Gestion93okbaja (1)

Page 1

Diciembre 2014 / Enero 2015 - Año 10 - Edición 82 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colomb

Abril/Mayo - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500 Noviembre - Diciembre 2016 - Año 11 - Edición 93 2015 - Año 10 - Edición 84ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Revista empresarial y económica

DESARROLLO RURAL Y Fuerzas ajenas al cooperativismo evitan ACELERACIÓN EMPRESARIAL:

que éste seeconómico desarrolle claves del crecimiento Sin señalar con el dedo, pero

advirtiendo que se perciben presiones en el momento en que las empresas cooperativas ganan terreno frente a diferentes competidores Carlos Duque puso el dedo en la llaga.

La paz en el oriente antioqueño se logró gracias a las cooperativas

· La felicidad un buen negocio

7 709990 976076

Cotrafa fija su estrategia para los próximos tres años

El crimen cibernético obliga a las empresas a mirar hacia dentro

· Familias campesinas reclaman nueva institucionalidad En Crearcoop estamos

combatiendo el gota a gota con DICIEMBRE 2014 - ENERO 2015 microcrédito1 Mario Germán Bonilla Romero,

· Cooperativas financieras ajustan estrategia comercial

S

O

L

I

D

A

R

I

A

codirector Agrosolidaria y José Ignacio Tamayo gerente de la cooperativa Colega.

Tarde o temprano el uso de las monedas virtuales terminará por imponerse


MENTE P

u

b

l

i

MAESTRA c

i

d

www.agenciamentemaestra.com Tel. (1) 5363906 Cel. 3102467766

a

d



Editorial

Nos falta discutir sin pelear

D

ebe ser por nuestra naturaleza latina, o mejor andina, donde todos los sentimientos y expresiones de los mismos deben ir acompañados de un ritual de aceptación y rechazo. Mucho menos si las ideas que escuchamos son recibidas, con lo que para muchos es, el tonito.

contrario o su misma anulación como forma de respuesta.

En realidad todo este proceso de como interpretamos el mundo es una expresión de nosotros mismos. Clasificamos lo más rápido posible desde nuestro cerebro reptílico buscando con el instinto saber que o quien nos agrede, todo esto con una primera impresión.

Pero son las organizaciones más desarrolladas, esos equipos ejecutivos de alto impacto, los que logran mantener una posición profesional, así lo que estén escuchando no sea lo más dulce para sus oídos.

El compor tamiento es mucho más reactivo frente a las ideas que no compar timos, si lo que escuchamos va en contra de nuestras creencias, entonces los apropiamos como un ataque personal. Aflora la necesidad de hacer una defensa del territorio, de la idea. Y de ser posible la descalificación del

4

www.gestionsolidaria.com

En el proceso empresarial este tipo de comportamientos es más común de lo que se podría aceptar en público. Acuérdese, siempre hay un proceso donde intentamos defendernos de algo.

Este desarrollo para muchos se denomina inteligencia emocional, sustentada sobre varios procesos: escuchar, reflexionar y responder de manera proporcionada al tema en cuestión. Somos una sociedad especializada en preparar la respuesta más oportuna, la más rápida y de ser posible la más dolorosa para quienes “nos agreden o cuestionan”.

Es poco probable que se inicie un proceso de construcción de equipos de alto impacto si estos comportamientos primarios no son superados, incluso por aquellos que consideran que su función operativa es simplemente eso, un proceso más. Entre tanto la alta gerencia tiene la responsabilidad de lograr una comunicación efectiva, un buen ambiente de trabajo y de dar el acceso a todos los recursos necesarios para el mismo. Pero es en la formación de cada individuo donde está la clave. Pero dejémonos de formalismos, somos una sociedad que debe trabajar mucho en tolerar la idea contraria o que nos cuestiona, nos falta aprender a fluir con la cotidianidad, a no engancharnos en problemas que no son personales y a alcanzar la mayor excelencia en nuestros compromisos. Así lo hicieron las grandes sociedades desarrolladas, las que pudieron discutir sin pelear.


Sumario

$ 8.500 $ 8.500 mbia $ 8.500 / Colombia mbia / Colo / Colo Nacional Naci onalonal ibución Naci ibuci ón ón 6 / Distr ibuci / Distr 6 / 6Distr 0-790 19000-790 1900 0-790 - ISSN 1900 - ISSN ón 82 ión 84ISSN - Edici 10 - Edic Año 10 2015 2015 - Año Enero 93 yo 2014 / ónl/Ma Abri Diciembre 11 - Edici

Editorial

Revista

coo tes diferen

2016 - Año

Portada

Y ALas Ren erOzaRsUaj OLL Fu L: evit DESARRat IAan o AR ismES ivPR leo er rrol EM op sa N co ic de IÓ al se onóm pero el dedo, e éste ACELERAC ntSinoseñec qu alar con en presiones sas percib ecimie cr que se que las empre l o a de end advirti momento en terreno frenteue claves an Duq en el gan los as Car res llaga. perativ

eNoviembr

Diciembre

Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com

ómica

rial y econ

empresa

76 9760 9990 7 70

Equipo Comercial Guiomar Lucia Santana comercial2@gestionsolidaria.com

idad un

· La felic

buen

ido compet el dedo en la puso

te el orien ró La paz en eño se log antioqucooperativas a las gracias fij a su Co tra fa ra lo s gi a pa es tra te tre s añ os os pr óx im negocio

Edición 93

Noviembre - Diciembre 2016

a a las co oblig cibernéti hacia dentro El crimen a mirar an empresas s reclam

esina os lidad natam s camp insrco cioes a ea tituopa gota con · Familia nuEn evCr o1 gota

dit endo el 5 microillacré Romero, Bon ria y combati4 - ENERO 201 Germán lida Mario tor Agroso RE 201 gerente codirec cio Tamayo Colega. das Igna S

O

L

I

D

A

R

I

A

DICIEMB

José perativa mone ancieras cial de la coode las uso nerse ativas fin prano el nará por impo mer · Cooper estrategia co Tarde o tem termi virtuales ajustan

Colaboraron en esta edición: Alveiro Monsalve Zapata Caricatura Palosa Diagramación Lisette Alférez Javier Polania cromyarte@gmail.com Caricatura Palosa Diagramación Lisette Alférez Javier Polania cromyarte@gmail.com Imágenes Freepik.es Una Realización de Agencia Gestión Solidaria S.A.S www.gestionsolidaria.com Teléfonos (091) 5363906 Cel. 310 246 7766 Calle 88 79A - 28 oficina 309 Impresión Agencia Gestión Solidaria S.A.S. Noviembre - Diciembre 2016 Bogotá – Colombia Las ideas expresadas son responsabilidad de sus autores.

SUMARIO 6

Fuerzas ajenas al cooperativismo evitan que éste desarrollen

9

Mucha planeación, poca ejecución

12

Con los ojos en tres articulitos de la Tributaria

15

Sector propone mantener condiciones cooperativas

17

Nace Ascoop Empresarial

18

Culminan jornadas regionales de capacitación ofrecidas por FOGACOOP

21

En Crearcoop estamos combatiendo el gota a gota con microcrédito

23

El crimen cibernético obliga a las empresas a mirar hacia dentro

25

De la economía cooperativa a la economía asociativa

28

La competencia cooperativa es posible con la integración: Jaime Chávez

30

La paz en el oriente antioqueño se logró gracias a las cooperativas

32

Tarde o temprano el uso de las monedas virtuales terminará por imponerse

34

Caricatura Palosa

www.gestionsolidaria.com

5


Carlos Duque señaló que el presupuesto nacional del cooperativismo es mínimo, casi inexistente y eso demuestra el poco interés por desarrollar y fortalecer el cooperativismo colombiano por parte del Gobierno.

6

www.gestionsolidaria.com


Portada

Fuerzas ajenas al cooperativismo evitan que éste se desarrolle

Sin señalar con el dedo, pero advirtiendo que se perciben presiones en el momento en que las empresas cooperativas ganan terreno frente a diferentes competidores, Carlos Duque puso el dedo en la llaga.

S

on 60 años de cooperativismo que lleva este robusto hombre en sus hombros, muchas experiencias acumuladas que le permiten hablar con autoridad sobre la realidad de la economía social en Colombia y de muchos lugares del mundo que visitó para conocer cómo se desarrolla el modelo asociativo. Carlos Duque habla sin desparpajo sobre lo que falta, lo que ve y lo que afecta el desarrollo de las empresas cooperativas colombianas. Se lo permite su experiencia, y a pesar de que se encuentra alejado de los cargos directivos de otros tiempos, se mantiene informado.

Desde una legislación, con una reglamentación deficiente, poca inversión de recursos en la vigilancia y control, a pesar de que existen los recursos aportados por el mismo sector y un claro favoritismo en el momento de aplicar políticas de estado, en momentos en que se necesita respaldo, son apenas algunos de los síntomas que se evidencian cuando se requiere del apoyo o acompañamiento para el fortalecimiento de las cooperativas, muchas de ellas fundamentales para su región de incidencia.

a que se regula el mercado para una competencia del capital y las normas están diseñadas para reducir la ventaja competitiva del cooperativismo, el resultado es el retraso del desarrollo e incluso evitar la competencia de otros sectores que se manifiestan en una legislación arcaica con decisiones algo inclinadas señaló el ejecutivo.

