Gestión Solidaria 31

Page 1

1

Gestión Marzo de 2009

Gestión www.gestionsolidaria.com Solidaria

Solidaria

Periódico Económico y Empresarial del sector Cooperativo colombiano Una realización de Medios Alternativos - Año 3 - Número 31 - Marzo de 2009 - ISSN 19000-7906 $3.000

Asociados Conocimiento humano, fuera de superación o destrucción la crisis

NANOTECNOLOGÍA EN TODO

Los desarrollos de la tecnología pueden ser utilizados para alcanzar el mayor grado de plenitud y comodidad de la humanidad, sin embargo hay temores.

Pág. 12 y13  Jorge Reynolds, ingeniero colombiano.

Más de dos mil microempresarios han iniciado procesos productivos financiados por Prosperando.

Pág. 5

Graciela Cañas, gerente de Prosperando

Ninguno se fue en fusión de Crear y Confiar Pág. 14

Tiempo para integraciones “Liquidar no, fusionar sí, cuando las cooperativas son pequeñas y medianas se están fusionando para manejar más economía de escala en el manejo de nuevos productos”: Brian Branch, vicepresidente Woccu. Pág. 15 

Cifras entre líneas

Dentro de los resultados que acumulan las cooperativas con actividad financiera, la tendencia de un deterioro de la cartera ha sido constante en los últimos dos años.

Ver 17 

Al oído de los directivos después de la asamblea

Ganadoras

Lo importante es comprender que después de cada asamblea se inicia una nueva fase de oportunidades en el largo camino de la cooperación asociativa para cada organización solidaria.

Ver 8/9 

Todos perdieron con paro en ingenios azucareros

263 mil toneladas de azúcar y 50 millones de litros de etanol dejaron de producir ingenios bloqueados por el paro de los corteros.

Ver 10/11 

Economía, prueba de fuego para los líderes

Hay algunos que pretenden asumir el papel de orientar pero al final sólo los sigue su sombra, el verdadero líder marca el paso con su ejemplo.

Ver 21 

Mujeres corrieron en diferentes capitales del mundo para expresar su dinamismo y logros en la mayor particpación de espacios sociales. En la jornada de Bogotá ellas recorrieron cinco kilómetros.


Gestión

Solidaria

OPINIÓN

Marzo de 2009

2

En contra del ciclo

E

El pico y placa está acabando con el comercio, afirman algunos expertos del sector, sin embargo ninguno de los centros comerciales renuncia a cobrar cada minuto, cuarto de hora y fracción que se le ocurre. Quieren que la gente vaya hasta sus grandes comercios, pero estos no hacen ningún sacrificio. Lo que sí le piden a los pequeños arrendatarios de los locales, quienes son sometidos a temporadas de descuentos y liquidación. Entre tanto, el precio internacional del petróleo bordea los 45 dólares, pero el país sigue pagando cada litro de gasolina a tres veces su valor. El argumento es que el precio se mantiene para cuando suba y entonces no cueste tanto. Las empresas piden un sacrificio a sus trabajadores, quienes están llevando más trabajo a sus casas o haciendo horas extras. Mientras tanto, aunque en Colombia no se han autorizado despidos masivos,

el comentario en el almuerzo es la salida de diez en diez empleados. El gobernador de Nariño, Antonio Navarro, incluso se atrevió a proponer, un incremento de dos puntos del IVA, afortunadamente el abucheo nacional lo llevó a reconocer su poca cordura. Entre tanto, el clima tampoco contribuye. En la Sabana, las esperadas heladas no aparecieron, lo que perjudicó el ciclo normal de cada año sobre cultivos tradicionales. La poca luz debido a la nubosidad ha afectado incluso la polinización de las plantas. Los cultivadores se la juegan con un crecimiento de los precios con estos argumentos. En el resto del país llueve, las aguas desbordadas se llevan las viviendas y todo lo que encuentran su paso, y en el departamento de Bolívar las ciénagas se secan, lo que obliga a los pescadores a trasladar los alevitos a otros sitios donde sí hay agua. Todos quieren defender el empleo, pero los bancos siguen

vacíos, claro del lado de las ventanillas, atendidos por pocas supernumerarias que aceptan las condiciones que les imponen. Como gran servicio alguna empresa de telefonía celular propone que su factura llegue a su correo electrónico, usted la imprime y listo. Eso si, no le baja un peso en la cuenta. El optimismo es necesario para superar la crisis, pero pongámosle lógica a las cosas. ¿Cuándo vamos a empezar por un gran acuerdo social precisamente para contrarrestar la situación adversa? O ¿Será que lo correcto es hacer lo contrario a lo que los demás esperan? Ganadoras Nuestra portada es un reconocimento para las mujeres del mundo. Con tesón y claridad ellas han ganado un espacio en la vida laboral. En todas las actividades de la economía y cada día son las encargadas del triunfo de la familia.

DIRECTOR Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com JEFE DE REDACCIÓN Gabriel Sonny Cubillos PERIODISTAS Milena Espinel Martha Pérez Sánchez Alejandra Alzate Escolar

redaccion@gestionsolidaria.com COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN

Enrique Valderrama Jaramillo Olga Staaden Javier Andrés Silva Díaz Carolina Guzmán Alveiro Monsalve Gustavo Velosa Mario Alcala Iranzo Eliecer Bermúdez Martha Elena Curcio Borrero

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Ramiro Benavides Jiménez ramben56@gmail.com DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@gestionsolidaria.com Adriana Ibarra Q. adrianaiq@gestionsolidaria.com Elsi Maritza Pérez marperez@gestionsolidaria.com FOTOGRAFÍA Eduardo Romero CARICATURA Palosa UNA REALIZACIÓN DE MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 6951138 Cel: 310 246 7766 gerencia@gestionsolidaria.com IMPRESIÓN EDITORIALES. LA REPUBLICA DISTRIBUCIÓN A&V Express Marzo de 2009


3

Marzo de 2009

A 1

27 – 31 DE MARZO

La cumbre económica más importante de América Latina y el Caribe. El BID conmemorará sus 50 años durante la Asamblea de Gobernadores en Medellín. Este evento de importancia internacional, será una plataforma para mostrarle al mundo la transformación de Colombia en los últimos años en materia de desarrollo, seguridad e inversión.

Diplomado

Sistema integral de prevención y control de lavado de activos y financiación del terrorismo Siplaft 24 de marzo de 2009 Se inicia el diplomado en la Universidad Javeriana Convoca Ascoop

3

Asamblea de delegados de Credicoop

26 Y 27 DE MARZO, Lugar Villavicencio En la reunión participan 87 DELEGADOS

4

Solidaria

genda

Asamblea de Gobernadores del BID 2009

2

EVENTOS

Gestión

Banca Mutual Comunal

26 de Marzo Bogotá Asamblea de constitución. Proyecto planteado por la Junta Directiva Nacional de la Confederación de Acción Comunal Acompaña: Dansocial

Sin tóxicos

5

El Proyecto

MUESTRA CULTURAL Viernes 27 Plazoleta San Francisco de la Ciudad de Ocaña. “Comunidades rurales gestoras de vida digna y desarrollo sostenible y la alianza Alpayde” 6:00 p.m a 10:00 p.m Segundo laboratorio de paz financiado por la Comunidad Europea, con el apoyo de la Acción Social, Crediservir, pastoral social de la Diócesis de Ocaña, fundación Crediservir, Agrovida, Consornoc y las alcaldías de Ocaña, Abrego y la playa de belen.

6

Foro Acoset

7

II Congreso Latinoamericano de Bancarizacion, Microfinanzas y Remesas

El empresario frente a la crisis económica y el empleo 27 de marzo de 2009 Lugar: Hotel Bogotá Plaza, a partir de las 8 de la mañana Informes: Tel. 2189154 – 2366827

23 y 24 de abril Hotel Marquís Reforma de Ciudad de México. Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban

8

Para tener en cuenta

Hasta el próximo 20 de agosto las empresas tienen plazo para presentar proyectos y realizar alianzas estratégicas con el Sena para la capacitación de sus trabajadores.

De pa’ arriba

Confianza y prudencia fue el mensaje central en el marco de la realización del primer Foro Económico de 2009 organizado por Confecoop. En la foto Augusto Acosta Torres. ex presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, dijo que ve oportunidades en un sistema financiero que no tiene activos “tóxicos”, hay buena liquidez en la economía y diversificación del riesgo, las tasas de interés se han flexibilizado, el comportamiento del dólar es positivo para los exportadores y los títulos de renta fija del gobierno se están valorizando. A la reunión asistieron 140 líderes cooperativistas para analizar, con el apoyo de expertos, la situación por la que atraviesa la economía nacional y los efectos que sobre la actividad cooperativa se pueden derivar de los cambios y nuevas tendencias en materia de crecimiento, inflación, tasas de interés y tasas de cambio, entre otras variables.


Gestión

Solidaria

VIGILANCIA Y CONTROL

Marzo de 2009

4

DE LA SUPERINTENDENCIA

Plan Operativo: por la confianza y crecimiento Por: Enrique Valderrama Jaramillo Superintendente de la Economía Solidaria

E

Lunes 9:00 p.m. CANAL INSTITUCIONAL

n el marco de nuestro plan estratégico 2007-2010, en la Superintendencia de la Economía Solidaria realizamos un ejercicio concertado de planeación con el sector solidario para definir el Plan Operativo en materia de vigilancia, inspección y control para el año 2009. Al encuentro convocamos a representantes de las organizaciones solidarias y del Gobierno para conocer sus puntos de vista sobre el quehacer de la supervisión, en el que cada uno de los participantes aportó los temas que, consideran, deben tenerse en cuenta en desarrollo de nuestra gestión institucional. En tal sentido, Clemencia Dupont, presidenta Ejecutiva de la Confederación Colombiana de Cooperativas, señaló la necesidad de mantener la línea de división entre las funciones de supervisión y la autonomía de las empresas solidarias. Por su parte, Gerardo Mora, presidente Corporativo de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados, resaltó la importancia de trabajar en una nueva estructura de indicadores de medición de la gestión de las empresas que atiendan las características de cada tipo de organización solidaria. Finalmente, Vicente Suescún, presidente del Comité Nacional Mutualista, solicitó la continuidad de las mesas de trabajo con las mutuales para lograr una mayor proyección de estas entidades en aplicación de las normas que las rigen. Estas inquietudes fueron teni-

El superintendente Enrique Valderrama afirmó que las visitas especiales de inspección a entidades con alertas financieras hacen parte del plan de acción 2009, de la Supersolidaria. En la foto lo acompaña clemencia Dupont Cruz, presidenta ejecutiva Confecoop

das en cuenta por la Superintendencia porque consideramos que, a través del consenso, de escuchar las inquietudes y necesidades del sector, podemos desarrollar una mejor labor en procura de nuestro fin último: la sostenibilidad y el mantenimiento de la confianza en el sector solidario. En el encuentro también estuvo representado el Ministerio de Hacienda, a través del jefe de la Oficina Asesora de Planeación, Víctor Ciro, quien tomó nota de las necesidades del sector.

