rasladar el discurso a la realidad, es el papel del directivo cooperativo después de que pasa la asamblea, eso lo lleva a trabajar en materializar y alcanzar todos los propósitos, señaló Eliécer Polanco N., directivo de la junta directiva de Credicoop. El cooperativista enfatizó en que todo ya está escrito, que muchos pensamientos, así como teorías, existen y eso obliga a que los directivos los desarrollen. Atrás quedan las declaraciones y la actividad pasa a visibilizar más con hechos los pensamientos. En efecto, cuestionó Polanco, en el sector hay muchos pensadores interesantes, pero en realidad el cambio es lento, incluso podría calificarse como paquidérmico, lo que implicaría un replanteamiento de las actitudes asumidas por muchos directivos. En ese sentido, añadió, en diálogo con GESTIÓN SOLIDARIA, en el marco del encuentro cooperativo realizado por Ascoop, que para el sector solidario este cambio también implica una mayor participación de las nuevas generaciones.
Dirigencia de la mano de la administración Eliécer Polanco sostuvo que en lo personal recomienda que el directivo esté en una relación permanente con la gerencia. “Es un feedback, es un trabajo en conjunto. El aporte del conocimiento, el trabajo del gerente debe ir acompañado con el directivo, quien es el que plantea la estrategia”, dijo. El trabajo en conjunto entre direcwww.gestionsolidaria.com / Edición 60
tivos y gerencia permite controlar las metas fijadas para la empresa solidaria. Cuando se fijan unas metas, estrategias y se hacen unos seguimientos, todo esto permite una mayor dedicación y acompañamiento a la gerencia. “No tiene sentido que los directivos sólo participen en las páginas de los informes donde ellos pertenecen”, agregó. Señaló que si un directivo no tiene conocimiento de lo que está haciendo el operador, “no tendría sentido, se le pierde el rumbo a la hora de evaluar la gestión. A veces hay gerentes que son muy aplicados, pero de todas manera ese contacto permanente es necesario para la realización de la gestión”, dijo.
no se les ve interés de darle participación a las nuevas generaciones, que es lo que el país está necesitando. Los jóvenes de hoy están pidiendo a velocidad ‘déjenos entrar, déjenos participar’. Hoy yo estoy y comparto la educación cooperativa, comparto la renovación y la innovación, pero con hechos concretos”, explicó. Polanco sostuvo que en los últimos 15 o 20 años no ha visto la renovación. “Se rotan los cargos, pero siguen siendo los mismos…”, concluyó.
UnRelevo cambiogeneracional generacional y un trabajo conjunto entre directivos y las administraciones son ideas que deben pasar a la realidad, Un sí rotundo a la necesidad señaló Eliécer Polanco, directivo de Credicoop. de un relevo generacional expresó Eliécer Polanco, quien en ese sentido cuestionó la actitud de muchos directivos actuales. “Hablan de la renovación pero
Eliécer Polanco N., directivo de Credicoop, señaló que con hechos reales deben ser acompañadas la voces que reclaman una mayor participación de jóvenes y la renovación de los directivos.
15
Negocios
Negocios promover las empresas sostenibles, es preciso fortalecer las instituciones y los sistemas de gobernanza que enmarcan la actividad empresarial —para que haya mercados sólidos y eficientes se requieren instituciones sólidas y eficaces — así como garantizar que los recursos humanos, financieros y naturales se combinen de manera equitativa y eficiente con el fin de promover la innovación y el aumento de la productividad.
¿
Son empresas sostenibles las cooperativas de transporte
Por: Jesús Galindo
C
Economista asesor y consultor empresarial
uando se recorre el territorio nacional es fácil visualizar que la mayor parte del transporte en Colombia se desarrolla a través de empresas cooperativas, llegando a los rincones más apartados, contribuyendo directa o indirectamente en su desarrollo. De acuerdo con el informe de Confecoop, al terminar el 2011 se contabilizaron 882 cooperativas de transporte, las cuales registran una participación del 11,2 por ciento con respecto al total cooperativo del país. 16
El número de asociados asciende a 95.004, los cuales representan el 1,8 por ciento sobre el total de cooperativas; mientras que los empleos generados fueron de 17.091, es decir, el 12,3 por ciento del sector. Es el modelo más visible donde se combina la informalidad con el esfuerzo por la formalización empresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, tratando de aproximarse a los postulados doctrinarios del cooperativismo “contribuir al desarrollo integral del ser humano”. En el año 2007, la Conferencia Inter-
?
nacional del Trabajo, en su 96 reunión, consideró la promoción de empresas sostenibles como un tema de carácter amplio y de gran alcance, no sólo porque las empresas adoptan muy diversas formas en cuanto a su tamaño, sector y dimensiones espaciales, sino también en lo que respecta a la forma en que se administran y dirigen, a su condición jurídica y a sus objetivos operativos. Todas las empresas forman parte de la sociedad, configuran las comunidades en las que actúan y se ven a su vez configuradas por éstas. Dice la OIT que para www.gestionsolidaria.com / Edición 60
ción de los tres pilares del desarrollo: el crecimiento económico, el progreso social y los aspectos medioambientales. La dimensión social del desarrollo sostenible consiste ante todo en el compromiso de «promover la integración social fomentando sociedades estables, seguras y justas, y que estén basadas en la promoción y protección de todos los derechos humanos, así como en la no discriminación, la tolerancia, el respeto de la diversidad, la igualdad de oportunidades, la
económicas en lugar de enfrentarse marginalmente o como un aspecto secundario. Asimismo se debe admitir que los costos de una mala gestión ambiental son tangibles y cuantiosos, y que es mucho más eficiente enfrentar los asuntos ecológicos en las etapas tempranas de producción, que intentar mitigar los impactos de las prácticas concebidas de manera deficiente en las etapas más tardías. Las empresas llegan a ser sostenibles cuando son competitivas y funcionan en un entorno competitivo. La principal contribución de las empre-
En el país hay 882 cooperativas de transporte, que reúnen a 95.004 asociados.
Por ello es necesario establecer nuevas modalidades de cooperación entre los gobiernos, las empresas y la sociedad para asegurarse de que la calidad de la vida presente y futura (y del empleo) se potencie al máximo preservando al mismo tiempo la sostenibilidad del planeta. Se establece una distinción entre el desarrollo empresarial per se y el desarrollo de empresas sostenibles. El concepto de empresa sostenible está relacionado con el enfoque general del desarrollo sostenible —la forma de progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias—, enfoque que postula una perspectiva holística, equilibrada e integrada del desarrollo. No obstante, el desarrollo sostenible no consiste sólo en cuestiones medioambientales sino que además requiere la integrawww.gestionsolidaria.com / Edición 60
seguridad y la participación de todas las sas, por lo que respecta a abordar los personas, incluidos los grupos y las per- múltiples desafíos del desarrollo sostenisonas desfavorecidos y vulnerables» ble, es el empleo productivo y el trabajo La consecuencia es que no se puede decente, que se funda en la creación y el hablar justificacrecimiento de emEl desarrollo sostenible no damente de sostepresas viables. consiste sólo en cuestiones nibilidad cuando Cada asociado, dimedioambientales, sino que alguna de estas rectivo, trabajador además requiere la integradimensiones está de las cooperatidescuidada, pero vas de transporte ción del crecimiento econótambién que esen Colombia debe mico y el progreso social. tas tres áreas interesponder a los siractúan y, conjuntamente, condicionan guientes interrogantes: los resultados de varias maneras sig- ¿Cómo estoy contribuyendo a que mi coonificativas. Esto apunta a la necesidad perativa sea una empresa sostenible? de dar un paso adicional, tanto con- • En lo económico ceptualmente como en la práctica. • En lo social Se debe reconocer que los asuntos eco- • En lo ambiental nómicos son inherente e inevitablemente ¿Mi empresa cooperativa dignifisociales, y que los objetivos sociales se ca el trabajo de sus integrantes? pueden alcanzar de manera más confia- Si la respuesta es negativa, ¿qué papel ble cuando se incorporan en las prácticas debo jugar para lograr ese propósito? 17
Finanzas
Finanzas
Sólo un cambio en las estructuras de propiedad redistribuirá el ingreso Por: Enrique Valderrama J.