Existe un claro desconocimiento de la mayoría de los funcionarios sobre el modelo asociativo y solidario, sumado

“Aquí el sector solidario y sobre todo lo que yo he conocido de las cooperativas de ahorro y crédito han sido

Duque dijo: “Desafortunadamente nosotros hemos tratado con muchos gobiernos para que se haga una política de desarrollo cooperativo, pero esto no ha sido posible”.

www.gestionsolidaria.com

7


Portada

muy limitadas en su crecimiento por fuerzas externas a ellas mismas, aquí hay muchas formas de frenar el crecimiento y desarrollo de las cooperativas. Nosotros tenemos ejemplos muy dicientes porque teníamos un movimiento cooperativo que tenía mucho desarrollo en los años ochenta y noventa. En ese entonces prácticamente nos crearon una crisis. En este país los gobiernos nunca han dejado fracasar un banco, son muchos los ejemplos que hay y sin embargo el Gobierno dejó acabar de la noche a la mañana tres bancos cooperativos y uno de ellos se lo vendieron al sector bancario de una forma en que uno lamenta cada vez que se acuerda de esto. Entonces usted entiende que hay

Es necesaria una ley cooperativa que permita que cada subsector del cooperativismo se desarrolle de acuerdo a su naturaleza, porque no es lo mismo aplicarle unas normas legales a una cooperativa de salud, a una cooperativa de trabajo, a una cooperativa agrícola, de vivienda o una de ahorro y crédito. Cada una de estas organizaciones necesita una forma especial de desarrollo particular.

8

www.gestionsolidaria.com

muchas fuerzas extrañas que impiden que haya un desarrollo cooperativo verdadero”, dijo.

Muchos países ya lo entendieron

Carlos Duque señala que la discusión no está en el modelo económico, pues la libre empresa forma parte de los objetivos del modelo cooperativo en el desarrollo del individuo, pero sí cuestiona la forma como son redistribuidos los recursos estatales y de los cuales muy poco , por no decir nada llega a las empresas de la economía social.

Carlos Duque recordó que los países más desarrollados se han apalancado en el modelo cooperativo y solidario para desarrollar sectores estratégicos, fortalecer su tejido social, suplir debilidades en sus programas de asistencia y generar economías sanas con múltiples alternativas de mercado.

“Si usted mira en el presupuesto nacional cuáles son los recursos de la Superintendencia de la Economía Solidaria o de la institución que hace el fomento cooperativo, eso no aparece ni en una línea del presupuesto nacional, no representa ni el cero punto cinco por mil (0,0005). Entonces así es imposible, el Estado no está dando una retribución justa al desarrollo de todos los sectores económicos del país”. Duque insistió en que si existen fuerzas que cuando las entidades cooperativas van en crecimiento ejercen presión, aparecen normas, funcionarios, entidades gubernamentales que empiezan a hacer todo lo posible porque este desarrollo no continúe y haya fracasos. “Aquí cuando una cooperativa fracasa hacen el escándalo más grande, porque en esto también tienen mucho que ver los medios de comunicación, pero cuando un organismo diferente tiene un fracaso, no tiene ni una línea de noticia y nosotros tenemos muchos ejemplos recientes que en vez de los organismos del gobierno de ayudar a las empresas cooperativas que tengan dificultades, porque las tienen como cualquier empresa, reciban esa ayuda oportuna del Estado y lo que reciben es un acta de defunción”.

Conocedor de primera mano del caso Suizo, Duque no se limita a señalar que ahí el apoyo estatal es evidente para el cooperativismo y enumera los casos de Alemania, Holanda, Canadá, Francia y el mismo EEUU, ejemplos de acompañamiento y promoción al modelo. Esto ha permitido no solo que se acumulen recursos y reservas, si no que se genere empleo para mucha gente, grandes desarrollos territoriales, con servicios de salud cooperativa, mutual mientras que en Colombia todavía no se ha hecho el esfuerzo. Por último Carlos Duque pidió, como ha hecho durante estos 60 años, que se construya una política de estado. “Aquí creen que la solución está dictando una política general del cooperativismo, que no es el camino. Sin embargo, si es bueno que exista una ley, pero ésta debe estar reglamentada y permitir que cada subsector del cooperativismo se desarrolle de acuerdo a su naturaleza, porque no es lo mismo aplicarle unas normas legales a una cooperativa de salud, a una cooperativa de trabajo, a una cooperativa agrícola, de vivienda o una de ahorro y crédito. Cada una de estas organizaciones necesita una forma especial de desarrollo. Y esto no ha sido posible”.


Mundo

Mucha planeación, poca ejecución José Luis Blanco recorre Latinoamérica haciendo planeación estratégica para el sector cooperativo desde hace más de tres décadas. Su experiencia le permite señalar cuales son los puntos que impiden un desarrollo más significativo del movimiento en la región. De igual manera ejemplos internacionales como los de Brasil, Francia, Alemania y Canadá deberían servir para superar barreras empresariales que llevan a una competencia entre cooperativa y no a un trabajo colaborativo entre las mismas, lo que podría representar una verdadera participación dentro de la economía y el sector financiero nacional. El Analista costarricense advirtió que la integración del sector cooperativo de ahorro y crédito está apenas en sus inicios y mientras no exista un compromiso de cada uno de los actores se mantendrá una competencia entre estas mismas entidades, muchas de ellas ocupando territorios diferentes a las de sus orígenes. GESTIÓN SOLIDARIA: ¿En el cooperativismo se planea mucho, se ejecuta poco?

José Luis Blanco explicó que para poder darse un proceso de integración las discusiones sobre el mismo deben ser abiertas y sinceras, es un proceso de madurez sin huir de la confrontación de las ideas.

Fijar un rumbo, designar los recursos y cumplir los compromisos son la fórmula para alcanzar la integración cooperativa.

José Luis Blanco: Es una realidad que no es solo de las cooperativas, los seres humanos tendemos a eso. Uno ve casos de empresas exitosas, pero así también de las que no lo son. En el caso de las cooperativas somos más expuestas y se nota más. Cuando fracasa una empresa privada fracasa una persona. Cuando fracasa una cooperativa se perjudican miles de asociados. Yo diría que las cooperativas lo que debemos es ir madurando y pasando a nuevas etapas. Hace mucho que se hace planeación estratégica, por ejemplo, llevo más de 30 años trabajando con cooperativas y he visto los cambios. Sin embargo, nos hemos ido quedando en una cosa como muy formal y nos contentamos con hacer un ejercicio, con tener un documento, pero al final nadie se la cree y no se ejecuta lo que se planeó. Entonces

www.gestionsolidaria.com

9


Mundo

yo diría que el vacío que hay no es de planeación, es de ejecución. G.S.: ¿Cómo se ve el cooperativismo de ahorro y crédito en la región? J.L.B.: Con marcadas diferencias. Un ejemplo de éxito es el de Sicredi en Brasil, a mí me gusta citarlos, se ven modelos desarrollados como el de Desjardins en Canadá; Raiffeisen, en Holanda, los bancos cooperativos alemanes; Credit Mutuel, en Francia, donde hay modelos de más de cien años y entonces uno dice, -¿bueno, son países desarrollados y con todo ese tiempo cómo no van a ser fuertes? -Pero esta gente de Sicredi hace nueve años tenían nueve cooperativas quebradas y en vez de liquidarlas se pusieron a

pensar que era lo que más servía y fijaron un norte. Dijeron,-en un futuro vamos a ser como la de los países desarrollados. -Y lo han podido hacer. A los pocos años tenían varias decenas de cooperativas creadas; a los veinte años ya tenían un banco cooperativo; hoy ya tienen 3,4 millones de socios, 30 mil millones de dólares de activos, que es como seis veces el cooperativismo de Colombia, en un proceso de 30 años. Esa película se la soñaron. No fue fácil, se requirió mucha discusión, mucho trabajo. Son gente súper ordenada, súper disciplinada de manera que si se puede. Entonces ejemplos si hay. G.S.: ¿Entonces qué le falta dentro de ese panorama al cooperativismo colombiano?

“Nos hemos ido quedando en una cosa como muy formal y nos contentamos con hacer un ejercicio, con tener un documento, pero al final nadie se la cree y no se ejecuta lo que se planeó. Entonces yo diría que el vacío que hay no es de planeación, si no de ejecución”: Blanco.

10

www.gestionsolidaria.com

J.L.B.: Se está en el camino, pero desafortunadamente va demasiado lento para mi gusto. Piense en todo lo que se perdió con la crisis de 1998 a 2002. Todo esto que en Colombia se quiere hacer ya se tuvo. En los años noventa había bancos cooperativos, cajeros automáticos, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, eran el doce por ciento del sistema financiero. Ya lo tuvieron. Se perdió porque había unas falencias estructurales, ahí no se resolvieron, lo que llevo a colapsar el sistema. De manera que sí se puede. Pero mire que desde esa época, desde la caída de Uconal, no había una Federación, hasta hace cuatro años que fue creada Fecolfin. Colombia estuvo década y media sin Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Imagínese el vacío tan grande para el sector. Y Fecolfin definitivamente viene haciendo un trabajo muy meritorio, pero requiere más recursos, más compromiso de las cooperativas, abarcar más. De las 200 cooperativas de ahorro y crédito sólo hay unas 30 en la Federación. La agenda todavía falta completarla. ¿Qué le falta al cooperativismo colombiano? Más compromiso, que se crean el cuento, porque las cosas que hay que hacer, ya las conocen, lo que toca es ser capaz de concretarlo. Anteponer el interés colectivo al particular. G.S.: ¿Cómo han hecho los países con mayor desarrollo para superar la competencia regional entre cooperativas? J.L.B.: Esas son construcciones colectivas e históricas, no son de un día para otro y en el camino toca ir construyendo esquemas y haciendo sentir que la gente todavía vale, siendo parte de un equipo. Incluso yo me he sorprendido y perdone que insista en el ejemplo del caso de Sicredi. Porque yo entendía que el modelo de Sicredi era profundamente integrado. Ellos sólo tienen un sistema de cómputo, una marca, los mismos productos, tienen un fondo común de garantía de los ahorros; con las mismas empresas que pertenecen a todos. Entonces uno ve una figura muy parecida a Desjardins y dice: - estos fulanos están totalmente


Mundo

integrados. - Pero estuve una semana estudiándolos y descubrí, con sorpresa y alegría, que no ha sido tan así, que ellos han logrado construir todo eso y a la vez darle espacio a cada quien.

