1
Julio de 2009
Una realización de Medios Alternativos - Año 3 - Número 34 - Julio de 2009 - ISSN 19000-7906
Cooperativismo: solución para el campo colombiano
$3.000
Coopvencedor, certificado para exportar carne de pollo Ver 8/9 Hay que fortalecer productos con potencial internacional: Minagricultura Ver 10/11 Colega asoció a campesinos profesionales Ver 12/13
Foto cortesía Corferias
Focalice su tecnología para ganar Ver 18
Las empresas asociat
Ver Especial Agro
OPINIÓN
Las matemáticas no fallan: dos es más que uno
E
stamos convencidos que buena parte de las soluciones a muchos de los problemas del país está en la aplicación de sistemas asociativos, donde no solamente el aporte de dinero es necesario para participar. El trabajo de dos o más personas en la búsqueda de un objetivo en común hace la diferencia frente al esfuerzo desordenado y agobiante de un solo individuo, que con buena voluntad no logra más allá de resultados mínimos de sustentación. La especialización del trabajo, la producción en volumen y el apoyo emocional que se da de manera intrínseca por parte del grupo, logra que las distancias recorridas se aumenten, la tolerancia se multiplique y que cada quien se sienta parte de un equipo. Ahora toca ser ganadores. Indiscutiblemente estos principios solidarios se forman desde los primeros pasos, cuando los niños comparten sus juguetes, cuando el reclamo por atención se dirige hacia los padres. También en la etapa escolar, cuando el afán por sobresalir empieza a hacerse notorio frente al grupo. Esto último ha sido reconocido por culturas que han vivido crueles guerras y que han logrado replantear el trabajo en equipo como parte fundamental de las competencias del individuo. Pedir un cambio instantáneo de las tradicionales prácticas individualistas que caracterizan al colombiano, sería ingenuo, es como fijar el fin de la pobreza por decreto. Pero es evidente
como decía el campeón del ciclismo, Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez: “En Colombia se muere más gente de envidia que de cáncer”. Debemos empezar por ahí, por construir lazos de confianza que integren procesos productivos, que agrupen a personas en objetivos comunes y que permitan generar procesos de economía de escala y de especialización del trabajo. Ahora que el desempleo llega al 11,7 por ciento y que el autoempleo se convirtió en una constante, está la oportunidad planteada para que ejemplos exitosos de asociatividad sean replicados. Pero también para que modelos de enseñanza de los principios cooperativos tengan un inicio más temprano dentro de los pénsum de colegios y universidades. Lo anterior hay que enmarcarlo en condiciones institucionales adecuadas: un modelo fiscal simplificado, programas de financiación con acompañamiento, el desarrollo de nuevos mercados y la implementación de tecnologías fáciles de administrar. Ahora la tarea queda en manos de expertos que con mucha mayor información pueden empezar a fijar las bases para una discusión por parte de las instituciones adecuadas, pero ojalá no muera como un proyecto de ley que saque del anonimato a un defensor de oficio populista. Eso sí, recuerde que su vecino no es su verdadera competencia.
Julio de 2009
2
DIRECTOR Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com JEFE DE REDACCIÓN Gabriel Sonny Cubillos redaccion@gestionsolidaria.com COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN Clemencia Dupont Alveiro Monsalve Enrique Valderrama Olga Lucía Staaden Fredy Aguilar Domingo de la Espriella Jaime Sarmiento
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Ramiro Benavides Jiménez ramben56@gmail.com Diana M. Cortés Martínez Eduardo Andrés Garavito T. publicidad@gestionsolidaria.com DEPARTAMENTO COMERCIAL Adriana Ibarra Quigua adrianaiq@gestionsolidaria.com Elsi Maritza Pérez Arguello marperez@gestionsolidaria.com comercial@gestionsolidaria.com FOTOGRAFÍA Eduardo Romero CARICATURA Palosa UNA REALIZACIÓN DE MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 6951138 Cel: 310 246 7766 gestionsolidaria@gmail.com gerencia@gestionsolidaria.com IMPRESIÓN EDITORIALES. LA REPUBLICA Julio de 2009
3
POSITIVA
Julio de 2009
MINAMBIENTE ANUNCIA NUEVAS MEDIDAS ANTICÍCLICAS
Listo “Combo de Vivienda” para los más vulnerables Vienen 15.000 subsidios más para adquisición de vivienda nueva con descuentos del tres, cuatro y cinco por ciento en las tasas de interés Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural
E
l impacto positivo que está generado la medida anticíclica para incrementar la compra de vivienda nueva, la creación de empleo y la iniciación de nuevos proyectos, motivó al Gobierno Nacional a incrementar el número de subsidios que reducen el monto mensual en el pago de las tasas de interés y también crear nuevas medidas que permitirán que subsidio y crédito quedarán en la misma persona. Carlos Costa Posada, ministro de esta Cartera, aseguró que “a través del decreto correspondiente, se autorizó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial otorgar subsidios a los informales o trabajadores independientes (como taxistas, tenderos, amas de casa) que están ahorrando en el
Fondo Nacional de Ahorro para que cuando obtengan el crédito, salgan también con el subsidio en la mano. A ellos, además, les aplica la modalidad de subsidio a la tasa para compra de vivienda nueva” El objetivo, es lograr una verdadera efectividad en la política de vivienda para los más vulnerables. Los primeros 5.000 subsidios se entregarán en agosto. “Este es el verdadero combo de vivienda para quienes antes tenían menos oportunidad de conseguir casa propia. La única condición es que lleven más de un año con el Fondo Nacional del Ahorro, ganen menos de dos salarios mínimos, tengan un crédito preaprobado y no tengan propiedades”, aseguró el viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial puso a disposición de la ciudadanía 32.000 créditos para impulsar la compra de vivienda en el país, con recursos provenientes del Fondo de Garantías a la Cartera Hipotecaria; este apoyo va dirigido a la clase media colombiana en donde el Gobierno Nacional cubrirá la tasa de interés hasta con 5 puntos. Más créditos Desde el 26 de junio, el GoEn su primera fase, el Ministerio bierno está anunciando que esta
cifra llegará a los 47.000 créditos con el fin de estimular, no sólo la adquisición de casa propia sino la generación de empleo en el sector de la construcción, que presentó en mayo un crecimiento del 32 por ciento, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Hizo además un llamado a las personas que reciben mensualmente hasta dos salarios mínimos para que
El ministro Carlos Costa Posada señaló que con la nueva reglamentación, si usted desea una vivienda por menos de 68 millones de pesos, el Gobierno nacional aportara 5 puntos básicos sobre la tasa, un 30 por ciento del crédito original.
soliciten, en su caja de compensación, el subsidio de vivienda que se está entregando con un bono adicional de 2 millones de pesos. “Esta es una iniciativa que busca animar a los estratos 3 y 4, y también a todos los colombianos para que se acerquen a cualquier banco del país e inicien el proceso para adquirir casa nueva que este entre los 32 y 166 millones de pesos”, destacó Costa Posada.
ANÁLISIS
Julio de 2009
4
EL SECTOR COOPERATIVO DURAMENTE AFECTADO
Reforma Financiera: condena a muerte seguro exequial Por: Clemencia Dupont Cruz Presidente Ejecutiva Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop
L
a Reforma Financiera, recientemente aprobada, da un duro golpe al sector asegurador del cual también forman parte algunas entidades de naturaleza cooperativa, pues introduce una limitación injustificada que impide a las aseguradoras ofrecer la prestación directa de servicios funerarios, suprimiendo la posibilidad de indemnizar en especie a los usuarios, limitando su gestión al pago a los beneficiarios de las pólizas únicamente en dinero. En otras palabras, la prestación directa del servicio exequial ya no podrá ser realizada por las entidades aseguradoras, independientemente de la modalidad de contratación y pago. Por ende, afecta también a las cooperativas funerarias que han realizado importantes innovaciones en este campo y que hoy prestan con gran eficiencia estos servicios, en alianza con las aseguradoras de su misma naturaleza. Para Confecoop, lo más grave es que con esta medida se afecta principalmente al público usuario, que verá reducidas sus posibilidades a la hora de tomar este servicio destinado para protegerse de las contingencias derivadas de su muerte o de la de alguno de sus seres queridos, sin tener que preocuparse por los recursos con
Las cooperativas aseguradoras y funerarias tendrían limitaciones para la prestación de sus servicios
servicios, en alianza con las aseguradoras de su misma naturaleza. Pero hay algo más: la reforma no sólo amenaza seriamente la viabilidad del seguro exequial, sino que abre una peligrosa puerta para otro tipo de seguros como los de vehículos y los de hospitalización y cirugía, en los cuales el pago se realiza en especie, es decir, la aseguradora paga directamente al taller en el que se hicieron reparaciones al vehículo cubierto, o a la clínica que prestó los servicios de salud al beneficiario. ¿Qué pasaría si se pusiera a los tomadores de estos seguros, en la necesidad de tener que pagarle al taller o a la clínica, para luego pedir la indemnización a la aseguradora?