Exsuperintendente de la Economía Solidaria
P
ara que se dé la redistribución del ingreso, eso quiere decir para modificar el Coeficiente Gini (que mide la desigualdad en el ingreso), es necesario tocar las estructuras de propiedad porque de nada sirve el crecimiento económico de una nación, positivo, alto… para que ese esfuerzo de todo el aparato del Estado, de todas las condiciones, vaya a parar a las manos de pocos y no a toda la sociedad. El cooperativismo es el mejor instrumento, el más expedito y el más rápido para atacar ese indicador, mejorarlo. Pongo un ejemplo simple, si hay una empresa muy importante, manufacturera, y en esa empresa siquiera el 20 por ciento, el 30 por ciento, son accionistas minoritarios y esa empresa es exitosa por el crecimiento del país, esos accionistas minoritarios van a recibir parte de esos recursos. No estamos diciendo que los dueños de la empresa sean minoritarios, que no puedan percibir altos ingresos, pero lo importante es que ese ingreso se distribuya entre todos, entre la mayoría de la gente. No digo, como los socialistas, en igualdad de condiciones. No, pero sí que haya alguna parte de distribución. Como Ecopetrol, donde los accionistas apenas representan un cuatro o cinco por ciento de la empresa, tenga en cuenta que Ecopetrol es una entidad pública, es de todos. Cuando es una entidad de otro talante, por ejemplo Avianca y Davivienda. Si ellas tienen resultados exitosos, todos los accionistas de estas empresas van a ganar, no solamente los grandes accio18
nistas, también los pequeños accionistas. Hay múltiples ejemplos que afortunadamente están en ascenso en el país. Lo que quiero reiterar es que el cooperativismo es ya un gran instrumento para mejorar los índices de redistribución del ingreso, más cuando los beneficios que ahí se producen, que también se pueden producir en razón de los buenos momentos económicos de un país, esos beneficios van a la colectividad, van a todos. Se distribuyen recursos en una cooperati-
va con 250.000 dueños, como por ejemplo Coomultrasan, son 250.000 personas que va a recibir los beneficios de la cooperativa y pueden ir al crecimiento ya sea para distribuirlo directamente a ellos o en beneficios, como efectivamente lo hacen. Es por estos mecanismos cuando las estructuras de propiedad se modifican, cuando realmente se logra modificar la distribución de los ingresos. Entonces claro que sí podemos modificar el Coeficiente Gini, que deja tan mal parado a Colombia. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Especial de
Educación www.gestionsolidaria.com / Edición 60
19
promoción y han desarrollado instrumentos normativos, resoluciones, declaraciones y recomendaciones para asegurar y promover, entre otros, la igualdad de género en la educación y en el acceso al trabajo. Estos factores mencionados, entre otros, han llevado a la reversión de los procesos históricos de exclusión. Mientras tanto ha ganado impulso como factor clave en la consolidación de las estructuras de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
Educación,
la revolución silenciosa
S
Por el acceso de la mujer a la educación in duda, la situación de la mujer ha sido un motivo de preocupación internacional por décadas. Durante este tiempo, las cosas han cambiado y las mujeres en la mayoría de los países del mundo han ganado, en algo o en mucho, acceso a la educación superior y vinculación a los procesos sociales y productivos. El informe mundial Unesco (2012) reconoce que la matrícula de mujeres ha registrado el mayor aumento de su historia en los diez últimos años, y que las cifras en materia de su vinculación al desarrollo son también crecientes. Las evidencias muestran este gran avance, a veces descrito como una revolución silenciosa. Este progreso se consi20
dera como un sello que ha cambiado totalmente la representación de género en la educación superior, no sólo por el aumento gradual exponencial en el número de mujeres que reciben educación terciaria en todo el mundo, sino también porque las mujeres se han ganado la admiración cuando superan a los hombres en las calificaciones, evaluaciones y terminación de grado en diversos campos de estudio. Sin lugar a dudas, destaca la Unesco, esto “debe ser visto como un desarrollo positivo, especialmente teniendo en cuenta los efectos indirectos que benefician a las personas, los hogares y las sociedades” (UIS-Unesco, 2010, p.71). En términos generales es posible afirmar que el progreso alcanzado ha sido el resultado del desarrollo de los derechos
humanos y la democratización de las sociedades. Desde el punto de vista de la Unesco, dicho progreso ha sido el resultado de un cambio en los valores y actitudes relacionados con el papel y las aspiraciones de las mujeres en la sociedad por unos mayores niveles de escolaridad, unas nuevas posibilidades de movilidad social y por la necesidad de unos ingresos más altos, apoyados por la difusión permanente de ideas sobre el tema de la igualdad de género en todos los países (UIS-Unesco, 2010). En este mismo sentido es destacable la contribución realizada por las agendas de género internacionales de organizaciones como las Naciones Unidas y la Unesco, que han sido especialmente eficaces en las áreas de www.gestionsolidaria.com / Edición 60
el cambio de la función preconcebida de que las mujeres deben ser marginadas y subordinadas, a una nueva situación en la que las mujeres tienen autonomía y la posibilidad de intervención en los procesos de toma de decisiones. Desde el punto de vista del Foro Económico Mundial, esto indica que estamos en un punto de inflexión único en la historia, una etapa en que la cuestión de la paridad de género se hizo más pronunciada, como nunca antes (World Economic Forum, 2010). www.gestionsolidaria.com / Edición 60
21
Educación Una revisión de las últimas tendencias para el cambio en el acceso de las mujeres ha sido recientemente informada por la Unesco (2012) en su primer atlas del mundo de la igualdad de género en la educación, en el que se demuestra la expansión a un ritmo sin precedentes para las mujeres de 1970 a 2009. Como se indica en el informe, durante este período las mujeres han sido los principales beneficiarios del fenómeno de la expansión de la educación superior en todas las regiones, el crecimiento de su participación de 8 a 28 por ciento, en comparación con los hombres que pasaron de 11 por ciento en 1970 a 26 por ciento en 2009. Siguiendo la línea anterior de análisis la Unesco (2012) en su informe mundial, figura 1, señala que en 1970 la matrícula bruta fue mayor en hombres que en mujeres en todas las regiones, con la notable
1970
90
excepción de Europa Central y Oriental. Norte y Europa Occidental registraron Como se indica en el informe y como las mayores cifras a favor de las mujeres, puede verse también en la figura 1, para mientras que el África Subsahariana tuvo el año 2009 cuatro regiones (América del las mayores a favor de los hombres. Norte y Europa Occidental, América LaAnalizando los datos desde la perstina y el Caribe, Europa Central y Orien- pectiva de los diversos niveles de edutal, y Asia Oriental y el Pacífico) habían cación, la Unesco en su informe (2012) alcanzado el pundestaca que las to donde el GER La Unesco en su informe mujeres han al(Gross Enrolment (2012) destaca que las muje- canzado la paridad res han alcanzado la paridad con los hombres Ratio) favorece a las mujeres, y sólo con los hombres en la ob- en la obtención de en dos regiones tención de licenciaturas. En licenciaturas. En siguen teniendo maestrías, tienen una ventaja maestrías, tienen ventaja los homsobre los hombres, lo que re- una ventaja sobre bres (África Sublos hombres, lo que presenta un 56 por ciento. sahariana y Asia representa un 56 Meridional y Occidental), y una región por ciento. Sin embargo, una historia mostró la paridad (Estados Árabes). diferente se encuentra en los más altos De las regiones que muestran una niveles de la educación (Ph.D.), dondisparidad se observa que América del de sólo representan el 44 por ciento.
Female = Femenino
2009
Male = Masculino
80 Las mujeres en términos generales han hecho un enorme progreso al entrar en campos que no tenían presencia mucho antes, debido a la concepción tradicional de las carreras típicamente masculinas.
Gross enrolment ratio (%)
70 60 50 40 30 20
World
North America and Western Europe
Central and Eastern Europe
Latin America and the Caribean
East Asia and the Pacific
Arab States
South and West Asia
0
Sub - Saharan Africa
10
Note: 2009 data for South and west Asia refer to 2008 Figura 1. Tasa bruta de matrícula en la ES por los años de la región y en todo el mundo, 1970 y 2009 Fuente: Instituto de Estadística de la Unesco, citado en la Unesco, 2012, p.77.
22
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Pasando ahora a las diferencias de género en diversos campos de estudio, los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2010 señala que las mujeres están excesivamente representados en las humanidades y las ciencias sociales y muy subrepresentadas en la ciencia, la tecnología y, en particular, la ingeniería (Naciones Unidas, 2010). Sin embargo, la exploración a través de la rica literatura sobre el tema, se argumenta que las mujeres en términos generales también han hecho un enorme progreso al entrar en campos que no tenían presencia mucho antes, debido a la concepción tradicional de las carreras típicamente masculinas. El progreso alcanzado significa un nuevo comienzo para superar algunas de las barreras estereotipadas, dando la bienvenida a un nuevo fenómeno de la transición cultural de gran importancia para la igualdad de oportunidades de género. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
HUMANISMO Y TECNOLOGÍA PARA EL TERCER MILENIO
Educación
Portada
La cooperativa, una escuela de aprendizaje continuo
El crédito
E
l modelo cooperativo presenta a sus organizaciones como empresas alternativas de desarrollo con preocupaciones económicas y sociales, basadas en principios y valores, y con el único propósito de servir a los asociados. Existiendo en la cooperativa dos grandes dimensiones claramente establecidas, sociales y económicas, es posible repensar el modelo en función de una tercera dimensión denominada “educación y formación”. No solo por ser la educación cooperativa el principio de principios, sino porque la cooperativa en sí misma se constituye como una escuela de formación y un campo propicio para que directivos, asociados y empleados en general, desarrollen sus habilidades y destrezas, y las pongan al servicio de su organización y de la sociedad en general. La cooperativa es una organización que aprende continuamente. Distintas experiencias cooperativas han demostrado ser más eficientes y productivas en la medida en que han desarrollado su espacio fértil de educación y lo han promovido hasta la conciencia de cada directivo y asociado. Esta promoción que parte del desarrollo de habilidades hasta llegar a la conciencia de cada individuo es lo que se podría denominar “formación”, y al igual que en otras disciplinas o experiencias empresariales, la cooperativa necesita y debe crear estrategias de educación, capacitación y formación. Sin duda alguna, administrar una organización de tipo cooperativo es un ejercicio más difícil que administrar, dirigir o coordinar otro tipo de organizaciones; seguramente porque en una empresa cuyo objetivo sea la maximización del capital, los intereses estarán centrados en: producir, conseguir rentabilidad, alcanzar metas, generar resultados o establecer alianzas estratégicas de negocios. Esto podría ser válido en una economía de mercado que busca el lucro y la rentabilidad 24
Por: Javier Andrés Silva Díaz
Director General / Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC. por encima de los demás intereses. Pero en una organización cooperativa, la administración se torna más compleja en razón a que se debe atender múltiples sectores de intereses, se debe generar rentabilidad económica proporcional a la capacidad y expansión de la organización, pero también se deben satisfacer las necesidades de los asociados y su correspondiente rentabilidad social a través de productos ofrecidos a precios óptimos, de fácil acceso y de forma oportuna. Además de lo anterior se debe garantizar la autogestión permanente, la autonomía y la participación de todos los asociados en equidad, justicia y democracia. También se debe sumar la necesidad de actualizarse permanentemente en las normas jurídicas, financieras, contables y económicas, de suerte tal que la organización sea dinámica, competitiva y productiva. Estas, entre muchas otras razones, hacen que administrar una cooperativa sea mucho más exigente que administrar
educativo requiere múltiples fórmulas
otras formas empresariales, sin decir con esto que los otros ámbitos empresariales no tengan sus propias exigencias y prioridades. Pero, precisamente por este grado de dificultad, la forma cooperativa es una escuela de aprendizaje en sí misma que requiere de procesos continuos de educación y formación, exigencias en cuanto al nivel y capacidad de los directivos, y precisiones conceptuales que fortalezcan el modelo específico de gestión para que sea conocido y apropiado por todos los asociados. Por ello, en este campo fértil para promover la educación, no solo basta con el cumplimiento de unas normas mínimas de educación en economía solidaria o el desarrollo de unos cuantos programas de capacitación. Sin despreciar la importancia de lo anterior, la educación cooperativa es un proceso permanente que debe contener en sí mismo herramientas de asistencia técnica, investigación, especialización, comunicación e información. La educación no solo debe ofrecer herramientas sino que debe generar pensamiento, opinión y acción cooperativa. Debe llevar al asociado a comprender su propia organización, el entorno que la rodea, su impacto sobre ella y el compromiso que le permita gestionar, a partir del conocimiento, una empresa con múltiples responsabilidades, negocios y el avance de los medios tecnológicos y de información. En síntesis, la dimensión educativa de la cooperativa es un modelo de comprensión para la gestión. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Todos los actores en la cadena de la educación tienen que poner de su parte para desarrollar sistemas adecuados de financiación de programas, pues la responsabilidad no puede recaer exclusivamente sobre las entidades financieras, explicó Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio.