Igualmente estuvo presente una representante del Departamento Nacional de Planeación que tuvo en cuenta las conclusiones de este ejercicio como insumo para la definición de políticas públicas para el sector, que deben verse concretadas en un documento Conpes para el sector. En este orden de ideas, definimos nuestro plan de acción 2009, del que quiero destacar las siguientes acciones: • Ampliación de cobertura de supervisión a través de jornadas

descentralizadas en todo el territorio nacional con participación de más de 500 organizaciones. • Depuración del universo de cooperativas de trabajo asociado así como de las cooperativas en liquidación voluntaria o en desmonte de la actividad financiera. • Visitas especiales de inspección a entidades con alertas financieras. • Análisis y seguimiento de quejas contra organizaciones vigiladas para eliminar sus causas.

• Instrucción a cooperativas de ahorro y crédito sobre el Sistema de información para la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo. • Participación en la definición de políticas públicas para el sector solidario. • Continuidad de las mesas de trabajo con las cooperativas, fondos de empleados y mutuales para definir acciones de mejora en materia de supervisión. Si, en ejercicio de las funciones de vigilancia, inspección y control que tiene a su cargo la Superintendencia y de los principios de autogestión y autocontrol que tienen las organizaciones solidarias, consolidamos un adecuado ordenamiento administrativo, financiero, contable y jurídico de las empresas vamos a generar mayor confianza y a favorecer el ingreso de nuevos asociados. Esto se traduce en un mayor crecimiento del sector y, por consiguiente, de la economía del país. Este es nuestro compromiso institucional. A él sumamos una especial invitación a los dirigentes y asociados para que participen activamente en el mejoramiento de las entidades, en la atención de las instrucciones de la Superintendencia y en el seguimiento a los planes que anunciamos por este medio a toda la comunidad. Todos, ya sea desde la perspectiva pública o privada, tenemos un papel decisivo en la proyección de la economía solidaria en Colombia.


5

Gestión

GERENTE

Marzo de 2009

Solidaria

PROSPERANDO PREPARA AMBICIOSO PLAN

Nuestros asociados no van a sufrir la crisis: Graciela Cañas Más de dos mil microempresarios han iniciado procesos productivos financiados con el acompañamiento de la cooperativa Prosperando, de origen tolimense, pero que se expande en Bogotá y mira nuevos proyectos para el resto del país.

L

a entidad ha optimizado sus prácticas de microcrédito con el acompañamiento internacional, lo que ha permitido acceder a líneas de redescuento más blandas que se traducen en mejores condiciones para sus asociados. Graciela Cañas, gerente de Prosperando, afirma que el nicho es inmenso, para lo cual en un trabajo conjunto con una caja de compensación, la Cooperativa podría duplicar su número de asociados emprendedores. GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Cómo está Prosperando? Graciela Cañas. La verdad prosperando. En un proceso de posicionarse desde la vinculación que tuvimos con Woccu, que fue muy importe porque cuando uno está muy niño, no sabe qué seguir y ellos ya venían con su metodología, con su visión y sobre todo al aplicarla nos ha venido dando resultados. G.S.: ¿Qué resultados ha dado la metodología? G.C.: Hemos mejorado nuestro trabajo con los microempresarios, estamos llegando a la base estratos cero, uno y dos. Nosotros no teníamos microcrédito, nos lo

enseñaron con Acción Internacional. Empezamos en el 2005, hoy estamos con la zona cinco de Ibagué, ahí tenemos cinco asesores; en Girardot también abrimos la línea para microempresarios y en Bogotá empezamos este trabajo hace tres meses, es un buen resultado en la medida en que le llega a la gente. Cada vez que le damos un crédito a alguien lo vamos evaluando, lo vamos mirando y le vamos soltando. En este acompañamiento si vemos que la persona no avanza, lo vamos dejando –Qué pena, si usted no nos cumplió, no podemos ayudarlo a crecer. G.S.: ¿Cómo se maneja el tema de garantía? G.C.: Inicialmente en este sistema pedíamos que el codeudor fuera del mismo núcleo familiar. Nosotros modificamos este requisito hace dos años y preferimos una persona extraña al grupo familiar, porque entre ellos mismos no veían esa responsabilidad, y esto ha dado un mejor resultado en el manejo de la cartera. Ese producto se ha ido mejorando y ha ido creciendo. Contamos con dos mil microempresarios. Ahora estamos trabajando para hacer una alianza con una caja de compensación, y considero que tenemos un nicho

Graciela Cañas, gerente de Prosperando, afirmó que es necesario contar lo que están haciendo las entidades solidarias para masificar los planes de apoyo a los microempresarios y ayudar en la generación de empleo.

¿Pocas gerentes en el sector solidario? G.C.: Hay de todo, pero yo diría un poco más luchadoras, de pronto dedican más tiempo y se dedican un poco más, como que el compromiso es más constante, Sería muy bueno que estuvieran más mujeres en la gerencia ¿Por qué no? Dicen que son más honestas, no sé yo hablo por mí. En el caso de los microcréditos sí hemos visto que son más fieles las mujeres, las que más tienen grupo para acceder a los planes son las mujeres, están 60 a 40 e incluso trabajan como madres cabeza de familia, cuidan los niños. Mirar esa parte es muy bonito, ver como comparten. de unos dos mil microempresarios más que deberían ser atendidos en Ibagué y todo el departamento del Tolima. Otro elemento importante son los requisitos que exigimos a los aspirantes para ingresar a la Cooperativa. Hemos subido el techo, eso se lo aprendimos a Woccu, que le diéramos el mínimo al asociado y de ahí para arriba le enseñáramos a ahorrar. La gente se vincula con ocho mil pesos y de ahí en adelante cada uno empieza a capitalizar su cuenta de ahorros, tiene su CDT, ahorro programado, esto ha permitido que metamos a la gente en la cultura del ahorro. G.S.: ¿Cuántas pymes están vinculadas? G.C.: Yo diría que son esas mismas dos mil y algo más, porque cada grupo: el panadero, el de la floristería, el del plástico, los tapetes, incluso piezas de chalanería, todo es muy pequeño. Aunque uno vincula es al mayor, al cabeza de familia. Esa gente no va a sentir la crisis, eso es una realidad porque ellos tienen sus propios empleos. Nadie los va a echar y ellos saben hacer su trabajo. Eso es otro elemento, apoyamos al que ya inició, al que está convencido de lo que hace y le gusta. G.S.: ¿Para el resto del sector que decirle? G.C.: Yo creo que este es el camino, yo digo que sí. Para nosotros es muy triste decirlo pero

esto es muy importante porque hay mucho desempleo en Ibagué. Esta ciudad lleva el primer lugar en desempleo desde hace cinco años consecutivos y es por algo, porque hay muy pocas fuentes de empleo. G.S.: ¿Cuánto empleo generan esas microempresas? G.C.: Yo calculo que unos diez mil empleos porque cada empresa tiene el segundo, el que colabora, el que emplea, el que trae, esas unidades de negocios generan nuevos puestos. G.S.: ¿Cómo se comporta la cartera? G.C.: Como todo hay un riesgo, sobre todo en la cartera de consumo, como micro. Entonces para ello dan un margen para ir haciendo esa provisión, aunque el Consejo y en general la Cooperativa fuimos muy claros en eso, en que no estamos al techo porque para ello el Gobierno autoriza una provisión extra de seis puntos, nosotros no la estamos cobrando, la estamos haciendo con nuestros propios recursos con tal de no encarecer el producto al microempresario. Estamos dos puntos por debajo de la tasa de interés máxima legal autorizada. G.S.: ¿Usted que está en una ciudad con tanto problema se le ocurre algún paso aplicable para cambiar las condiciones de los desempleados? G.C.: Primero, el país tiene que

ver las habilidades de esas personas. Es lo primero que yo diría. En reuniones internas hemos detectado que las personas desempleadas se quedaron sin puesto tanto en la industria, como en la oficina y que nunca pudieron ubicarse, a esta gente hay que ayudarlos, reentrenarlos. Es necesario evaluar en qué parte y empezar cómo se van a dividir. Para las personas es difícil arrancar cuando no hay dinero, si el Gobierno no entra a intermediar esos recursos es muy difícil porque no solamente nosotros como cooperativas podemos asumir todo el riesgo. Considero que el Gobierno tiene una parte muy importante que cumplir con su comunidad y nosotros apoyaríamos ese proyecto que entraríamos a hacer. G.S.: ¿Qué evaluación hace usted de las entidades oficiales con líneas de redescuentos y garantías? G.C.: Con Bancoldex nosotros estamos intermediando. Después de que hicimos el proyecto con Woccu, nos dieron unas tasas especiales, tenemos unas consideraciones mínimas porque ya nos conocieron en nuestros procedimientos, en nuestras demandas. Entonces estamos intermediando con menos garantías, estamos endosando pagares y hemos cumplido. Ya llevamos con ellos dos años, con un cupo representativo.


Gestión

Solidaria

OPINIÓN

Marzo de 2009

Por: Eliécer Bermúdez Director Coopjireh coopjireh@yahoo.com www.coopjireh.com

A raíz de la crisis financiera mundial se presentan situaciones tanto para las personas como en las instituciones. Tenemos la tendencia a hablar de lo mal que nos puede ir para demostrar que manejamos los temas de actualidad. Terminamos responsabilizando de cualquier resultado negativo en nuestro desempeño empresarial a la crisis mundial, y con esto, todos quedamos bien y nuestras juntas directivas resignadas. La desaceleración de la demanda es real, pero más que evidenciar una crisis es el ajuste que debe darse después de un período de crecimiento favorable en la inversión. Colombia presenta hoy una economía más preparada para afrontar la crisis que en épocas pasadas. Toda crisis presenta oportunidades, pero también existe un alto grado de riesgo de debilitamiento

6

La crisis en realidad es una fuente de oportunidades si estamos atentos y mantenemos una actitud positiva y abierta ante la actual situación del país y del mundo.

Los directivos no pueden seguir encerrados en las entidades, tienen que ir donde están los asociados.