Sin libre competencia Las cooperativas de ahorro y crédito también se vieron afectadas con la Reforma Financiera, al tener la potestad de prestar sus servicios ¿Qué pasaría si se pusiera a los tomadores de estos seguros, en la necesidad de tener que a personas jurídicas de ciertas regiones del pagarle al taller o a la clínica, para luego pedir la indemnización a la aseguradora? país donde las entidades bancarias no tienen que cubrirían los gastos funerarios y por buscar Aún cuando el sector cooperativo fue tenido presencia, invertir en recursos y al final del día entidades y precios que se acomoden a sus en cuenta durante el trámite de la Reforma dejar el campo libre al ingreso de cualquiera de bolsillos. Situación a la que se verán enfrenta- Financiera, fundamentalmente para unificar la estas entidades. Lo anterior, sin mencionar que la medida adopdos ahora, pues deberán pagar previamente el cobertura del seguro de depósitos que admiservicio funerario, como requisito para exigir la nistra Fogacoop, en los términos en que hoy tada con la Reforma Financiera viola el derecho indemnización en dinero ante la aseguradora. se encuentra reglamentado para Fogafin, y en a la igualdad y a la libre competencia, como la modificación a un par de artículos de la Ley derechos constitucionalmente protegidos. Adi454 de 1998, para precisar que lo allí regulado cionalmente, puede traer repercusiones sociales son las inversiones de capital, no nos cabe la muy serias, debido a que la prestación de servicios menor duda de que dicha reforma va a impactar funerarios involucra la administración y manejo negativamente al cooperativismo colombiano. de dineros del público, lo cual requiere de normaAdicionalmente consideramos que esta me- tividad prudencial que imponga mantener reservas dida viola el derecho a la igualdad y a la libre suficientes para responder cuando se presenten los competencia, y condena a muerte el seguro siniestros, con el fin de que no resulten lesionados exequial y otros tipos de seguros como el de los intereses y derechos de los usuarios. Así las cosas, ninguna cooperativa tendrá vehículos y los de hospitalización y cirugía, incentivos para tenderle la mano a las personas los cuales realizan el pago en especie y la asedistintas de sus asociados, que no tienen otras guradora paga directamente al taller en el que se hicieron reparaciones al vehículo cubierto, opciones en la región en la que se encuentran o a la clínica que prestó los servicios de salud ubicadas. Un segundo grupo de afectados lo conforman al beneficiario. las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales Golpeando el modelo en principio fueron facultadas para extender sus El primer afectado es el sector asegurador, del servicios a personas jurídicas no asociadas, en cual también forman parte algunas entidades de ciertas regiones del país donde las entidades naturaleza cooperativa, al limitársele en forma bancarias no tienen presencia, y con la previa injustificada la prestación directa de servicios autorización de la Superintendencia de la Ecofunerarios, con lo cual ya no podrá indemnizar nomía Solidaria. Sin embargo, en la práctica en especie a los usuarios. Lo más grave de no tendrán incentivo alguno para tenderle la esta medida es que el principal perjudicado mano a personas distintas a sus asociados, que es el público usuario, que verá reducidas sus no tienen otras opciones financieras, debido a posibilidades a la hora de tomar una de estas que se les obliga a no continuar prestándoles pólizas para protegerse de las contingencias servicios, si con posterioridad ingresa a la misderivadas de su muerte o de la de alguno de ma región un establecimiento de crédito, con lo cual se privilegia la actividad de este último y sus seres queridos. No hay que olvidar que la prestación de se reducen las posibilidades de incrementar la servicios funerarios involucra la administra- profundización financiera en que se encuentra ción y manejo de dineros del público, y que empeñado el Gobierno. En resumidas cuentas, la reforma incluyó a para ello las entidades aseguradoras cuentan con una amplia trayectoria, con abundante las cooperativas de ahorro y crédito como alianormatividad prudencial para el desarrollo das en la política de profundización financiera, de sus operaciones, que les impone mantener pero dicha norma se convertirá en letra muerta, reservas suficientes para responder cuando se por el alto riesgo de pérdida de las inversiones presenten los siniestros, y con la vigilancia de realizadas. Entonces, la reforma incluyó a las coopela Superintendencia Financiera de Colombia, aspectos éstos que no pueden desestimarse en rativas de ahorro y crédito como aliadas en la política de profundización financiera, pero en la los servicios exequiales. En otras palabras, las entidades aseguradoras práctica su participación no podrá concretarse ya no podrán prestar directamente el servicio debido a la posibilidad de perder los esfuerzos exequial, como venía ocurriendo, lo cual lesiona y las inversiones realizadas. La condición también a las cooperativas funerarias que han impuesta, además de no ser equitativa con el realizado importantes innovaciones en este cam- sector, constituye, como se dice coloquialmente, po y que hoy prestan con gran eficiencia estos un sí pero no.
5
EDUCACIÓN
Julio de 2009
CINCO TIPS PARA TENER EN CUENTA El arduo proceso de la cooperación asociativa requiere de grandes núcleos de base social fuertemente unida, leal y emprendedora. Esto implica una profunda formación en los valores y principios que harán sostenible la economía social y solidaria del futuro
Se requieren más y mejores asociados cooperativos
Por: Alveiro Monsalve Z. Consultor
S
i usted es asociado a una cooperativa, a un fondo de empleados o a una asociación mutual, procure tener en cuenta las siguientes pautas de conducta dentro de la organización solidaria a la que pertenece:
1
. Compromiso. Su organización solidaria es una empresa económica con recursos y objetivos, y es también una asociación de personas que se han unido para ayudarse entre sí. Desarrollarla a lo largo del tiempo es un proceso que requiere fide-
La cooperación asociativa entre personas es una actitud de vida, es una excelente práctica social, es el mejor modelo para construir las sociedades del futuro
lidad, apoyo, entusiasmo y compromiso de todos sus asociados. Usted es parte de ese proceso y por tanto es vital su compromiso con la institución, tanto en el logro de sus objetivos como en la superación de sus dificultades.
2
. Propiedad. Las organizaciones solidarias se fundamentan en la autogestión, en el gobierno democrático y en la participación económica. Pertenecer a esta modalidad de organizaciones significa ser dueño, gestor, aportante y usuario, lo cual implica el cumplimiento de deberes y derechos importantes en relación con su empresa asociativa. Sus aportes sociales capitalizan la empresa día a día
y la utilización adecuada de los servicios la consolidan cada vez más. Siéntase propietario solidario, actúe como tal.
3
. Educación. Preocúpese por aprender sobre los valores, principios, doctrina y teoría que inspiran el desarrollo de las organizaciones solidarias en el mundo y en su propio país. La cooperación asociativa entre personas es una actitud de vida, es una excelente práctica social, es el mejor modelo para construir las sociedades del futuro. Usted ya hace parte de ese futuro. Tome interés, por tanto, en formar con los suyos la ciudadanía humanística que caracteriza cooperación solidaria. El hombre solidario
será el ciudadano de una nueva sociedad.
4
. Servicios. Utilice de la mejor manera posible los servicios que le ofrece su propia organización solidaria. Un buen asociado debe ser un excelente usuario de los servicios de su cooperativa, fondo de empleados o asociación mutual. Servicios y beneficios de calidad para sus propios asociados son la razón de ser de cada organización solidaria. Integre a su familia con la institución, aprovechando la extensión de algunos servicios que se ofrecen. Esto hará más fuerte el espíritu, propósito y objetivos de las organizaciones solidarias. Sea un buen usuario, entusiasta
y responsable en la utilización de los servicios que le ofrece su propia Institución.
5
. Participación. Participe en los destinos de la organización solidaria a la que está vinculado. Acuda a las asambleas, manténgase informado, busque participar en un comité de apoyo, contáctese con otros asociados, haga propuestas, exprese respetuosamente sus inconformidades, aproveche sus competencias de liderazgo para que lo elijan como delegado o directivo, acepte invitaciones para participar en eventos de educación cooperativa o de integración social en el mundo de la economía solidaria.
VIGILANCIA Y CONTROL
Julio de 2009
6
EA DETENIDAMENTE
Tenga en cuenta al asociarse a una empresa solidaria Por: Enrique Valderrama Superintendente de la Economía Solidaria Especial para GESTIÓN SOLIDARIA
A
l asociarse a una organización de economía solidaria bajo vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria, es decir, cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, la primera recomendación a tener en cuenta es el conocimiento de la norma vigente para el tipo de organización a la que piensa asociarse. Su lectura es importante para conocer los aspectos que rigen su funcionamiento y su relación con los asociados. Una vez tenga conocimiento de la regulación general, es importante que tenga claridad sobre la naturaleza jurídica de cada una de estas empresas, la legalidad de su constitución, el contenido de sus estatutos y reglamentos, verificar el cumplimiento de sus reportes al ente de control, conocer los derechos y obligaciones, entre otros aspectos.
1. Naturaleza jurídica: Las organizaciones de la economía solidaria deben cumplir con los principios y fines de la economía solidaria los cuales son: a. Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio de una actividad socioeconómica, cultural o ambiental tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio comunitario. b. Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines contemplados en la mencionada ley. c. Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la ausencia de ánimo de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social o comunitario. d. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración a sus aportes e. Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles, debidamente pagados, durante su existencia. Este requisito no aplica para las asociaciones mutuales, toda vez que su patrimonio se conforma fundamentalmente con las contribuciones de sus asociados y no
Revise que la empresa esté legalmente constituida, cuáles son sus derechos, pero también sus deberes con aportes. f. Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras entidades sin ánimo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo integral del ser humano. Además las organizaciones de la economía solidaria deben cumplir con los siguientes principios económicos: a. Establecer la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación, la del remanente patrimonial. b. Destinar sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.
2. Constitución de entidades: -Comprobar que la organización a la que quiera asociarse esté legalmente constituida. Para ello, puede consultar las cámaras de comercio de la ciudad de domicilio de la entidad. Si se trata de precooperativas y cooperativas de trabajo asociado y de cooperativas e instituciones de educación, cuyo registro está a cargo de la Superintendencia de la Economía Solidaria, puede consultar los listados disponibles en el portal de Internet www.supersolidaria.gov. co, menú Entidades vigiladas. Adicionalmente, en este mismo menú puede verificar el listado de las cooperativas de ahorro y crédito donde encontrará cuáles están autorizadas para ejercer la actividad financiera y cuáles están en trámite de autorización.
entregar periódicamente. - Las causales de retiro. - Las reglamentaciones para la prestación de los diferentes servicios.
4. Cumplimiento de obligaciones: - Reporte de información financiera. Además de estar legalmente constituidas, las organizaciones solidarias deben cumplir con el reporte de su información financiera en los periodos que ha determinado la Superintendencia, según el nivel de supervisión a la que esté sometida cada entidad. Usted puede verificar el reporte de información en el portal www. supersolidaria.gov.co, Allí encontrará los archivos históricos desde el año 2002. Tenga en cuenta que las entidades en primer nivel de supervisión reportan cada trimestre; las de segundo nivel, cada semestre y las de tercer nivel, anualmente.
sin ánimo de lucro, estos son: Derechos fundamentales de los asociados: - Utilizar los servicios de la cooperativa y realizar con ella las operaciones propias de su objetivo social. - Participar en las actividades de la cooperativa y en su administración mediante el desempeño de cargos sociales. - Ser informado de la gestión de la cooperativa de acuerdo con las prescripciones estatutarias. - Ejercer actos de decisión y elección en las asambleas generales. - Fiscalizar la gestión de la
cooperativa, y - Retirarse voluntariamente de la cooperativa. El ejercicio de los derechos estará condicionado al cumplimiento de los deberes.