E
Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
studiar es el camino para poder mejorar las condiciones de vida y garantizar un futuro. Sin embargo, los costos de la educación superior son cada vez mayores, dejando por fuera de ella a franjas importantes de la población, que no cuentan con los recursos y menos con los mecanismos de financiación. Es entonces cuando una oportunidad de contribución a la financiación educativa se da desde el sector cooperativo, la mayoría a corto plazo pues los mecanismos de apalancamiento y las fórmulas llevan a las empresas solidarias a rezagar la posibilidad de una financiación de largo aliento. Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio, explicó que incluso las alternativas se deben construir con la participación de los mismos centros educativos, que hasta el momento se han mantenido alejados de la realidad, hasta de las familias de sus estudiantes y de las empresas, que les prestan para que la gente pueda acceder a sus programas. Fincomercio ha mantenido un liderazgo dentro de las entidades de financiación educativa y su experiencia le ha permitido un acercamiento signifi25
Portada
Portada
cativo con las mismas universidades. El diálogo ha llevado a la búsqueda permanente de alternativas y a la construcción de soluciones.
G.S.: ¿Cómo ve entonces la solicitud generada desde sectores del Congreso para que el crédito oficial tenga un plazo muerto antes del primer pago para que el estudiante pueda asumir directamente su compromiso? A.V.P.: Como ente de Gobierno eso lle-
GESTIÓN SOLIDARIA: ¿En qué consiste la línea de crédito para educación Fincomercio? ARTURO VEGA PRIETO: El concepto
va al Icetex a mayores solicitudes de la comunidad y para que ciertos movimientos busquen cada vez mayores prerrogativas del Estado, y a que una operación financiera no pueda ser cobrada por el hecho de que la educación deba ser pública y gratuita. Entonces obligaciones que ha contraído una persona las pueda desconocer por una situación difícil que está pasando. Eso es cultura de no pago. Ahora que el Icetex cree facilidades para que una persona que no tiene empleo no se le siga incrementando la tasa de interés o que se le siga haciendo un cobro, seguramente se podrá estudiar, pero una cosa es que queramos que el Gobierno nos regale todo, y esos movimientos tienden a que sea el Estado el que pague todos los beneficios y que sea éste el que entregue a las personas cualquier cantidad de beneficios sin costo. Eso está demostrado que en ninguna parte del mundo ha arrojado buenos resultados. Los ejemplos de las economías que se han venido extralimitando en beneficios a las poblaciones, las estamos leyendo todos los días en el periódico, eso le está pasando a Europa. Son ideales muy altruistas pero que las sociedades no están en capacidad de atender.
nuestro ha sido desde un primer momento financiar el semestre para el estudiante o para la familia de nuestro asociado que lo requiere. De ahí hemos dado algunos pasos adicionales para que sea una financiación a mediano y largo plazo. En este último no hemos podido profundizar como lo deseamos, a pesar de ser una línea muy demandada, porque las tasas de interés hacen que en un crédito que no se haya pagado y que se capitalice a una tasa de interés comercial, que es la que debe manejar Fincomercio, aunque la subsidien en una proporción, hacen el crédito muy oneroso para que la Cooperativa la pueda financiar. Sin embargo venimos trabajando en crear líneas en ese sentido con el apoyo de universidades, con convenios especiales, y por ello consideramos que ahí está el mayor campo de acción.
G.S.: ¿Cómo se clasifica la línea de ustedes? A.V.P.: Es una línea de corto plazo fun-
damentalmente y en una proporción menor de mediano plazo. Es una tasa del mercado, buscamos estar en la línea más baja. Realmente en Colombia hay tres entidades que se han especializado de manera importante en crédito educativo y digamos que una de ellas es Fincomercio, y por ley de oferta y demanda se determina la tasa de interés de la campaña, la matrícula de cada semestre.
G.S.: ¿Qué diferencia tiene el crédito de la Cooperativa con respecto al del Icetex? A.V.P.: El Icetex es una entidad demasia-
do grande, importante y su orientación es prestar directamente a largo plazo, a tasas subsidiadas, no son tasas de mercado porque cuentan con recursos del presupuesto y con empréstitos internacionales, y que le da espacio para hacer créditos a muy largo plazo. Ni siquiera los grandes 26
Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio, dijo que es necesario que las universidades se involucren en los procesos de financiación de sus estudiantes, pues muchas se han mantenido alejadas.
bancos hoy están en capacidad de hacer este tipo de crédito, aunque algunos están empezando a desarrollar esta línea. Pero cuando usted financia a un estudiante y no le cobra nada por un año, luego lo financia, tercero lo tiene hasta que termina la carrera. Lo que este hombre está debiendo al final de la carrera es una suma demasiado importante y a veces muy difícil de poder pagar. Ese no es un problema en Colombia es un problema mundial. En Estados Unidos existe el temor que se puede dar una burbuja de los créditos de educación. Son créditos que bajo la misma óptica con la que trabaja el Icetex, se le presta a un es-
tudiante para que cada vez vaya firmando un pagaré y cada vez deba más. Al final de la carrera un estudiante puede quedar debiendo entre 100 mil y 250 mil dólares. Son créditos que los otorga la universidad, pero muchas veces con fondos de las municipalidades. Muchos de esos créditos se han ido al mercado de capitales y ya empiezan a tener dificultades debido a los problemas de esos estudiantes para pagar las deudas. G.S.: ¿Qué alternativa le queda a un estudiante o a su familia ante los crecientes precios de la educación superior? A.V.P.: No son muchas porque primero www.gestionsolidaria.com / Edición 60
hay quienes tienen capacidad de pago para poder llegar a la universidad, pero esa es una capacidad limitada y eso se debe porque una familia sólo puede destinar una parte de su ingreso para educación. Esa persona puede semestralmente contratar el crédito y semestralmente irlo pagando, pero gran parte de la población no tiene la capacidad para ir cubriendo semestralmente ese costo, entonces necesita del crédito de largo plazo y realmente el único competente en ese crédito de largo plazo es el Icetex, y éste ya no cuenta con los recursos suficientes para atender la demanda que se le presenta. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
G.S.: ¿Entonces cuáles son las alternativas para un padre que tiene a pocos años la universidad de sus hijos? A.V.P.: Considero que primero que todo
el ahorro, ese debe ser un común denominador de todos los procesos educativos. Hay personas que tienen la capacidad de atender los gastos educativos mensualmente o ir al corriente, y hay quienes no. Independientemente del nivel económico que tenga una persona, yo tengo comprobado que todo el que quiere ahorrar puede ahorrar y sí genera una cultura del ahorro. Lo digo porque en la Cooperativa tenemos una población muy alta de los estratos uno, dos y tres, que mediante ahorros pequeños llegan a tener unas sumas
importantes. Eso lleva a la disciplina en los gastos y el manejo de un presupuesto familiar, y luego se vuelve la mejor carta de presentación para obtener créditos de mediano y largo plazo. Considero que las entidades cooperativas podemos apoyar en el tema de crédito con unas condiciones financieras que sean más benéficas, no podemos tener encima la carga de generar un esquema que sea de solución única porque el problema de educación tiene muchas variables. Hay países que han trabajado con un esquema y otro, aquí en Colombia, uno encuentra que el problema de una universidad es diferente a la otra. Hay universidades que no tienen ningún problema en su pregrado para que sus alumnos lo paguen, en sus postgrados lo tienen todo, y estoy hablando de universidades de los estratos más altos. Entonces, los problemas son muy variados, nadie tiene la solución única, nadie puede generar un proyecto que haga un impacto total porque el problema es tan grande y tan fraccionado que requiere muchísimas soluciones simultáneas. G.S.: Pero lo que más funciona es el crédito a corto plazo, que es lo que puede implementar el sector solidario de manera inmediata… A.V.P.: Sí, en seis meses me desembol-
sa y en seis meses pago de nuevo y lo mantengo así. Ahora nosotros estamos generando líneas que combinan el mediano con el corto plazo, entonces hemos creado por ejemplo con una universidad específica, en una prueba piloto, de generar una línea que se llama 25–75 que el estudiante pague durante la vida de su carrera el 25 por ciento y el 75 después del final de la carrera. Hemos buscado que las universidades se involucren en el financiamiento porque en Colombia las universidades han estado ajenas a la realidad del crédito educativo. Han sido unos beneficiarios del esfuerzo de los estudiantes y de los padres y de los productos que han sacado las entidades financieras, y al final las universidades van recibiendo el producto de ese crédito pero ellas no sabían con cuánta sed vive el otro. ¿Entonces qué se necesita? Que las universidades se involucren. Hay
27
Educación
Acceso de la mujer a la educación superior: historia de una larga lucha Tradicionalmente y durante siglos, la universidad no fue un espacio propiamente femenino; por el contrario fue uno de los mejores entornos para inculcar y reproducir, entre los hombres, las desigualdades de género.
