Gestión Solidaria edición 104

Page 1

Diciembre 2014 / Enero 2015 - Año 10 - Edición 82 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.

Abril/Mayo 2015 - Año 10 - Edición 84ISSN - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $/ 8.500 Diciembre - Enero 2017 - Año 11 -12 Edición 94 104 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500 Febrero 2018 - Marzo 2018 - Año - Edición ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional Gratutita Colombia

Revista empresarial y económica Revista empresarial y económica

DESARROLLO RURAL Y El modelo de crecimiento ACELERACIÓN EMPRESARIAL:

de Colombia se ha claves del crecimiento económico El comportamiento agotado de la economía seráEstamos mejorentregando en 2017: minHacienda los clientes maduros A pesar de las advertencias a la banca : Santiago avivatos quieren revivir las Gallego pirámides: Superfinanciera

7 709990 976076

Cooptraiss alcanzó Cotrafa fija su certificaciónestrategia ISO 9001para paralos su · La felicidad un buen negocio próximos tres años proceso educativo Cooperativas son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Unesco · Familias campesinas reclaman

Reestructurar cartera · Cooperativas financieras

nueva institucionalidad

Sector hotelero saca DICIEMBRE 2014 - ENERO la 2015 cara por el país1 Mario Germán Bonilla Romero,

es el mecanismo para ayudar a los

ajustan estrategia comercial asociados en dificultades: Vega Prieto

S

O

L

I

D

A

R

I

A

codirector Agrosolidaria y José Ignacio Tamayo gerente de la cooperativa Colega.


MENTE P

u

b

l

i

MAESTRA c

i

www.gestionsolidaria.com 2

www.gestionsolidaria.com

Cel. 3102467766

d

a

d


Editorial

Colombia no tiene modelo L

a comodidad de un precio alto del petróleo y la bendición de estar sentados sobre uno de los mayores yacimientos de carbón y oro, han hecho de Colombia un país acomodado a una realidad relativamente estable en materia económica.

En época de bonanza, los ingresos se han invertido en grandes listas de burocracia, algunas inversiones regionales y muchas comisiones que quedan en el camino. El café, bandera de otros tiempos, permitió un desarrollo de la región productora, la misma que descubrió las comodidades de las ciudades y que ahora no consigue mano de obra. Una clase dirigente enfocada en resultados de corto plazo, poco comprometida con decisiones estructurales de largo aliento, como la educación, son temas que muchos hablan y pocos asumen, recordó en una conferencia el periodista Silverio Gómez. Mientras que las reglas de juego están construidas para grupos, que sí logran una representación en los gobiernos regionales, locales y el legislativo, campañas

el espíritu emprendedor los lleva a crear, formar, construir o soñar su empleo.

que se han vuelto altamente costosas, con estructuras empresariales que buscan la rentabilidad de la misma durante el período del elegido, es evidente una mayor distancia entre quienes son elegidos y sus electores. El Estado puede llegar a ser cooptado por la vía de la Plutocracia. O como dijo Luis Jorge Garay, un Estado rentístico, donde muchos cogen al país como su finca. Con un crecimiento de la economía de 1,8 por ciento durante 2017, la vergüenza nacional debería ser evidente. Un desempleo que con bastante base y rubor llega a un dígito, en el que pocos creen. Todavía no hay una decisión nacional de fijar el rumbo con sectores que son generadores de empleo. Seguiremos esperando que el sorteo de la lotería lleve el barril de petróleo por encima de los 70 dólares y endeudando las futuras generaciones con TES con vencimientos a años como 2030 o 2050 o más. Será que en Planeación Nacional no hay un gallo que diga que el empleo de este país lo está generando la pyme, ocho de cada diez, y que cada minuto se crean nueve microempresas en una ciudad como Bogotá, donde los trabajadores y

Ese 1,8 por ciento es una muestra de la necesidad de cuestionar a los tecnócratas que quieren desarrollar una economía con uno, dos o máximo tres sectores. Sin la capacidad de dar un valor agregado o de innovación para llevar la mercancía o producto a nuevos mercados. La pyme que podría parecer el camino largo, es la piel de la economía, es el flujo diario de capital, pagos de un lado a otro, la cadena que permite la supervivencia de quienes tienen alguna habilidad. Poco se ha oído en los últimos años, de los gobiernos Uribe y Santos sobre la pyme, incluso el otrora Acopi quedó reducido a unos capítulos regionales sin mayor visibilidad. Ustedes que saben... ¿Cómo podríamos crear o fortalecer los que ya existen, los circuitos empresariales para las pequeñas y medianas empresas, entre ellas las del campo, las mismas que compiten en un mercado abierto, contra China y los otros 200 países”? En esa pyme, no la que está esperando un golpe de gracia para crecer exponencialmente con el primer contrato, sino la de largo aliento, la que podría pasar de ser mediana y posteriormente gran empresa, ahí podrían estar los diez sectores sobre los cuales Colombia podría desarrollar una economía moderna. El 1,8 por ciento del PIB de 2017 fue bueno, claro... pudo haber sido peor. Pero también pudo ser mejor...Esperemos que solo sea una estadística más durante los próximos años.

www.gestionsolidaria.com

3


Sumario

Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com

$ 8.500 $/ 8.500 Colombia 8.500 mbia $tita / Colombia Gratu mbia / Colo onal onal / Colo Nacional Naci Naci onal ón ón ibución Naci ibuci ónibuci 6 / Distr / Distr / Distr 6 ibuci / 6Distr 60-790 0-790 19000-790 1900 1900 0-790 - ISSN ISSN 1900 - ISSN ón 82 84ISSN - Edici - Edición Año 10 - Año 10 2015 Enero yo 2015 2014 / 104 ón l/Ma 94 ónAbri Diciembre - Edici Edici 12 11 - Año - Año o 2018 o 2017 - Marz - Ener ro 2018 Febrembre Dicie

Jefe de Redacción Fernanda Alzate Escolar redaccion@gestionsolidaria.com

Editorial

Revista

Portada

Corrección José Manuel Forero Gualdrón

76 9760 9990 7 70

Gerente Comercial Katherine Padilla Santos comercial@gestionsolidaria.com Cel: 3046315927 Colaboraron en esta edición: Alveiro Monsalve Z. Fotografía Gestión Solidaria Diagramación Lisette Alférez cromyarte@gmail.com www.cromyarte.com Imágenes Freepik.es Una Realización de Gestión Solidaria SAS www.gestionsolidaria.com Teléfonos Teléfonos (091) 2516660 Cel. 310 246 7766 Impresión Agencia Gestión Solidaria S.A.S.. Febrero 2018 - Marzo 2018 Bogotá – Colombia Las ideas expresadas son responsabilidad de sus autores.