Deberes especiales de los asociados: - Adquirir conocimiento sobre los principios básicos del cooperativismo, características del acuerdo cooperativo y estatutos que rigen la entidad. - Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo cooperativo. - Aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y vigilancia. - Comportarse solidariamente en sus relaciones con la cooperativa y con los asociados de las misma, y - Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad económica o el prestigio social de la cooperativa.
5. Derechos y deberes: Al asociarse a una organización solidaria, usted asume responsabilidades y derechos propios de la naturaleza jurídica
3. Estatutos y reglamentos: Antes de asociarse es importante que usted conozca los términos de los estatutos y reglamentos de la organización solidaria. Generalmente, estos se encuentran publicados en las páginas Web de cada entidad. ¿Por qué es importante conocer estos documentos? Para verificar que estén conformes a las normas que rigen a cada tipo de organización, por ejemplo: - La actividad económica. - El aporte o contribución a
Al asociarse a una organización solidaria, usted asume responsabilidades y derechos propios de la naturaleza jurídica del a empresa sin ánimo de lucro.
7
GESTIÓN
AGRO
Julio de 2009
Modelo solidario:
ejemplo para el campo
FOTO: CORTESÍA CORFERIAS
GERENTE
Julio de 2009
8
TRAS EL GIGANTESCO MERCADO DE RUSIA
Coopvencedor, certificado para exportar carne de pollo
U
n rumbo claro hacia la exportación y el fortalecimiento de la distribución en el mercado nacional han llevado a Coopvencedor a enfocarse en el desarrollo y certificación de una infraestructura adecuada que la ha colocado dentro de la seis primeras del país en su sector. Carlos Paz Martínez, gerente de Coopvencedor, afirmó que a pesar de las dificultades que se empezaron a sentir en la economía durante el segundo semestre de 2008, la compañía ha logrado mantener su estabilidad. El ejecutivo explicó GESTIÓN SOLIDARIA que ahora la compañía se enfoca en la exploración de nuevos mercados y nuevos productos necesarios para la expansión de la producción de la cooperativa, que agrupa a 510 asociados. GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Cómo se desarrolla el modelo cooperativo de producción? CARLOS PAZ MARTÍNEZ: El sector cooperativo y específicamente el de Trabajo Asociado, mirándolo como forma de producción, es la forma auténtica de cooperativismo, porque es ahí justamente cuando un número importante de personas decide asociarse para resolver una problemática en común. Para el
La cooperativa se encuentra dentro de las seis empresas certificadas para la exportación en el país, lo que la pone en una situación privilegiada para el desarrollo de nuevos negocios
Planta de beneficio, ubicada en el municipio de Albán Cundinamarca. A finales de 2008, fue certificada por el Invima en Sistema de Calidad Haccp (inocuidad de alimentos) y también fue certificada por el mismo instituto apta para exportación.
Carlos Paz Martínez, gerente, explicó que de la agencia Buró Veritas se logró la certificación Iso 9001:2000 para toda la operación de Coopvencedor necesaria para la exportación a nuevos mercados
caso específico de Coopvencedor, llevamos un trabajo de 37 años en el centro del país y como trabajo asociado nuestra misión ha sido procurar puestos de trabajo dignamente remunerados. G.S.: ¿Pero hay una ventaja adicional el pertenecer al modelo solidario en comparación con ser una sociedad anónima o limitada? C.P.M.: Cada modelo tiene sus ventajas y sus desventajas.
Uno no podría decir que uno es mejor que el otro. Pero bajo el modelo de trabajo asociado nos representa muchísimas ventajas. El hecho de que los medios de producción sean propiedad de la cooperativa es una gran ventaja. El hecho de que un conglomerado de personas sean dueños de una empresa y que definan su futuro es una gran ventaja, en época de crisis creo que también aporta, porque finalmente somos nosotros los que decidimos nuestro futuro. G.S.: ¿Cómo funciona el modelo en Coopvencedor? C.P.M.: Somos 510 asociados, somos la totalidad dueños de nuestra empresa. Parte de la infraestructura es parte de Coopvencedor; las granjas más importantes, las de mayor tecnología, son propiedad de la cooperativa, no de los asociados, sino de la colectividad; nuestra planta de beneficio es una de las más modernas que hay en el país, que acaba de ser autorizada por el Invima para exportar y que también es propiedad de la colectividad, y hemos venido trabajando en tener una empresa más organizada con miras hacia el potencial exportador. G.S.: ¿Cuál es la actividad principal de Coopvencedor? C.P.M.: Es una cooperativa que su actividad instrumental o sea el negocio sobre el cual debe adelantar su gestión, es la avicultura de carne, no producimos huevo. G.S.: ¿Cómo se comporta el mercado avícola nacional? C.P.M.: La proteína de origen animal salida del pollo es por excelencia de menores costos y mayores productividades en niveles generales. Ya lo que significa el 2009 frente a la circunstancia de desaceleración económica, Coopvencedor puede decir que va creciendo a un 12 por ciento en sus ventas, producto de estrategias que hemos montado de años atrás, y ahora se busca diversificar nuestro modelo en la parte comercial abarcando todo el territorio nacional. Nosotros no hemos visto el impacto de la desaceleración de la economía en materia de ventas. G.S.: ¿La gente sustituyó carne de res por carne de pollo? C.P.M.: Indiscutiblemente, la proteína a través del pollo es la más barata, la de más fácil acceso económico a la población colombiana. G.S.: ¿Pero el sector avícola es particularmente sensible a los
9
GERENTE
Julio de 2009
“
22 kilos es el consumo per cápitade carne de pollo, es muy bajito porque podríamos tener un crecimiento de otros 10 kilos
Zona de desprese de aves: en la misma planta, el pollo es sometido a diferentes cortes según los requerimientos de los clientes. Cuenta con cadena de frío en todos los procesos, lo que garantiza una excelente calidad del producto.
movimientos internacionales? C.P.M.: A partir de septiembre de 2007 comienza un fuerte incremento en los costos de las materias primas, llamado maíz y soya; igualmente, el precio del petróleo nos golpea mucho por los transportes, es obvio que eso afecte la cadena alimentaria y específicamente el pollo a nivel mundial. El año pasado fue muy difícil para la industria, por eso, Vencedor tuvo resultados negativos, tuvimos una inflación de costos cercana al 30 por ciento y apenas un cuatro por ciento del mejoramiento del precio de venta. Entonces eso hizo que fuera un año difícil, para lo cual desde años atrás traemos unas reservas producto de nuestros resultados de años anteriores, donde hemos protegido la empresa patrimonialmente e hicimos uso de ella para solventar esa situación. G.S.: ¿Salieron ustedes de la crisis? C.P.M.: Sí, parte de la razón de Vencedor es fortalecerla patrimonialmente. Si bien es cierto todos los asociados tenemos una serie de beneficios y ventajas, también nos hemos preocupado de tiempo atrás, desde administraciones anteriores, por fortalecer patrimonialmente la empresa a través de estas reservas que le permitan sortear momentos difíciles. G.S.: ¿Qué posibilidades tiene la industria avícola colombiana en la región? C.P.M.: Colombia en las américas es el quinto productor avícola, después de Estados Unidos, Brasil, México Argentina, somos el quinto y estamos todo el gremio procurando ser competitivos, porque estamos en el proceso de buscar mercados internacionales, porque frente a los tratados de libre comercio con los cuales llegará la competencia buscamos alternativas para ser competitivos y por eso estamos desarrollado agregados que nos permita llegar a esos mercados. G.S.: ¿Cuáles son esos mercados objetivos? C.P.M.: Estamos viendo desde el año pasado mercados objetivos como Venezuela, pero es muy coyuntural por las relaciones
político- comerciales. No se puede pretender crecer un sector exclusivamente con un mercado objetivo, pero también tenemos el Caribe, el Caricom, Rusia, también buscamos grandes potenciales como Asia. Entonces a través de la Asociación Colombiana de Avicultores se han venido haciendo estudios y últimamente a través de Proexport se trabaja en constituir una red empresarial que permita llegar a esos mercados internacionales. G.S.: ¿Qué se va a necesitar para ese proceso? C.P.M.: Lo primero que debemos hacer es llegar a un mejoramiento de los procedimientos, de certificaciones que nos abran las puertas hacia esos nuevos países. Indiscutiblemente, la cadena de frío es fundamental para lo cual Vencedor ha venido desarrollándola desde hace mucho tiempo y podríamos decir que somos una de las cinco empresas que hemos venido trabajando fuertemente en procura de llegar a tener esa tecnología y la parte sanitaria que nos facilite llegar a estos mercados. G.S.: ¿En la caja cómo golpea Venezuela? C.P.M.: Nosotros no hemos exportado a Venezuela, no tenemos ninguna dificultad, ya estamos certificados por ellos, podríamos exportar a Venezuela siempre y cuando lleguemos a un negocio que beneficie a las partes. Pero en este momento las exportaciones a Venezuela están cerradas, hay dificultades en materia de dólares para el pago a los exportadores. Entonces en este momento no es nuestra prioridad. G.S.: ¿Mirar hacia el sur del continente? C.P.M.: Chile es un país gran productor y exportador, Brasil y Argentina también, Perú ha venido evolucionando, yo diría que no es hacia el sur donde nosotros tenemos que poner nuestros ojos. G.S.: ¿Por qué mirar tan lejos, Rusia? C.P.M.: Porque Rusia es literalmente el mayor importador de carne del mundo, entonces hay que mirar a donde están los ma-
yores consumidores. G.S.: ¿Y si se voltea la situación y los TLC se aprueban los temores de los productores se van a materializar? C.P.M.: Tenemos que estar preparados, y las compañías las tenemos que preparar para la competencia internacional. Si se firma el TLC y llegan productos,
”
que seguramente va a llegar, nosotros hemos desarrollado estrategias que seguramente nos permita afrontar la competencia, como es la distribución que llega al consumidor final. Entonces, Vencedor se puede convertir en distribuidor de esa propia red, entonces sencillamente estaríamos llegando a nuestro consumidor con un nuevo producto.