S
Por: Carlos Arturo Cuadros Consultor
También es necesaria la financiación de la manutención de los alumnos.
verdades de a puño. Tener un salón con 15 alumnos vale lo mismo que tener un salón con 20 alumnos, y una universidad tiene que trabajar en que un estudiante no deserte en cualquier etapa de su carrera. Por ejemplo ese estudiante que abandona en sexto semestre es una pérdida gigantesca. Pierde la universidad, segundo el estudiante, pierde la sociedad. Es ahí cuando yo sostengo que las universidades deben ser un poco más actuantes en el sistema de financiamiento. G.S.: ¿Están sobrecargados los precios de las carreras universitarias? A.V.P.: Yo no me atrevería a decir ni sí, ni
que no. Digamos que cuando uno compara con universidades de otros países, hay desde costosas hasta las que no lo son, y ahí uno va viendo qué puede escoger. Es como escoger un vehículo, va escogiendo diferentes gamas. Uno puede querer comprarse un Mercedes Benz, pero uno termina con un Renault 4.
G.S.: ¿Puede el sector solidario explorar aún más la financiación de crédito educativo?
A.V.P.: Son líneas de mercado distintas.
Hay cooperativas que trabajan en financiamiento agropecuario, otras en el financiamiento de cartera de consumo. Hay otras que trabajan en financiamiento de necesidades muy enfocadas, de salud, cosas por el estilo, son diferentes. Lo que yo digo es que hay un campo de acción muy importante, donde sí se puede trabajar de manera coordinada entre universidades, cooperativas, sector gobierno, sector en general. Se pueden dar buenos resultados.
G.S.: ¿Pero la financiación debe superar la matrícula? A.V.P.: Nosotros hemos encontrado que
hay una gran necesidad de financiamiento en lo que se llama manutención, nada podemos hacer cuando se financia un semestre en la carrera pero el estudiante no tiene para almorzar o para tomar la fotocopia, o para atender necesidades básicas y esa parte la hemos tenido muy descuidada. Hay se abre otro capítulo que la financiación educativa debe profundizar. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
ólo los hombres tenían acceso a este nivel de educación como parte de su correcta integración en la esfera pública y reconocimiento social, mientras que las mujeres eran invisibles en la esfera privada, en la que se le asignaban tareas de reproducción, familia y atención doméstica. En efecto, las mujeres fueron, por principio, excluidas de la educación superior desde la creación de la primera universidad, la Universidad de Bolonia en Italia, donde la práctica discriminatoria tenía sus raíces en el célebre Decreto 1377 de esta misma universidad, que declaró que la mujer era la principal razón del pecado, el arma del diablo y la causa de la expulsión del hombre del Paraíso. No obstante y a pesar del decreto antes mencionado, unas pocas mujeres de la aristocracia consiguieron entrar en la misma universidad a finales de la Edad Media. En el siglo XVIII, un gran debate acerca de la capacidad de las mujeres para acceder a la educación universitaria hizo que algunos reclamaran el derecho de este género a la educación y el conocimiento, con el argumento de que los hombres y las mujeres tienen capacidades iguales y que “la mente no tiene sexo”. Mientras que otros se negaron a esto e hicieron hincapié en los roles que hombres y mujeres tenían en la sociedad. En este www.gestionsolidaria.com / Edición 60
A finales de este siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para prepararse como maestras.
clima de debate se conoce el caso de dos mujeres que estudian y logran graduarse asumiendo una identidad masculina. En el siglo XIX y como parte de un proceso lento pero constante, las mujeres fueron accediendo poco a poco a la educación superior, acompañadas por crecientes demandas y luchas feministas por la igualdad de derechos entre ambos sexos. Estados Unidos fue el primer país en participar en el proceso, que luego se expandió a Europa, llegando más tarde a América Latina a finales del siglo. En casi todas estas regiones, las primeras mujeres se gradúan en el campo de la medicina.
Una vez dentro del sistema, la polémica por la participación de las mujeres en éste se convirtió, entre otros, en una discusión sobre el tipo de estudio que mejor corresponde a la naturaleza femenina. Muchas barreras tuvieron que ser vencidas por las mujeres, en primer lugar para tener acceso a los estudios universitarios, en segundo lugar para graduarse y, finalmente, para ejercer la profesión, ya que cada uno de estos pasos no implicaba necesariamente el otro, como en el caso de los hombres. A lo largo de este proceso aparecieron muchos detractores, quienes argumen29
Educación torado de farmacia y farmacología en la Universidad de la Sorbona de París. Trabajó en la investigación científica. • En 1945, Inés Ochoa de Patiño fue la primera mujer graduada como médica en el país. • En 1950, Georgina Ballesteros de Gaitán fue la primera mujer casada que estudió en la universidad y se graduó como médica. Aún en este tiempo no era común que una mujer casada terminara sus estudios básicos secundarios, y mucho menos optara por una carrera profesional. • Julia Guzmán Naranjo estudió fitopatología en la Universidad de Washing-
taban la inferioridad física, intelectual y moral de las mujeres, y que la madre naturaleza hizo al hombre racional y la mujer emocional. A pesar de esto, las mujeres no permanecieron en silencio, fueron a la universidad y se convirtieron en profesionales, al menos en campos que no representaban, para el momento, una ruptura con las concepciones de género. Sin duda, estas primeras mujeres con estudios terciarios fueron discriminadas por el hecho de ser mujeres, razón que las llevó a luchar activamente para cambiar esta situación.
• Sonny Jiménez de Tejada, quien fue la primera mujer en obtener el título de ingeniera. Terminó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Escuela de Minas de Medellín y fue la primera mujer en obtener el título de ingeniería civil en el año de 1947 y en asistir al programa de estudios de postgrados en el año de 1948, en el Carniege Institute of Technology de Pittsburg, donde realizó la especialización en su área. A la vez, se destacó como ingeniera calculista de los Estudios Nuti de Medellín. En general, las mujeres anteriormente nombradas tenían un nivel académico
Ana Galviz Hotz (18551934) fue la primera mujer colombiana que ingresó a una universidad
El caso colombiano Antes de 1870, los historiadores coinciden en que la educación en Colombia para la mujer fue muy exclusiva, ya que sólo algunas que pertenecían a un estrato socioeconómico alto pudieron acceder, y porque su enfoque principal fue el aprendizaje de la lectura y la escritura en cuanto a educación básica primaria se refiere. Después de esta fecha, el Gobierno brinda educación pública y la mujer puede tener ingreso a la escuela; posteriormente, en 1873, ingresa a la escuela secundaria. Sin embargo, la educación que recibía la mujer era relacionada principalmente con manualidades, religión, cultura general, entre otros temas que le sirvieran para desempeñar su rol de mujer dedicada a la familia y el hogar. En esta época, la mujer no podía ingresar a la universidad en Colombia, a diferencia de otros países como Suiza. Gracias a esto, Ana Galviz Hotz fue la primera mujer colombiana que ingresó a una universidad y se destacó en el campo de la medicina. Ella es reconocida en Suiza por ser la primera mujer que estudió en la Universidad de Bern y la primera en graduarse en medicina en el año de 1877. 30
A finales de este siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para prepararse como maestras Gracias a los cambios políticos que se estaban presentando en Colombia, el Gobierno produce el Decreto 227 de 1933, en el que se le otorga a la mujer el acceso al bachillerato completo y a la universidad.
A finales de ese siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para prepararse como maestras. Este hecho se presentó por la presencia de misioneros alemanes contratados por el Gobierno, y la misión se concentró en la creación de escuelas normales dirigidas básicamente a mujeres de estrato medio que buscaran una carrera en la educación. Las mujeres que ingresaban a las normales se dedicaban por completo a este oficio, vivían en éstas y la gran mayoría quedaban solteras.