4

www.gestionsolidaria.com

ómica

rial y econ

empresa

Revista

ómica

rial y econ

empresa

o de Y El modRelAL OLLO RUiento de ha DESARR crecloim IAL: se a AR bi ES m PR Co o EM ad N ic ot IÓ nt ag óm ie oo am ecrton ACELERAC ient mopo imco omía ecEl

l cr claves de

Edición 104

on de la ecen 2017: or ndosa iem será mej Esta minHac

do los entreganad uros a: clientesam la bancgo Gallefija su Cotrafa ra los Santiago tegia pa

ias vertenc de las ad r las A pesar quieren revivi a s ier avivato s: Superfinanc ide pirám

Febrero 2018 - Marzo 2018

años estra os tres próxim

negocio

ss altricamonznioóla son Pa l de01 CooptivtrasaiónInm ISateadOria:90 Coopera ci o ltural Un ano iv atlidesc nid certifiCucaca uclam s rec Hu ed ina o ad esma es mp oc s tituciona pa·raFamisuliapr nueva insr hotelero saca país Secto ra por el ra pa ca ecanisla moga Prieto eraases el m anrtcier alcultades: Ve cifi ivas rartefinca merdi a co gido · Co en esoptrtaerucnattu s tra Re es ia oc ajus los as ayudar a idad · La felic

un buen

RE 2014

DICIEMB

ero,

illa Rom 5 RO 201Ger mán Bonlidaria y - ENEMar io nte oso S

O

L

I

D

A

R

I

A

1

gere tor Agr codirec cio Tamayo Colega. José Igna perativa de la coo

SUMARIO 3

Colombia no tiene modelo

7

Reestructurar cartera es el mecanismo para ayudar a los asociados en dificultades: Vega Prieto

10

El modelo de crecimiento de Colombia se ha agotado

12

Cooptraiss alcanzó certificación ISO 9001 para su proceso educativo

15

Tenga cuidado con el lavado de dinero

18

Estamos entregando los clientes maduros a la banca: Santiago Gallego

20

Más de 3.500 personas se beneficiaron con programas de Fundequidad en 2017


Sumario

10 12 17


Breves

Plataformas digitales golpean ingresos de agencias de viajes

Antioquia y Nariño lideran el microcrédito

La utilización de plataformas digitales para la compra de planes turísticos y pasajes redujo el ingreso de las agencias de viajes en 2,9 por ciento durante el último año, reveló el DANE. Mientras se esperaba una leve recuperación del sector para el último trimestre de 2017, el paro aéreo fue otro de los factores que influyó en la caída de los ingresos de las agencias. La reducción en los ingresos también presionó en la reducción de los puestos ofrecidos por las agencias de viajes. En el cuarto trimestre de 2017, el personal ocupado promedio de estas empresas disminuyó 2,7 por ciento, con relación al mismo trimestre de 2016. En los últimos doce meses hasta el cuarto trimestre de 2017, el personal ocupado de las agencias de viaje disminuyó 3,2 por ciento.

La inflación seguirá para abajo: BR En su informe sobre Inflación realizado por el Banco de la República en febrero, muestra que según el nuevo pronóstico, en el primer trimestre de 2018 la inflación se situará alrededor del 3,6 por ciento, en lugar del 3,4 por ciento proyectado en octubre de 2017. Este aumento se explica, principalmente, por una cotización del petróleo que a la fecha se ha incrementado más que la apreciación registrada del peso, situación que de mantenerse presionaría al alza el IPC de regulados. También, por un incremento del salario mínimo muy superior a la meta de inflación, que ejercería presiones de costos laborales, particularmente en la producción de algunos bienes y servicios intensivos en mano de obra con este tipo de remuneración (por ejemplo, comidas fuera del hogar, administración de edificios, servicios de aseo del hogar, entre otros).

6

www.gestionsolidaria.com

Antioquia y Nariño ocupan respectivamente los dos primeros lugares en la demanda de microcrédito, distribuidos así: el primero con 1,2 billones de pesos, que corresponden al 10,37 por ciento del total nacional y Nariño con 983.821 millones de pesos, equivalentes al 8,41 por ciento. Le siguen Cundinamarca y Boyacá con el 7,23 y 7,09 por ciento, respectivamente. Del ranquin de los nueve departamentos con mayor cartera, los cinco últimos son: Valle del Cauca, Santander, Huila, y Tolima, con una participación del 6 por ciento, y Cauca con 5,21 por ciento. En 2017, en una perspectiva nacional se atendieron un total de 2,9 millones de microempresarios en el país, de los cuales 1,3 millones son mujeres. Ante el impacto de estas cifras para la industria, explicó María Clara Hoyos Jaramillo, directora de Asomicrofinanzas.


Gerente

Reestructurar cartera es el mecanismo para ayudar a los asociados en dificultades: Vega Prieto La demanda del crédito de consumo se mantiene constante, pero las condiciones de la economía hacen que el otorgamiento de esos nuevos créditos se realice con mayor precaución, explicó Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio, entidad que asocia a más de 93.000 personas.

www.gestionsolidaria.com

7


Gerente

Gestión Solidaria: ¿Cómo se aprecia el ambiente de los negocios para 2018?

E

l sector cooperativo en el país, no ha sido ajeno a las condiciones por las que atraviesan las familias colombianas que han visto cómo la desaceleración de la economía ha mantenido un crecimiento lento y que aleja a muchos de un ambiente generalizado de optimismo. La Superintendencia Financiera reveló que 398.815 millones de pesos en créditos de unas 22.300 personas y empresas debieron ser refinanciados por el sector bancario durante los últimos dos meses.

Arturo Vega Prieto: Las cooperativas trabajamos en un nicho de mercado que es diferente al de los bancos. Nosotros trabajamos en mercado de consumo, pero el mercado objetivo es diferente al del sector financiero. La movilidad laboral es nuestro peor enemigo, pero esa movilidad laboral en el nicho que nosotros trabajamos tiene una solución más rápida que la de los nichos a las que quiere orientarse el sector financiero, el crédito promedio de una cooperativa es mucho más bajo que el crédito promedio de un banco y es necesario hacer mucho seguimiento, tener mucha técnica de cobranza, tener propuestas de ayuda para los asociados que en un momento dado pierden su empleo, pero en general el comportamiento de esa cartera es mejor que el de la banca y mejor que la cartera comercial.