PROSPECTIVA
Julio de 2009
10
CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN SON POSITIVAS
Hay que fortalecer productos con
U
n resumen de la gestión que ha adelantado el despacho a su cargo hizo, Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura. El funcionario destacó como el acompañamiento estatal ha permitido fortalecer modelos de financiación hasta por el 80 por ciento del costo de los proyectos agropecuarios. De igual manera, resaltó que a través de líneas de redescuentos, empresas cooperativas han logrado irrigar los recursos necesarios para proyectos altos en generación de empleo. GESTIÓN SOLIDARIA ¿La reducción de los precios de los alimentos puede ser un comportamiento sostenible para lo que resta de 2009? Andrés Fernández Acosta: Efectivamente, durante el primer semestre del año hemos observado una variación muy baja en el precio de los alimentos para el consumidor de 1,71 por ciento, comportamiento que se corrobora con lo observado en las centrales mayoristas, donde la caída en lo corrido del año es de 0,04 por ciento. Esto nos muestra que durante 2009 el precio de los alimentos ha sido bastante estable, debido principalmente a un mayor abastecimiento de la mayoría de alimentos. Nosotros esperamos que en el segundo semestre se mantenga el comportamiento de los factores que contribuyen a tener los precios de los alimentos en los niveles alcanzados, como
La consolidación de modelos de financiación adecuados a los productores agropecuarios se constituye en una importante herramienta para abrir nuevos mercados por ejemplo, estabilidad en el precio del petróleo, reducción en el precio de insumos agrícolas y un buen comportamiento del factor climático. Por ello, esperamos que se mantenga una oferta constante de alimentos, y que los precios se mantengan estables. G.S.: ¿El temor por un fenómeno de ‘El Niño’ podría empezar a generar comportamientos especulativos? A.F.A.: Las perspectivas climáticas lo que han indicado es que se prevé una reducción de las precipitaciones frente al comportamiento de 2008, cuando se presentó una fuerte ola invernal a lo largo del año. En este sentido, menores precipitaciones son un aspecto favorable para el agro, ya que el año pasado muchas cosechas se perdieron por exceso de agua. Esperamos que las mejores condiciones climáticas de 2009 frente a 2008, nos permitan mantener el abastecimiento de los alimen- tos y de esa ma-
nera, el precio de los alimentos se mantenga estable. Adicional, es importante anotar que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apoya el seguro agropecuario y otorga un incentivo sobre la prima de dichos seguros, como herramienta para prevenir las afectaciones por fenómenos climáticos, lo cual contribuye a estabilizar los ingresos de los productores y a evitar variaciones abruptas en los niveles de producción. G.S.: ¿Al darse la reducción en las tasas de interés se superan los inconvenientes de meses anteriores para incrementar la producción agrícola? A.F.A.: El efecto de la reducción en la tasa de interés se da de manera gradual, pero efectivamente se observa que en la medida en que los productores tienen acceso a crédito más barato, se incentivan nuevas inversiones productivas, como por ejemplo: plantación y mantenimiento de cultivos, compra de maquinaria agrícola, infraestructura, equipos, adecuación de tierras. Es una señal muy positiva para iniciar nuevos proyectos de inversión. G.S.: ¿La financiación estatal de proyectos hacia qué productos se está enfocando principalmente? A.F.A.: Nosotros hemos insistido en el mejoramiento de la competitividad y productividad del campo colombiano, por eso nuestros instrumentos se dirigen a financiar nuevas inversiones, a incrementar el riego, a mejorar la infraestructura para la producción y comercialización y a incentivar la incorporación de nuevas tecnologías. A través del Programa Agro, Ingreso Seguro, brindamos recursos de crédito barato para todo tipo de inversiones y siembra de todo tipo de cultivos, para pequeños y medianos productores. Y a través del ICR, también apoyamos las nuevas inversiones que requieran las actividades agropecuarias. Estamos financiando el 80 por ciento de los costos de asistencia técnica que requiere
un proyecto agropecuario, a través del Incentivo a la Asistencia Técnica, de manera que a través de un acompañamiento especializado, se asegure su rentabilidad y sostenibilidad. Hemos destinado recursos del programa AIS, para aumentar el área irrigada en Colombia, a través de las convocatorias de riego en las cuales financiamos hasta el 80 por ciento de los costos de construcción y rehabilitación de distritos de riego y proyectos de riego a nivel predial.
“
como café, banano y flores; y los biocombustibles como el etanol proveniente de caña de azúcar o el biodiésel proveniente de aceite de palma. Estos sectores tienen amplias posibilidades en los mercados externos y además son altamente generadores de empleo en el campo, por ello hemos dispuesto mecanismos de financiamiento para incrementar aún más su producción y comercialización. G.S.: ¿En materia ganadera qué oportunidades se le abren al
Estamos financiando el 80 por ciento de los costos de asistencia técnica que requiere un proyecto agropecuario, a través del Incentivo a la Asistencia Técnica, de manera que a través de un acompañamiento especializado se asegure su rentabilidad y sostenibilidad
Apoyamos nuestros sectores exportadores y protegemos los empleos que ellos generan con líneas de crédito especiales, bien sea para capital de trabajo, inversión o consolidación de pasivos, con bajas tasas de interés y amplios plazos. Suscribimos el acuerdo cafetero, con el cual continuamos fomentando el desarrollo integral del sector cafetero, nuestro principal producto de exportación. G.S.: ¿Dónde considera usted que está el futuro del agro colombiano? A.F.A.: Son muchos productos del agro colombiano que se pueden destacar como promisorios, y se puede decir que se resumen en los que fueron incluidos en la apuesta exportadora. Estos productos están distribuidos en 10 grupos que son los cultivos de tardío rendimiento, donde se destaca la palma de aceite y el caucho; las frutas, como por ejemplo el mango, el maracuyá, el lulo y la mora; las hortalizas, como espárragos, el brócoli y el coliflor; los forestales; los potenciales exportables como el tabaco; los productos de ganadería bovina; productos de acuicultura como el camarón de cultivo; los cafés especiales; los tradicionales exportables,
”
país con la certificación de libre de Aftosa? A.F.A. Gracias a la certificación Colombia adquiere un estatus sanitario entre los países productores de carne y leche, con el cual tendremos la oportunidad de ampliar a más de 128 mercados más, las exportaciones en otros escenarios comerciales, lo que se traduce en mayores ganancias en el sector ganadero. Colombia se prepara para abrir nuevos mercados de productos y subproductos lácteos y cárnicos en el mundo. La certificación posiciona la ganadería del país entre las más aptas dentro del mercado internacional, al llegar con éxito a un punto óptimo; no obstante debe mantenerse una visión regionalizada con los demás países para la implementación y cumplimento de políticas sanitarias, al tiempo que el Gobierno y el sector privado tienen que continuar trabajando para mantener esta condición, razón por la que no se pueden descuidar los peligros que acechan al país. G.S.: ¿En cuanto a financiación para el sector agro cómo se podría incentivar la participación del sector cooperativo? A.F.A. En este punto vale la pena resaltar que Finagro ha abierto su línea de financiación
Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura, explicó que el sector cooperativo a través de Finagro accede con líneas de redescuentos que ganan cada vez mayor importancia
11
PROSPECTIVA
Julio de 2009
potencial exportador: Minagricultura
FOTO CORTESÍA CORFERIAS
Gracias a la certificación de libre de aftosa Colombia adquiere un estatus sanitario entre los países productores de carne y leche, con el cual tendremos la oportunidad de ampliar a más de 128 mercados más.
(redescuento) para cooperativas que son vigiladas por la Superintendencia Financiera, con el
objetivo de incentivar el acceso a servicios financieros en el sector agropecuario, velando en todo
momento por la correcta utilización de los recursos. Igualmente se han adelantado
importantes acercamientos con el sector solidario, para buscar posibilidades de una mayor par-
ticipación del sector cooperativo en el financiamiento del sector agropecuario. G.S.: ¿En qué espera que se destinen esos 25 pesos del precio de la leche que usted eliminó. Cuánto podría sumar esa cantidad en el total nacional? A.F.A.: En primer lugar, vale la pena aclarar que la contribución de 25 pesos por litro de leche líquida fue establecida por el Comité Directivo del Fondo de Estabilización de Precios de Carne, Leche y sus Derivados, en el cual participan diversos representantes del sector ganadero. Por solicitud de este Ministerio, el Comité Directivo aprobó suspender la medida en mención. Con respecto a los recursos, la Secretaría Técnica del Fondo se encuentra realizando los cálculos para establecer con exactitud los recursos aportados por los ganaderos. En este mismo sentido, la Secretaría Técnica del Fondo, con el apoyo de este Ministerio y de Fedegan como administrador de los recursos, se encuentra actualmente elevando las consultas jurídicas pertinentes, con el objetivo de determinar cuál deberá ser el destino que podrá dársele a dichos recursos.