Comienzos del siglo XX (1930-1950)
Había carreras que estaban prácticamente vetadas para las mujeres como las ingenierías, arquitectura y medicina. Gracias a los cambios políticos que se estaban presentando en Colombia, el Gobierno produce el Decreto 227 de 1933, en el que se le otorga a la mujer
el acceso al bachillerato completo y a la universidad. A partir de este hecho, las mujeres colombianas empezaron a capacitarse en áreas como enfermería, odontología, filología, ingeniería, medicina, entre otras, a pesar de que algunas de estas carreras aún eran prohibidas para ellas porque no se consideraban femeninas. A continuación se resaltan algunas de las mujeres que sobresalieron en la ciencia y la ingeniería. En el área de las ciencias se destacaron: • Gerda Westendorp Restrepo, quien se especializó en filología e idiomas en la Universidad Nacional de Colombia en 1935, convirtiéndose así en la mujer que abrió el campo académico profesional de las mujeres, por ser la primera en estudiar en una universidad colombiana. • Lyla Carvajal de Peña estudió química-farmaceútica en la Universidad Nacional de Colombia. Realizó su docwww.gestionsolidaria.com / Edición 60
ton St. Louis Mo. Trabajó en la Granja Experimental de Tibaitatá como investigadora en el campo agrícola; gracias a sus estudios y dedicación se consiguieron notables avances en la experimentación agrícola en dicho centro. • En el campo de la bacteriología se destacaron Isabel Plata Mantilla de Vanegas, Maryluz García Peña de Posada, Isabel Linares Guarín, Rita Restrepo de Agudelo y Graciela Reyes Arenas. Estas mujeres se caracterizaron por tener una alta conciencia social, puesto que sus principales aspiraciones consistían en realizar especializaciones en el campo de la medicina y, en especial, investigaciones en el laboratorio, con el fin de implementar los resultados obtenidos en centros médicos. Además ejercieron como maestras, lo cual les permitió pasar sus conocimientos del área a las nuevas generaciones. Por otra parte, en el campo de la ingeniería se destacó: www.gestionsolidaria.com / Edición 60
y cultural alto, y habían realizado sus especializaciones en reconocidas universidades de Estados Unidos y Europa, especialmente en Francia. Por esta razón, entre los idiomas que más dominaban estaban el inglés y el francés. Eran mujeres integrales, ya que no sólo se desempeñaban en campos de la ciencia y la ingeniería, sino que complementaban sus carreras con otras actividades como el arte, los deportes, el teatro, la docencia, entre otras. También eran madres y esposas, lo que haría pensar que dejaron de ejercer sus carreras, lo cual no fue así. Por otra parte, una de sus mayores preocupaciones era educar muy bien a sus hijos. Esto les fue de gran ayuda a las hijas que querían ahondar en carreras relacionadas con la ingeniería, ya que estas madres pioneras en tener educación universitaria, y en especial en los campos relacionados con la ciencia, les brindaron su apoyo, dando inicio al rompimiento del paradigma de carreras no femeninas. 31
Prospectiva des, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados. El rol del participante adulto en el proceso de aprendizaje es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por un instructor, docente
últimos cursos de colegio para apoyarles en su proceso de transición hacia su inserción a la vida adulta, y sí que hay una diferencia en los comportamientos e intereses de los dos tipos de auditorios. Los docentes dotados de una paciencia especial tienen que aplicar metodologías diferentes a los trainers o facilitadores corporativos; dos enfoques, dos objetivos, dos mercados diferentes: hebegogía (enfoque centrado en adolescentes) vs. Andragogía (enfoque centrado en adultos)”.
SAS
Usted y nosotros
ayudamos a que hablen ingles
Andragogía
o el arte de educar al adulto Existen posibilidades del ser humano para mantenerse en crecimiento permanente hasta el fin de sus días.
E
l término Andragogía procede del griego ἀνήρ, que significa hombre, y ἀγωγή, que significa guía o conducción. En tanto que disciplina, la Andragogía se ocupa de la educación y del aprendizaje del hombre en edad adulta. Etimológicamente la palabra adulto proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como “ha crecido” luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psicosocial, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininte32
rrumpida y permanente a lo largo de la vida. Ello ha permitido introducir conceptos como el de educación vitalicia, para designar el carácter continuo del aprendizaje, y las posibilidades del ser humano para mantenerse en crecimiento permanente hasta el fin de sus días. La Andragogía conceptualmente no es tan nueva como parece. Alexander Kapp, maestro alemán, utilizó el término Andragogía por primera ocasión en 1833, al intentar describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos adultos. A principios del siglo pasado, alrededor de 1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar.
Por su parte, la Pedagogía en tanto que arte de transmitir experiencias, conocimientos y valores, y a diferencia de la Andragogía se aplica a la educación en sí misma con énfasis en los primeros años. Ernesto Yturralde expresa: “Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño”. El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidawww.gestionsolidaria.com / Edición 60
El rol del participante adulto en el proceso de aprendizaje es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo
o facilitador. La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas. La Andragogía como un proceso continuo de excelencia conlleva la misión final de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente. La Unesco retomó el concepto en sustitución de la expresión de Pedagogía para adultos, bajo el interés por el proceso de la formación y de la educación permanente de hombres y mujeres adultas, de manera diferencial a la formación del niño y el adolescente. Yturralde afirma que “en nuestra organización, a lo largo de estos 26 años en el campo de la Andragogía, hemos capacitado a más de 60.000 discentes de los sectores productivos, organizaciones gubernamentales y comunidades, y desde nuestra fundación, ofrecemos conferencias a estudiantes de los www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Particularidades de la Andragogía A diferencia del niño, el adulto como individuo maduro, manifiesta una serie de características que el educador debe tomar en cuenta al momento de actuar en su contexto de referencia. Autonomía: en contraste a la dependencia de niños, los adultos tenemos una necesidad psicológica profunda para ser autodirigidos. Nuestro autoconcepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad. Somos renuentes a las situaciones en que el facilitador y el diseño de los programas limitan a los aprendices en un papel dependiente –como si fueran niños– o en el estilo de enseñanza del docente, instructor o facilitador en el que puede llegar a guiar a sus estudiantes con amonestaciones inadecuadas, ridiculi-
CES SAS provee a
instituciones y organizaciones, programas de formación en línea que buscan enseñar, mejorar y/o reforzar el idioma inglés como segunda lengua. Cuál es su necesidad ? Contactenos: info@cesingles.com Tel:(+571) 643 4749/ (+57) 315 783 9632 33
Educación
Educación zándolos o con acicates equivocados. Experiencia: los adultos independientemente de la edad hemos acumulado gran riqueza de experiencias que se convierten en importantes recursos de aprendizaje y al mismo tiempo en plataforma para desarrollar nuevos aprendizajes para sí mismo, así como para la comunidad de aprendizaje en la cual el individuo se encuentra inmerso. Practicidad: los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesi-
participación no es 100% voluntaria. Aprendizaje centrado en problemas y orientado a la toma de decisiones: los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adultos tenemos una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Los niños llegan a dominar con grandes destrezas los contenidos para ser promovidos al grado superior y continuar con su proceso; los adultos
Formas de motivación: los adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra autoestima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas, descritas por Abraham H. Maslowen en su “Jerarquía de Necesidades”. Aunque eventualmente podremos encontrar personas que buscarán evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores entre estos el temor a hablar en público, des-
Internacionalización de planes y programas académicos
Por: Carlos Arturo Cuadros
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones sirven como plataforma instrumental para el desarrollo de programas académicos y se constituyen en el factor dinamizador de la interconexión de los programas educativos.
Consultor
Los adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra autoestima
tamos saber o saber hacer, para así cumplir con nuestros papeles en la sociedad, laboralmente, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres. Nuestra rapidez en aprender se orienta cada vez más a las tareas en el desarrollo de nuestros papeles y responsabilidades sociales cuando se alcanzan niveles de madurez adecuados. Si bien es cierto es frecuente que muchos adultos presenten grados de reticencia en procesos de aprendizaje de manera manifiesta u oculta, al sentirse presionados si su 34
buscamos los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la vida real en nuestras actividades y labores cotidianas. La perspectiva del tiempo en nosotros los adultos cambia hacia individuos que buscamos conocimientos para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de nuestras actividades o para las empresas para las cuales trabajamos, en aras de mejorar nuestras competencias.