Entre tanto el sector cooperativo no es ajeno a esta situación y aunque su deterioro de cartera es inferior al de la banca por las características de su base social, la refinanciación de créditos se ha convertido en la alternativa que tienen las administraciones para mantener en un área sana su cartera o por lo menos evitar un deterioro mayor. Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio, afirmó que la renegociación de cartera se ha convertido en una necesidad cotidiana de las cooperativas que ven cómo el número de asociados tiene una gran rotación especialmente en las empresas que prestan servicios financieros. “Aunque las condiciones de las cooperativas son mejores que las de la banca, no somos ajenos al pobre crecimiento de la economía, ahora alivianada por mejores precios del petróleo”, dijo el ejecutivo a GESTIÓN SOLIDARIA.

8

www.gestionsolidaria.com

G.S.: ¿Ha sido necesario refinanciar mucha cartera? A.V. P.: Claro, cuando una persona se queda sin empleo, si esta persona es de un nivel medio o bajo de ingreso, se puede reubicar relativamente más fácil que si es una persona de alto ingreso. Pero cuando se reubica ha dejado de percibir ingresos por tres o cuatro meses y tiene los vencimientos represados, entonces se requiere hacer esa reestructuración y la persona no tiene la capacidad para ponerse al día inmediatamente, son personas que normalmente tienen comprometido el total de sus ingresos y si se interrumpió ese flujo de ingresos por un tiempo, pues no puede ponerse al día con las obligaciones que se le represaron.


Gerente

G.S.: ¿Así ha sido el último año?

G.S.: ¿Será que hacia el exterior del sector cooperativo se está dando la sensación de que la cartera es sana y por el contrario lo que se está presentando es una refinanciación permanente?

A.V.P.: Sí. Es muy demandada la reestructuración y a las personas hay que darles esa facilidad.

A.V.P.: Si se maneja técnicamente no, porque usted hace una reestructuración y usted tiene que mantenerla con la calificación que originalmente tenía el deudor, si usted reestructura una cartera que estaba en C o D, tiene que mantenerla en la misma calificación, entonces sigue estando en el mismo rango de indicador. G.S.: ¿Mientras tanto cómo se está comportando la colocación de nuevos créditos?

»Arturo Vega Prieto, gerente de Fincomercio, destacó que mientras muchos insisten en que existe una burbuja inmobiliaria y exceso de ofertas de área de oficinas, los pronósticos negativos ya cumplen una década y aunque con dificultades, el sector constructor se sigue manteniendo.

A.V.P.: Realmente Fincomercio es una cooperativa a la que mensualmente le entran 4.500 asociados, también se retira un número importante donde muchos tienen la expectativa de tener la facilidad de crédito. Entonces hay demanda. Y la demanda en el crédito de consumo es una constante.

G.S.: Analistas indican que el 2018 será un año con un comportamiento similar e incluso más restrictivo que 2017. ¿Al interior de Fincomercio cómo ven estos pronósticos? A.V.P.: De manera importante no percibimos cambio de lo que fue el último trimestre del año pasado y el principio de este. El cambio importante que todos hemos visto es el que hemos evidenciado en el aumento de los precios del petróleo, que ha hecho que en Colombia se reactiven muchas industrias que han pasado por problemas serios, pero de resto no hay más novedades importantes. En las grandes obras siguen unas igual de emproblemadas, no hay cierres financieros, no se destraban las famosas locomotoras. Entonces no hay cambios que sean realmente importantes. La Colombia de hace seis meses se parece a la de hoy con una ventaja y es que tiene mejor precio del petróleo. G.S.: ¿Y el mercado inmobiliario?

G.S.: ¿Y cómo se ve esa Colombia dentro de seis meses? A.V.P.: Esa es una pregunta para el brujo. Esa bola de cristal todos estamos viendo dónde la venden para ver si la podemos comprar. Pero los resultados no serán muy diferentes de los que tenemos hoy día.

A.V.P.: Ahí también hay unas alertas de saturación y ese pegaría obviamente si se presenta. En el sector inmobiliario hay quienes afirman que estamos viviendo una burbuja hace diez años y dicen que algún día se va a reventar, pero esto sigue igual, que van a sobrar oficinas, sí seguramente, pero eso vienen diciéndolo desde hace más de un año. Yo no considero que existan unas condiciones a corto plazo que sean radicalmente diferentes de las que tenemos hoy. G.S.: ¿La gran conclusión hoy? A.V.P.: Que la cartera hay que cuidarla como el activo más valioso de la cooperativa.

www.gestionsolidaria.com

9


Empresa

»Silverio Gómez, periodista y economista, advirtió que de los 48 sectores de la economía, 17 muestran en este momento un crecimiento negativo, y no se vislumbra una actividad que sea la gran jalonadora para 2018.

El modelo de crecimiento de Colombia se ha agotado El economista y periodista Silverio Gómez señaló que mientras muchos esperan que los nuevos precios del petróleo permitan la recuperación del crecimiento de la economía del país, se debe mirar hacia apuestas nuevas de largo aliento.

10

www.gestionsolidaria.com


Empresa

L

os resultados de la economía durante los dos últimos años, con un bajo crecimiento y un desempleo estabilizado, pero alto, han mostrado la dependencia de la producción petrolera y la minería, la misma que fue desperdiciada por las regiones productoras cuando los precios eran más holgados, señaló el analista Silverio Gómez.

tamaño, sin embargo, la ciudad capital pretende mostrarse como un centro industrial.

En diferentes estudios, en cifras citadas por el investigador se advierte que las regiones, departamentos y ciudades no han identificado cuáles son sus fortalezas para generar riqueza y por ende sacar a buena parte de la población de la pobreza, otro de los problemas evidentes de la economía colombiana, trazada por la alta desigualdad dentro de los diferentes grupos de ciudadanos.