NUESTRA RESPONSABILIDAD

La crisis financiera, fuente de oportunidades para las empresas acostumbradas sólo a los resultados financieros que, en épocas de bonanza han obtenido excedentes sin mayores esfuerzos. Sin desestimar los efectos mismos que puede tener la crisis sobre el desempeño y resultados de las empresas, existe suficiente evidencia para señalar que las eventuales amenazas pueden convertirse en una fuente de oportunidades; teniendo en cuenta algunas pautas de acción:  Es necesario concentrarse en mantener la liquidez antes que la rentabilidad, y esto se logra incrementando y replanteando el servicio de crédito y mantener

Existe suficiente evidencia para señalar que las eventuales amenazas pueden convertirse en alternativas de crecimiento (retener) a los asociados, destinar los excedentes al pago de pasivos y evitar inversiones en activos financieros volátiles y especulativos.  Es importante aprovechar este tiempo para mejorar los procesos y procedimientos que deben estar orientados a los resultados, aumentar la sistematización y eliminar toda actividad que no esté relacionada con los objetivos de la empresa o con

el asociado.  Disminuir el distanciamiento entre los asociados y la empresa solidaria. Los directivos no pueden seguir encerrados en las entidades, tienen que ir donde están los asociados. No podemos exigirle a los asociados “sentido de pertenencia” cuando no hay un contacto directo con ellos, que son la razón de ser de éstas entidades.  Fomentar la capitalización

y/o el ahorro entre los asociados, como una manera de educar al asociado en la cultura del ahorro, lo cual al final redunda en beneficio tanto para el asociado, la cooperativa o fondo de empleado, del país y la comunidad en general.  Mejorar la competencia de los organismos de dirección. La frecuencia de las Juntas Directivas y Comités Auxiliares debe aumentar y mejorar su desempeño. Se deben tomar decisiones rápidas.  La estrategia de la empresa debe orientarse hacia la búsqueda de la satisfacción del asociado y no en el producto, estudiando permanentemente sus necesidades y proporcionando respuestas que superan sus expectativas.  La estructura de costos debe

revisarse. Frecuentemente las organizaciones de economía solidaria se caracterizan por sus elevados costos administrativos. Exceso de personal, adquisión de activos fijos improductivos que limitan el capital de trabajo y afectan la calidad del servicio a los asociados.  La promoción y desarrollo de alianzas estratégicas debe ser una prioridad. La cooperación entre organizaciones solidarias es un principio básico del cooperativismo. La integración empresarial es una necesidad y una de las megatendencias más importantes de la actual era, es un mecanismo adecuado para fomentar la productividad y la competitividad de las empresas.


7

DESDE ADENTRO

Marzo de 2009

Gestión

Solidaria

ATENTOS A CAMBIOS

Frente a un nuevo período de desafíos Por: Javier Andrés Silva Díaz Director de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional Ascoop

U

na vez finalizado el proceso de realización de asambleas de asociados, máxima representación de la gestión y participación democrática cooperativa, continúa ahora el reto de enfrentarse a los desafíos que presenta la economía mundial y local. Tanto para los asociados que continúan desarrollando sus actividades como consejeros o miembros de juntas directivas, como para los que apenas inician su trabajo, el año 2009 contiene un sin número de responsabilidades que deben atenderse con el mayor grado de efectividad, responsabilidad y compromiso. No sólo por el permanente objetivo de defender los derechos de los asociados, promover los servicios y generar bienestar, sino por la necesidad de presentar a cada una de nuestras organizaciones solidarias como empresas verdaderamente productivas, prósperas, democráticas y protagonistas del bienestar social. Por ello, es importante que tanto directivos como asociados de base se afiancen aún más en la idea de que nuestras organizaciones

Son muchas las empresas de otros sectores que han optado por cerrar sus puertas sacrificando su producción, su capacidad de generación de empleo y por consiguiente su posición en el mercado.

Las organizaciones solidarias tienen el reto permanente de proteger los empleos que han generado

deben ser administradas y guiadas con criterios firmes, conocimientos precisos y compromisos permanentes, especialmente en su relación económica y social con los mismos asociados, con sus proveedores y en general con todas las instancias cercanas a la organización. Frente a una economía mundial incierta, donde un gran número de individuos han tenido que apartarse de sus sitios de trabajo sacrificando su bienestar y el de sus familias, las organizaciones solidarias tienen el reto permanente de proteger los empleos que han generado, manteniendo la prestación de servicios y la generación de ingresos, tanto para asociados como para los cerca de 700 mil colombianos que encuentran en las cooperativas una oportunidad de trabajo (CTA). A esta necesidad de mantener la productividad y los puestos de trabajo, es necesario seguir pensando en la generación de nuevas soluciones de bienestar a través de los servicios, especialmente de ahorro y crédito, sin desconocer la importancia de la gestión social como principal virtud y responsabilidad de la empresa solidaria. Por ello, es necesario que gerentes y directivos estén atentos a los cambios permanentes del mercado, las deficiencias del mismo y las oportunidades que los periodos de crisis económica traen para desarrollar nuevas alianzas, innovar en servicios y tecnología y, de forma precisa, establecer mecanismos de co-

operación que permitan sortear momentos críticos. Son muchas las empresas de otros sectores que han optado por cerrar sus puertas sacrificando, como se mencionó anteriormente, su producción, su capacidad de generación de empleo y por consiguiente su posición en el mercado. Otras, al contrario, se han dado a la tarea de maximizar su compromiso con la sociedad y han optado por la cooperación como elemento central y estrategia fundamental para sobrevivir y mantenerse. Nosotros, como entidades de

economía solidaria, no podemos quedarnos atrás de estas estrategias de colaboración y cooperación permanente, máxime cuando esta virtud es parte activa de nuestro modelo de gestión. Frente a nuevo periodo de desafíos, es necesario continuar con la tarea de fortalecer nuestro modelo de economía solidaria a través de la cooperación, la formación y capacitación entre los asociados como estrategia de desarrollo, y el respeto a la legislación y las normas orientadas a consolidar y mantener vigente a cada una de nuestras organizaciones en el mercado actual y futuro.


Gestión

Solidaria

Por: Alveiro Monsalve Z. Consultor

Y

a pasó el tiempo de las asambleas. En general los resultados de 2008 fueron positivos para las empresas de economía solidaria, aunque no tanto como se esperaba. Ahora, después de la asamblea, se plantean cambios de orden administrativo, ajustes en el manejo financiero, atención más eficaz a las necesidades concretas de los asociados y propuestas sobre la manera de enfrentar la crisis actual dentro del sistema económico global. En cada organización el proceso de cooperación asociativa sigue su rumbo después de la asamblea y, por tanto, la actividad política debe ceder el paso a la gestión estratégica de los servicios para los asociados y al compromiso de sus líderes con el desarrollo de su entidad. A propósito de la nueva etapa que comienza cada año después de conocer los informes de la Administración y de los organismos de control en las asambleas de asociados o delegados, es importante verificar qué tanto se aproximan los directivos de la institución solidaria al deber ser de una adecuada gestión administrativa en su doble identidad social y empresarial:

EDUCACIÓN

Marzo de 2009

8

“EN EL DEBER DE HACER QUE ESTO SEA POSIBLE”

Al oído de los directivos Lo importante es comprender que después de cada asamblea se inicia una nueva fase de oportunidades en el largo camino de la cooperación asociativa para cada organización solidaria

a

. Mejorar el portafolio de servicios. Verificar una y otra vez si los servicios para los asociados son de excelente calidad, si agregan valor significativo, si tienen realmente un carácter que les distinga de otros similares y si por tanto, son competitivos hasta el punto de que los asociados los prefieren sobre las demás alternativas que ofrece el mercado. El portafolio de servicios debe ser innovador en las soluciones que ofrece, atractivo por su diseño o creatividad y debe convertirse, por qué no, en una experiencia gratificante, sugestiva, singular con alto contenido de vivencia cooperativa y solidaria.

b

. Ampliar el nicho de mercado. Conocer con claridad el perfil social y económico así como las necesidades y expectativas de los asociados actuales y potenciales, de tal manera que la acción cooperativa responda cabalmente a los integrantes de la organización solidaria. Esto implica hacer estudios de mercado, desarrollar bases de datos relacionales, identificar oportunida-

Tras la realización de la asamblea, muchas organizaciones solidarias hacen ajustes de tipo administrativo y en el servicio que prestan a sus asociados.

des de negocio y satisfacer necesidades de los asociados y su grupo familiar.

c

. Hacer buen gobierno corporativo. La adopción de prácticas de buen gobierno en las organizaciones solidarias, significa un desempeño absolutamente ético de sus directivos en todas sus actuaciones y decisiones frente a la entidad, lo cual implica ir más allá del cumplimiento de las normas cooperativas o de la legislación vigente. Los códigos de buen gobierno, las reglas de juego claras, es decir, la transparencia en el ejercicio del poder, se hacen indispensables para mantener la buena marcha de la institución.

d

. Asegurar la eficiencia administrativa. La gestión adecuada de una organización solidaria incluye eficiencia empresarial y acción social. Los recursos técnicos, físicos y económicos deben conservar una reciprocidad equilibrada con los propósitos sociales y humanos de la entidad. Siempre hay que ser más

eficientes que la competencia y hay que buscar superar a las compañías líderes en el mercado. Aquí se impone implementar un ágil sistema de gestión de la calidad como modelo eficiente de productividad, a diferencia de buscar por sí misma la certificación en estándares de calidad internacional. La calidad del proceso la da el empleado, no el certificado.

e

. Profundizar la gestión social. No se concibe una organización solidaria sin propósito social. El ser humano es ante todo, el eje de la cooperación asociativa. Las empresas asociativas son sociedades de personas, no de capital. De ahí que el patrimonio social, los recursos físicos, la prestación de los servicios y los

criterios del manejo financiero deban estar todos en función del asociado, razón de ser de la entidad. El balance social, es decir, los beneficios sociales para el asociado y su familia, así como la acción eficaz para mejorar la calidad de vida de cada cooperado son parte de la misión de la entidad. Sin embargo debe darse un equilibrio entre lo social y lo económico. La buena gestión financiera debe reflejarse siempre en el bienestar humano de los asociados.

f

. Consolidar el control y el autocontrol. Se afirma con razón que si algo no se controla no se puede administrar. En toda organización se requiere un adecuado control y en el caso de las organizaciones solidarias es necesario implementar un eficiente control técnico en lo financiero, administrativo y tributario y un eficaz control social sobre la relación entre los asociados y su empresa asociativa de la cual son dueños y usuarios. El control externo de los entes del gobierno y el autocontrol, que es el mismo control interno de los


9

Gestión

EDUCACIÓN

Marzo de 2009

Solidaria

después de la asamblea

comprometan de verdad a llevar a cabo el sueño conjunto que desean realizar desde la fundación de la entidad. La gente, los asociados y empleados deben saber cuáles son los objetivos de largo plazo que se quieren alcanzar y cuáles son las estrategias que se adoptan para ello. El hacer bien debe ser consistente con el buen pensamiento. Ahí está la clave de los encuentros sobre la planeación que deben hacer anualmente los directivos.

asociados, significan ambos supervisar, observar, verificar, vigilar, regular o inclusive inspeccionar. De la participación de todos se deriva este compromiso que redundará en bien de la empresa asociativa.

g

. Intensificar la educación solidaria. La educación de los asociados para la buena práctica de la solidaridad asociativa no sólo es un principio universal del cooperativismo, sino una condición indispensable para preservar la identidad y naturaleza de este tipo de organizaciones. Sin educación solidaria de los asociados, directivos y empleados, no habrá futuro cooperativo. Hay que romper los paradigmas de modelos equivocados sobre la transmisión de la teoría y doctrina cooperativas. Y no hay que confundir la contribución legal a la educación formal con los recursos económicos que deben destinarse a la educación cooperativa de los asociados.

h

. Implementar tecnologías adecuadas. Siempre habrá una mejor manera de hacer las cosas en la organización solidaria. El uso de la tecnología se orienta al aprovechamiento sostenible de nuevas técnicas, procedimientos más simplificados, instrumentos más ágiles y modernos que contribuyan a mejorar los procesos operativos de la organización. La tecnología puede ser sencilla o compleja, lo importante es que sea eficiente. La tecnología va mucho más allá de los sistemas informáticos y comprende el mundo de la prestación de los servicios, de la información estadística y contable, de la gestión documental, de la formación laboral y de las telecomunicaciones.