Distribución PABELLÓN 1 NIVEL 1: PABELLON INTERNACIONAL NIVEL 2: PRODUCCION LIMPIA, DIVERSA Y SOSTENIBLE - BIOCOMERCIO PAB. 2 BOVINOS PAB. 2C ASOCIACIÓN DE PORCICULTORES PABELLÓN 3 NIVEL 1: EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS AGROPECUARIOS. NIVEL 2: SALON DE BIOTECNOLOGIA PABELLÓN 4: EXHIBICIÓN BOVINOS, PISTA DE JUZGAMIENTO Y TALABARTERIA ÁREA LIBRE 4 ( AL4): EXHIBICIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA PABELLÓN 5: FEDEGAN PABELLÓN 5ª: TALABARTERÍA PABELLÓN 6: NIVEL 1: SALÓN DE LA MAQUINARIA E INSUMOS AGRICOLAS NIVEL 2: GREMIOS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, MEGAPROYECTO CCB PAB. 7 ANGUS - BRANGUS PABELLÓN 8 NIVEL 1: EXHIBICIÓN EQUINA NIVEL 2: MASCOTAS Y ESPECIES MENORES PABELLÓN 9: FRANCIA, SENEPOL, AYRSHIRE. PABELLONES 11 – 18 PISTA DE JUZGAMIENTO PABELLONES 14 – 16 EXHIBICIÓN BOVINA
INFORME CENTRAL
Julio de 2009
12
IMPACTANTES RESULTADOS EN VEREDA CUNDINAMARQUESA
Colega asoció a campesinos prof El trabajo ordenado y const�
L
a recolección de frutas silvestres y alguno que otro producto que eran vendidos a la orilla de la carretera eran los medios para alcanzar un precario sustento de los campesinos de un pequeño valle alto andino enclavado a pocos minutos de Guatavita. Nueve años después de iniciada la actividad de la Cooperativa Lechera Colega la historia es otra, ahora el 70 por ciento de las viviendas de la zona tienen computador y casi todos pueden ver televisión satelital, sin que los pobladores hayan perdido el arraigo por su tierra. En un comienzo cuando se empezó con la idea de un arado de buey, comprado entre todos, permitió el cultivo de papa y posteriormente los recursos fueron destinados para la ganadería. De pocos litros de leche comprada por los camiones, pagada a un mal precio y al menudeo, se pasó a la integración de la producción y con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca se logró el tanque de enfriamiento, en un contrato de comodato. “Ahí nos dieron la mano porque creyeron en nosotros, en un pisco que nunca habían visto”, dice con alegría José Ignacio Tamayo, un apasionado periodista deportivo, que dejó el ruido de los motores de los carros por las vacas y la implementación del modelo cooperativo dentro de la comunidad. “En ese momento trabajábamos con 900 litros, pero los análisis que yo ya había hecho con gente de Colanta, nos decían que sin extender la frontera agrícola se puede producir 12 mil litros diarios. Entonces empezamos a trabajar
con esa orientación y hoy estamos en 3.500 litros de leche promedio, subiendo muy lentamente. Cada vez la cuesta es más difícil, por los costos de insumos y del ganado… pero cambió radicalmente la comunidad”, dijo Tamayo a GESTIÓN SOLIDARIA.
Con la gente Aunque las cifras alcanzadas por esta cooperativa son una muestra clara del éxito en el camino recorrido, el principal logro reside en el individuo, las personas que reconocen hoy día su valor como trabajadores del agro y propietarios de su propio medio de producción. Buenos resultados que también se manifiestan en una mejor educación para la comunidad de esta región. Colega permitió que en la zona se pasara de la educación de la escuela de vereda al bachillerato, y hoy ya cuenta con docena y media de bachilleres y la mitad de ellos están en la universidad financiados por la Cooperativa, estudiando tecnologías. “Financiamos las tecnologías y el bachillerato de los alumnos que también tenemos. Hay convenios con la Unad, tecnologías únicamente, porque creemos que es lo que más se necesita. Ya los que quieren pasar más allá cuentan con herramientas para financiarse la parte de profesionalización”, dijo Tamayo. Entre tanto, los padres de esos jóvenes, los que iniciaron el proceso, han superado la escuela primaria, pasando a cursos especializados que los entrenan en
“El cooperativismo es la herramienta que le ayuda al Estado a solucionar los problemas del campo colombiano, como el desplazamiento o de ganaderos o agricultores de cualquier naturaleza”: Tamayo
Fotos cortesía / Revista Infortambo A
nuevas técnicas e incluso se someten a procesos de certificación profesional. Ahora son personas conscientes de sus logros. Los diplomas que han recibido de los cursos de inseminación, tratamiento de praderas, programas que se han dictado con el apoyo incluso de gobiernos extranjeros, ahora se exhiben con orgullo en las paredes de la vereda Monquetiva. Explica el gerente general de Colega que cada logro es producto de la aplicación del “cooperativismo elemental”. “Tenemos por ejemplo que el 70 por ciento de las casas tienen hoy un computador propio, en un programa dirigido por el Comité de Educación y Desarrollo Social, es como una innovación que hemos hecho en ese tema. El Comité propuso comprar los computadores con
un crédito a un año, computador con impresora multiusos. Ahora los asociados estudian computación, sistemas, y yo me lleno de orgullo de ver un campesino de tercero de primaria, de más de 50 años de edad, llevando en Excel la hoja de vida de sus vacas o manejando el inventario del almacén. Eso es algo impresionante. Eso es lo que tenemos”.
La producción Hoy Colega tiene 200 vacas en ordeño y 220 entre lo que llama zorro, cría y levante, es decir a la vuelta de un año la Cooperativa espera incrementar la producción en otros mil litros, otras 50 cabezas de ganado en ordeño. Con un plus el último control que hizo la Asociación Holstein encontró que el 60 por ciento de los animales eran puros por selección.
Los indicadores muestran también que, por ejemplo, se pasó de tener una vaca en dos fanegadas, a dos vacas y media por fanegada; y de tener una vaca que daba ocho litros de leche, a animales que en promedio están en 20 litros. El resultado fue posible por el mejoramiento genético, de praderas y el manejo que se aprendió. “Ahora los asociados se volvieron campesinos profesionales, no son campesinos porque vivan en el campo, sino porque son verdaderos profesionales del campo”, agregó Tamayo. El directivo señaló que Colega acaba de ser certificada en competencias. “Imagínese un campesino sometido a un proceso de certificación en competencias de ordeño o competencia en manipulación de alimentos. Ya no le tienen miedo por ejemplo cuando certificamos el hato libre de brucelosis y libre de aftosa, ¿cuántas regiones del país tienen eso? Es la única, según el ICA, de alcanzar certificación de región libre”, explicó. En cuanto a la parte financiera el manejo ha sido claro. “Por su parte Finagro nos dio un crédito para la compra de equipos y para la construcción de establos, pero tengo que confesarlo con mucho temor de Finagro y mucho temor de la gerencia. Y ha funcionado a la perfección. La Cooperativa fue designada como integrador y operador y manejamos el crédito completo y se le descuenta por la derecha, no hemos tenido ningún problema”, anotó.
13
Julio de 2009
fesionales
Andina
INFORME CENTRAL José Ignacio Tamayo, gerente general de Colega, explicó que las certificaciones y buenas prácticas llevan a la Cooperativa a proyectar su crecimiento en producción en 12 mil litros diarios de leche para los próximos años.
Educando a los jóvenes Hoy Colega cuenta con 52 asociados de un total de 28 familias, sin embargo la posibilidad de crecimiento de la Cooperativa está en su propia gente, en el núcleo familiar. “Lo que resulta es que cuando fueron los muchachos al colegio se nos ‘despelotaron’, nos tocó reeducarlos porque ni eran del pueblo ni eran del campo. Y nos tocó reeducar a los padres con muchas charlas y las sicólogas nos apoyan mucho ese trabajo y les hicimos ver que ser bachiller no es mayor cosa en el mundo. Eso era una gran novedad, entonces hicimos un proceso que consiste en que si se quedan en la vereda y se afilian a la Cooperativa, le haces un descuento en aportes a capital del 50 por ciento, siempre y cuando tuvieran una vaca, y que nosotros les ayudábamos a comprar las vacas, gestionábamos los créditos y lo necesario y logramos meter un grupo de muchachos ahí”, explica el gerente de la Cooperativa. Con el programa literalmente se logró recobrar los jóvenes al campo, en vez de irse a la ciudad. Ahora para evitar tener que hacer el proceso de reeducación con los jóvenes, la Cooperativa está trabajando con el grupo de los niños. Es así como fue creado el grupo de los Coleguitas, que no es más que un grupo cooperativo, con las mismas connotaciones de educación de formación cooperativa, con temas propios como el liderazgo, al cual se le incorporó temas de ganadería. Ahora cada niño debe tener una ternerita, se la asigna el papá o alguien se la regala. Si ese niño levanta la ternerita en las condiciones adecuadas, la Cooperativa le subsidia la leche y el 50 por ciento del concentrado a la primera ternera. “Cuando ese niño, digamos a los doce años, comience con una ternerita, a los 14 años ya tiene una vaca más una ternera; a los 18 años, ya tiene varias y puede ingresar a la cooperativa. De Coleguita, pasa a Colega pagando también el 50 por ciento de lo que pagaría otra persona en cuota de afiliación y de capital. Ya tenemos tres niños que han pasado a colegas, no hay más gente, es que toda la gente de la vereda está metida”, concluyó José Ignacio Tamayo.
PAÍS
E
n el trípode integrado por los sectores privado, público y académico a nivel regional deben enfocar la construcción de sus planes estratégicos las empresas solidarias. La afirmación fue hecha por Miguel Arango, investigador del programa Midas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). El analista señaló que un punto a favor de las cooperativas es su presencia en municipios y regiones donde empresas tradicionalmente capitalistas no incursionan, de esta forma generan una ventaja competitiva como es la cercanía con los asociados y el conocimiento de las condiciones en las que éstos desarrollan sus actividades. “También es muy importante que consideren al sector académico, es como un trípode donde el sector cooperativo debe pararse para poder entender y conocer su región: el sector privado, el sector público y el sector académico a nivel regional, donde en este último cabe mencionar a las universidades, los institutos técnicos, los colegios; y en el sector público se destacan las secretarías de educación. Son elementos que los directivos, tanto los gerentes como los vicepresidente o como los miembros del Consejo deben conocer”, dijo.
Julio de 2009
14
EN POS DE LA EXPANSIÓN REGIONAL
Cercanía con el asociado es una fortaleza solidaria
Aunque una cooperativa esté en un solo municipio, en muchos casos su área de influencia es mayor
Dentro de ese proceso de conocimiento de las condiciones regionales, el análisis gana profundidad cuando se conoce de dónde vienen los asociados, cuáles son sus necesidades y el flujo de recursos con los que cuentan. El planteamiento del analista revela una de las fortalezas de las empresas solidarias, lo que se consolida como factor para el impulso de nuevos proyectos productivos regionales y la intervención en comunidades que adelantan proyectos productivos. La construcción de portafolios adecuados para la región parte del análisis local, “a la cooperativa este conocimiento le permite ofrecer productos pertinentes, adecuados a las necesidades de la población y ser un ente competitivo
de acuerdo al modelo tradicional”, explicó el experto.