“En Bogotá casi la totalidad, un 96 por ciento de su oferta empresarial, está dirigida a los servicios, así como el lugar con mayor concentración de las operaciones bancarias, con un alto tráfico aéreo con servicio para 22 millones de viajeros. “Si Colombia quiere alcanzar un mejor Entonces con esos elementos crecimiento, tiene que entrar en discu¿por qué insistir en mostrar a siones que no son redituables a corto la capital como un centro emplazo, como la educación y el agro”, presarial? Cuando su vocación dijo. puede ser completamente diferente, incluso como una En materia educativa, si Colombia asuciudad turística y de centro miera la discusión de un nuevo modede servicios, por su oferta que lo, los resultados de dichas decisiones representa en habitaciones la no podrían advertirse antes de 15 suma de ciudades como Meaños, pero esto permitiría dejar atrás dellín y Cartagena”, insistió. la dependencia de sectores tradicionales, algunos con poca capacidad de dar En otras partes del país como valor agregado o ser grandes generaAntioquia y Santander, la posidores de empleo. bilidad de desarrollar nuevas ofertas industriales son eviden“En materia de agro y agroindustria, la tes, sin embargo, no diferente posibilidad de identificar nuevos proal resto del país, buena parte ductos y masificar sus áreas de cultide la actividad empresarial está vo, podría poner a Colombia como concentrada en el comercio, jugador internacional en mercados que se nutre de las importacioaun inexplorados. La dependencia del nes, lo que debilita a mediano café como cultivo insignia puede ser plazo la balanza comercial nasuperada y otros productos podrían cional, que ha visto minado el alcanzar una relevancia similar, y es ahí aparato productivo, expuesto donde el sector cooperativo tiene una incluso ante los acuerdos de gran posibilidad”, insistió el analista. libre comercio firmados por Colombia.

Regiones del centro del país como Bogotá, no son competitivas en materia exportadora. Mientras que el grueso de su masa empresarial está conformado por pymes, casi en un 91 por ciento y apenas con 1,8 por ciento con empresas de gran

Silverio Gómez insistió que según el mismo comercio, la desaceleración del consumo nacional se debe en buena medida al incremento de la tasa del IVA al 19 por ciento y un ambiente generalizado de desconfianza por parte de los consumidores.

“En este momento el país debe replantear cuál será su apuesta para desarrollar un nuevo modelo de crecimiento económico que permita alcanzar índices de crecimiento superiores, incluso al de países de la región”, dijo. El economista y periodista invitado por Fecolfin como expositor a los Foros Perspectivas del Sector Ahorro y Crédito, que realizó durante los primeros días de febrero, insistió que mientras el mundo fija como diferenciales para alcanzar el desarrollo la innovación, la tecnología y el talento humano, Colombia sigue insistiendo en sectores tradicionales como el petróleo y la minería. Es así que mientras los pronósticos de crecimiento fluctúan para 2018, entre 2,3 y 2,8 por ciento dependiendo la entidad o el experto que la exprese, una cifra como esa seguirá siendo precaria si el país no busca nuevos mecanismos para potenciar sus capacidades.

Una final Silverio Gómez señaló que si una organización quiere ser un gran competidor en su sector, debe enfocarse en retener y desarrollar su talento humano, que es en esencia su principal diferencia. “Las grandes corporaciones del mundo han fijado cuatro grandes elementos para retener y desarrollar sus mejores talentos”, son estos:

Más allá de lo inmediato

1. Qué sean buenas personas, el conocimiento se da por sentado que es generalizado y cualquier individuo lo puede tener.

Si las organizaciones logran desarrollar esos equipos y retenerlos, que es lo más importante, su función de innovar y desarrollar procesos eficientes son elementos que se darán de manera fluida.

2. Que sean colaboradores.

Por último, Silverio Gómez señaló que “2018 será un año similar al anterior, donde no se aprecia un gran motor para la economía colombiana; con un crecimiento débil pero estable, donde las organizaciones no deben buscar un crecimiento a costilla de una reducción de costos soportados sobre la reducción de los ingresos de los trabajadores”, concluyó.

3. Flexibilidad. No es necesario que sean generalistas, pero sí que el trabajador esté en capacidad de hacer dos o más funciones. 4. Que trabajen en equipo.

www.gestionsolidaria.com

11


Portada

Cooptraiss alcanzó certificación ISO 9001 para su proceso educativo

» “Integrantes del equipo directivo de Cooptraiss que participaron en la Certificación del proceso de Educación con la norma de Calidad ISO 9001:2015, otorgado por la empresa Bureau Veritas”.

U

Con este nuevo estándar de calidad, la Cooperativa Colombiana se pone a tono con entidades de carácter internacional.

na experiencia humana que lleve a los más de 17.000 asociados de Cooptraiss a recibir uno de los mejores servicios de calidad y diferenciar esta empresa por su compromiso con una oferta de valor con cada uno de ellos, es el objetivo que su grupo directivo y administrativo se ha fijado con un estricto plan de calidad. En cada uno de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo, se ha dado un compromiso por alcanzar los más altos estándares, con un proceso que se ha iniciado desde el año 2000 y que se ha intensificado en los últimos seis años, dijo Carlos Julio Castañeda, gerente de Cooptraiss. El más reciente es la certificación ISO 9001 versión 2015 otorgada por la

12

www.gestionsolidaria.com

empresa internacional Bureau Veritas al proceso en su alcance de prestación de servicio de Crédito, Ahorro, Bienestar, Solidaridad y Educación Solidaria y mutualista, lo que significa que éste posee uno de los mayores grados de calidad que una empresa de la economía social ofrece a su base social e incluso a organizaciones similares interesadas en tomar el modelo educativo de Cooptraiss como referente para el sector. “Para nosotros esta certificación es muy importante dentro de nuestro plan de desarrollo, porque significa que estamos mejorando la prestación del servicio, que vamos rumbo a la calidad, a la excelencia. Cuando uno no se mide, no sabe si el rumbo es bueno, malo o regular. Cuando nosotros establecimos el proceso de calidad, lo que buscábamos era que de manera conjunta directivos y trabajadores

» Edgar Gordillo, jefe de calidad de Cooptraiss señaló que este logro representa un querer de la organización de ofrecer servicios de calidad que no van a encontrar los asociados en otro lugar.


Análisis

prestáramos el mejor servicio a la razón de ser a nuestra cooperativa que es el asociado. Para nosotros esto significa que vamos bien, pero cada día tenemos que mejorar y ser más competitivos”, dijo Rebeca Beleño Díaz, presidenta del Consejo de Administración.

creada la cooperativa, y esto se manifiesta en una mayor eficacia, efectividad y eficiencia”. La representante de la certificadora internacional resaltó que esta certificación y las anteriores que dieron tránsito a la nueva versión de la norma 2015 se realizó en un tiempo récord, lo que demuestra el compromiso de Cooptraiss y su equipo directivo por alcanzar procesos de calidad internacional.