l

asociativa. La cooperación es gente unida ahorrando y utilizando los servicios. De lo contrario, no habría organización solidaria como tal. Por esta razón se hace indispensable desarrollar el talento humano que interviene en la empresa asociativa, formando en educación solidaria, ofreciendo capacitación en las competencias laborales que requiere la organización y estimulando el surgimiento de un nuevo liderazgo más idóneo y comprometido con la institución.

j

. Ampliar la información y la comunicación. En el sector solidario pareciera a veces que todo está por hacer en este . Desarrollar el talento humano. Son mu- campo. Se hace lo mediático, lo facilista, se chas las personas que articulando entre improvisa. Los asociados tienen el derecho sí hacen posible el proceso de la cooperación a estar bien informados, a recibir conteni-

i

dos claros y oportunos, a percibir mensajes que contengan los significados propios de su empresa asociativa. Los directivos están en el deber de hacer que esto sea posible. Los canales de comunicación deben ser variados y la información debe hacer parte del proceso formativo para cooperar cada vez mejor. La sola existencia de una web o el envío de news letter no asegura que haya comunicación eficaz entre las personas.

k

. Fortalecer la planeación visionaria. No se trata de hacer sofisticados ejercicios de planeación empresarial. Da lo mismo hacer diseños estratégicos, por escenarios o indicativos. Lo importante es que los directivos tengan una visión compartida de su propio proceso y se

. Preservar la identidad asociativa. Las organizaciones solidarias deben mantener por siempre su propia identidad, acorde con su naturaleza basada en la práctica de los principios y valores del cooperativismo universal. Este aspecto de máxima responsabilidad corresponde a la alta dirección de la organización. Si no se preserva la identidad asociativa, se desvirtúa la organización solidaria y tarde que temprano dejará de cumplir su objeto social. Aquí cabe la importancia de conocer a fondo, con propiedad, la teoría y doctrinas que caracterizan al movimiento cooperativo y el conocimiento claro de las normas legislativas que lo rigen en cada país.

F

. Hesselbein, M.Goldsmanmith y R. Beckhard de Drucker Foundation, en el libro El líder del futuro, publicado por Deusto, aportan muchas ideas sobre el liderazgo del mañana, que bien vale la pena sean estudiadas por los directivos de las organizaciones solidarias. Igualmente en mi libro sobre 100 Claves de la Economía Solidaria, se amplían los temas anteriores. Lo importante es comprender que después de cada asamblea, se inicia una nueva fase de oportunidades en el largo camino de la cooperación asociativa para cada organización solidaria.


Gestión

Solidaria

Por: Luis Eduardo Romero Poveda Enviado especial GESTIÓN SOLIDARIA

La producción actual de etanol en el país equivale a descubrir un pozo de petróleo que rinda 16.000 barriles por día, superior a la producción de varios de los yacimientos que se explotan en Colombia, con la ventaja adicional de que un cultivo de caña es renovable mientras que el pozo tiene una vida útil que en promedio no supera los 15 años. Colombia es en la actualidad el tercer mayor productor de alcohol carburante en América, luego de Estados Unidos y Brasil. En cuanto al valor estratégico que tiene la producción de etanol, vale anotar que esto implica que el país reduzca su dependencia de fuentes energéticas no renovables, como la gasolina u otros derivados del petróleo. Luis Fernando Londoño Capurro, presidente de Asocaña, dijo que “el año pasado por consecuencia del bloqueo de cuatro de las destilerías, la producción de etanol cayó en 50 millones de litros y se redujeron las exportaciones debido al bloqueo de ocho de los 13 ingenios azucareros. A esto se le sumó uno de los peores inviernos que tuvo el Valle del Cauca, afectando la producción y dejando pérdidas para todos”. El directivo agregó que en este año, si no hay percances, la producción de azúcar puede aumentar en un 20 por ciento frente a los dos millones de toneladas métricas obtenidas en 2008. Mientras que en materia de etanol la producción aumentaría en

CAMPO

Marzo de 2009

10

TOLIMA Y HUILA SE SUMAN A CONSUMO DE ETANOL

Todos perdieron con paro en ingenios azucareros 263 mil toneladas de azúcar y 50 millones de litros de etanol dejaron de producir ingenios bloqueados por el paro de los corteros

un 22 por ciento frente a los 258 millones de litros producidos, lo que permitirá cumplir con un diez por ciento de etanol dentro de la mezcla de gasolina. En lo corrido del 2009, la industria azucarera ha normalizado su producción después de las protestas laborales que afectaron su actividad a finales de 2008. Entre tanto, con el ingreso desde el 1º de marzo de los departamentos de Tolima y Huila a la producción de caña, se espera lle-

gar a una cobertura de bioetanol del 75 por ciento en el país. Para el 2010 ingresarán al programa las regiones de Antioquia y la Costa Atlántica. La producción y consumo de alcohol carburante ha venido avanzando desde que se inició el programa en octubre de 2005 con los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Risaralda, Caldas y Quindío; seguidos por Bogotá en febrero del 2006; Bucaramanga en junio de 2007 y los dos nuevos

departamentos que se han sumado para responder a la demanda de 32 millones de litros por mes que tiene el país.

Producción estable Durante el 2008, la industria de etanol colombiana produjo un total de 258 millones de litros y se vendieron 250 millones. Para lograr esta producción la industria azucarera realizó una sustitución en el uso de la caña de azúcar y no sembró más área para este fin.

De esta forma se sustituyeron 296.834 toneladas de azúcar, las cuales se dejaron de exportar a los mercados de menor precio. Según Luis Fernando Londoño Capurro, “en el país no ha sido necesario ocupar terrenos adicionales para la siembra de caña y la que ya está sembrada en el valle del río Cauca, alcanza para producir el etanol requerido para mezclarlo en un 10 por ciento con la totalidad de las gasolinas colombianas, sustituyendo una mayor cantidad de azúcar de exportación”. Agregó que hacia el futuro, el potencial de producción de etanol se incrementará en por lo menos 30 por ciento con la utilización de la misma materia prima, mediante la implementación de tecnologías que estarán próximamente disponibles a escala comercial y que permiten aprovechar el 100 por ciento de la biomasa generada por la caña, que por su eficiencia y rendimiento energético es el sustrato que tiene mayor futuro en el mediano y largo plazo. En el mundo existe un potencial de más de 198 millones de hectáreas de tierras aptas para el cultivo de caña de azúcar. En la actualidad, un poco más de 20 millones de hectáreas están siendo


11

Marzo de 2009

dedicadas para este cultivo. De esta manera, el potencial para incrementar el área sembrada en caña es de casi diez veces frente a lo que existe hoy. En el Valle del Cauca, la caña ocupa el 49 por ciento del total del área plana. El área neta destinada a otros cultivos es del 34 por ciento, donde se encuentran cultivos transitorios, pastos y cultivos permanentes como frutales. Adicionalmente, los biocombustibles son biodegradables. El 85 por ciento se degrada en aproximadamente 28 días, mientras que los combustibles fósiles pueden durar años para degradarse.

CAMPO

Gestión

Solidaria

Beneficios ambientales Anualmente una hectárea de tierra sembrada con caña de azúcar produce y libera a la atmósfera 40 toneladas de oxígeno y remueve 60 toneladas de CO2. En el área total sembrada se tiene un balance positivo, se capturan más de 11 millones de toneladas de CO2. Es por tanto un cultivo, que reduce las emisiones de gases contaminantes precursores del calentamiento global. El beneficio ambiental se puede observar claramente cuando se realiza la combustión en los motores. Por cada kilogramo de petróleo se emiten 7.14 kilos de CO2 y por cada kilo de alcohol quemado, se emiten 0.956 kilos de CO2, lo que permite indicar que el petróleo emite 6 veces más gases efecto invernadero respecto al alcohol.


Gestión

Solidaria

INFORME CENTRAL

Marzo de 2009

12

NANOTECNOLOGÍA EN TODO

Conocimiento humano o su destrucción: R Los desarrollos de la tecnología pueden ser utilizados para alcanzar el mayor grado de plenitud y comodidad de la humanidad, sin embargo también hay temores

E

La militarización de la nanotecnología es una aplicación potencial. Mientras los nanomateriales avanzados obviamente tienen aplicaciones para la mejora de armas existentes y el hardware militar a través de nuevas propiedades. (Wikipedia).

l ser humano tiene en este momento de la historia la posibilidad de modificar las moléculas que conforman los seres, el ADN, cambiar las características de la materia y crear seres artificiales, llevar la tecnología a capacidades inimaginables. Pero también la utilización inadecuada de este conocimiento podría llevar a la raza humana a vivir sus mayores peligros, advirtió el científico colombiano Jorge Reynolds Pombo. En diálogo con GESTIÓN SOLIDARIA, el ingeniero colombiano exploró los elementos éticos y morales que llevan a la humanidad a cuestionarse la adecuada utilización de estos conocimientos. “La nueva tecnología y la nueva tecnología electrónica, mecánica y todo ello se concentra en la nueva nanotecnología. Los nano son esos elementos minúsculos de todo lo que conocemos y el hombre ha empezado a entrar en este campo, quitando, poniendo, modificando moléculas

y al poder combinar, entonces teór mente puede construir o destruir lo quiera. Cuando se habla de eso, enton entramos en un campo muy complica Construir que maravilla pero destruir peligro” dijo el científico. La nanotecnología se aplica en todo la química (moleculares y computacion bioquímica, biología molecular, fís electrónica, informática, matemáticas. C todo este campo de acción “se expon raza humana a que su misma creació consuma”, agregó Reynolds.

Compitiendo con Dios

Reynolds no quiso entrar en un de te religioso sobre el tema, la pregu hecha varias veces fue contestada movimientos de cejas y afirmando era muy complicado analizar eso, aun dijo: “Suena pretencioso, pero senci mente la evolución del conocimie del hombre, la evolución de las he mientas para profundizar todo esto,


13

INFORME CENTRAL

Marzo de 2009

o, superación Reynolds

ricaque nces, ado. que

o: en nal), sica, Con ne la ón la

ebaunta con que nque illaento erranos

lleva a condiciones cada vez mejores, y hablemos desde cualquier punto de vista mejor. En algún momento estas creaciones lo podrían llevar a superar o a su autodestrucción, es decir pueden ser las dos cosas, construcción o inclusive autodestrucción. Entonces los gobiernos a nivel mundial ya están pensando qué van a hacer, cómo van a controlar estas cosas increíbles, este mundo que nos cuesta trabajo entenderlo y que el niño de cinco años ya comienza a entenderlo de una manera inteligente”. El ingeniero recordó que a comienzo de 2009, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, levantó las restricciones legales que existían en su país para la investigación sobre esta nueva tecnología, especialmente las relacionadas con medicina molecular, a la cual pertenecen las células madre. “El ser humano no está jugando a ser Dios pero sí a superarse cada vez más”, dijo.

Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas (definición)

Gestión

Solidaria

El doctor Jorge Reynolds, ingeniero electrónico del Collage Trinity Cambridge (Reino Unido), afirmó que los desarrollos científicos permitirán al hombre vivir hasta 200 años.

Vivir 200 años

Es tan rápido el crecimiento del conocimiento y la aplicación de los desarrollos que el visionario hombre que creó el marcapasos afirmó que, inclusive, hablar de diez años es un período muy largo para proyectar lo que podría pasar. Lo que se está dando ya son experimentos de nuevos medicamentos que, por ejemplo, en el caso del corazón permiten la recuperación de tejidos afectados por diferentes enfermedades. Las cirugías serán menos invasivas y los nanos robots apoyarán los equipos médicos en su trabajo sobre cualquier órgano sin que esto implique largas etapas de convalecencia y efectos colaterales. De igual manera, los medicamentos serán más específicos y efectivos. En materia de la práctica médica, el mundo contará con una cantidad de herramientas con las cuales se podrán hacer diagnósticos y tratamientos más precisos. El desarrollo tecnológico y científico cuenta con mayores herramientas de interacción entre los grupos de investigación con todo el mundo, todo esto rompe el aislamiento de los científicos, todo

tiene que ver con todo. Estos elementos combinados podrían llevar al ser humano a vivir períodos de cien años o más, incluso Reynolds se atreve a pronosticar que el ser humanos de finales de siglo podrá llegar a vivir en promedio hasta 200 años, “en muy buenas condiciones”, dijo. Entre tanto, las inquietudes se fijan en materia económica donde los modelos de seguridad social tienen bajo su responsabilidad el acceso de los pacientes a estos desarrollos. La brecha entre ricos y pobres se debería acortar cuando estos logros se masifiquen, como sucedió con los celulares. “Se espera que se dé una unificación del ser humano”, explica el científico. Sin embargo, aunque en pocos años se alcance la cura contra el VIH y otras enfermedades, aparecerán otras. “Los males no se acabarán, supongamos que acabamos con los problemas de salud, existirán problemas naturales, una cantidad de cosas impredecibles, el hombre toda la vida va a tener que luchar por sobrevivir” dijo el científico. “Faltan nueve meses para que se acabe el año, cualquier cosa puede suceder”, concluyó Reynolds.


Gestión

Solidaria

NEGOCIOS

Marzo de 2009

14

PROCESO FORMAL

Ningún asociado se fue por fusión de Crear y Confiar La afirmación fue hecha por Florentino Rueda, agente especial de la entidad que en un comienzo tenía la misión de liquidar la cooperativa bogotana

F

ueron necesarias amnistías a los intereses de los asociados que habían dejado vencer parte de sus créditos e iniciar un proceso tendiente a romper la cultura del no pago para reactivar las finanzas de la cooperativa Crear. Año y medio después, el plan de salvamento arrojaría como resultado una entidad con los números en negro y la fusión con la Financiera Antioqueña Confiar, que impulsará los recursos para nuevos proyectos. Entre tanto, mientras que los ahorradores y acreedores recuperaban sus ahorros, algo más de 7.800 millones de pesos, la Junta Directiva daba luz verde para que en Medellín se firmara el documento legal que protocolizara la fusión de las dos empresas cooperativas. Sin embargo, en la zona popular de los barrios de Bosa y Suba en Bogotá, ninguno de los 39 mil asociados se retiró de la cooperativa en que vivieron las dificultades, explicó

De derecha a izquierda, Juan Lozano, ex ministro de Ambiente y Vivienda; Enrique Valderrama, superintendente; Florentino Rueda, gerente interventor Crear y Guillermo Buenaventura, revisor fiscal Fenavid.

Florentino Rueda Acevedo, agente interventor de Crear. Ahora las dos entidades fusionarán fuerzas, una aportará una amplia

base social y la otra su músculo financiero, lo que permitirá pensar en nuevos proyectos, como es el caso del plan de vivienda de interés

social para construir 800 soluciones de vivienda este año. Al realizar la suma ahora serán 126.000 asociados. En ejercicio

del libre derecho de asociación, los ex asociados de Crear podrán permanecer en Confiar o solicitar su desvinculación y devolución de aportes y ahorros, concluyó Enrique Valderrama Jaramillo, superintendente de la Economía Solidaria.

“En desarrollo del proceso de intervención de Crear logramos recuperar gran parte de la cartera morosa y hoy se cuenta en caja con más de 4.600 millones de pesos, que serán cedidos a Confiar junto con todos los activos y pasivos”: Rueda

EXIGENCIAS PARA UTILIZAR RECURSOS DE FINDETER

Préstamos hipotecarios de cooperativas serán en pesos Ante la petición de las empresas solidarias, las líneas de redescuento están siendo ajustadas por las entidades estatales

Las cooperativas que quieran utilizar la línea de redescuento de Findeter para financiar la compra de vivienda, lo podrán hacer en pesos y no en Unidades de Valor Real (UVR) como se venía registrando hasta el momento. La UVR consiste en un valor variable, atado a la inflación y a la DTF. Sin embargo, al poder otorgar créditos en pesos, los asociados a las cooperativas podrán contar con cuotas fijas durante le período del crédito, “además el modelo dará mayor estabilidad a los planes de vivienda de interés social”, afirmó Oswaldo León Gómez, gerente corporativo de Confiar. El directivo señaló que al modificar el sistema de liquidación de las líneas de redescuento estatal los bloqueos que se daban para adelantar planes masivos de VIS serán superados con mayor agilidad. La petición de las cooperativas al Gobierno permitió a Confiar acceder a una línea de redescuento por más de 65 mil millones de pesos que serán desembolsados a partir de este semestre. Juan Lozano, ex ministro de Ambiente y Vivienda, señaló que el país aún no asimila lo significativo de la decisión, pues esto permitirá superar las dificultades de miles de familias que ante el otorgamiento de un subsidio de vivienda se quedaban con la

Con el proceso de incorporación de Crear por parte de Confiar se adelantarán dos planes de construcción de 800 unidades de vivienda en Bogotá, señaló Oswaldo León Gómez Castaño, gerente corporativo de Confiar.

ilusión, pues ninguna entidad crediticia les otorgaba los recursos para el cierre financiero del negocio. “Los subsidios se perdían y la familias quedaban frustradas. Este es un papel fundamental del sector solidario que ahora contará con una herramienta significativa para irrigar recursos hacia la vivienda”, dijo.


15

INTERNACIONAL

Marzo de 2009

Gestión

Solidaria

LECCIONES

Situación mundial integrará cooperativas: Woccu

A

pesar de que ya casi se cumple un año desde que se empezaron a sentir los síntomas, nadie sabe a cuánto hacienden las pérdidas generadas por la burbuja especulativa creada por el sector hipotecario de los Estados Unidos. Las consecuencias que se consideraban tan distantes ahora tocan a todo el mundo, los bienes inmuebles y los terrenos pierden valor, los bancos que han cerrado el grifo del crédito, por no tener liquidez, mantienen con peripecias matemáticas sus balances para robar algunos puntos en la bolsa. Mientras tanto, miles de desempleados ven en las cooperativas del planeta una esperanza para iniciar empresas que sustituyan sus ingresos perdidos. “Entonces, las cooperativas están generando un nuevo sistema de negocio el de financiar negocios propios de sus socios”, dijo Brian Branch, gerente ejecutivo de operaciones y vicepresidente ejecutivo de el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu). El segundo hombre al frente de la organización mundial, que agrupa a miles de cooperativas de ahorro y crédito en 73 países, analizó junto a miembros de su equipo directivo las nuevas condiciones en las que se desarrolla la actividad cooperativa mundial. En el caso particular de Colombia, la desaceleración es una prueba que determinará si el crecimiento de siete por ciento del Producto Interno Bruto de 2007 era real u obedecía a condiciones similares a las de una burbuja especulativa. “A la situación de decrecimiento se suma una reducción de la liquidez impulsada entre otros factores por las pérdidas de las ‘pirámides’ locales”, agregó Marck Cifuentes,

El organismo internacional cuestionó decisiones del Gobierno colombiano que restringió la actividad de captación vicepresidente técnico de servicios de Woccu. De otra parte, el organismo internacional advierte que en condiciones de dificultad se generan mayores regulaciones que pretenden mantener el control sobre los actores financieros, sin embargo ante los decretos expedidos en el pasado el período de excepción de octubre y noviembre que buscó frenar la actividad de las ‘pirámides’ colombianas, el Gobierno Nacional pudo haber afectado la captación de recursos de algunas entidades solidaria que recibían ahorros de las administraciones locales. “Esto afecta la credibilidad institucional y va en contravía de los planes de liquidez de muchas entidades regionales”, agregó Tiffanyu Kultgen, gerente de servicios técnicos de la Woccu. Durante las horas que los analistas estuvieron en Colombia insistieron en que el sector solidario cuenta con instrumentos y condiciones que lo fortalecen ante la situación de desaceleración industrial y comercial generalizada.

participaron en la compra de bonos, pero sí lo hicieron las denominadas Cajas Centrales, lo que trasladará estos requerimientos a las organizaciones de menor tamaño que durante 2009 podría afectar sus excedentes en, por lo menos, un cinco por ciento para cubrir las pérdidas. “La verdad es que no sabemos cuáles serían los montos entonces de USA Central, que es una de las más grandes. Terminó el año contabilizando ese tipo de activos, 1.2 billones de dólares”, dijo Branch. Pero al no entrar la mayoría de cooperativas de crédito al mercado subprime, muchas de ellas generaron mayores excedentes y vieron cómo se incrementaron sus depósitos, los primeros movimientos de los inversionistas hacia posiciones más seguras llevaron a los ahorradores hacia el sector. “La tendencia sigue

Brian Branch, vicepresidente ejecutivo Woccu, explicó que al no entrar las cooperativas de base de EE.UU. en el mercado subprime, éstas ahora generan mayores excedentes.

mía de escala en nuevos productos”, dijo Cifuentes. Woccu que impulsa modelos de desarrollo a través del fortalecimiento de cooperativas de ahorro y crédito, de asistencia técnica, trabaja en Colombia en la integración de varias empresas solidarias a través de Sumared. Es entonces la integración para la creación de economías de escala una de las herramientas a las que más están recurriendo las administraciones que buscan prepararse para un crecimiento sostenido después de que las condiciones del mercado cambien.

Las lecciones En Estados Unidos, donde todo esto se generó, las cooperativas de ahorro y crédito inicialmente no tuvieron problemas con sus hipotecas, sin embargo la caída de los precios de los bienes y los terrenos, así como las dificultades de los asociados para pagar sus compromisos han afectado directamente los balances. La situación se repite en el este de Europa simultáneamente. Las empresas solidarias de base no

Remesas golpeadas

en aumento y la banca ahora está muy restringida. Es así que mientras la banca no da, ganan más confianza los socios en las cooperativas”, agregó Branch. Mientras tanto, las primeras posiciones que se conocieron del Departamento del Tesoro señalan que dentro del plan de recuperación de la economía de la administración Obama no se destinarán recursos para el sector solidario ni a la Banca Comunal de Estados Unidos.