Expansión territorial Una cooperativa puede estar presente en un solo municipio y muchas veces está representando a varios municipios, es decir la región. Se parte, entonces, por sus condiciones geográficas, económicas, sociales y culturales. De tal modo es muy importe que la cooperativa entienda cuál es el grupo poblacional que quiere entender y a cuál está dirigido para poder ofrecer los servicios. Este modelo permite ser competitivo respondiendo a las necesidades de
la población de cada región, de no ser así la cooperativa corre el peligro de salirse de sus
objetivos. “Si el objetivo es poder entrar a otras regiones, las cooperativas lo mejor que pueden hacer es entenderlas para atenderlas”, agregó el investigador. En otros países, las grandes cooperativas tienen un amplio conocimiento de las regiones, es decir prácticamente crean subcooperativas dentro de la misma cooperativa. “Porque indudablemente una expansión que no contemple un plan estratégico de conocimiento muy preciso, es un plan que puede llevar al fracaso a la cooperativa”, concluyó Arango.
Miguel Arango, analista del programa Midas de la Usaid, afirmó que el conocimiento regional es la principal ventaja para la expansión de las cooperativas por fuera de su área de influencia.
Crediservir celebró el Día del Campesino Cientos de asociados a la Cooperativa se hicieron presentes en el coliseo cubierto Argelino Durán Quintero, de la ciudad de Ocaña (Norte de Santander) para celebrar el Día del Campesino y los 35 años del programa radial Progreso Campesino. El 21 de junio anterior, la cooperativa Crediservir se vinculó a la premiación de los grupos culturales de la región y
en la jornada se hicieron presentes los grupos Vda. Papamitos, Los alegres Guyabitos, Los Hermanitos Duarte, Impacto Campesino, Los Alegres de Mi Pueblo, Los Fascinantes de Capellanía, Vdas. Unidas, Los Únicos de Ocaña y El Su In de Mi Pueblo. Con gran alegría los asistentes al evento disfrutaron de las notas musicales de los grupos que hicieron las delicias del
público. El apoyo que presta Crediservir a los campesinos se ve reflejado en la masiva convocatoria de asociados a este tipo de actividades de integración, por eso la Cooperativa mantiene su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de la región norte del país.
15
PERFIL
Julio de 2009
ALIANZAS GARANTIZAN COMERCIALIZACIÓN
El secreto está en hacer productiva la tierra: Campo Soto
2
1 años han pasado desde que Rodolfo Campo Soto fuera el primer alcalde por elección popular de Valledupar. En esa oportunidad, su llegada al cargo se dio en medio de un período ya transcurrido, con un exiguo presupuesto de 680 millones de pesos para atender una población de más de 200 mil personas. Cuatro años después la misma población lo volvió a designar como su burgomaestre, seguramente por el reconocimiento de lo que él llama “la revolución de las pequeñas cosas”. En ese trabajo con las comunidad se plasmaron los principios con los cuales ha gerenciado el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). Con esta experiencia, hoy Campo Soto sigue afirmando que los grandes cambios sociales sólo son posibles con el trabajo conjunto de las comunidades con las instituciones del Estado. “Pavimentábamos 80 kilómetros de calle, eso para una pequeña ciudad es muy grande ¿Cómo lo hicimos? En asocio con la gente, ellos ponían lo más costoso, el cemento y la mano de obra, y nosotros poníamos la dirección y los materiales, y eso fue de verdad un hito porque la gente trabajaba con un entusiasmo muy grande, la gente hacía bazares, verbenas, rifas, hacía de todo para poder conseguir sus pesitos. Las calles se pavimentaban; se les ponían andenes; se arborizaban, generalmente con mango; se le ponía alumbrado público y se hacían las rampas para los minusválidos. Todo el mundo se volcó hacia ese proyecto”, dijo. Ahora Valledupar es la ciudad más arborizada del país, si se sumaran solamente los árboles de mango, se alcanzarían 600 hectáreas de cultivo de la fruta.
El diálogo sin resultados Su origen campesino y el conocimiento del país le hacen ver el problema del agro más como una posibilidad de integración regional, que como una muralla infranqueable, donde las dificultades pueden ser superadas con el uso adecuado del suelo, el acompañamiento a los campesinos y el diálogo entre productores y demás miembros de la cadena. “Colombia es un país de 40 mil hectáreas de ganadería, la que tenemos podría sostenerse en 10 mil, el resto destinarse para agricultura. El país debe convertirse en una potencia en carne y leche, es una cuestión
Su origen campesino y el conocimiento del país le hacen ver el problema del agro más como una posibilidad de integración regional, que como una muralla infranqueable de productividad, hay que pensar en grandes mercados y siempre nuestros vecinos serán importantes compradores”, dijo. Señaló que la solución definitivamente pasa por la integración “se necesitan clousters (cadenas) que identifiquen las regiones por sus productos. En Colombia la gran concentración de café está en la cordillera Central, la palma está distribuida en tres sitios, el banano en dos sitios. Naturalmente así tiene que hacerse en general”. Campo Soto explicó cómo el Incoder firmó un convenio con la Corporación Colombia Internacional (CCI). “Nosotros colocamos la tierra y 1.600 millones de pesos para hacer un proyecto en la meseta de Popayán. Allí se están desarrollando 420 hectáreas de aguacate para exportación con 420 familias; se sembraron 70 hectáreas de mora para 70 familias; y se hicieron
bajo invernadero, 12,5 hectáreas de tomate para 125 agricultores. Están asociados con Carrefour y con el Éxito, ya tienen en su crecimiento pequeñas plantas clasificadoras, eso demuestra la importancia de las alianzas y este es apenas un ejemplo de la integración”, explicó. Otra forma de alianza es la que se da entre el gran productor y los campesinos de la zona, donde el primero lidera el proceso tecnológico y los demás suman fuerzas al proyecto generando un cambio regional. “El empresario grande tiene que empezar a unir a los pequeños. Y hay bastantes ejemplos en el país. Empezaron con Carlos Murgas, pero hoy Indupalma tiene un ejemplo extraordinario. No puede pensarse en agricultura, sino a través de alianzas productivas y me refiero a agricultura de pequeños productores, donde
el empresario tiene que tener sentido social”, agregó.
Asegurado el mercado No es tener mucha tierra, sino hacer productiva la que hay, con un proyecto realizable, con unos aliados que faciliten el ingreso y que la venta del producto esté asegurada. “Entonces el problema de la tierra es su uso, es su función social, ambiental y económica, lo que no hemos desarrollado es la suficiente tecnología de punta para poder explotarla”, agregó el gerente general del Incoder “Un hombre con una hectárea puede ser un hombre con unos ingresos importantes para poder mejorar su calidad de vida y mejorar sustantivamente la educación de sus hijos. Y un campesino con 1.500 hectáreas puede vivir en la inopia absoluta. Se trata de explotar tierra, agua y mercadeo”, insistió el funcionario. Lo anterior se logra aumentando el grado de pertenencia del campesino haciéndolo partícipe de los proyectos. “Todo eso crea ese sentido de amor por la tierra y se tiene ese amor, se trabaja por ella”, dijo Campo Soto.
Desde la Entidad Tres certificaciones de calidad están en el despacho del gerente general de I n c o d e r, están ahí como una prueba
del cambio institucional que ha tenido que sufrir la entidad para salir de la lista de instituciones del Estado con peor calificación por parte de la Contraloría General de la República, es así como en la actualidad sus cuentas de 2008 ya fueron fenecidas por el organismo de control. “Llegamos en agosto de 2006. El Incoder llevaba 3 años de vida, llevaba también cinco gerentes, lleno de escándalos en los medios de comunicación, con una gente muy buena y con unos lunares que enlodaban la entidad, y llegamos a trabajar con un entusiasmo muy grande. Yo sé lo que valen estos institutos para el campo, porque yo soy un campesino. Estos institutos no pueden desaparecer, esta es la herramienta del pequeño productor”, dijo. Con la creación del Incoder cuatro institutos fueron fusionados en uno, cuatro subgerencias cada una de ellas representaba uno de esos institutos. El objetivo era tener un organismo más ágil, más liviano y las 39 funciones que traía se distribuyeron en diferentes entidades del Estado, el Ministerio del Interior, el ICA y se crea la unidad de tierras para manejar los procesos agrarios. Pero este año, el 18 de marzo, la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley 1152 “y de inmediato empezamos asumir todas las funciones que teníamos el 31 de diciembre de 2007, es decir las 39 funciones volvieron de nuevo a la entidad y ese ha sido un proceso que se dará a partir del 30 de julio”, señaló Campo. “Nos tocó defender la institucionalidad, todos los funcionarios tienen la camiseta puesta, ahora se cuenta con IContec con el ISO 9001, el IQnet 1000 y Ntcop, la certificación internacional que tenemos en las 31 oficinas en Colombia”, dijo. Por último, Campo Soto afirmó que el conocimiento adquirido durante estos años de trabajo le permite afirmar que no se puede gobernar y planificar desde los escritorios, hay que trabajar con la gente, acotó. Rodolfo Campo Soto, gerente general del Incoder, afirmó que el trabajo del Estado con la comunidad genera verdaderos cambios sociales.
AGRO
Julio de 2009
16
PARA GARANTIZAR COMERCIALIZACIÓN DE LA COSECHA
Fedearroz
pide fortalecer incentivo al almacenamiento
El mecanismo busca fortalecer el abastecimiento del cereal en los primeros meses del año, cuando tradicionalmente la cosecha es deficitaria FOTOS CORTESÍA FEDEARROZ
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, señaló que desde el pasado diciembre se realiza en desarrollo del convenio Dane –Fedearroz, la toma de información sobre consumo de arroz blanco en Colombia.