La ejecutiva destacó que en el mercado, donde participan las empresas cooperativas, tanto la calidad como la innovación van de la mano, porque quienes no cumplan con estos dos requisiPor su parte Armando Alfaro Vatos tenderán a desaparecer. lero, representante de la empresa Luisa Ximena Castro Leal, repre- Dinamizar Soluciones, que es una sentante de la empresa Bureau cooperativa que se dedica a dar Veritas, destacó que esta cer- apoyo al sector solidario, destatificación representa un reco- có que al fortalecerse y certifinocimiento de Cooptraiss no carse el sistema educativo de solo para Colombia, sino a nivel Cooptraiss se alcanzará un mamundial. “Este sistema de gestión yor grado de compromiso de los enfocado en el servicio al clien- asociados con la empresa, lo que te y de la mejora continua de redundará en una Cooperativa cada una de las actividades que más fortalecida y con mejores se ofrecen son superiores frente servicios dirigidos a atender sus a los servicios para los que fue necesidades.

» José Bolaño Mendoza, presidente de la Junta de Vigilancia señaló que el objetivo final de este procesos es que los asociados, que son la razón de ser de la Cooperativa, logren la mejor capacitación para que comprendan y se apropien del modelo cooperativo. “Hacia futuro ir más allá de la capacitación cooperativa donde se puede desarrollar programas formales con los requerimientos incluso del Ministerio de Educación”, dijo.

» Carlos Calao, Presidente del Comité Nacional de Educación señaló que “en la actividad diaria esta certificación va a representar el mejoramiento continuo, aumentando el sentido de pertenencia y la actitud positiva de cada uno de los integrantes de este equipo”. Por su parte Luisa Ximena Castro Leal representante de la empresa Bureau Veritas señaló que esta certificación pone a la cooperativa en un selecto grupo de empresas de nivel internacional.

» Maritza Moreno- secretaria del departamento de educación, explicó que el proceso para alcanzar la certificación requirió de todo el talento humano que tiene Cooptraiss y de la decisión de las directivas para liderar.

www.gestionsolidaria.com

13


» Rebeca Beleño Díaz, presidenta del Consejo de Administración de Cooptraiss señaló que con esta certificación la Cooperativa consolida su plan de crecimiento, muestra de ello son los resultados de 2017 donde se asociaron 2600 nuevas personas a la Cooperativa y permite fijar el rumbo para llegar a nuevas regiones del país, e incluso internacional si se tiene en cuenta que hoy no existen fronteras y las plataformas electrónicas facilitan la realización de transacciones desde cualquier lugar del planeta.

» Carlos Julio Castañeda , gerente de Cooptraiss dijo “esta certificación significa la consolidación anticipada a el esfuerzo que hace el Consejo, la gerencia y su equipo y los outsourcing en asegurar que aquí vamos a ser sostenibles y con una calidad del servicio aceptable desde la norma estandarizada ISO 9001:2015. Estos procesos de calidad van a representar satisfacción, tranquilidad. Donde el asociado llegue a la empresa y reciba la promesa de valor superior. Este tipo de certificaciones, así como las de administración y administración del riesgo logran que las cooperativas sean jugadores de calidad en un mercado competitivo.

» Nelson Sandoval Motta, vicepresidente del Comité Nacional de Educación y Presidente del comité de Solidaridad e integrante del Consejo: “esta certificación significa finalizar el trabajo de muchos años. Esto lo llevamos haciendo desde hace cinco años y se ha podido consolidar este trabajo, alcanzando el éxito y es un final muy feliz con el cual estamos muy orgullosos. Al estar preparada la base social la Cooperativa continuará creciendo, porque sus asociados comprenderán cómo funciona la cooperativa y el cooperativismo. Este no es un adelanto para nosotros, también para todo cooperativismo”, dijo.

» Boris Alfaro, Armando Alfaro Valero, John Hermida de la empresa Dinamizar Soluciones. Armando Alfaro Valero, dijo que el proyecto educativo de Cooptraiss se caracteriza por ser altamente participativo, que toma en cuenta todas las tendencias que culturalmente se dan en Colombia al estar la Cooperativa en diferentes regiones. Donde los diferentes grupos, heterogéneos utilizan la lúdica incluso para desarrollar un plan de vida y otros elementos de los que se pueden apropiar para su cotidianidad y actividad profesional.

14

www.gestionsolidaria.com


Vigilancia y control

Tenga cuidado con el lavado de dinero

C

Economista, especialista en Administración Financiera

uando hablamos de lavado de dinero, se hace alusión al mecanismo a través del cual se oculta el verdadero origen del dinero representado en efectivo y bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, provenientes de actividades ilegales, tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo fin es vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país. Este proceso de ocultamiento de dineros de origen ilícito no se nota en una sola transacción, sino que requiere varios actos y etapas por parte del lavador dirigidas hacia un mismo propósito: encubrir cualquier rastro del origen de los recursos, fondos o capitales mal habidos y darles apariencia de legalidad.

No hay duda que el lavado de dinero trae múltiples efectos adversos, no solo por las sanciones penales y disciplinarias que le puede generar a los sujetos obligados cuando son personas naturales por el incumplimiento de la ley (régimen sancionatorio), sino también por

» El ingreso de dinero ilegal

al circulante monetario genera su expansión y la aparición de bonanzas financieras ficticias.

Por: José Alcibíades Guerra Parada

las consecuencias negativas que genera la desobediencia de las políticas internas y las normas vigentes para la adecuada y oportuna administración del riesgo de lavado de dinero al interior de cada organización (nivel institucional). Igualmente conlleva un impacto en la reputación (deterioro de la imagen) por la vinculación de dineros ilícitos, y legal (sanciones, multas y afectación de utilidades), así como por el impacto y efectos que el lavado de dinero trae tanto a nivel económico interno por las pérdidas que puede ocasionar y el eventual deterioro de su patrimonio, como a nivel de su entorno, sea este sectorial, económico, social, político, ético, etc. En este sentido, es preciso anotar que dentro de las secuelas por ingreso de www.gestionsolidaria.com

15


Vigilancia y control

capitales ilícitos a la economía, se encuentran el incremento del delito, la violencia, la desigualdad social y la corrupción, el debilitamiento del sector privado legítimo al tener que competir en condiciones de desigualdad y en especial de las instituciones financieras, las cuales cuando se ven involucradas en este tipo de actividades pueden llegar a desaparecer y en otros casos pagan caro su negligencia o laxitud. Del mismo modo, se presenta deterioro de la moral social, errores en las decisiones gubernamentales relacionadas con políticas económicas por la pérdida del control y la generación de distorsiones e inestabilidad económica, inflación y desempleo, al igual que pérdida de ingresos por evasión de impuestos, riesgos para los esfuerzos de privatización y para sostener la reputación de un país, así como el incremento de sus costos sociales y de seguridad interna, entre otros.