Lo más visible

Tiffany Kultgen y Mark Cifuentes funcionarios Woccu

“Liquidar no, fusionar. Sí estamos viendo que por ejemplo las cooperativas pequeñas se están fusionando, porque el gerente ya se está jubilando o, a veces, cuando son medianos, se están fusionando para manejar econo-

En la región Sudamérica ha visto una desaceleración paulatina del número de giros que hacen sus nacionales emigrantes. La explicación podría estar en que el fenómeno se compensa con un mayor número de emigrantes en Europa y una mayor estadía en Estados Unidos, lo que ha dado a esta comunidad mejores empleos, Tiffany Kultgen explicó que el caso colombiano, de Ecuador, y Perú es contrario al caso centroamericano y de México, donde los emigrantes hacia Estados Unidos responden a ciclos menores, alcanzando con ello empleos en su mayoría temporales. Pero sea el mercado norteamericano, europeo o local, los efectos se sentirán porque el mercado mundial reduce su consumo, “llegó el momento de determinar si el crecimiento fue una burbuja”, coincidieron los analistas a GESTIÓN SOLIDARIA.


Gestión

JURÍDICO

Solidaria

Marzo de 2009

16

PARA ADMINISTRAR

Modificaciones al proceso de seguimiento y control de cartera de créditos

Por: Superintendencia de la Economía Solidaria 11 de marzo de 2009

L

a Superintendencia de la Economía Solidaria realizó tres precisiones al capítulo de cartera de créditos de la Circular Básica Contable y Financiera en materia de seguimiento y control contemplado en el segundo de esta norma. Dentro de este proceso, se redujo el monto fijado para aplicar en forma obligatoria la evaluación de la cartera por factores de riesgo. De esta manera se aplicará la evaluación a los créditos cuya sumatoria de los saldos insolutos de todos los préstamos otorgados a una misma persona natural o jurídica exceda los 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Esta cartera se evaluará por los criterios identificados en la Circular Contable y Financiera. Para determinar el número de créditos a evaluar se tendrá en cuenta la calificación de morosidad excluyendo la cartera calificada en A. La evaluación de estos créditos deberá efectuarse como mínimo en los meses de mayo y noviembre y sus resultados se registrarán al corte de ejercicio de los meses de junio y diciembre, respectivamente. Igualmente, la Superintendencia deja como optativa y no obligatoria la evaluación por factores de riesgo de la cartera de créditos cuya sumatoria de los saldos insolutos sea menor a 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) por asociado. Otra modificación hecha a la Circular Básica Contable y Financiera se refiere a los criterios de evaluación de la cartera, específicamente en el tema de garantías. Se elimina el requisito de realizar avalúos técnicos y a cambio se establece que para determinar el valor comercial de las garantías se recurra a estudios técnicos existentes en el mercado, realizados por personas o entidades idóneas. El valor comercial de las garantías debe actualizarse anualmente.

Circular Externa 004

Para: Representantes legales, miembros del Consejo de Administración o Juntas Directivas, miembros Junta de Vigilancia o Comité de Control Social, revisores fiscales y asociados de organizaciones de la economía solidaria. La Superintendencia de la Economía Solidaria luego de realizar una revisión en asocio con miembros del sector sobre el capítulo de cartera de créditos, considera importante dar alcance al literal b) del numeral 2.4, literal c) del numeral 2.4.2 y el inciso tercero del numeral 4.6 del capítulo II

de la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008, para precisar su aplicación en los siguientes términos: 1. El literal b) del numeral 2.4. Seguimiento y control quedará de la siguiente manera: b. Créditos cuya sumatoria de los saldos insolutos de todos los préstamos otorgados a una misma persona natural o jurídica exceda los 50 SMMLV. Esta cartera se evaluará por los criterios previstos en el numeral 2.4.2. del presente capítulo, y para determinar el número de créditos a evaluar se hará con base en la calificación de morosidad excluyendo la cartera calificada en A.

La evaluación de estos créditos deberá efectuarse como mínimo en los meses de mayo y noviembre y sus resultados se registrarán al corte de ejercicio de los meses

de junio y diciembre, respectivamente. 2. Se modifica el literal c) del numeral 2.4.2. Criterios de evaluación, el cual queda de la siguiente manera: c. Garantías. Se evaluará su liquidez, idoneidad, valor y cobertura teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la celeridad con que puedan hacerse efectivas y su valor comercial utilizando para el efecto estudios técnicos existentes en el mercado, realizados por personas o entidades idóneas. Con base en estos criterios, las organizaciones solidarias harán, la actualización del valor comercial de las garantías con una periodicidad anual. 3. El inciso tercero del numeral 4.6 del presente capítulo quedará así: No obstante, la cartera de créditos cuya sumatoria de los saldos insolutos sea menor a 50 SMLMV por asociado, podrá evaluarse con base en los criterios previstos en el numeral 2.4.2. del presente capítulo, de acuerdo con la política internas de la organización solidaria y, en consecuencia calificarse en una categoría de mayor riesgo. Toda calificación a una categoría de mayor riesgo, debe estar documentada y sustentado por el comité de evaluación de cartera de créditos, el cual deberá reposar en la entidad a disposición de la Superintendencia. En caso de que, a juicio del ente de control, no se encuentre sustentada adecuadamente esta calificación, se procederá a ordenar la reclasificación en forma inmediata. Cordialmente, Enrique Valderrama Jaramillo Superintendente

CONSULTORIO JURÍDICO

Gobierno modifica proceso de liquidación de cooperativas El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió dos decretos, mediante los cuales introdujo modificaciones al procedimiento para la liquidación de cooperativas. El primer cambio se da en la disposición que determinaba que el liquidador de una cooperativa debía convocar a la asamblea de asociados, luego de haber cancelado los

pasivos con el público, constituido las provisiones requeridas y cubierto los gastos de la liquidación, para presentarle la rendición de cuentas de la liquidación y designar uno o más liquidadores para continuar con la liquidación, en caso de existir activos. Ahora se señala además la posibilidad de reactivar la respectiva entidad, después de que el liquidador cumpla con el procedi-

miento y los pagos atrás mencionados, para lo cual convocará a audiencia de acreedores internos, en la que debe reunirse el quórum necesario para el efecto. Si no se logra dicho quórum o si no se acoge el programa de reactivación, deberá convocar a la asamblea de asociados, en la que se podrá nombrar uno o varios liquidadores para continuar la liquidación de la cooperativa.

La otra modificación consiste en que si no es posible constituir el quórum necesario para la reunión de acreedores internos, sólo las cooperativas con actividad financiera que se encuentren en liquidación y se sometan al procedimiento de reactivación, podrán ejercer nuevamente el objeto social que venían desarrollando con anterioridad.


17

FINANCIERA

Marzo de 2009

Gestión

Solidaria

“TODO BIEN, TODO BIEN”

Hay que leer las cifras entre líneas

S

i se observan las cifras entregadas por la misma Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), sólo en el período de junio a septiembre de 2007 se dio una leve disminución de la cartera vencida de las cooperativas con actividad financiera. Desde antes, incluso diciembre de 2006, se ha iniciado un proceso de deterioro de la actividad de recaudo. Aunque los índices aún están dentro de los márgenes de eficiencia, si se comparan con el comportamiento del sector bancario, la tendencia ha sido de constante incremento en los créditos morosos, especialmente los referentes a consumo, donde está la mayor participación. En el período de mayor crecimiento de la economía, con una alta colocación de créditos, y cuando el país llegó a un sobreendeudamiento, las cifras de morosidad no pararon para las cooperativas con actividad financiera, y aunque a un ritmo lento, pasaron de un 2,65 por ciento en diciembre de 2006 a un 3,99 por ciento en diciembre pasado. Si se hace una resta, la diferencia es de 1,34 por ciento, pero si se observa la tendencia la variación muestra un aumento en el número de créditos vencidos en más de un 66 por ciento, en dos años.

Calidad de cartera A diciembre pasado, las 202 cooperativas con actividad financiera

Dentro de los resultados que acumulan las cooperativas con actividad financiera, la tendencia de un deterioro de la cartera ha sido constante en los últimos dos años. tenían un millón 400 mil créditos aproximadamente. Al tomar el índice de Calidad de Cartera se podría estimar que unos 56 mil créditos muestran retrasos en sus recaudos. Si estos créditos en dificultades se multiplican por el promedio de los desembolsos, unos 4,7 millones de pesos por préstamo, la cifra superaría los 262 mil millones de pesos, de los 6,43 billones de pesos colocados por las cooperativas con actividad financiera. La cifra simplemente representa una realidad en cada trimestre. La misma agremiación ha advertido que fenómenos como el comportamiento de la inflación, el alto endeudamiento de las personas, la descapitalización de las familias que participaron en las ‘pirámides’, el desempleo, la inflación y hasta la tasa de cambio inciden en que no se dé un quiebre en la tendencia. Como advertía Confecoop en septiembre de 2008, “el panorama y las expectativas desde el punto de vista económico para Colombia giran ahora entorno al fenómeno de la desaceleración económica. Para el sector cooperativo, entonces, es posible que las condiciones hoy existentes en materia de capacidad de pago de sus asociados y clientes se vean disminuidas en periodos

futuros y que situaciones como el desempleo golpeen los presupuestos establecidos. Igualmente, fenómenos puntuales como la caída de las ‘pirámides’ pueden llegar a afectar el comportamiento de la cartera, si la misma fue utilizada para dicha actividad por parte de los deudores”.

FUENTE: CONFECOOP

En su informe de marzo Confecoop dijo: “Para Clemencia Dupont, el menor ritmo de crecimiento del sector debe ser analizado objeti-

vamente teniendo en cuenta tres elementos: factores económicos propios de un periodo de desaceleración, una contracción del sector dada la especialización de algunas cooperativas que antes eran multiactivas y que escindieron su actividad financiera, con lo cual el total de activos se divide y, una mayor gestión de riesgo crediticio que endurece las políticas de colocación de las entidades”. Sin embargo, aunque se pretende dar una explicación trimestre a trimestre en los últimos 24 meses el ascenso de los créditos con dificultades es indiscutible. Claro cuando el tamaño del sector se incrementa con el crecen también los índices negativos y positivos. Sin embargo, el número de asociados se mantiene estable y fluctúa entre 2 y 2,4 millones de personas, si se tienen en cuenta los procesos de integración y escisión que se han dado al interior del sector.


Gestión

Solidaria

MACRO

Marzo de 2009

18

Como un servicio para nuestros lectores publicamos el gráfico completo de las cooperativas y departamentos que accedieron a las líneas de garantías de FNG durante los últimos tres años.


19

ANÁLISIS

Marzo de 2009

ANÁLISIS

El cooperativismo como gestor de ciudadanos comprometidos Por: Martha Elena Curcio Borrero Docente Universidad Autónoma de Bucaramanga Mgs. Pedagogía.