conocimiento, vergüenza, falta de seguridad, entre otros factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad. Los procesos andragógicos estimulan el razonamiento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo al diálogo, originan puntos de vista, ideas e innovaciones y al mismo tiempo conducen a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales hacia conclusiones grupales. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
L
a internacionalización de la educación superior ha sido propiciada desde sus orígenes por el avance de la integración política y económica mundial, y por la firma de acuerdos regionales y globales de comercio e inversión. Este escenario ha permitido, a su vez, la construcción de espacios comunes de educación superior para la transferencia del conocimiento, la movilidad académica, la cooperación y el trabajo conjunto de las Instituciones de Educación Superior (IES) de diferentes países, en temas como docencia, investigación, educación continuada y gestión e imwww.gestionsolidaria.com / Edición 60
pacto social, bajo los nuevos conceptos de responsabilidad social universitaria y desarrollo humano sostenible. Los procesos de integración mundial y regional pasan en la actualidad por la educación superior, lo cual supone transformaciones de carácter estructural por parte de la política educativa de los países. De igual manera, el crecimiento del nivel de intercambio global de los servicios educativos y la extensión de las operaciones de franquicia por parte de los nuevos proveedores internacionales de educación, quienes prestan hoy sus servicios a un número cada vez mayor de usuarios tradicionales y no tradicionales, implican que el
sector educativo deba pensar su actividad en un contexto de mercado con dimensiones más amplias y hasta ahora ajenas a su ámbito tradicional y más propio. Tal es el caso de la demanda por una educación mucho más flexible y de ciclo corto por parte de individuos interesados en temas cada vez muy puntuales, o el de la demanda por capacitación corporativa o empresarial, con base en currículos desarrollados a partir de modelos de formación por competencias para el desempeño profesional global y que suponen formas de aseguramiento de la calidad y de acreditación internacional. Está también el caso de la homologación y la convalidación de títulos profesionales y de currículos, que
35
Educación pueda favorecer los nuevos intereses de movilidad académica de estudiantes que buscan experiencias interculturales. La internacionalización del currículo es, por excelencia, el hecho consecuencial más relevante de la internacionalización de la educación superior. Para las IES esta situación implica la aplicación de un
Click igual forma, el desarrollo de la llamada “internacionalización en casa” en que los estudiantes acceden a la experiencia de lo internacional con cero movilidad. En este tipo de experiencias el uso de la Internet muestra ritmos de crecimiento sorprendentes; resultaría insostenible desconocer la importancia de esta herra-
de la presencial. La virtualidad desde la educación está vista como un espacio de posibilidades pedagógicas flexibles que puede facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el despliegue y combinación de diversos recursos tecnológicos, electrónicos y audiovisuales de fácil disponibilidad.
acerquen al estudiante a la posibilidad de conseguir un grado internacional. Aunque la oferta de programas virtuales es universal y cualquier persona puede acceder a éstos desde cualquier lugar del mundo, en Colombia ciertas instituciones se han establecido y están ofreciendo programas virtuales específicos. También es posible encontrar entidades que imparten programas que se imparten en su totalidad en el país pero que al final otorgan un título internacional.
¿Cómo se puede exportar la educación colombiana?
Con la globalización, cada vez hay más interés de los estudiantes por conocer otras culturas y aprender otros idiomas.
enfoque internacional comparativo en las diferentes formas de análisis, la inclusión de ofertas que preparen a los estudiantes para profesiones internacionales definidas, los estudios en lenguas o de lenguas extranjeras, centrados en temas de comunicación y que proporcionen capacitación y habilidades interculturales. Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, además de servir como plataforma instrumental para el desarrollo de programas académicos basados en nuevas metodologías de enseñanza virtual, constituyen el factor dinamizador de la interconexión de las IES, de la apertura del currículum a temáticas internacionales y en general de los nuevos hechos de la cooperación académica adelantados en los espacios transnacionales de la educación superior. Las nuevas tecnologías permiten, de 36
mienta tecnológica en el avance de microprocesos de intercambio y mediación que finalmente favorecen la conformación de las sociedades del conocimiento. Los nuevos desarrollos pedagógicos están indicados al hablar de cursos “on line” con el fin de garantizar la interactividad del profesor con sus alumnos. Las estrategias de “aula virtual” en las que están presentes el seguimiento y la evaluación continua de las actividades de los estudiantes, permiten un aseguramiento más próximo de los objetivos de formación, que aquellos cursos virtuales en que el estudiante debe convertirse en autodidacta siguiendo instrucciones y rutas de proceso, con muy pocas oportunidades de retroalimentación. La virtualidad está al servicio de la educación no presencial, pero también de la modalidad semipresencial y
Oferta de programas extranjeros en Colombia Debido a los altos costos que representa realizar un estudio de pregrado o postgrado en el exterior, las instituciones de educación y, muchas veces, compañías especializadas en la transnacionalización de este servicio han venido incursionando fuertemente en mercados aprovechando lo atractivo que resulta para muchas personas obtener un título internacional, sin los altos costos que supone desplazarse a otro país. Estas instituciones y empresas de una u otra forma penetran el mercado nacional, principalmente a través de la difusión masiva en los medios de comunicación o por medio de alianzas estratégicas con instituciones educativas locales para la oferta de programas o prestación de servicios que www.gestionsolidaria.com / Edición 60
La exportación de servicios educativos no es nueva para los países desarrollados, sin embargo, para algunas regiones en vías en desarrollo ha sido un auge con la sociedad del conocimiento. Los países de América Latina están dando cabida a extranjeros para recibir educación en sus instituciones, especialmente para estudios de español y de postgrado (casos de México y Brasil). Con la globalización, cada vez hay más interés de los estudiantes por conocer otras culturas y aprender otros idiomas. Tal como lo han hecho México y Chile es un gran reto para las instituciones colombianas fortalecer su educación y promover la visita de estudiantes extranjeros en sus universidades. El nivel de la educación del país es bueno pero también es necesaria una infraestructura adecuada y un apoyo estatal para exportar servicios de enseñanza. Teniendo en cuenta la exportación de estudiantes extranjeros en sus institu-
ciones, en el caso colombiano se puede establecer unas actividades que sirvan de base para una estrategia de exportación de servicios de educación: Las estrategias básicas para iniciar este proyecto se deben fundamentar en un análisis que permita identificar diferentes factores de viabilidad y entrar a corregir las faltas que constituyan obstáculos mayores Es necesario establecer el tipo de enfoque que se quiere dar a la iniciativa: individual (que implica competitividad entre universidades a la hora de ofrecer sus programas) o cooperativo (que supone la colaboración de las universidades para formar frentes comunes y complementarios) Buscar generar alianzas estratégicas y el apoyo del Gobierno y de la empresa privada
Identificar y definir estrategias de promoción, identificar qué mercado se va a “atacar”. En el caso colombiano, el mercado potencial inicial se encuentra en los países de América Latina y del Caribe, e incluso en España por cuestiones idiomáticas Desarrollar la calidad de programas, capital humano e infraestructura Empezar en un pequeño nicho e ir ampliando gradualmente de acuerdo con avances de calidad y capacidad de demanda Es necesario adaptar el proyecto a las leyes y reglas gubernamentales Tener en cuenta que los primeros “clientes” son definitivos por cuestión de imagen y proyección a futuro.
Realizamos todo su material de PUBLICIDAD GRÁFICA Afiches, revistas, libros, Carpetas, Papelería Comercial Ofrecemos servicio de tiraje a Cuarto Mayor
Carrera 26D No. 31B-34sur Teléfono 202 4692 email:graficascastillo@yahoo.com - Bogotá, D.C. Colombia www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Gerencia
Gerencia
RSE:
La responsabilidad empieza en casa
Por: Luisa Fernanda Varón Romero Periodista rrpp@gestionsolidaria.com
La responsabilidad social empresarial encuentra hoy un gran campo de desarrollo gracias a la consolidación de la gobernanza, sobre la base del concepto de la sostenibilidad, aplicado transversalmente al desarrollo humano, empresarial y económico.
C
uando era pequeña, criticaba a mi papá porque no participaba en las colectas de la junta de acción comunal para la mejora de algunos aspectos como arreglos en la vía, poda de los árboles o la compra de los regalos de Navidad para los hijos de los vecinos más pobres, que vivían en nuestro barrio. A esto mi padre solía contestar con algo de sarcasmo: “Mi primera responsabilidad con la sociedad la cumplo con ustedes, y ustedes ya tienen lo que necesitan”. Lo que en verdad no decía es que “la caridad empieza en casa”, sabio adagio popular. Y así es la responsabilidad social empresarial, una tendencia de gestión y administración que se enraíza en las culturas de las organizaciones modernas desde la cúpula de las compañías, con la voluntad política de apropiarse y fomentar ese estilo de vida entre sus dirigidos, al convertirla en la médula espinal de la que se desprendan las demás políticas, estrategias, objetivos, metas, planes de acción y programas que desde adentro, se puedan cocer para servirlos en la mesa del escrutinio público, es decir, el control social, que se cumple no sólo para las entidades estatales sino también para las empresas privadas a través del “juicio del mercado”, sus propios “entes de control” y “la opinión pública”, que no es otra cosa que la misma ciudadanía. 38
¿Y qué hace la empresa privada frente a esto? Las compañías, que antes sólo obedecían a las leyes del mercado, ahora afrontan exigencias de una sociedad civil cada vez más consciente y empoderada de sus derechos, y las presiones del sector público que les demanda reciprocidad y participación en dinámicas por las cuales antes sólo se responsabilizaba a los gobiernos. Y descubren que son capaces de cumplir con un servicio público, aportando la experiencia y las competencias que por su tamaño o por sus carencias, lo público no alcanza a dar con eficiencia, efectividad, y calidad. Por eso, las “alianzas público – privadas” son ahora una forma articulada de gobernar y de trabajar en equipo por
el desarrollo económico y humano de los pueblos para reducir inequidades que afectan a todos por igual, aunque en distintos grados y proporciones. Por su puesto, la congruencia e integralidad de estas exigencias para las empresas se traducen en actividades que van más allá de los patrocinios, mecenazgos y demás manifestaciones “pro-reputación”, sino que por solicitud de la misma opinión pública, tocan todos los componentes que hoy se reconocen como los 10 campos de acción de la RSE: (ver gráfico) Estos campos –no son tan nuevos sino que son los mismos escenarios donde participan las personas que conforman la “empoderada sociedad civil”. Por lo tanto, no son partes inventadas
para complicar el balance social sino que ahora se visibilizan sistémicamente para medir la evolución del cumplimiento de los acuerdos y consensos, resultantes del nuevo diálogo entre lo público y lo privado y al interior de las compañías con sus grupos de interés. Las instituciones, cuya razón social conlleva una misión semejante a la aplicación de los principios de la RSE, deben comprometerse también con el desarrollo sostenible, pues parecer servirle a la sociedad desde su quehacer natural, no reemplaza la ‘ética’ de una gestión honesta y consciente, desde el corazón mismo de la organización: la Responsabilidad Social Personal (RSP).