“Hacemos muy mal cuando entendemos que la competencia es entre nosotros, siendo el dos por ciento del mercado, la competencia son los demás. Hay tanto por cubrir y tanto por hacer en ese mercado, donde se atiende apenas la mitad del país”: Blanco.

De hecho, yo estoy trabajando cómo sería la integración del futuro y me he encontrado con un concepto que viene de la empresa privada, pero que va a tocar aplicar y se llama coopetition, que es cooperar y competir a la vez. Porque en el caso de Brasil son 120 cooperativas y todas tienen los mismos productos, pero por ejemplo, cada cooperativa elige cuales sí y cuáles no. Es decir hay una lista única de productos, usted no puede tener un producto que no esté en la lista, pero si puede decidir que producto no quiere tener. Por ejemplo: prestan con unas tasas que son fijadas interiormente. Usted puede prestar entre doce y 16 por ciento de interés en el límite, podrá prestar por abajo o por arriba, pero tendrá que justificar porqué y es un problema suyo si se mete en un lio por no hacer caso. Esa es una combinación de disciplina. Como cuando le dices a tu hijo – llegue temprano, pero si llega tarde aténgase a las consecuencias y en el caso de los movimientos que no se han integrado como Colombia o Perú, me parece que va a tener que aplicar ese modelo de coopetition. Fíjese una cosa que no debería existir, pero existe y nació un poco en

Perú, un poco en Colombia, pero los colombianos fueron los que más hicieron de eso, que es la ruptura de la territorialidad. En todos los movimientos desarrollados las cooperativas operan en territorios específicos, no pueden invadir el territorio de la otra. Ese es el modelo cooperativo integrado que opera en todo el mundo. Pero aquí no. Una cooperativa abre una oficina en el territorio de la otra. Eso viene desde la época de Uconal y Coopdesarrollo. Eso no está bien, pero es una realidad, quién convence a alguien de cerrar sus oficinas. Nadie. Entonces si uno quiere imaginarse una integración cooperativa en Colombia uno debe figurarse que una cooperativa tenga una oficina al frente de la otra. Lo que sí es cierto es que hay que encontrar mecanismos para que las cooperativas cooperen por detrás y compitan por el mercado. Sin embargo, hacemos muy mal cuando entendemos que la competencia es entre nosotros, siendo el dos por ciento del mercado, la competencia son los demás. Hay tanto por cubrir y tanto por hacer, que ese mercado del que apenas somos el dos por ciento atiende apenas la mitad del país… G.S.: ¿Muchos piensan que la integración es un tema de tecnología?

J.L.B.: Sí, eso es un comoditie. Si usted tiene la plata usted, pone los recursos mañana, eso ya no representa ningún misterio de la naturaleza. Pero nada de eso va a ocurrir si no hay voluntad. La gente tiene que aprender a sentarse, ponerse de acuerdo. Me parece en nuestra idiosincrasia, en buena parte de nuestros países latinoamericanos, no nos gusta confrontar, no discutimos abiertamente las cosas, no las hablamos como son. Llegamos a acuerdos, pero nadie quedó contento y nadie lo ejecuta. Eso no es un buen negocio. Mucho pasa por esa madurez en el proceso de toma de decisiones. G.S.: ¿Para llegar a esta integración cuánto tiempo se necesitaría? J.L.B.: Estos son proceso, no considero que se logre en menos de tres, cinco y hasta diez años. En Perú, por ejemplo, estamos lanzando un proyecto que debería llevar a que en diez años podamos tener un Sicredi. Yo lo digo así: -Desjardins se hizo en cien años. Sicredi se hizo en 30 y en Perú en diez años.Vamos a lograr lo mismo, porque toca tener claro que eso toma tiempo. Pero usted nunca va llegar a ningún sitio si no fija el norte y no pone los recursos y el compromiso que se requiere.


Actualidad

Con los ojos en tres articulitos de la Tributaria El trabajo que se ha realizado durante el 2016 ha permitido reducir los riesgos a los que se expone el sector cooperativo y solidario con el proyecto de ley.

A

lejar la posibilidad de que por ley las cooperativas puedan convertirse en sociedades anónimas, cuya propiedad esté representada en acciones para cada uno de sus dueños y que el 20 por ciento de los excedentes sean pagados como un impuesto más y no como recursos estratégicos para el desarrollo de la educación del país, son los puntos que concentran la atención de las directivas del sector solidario frente a los responsables de la discusión de la Reforma Tributaria que hace tránsito en el Congreso. La gestión no sólo se ha adelantado ante los ponentes del proyecto, también ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, insistió Carlos Mario Zuluaga director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Cooperativas - Ascoop. Mientras el Gobierno pela la olla para recoger los recursos necesarios para tapar los últimos años de un alto gasto y la reducción de la velocidad en la economía producto de la baja en los precios internacionales del petróleo, el sector solidario busca ser comprendido en medio de las tan anunciadas medidas de ajuste al cinturón de los colombianos.

Carlos Mario Zuluaga director ejecutivo de Ascoop afirmó que los recursos que destinan las cooperativas para educación son fundamentales en muchas regiones, donde sin ellos, las condiciones serían muy precarias para los estudiantes. 12

www.gestionsolidaria.com

Ha sido un trabajo de meses, invitando, convocando y explicando, a cada uno de los actores de la discusión, que de tocarse al sector solidario, no solo se afectaría su esencia, también se generarían grabes desigualdades sociales en sectores como la educación donde el aporte del sector cooperativo y solidario permite algún paliativo a las precarias situaciones de niños y jóvenes estudiantes.


Actualidad

El tema ha sido considerado por estas mismas autoridades, quienes a puerta cerrada, pero sin hacerlo público aún, han manifestado que el cooperativismo no será tocado, atrás quedaron otros temas que poco a poco se ha ido desmontando con el intenso lobby. El primero de estos temas gruesos consiste en mantener la aplicación del 20 por ciento del excedente cooperativo destinado a financiar cupos y programas en educación formal, como lo establece la legislación vigente, garantizando la participación directa de las cooperativas en la aplicación de dichos recursos, dentro de los términos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

De abrirse la posibilidad de que las cooperativas se conviertan en sociedades anónimas se le estaría dando la razón a quienes afirman que éstas se han lucrado con la diferencia de la tarifa que pagan en renta.

Carlos Mario Zuluaga explicó que en los últimos once años el país ha recibido del sector cooperativo más de 805 mil millones de pesos que se han invertido a través de programas educativos formales, las secretarías de educación y el Icetex. “Es un trabajo silencioso que permite construir bibliotecas, baterías sanitarias, dotar escuelas, acceso a becas, comedores comunitarios, kits escolares, laboratorios y muchas más cosas que necesitan los estudiantes y que muchas veces no se ven. Esos recursos se deben seguir manejando a través de las secretarías de educación distritales o departamentales, el mismo Icetex o por qué, no a través de proyectos propios”, dijo.

www.gestionsolidaria.com

13


Actualidad

El ejecutivo añadió que tributar como tarifa única ese 20 por ciento de los excedentes simplemente representarían unos recursos que se diluirían en el presupuesto nacional.

No podemos ser sociedades anónimas Dentro del texto presentado por el Gobierno al Congreso el pasado 19 de octubre, se destaca el artículo 163 que permitiría la conversión de cooperativas en sociedades comerciales, pues dicha disposición además de ir en contra de la identidad cooperativa, desconoce la normatividad especial que rige este tipo de entidades y pone en riesgo la propiedad colectiva y la estabilidad jurídica de las cooperativas. Es evidente el desconocimiento de la esencia del modelo cooperativo. Aceptarlo sería como darle la razón a quienes pretenden igualar a las empresas de la economía social como a aquellas que

14

www.gestionsolidaria.com

tienen como único fin la búsqueda de una rentabilidad para sus propietarios. “El artículo viola totalmente la filosofía y el concepto cooperativo, sobre todo porque ahí si estamos dando razón a muchas cosas, porque cuando se convierte una cooperativa donde los excedentes se han nutrido no solo del trabajo, si no de la renta que se ha dejado de pagar, al convertirlo entonces se estaría configurando una evasión. Y por eso creemos que podemos sacar ese artículo del proyecto total”, dijo. “Esto desvirtúa totalmente el modelo cooperativo, para crear una sociedad anónima solo se necesita ir y crear una S.A.S., entonces para que dar el paso por cooperativa”, añadió. Un tercer tema busca exonerar a las empresas de la economía solidaria del pago de los aportes parafiscales en los casos de los trabajadores que devenguen menos de 10 smlmv, esto con el fin de darle al sector un tratamiento equitativo frente a las sociedades comerciales.

“El artículo 64 del proyecto de ley exonera a las sociedades comerciales de la obligación de hacer aportes parafiscales con destino al Sena y al Icbf, y de pagar las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, frente a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes”. Sin embargo, dicha disposición mantiene para las entidades sin ánimo de lucro la obligación de hacer los aportes mencionados, lo cual, en criterio de la Confederación de Cooperativas de Colombia - Confecoop, introduce un trato inequitativo. “Esperamos que con el trabajo que hemos hecho y con el que seguiremos adelantando hasta la votación de dicho proyecto en el Congreso y Gobierno, los responsables del tema con quienes nos hemos reunidos cumplan con la palabra de no tocarnos como han cumplido hasta el momento” concluyó Zuluaga.