S

i bien es cierto, ciudadanía es un concepto insuficientemente definido, y sobre el cual no existe una completa coincidencia entre los actores involucrados, tanto en su discusión como en su desarrollo, éste constituye uno de los ejes centrales sobre los cuales se articula el ideario moderno: razón, libertad, autonomía. De igual manera, las condiciones necesarias para ejercer dicha ciudadanía, las dimensiones que abarca, los contenidos que debería incluir, son también asuntos de interés debido a que no solo es una cuestión de índole intelectual, por demás importante, sino que se convierte en una situación de carácter vivencial. Una de las dificultades para identificar y definir más precisamente la ciudadanía, no solo desde lo teórico o la reflexión, es que ella tiene su ethos en uno de los ámbitos desde el cual la persona se construye como sujeto único en la interacción con el otro: la vida cotidiana. La ciudadanía, ese espacio de la libertad política, civil, social y cultural, se encuentra coartado, limitado y restringido por diversas circunstancias y factores que van desde lo personal hasta las que tienen que ver con el Estado. Hoy existen, algunas corrientes filosófico-políticas identificables que presentan visiones distintas de ciudadanía, las cuales enfatizan en uno u otro aspecto de la semántica hasta ahora construida, e incorporan nuevos elementos de análisis. Aunque no es el propósito de este texto explicarlas, si se puede sintetizar la ciudadanía, en un sentido amplio, como condición de quienes pertenecen a una comunidad; dicha condición implica igualdad de derechos y de deberes para los ciudadanos así como participación. Se abre aquí un espacio de reflexión en torno a deberes y responsabilidades. Hasta hace poco el discurso triunfante en el ámbito de las organizaciones gubernamentales y cívicas era el de los derechos. El mundo moderno creyó encontrar en la Declaración Universal de los Derechos humanos de 1948 una expresión aceptable de lo que podían ser las exigencias que cualquier sociedad civilizada debería intentar satisfacer si pretendía legitimidad para sus instituciones. Sin embargo, en el último cuarto de siglo el discurso de los derechos se enriqueció

Gestión

Solidaria BREVES

EMPRESARIALES

“Los valores morales no tienen significación sino están encarnados en la realidad. . . es necesario, pues, que todos, en la vida interna de las empresas solidarias, estén impregnados de tales valores; una entidad nunca debería falsear; no sólo sus principios, sino tampoco la moral de la organización misma” (Georges Lasserre) Arturo Calle

Arturo Calle, Empresario del Año El número uno de la moda masculina en Colombia fue elegido Empresario del Año por su labor de negocios en pro del beneficio económico del país, el impacto en su gestión social y la generación de empleo. Este reconocimiento es el sexto que el Diario de la República otorga a un empresario colombiano.

Colsánitas

abrió centro ambulatorio en Chía

La cooperación es un sistema práctico de armonizar los intereses humanos recibiendo ayuda y colaboración de los demás

En el último cuarto de siglo el discurso de los derechos se enriqueció con el de las responsabilidades

con el de las responsabilidades. Para la autora Adela Cortina, esta transición se da por varias razones, entre ellas: 1) porque no hay protección de derechos sin asumir responsabilidades. 2) La tendencia a una ciudadanía cosmopolita en el mundo moderno conlleva la asunción global de responsabilidades. 3) La asunción personal de responsabilidades en los ámbitos micro (familia, actividades profesionales, asociaciones) es el ethos de la responsabilidad social y 4) es evidente el paso de la ciudadanía pasiva a la ciudadanía activa, la primera como la posible causa de la crisis del Estado social de Derecho, quizá esa pasividad llevó al ciudadano a eludir sus responsabilidades. La posibilidad de actuar del

ciudadano dentro de su grupo social se convierte en una necesidad imperiosa. La cooperación es un sistema práctico de armonizar los intereses humanos recibiendo ayuda y colaboración de los demás y ofreciéndola en reciprocidad; por tanto, el cooperativismo como sistema económico y social, basado en la libertad, la igualdad, la participación y la solidaridad se convierte en la piedra angular para la participación activa del ciudadano. Si se mira desde los valores la relación entre ciudadanía y cooperativismo abre otras posibilidades, para la empresa cooperativa son: autoayuda, democracia, igualdad, equidad y solidaridad; para el grupo social al que se pertenece es el equiva-

lente: la apertura de pensamiento, el reconocimiento y el interés del otro como igual, la distribución en igualdad de condiciones y el rescate del grupo como la fuente que alimenta al sujeto individual, sólo se es ciudadano en la medida en que uno se reconozca en el otro y viceversa. De igual manera, desde los valores del asociado a las cooperativas se reconocen la honestidad, la apertura, la responsabilidad y cuidado de los demás; valores que permiten a la persona ser y hacer su vida en comunidad y a través de los cuales el individuo se hace ciudadano. Cabe entonces preguntarse por las oportunidades que se tienen para seguir construyendo ciudadanía; el sector cooperativo tiene en este sentido una responsabilidad muy grande, es necesario que se sigan preguntando por las posibilidades de construcción de civilidad que tienen a partir de espacios concretos de interacción social, socialización y prácticas de ciudadanía reflexiva, deliberativa y activa. He aquí un compromiso más del cooperativismo.

La Organización Sanitas Internacional dentro del proceso de expansión de su infraestructura clínica y hospitalaria inauguró Clinisánitas Chía, centro de atención médica ambulatoria que beneficiará a la comunidad de Chía, Cajicá, Cota, Zipaquirá y toda su zona de influencia en Cundinamarca.

Menos personas por casa El tamaño promedio de personas por hogar en Colombia fue de 3,7 en 2008 frente a 3,9 personas registrado en el año 2003. Las regiones en donde se presentan hogares de menor tamaño o menor promedio de personas por hogar son: Bogotá y San Andrés con un promedio de 3,4 personas por hogar. Por su parte en este aspecto las regiones Atlántica y Pacífica, presentan promedios de 4,3 y 3,8 personas por hogar, respectivamente, informó el Dane.


Gestión

Solidaria

PYMES

Marzo de 2009

20

Jóvenes se le miden a crear empresas de tecnología Antes de graduarse como profesionales, los jóvenes ya están “abonando el terreno” para ser dueños de sus propias empresas de tecnología. Para apoyar las iniciativas empresariales el Sena utiliza como estrategias de estímulo al emprendimiento y la innovación en el país, los Tecnoparques, con sedes en 7 ciudades. En el Tecnoparque -una especie de laboratorio empresarial, los colombianos que quieren hacer realidad una idea creativa e innovadora encuentran los equipos y laboratorios que requieren, así como las últimas tecnologías, para probar y comprobar sus ideas, para simular procesos, y para construir prototipos, modelos a escala.

Hace 2 dos años, llegaron al Tecnoparque para desarrollar su idea de crear una empresa de animación y productora de videos en 2D y 3D. El año pasado, el Fondo Emprender, del Sena, les aportó capital semilla por 78 miloones para poner en marcha su empresa. “Recibimos formación en Producción en 2D, con unos expertos traídos del Canadá; nos llevan a ferias comerciales, ruedas de negocios, y a eventos empresariales; un alto porcentaje de nuestros negocios se generan por el apoyo del Sena; también, vinculamos personas de escasos recursos, a quienes capacitamos en la elaboración de figuras en plastilina para nuestros videos didácticos”, señala Patricia Sandoval.

Tecnología “a la lata”

Matrimonio” de tres

Entre las empresas que actualmente se están consolidando en el Tecnoparque del SENA, en Bogotá, se destacan IK Technology, Animar Studio, Seeta Instruments, Concept Art Studio, Sudesoft Entertaiment, Caiman Concept. Estas empresas tienen varios elementos en común: fueron creadas por profesionales universitarios, con edades entre 22 y 29 años; ofrecen productos o servicios con alto contenido tecnológico; generan ingresos para su sostenimiento; y nacieron, estructuraron y fortalecieron en el Tecnoparque del SENA.

De otra parte Concpt Art Studio, Sudesoft Entertaiment, y Caiman Concept, son tres empresas distintas, pero con un solo objetivo verdadero: unir esfuerzos para sacar productos de calidad. Sus propietarios, Álvaro Cortés, Jorge Aldana, y William Galindo, hacen parte del “Núcleo Digital de Emprendedores del Tecnoparque”, creado para que los emprendedores hagan alianzas temporales para desarrollar un proyecto específico, que requiere del talento y las fortalezas profesionales y tecnológicas de otras empresas. (Gabriel Cuestas Cuéllar, Periodista Sena, Oficina Comunicaciones)

Formulario para subsidios de vivienda gratis

Samuel Moreno, alcalde de Bogotá.

La Secretaría Distrital de Hábitat de Bogotá informó que la cédula de ciudadanía es el único documento que debe presentar el interesado al momento de postularse para los Subsidios Distritales de Vivienda. El formulario de inscripción es gratuito y el ciudadano lo diligencia con el funcionario de la Secretaría del Hábitat que lo atenderá en los Cades, Supercades, Centros Hábitat de Bosa o Usme o los Punto de Atención al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Hábitat, ubicado en la cra13 n. 52-25. La entidad explicó que las postulaciones para los subsidios para la población en situación de desplazamiento son los únicos que tienen una fecha límite de inscripción (30 de abril), los demás se seguirán entregando permanentemente.

CORTESÍA/SENA

Álvaro Cortés, Jorge Aldana, y William Galindo hacen parte del “Núcleo Digital de Emprendedores del Tecnoparque”.

Soluciones empresariales IK Technology es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas a las necesidades de las empresas. Produce bienes y servicios para automatizar equipos, maquinaria y procesos para los sectores Industrial, Médico, Agroindustrial, y Domótica, para oficinas y hogares. Esta novel empresa, que nació hace 2 años, está conformada por cuatro

ingenieros electrónicos, de la Universidad Javeriana: Juan Carlos Amaya, Oscar Montaño, Manuel Espinosa y Julian Amaya. “En el Tecnoparque encontramos los instrumentos, los laboratorios y toda la tecnología necesarios para desarrollar los proyectos y construir los prototipos; también recibimos, asesoría y acompañamiento comercial y de mercadeo: nos llevaron a ferias

comerciales, a eventos tecnológicos y a ruedas de negocios; el Tecnoparque es nuestra oficina, desde donde desarrollamos nuevos productos y hacemos negocios”, dice Manuel Espinosa, socio de IK Technology.

Animación y videos Animar Studio, es una empresa constituida por Patricia Sandoval y Nelson Cárdenas, graduados en Cine y T.V.

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

Zona Atlántica la más rezagada en seguridad social Para el 2008, el 86,0 por ciento de la población colombiana está cubierta por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), logrando un incremento de 24,4 puntos porcentuales entre el 2003 y 2008. En la cabeceras municipales, el 86,5 por ciento de población se encuentra afiliada a la seguridad social en salud, superior al 65,1 por ciento de su población registrada en 2003; en el resto (zona rural) el incremento alcanzó 33,4 puntos porcentuales, al pasar de una cobertura del 51,2 en 2003 a 84,6 por ciento de personas afiliadas a SGSSS en 2008, reveló el Dane. Por regiones el mayor incremento en la cobertura del SGSSS se registra en la región Central del país, en donde se alcanzó un porcentaje de afiliación de 86,7 por ciento superior a lo registrado en el 2003, año para el cual cubría el 53,6 por ciento de su población. En la región Pacífica se registra un aumento de 29,9 puntos porcentuales pasando de 53,2 por ciento en 2003 a 83,1 por ciento de personas afiliadas en 2008. En la región Atlántica se observa la menor cobertura en seguridad social en salud, a pesar de que en esa región del país se logra un incremento de 25,0 puntos porcentuales de los afiliados en el 2008 al llegar al 79,7 por ciento.