16

www.gestionsolidaria.com

Como se puede ver, el ingreso de dinero ilegal al circulante monetario genera su expansión y la aparición de bonanzas financieras ficticias. La transgresión de las normas, políticas y procedimientos antilavado de dinero, aparte de las investigaciones y sanciones que trae a nivel personal conlleva otras implicaciones graves, las cuales es necesario tener en cuenta, con el fin de desarrollar procesos de sensibilización y concientización a nivel de los empleados, la alta gerencia, los directivos y los accionistas de las diferentes sociedades, en aras de facilitar una cultura real de prevención, control, detección y mitigación del riesgo de lavado de dinero.

Sus impactos negativos aumentan en estos mercados porque suelen tener sistemas financieros menos estables, ausencia de normas financieras, laxitud o ambigüedad de las mismas, poca rigurosidad en el control por parte de las autoridades y mayor susceptibilidad de ser alterados por influencias delictivas y corrupción administrativa. Lo cierto es que en la búsqueda de una sólida cultura de cumplimiento antilavado de dinero, es vital crear compromiso y generar conciencia colectiva, al punto en donde todos los funcionarios de las diferentes entidades sientan la necesidad y la obligación de detectar e impedir la cristalización de este delito, constituyéndose en su deber moral, más que en su deber laboral, en su responsabilidad social más que su obligación legal.

Para los países en vía de desarrollo, los mercados emergentes y los países con sistemas financieros frágiles, el lavado de dinero tiene consecuencias particularmente importantes y devastadoras. corresponsal62@hotmail.com


Negocios

Estamos entregando los clientes maduros a la banca:

Santiago Gallego Construir una red de cajeros propia del sector Cooperativo para atender la demanda de servicio de los más de 6,7 millones de asociados del sistema cooperativo financiero, es una decisión que el sector no puede seguir aplazando, dijo Santiago Gallego Vanegas, gerente de Visionamos.

L

a red de cajeros Visionamos, de origen Cooperativo y donde participan unas 700 empresas que agrupa el Banco Coopcentral, posee 130 cajeros a cierre de 2017, lo que significa apenas un diez por ciento de las unidades que necesita cualquier banco para atender sus clientes. Santiago Gallego Vanegas, gerente de Visionamos, afirmó que es precisamente esta falencia una puerta que se abre para que la banca haga la compra masiva de cartera de las cooperativas y la pérdida de asociados del mismo sector.

www.gestionsolidaria.com

17


Negocios

Gestión Solidaria: ¿Por qué todavía el sector cooperativo y solidario no tiene una red de cajeros? Santiago Gallego Vanegas.: El porqué, hay un factor fundamental y es un tema económico. Un cajero puede estar entre los seis mil y diez mil dólares, la adquisición, fuera de lo que implica el mantenimiento y soporte mensual. Si usted multiplica eso por una red, que realmente necesita para competir en un país como el nuestro, yo considero que una red mínima de 500 cajeros no es posible que entre a competir con las redes que hoy existen.

Santiago Gallego Vanegas, gerente de Visionamos, destacó que el sector solidario necesitaría como mínimo unos mil cajeros para hacer una presencia competitiva en el país, actualmente solo posee 130.

G.S.: ¿Qué implica esa inversión? S.G.V.: Eso implica la importación del equipo, la instalación del mismo, el soporte y el mantenimiento. Hoy hay una gran ventaja, ya hay empresas especializadas que inclusive nos podrían entregar los cajeros instalados, funcionando, con soporte y mantenimiento, y nosotros haríamos la inversión o en su defecto hacer un arriendo mensual, que también hay ese negocio. Yo considero que nosotros como red es un tema que debemos abordar con mucha seriedad y eso debemos hacerlo los primeros meses de 2018. Porque hoy tenemos muchas posibilidades de hacer esa adquisición sin hacer la inversión inicial del gran capital, y puede ser por arriendo. Hay muchas empresas especializadas en leasing que nos entregarían los cajeros en arriendo y otras empresas los pueden administrar. Hay que montar el modelo de negocio.

G.S.: ¿Visionamos es propiedad de quién? S.G.V.: Visionamos es propiedad de las mismas cooperativas. De hecho lo que se hizo de que el Banco Coopcentral adquiriera la mayoría de los aportes de Visionamos, que eso fue en el año 2010, se pretendía eso. Los dueños del banco son unas 700 organizaciones, entre cooperativas y fondos. Al Banco adquirir a Visionamos, pues indirectamente los dueños de Visionamos son dueños del Banco. Eso era lo que estábamos buscando y eso fue lo que logramos.

G.S.: ¿Cuántos tienen hoy? S.G.V.: Hoy tenemos 130 cajeros, pero que de una u otra forma son administrados por Servibanca y eso implica que nosotros no hagamos la inversión. Sin embargo, lo ideal es que sí tengamos red propia, porque cuando uno lo alquila como lo estamos haciendo con Servibanca, tenemos que estar sometidos a las condiciones de ellos. Pero insisto, tener una red propia implica una inversión grande y lo que se debe hacer primero es un proceso de entendimiento del negocio, porque ese es un negocio. Y segundo el buscar las organizaciones que de una u otra manera estén dispuestas a invertir esa plata, porque hay que invertir una plata grande, en un orden de seis a diez mil dólares y si lo multiplicamos por 500 cajeros es una cuantía importante. Qué es posible… no me cabe la menor duda.

18

www.gestionsolidaria.com


Negocios

G.S.: ¿Pero con 130 cajeros sí se le hace cosquillas al sistema? S.G.V.: Para nada. Somos conscientes, como dice el cuento, eso es una picadura de mosco. Porqué si analizamos una de las otras redes, hay una de ellas con más de 3.000 cajeros, otra con más de 2.200, mientras que uno de los bancos tiene más de 6.000 cajeros. O sea que tener 130 cajeros no da una posibilidad de competir. Por eso fue que hicimos una alianza con Servibanca, donde hoy en la Red ponemos a todos los asociados de las cooperativas los 2.200 cajeros de Servibanca con tarifa única de 1.400 pesos.