Actualidad

Sector propone mantener condiciones cooperativas Enrique Valderrama, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras FECOLFIN, exigió al Gobierno y al Congreso Mantener la aplicación del 20 por ciento del excedente cooperativo para educación formal como estaba en el estatuto tributario.

“Estamos condenadas a sobrevivir, no a progresar. Cada logro alcanzado, conlleva el boicot como estrategia.” Tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos: • Reforma tributaria plantea controversia sin sentido. • Artículo 141 que adiciona el artículo 19-4 del Estatuto Tributario, convierte el 20 por ciento destinado a educación formal, en un tributo al Estado. En 11años, ese porcentaje representa un aporte de más de 786.000 millones de pesos beneficiando miles de estudiantes y familias colombianas. • El artículo 163 sobre conversión de cooperativas en sociedades comerciales, elimina identidad propia al sector cooperativo que cuenta con una doctrina y legislación propia, • Un trato inequitativo representa el artículo 64, al que se le adiciona el artículo 114-1 del Estatuto Tributario que exonera a las sociedades comerciales de la obligación de hacer aportes parafiscales, pero no a las cooperativas.

A

sí lo explicó Enrique Valderrama, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas de ahorro y crédito y financieras FECOLFIN, quien resumió el consenso del pensamiento de los diferentes gremios representativos del sector . Consideró que el Proyecto de Reforma Tributaria no tiene en cuenta particularidades de las cooperativas y que la Comisión de Expertos nunca entendió cuál era la naturaleza del sector.

www.gestionsolidaria.com

15


Actualidad

Avances no condicionados Desde 1931, con la primera normatividad, el sector cooperativo estaba exento del impuesto a la renta renta sin ninguna condición.

Condiciones al avance En el año 1986, luego de 55 años de argumentada resistencia y estériles intentos, por fin condicionan a las cooperativas. La Ley 75 en su Parágrafo 4to del Artículo 32 somete a las entidades previstas en la legislación cooperativa “al impuesto sobre la renta y complementa-rios, si destinan sus excedentes en todo o en parte en forma diferente a lo que establece la legislación cooperativa vigente”. Eran destinados a educación para sus asociados.

Más condiciones con autonomía en desarrollo a esa condena que tiene el sector por parte del estado, de limitar su avance, 17 años más tarde, en 2003, la ley 863, reglamentada por el decreto 2880 del 2004, agrega en el numeral 4to del artículo 8, que las entidades

determinadas en la legislación cooperativa que sean “vigilados por alguna superintendencia u organismos de control, estarán exentas del impuesto sobre la renta y complementarios, si el veinte por ciento (20%) del excedente, tomado en su totalidad del fondo de educación y solidaridad de que trata el artículo 54 de la ley 79 de 1988, se destina de manera autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el ministerio de educación nacional.”

Proyecto del gobierno

“El beneficio neto o excedente de estas entidades estará sujeto a impuesto cuando lo destinen en todo o en parte en forma diferente a lo establecido en este artículo y en la legislación cooperativa vigente”.

El otro, le da a las cooperativas un trato discriminatorio al exonerar del pago de los parafiscales a las empresas comerciales y se obliga al pago a las cooperativas.

Se cambia el destino: Ahora las cooperativas direccionan esas inversiones para llenar el vacío del Estado en educación formal en establecimientos educativos. Desde entonces, hasta el 2015,las cooperativas han contribuido e invertido en educación formal, con ese 20 por ciento más de 786.000 millones de pesos. Y en becas condonables más de 283.000 millones de pesosy en subsidios a matriculas, más de 65.000 millones de pesos.

Modificar el 20 por ciento para educación ormal para tributarlo en forma directa al estado, cuando las cooperativas lo estaban haciendo en forma eficiente y sin eventos que lamentar. Se introducen artículos nocivos para el sector. Uno, viola la naturaleza cooperativa. La transformación en empresas comerciales es un gran diferenciador con estas, es de la esencia.

Propuesta del sector 1. Mantener la aplicación del 20 por ciento del excedente cooperativo para educación formal como estaba en el estatuto tributario. 2. Eliminar el proyecto.

artículo

163

3. Exoneración del pago de los aportes parafiscales, como a las demás entidades comerciales.

Dirigentes del sector cooperativo y solidario realizan un intenso lobby para ser escuchados por los congresistas.

(Foto archivo Gestión Solidaria)

16

www.gestionsolidaria.com

del


Negocios

Nace Ascoop Empresarial E duardo Ernesto Duran García, es el director de la nueva empresa Ascoop Empresarial

La nueva empresa reemplaza la antigua Refiascoop con tres unidades de servicio: la de negocios de Auditoria, la de Consultoría y la división de Asesoría. Cada una de ellas tiene una multiplicidad de servicios para sus clientes. Su director reveló que también se abrirán nuevas unidades de negocios con las que se brindarán servicios estratégicos a otros sectores. El comprender la dinámica del sector cooperativo es una ventaja que permite atender a su nicho principal. Inicialmente se realizará un trabajo de posicionamiento y se reforzaran los servicios ante los clientes actuales con quien la administración de Ascoop Empresarial sostendrá reuniones individuales para posteriormente explorar otros sectores.

Afíliate y Disfruta de Nuestros Beneficios

Principal Calle 63 # 24-58 Calle 63 #24-80 pbx:3480564 Soacha Kr. 6 # 15-64 Pbx: 7211065 Cide Cll 41 # 27a-56 Pbx: 2558626 www.cide.edu.co

Centro Comercial Gran Estación II Local 332 pbx:3480564 Ext: 7033

Centro Comercial Plaza de las Américas Local 3513 pbx:3480564 Ext: 7035

Colegio Canapro Cll 173 # 19-38 Pbx: 7425670 www.colegiocanapro.edu.co

Villavicencio Cll 35 # 39-30 Barzal Pbx: 6723908-6621949

Solidaridad que hace vida

www.canapro.coop


Gobierno

Culminan jornadas regionales de capacitación ofrecidas por FOGACOOP

E

l Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas - FOGACOOP ha venido realizando, durante los meses de octubre y noviembre del año en curso, un ciclo de Jornadas Regionales de Capacitación en diferentes departamentos del país dirigidas a los gerentes y directivos de las cooperativas inscritas.

César Gamba, Coordinador de la Gerencia Técnica de FOGACOOP durante la Jornada de Capacitación en Cali.

En el mes de octubre dichos encuentros se llevaron a cabo en las ciudades de Medellín y Bucaramanga, y durante el mes de noviembre en las ciudades de Cali, Pereira y Bogotá, cumpliendo con el plan trazado. Estas jornadas han tenido una gran acogida por parte del sector inscrito, contando con la participación de gran parte de las cooperativas inscritas del país. Los temas tratados han sido considerados de utilidad y aplicabilidad al interior de las entidades invitadas. Con estas capacitaciones se busca promover entre las cooperativas inscritas la adopción de prácticas sobre la gestión de riesgos como un factor crítico de éxito para su fortalecimiento. Para FOGACOOP representan una gran importancia, por lo cual se proyecta continuar desarrollando las mismas durante los próximos años.

Los temas tratados en las mismas fueron: un caso de éxito en la administración del riesgo de crédito, coyuntura económica actual y perspectivas, y recomendaciones para el mejoramiento del gobierno corporativo, la gestión del riesgo de crédito y gestión de depósitos. En el evento de Bogotá, al cual se invitaron cooperativas de Bogotá y zonas aledañas, se incluye dentro del orden del día, adicional a los temas anteriormente mencionados, un breve espacio de rendición de cuentas, el cual hace parte de

la estrategia de rendición de cuentas de la entidad para el año 2016 orientada a ser un proceso permanente. En este espacio se presentan de manera abierta los resultados más destacados de la gestión adelantada por FOGACOOP durante el año, fomentando la apertura de la información y la transparencia. Estos resultados, además de responder proactivamente frente a su objeto como instancia de protección de confianza en el público ahorrador en el sector cooperativo financiero, tienen un impacto positivo en su posicionamiento y reconocimiento institucional. Este espacio de rendición de cuentas también podrá ser consultado en la página web de FOGACOOP www.fogacoo.gov.co a partir del 25 de noviembre del año en curso, para lo cual podrán hacer sus respectivos comentarios, sugerencias y observaciones.

Oswaldo León Gómez Castaño, Gerente Cooperativo de CONFIAR durante su intervención en la capacitación de Medellín.

18

www.gestionsolidaria.com

FOGACOOP agradece a los gerentes, directivos y expositores que apoyaron al Fondo con la logística necesaria para hacer realidad estos eventos y a todos aquellos que participaron como expositores en los mismos.


Visión

Su Futuro y Bienestar están Protegidos con el Seguro para su Ahorro

Con este sello podrá identificar que su dinero ahorrado en las cooperativas inscritas a FOGACOOP está respaldado por el Seguro para su Ahorro

Automático y Sin Costo

Sabemos que sus ahorros son el resultado de muchos años de trabajo y esfuerzo, y construyen el futuro y bienestar de su familia. Es por esto que, a través del Seguro para su Ahorro, FOGACOOP le garantiza su dinero ahorrado en las cooperativas inscritas al Fondo, en caso que éstas no le puedan responder. Así de fácil, automático y sin costo inscritas a FOGACOOP.

para los ahorradores de las cooperativas

Escríbanos al e-mail: fogacoop@fogacoop.gov.co Más información en:

www.fogacoop.gov.co

www.gestionsolidaria.com

19


Datos de interés • A través del Decreto 2206 de 1998 se crea el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas - FOGACOOP para proteger la confianza de los depositantes y ahorradores de las entidades cooperativas. • FOGACOOP se creó como consecuencia de la crisis financiera que se desató dentro del sector cooperativo con actividad financiera en la segunda mitad de la década de los noventa.