Alta dirección y relación con accionistas. Organizaciones que representan intereses, grupos de la sociedad civil afectados.
Empleados y sus familias
Proveedores, aliados y contratistas
Entorno social amplio
Las compañías, que antes sólo obedecían a las leyes del mercado, ahora afrontan exigencias de una sociedad civil cada vez más consciente y empoderada de sus derechos.
RSE en nueva ola de gobernanza Frente a los lineamientos emanados en las declaratorias supranacionales de corte ambiental, laboral, económico y social, desde fuentes como las Naciones Unidas, los bloques económicos, así como los movimientos ambientales y de derechos humanos, los estados vienen retomando su papel en las sociedades que representan, y al descubrir su insuficiencia para cumplir las funciones de regula-
ción, protección y suministro de bienes públicos (seguridad, educación, trabajo, salud y bienestar en general) y el cumplimiento de metas mundiales (Objetivos del Milenio), acuden al sector privado. A través de figuras como las fundaciones, corporaciones, asociaciones, redes ciudadanas, organizaciones no gubernamentales, entre otras, la sociedad civil reconoce sus intereses y deberes, y fija su posición a veces adversa y en otras ocasiones de cooperación y complementariedad en la ejecución de las políticas públicas. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Entorno medio ambietal involucrado
Clientes y consumidores
Entorno social que recibe el impacto de la operación
Competencia y mercados
Administraciones públicas, entes de control, entorno legal y normativo
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
39
Puente en Amsterdam
Villo! Bruselas
Click
D
Bicis Bicis y más bicis
urante una semana recorrí cuatro ciudades en cuatro países diferentes: Barcelona, París, Bruselas y Amsterdam. Como no tenía mucho tiempo, busque un medio para desplazarme rápidamente, pero sin perder el paisaje de vista. De manera que la mejor solución fue coger una bicicleta, ya que cada una de estas ciudades tiene un sistema determinado para estas, que no solo garantiza una efectiva movilidad sino que además resulta agradable. La primera ciudad fue Barcelona una ciudad donde viví durante cinco años y a la que estaba habituada a recorrer en bici, hasta que la estampida de turistas invadieron mi espacio y hasta que alguien muy “amable” desvalijó mi tercer bicicleta, las dos anteriores se las robaron enteritas. Después del primer robo decidí afiliarme a Bicing, el sistema público de bicis de la ciudad. Bicing fue instalado en el año 2007 con una tarifa muy asequible, esta red reúne 6000 bicicletas distribuidas
Por: Mónica Castillo López por toda Barcelona y permite realizar trayectos de media hora, suficiente en una ciudad como Barcelona. Solo existe el abono anual, por lo tanto no es una opción para turistas, pero existen otras empresas que ofrecen diferentes rutas turísticas en bici. Este negocio ha crecido de tal manera que hay zonas en que la bici no es más que un accesorio pues es imposible montarlas por la cantidad de gente y de bicis. Aún así no hay nada como un paseo en bici por la playa durante el verano, eso sí en mi propia bici, la cuarta que me compraré cuando regrese.
Amsterdam
Museum Plein Amsterdam Bicing Barcelona Puente en Amsterdam
Después de Barcelona regresamos a París, la ciudad donde vivo actualmente y en la que me movilizo, en la medida de lo posible en bici, y me limito a las posibilidades porque en París, la ciudad luz, llueve que da miedo y si no llueve llovizna y esto claramente limita la opciones de dar un paseo. Pero si hace buen tiempo, o por lo menos solo llovizna, no hay mejor opción que la bici para recorrer las avenidas centrales, las calles son amplias y bien comunicadas. A diferencia de Barcelona el sistema público de bicicletas de París Velib’ permite un alquiler por días a buen precio, lo cual es bastante práctico para las personas que solo vienen de visita y la verdad que el estado de las bicicletas es my bueno, mucho mejor que el de Bicing. De camino a Amsterdam hicimos una parada en Bruselas, ciudad de la que no tenía muchas expectativas y la verdad que me sorprendió. Aunque pequeña, la ciudad belga tiene mucho que ofrecer, además de que el centro histórico es precioso (como en la mayoría de las ciudades euro-
Vista desde la Plaza Real Bruselas
peas) también el núcleo real. ubicado en la parte alta de la ciudad, ofrece una vista increíble, sobretodo al atardecer. Y la mejor forma de acceder sin lugar a dudas es en bici. Si bien por el centro es un poco complicado transportarse en bicicleta, pues las calles son estrechas, de un solo sentido y llenas de gente, al amplio centro real no llegan ni la mitad de turistas que al centro. Bruselas aunque es una ciudad pequeña y sinceramente no vi que hubiera mucha demanda de bicis, cuenta con un sistema publico llamado Villo! Que permite el abono de uno a siete días, o anual y además funciona las 24 horas del día. Y finalmente nuestra meta Amster-
dam, la ciudad mundialmente conocida, entre otras cosas, porque el medio más habitual de transporte es la bicicleta. Lo es y por razones obvias, las calles son verdaderamente estrechas, hay pasadizos de tan solo un metro de ancho. El centro como en todas las ciudades es un poco caótico pero a la vez divertido, lo que se ve allí no tiene descripción (o tal vez si, pero lo dejamos para la próxima edición) Pero al retirarse un poco del núcleo central es una delicia montar bici. Pero lo que si es evidente es que en la ciudad se acumulan bicis y más bicis, es posible llegar a plazas donde lo único que se ven son bicicletas. Estoy segura que hay más
bicicletas que habitantes y es que son baratísimas. Lo gracioso es que aquí no hay un sistema oficial de bicicletas pero se las “rotan” como lo si hubiera, bajo la política de: “si no encuentro la mía, me llevo a del otro... ya otro se llevará la mía”. Recorrer todas estas ciudades en bicicleta, me hizo pensar en que efectivamente en Bogotá es posible tener un sistema de bicicletas, da igual si llueve como en París, da igual si hay caos como en Barcelona, da igual si hay calles estrechas como en Bruselas y da igual si se las “rot/ ban” como en Amsterdam, pienso que se puede intentar y seguro el resultado será más positivo de lo que pensamos. Pequeña Calle en Amsterdam
Amsterdam
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
40 Pasaje en Amsterdam
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
41
Desarrollo Personal
Desarrollo Personal comprende que la riqueza acumulada con base en su trabajo le da luz verde a todo lo necesario para la vida. La riqueza es poder, pues con ella muchos bienes son posibles. Así podemos estudiar, adquirir los muebles para el hogar, tener unas buenas vacaciones, darle la vuelta al mundo y aportar para grandes templos donde se nos enseña la grandeza de Dios. Con el dinero podemos lograr todos estos beneficios y muchos más para nuestra propia satisfacción y la del prójimo.
Cuando un vendedor comprende todo esto, decide esforzarse pasando por encima de las adversidades y de las malas circunstancias; nunca aparta de su mente el deseo del éxito ni se contenta con lo poco, aunque lo agradece porque en la mente de un gran vendedor está muy claro que siempre hay más por conquistar. Un gran vendedor es aquel que puede comenzar de la nada o de la pobreza absoluta porque renuncia a esa vida
triste y entiende que si otros pudieron prosperar el también lo logrará. Muchos se preguntan cómo se puede hacer, la respuesta es muy sencilla: aprendiendo, recibiendo entrenamiento, no desfalleciendo y estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo. Realizar esta tarea y ejecutarla bien es de sabios, y éstos se sientan en buenas mesas, se visten de manera espléndida, se dan lujos y disfrutan un buen nivel de vida.
De una u otra manera, todos somos vendedores
S
entado frente a su mostrador, Nicolás estaba triste y desmotivado. Por la ventana de su almacén contemplaba el movimiento y el bullicio de la ciudad, mientras pensaba en las necesidades de su esposa e hijos. Meditaba cómo podría mejorar sus ventas, pues si de algo estaba muy seguro era de que sin negocios no hay dinero. Por esta razón su mente trabajaba tratando de buscar nuevas ideas, ya que alguien le había enseñado que las ventas se pueden comparar, en el buen sentido del ejemplo, con una guerra donde siempre gana el más fuerte. “No puedo entender”, pensaba Nicolás, “por qué los demás tienen tanta facilidad para vender sus productos, concretar Pastor: Francisco Jamocó Ángel. negocios y adquirir en sobreabundancia los buenos deseos de sus corazones,
42
mientras yo, con las mismas buenas intensiones y mucha dificultad, apenas logro conseguir para el sustento diario”. Una hermosa mañana tomó la sabia decisión de unirse a los buenos vendedores para aprender de ellos el invaluable don de las ventas, y desde ese mismo instante comenzó a adquirir unos conocimientos tan valiosos que cambiaron por completo su panorama de los negocios y la vida. De una u otra forma todos somos vendedores; vendemos nuestra imagen, profesión, lo que sabemos hacer, productos, servicios… Es muy importante comprender que un don es un regalo puesto por Dios en nuestras manos, nunca para perder sino para ganar. El buen vendedor mira alrededor y ve todas las oportunidades que traen felicidad y contentamiento. El buen vendedor www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Compartiré con usted los 12 principios que una persona practicó a lo largo de su vida y que lo llevaron a ser uno de los mejores vendedores del mundo. Me refiero a Thomas Watson:
1
No se vende, pero se adquiere experiencia.