G.S.: Hay expertos que sostienen que el sector cooperativo no debe enfocarse en crear lo que ya está inventado e incurrir en gastos que no son de su negocio. ¿No será este un argumento para renunciar a este negocio dignamente dejando atrás esos costos y negociando un mejor acuerdo con los operadores actuales? S.G.V.: Hoy precisamente lo que hicimos con Servibanca fue eso, al ver que no es negocio y que no hay posibilidad económica de hacerlo en el momento en una red propia. Nos sentamos con ellos y logramos una negociación, donde los dos mil cajeros que son propiedad de Servibanca se pusieron al servicio de la red nuestra. Hoy cualquier asociado que hace parte de la red Coopcentral puede hacer una transacción en cualquier cajero verde y esa transacción le vale 1.400 pesos. Eso atiende su afirmación, que es una realidad, pretender nosotros tener 2.200 cajeros no es factible. Entonces se hizo una alianza con los grandes y la que nos abrió esa posibilidad fue Servibanca.

G.S.: ¿Entonces 4.000 cooperativas, cada una con un cajero? S.G.V.: Exactamente, si nosotros lográramos mediante un proceso de integración, como el que estamos promocionando, es eso. Pensar que una sola organización va a tener mil, dos mil cajeros eso es imposible, pero si seguimos en el proceso de integración que estamos haciendo, cada cooperativa si puede tener uno o dos cajeros y eso nos daría una red de más de mil cajeros y ahí sí estaríamos compitiendo. Eso es mediante procesos de integración y solos no lo vamos a lograr, y eso sí está absolutamente claro el tema.

G.S.: ¿Al interior del sector cooperativo uno escucha gerentes que advierten que no es rentable para ellos irse a una operación tan costosa a la Red Visionamos o Coopcentral cuando un banco ofrece el mismo servicio 30 o 40 por ciento más económico? S.G.V.: Es el raciocinio más equivocado que yo he podido ver. Estamos tratando de hacer entender a la dirigencia y a los gerentes que el sector cooperativo le está llevando sus clientes a la banca para que le compren la cartera y se los quiten.

“Tenemos que repensar cómo venimos haciendo el negocio hoy con los aliados financieros, pero sí debo ser enfático en que los asociados nuestros deben transar con las cooperativas y cerrar el circuito económico”, Santiago Gallego.

G.S.: ¿Pero hay quienes afirman que incluso sus transacciones a 1.400 pesos siguen siendo costosas? S.G.V.: Sí claro. Si uno la compara por ejemplo con la Red del Grupo Aval o con la Red de Bancolombia o Caja Social, estas organizaciones, ya sea porque tienen sus cajeros propios o porque son dueños del sistema de pago que también lo tienen, se dan el lujo de decirle a su propio cliente, pues no le cobro la transacción y es que ese debería ser, realmente, el esquema que deberíamos manejar, pero insisto, que eso implica que la red sea propia porque hoy el Grupo Aval, Bancolombia o Caja Social por qué no le cobran a sus asociados las transacciones, porque ellos asumen estas transacciones dentro de sus costos operacionales y son un valor agregado. A esto tenemos que llegar, pero para eso, insisto, el cajero debe ser propio. Este es un negocio un tanto complejo, si usted quiere alcanzar ese valor agregado la red tiene que ser propia.

G.S.: ¿La banca toma los datos del cajero? S.G.V.: Obviamente, si lo que estamos es entregando la base de datos de nuestros clientes, y ellos los están atendiendo con la tarjeta de ellos, les están desembolsando a la cuenta que ellos le abren a ese banco, al otro día después que le desembolsan cinco, diez millones, lo ven como un cliente efectivo. Al otro día se lo quitan. Y eso les está pasando hoy a las cooperativas.

G.S.: ¿Por ahí empieza la compra de cartera? S.G.V.: Por favor, pregunte cuánta cartera está comprando la banca. La otra pregunta que se debe hacer el gerente de la cooperativa es: ¿qué le está dando eso frente a su asociado? Lo que está es poniendo en riesgo perderlo y ahí es donde nosotros tenemos que pensar dónde nosotros desde el principio estamos insistiendo en que… Este negocio es cerrando el circuito económico. Dónde la información y los recursos no pueden salir del sector. Yo no puedo seguir desembolsando los créditos que le otorgo a los asociados en un banco X,Y, o Z. Ese es el peor error que estamos cometiendo en el sector y se nos está devolviendo, porque le estamos entregando un cliente que ya lo hemos pasado por todo el cedazo, que está maduro, que sabe manejar la cartera y se los entregamos pulpito para que nos lo quiten.

www.gestionsolidaria.com

19


Análisis

DELEGADOS COOPERATIVOS

El gran poder de la democracias solidaria

C

uando las cooperativas y fondos de empleados en Colombia deciden convertir su asamblea de asociados en asamblea de delegados, por lo general establecen unas nuevas reglas de juego que inciden en la participación democrática y en la representatividad de los asociados frente a los destinos de su propia organización solidaria.

espíritu de servicio entre los miembros de cada forma asociativa. También se fundamenta esta identidad en principios de participación económica, gestión democrática, educación solidaria y autonomía en las propias decisiones.

Elegir entonces, delegados para la asamblea, en sustitución de las asambleas de asociados, tiene un componente ético La asamblea de delegados puede susti- y social que puede consolidar la partituir a la asamblea general de asociados. cipación democrática o lesionarla graEsta conversión se justifica por razones vemente en relación con la identidad geográficas, económicas, logísticas, jurídi- cooperativa. Es indispensable tener muy cas o económicas, pero es una decisión clara la función de la Asamblea, como que va más allá de estos motivos y tiene máxima autoridad en la organización efectos sobre la calidad de la gestión de- solidaria. mocrática como principio cooperativo. En ocasión anterior decíamos que las Es necesario recordar que la identi- asambleas de las organizaciones solidad cooperativa se basa en valores de darias tienen una energía propia, como mutualidad, igualdad, transparencia y la personalidad de un ser humano, un

Por Alveiro Monsalve Z: Consultor

ambiente psicológico y moral que las caracteriza, un estilo propio que se relaciona con la cultura y el sentir colectivo de cada institución. No hay dos asambleas iguales ni en el tiempo ni en el espacio de cada empresa asociativa. La Asamblea tiene su sello propio, su identidad, su sabor inconfundible. • La Asamblea de asociados o de delegados es un espacio de democracia y de compromiso colectivo, donde se ejerce el derecho a participar en los destinos de la institución. La participación en la Asamblea implica el máximo respeto a las personas, aunque haya discrepancia sobre diversas opiniones y criterios. La minoría debe sujetarse a las decisiones de la mayoría.