1. ¿Qué es FOGACOOP? • El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas – FOGACOOP es la entidad del Estado Colombiano encargada de proteger la confianza de los ahorradores y depositantes de las cooperativas inscritas, por medio del Seguro de Depósitos.

3. ¿Qué depósitos asegura Fogacoop? A los ahorradores de las cooperativas de ahorro y crédito y Multiactivas o Integrales con sección de ahorro y crédito, autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, FOGACOOP les asegura:

1. Depósitos de ahorro 2. Certificados de depósitos de ahorro a término

• FOGACOOP está organizado como una entidad vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

sector inscrito, efectúa una labor de seguimiento a los resultados financieros y de riesgos de las cooperativas, fomentando la adopción de mejores prácticas de gestión y gobierno que protejan a los ahorradores del sector inscrito.

• Los ahorradores, sean personas naturales o jurídicas, cuentan de manera • El modelo de protección de depósitos de FOGACOOP cuenta con amgratuita con el seguro de depósitos, plio reconocimiento en el continenal tener productos de ahorro en las te, lo que le ha valido ser objeto de cooperativas inscritas. interés y seguimiento por diferentes partícipes de la actividad cooperativa • El Fondo, además de contar con el segufinanciera de Latinoamérica. ro de depósitos para los ahorradores del

$

$

2. ¿Qué beneficios le presta FOGACOOP a los ahorradores de cooperativas inscritas? • Para cumplir su misión, el Fondo dispone de un importante mecanismo para el ahorrador denominado Seguro de Depósitos, a través del cual se garantizan los ahorros, hasta por el valor asegurado. Dando Tranquilidad y confianza.

4. A los ahorradores de las cooperativas Financieras supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia FOGACOOP les asegura: • Depósitos simples • Certificados de Depósito a término • Depósitos de ahorro • Cuentas de ahorro de valor real • Cuentas de ahorro especial

3. Depósitos de ahorro contractual

• Certificados de ahorro de valor real

4. Depósitos de ahorro permanente

• Depósitos especiales • Servicios bancarios de recaudo

5. ¿Cuánto me cuesta como ahorrador tener el Seguro de Depósito?

6. ¿Qué cooperativas están inscritas en FOGACOOP?

• El Seguro de Depósitos es totalmente gratuito para los depositantes sean personas naturales o jurídicas.

• Si desea consultar el listado de cooperativas inscritas lo puede hacer entrando a la página web del Fondo: www.FOGACOOP.gov.co, haciendo click en el link de cooperativas inscritas

20

www.gestionsolidaria.com


País

En Crearcoop estamos combatiendo el gota a gota con microcrédito Dar la posibilidad de recursos para las familias y emprendedores, es fundamental para alejar de los explotadores a quienes tienen que recurrir a préstamos de pequeños montos.

E

l gota a gota es un problema que afecta la cotidianidad de las familias colombianas, con intereses que dejaría boquiabierto a el más ambicioso de los especuladores y que indiscutiblemente mantiene en la pobreza a quienes tienen que recurrir a él. A lo anterior, hay que sumarle la alta carga emocional porque los mecanismos de cobro siempre están ligados a la violencia. Pero las prácticas culturales y las mismas condiciones que obligan a las personas a recurrir a préstamos de bajo monto, para superar una necesidad cotidiana o poder surtir un pequeño negocio se modifican cuando cuentan con el apoyo de una institución que lo comprende.

País

Adicionalmente para los expertos la cartera de microcrédito es la más sana, lo que demuestra en términos generales que los que menos tienen son “buena paga”. Consciente de esta situación La cooperativa antioqueña Crearcoop ha volcado sus esfuerzos al microcrédito, uno de sus productos con mayor expansión dentro de su portafolio.

Mary Cielo Guarín López gerente de Crearcoop afirmó que con la intención de expandirse territorialmente la cooperativa ha implementado una nueva plataforma tecnológica que le permitirá prestar más y mejores servicios.

Algo de historia Crearcoop remonta su nacimiento al 12 de octubre de 1971, con un grupo de personas del colegio Santa Juana de Lestonnac o colegio La Enseñanza con el fin de buscar una solución a sus problemas económicos y con la intención de fomentar el trabajo solidario crearon la Cooperativa de Ahorro y Crédito Norma Estrada Ltda. www.gestionsolidaria.com

21


País

En 1990, el Dancoop aprobó el cambio de nombre a Cooperativa de Ahorro y Crédito Crear Ltda.- Crearcoop. Eran los tiempos de mayor violencia de las comunas de Medellín y del oriente Antioqueño. Mary Cielo Guarín López, gerente de la cooperativa Crearcoop señaló que hoy, la Cooperativa cuenta con sedes en Bello, los barrios Boyacá - Las Brisas, Pedregal y el municipio de La Estrella y se expande a otras regiones como Bogotá donde ya tiene cinco agencias.

los productos financieros lo más costos, pero esto implica parte del compromiso de la Cooperativa, “buscamos atender el microcrédito a tasas no muy altas para poder atender a esas familias que necesitan formalizarse a través de la actividad económica. Nosotros todavía no atendemos crédito agropecuario. Atendemos mucho el microcrédito para las personas que apenas están iniciando o que tienen un negocio pequeño, pero a la vez combatimos mucho el tema del pagadiario”.

Una visión

Un problema de actitud

Mary Cielo Guarín López, dijo: “somos una cooperativa que atendemos todas las cooperativas de crédito y especialmente la línea de libre inversión, pero además somos una cooperativa muy fuerte en materia de micro crédito. Nos va sumamente bien, sabemos que es un producto que es de riesgo, pero la cooperativa se ha ido especializando mucho en ese tema y la cartera la mantenemos muy sostenida y muy bien controlada nosotros somos una cooperativa de 21 mil asociados”.

La ejecutiva destacó que aunque el 2016 no se caracterizó por un crecimiento significativo de la economía, la buena actitud y un trabajo acompañado de positivismo ha permitido que Crearcoop se mantenga en la senda de crecimiento.

La ejecutiva explicó que es cierto que el microcrédito es posiblemente dentro de

22

www.gestionsolidaria.com

“Considero que todas las personas que hagan las cosas con gusto, con ganas y con amor, tiene que salirle todo bien”, dijo. “No somos ajenos, sin que el 2016 sea el peor año, tampoco ha sido el mejor, pero de alguna u otra manera nosotros

acabamos de abrir algunas agencias en Bogotá, ya son cinco oficinas en Suba, Kennedy, San Francisco, Chia y Ubate, pero la idea es que vamos creciendo más en Bogotá, pues es una ciudad que permite muchas posibilidades”. La expansión se da dentro de un plan estratégico, “la idea es llegar a muchas más ciudades, ojalá principales, obviamente en Antioquia queremos abrir otras agencias que consideramos son vitales para el funcionamiento nuestro, pero considero que en Bogotá hay que ser mesurados en este sentido, pero si bien es cierto tenemos toda la disposición para crecer, tenemos que ir siendo mesurados y paulatinamente ir haciendo las aperturas que cada vez la misma ciudad nos vaya permitiendo” dijo. Por último la ejecutiva destacó que para alcanzar ese desarrollo la cooperativa antioqueña ha realizado un fortalecimiento tecnológico con un cambio de software que empezó a operar desde noviembre para lo cual el equipo de Crearcoop se ha preparado con miras a crecer pero de manera sobria para beneficio de sus asociados, concluyó.


Control

El crimen cibernético obliga a las empresas a mirar hacia dentro Ana Milena Villareal M. Advisory Service de la empresa PricewaterhouseCoopers, dijo que una medición determinó que en un 32 por ciento de los encuestados dijo tener un plan de acción y mecanismos de control adecuados para manejar los delitos cibernéticos. País

C

olombia, en algunos casos, muestra un comportamiento superior en la ejecución de crímenes cibernéticos o de plataformas electrónicas comparada con los demás países del continente, lo que sucede no por falta de controles internos de las compañías, si no por una poca conciencia sobre el tema. La mayoría de los altos ejecutivos consideran que estos casos corresponden exclusivamente a los departamentos de control interno, sin embargo, toda la empresa es responsable de identificar sus fallas, debilidades y casos que ya forman parte de la cotidianidad de la misma. En la mayoría de los hechos no son agentes externos quienes atacan los sistemas, roban datos, realizan transacciones fraudulentas o extraen información de las bases de datos. Son los mismos trabajadores de las compañías quienes ejecutan estos delitos. En la mayoría de los casos de manera continuada. “De cien mil pesos en cien mil, hemos identificado como se han producido en el país robos de hasta 3000 mil millones de pesos. Un millón de dólares que van minando la capacidad financiera de una empresa sin importar su sector.” Dijo Ana Milena Villareal M. Advisory Service de la empresa PricewaterhouseCoopers.

Aunque todos los delitos que son cometidos a través de plataformas digitales acarrean pérdidas económicas, los mayores temores de los altos ejecutivos se reflejan en la posibilidad de una reducción de la moral interna.

La ejecutiva en una exposición ante más de 200 directivos cooperativos, en Cartagena organizada por Fecolfin, señaló que muchos esperarían que los mayores crímenes cibernéticos se realizaran por Hackers o ladrones cibernéticos que interceptan las comunicaciones y redes de una empresa a otra, por el contrario en mucho de los casos son los

www.gestionsolidaria.com

23


Control

mismos empleados, con antigüedad en la nómina quienes realizan estas acciones ilegales. En un Estudio realizado por PWC el perfil de los responsables de este delito para Latinoamérica muestra que en el 67 por ciento de los casos son hombres entre 35 y 40 años con tres a cinco años de trabajo en la compañía. Sin embargo para Colombia se ha determinado que estos empleados llevan en promedio más tiempo de vinculación. Los delitos no son solo el robo de dinero de las cuentas bancarias, tarjetas de crédito o transacciones no aprobadas por los usuarios, también se presentan casos como el robo de información, corrupción de los departamentos de compras, sobre todo los más grandes, sobornos y la manipulación de activos.

volúmenes de información implican controles más estrictos. Controles que no pueden ser delegados a un departamento exclusivamente.