2
Debe tener un espíritu aventurero.
3
El vendedor excelente valora la oportunidad de conocer mucha gente.
4
Como destacados vededores debemos darle importancia a los buenos modales.
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
5 6 7 8 9 10
El deseo de triunfar debe superar las dificultades propias del mundo de las ventas. Conozca bien lo que vende. Diversificar. Los fracasos preceden al éxito. Cada problema puede generar una gran oportunidad. La experiencia trabajando para otros será la plataforma para establecer su propia empresa.
11
Hablar con poder multiplica las ventas.
12
Respete a sus clientes.
Respetado lector, usted también puede ser una gran persona en los negocios y las ventas. Le invito a participar de nuestras conferencias para vendedores, comerciantes, profesionales y empresarios, desarrolladas todos los días viernes. Mayor información en: www.gruposion.com - contacto@gruposion.com - (0571) 2110415.
43
Turismo
Punta Cana:
La Playa del Nuevo Mundo
E
l aeropuerto internacional de Punta Cana en épocas del año puede recibir más viajeros que el de Santo Domingo, la capital de República Dominicana, a 6 horas de viaje. Este cabo, que resulta de la maravillosa geografía caribeña, situado en un extremo del país, es un sitio único donde se mezcla toda la alegría que se puede encontrar en la sangre latinoamericana.
44
Esta vasta zona es una de las mejores playas del mundo, allí en los balnearios: Bávaro, Cap Cana y El Cortecito, se ha generado un estelar y muy extenso complejo hotelero que recibe en todas las épocas del año a millones de visitantes de todos los lugares del planeta. Es particular encontrar turistas asiáticos, europeos, latinos, todos en la búsqueda de los 26 a 34 grados centígrados de la región.
Por: Alberto Jiménez Meléndez Fotógrafo y viajero.
El mar de diversos colores azules, con un oleaje suave, no genera riesgos para el turista, quien podrá realizar deportes náuticos. En la playa su arena es suave y fina, que evoca el más delicado grano que se pueda imaginar.
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
La majestuosa flora y fauna permite que muchas empresas del sector turístico de Punta Cana, ofrezcan infinidad de planes turísticos y visitas a diversos parques ecológicos y practicar deportes extremos, adaptándose al gusto de todo el mundo; además de poder visitar en la noche dominicana un buen número de discotecas y restaurantes, donde se puede encontrar todo tipo de platos, especialmente de mar. La cocina gourmet creciente por la llegada de inmigrantes de varios continentes se complementa con el número de inmigrantes latinos, quienes llevan su toque gastronómico y lo entrelazan con el sabor propio dominicano.
Rumba
Encontramos una de las discotecas más famosas en la noche de Punta Cana, es “Mangú”, que tiene un nivel internacional en cuanto a diversión y entretenimiento, pues genera eventos de altísimo nivel
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
donde bailarines y DJs hacen vibrar de euforia a turistas y dominicanos, ya que hay dos ambientes: el ecléctico, que genera sonidos del mundo donde los bits del tecno y el chill out son los protagonistas, y el otro donde la bachata y el merengue, sonidos originales y creados en República Dominicana, ponen a bailar hasta la madrugada a todo el que se encuentre allí. Además, podemos decir que Punta Cana cuenta con la fama de ser el sitio donde los millonarios y famosos del mundo compran sus mansiones. Shakira, Julio Iglesias, Óscar de la Renta, entre otros, le han dado el nombre a Punta Cana y Cap Cana, la segunda una playa más reservada en el cabo dominicano. En Punta Cana, lo natural es escuchar la bachata y ver a los niños bailando en cada esquina. Usted no se podrá ir de esta maravillosa isla sin bailar al acorde de este ritmo pegajoso, que para los tímidos se vuelve el mensaje del amor.
En Bávaro, converge la urbe de Punta Cana, se encuentran zonas y centros comerciales donde usted podrá hallar artesanías y aprovechar para hacer compras de marcas mundiales. El dominicano es amable, sincero y siempre con una sonrisa. Su misión es que usted nunca olvide estas vacaciones. Entre tanto en todos los hoteles ofrecen un sistema de recreación que va hasta altas horas de la noche, pues después de la cena se pueden observar espectáculos al estilo Broadway. Punta Cana es un destino, sin duda, que debe ser visitado, se puede hacer todo lo que usted se imagine y, lo más importante, siempre el descanso será la premisa. Si sus vacaciones tienen tiempo, no deje de visitar Santo Domingo pues encontrará la ciudad histórica y cargada con la magia de ser unas de las primeras poblaciones de la conquista española que todavía guarda secretos en sus edificaciones.
45
Sociales
Sociales
Sergio Armando Castiblanco y Armando Castiblanco, AC Seguros.
Faxín Pabuena Peña y William Rodríguez Segura, de Coopetrol
Absalón Andrade, Cesar Caballero, Nelson Sandoval, directivos de Cooptraiss
De izquierda a derecha: Julio Riaño, Jesús Guzmán, Luis Carlos Mora, Carlos Andrade, Iván Luna.
Nilsón Almanza Montero, Carlos Rico Godoy, Manuel Almeciga, directivos de Cootradecun
46
Yaneth Ruíz y Audrei González, de Bancoomeva Barranquilla
Jairo Ramírez, Arturo Vega, de Fincomercio; Francisco Sánchez, de Cooindegabo; Belisario Guarín, de Copidrogras. www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Farid Antonio Baene, Coovitel; Gerardo Mora, Coopserfun, Javier Silva, Coop. Profesores UN
Clemencia Dupont Cruz, presidenta Confecoop, Esmeralda Saleh Páez, María del Rosario De la Torre, Cootradian
Carlos Acero, María Zulay Hernández y Esperanza Ochoa
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Luz Denis Gaona, Propulsar; Luis Enrique Egorron, Cooptraiss; y Luz Marina Quijano, Serviactiva
Rafael Mouthom, de Adescorsu; Mirta González Pájaro, directora ejecutiva Confecoop Caribe
Gloria Huérfano, vicepresidente Equidad Seguros
Fabio Chavarro González, gerente de Financiera Juriscoop; Hernando Vélez Uribe, presidente Analfe
Mauricio Hernández, Nancy Ochoa, Alveiro Monsalve Z. Esperanza Ochoa, Carlos Hidalgo Gacharná.
47
Muestra Comercial
Cifras Distribución del número de organización de economía solidaria en Colombia, 2010 y 2011(Número y % del total) 8.533 78,5%
2.102 20,5%
2.060 19,0 %
7.848 76,6%
273 2,5 %
2010 2011 Fondo de Empleados
2010
2011 Cooperativas
292 2,9 %
2010 2011 Asociaciones Mutuales
Distribución del número de asociados a organización de economía solidaria en Colombia, 2010 y 2011(Número y % del total)
5.131.780 5.384.133 82,8 % 82,6 %
206.742 3,3 %
862.398 922.239 13,9% 14,1%
2010 2011 Fondo de Empleados
2010 2011 Cooperativas
213.134 3,3 %
2010 2011 Asociaciones Mutuales
Distribución del número de empleados de organizaciones de economía solidaria en Colombia, 2010 y 2011(Número y % del total) 138.549 93,0 %
4.758 3,2 %
5.532 3,7%
5.449 3,6
2010 2011 Fondo de Empleados
2010
2011 Cooperativas
4.890 3,3%
Fuente: Desempeño Sector Cooperativo Colombiano 2011- Confecoop
139.703 93,2%
2010 2011 Asociaciones Mutuales
Número de cooperativas en Colombia por departamentos, 2011 Bogotá
1.594
Valle
725
Antioquia
638
Santander
579
Atlantico
359
Cundinamarca
293
Boyaca
249
Tolima Huila
234 215
Norte de Santander
190
Caldas
183
Meta
179
Nariño
176
Cesar
152
Bolivar
151
Risaralda
149 200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
cauca
144
Magdalena
98
Sucre
93
Quindio
88
Cordoba
64
Casanare
56
Putumayo
50
Arauca
44
La Guajira
30
Choco
23
Caqueta
18
Guaviare
12
Amazonas
6
San Andres
5
Vichada
3
Guainia
2 500
1.600
1.000
1.500
Número de Asociados a cooperativas en Colombia por departamentos, 2011 Bogotá
1.432.883
Antioquia
1.181.929
Santander
875.408
Valle
549.161
Huila
290.413
Cundinamarca Atlántico Tolima Norte de Santander
132.233 131.142 129.402 102.784
Risaralda
64.812
Caldas
56.814
Nariño
54.853
Meta
54.340
Boyaca
50.445
Bolivar
43.713
Quindio
33.173 500.000
48
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
www.gestionsolidaria.com / Edición 60
Magdalena
25.110
Cesar
19.763
Cauca
18.269
Caqueta
14.563
Cordoba
10.520
La Guajira
9.967
Sucre
8.486
Putumayo
7.177
Casanare
5.937
Choco
4.287
Guainia
4.023
Arauca
3.166
Guaviare
1.244
San Andres
629
Amazonas
457
Vichada 1.000.000
1.500.000
2.000.000
60 500.000
1.000.000
49
Palosa
50
Jueces
www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 60
www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 60
www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 60