Análisis

• En la Asamblea se conocen los informes de gestión y se aprueban los estados financieros del año anterior. No se puede deliberar ni tomar decisiones sobre lo que no se conoce. De ahí la importancia de comprender previamente los hechos y datos de importancia relevante sobre el conjunto de la entidad. • La Asamblea no debe ser un escenario político donde se negocia la democracia como si fuera una feria de intereses personales. Por el contrario, se deben hacer consensos de participación buscando el interés común de los asociados y preservando el fin último de la institución, que es el bienestar y mejoramiento de su calidad de vida. • En las organizaciones solidarias de ámbito nacional debe darse, de una manera razonable y equitativa, el equilibrio de poderes en concordancia con el número de asociados por regiones. Es importante la representación local en relación con el nivel central de la entidad. • Conviene alternar por períodos definidos las mesas que dirigen la Asamblea, los consejos de administración o juntas directivas, las revisorías fiscales, las juntas de vigilancia o los comités de control social. No queda bien, ni conviene a la gobernabilidad, que siempre, año tras año, sean elegidas las mismas personas para los cargos directivos. • Hay que dar espacio a las generaciones de relevo y a la participación de las mujeres en los órganos de dirección y control. • Las Asambleas no deben ser shows mediáticos de voces personales, de intereses individuales, ni de reclamos por minucias que pueden ser tratadas en otros escenarios. Las vociferaciones y los insultos personales, jamás se deberían presentar. Tal vez el saber escuchar con atención y espíritu reflexivo, antes de dar una opinión, debería ser una norma sabia entre los participantes. • La Asamblea debería ser la oportunidad para el encuentro amistoso, el respeto mutuo, la celebración de consensos y para fortificar los lazos de la solidaridad asociativa. En ella se deben construir nuevas ideas y nuevos retos sobre el futuro de la entidad.

• Los delegados a la asamblea en las organizaciones solidarias tienen una alta responsabilidad moral no sólo frente al conjunto de asociados, sino también frente a los grupos de interés con los cuales la entidad se relaciona: empleados, ahorradores, proveedores, acreedores, deudores, familias, comunidad, gobierno y frente a ellos mismos como autoridad en la Asamblea. Los riesgos acechan por doquier y entre éstos, el reputacional, ocasionado en buena parte por la ineptitud de quienes tomas las decisiones. • Las decisiones de los delegados en la asamblea y también de los Directivos y de los órganos de control social y técnico, implican una alta responsabilidad moral porque generan consecuencias de todo orden en el conjunto de la organización y de ésta frente a la sociedad. En ellas –las decisiones-, siempre estará en juego el uso del poder y la posición dominante de quienes las toman y eso los hace responsables frente al conjunto de asociados y frente a la sociedad civil. El poder es un ejercicio ético y debe tomarse con altura para que sea justo, equitativo y eficaz. Para fortalecer el buen gobierno de una organización solidaria, es necesario estimular muy bien las aptitudes, competencias, compromisos,

funciones y responsabilidades de los delegados. Igualmente desarrollar una verdadera cultura social y empresarial que favorezca buenas prácticas como las siguientes: • Fomentar el espíritu de servicio, solidaridad y ayuda mutua. • Favorecer siempre el interés general sobre el particular. • Actuar de manera leal y transparente con el colectivo. • Tomar decisiones con responsabilidad y conocimiento. • Asumir plenamente el compromiso de representación social. Hay que formar una robusta cultura solidaria donde el poder de los que dirigen y controlan sea un poder moral, basado en el servicio y en la profunda solidaridad que requiere la requiere la solidaridad asociativa. Sólo así tendremos entidades asociativas centradas en el bienestar económico, social, cultural y ambiental del asociado y su familia. Para ser un buen delegado en la organización asociativa, es necesario diferenciar entre “poder”, “autoridad” y “liderazgo”. En estos tres niveles hay que saber actuar con la máxima rectitud y honestidad.

www.gestionsolidaria.com

21


Más de 3.500 personas se beneficiaron con programas de Fundequidad en 2017

L

El Club Deportivo La Equidad Seguros continuó entrenando a los 20.000 niños que hacen parte de las Escuelas de Formación en todo el país.

a Equidad Seguros dio a conocer un positivo balance en materia social durante 2017, con lo cual se consolida cada vez más como una de las entidades líderes del sector cooperativo en el país. En efecto, la aseguradora benefició durante el año anterior a más de 3.500 personas a través de los doce programas que lideró la Fundación La Equidad Seguros, entre ellos: cursos de oratoria, pintura, cuento y música instrumental; intercambios juveniles; Fábrica de Líderes “Jóvenes Solidarios”; becas universitarias; foros empresariales; y el Premio Equidad a la mujer emprendedora. Por su parte, el Club Deportivo La Equidad Seguros continuó apoyando a los jugadores que integran las Fuerzas Básicas -en su mayoría, jóvenes de escasos recursos-, al tiempo que siguió entrenando a los 20.000 niños que hacen parte de las nueve

22

www.gestionsolidaria.com

Escuelas de Formación propias y las 20 cooperativas que tienen convenio con el club a nivel nacional. Este balance fue dado a conocer por Carlos Augusto Villa Rendón, presidente de La Equidad Seguros, quien señaló que, paralelo a su excelente desempeño social, la organización se posiciona cada vez más como una de las entidades más representativas del sector en Colombia, a través de sus 50 productos innovadores e inclusivos en los ramos de seguros Generales, Vida y Riesgos Laborales. Entre otros logros, el directivo destacó el for talecimiento de Cooperación Verde, un programa de compensación forestal para la mitigación del

cambio climático liderado por la entidad, a través del cual se han sembrado 2.000.000 de árboles en los últimos ocho años. Por último, señaló que en el 2017 apoyó la campaña Bienes y servicios de los bosques (BIBO) en alianza con El Espectador, una de las campañas más relevantes del país en cuanto al desarrollo de conciencia ambiental entre las comunidades, en tanto que con el proyecto Profesión Líder, siguió brindando herramientas y consejos útiles para los líderes de las organizaciones. “Gracias a estas acciones, la aseguradora, su Fundación y el Club Deportivo han contribuido al cumplimiento de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS -declarados por las Naciones Unidas, los cuales están relacionados con la salud y el bienestar de la sociedad, la educación, la igualdad de género, acciones en pro del medio ambiente, entre otros”, subrayó Villa Rendón.



Visita nuestra

pagina web @gestionsolidaria gestion.solidaria

www.gestionsolidaria.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.