Los robos, cuya consecuencia son evidentes en pérdidas económicas para los usuarios y las empresas, acarrean otras consecuencias que a largo plazo pueden ser mucho más graves, como la pérdida de credibilidad, o el costo reputacional y lo que más preocupa a los CEO de las compañías, la afectación en la moral de los grupos de trabajo.

Ana Milena Villareal M. explicó que muchos directivos consideran que la responsabilidad del control de los crímenes cibernéticos son exclusividad de los departamentos de auditoría, pero estos en muchos casos no des engloban los problemas de seguridad, lo que impide identificar el o los responsables del delito.

Lo que pareciera algo de control cotidiano se convierte, en entonces, en todo un tema que exige la mayor especialización de los equipos directivos, quienes muchas veces están concentrados en el funcionamiento de los negocios y ven estos casos como aislados. Sin embargo, la práctica continua de delitos informáticos y de sistemas implica daños irreparables para las compañías.

“Son los dueños del proceso quienes tienen la primera responsabilidad de identificar aquello que no le parezca normal. También están los departamentos de gestión de riesgo y defensa y en una tercera instancia los de auditoría interna” dijo.

Cultura organizacional Se considera que es en el sector bancario y financiero donde se concentra el mayor número de casos, sin embargo hoy cualquier empresa está expuesta a estos riesgos. Por ejemplo en el comercio, la industria, servicios, los manejos de grandes

24

www.gestionsolidaria.com

A lo anterior hay que sumarle, que departamentos como los de personal o una empresa forense, cuando es contratada contribuyen a identificar las irregularidades, fortalecer los controles e identificar a los responsables. Las administraciones tienen la obligación de crear una cultura interna sobre los delitos informáticos y recordar permanentemente las consecuencias de cometerlos. Más aún cuando se ha identificado que la mayoría de los casos fraudulentos son cometidos por el

personal interno, con manejo y confianza. Personas que por su trayectoria tienen los permisos en los sistemas para borrar las pruebas de las operaciones cometidas. “No son delitos de un día, son acciones continuadas que sumando llevan a rodos de millones de dólares por períodos de varios años” insistió la ejecutiva. Otra alternativa está en la formación permanente de los equipos sobre el tema para que se dé una autorregulación y todo el sistema vigile las irregularidades que se cometan. El control a cada proceso. Entre tanto las autoridades judiciales muestran evidentes falencias frente al manejo de este tipo de actividades, muchas de ellas asumidas por la misma empresa, que se limita a mantenerlas en reserva para evitar señalamientos por parte de los usuarios, dijo. Por último la experta destacó que son los altos ejecutivos quienes tienen la primera responsabilidad de llevar el tema de los delitos cibernéticos a sus procesos de cultura organizacional, pues éstos no son servicios que deban ser delegados a departamentos específicos. Su manejo y castigo debe ser ejemplificante, así quienes los cometan sean los trabajadores más cercanos y con trayectoria dentro de la empresa.


Análisis

EN EL POSTCONFLICTO

De la economía cooperativa a la economía asociativa

La asociatividad empresarial, puede llegar a ser el nuevo enfoque de desarrollo de las comunidades y territorios rurales de Colombia.

Imagen: www.semcorps.com

S Por Alveiro Monsalve Z:

i las organizaciones cooperativas se integraran alrededor de la producción de bienes y servicios, con estructuras de valor compartido y en clusters de mercado con procesos complementarios, podrían aventajar la enorme variedad de modelos asociativos que, como economía alternativa, tanto benefician hoy en día a miles de personas en el contexto de la economía globalizada.

Falta intercooperación asociativa En nuestro país no se ha podido llevar a cabo esta tendencia mundial, salvo contadas excepciones. Aquí, la intercooperación económica y las redes empresariales cooperativas son planteamientos teóricos que todavía no se convierten en realidad. A las cooperativas podrían sumarse los fondos de empleados y www.gestionsolidaria.com

25


Análisis

las asociaciones mutuales, que tampoco demuestran interacción empresarial significativa. En tanto, la asociatividad en todas sus formas, en diferentes comunidades y territorios ha ganado una gran ventaja histórica innovando con cadenas productivas y de comercialización, en comparación con la baja eficacia de las formas cooperativas. La esencia de las organizaciones solidarias, y en su concepción más restringida, las cooperativas, es la ayuda mutua entre sus miembros. Su carácter empresarial deberá darles sostenibilidad económica en el largo plazo, e igualmente su característica de asociación humana, debe ofrecerles grandes beneficios entre personas que se han unido para ayudarse. Si a esto se sumara el compromiso de incidir en el bien de la comunidad que les rodea, en asocio con otras organizaciones públicas o privadas, se daría una gran sinergia de transformación en la calidad de vida de todas las personas. Pero en la realidad colombiana parecería que cada cooperativa va por su propio lado, buscando su propia ventaja, tratando de satisfacer las necesidades de un puñado de asociados, y en el mejor de los casos, aprovechando al máximo las externalidades que otros puedan ofrecerles con el mínimo de costo y el máximo de beneficios. No debería ser éste el rol de tantas cooperativas en nuestro medio aplicadas únicamente a captar y colocar dinero.

Mediante la asociatividad empresarial se construyen redes de producción y comercialización con sólidas plataformas económicas para promover procesos de cambio y de mejoramiento colectivo. Asociatividad empresarial puede ser, en muchos casos, sinónimo de desarrollo local y de sinergia territorial. Cuando las organizaciones pequeñas, y por lo general frágiles, se unen con propósitos comunes, su eficacia social se incrementa de manera inaudita.

La confianza es fundamental La confianza recíproca es la base de la asociatividad empresarial. Se comparten valores agregados en todo el proceso logístico que va desde la producción hasta el consumidor final, se construyen economías de escala, se consolida la capacidad negociadora en el mercado, se articulan muchos agentes públicos y privados que contribuyen al mismo éxito del proceso asociativo y, ante todo, se avanza en el desarrollo sostenible para la sociedad en general. En la asociatividad, construida de esta manera, la confianza se convierte en verdadera solidaridad y ésta en bienestar colectivo. Si se estableciera en Colombia una verdadera integración cooperativa, es decir, una economía realmente cooperativa: El cooperativismo tendría identidad gremial, económica y social a nivel nacional e internacional.

La intercooperación beneficiaría en gran medida el desarrollo local de las comunidades donde sea más el fuerte el modelo cooperativo. Integrando en un solo modelo la estructura logística, el mercado, la dinámica económica y la tecnología, habría más abundancia de servicios y beneficios para los miembros de las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales. Las organizaciones solidarias integradas serían más sostenibles en su desarrollo, según lo plantea el Plan de la ACI para la Década cooperativa con visión hacia el 2020 y la ONU entre sus objetivos de desarrollo. No obstante, ante la carencia de este modelo y en sustitución del mismo, la economía asociativa nos ofrece en Colombia múltiples ventajas: Integra a nivel local, regional e internacional a miles de pequeños productores y comercializadores, en las zonas urbanas y rurales, haciéndolos más fuertes frente a las grandes cadenas comerciales. Se construyen economías de escala, manejo exclusivo de cadenas productivas, se fortalecen los clústeres de mercado de los pequeños propietarios, se incrementa la capacidad negociadora y se genera un gran cúmulo de valores compartidos y agregados en los procesos de producción y comercialización.

Unión de pequeñas empresas La asociatividad empresarial es un enfoque diferente y muy superior al de las cooperativas aisladas. El espíritu asociativo entre empresas, organizaciones no lucrativas, pequeños negocios familiares, agentes que comparten la acción público-privada o el de grupos humanos que construyen bienestar común en el sector rural o en las ciudades, va mucho más allá de la celosa autonomía de las cooperativas que sólo buscan el bienestar de sus propios asociados. Imagen: www.empresa-de-exito.com

26

www.gestionsolidaria.com


Análisis

Se genera una gran red de acción interactiva entre agentes del sector público, privado y solidario, que contribuyen al desarrollo sostenible en las comunidades y territorios, que es lo que en últimas se quiere con el cese de la guerra en los campos y ciudades de Colombia.

entre los diferentes agentes públicos y privados de cualquier comunidad y territorio, se asegura el control endógeno que excluye la corrupción y los abusos del poder o del capital.

Ante los grandes desafíos que plantea el nuevo enfoque de la paz en los territorios y comunidades donde está más acentuada la exclusión, la desigualdad, la carencia de oportunidades y la pobreza en general, la asociatividad empresarial se constituye en una estrategia posible para construir un mejor futuro de manera colectiva con integración económica y redes productivas complementarias.

Es necesario diseñar nuevos modelos de asociatividad empresarial entre pequeños productores, emprendedores jóvenes, cooperativas, asociaciones mutuales, contratistas independientes, proyectos agrícolas incipientes, comerciantes de bajos recursos, agroindustrias de poco capital, empresas comunales, entre otros.