C
olombia tiene arroz suficiente para garantizar el autoabastecimiento en lo que resta de 2009 y el primer semestre de 2010, gracias a que el sector productor respondió al llamado que hiciera el Gobierno el año anterior, para asegurar la seguridad alimentaria nacional en momentos en que el mundo avizoraba una crisis alimentaria. Así lo indicó Rafael Hernández Lozano gerente general de Fedearroz, quien señaló, que no obstante esta situación, es indispensable para garantizar normalidad en materia de comercialización del grano, que el incentivo al almacenamiento de arroz opere para no menos de 300 mil toneladas por espacio de varios meses. Según manifestó el dirigente gremial, la situación actual de altos inventarios que tiene el país, producto de la entrada de arroz legal e ilegal, ha hecho descender el precio al productor en más del 20 por ciento, develándose así una crisis de rentabilidad que hoy causa gran alarma en el gremio. Tal situación indica, de otra parte, que los excedentes de la próxima cosecha a
iniciarse el 15 de julio serán muy superiores a los tradicionalmente registrados, lo que se traduce en una amenaza mayor sobre el precio al productor. Por ello es preciso fortalecer el incentivo al almacenamiento de tal manera que tenga la capacidad de sacar del mercado todo el volumen de arroz que sea necesario, que tras almacenarlo sea ofrecido en el primer semestre del próximo año, cuando sale la cosecha deficitaria. El Gerente General de Fedearroz llamó la atención sobre la importancia de tal situación en medio de la cual ha sostenido reuniones con El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, la dirección de la Dian y la Policía Fiscal Aduanera, para que se tomen medidas de choque efectivas de control al contrabando de arroz, pero también se adopten las medidas que garanticen la normalidad de la cosecha. Hernández Lozano recordó que el sector de la producción arrocera ha estado atento a contribuir con lo que le ha correspondido
“
en medio de las coyunturas presentadas, y fue por ello que el año anterior en momentos en que la oferta de arroz en el mundo era tan baja, se atendió el llamando del Gobierno para crecer las áreas de tal manera que se garantizara el autoabastecimiento. No obstante esta situación, también desde comienzos de año el Gerente General de Fedearroz visitó diversas regiones arroceras del país, advirtiendo a los agricultores sobre las consecuencias que así mismo puede traer un crecimiento desmedido de las áreas.
Mecanismos para una información precisa Fedearroz, igualmente, ha trabajado en otros frentes para garantizar una oportuna y correcta información que permita adoptar medidas más ajustadas a la realidad que hoy vive el sector. Por ello, desde el pasado diciembre se realiza, en desarrollo del convenio Dane–Fedearroz, la toma de información sobre consumo de arroz blanco en Colombia, la cual se hace dentro de
El gremio urgió medidas de choque efectivas de control al contrabando de arroz, pero también decisiones que garanticen la normalidad de la cosecha.
”
la gran encuesta de hogares. De otra parte, desde el pasado 26 de mayo, Fedearroz lleva a cabo el censo arrocero de los Llanos Orientales y la muestra de área producción y rendimiento en las demás zonas arroceras del país. En desarrollo de este proceso se utilizan las más avanzadas técnicas de medición como sistemas de información geográfica y captura de información directamente en las fincas arroceras con ipaq o palm, ubicando espacialmente la finca de cada productor. Como parte de otro de los acuerdos logrados a fin de consolidar información de mayor precisión para el sector, Fedearroz junto con Induarroz, contrataron con la Bolsa Nacional Agropecuaria la evaluación del nivel de inventarios con que cuenta la industria. El Gerente General de Fedearroz señaló que el objetivo es contar con todas las herramientas y la información confiable en materia de áreas, producción, rendimientos, inventarios y consumo, para la realización en julio del Consejo Nacional del Arroz, con el propósito de que al interior de este organismo se tomen las decisiones más acertadas en materia del incentivo al almacenamiento, dirigidas a favorecer toda la cadena arrocera y de manera especial para proteger el ingreso de los productores del país. Igualmente recordó que todas estas actividades están unidas al continuo trabajo de investigación y transferencia de tecnología que lleva a cabo Fedearroz, con el fin de mejorar los niveles de productividad, como parte del permanente compromiso del gremio productor representado por Fedearroz, para mantenerse mediante el trabajo lícito en el campo como uno de los grandes generadores de empleo y desarrollo económico en numerosas regiones de la patria, y como protagonistas de la seguridad alimentaria nacional.
17
AGRO
Julio de 2009
MÁS DE 5.400 CAMPESINOS SE HAN INTEGRADO EN PROYECTOS
Palma de aceite, ejemplo de asociatividad Por: Domingo de la Espriella Periodista especial para GESTIÓN SOLIDARIA
M
uchas veces hemos oído que uno de sus principales problemas es la carencia dentro de la frontera agrícola de actividades productivas que generen empleo e ingresos de manera permanente. Muchas veces también, numerosos expertos han relacionado este problema de falta de desarrollo regional con la generación de cultivos ilícitos en las zonas de colonización. Por eso es necesario saber valorar la importancia que tiene la evolución en las últimas dos décadas del cultivo de palma aceitera. Que hoy Colombia cuente con un renglón productivo que genera desarrollo regional en las zonas donde la palma lo está haciendo, es algo que se debe saber valorar. En los últimos 20 años se ha consolidado como una opción real productiva en el Magdalena Medio, los Llanos Orientales, las sabanas de la costa Atlántica y Tumaco, y en tal sentido se ha
En los últimos 20 años se ha consolidado como una opción real productiva que genera miles de empleos
En la actualidad, hay más de 112 alianzas que incluyen a cerca de 5.400 pequeños productores, que abarcan más de 57.000 hectáreas
convertido en fuente que impulsa la presencia del Estado y en factor generador de bienestar. Los cultivos de palma ya se encuentran en 96 municipios, en 16 departamentos, abarcan alrededor de 350.000 hectáreas, involucran más de 7.000 productores y generan más de 100.000
empleos directos e indirectos.
Ejemplo de asociatividad Que la palma de aceite sea una opción de desarrollo para muchos colombianos, se fundamenta en la existencia de un mercado interno en donde se atiende la demanda de la industria de alimentos para
la producción de aceites, margarinas y múltiples productos finales e intermedios, de la industria de alimentos balanceados para animales, de otras industrias como las de producción de jabones, cosméticos y pinturas, y de la más reciente dedicada a la producción de biodiésel, entre otras. Existe, asimismo, un mercado internacional en el que se ha entrado a participar de manera creciente, al punto que en el 2007 se alcanzaron a comercializar 430.000 toneladas en el mercado interno y se exportaron 340.900 toneladas y de estas últimas se han generado divisas por 233 millones de dólares. Lo importante es que todo este mercado ha generado un impacto social que, de continuar, será muy valioso. Una demostración de este alcance es la generación de las llamadas Alianzas Productivas Estratégicas con pequeños productores organizados, figura que fue impulsada a finales de la década de los noventa y que hoy se constituye en un rasgo
distintivo de esta agroindustria. En la actualidad, hay más de 112 alianzas que incluyen a cerca de 5.400 pequeños productores que abarcan más de 57.000 hectáreas, un 18 por ciento del área total de palma del país. La actividad palmera es un ejemplo tangible de una cadena productiva en donde el cultivador, el procesador y el exportador caminan juntos bajo el principio de que ninguno está bien si uno de los componentes no lo está. Dado el carácter perenne del cultivo –cuyo ciclo productivo dura de 25 a 30 años–, las empresas y los productores vinculados a esta agroindustria han desarrollado progresivamente un elevado compromiso con los trabajadores y las comunidades de su entorno. Un tema de especial interés son las cooperativas de trabajo asociado. El modelo de cooperativismo aplicado al sector palmero dignifica a la persona y desarrolla su capacidad empresarial, transformando el trabajo de sus asociados en capital.
TECNOLOGÍA
Julio de 2009
18
ES BAJA LA INVERSIÓN DE PYMES EN ESTE CAMPO
Focalice su tecnología para ganar Por: Microsoft Colombia
C
ada empresa enfrenta un conjunto único de retos. Las preferencias y expectativas de los clientes cambian diariamente; el Gobierno pasa nuevas leyes y regulaciones y las economías cambian. Es labor de las personas y de los equipos de trabajo que operan el negocio responder al cambio y competir efectivamente. Sin embargo, en el centro de cada negocio exitoso está el deseo de hacer más que sólo sobrevivir, ellos quieren crecer, prosperar y exceder las expectativas de clientes, socios de negocios, accionistas, dueños y empleados. Los líderes de las empresas están bajo la presión de producir resultados –bien sea incrementando la participación en el mercado, creciendo el valor para los accionistas o dueños o disminuyendo los costos de operación–. La prioridad número uno para un negocio es el “desempeño”. Las empresas que no se desempeñan de acuerdo con o por encima de las expectativas de sus accionistas, dueños o el mercado serán reemplazadas por empresas más ágiles y efectivas. Entonces, ¿cómo prosperan las empresas y cuál es el papel de las tecnologías de información? Este tema ha sido estudiado exhaustivamente por expertos que dicen que las compañías que pueden identificar sus competencias claves e invierten en esas áreas son las que ganan.
Compitiendo La preparación de las pequeñas y medianas empresas para la globalización necesita la optimización de sus procesos para reducir costos y mejorar su eficiencia y productividad. Esto implica reconocer que la tecnología es un factor determinante para el desarrollo de las pymes.
Al generar valor con la tecnología aplicada por la empresa el crecimiento de los negocios debe darse de manera continuada
En su ciclo de colaboraciones con GESTIÓN SOLIDARIA, la multinacional Microsoft plantea la necesidad a las pymes de implementar plataformas adecuadas para el manejo de su información como elemento de éxito en sus negocios
¿En dónde se focalizan las empresas ganadoras? Relaciones con los clientes: Los clientes son el corazón de cada negocio. Sin ellos no hay un flujo de ingresos, no hay un margen y no hay futuro. Las empresas que se destacan en esta disciplina tienen la tecnología de información como una herramienta estratégica, es difícil llegar a la excelencia en relaciones con clientes sin la tecnología que les permita conocer y anticiparse a las necesidades y expectativas de los clientes. En esta disciplina soluciones como CRM, inteligencia de negocio, minería de datos son críticas para ser exitosos.
Mejora en las operaciones: Muchas compañías son exitosas focalizándose en la excelencia operacional y en un manejo efectivo en los costos. Las empresas que tienen esta estrategia se concentran en mejorar los procesos de negocio, los tiempos de respuesta y en fortalecer sus conexiones con los socios de negocios para entregar un mayor valor a sus clientes. En esta disciplina la tecnología juega un papel fundamental en la optimización de los procesos de negocio, temas como BPM (Business Process Management), EAI (Enterprise Architecture Integration), gerencia
de proyectos, flujos de trabajo (workflows) y herramientas para trabajo colaborativo son esenciales para lograr esta estrategia de negocio. Adicionalmente, la misma infraestructura de TI debe responder a un manejo efectivo en costos. El costo total de propiedad de la plataforma tecnológica es fundamental en el retorno de la inversión de la misma.