El organismo estadístico señaló que la afiliación al SGSSS por regímenes arroja, para el 2008, que el 51,1 por ciento de la población estaba cubierta por el régimen

subsidiado, frente a un 48,5 por ciento del régimen contributivo; esta situación representa un incremento en la afiliación al régimen subsidiado de 14,2 puntos por-

centuales, frente a una reducción de 14,6 puntos porcentuales del régimen contributivo, con respecto a la información obtenida en 2003.


21

ESTRATEGIA

Marzo de 2009

Gestión

Solidaria

MÁS QUE LAS CIFRAS EN ROJO, SE NECESITA QUIÉN LAS REVIERTA

La crisis económica, prueba de fuego para líderes Hay algunos que pretenden asumir el papel de orientar pero al final sólo los sigue su sombra, el verdadero líder marca el paso con su ejemplo Por: Fredy Aguilar Consultoría empresarial CONSULTINGCC@telmex.net.co

E

-

Prueba acida

HUMOR

l continuo bombardeo de malas noticias que vienen de todo el mundo sobre las dificultades que viven las naciones en sus economías, en los sectores productivos, fábricas y empresas que día tras día son cerradas, pueblos y ciudades con mayor desempleo, nos invita a reflexionar lo que nos está quedando como legado en estos tiempos, o más bien, de qué estaremos contagiando nuestras vidas, nuestras familias, organizaciones o nuestro país por la crisis. En la actualidad, las expectativas económicas de las diferentes autoridades del mundo cada vez son más prudentes, bien sea porque las cifras en los índices bursátiles y de crecimiento económico han venido deteriorándose, o porque los resultados en las ventas de las empresas o en sus balances vienen presentando un estancamiento y, en algunos casos, un continuo decrecimiento, llevando a muchas de éstas al cie-

Por el contrario, el liderazgo que orienta con su ejemplo y que ayuda a restaurar la salud y efectividad de las organizaciones y las relaciones, es el liderazgo que promueve servir más que ser servido rre definitivo con el consecuente despido de miles de trabajadores; o a mi entender, porque más bien estos indicadores no dan la suficiente señal y motivación para tomar la iniciativa de realizar los cambios necesarios e inyectar, no sólo la liquidez necesaria en los

mercados, sino también la actitud correcta para enfrentar la crisis.

La hora del orientador Tal vez, lo que debemos revisar hoy más que las cifras, es el verdadero liderazgo que inspira a las naciones, organizaciones,

Un párrafo de la carta que Thomas Jefferson, tercer Presidente USA, envió en 1802 a Albert Gallatin, entonces Secretario del Tesoro: “Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejercitos listos para el combate. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos privados, y todas las entidades que florecerán en torno a ellos, privarán a los ciudadanos de lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.”

sociedades, familias y al mismo individuo. En la actualidad, el liderazgo más que un modelo de hombres y mujeres que sirven y lideran con su ejemplo a muchos, se ha convertido en una modalidad académica que se dedica a enseñarle al individuo a ser servido por muchos, generando en el comportamiento humano la premisa de lo que otros pueden hacer por mí, más de lo que yo podría hacer por los demás. El liderazgo que debemos proponer desde nuestros gobiernos hasta nuestras empresas, barrios y familias, debe ser un liderazgo bueno y fuerte que no se debilite por los resultados devastadores de la inestabilidad, la indecisión y la corrupción. El liderazgo que se autopromueve y autoprotege es sólo un liderazgo que reina por las motivaciones equívocas que hacen que las crisis aparezcan y que muchos líderes actúen como si todos tuviesen que beneficiarlo solo a él. Por el contrario, el liderazgo que lidera con su ejemplo y que ayuda a restaurar la salud y efectividad de las organizaciones

y las relaciones, es el liderazgo que promueve el servir más que el ser servido. Asumiendo al liderazgo como un proceso de influencia en el pensamiento, actitudes o desarrollo en conjunto de las motivaciones personales o profesionales de la gente en aras de lograr una meta, podríamos entonces preguntarnos: 1. ¿Soy un líder y estoy dispuesto a ser reconocido como tal? 2. ¿Quién es mi modelo a seguir como líder? 3. ¿Cómo lidero a otros? En realidad las naciones, las familias, los negocios y la sociedad sólo son fuertes y permanecen cuando hay un buen liderazgo. En medio de tanta moda de crisis en el mundo, la estabilidad ha de ser la punta de lanza que nos permita sobrevivir como sociedad y nación. Sólo hallaremos estabilidad por medio del desarrollo y actuación de un liderazgo bueno y firme. Eso quiere decir que necesitaremos de más personas dispuestas a reconocerse como líderes. En las familias cuando existen los problemas a los que nos vemos enfrentados por los temores de la crisis, no sucede nada hasta que uno de sus miembros asume el liderazgo y dice: “Vamos a hacer algo bueno al respecto”. Todo se edifica o se destruye según sea el liderazgo. Los verdaderos líderes que necesitamos hoy son aquellos que marcan el paso con su ejemplo, los que influyen el cambio, los creativos que solucionan los problemas y las dificultades; no los que dicen a otros que son líderes y no los sigue más que su sombra. El liderazgo que necesitamos hoy para avanzar pese a la realidad más no a nuestra verdad, es un liderazgo no fundamentado en el carisma personal, sino más bien en el carácter, la credibilidad y la fe. Por lo tanto, la cuestión no es la crisis, si estamos o no en ésta; si somos o no somos líderes. La pregunta es: ¿Eres un buen líder para empezar el cambio?

(Traducción del inglés: Paco Álvarez) Original en inglés: “I believe that banking institutions are more dangerous to our liberties than standing armies. If the American people ever allow private banks to control the issues of their currency, first by inflation, then by deflation, the banks and corporations that will grow up around the banks will deprive the people of all property until their children wake-up homeless on the continent their fathers conquered.”


Gestión

Solidaria

NOVEDADES

Marzo de 2009

k c i l C

22

William A Barbosa Duran Coordinador Comercial Crediservir

1.

Padres de familia, niños, profesores y cooperativistas colaboraron para llevar hasta los salones de clases de varias instituciones educativas de las zonas rurales de norte de Santander los más de cuatro mil pupitres y material pedagógico suministrados por Crediservir. Los recursos corresponden a los acuerdos pactados entre la Cooperativa con el Ministerio de Educación. Los recursos educativos que suman más de 586 millones de pesos y servirán para optimizar el proceso de aprendizaje y formación de cientos de niños de 86 instituciones de Norte de Santander y del sur de Cesar.

2.

Dr. Alberto Castro, vicepresidente científico Carlos Palacino A. presidente del grupo Saludcoop y Héctor Sambrano, secretario de Salud del Distrito en el lanzamiento de la campaña de vacunación de la EPS, con la que se colocarán 700 mil dosis a sus asociados niños.

4. Educación Formal

Con recursos de 33 Organizaciones Cooperativas Confecoop Llanos, presentó un proyecto que permitirá favorecer a 20 mil estudiantes de estratos 1 y 2. Serán adecuados y mejorados de 17 salones de clases, laboratorios de física y química, unidades sanitarias y comedor comunitario. El costo total de las obras será de 203 Millones, recursos del cooperativismo llanero producto del 20 por ciento de los excedentes de 2008, informó José Orlando Agudelo Hernández, director Ejecutivo de Confecoop Llanos.

3.

Confecoop Llanos, realizó el Seminario Taller Preparación y Desarrollo de Asambleas Exitosas, La presentación del terma estuvo a cargo del Conferencista Antonio Sarmiento Reyes. De igual manera la agremiación adelantó dos seminarios a cargo de Antonio Sarmiento Reyes y Luis Humberto Ramírez Barrios, donde se analizaron medicaciones y circulares regulatorias del sector.


23

Gestión

DE FRENTE

Marzo de 2009

Sácale partido a las nuevas tecnologías Es la era de internet, tiene muchísimas más posibilidades. Puedes tener tu negocio en línea totalmente automático que te ahorrará mucho trabajo y subirá tus ventas. Además también ahorrarás mucho tiempo y dinero en comunicaciones y transportes. Acostúmbrate a sacarle 100 por ciento de rendimiento a las nuevas tecnologías.

Solidaria

Haga más con menos

¿Quién dijo que había que trabajar muy duro para tener éxito? Creo que lo inteligente es buscar la manera de trabajar lo menos duro posible consiguiendo los mayores resultados y eso se puede. (La autora)

C

reencias, como que “hay que trabajar muy duro para llegar al éxito” te pueden limitar mucho en tu camino hacia tus metas. Trata de buscar la manera de producir más con menos esfuerzo.

Promueve el buen ambiente

Detecta puntos fuertes tuyos y de tu equipo

Utiliza el brainstorming Reúnete frecuentemente con tu equipo, familiares y amigos, para hacer tormenta de ideas, anota todas las ideas que surjan por tontas que puedan parecer. Sirve para cualquier situación, pero puedes hacer un brainstorming que vaya sobre como producir más con menos esfuerzos. Si lo haces con tu equipo te pueden sorprender y fomentarás que se involucren más en tu negocio.

Es muy interesante tanto en las labores de casa como en el negocio que detectes los puntos fuertes de cada una de las personas para darles el trabajo que sepan hacer con mayor facilidad. También puedes proponer que las personas que tenga una habilidad, entrenen a los demás en esa habilidad.

Cuando tu, tu equipo y tu familia están de buen humor y hay buen ambiente se trabaja mejor. Evitar la competencia entre tus empleados es fundamental, ya que entonces se ayudarán mutuamente lo que se traduce en efectividad. Sin embargo de la competencia entre ellos puedes obtener situaciones que perjudiquen su negocio.

Haz teatrillos para entrenar a tus equipos Aunque te he comentado antes el poner a cada persona en lo que se le dé mejor, pero también es bueno que la gente se entrene. La manera más eficiente de hacerlo es mediante teatrillos, talleres prácticos o juegos, ya que lo estudiado es olvidado y lo vivido es aprendido.

Perseverancia Este artículo es una edición “Como hacer más con menos esfuerzos” de Ana Zabaleta, experta en Coach de la Empresaria.

La perseverancia es una gran herramienta para minimizar el esfuerzo. Cuando haces algo repetidamente aunque sea en un pequeño espacio de tiempo pero cada día, obtienes más que si te pasas un día trabajando a tope, donde encima el rendimiento acaba siendo muy deficiente ya que acabas exhausta. Proponte el seguir estas claves y ya verás como en poco tiempo te sientes menos cansada y sin embargo tu trabajo sale más rápida y eficazmente.


Gestiรณn

Solidaria

Marzo de 2009

24

Queremos invitarlo a participar en la red de informaciรณn del sector cooperativo colombiano.

redaccion@gestionsolidaria.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.