Innovar modelos asociativos Es necesario diseñar nuevos modelos de asociatividad empresarial entre pequeños productores, emprendedores jóvenes, cooperativas, asociaciones mutuales, contratistas independientes, proyectos agrícolas incipientes, comerciantes de bajos recursos, agroindustrias de poco capital, empresas comunales, entre otros. Este debe ser el propósito de una economía alternativa. Unidos los que menos tienen, que son inmensa mayoría, serían altamente poderosos frente a los que mucho tienen, que son una minoría. Pero, para comenzar, lo primero que se debe construir es confianza solidaria. La asociatividad empresarial, puede llegar a ser el nuevo enfoque de desarrollo de las comunidades y territorios rurales de Colombia. Los acuerdos de la Habana sobre el fin de la guerra, han puesto su esperanza en el sector solidario, pero éste será ineficaz mientras no oriente sus esfuerzos hacia el enorme potencial asociativo que representa la intercooperación económica y empresarial de las organizaciones solidarias. Con asociatividad eficaz y formalizada, preservando casi siempre la autonomía de cada entidad, como parte del engranaje institucional de cooperación real

Con modelos asociativos innovadores, es posible estimular la innovación social e inclusive la innovación técnica, el conocimiento como inteligencia social, la vinculación de nuevas empresas con proyectos productivos, el emprendimiento juvenil, el trabajo conjunto universidad empresa, los sistemas tecnológicos y científicos impulsados por las instituciones de educación técnica, tecnológica y superior y se canalizarían a través del sector público los esperados recursos de cooperación internacional y la ejecución de los pequeños presupuestos participativos aplicados a obras locales de beneficio colectivo. Así, la asociatividad empresarial, se convertiría en un gran generador de cambio positivo en las prácticas sociales, económicas,

políticas y ambientales de cada comunidad y territorio.

Asociatividad para el desarrollo La integración cooperativa no puede seguir siendo en Colombia una simple aglomeración de empresas solidarias, desconectadas entre sí, sin mayor incidencia en el conjunto de la sociedad. Por el contrario, el reto debe la construcción pronta de una estrategia de intercooperación económica, empresarial, logística y tecnológica, que haga fuerte al cooperativismo en la generación de valores compartidos, en su incidencia social, en su contribución a los nuevos acuerdos de paz y en su capacidad para ayudar a transformar con liderazgo institucional el futuro del país. Comunidades empoderadas de su propio desarrollo, con participación de sus habitantes construyendo entre todos, una visión colectiva de su propio futuro y territorios sólidos en su institucionalidad, fuertes en el uso adecuado de sus propios recursos, orientados por una política pública eficiente, honesta y transparente, serían el mejor escenario para fortalecer la solidaridad empresarial asociativa. Aquí cabe mostrar lo poco que hay en integración económica cooperativa y proponer modelos viables, bien integrados y en mayor escala, que realmente contribuyan a la paz duradera y sostenible que todos anhelamos en Colombia. Por eso en Colombia hay que pasar de la economía cooperativa, que de manera miope está centrada en la actividad financiera, sin mayor capacidad competitiva y diferenciadora, a una economía asociativa donde miles de pequeñas empresas, lideradas por el cooperativismo, se integren entre sí, se complementen y se constituyen en una sola fuerza transformadora de las comunidades y territorios de Colombia.

www.gestionsolidaria.com

27


Proyección

La competencia cooperativa es posible con la integración: Jaime Chávez

D

espués de 16 años se volvió a realizar una convención nacional de las cooperativas de ahorro y crédito y financieras, el acto permitió explorar nuevas alternativas para el sector e intercambiar visiones de lo que está sucediendo en el mundo sobre el tema. La participación de las empresas fue significativa, lo que demuestra el interés de sus directivas de llegar a una mayor modernización y atender a un público cada vez más informado, que exige servicios sustentados sobre plataformas ágiles y eficientes. Jaime Chávez presidente de la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Financiera y Entidades Financieras de propiedad de Grupos Cooperativos – Fecolfin, señaló que mundialmente existen ejemplos que perfectamente pueden ser asumidos por Colombia para llevar a un nuevo nivel a las entidades de este tipo. “Siempre, decisiones de carácter colectivo, permiten que la implementación de nuevas estructuras tecnológicas sean asumidas con mayor facilidad, permitiendo que éstas sean adquiridas a menor valor, pues la economías de escala y las estandarización reduciría sus costos” dijo. El ejecutivo destacó que este fortalecimiento de carácter tecnológico redunda en un beneficio directo para los asociados, quienes son la razón de ser de las empresas de la economía social. 28

www.gestionsolidaria.com

Jaime Chávez Suárez gerente de la Cooperativa Financiera Comultrasan explicó que hacia el segundo semestre de 2017 la economía nacional y de las regiones tendrá un fuerte repunte después del ordenamiento de los fundamentales de la economía.

La modernización que necesita el sector cooperativo de ahorro y crédito sería mucho más ágil de darse una integración de todas sus empresas señaló el gerente de la Cooperativa Financiera Comultrasan.


Proyección

Es necesario estar acorde con los requerimientos de los tiempos, por eso los dispositivos móviles, los monederos electrónicos, el acceso de los asociados a oficinas con horarios extendidos, el fortalecimiento de marcas, deben ser temas comunes al interior del cooperativismo colombiano en momentos en que el mercado busca atender de una manera más eficiente y con plataformas más modernas a los mismos asociados por los que compite el sector bancario tradicional. Fecolfin, desde hace cuatro años, ha visualizado la creación de una marca compartida, como la mejor alternativa para desarrollar el cooperativismo de ahorro y crédito y competir en mejores condiciones frente a los bancos nacionales con plataformas más modernas y con una mayor penetración.

Un modelo como el de Sicredi en Brasil es ejemplo para las cooperativas de ahorro y crédito Colombianas. Ellos llevan un portafolio unificado y economías de escala lo que se traduce en mejores condiciones y servicios para los asociados.

“Si miramos todos los indicadores de la economía y los costos de los diferentes operadores, cada vez es más evidente que una sola empresa no podrá atender todas las necesidades, por eso estamos convencidos que la integración sería un paso fundamental para el fortalecimiento de las más débiles y el desarrollo de aquellas que por su tamaño tienen todavía un margen de crecimiento en sus regiones” dijo Chávez Suárez. Es ante estas condiciones que el tema de la integración, el de marca y el de costos de las plataformas modernas y cada vez más desarrolladas, son las que nos van a exigir un compromiso mayor y quienes no lo hagan posiblemente se van a ver rezagas, añadió.

El panorama El ejecutivo explicó que ante el comportamiento de la economía colombiana durante los últimos 24 meses y los altos Índices en desempleo e inflación, indicadores claros de los pobres resultados para el país, la actividad de muchas empresas del sector solidario se ha visto afectadas, “estamos a un año donde todos los indicadores se han venido deteriorando, los descensos en la economía se han empezado a sentir desde mediados del año anterior, es un año donde los indicadores se han venido reduciendo, vamos a encontrarnos con un inflación alta, el desempleo también ha crecido, la

cartera muestra que la mora se ha venido incrementando y la demanda de crédito en Colombia se ha desacelerado”, dijo. El ejecutivo agregó, “Estos indicadores con reducciones muy fuertes hacen se tenga mucho cuidado en la elaboración de los presupuestos y la planeación de las instituciones cooperativas y sobre todo el sector solidario debe saber encarar estos temas que invitan a una integración estratégica”. El también gerente de la Financiera Comultrasan hizo un llama al Banco de la República para que empiece un proceso de reducción de sus tasas de intervención en el mercado y al Gobierno Nacional para que se replantee las condiciones mediante las cuales el sector cooperativo podría acceder a las ayudas para el otorgamiento de créditos hipotecarios, en momentos en que sólo la gran banca tiene acceso a los subsidios y al crédito de vivienda que es el que ha venido creciendo. “se es inequitativo con el sector solidario” dijo. Por último el gerente de la Financiera Santandereana señaló que el trabajo de la financiera se mantiene con el mismo compromiso y aunque se aprecia una leve desaceleración en su crecimiento frente los ejercicios de años anteriores, un trabajo constante y austero permite proyectar un nuevo repunte para el segundo semestre de 2017, donde los fundamentales de la economía empezaran a reaccionar.

El mejor ejemplo de integración, que puede servir para Colombia, es el Sicredi en Brasil, donde bajo una sola marca, pero respetando la independencia y autonomía de las asociadas, 121 cooperativas de ahorro y crédito suman más de 1500 oficinas en 22 estados, atendiendo a más de 3.4 millones de asociados. Con un portafolio de 300 productos que pueden ser ofrecidos según las necesidades registradas por cada Consejo de administración. www.gestionsolidaria.com

29


Región

La paz en el oriente antioqueño se logró gracias a las cooperativas

D

espués de los ataques de las guerrillas de la Farc, el ELN y de los grupos paramilitares a los municipios de Antioquia, especialmente del oriente del departamento, las únicas instituciones que abrían sus puertas eran la iglesia y la cooperativa del pueblo, ni las tiendas lo hacían, mucho menos la alcaldía. Era mediado de 2007. La población que quedaba arrasada en varias de sus calles por los cilindros bomba; las balas de los irregulares y el fuego cruzado, causaron centenares de muertos, el desplazamiento de más de 330.000 personas y lo más grave, la sensación de impotencia y desasosiego de los habitantes de estos 23 municipios. En su análisis Mónica Vahos directiva de la Fundación Solidaria del Oriente Antioqueño – Fusoan, recordó como las empresas solidarias nacieron en esta región de manera párela al conflicto armado que azotó al país durante más de cinco décadas. Era la forma de suplir la falta de institucionalidad y que las poblaciones vieran en el modelo cooperativo una esperanza, un aliento para superar las condiciones que tenían en el momento. La investigadora afirmó que aunque las cooperativas no lo dicen expresamente han venido contribuyendo a la construcción de paz. De una manera en que los territorios donde están asentadas se evidencia una mayor y más rápida recuperación social y económica

30

www.gestionsolidaria.com

Una mayor participación en las entidades y administraciones, así como la creación de cuadros políticos propios debe ser uno de los objetivos de las cooperativas para lograr una mayor incidencia en las políticas públicas que benefician a las comunidades.


Región

luego de minimizada la confrontación armada. En recursos las siete cooperativas integradas en el proyecto de paz del oriente antioqueño destinaron durante 2015 más de 3780 millones de pesos; en solidaridad 2802 millones de pesos y en bienestar social 3629 millones de pesos. Recursos que han permitido que la población vulnerable acceda por ejemplo a la educación superior. A los aportes directos a la comunidad hay que sumar que cooperativas como Confiar Coosanluis tienen fondos destinados a apalancar proyectos de carácter regional, lo que ayuda a superar causas y efectos del conflicto armado. Vahos explicó que la presencia de las cooperativas ha permitido que las comunidades inicien procesos de autogestión, de integración. Donde se han vinculado otras formas de organización como las juntas de acción comunal, los grupos de mujeres, grupos ambientalista e incluso de niños y jóvenes. En materia rural las cooperativas del oriente antioqueño contribuyen en promover la asociatividad y las formas de producción campesina, permitiendo a muchos de sus integrantes superar sus problemas de pobreza. El sistema sustentado sobre la educación, como base para el desarrollo, permite un proceso de acompañamiento que fortalece las capacidades del asociado en la cotidianidad de sus labores contribuyendo a desarrollar una visión empresarial de su actividad.

mayor grado de pertenencia y demostrar el verdadero interés que hay por el servicio a la comunidad. Mónica Vahos explicó que este trabajo constante ha generado una conciencia sobre la importancia del ahorro, pues es la misma comunidad la responsable de generar una dinámica crediticia para apoyar a sus vecinos. Esto ha incrementado el grado de pertenencia y las personas sienten que su dinero vale. El apoyo constante de las cooperativas Creafam, Coosanluis, Confiar, Coogranada, Pio XII de Guatapé, Pio XII de Cocorná y Cooabejorral, no solo mantienen su actividad dentro de la región de origen. Ante el desplazamiento de un buen número de habitantes de la zona las cooperativas ubicaron oficinas en diferentes ciudades donde los desplazados por la violencia reiniciaron sus vidas. El poder apalancar sus nuevos proyectos productivos permitió ser constantes en sus dinámicas comerciales, pero sobre todo mantener el vínculo con sus pueblos de origen, su identidad cultural y contribuir a reconstruir la región afectada por la violencia.

El denominado Tejido Social Distante se constituyó en un nuevo compromiso social, el canal para mantener su relación con la tierra que dejaron y apoyarla en su desarrollo con los aportes y ahorros que realizan sin importar la ciudad donde se encuentran. El aprendizaje de estos años demuestra que las cooperativas deben buscar y tener una mayor participación política, tener sus representantes en los gobiernos locales y territoriales, consejos, asambleas, alcaldías y el mismo Congreso, sin que esto signifique su vinculación a un partido político en particular, señaló Vahos. Aunque en la zona del oriente antioqueño el plebiscito del acuerdo de la Habana fue derrotado por el doble de la votación del Sí, las cooperativas han identificado que con la superación de los frenos legales para el acuerdo definitivo es necesaria una mayor participación en los organismos políticos. Estar en los escenarios de la planeación participativa, ayudando a las comunidades a formular sus planes con un enfoque de la economía solidaria y también ayudar a vencer la desconfianza de las comunidades y por último apoyar a las organizaciones de víctimas.

Con la comunidad La directiva cooperativa hizo énfasis en las oportunidades que tienen las empresas cooperativas de celebrar las fechas especiales como el día de la mujer, de la madre, del campesino... momentos que permiten tener un contacto con los asociados, generar Imagen: www.usahispanicpress.com

www.gestionsolidaria.com

31


Perspectiva

Tarde o temprano el uso de las monedas virtuales terminará por imponerse

Joe Sullivan experto en tecnología afirmó que casos como Amazón demuestran que es prácticamente imposible frenar el uso de las monedas virtuales, cuando cada vez son más las personas que recurren a ellas.

A pesar de los múltiples llamados de las autoridades monetarias y la nula reglamentación para su uso las transacciones en monedas digitales siguen en aumento en Colombia.

A

unque las monedas virtuales hicieron su debut en 2009 fue solo hasta 2014 cuando el Banco de la República de Colombia dio el primer campanazo sobre el uso de éstas. Cada vez son mayores las transacciones de monedas virtuales como el Litecoin, Peercoin, Dogecoin, Namecoin, Quark y la más famosa de todas el bitcoin. El Emisor advirtió y lo han hecho las autoridades monetarias, como la Superintendencia Financiera de Colombia durante una resolución el pasado noviembre, que estas monedas no cuentan con un respaldo real frente a la 32

www.gestionsolidaria.com

economía de los países que las utilizan, así como de una reglamentación que permita un mínimo de garantías para sus usuarios. En realidad las transacciones realizadas a través del internet son superiores y cada vez más compradores y vendedores de todo tipo recurren a estas denominaciones creadas y calculadas con algoritmos matemáticos. Lo que según sus usuarios habituales son verificadas por múltiples operadores internacionales de diferentes mercados y aunque la mayoría de transacciones se hacen en el ciberespacio, en algunos países de Europa y Norteamérica

ya es posible hacer transferencia y retirar en moneda local el equivalente a las monedas virtuales. Por un bitcoin se pagaba el pasado 23 de noviembre de 2016, 2,318.277.67 pesos, lo que implica que está moneda sea utilizada en mercados de inversión. Para muchos ya es un mercado cotidiano, donde la regulación local se queda sin manos para poder controlar este fenómeno. Expertos afirman que esta tendencia ya se inició y su futuro es de difícil predicción. Al no poderse medir cuántas y por qué montos se realizan transacciones con monedas virtuales las autoridades


Perspectiva

Gerardo Hernández Superintendente financiero de Colombia señaló que las monedas virtuales no han sido reconocidas por el régimen cambiario colombiano como una divisa, debido a que no cuentan con el respaldo o la participación de los bancos centrales.

monetarias afirman que estos mecanismos se podrían utilizar para operaciones como el lavado de activos o la financiación del terrorismo. Además sus usuarios no cuentan con una regulación que les permita estar protegidos ante el robo o el hackeo de sus cuentas. El Superintendente Financiero Gerardo Hernández señaló en su carta circular 78 de 2016 “Ninguna moneda virtual –MV- incluyendo el Bitcoin ha sido reconocida como moneda por el legislador ni por la autoridad monetaria. En la medida en que no constituye un activo equivalente a la moneda de curso legal, carece de poder liberatorio ilimitado para la extinción de obligaciones”.

En empresas como Amazon.com que vende millones de productos al año y se expande como un grupo económico en diferentes sectores de la economía, las compras con bitcoin son cotidianas y esto ha permitido la expansión económica de dicho conglomerado. De igual manera se ve en empresas similares donde los usuarios ya se acostumbraron a sus monederos virtuales para adquirir bienes y servicios. El experto en nuevas tecnologías Joe Sullivan, invitado por Fecolfin, a su convención financiera, sostuvo que el uso de monedas virtuales será de mucha utilidad, porque su uso y el de las

tecnologías sobre las cuales operan permitirán la expansión de los mercados. La compra de bienes y servicios utilizando el teléfono móvil y plataformas, cada vez más transparentes expande los medios digitales, favoreciendo la velocidad de las transacciones y generando mejores condiciones para las empresas que se adecúen a estas alternativas. El mundo entero está recurriendo cada vez menos al efectivo, al papel, incluso por factores de seguridad tanto para las empresas como para los usuarios. “No veo desde mi punto de vista ningún elemento que pueda afectar de manera negativa a la economía, por el contrario existiría una mayor seguridad en el proceso de transacciones”, dijo. Por último el experto internacional destacó que tarde o temprano y bajo sus posibilidades las autoridades financieras deberán entrar a reglamentar el uso de las monedas virtuales o las transacciones que con ellas se realice, aunque cada vez son menos las barreras para las transacciones internacionales que se realizan instantáneamente. En definitiva es una realidad y el futuro nadie lo puede pronosticar” concluyó Sullivan.

Se impone el uso Las advertencias han sido mundiales, el temor de las autoridades monetarias de perder el control sobre las monedas que representan se incrementa con las monedas virtuales. Sin embargo, ya desde hace varias décadas el apalancamiento financiero ha permitido que bancos y empresas financieras coloquen en la economía hasta 124 veces o más cada unidad que tienen realmente en su poder. Es posiblemente el apalancamiento el mayor riesgo financiero mundial. Así lo vio el mundo en la crisis financiera de EEUU en 2008 y que contagió al planeta entero.

A 23 de Nov. Por un Bitcoin se pagan 2,318.277.67 pesos colombianos, unos 732,82 dólares con una TRM de 3.163,49 pesos.

www.gestionsolidaria.com

33


Un poco de navidad.


lebramos e C

Creando soluciones financieras con responsabilidad social al servicio de la comunidad educativa.


COOMEVA GANADORA DEL

PREMIO IBEROAMERICANO DE LA CALIDAD 2016

CATEGORÍA ORO

El 28 de octubre de 2016, Coomeva recibió este galardón en el Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el marco de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Cartagena de Indias. Otorgado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad Fundibeq, el premio es un reconocimiento a la excelencia en la gestión organizacional. De esta forma, Coomeva se convierte en la primera Cooperativa de Iberoamérica en recibir este galardón y entra a ser considerada internacionalmente como una de las mejores empresas prestadoras de servicios.

La clave de Coomeva y sus empresas es una equilibrada conjugación de metas sociales, económicas y de desarrollo empresarial, que llevan progreso y calidad de vida a todos sus grupos de interés. Gracias a nuestros asociados y sus familias, a nuestros dirigentes, colaboradores, proveedores, usuarios y en general a todas las personas que han confiado en nosotros y en el cooperativismo como modelo socioeconómico justo e incluyente.

Nos facilita la vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.