Innovación en productos y servicios: Las empresas que se focalizan en desarrollar productos de punta en sus industrias son reconocidas como marcas y a menudo fijan los estándares para sus competidores en sus mercados. La tecnología juega un rol importante en ayudar a los líderes de productos y servicios a ganar una ventaja competitiva en sus mercados. El enfoque correcto de TI puede ayudar a estas empresas a capturar y proteger la propiedad intelectual; optimizar los procesos y flujos de trabajo para desarrollar en menor tiempo nuevos productos y compartir ideas y proyectos son sus socios de negocios en toda la cadena de valor. Las empresas innovadoras utilizan la tecnología para crear nuevos valores en los productos y servicios existentes, innovar alrededor de nuevas ideas y
conceptos y finalmente como comercializar esas ideas y productos y rentablemente despacharlas a sus clientes.
Construir conexiones: Más allá de sus fronteras de negocio. Los negocios cada día se hacen más a escala global y aquellos que ganan buscan socios que pueden prestar servicios que van más allá de la habilidad de la empresa. La tecnología ayuda a romper las barreras que se crean naturalmente cuando se establecen alianzas y sociedad con otros negocios. Soluciones de integración con estándares abiertos (como XML), extranets ayudan a crear estas conexiones. Las cuatro disciplinas detalladas no son exclusivas de las grandes empresas, las pymes también deben definir su estrategia con base en esas cuatro áreas como mínimo. En el campo de la pequeña y mediana empresa, la prioridad para Microsoft es generar valor al pequeño empresario, ofreciendo soluciones tecnológicas como herramientas clave para una mayor competitividad y productividad en este sector empresarial.
19
NEGOCIOS
Julio de 2009
INVERTIR O AHORRAR
La bolsa es el camino a las oportunidades
H
ay una gran diferencia entre invertir y ahorrar. En la bolsa usted transita por el primer camino, que es el de poner a rentar un capital en un periodo de tiempo. En la inversión usted tiene el control, y decide cuándo hacerla o cuándo retirarla. Sin embargo, no debe olvidar que las inversiones en bolsa siempre deben hacerse de acuerdo con su perfil de riesgo, es decir teniendo en cuenta que a mayores ganancias, mayor es el riesgo. Empero, usted puede mitigar el riego si diversifica sus inversiones. Es decir seguir la recomendación de los abuelos: “Nunca ponga todos los huevos en la misma canasta”. Hoy no existe un valor mínimo para invertir a través de la Bolsa de Valores de Colombia. No obstante, el capital de inversión puede variar de acuerdo con el precio de los títulos valores que quiera adquirir, acciones por ejemplo, y la sociedad comisionista de bolsa que usted elija. Básicamente hay dos mecanismos para hacer inversiones en bolsa: Uno de forma individual, en el que usted como inversionista, a través de una sociedad comisionista de bolsa, elige los títulos que adquirirá y administrará. Puede adquirir acciones, dólares o bonos de deuda. Ellos quedan a su nombre y un comisionista los compra y vende de acuerdo con sus necesidades y visión de negocios. Pero
La posibilidad de participar en el mercado accionario está abierta a todos, pero para ello es importante conocer los principios básicos de esta actividad apasionante
“
Usted puede mitigar el riego si diversifica sus inversiones. Es decir, seguir la recomendación de los abuelos: “Nunca ponga todos los huevos en la misma canasta.
”
Hoy no existe un valor mínimo para invertir a través de la Bolsa de Valores de Colombia. No obstante, el capital de inversión puede variar de acuerdo con el precio de los títulos valores en que quiera adquirir.
no se preocupe, usted no está solo, la firma siempre lo asesorará para aprovechar el mejor momento y lograr beneficios conjuntos. La otra forma de invertir en bolsa es a través de fondos de valores. Allí usted entra a ser parte de un grupo de personas que reúnen una suma de dinero, la cual puede ser
invertida en diferentes títulos (es decir un portafolio). Esta inversión es administrada por la sociedad comisionista de bolsa que haya elegido. Como inversionista usted es propietario de una parte del fondo equivalente a la suma de dinero que aportó, de acuerdo a lo previsto en el
reglamento particular de cada fondo.
Ventajas de invertir en bolsa La tranquilidad es quizá, la mayor ventaja de hacer una inversión en la bolsa pues es un mercado que es regulado, vigilado y completamente transparente.
Cada compañía inscrita en la bolsa como emisor está en la obligación de publicar sus estados financieros y a diario se puede consultar todas las operaciones y movimientos sobre sus títulos. Además hay un beneficio adicional que es la llamada liquidez, es decir que puede disponer de su dinero cuando lo desee, vendiendo sus títulos al precio de cotización en el mercado. Y finalmente obtiene beneficios tributarios, como, por ejemplo, las inversiones en acciones están exentas del impuesto al patrimonio; además, la utilidad generada no constituye ganancia ocasional
PAÍS
Julio de 2009
20
III ENCUENTRO NACIONAL COOPERATIVO
Mujeres cooperativistas reclaman ser escuchadas El 48,5 por ciento de los asociados nacionales son mujeres, lo que se debe reflejar en los objetivos de las administraciones de las empresas solidarias
*Dadiana Giraldo Giraldo Coordinadora editorial Revista Integrando Confecoop Antioquia
L
a equidad de género y el papel de las mujeres en la empresa solidaria fueron los temas centrales del III Encuentro Nacional Cooperativo, espacio que desde hace tres años se ha prestado al debate, la reflexión y la toma de decisiones en este amplio sector. El encuentro se llevó a cabo en el Gran Salón Antioquia, del Hotel Intercontinental de Medellín, y fue organizado por la Asociación Antioqueña de Cooperativas de Antioquia, Confecoop Antioquia. Durante todo el viernes 3 de julio el recinto estuvo lleno de ideas y experiencias que muestran cómo las mujeres no sólo tienen un rol esencial en las empresas cooperativas, sino, también, cómo el concepto de equidad de género se está ampliando para abarcar a los hombres, en busca de una lucha conjunta por el desarrollo y la justicia social. La mañana comenzó con la periodista y gestora cultural Aura López, quien expuso sus ideas sobre la posición de la mujer en la cultura empresarial. Sobre sus palabras se tejieron muchas más reflexiones acerca del liderazgo de la mujer, los grandes avances logrados hasta el momento en Colombia y los obstáculos que aún falta por superar. El encuentro contó con la presencia de representantes internacionales del cooperativismo latinoamericano. De Paraguay estuvo Lourdes Ortellado Sienra, quien fue elegida
En la fotografía de izquierda a derechas Rocío Pineda García, Secretaría de las Mujeres, Alcaldía de Medellín; Guillermo Arboleda, director ejecutivo de Confecoop Antioquia; Clemencia Dupont, presidenta ejecutiva de Confecoop Nacional; María Eugenia Pérez Zea, presidenta del Comité Regional Americano de las Mujeres de la ACI -Cramc; Jorge Alberto Corrales, Presidente del Consejo de Dirección de Confecoop Antioquia; María Isabel Lopera Pérez, Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres del Departamento.
como nueva integrante del Consejo Directivo de la Asociación Cooperativa Internacional (ACI). Ella dejó claro en su conferencia la importancia de tomar en serio el trabajo femenino en un continente en el que las mujeres ocupan espacios importantísimos en las economías locales, comunitarias y regionales. Aldi Alida Guerra Teixeira, desde la ciudad amazónica de Iquitos, Perú, aportó una experiencia de gobierno compartido de las empresas solidarias en una región de ancestral discriminación. “La gente está más dispuesta ahora a aceptar ver mujeres en la gestión de sus cooperativas, pues la experiencia anterior con los hombres dejó mucho qué desear, mientras que las muje-
res, en compañía con ellos, han hecho grandes avances en nuestra región y en el mundo”, comentó Guerra con el entusiasmo que le ha permitido sacar adelante tan prometedor proyecto. La voz oficial la trajo la secretaria de las mujeres del municipio de Medellín, Rocío Pineda García. También, con énfasis en el liderazgo de la mujer, su participación mostró con datos reales algo que las invitadas internacionales habían sentido en el país: que Colombia ha avanzado mucho en el fortalecimiento del papel de la mujer como base del cooperativismo. Las experiencias de trabajo solidario en busca de la equidad de género han comenzado a darse en Colombia con fuerza y eficien-
cia. Así se vio en el panel donde participaron cooperativas de base femenina, como Compartir, de Urabá; Asomuca, de Caucasia; y Recuperar, de Medellín. Este espacio fue moderado por María Eugenia Pérez Zea, presidenta del Comité Regional Americano de las Mujeres Cooperativistas de la ACI (Cramc). Estas voces de mujeres vinculadas al cooperativismo ejemplificaron lo dicho en las ponencias, ya que el 48,5 por ciento de los asociados en Colombia son mujeres, es claro que su voz debe escucharse en igual proporción; del mismo modo, la dirección de las empresas debe reflejar esa participación femenina, que beneficia por igual a hombres, mujeres y familias.
Liliana Moreno Betancur, de la corporación Vamos Mujer, cerró las ponencias con una reflexión llena de datos y cifras reveladoras sobre las gigantescas posibilidades del trabajo femenino, que fortalece las economías, pues: “Apoyar a una mujer es apoyar a toda una familia, y los primeros beneficiarios de su trabajo son los hijos”. Las mesas de trabajo complementaron las presentaciones y pusieron a los participantes a construir una estrategia que aproveche las probadas capacidades organizativas y la responsabilidad de las mujeres para aumentar la eficiencia del gremio. En concepto de Pérez Zea: “Lo más satisfactorio del evento fue que al final se fue más allá de las palabras y se constituyó para Confecoop un comité de equidad de género, que, como debe ser, incluye tanto a mujeres como hombres voluntarios y dispuestos a trabajar por este valor”. No podía faltar un cierre de categoría, que incluyó a Mirta Godoy, la única mujer bandoneonista de Colombia. Tango, canciones mexicanas y danza gimnástica deleitaron a los asistentes, con talento ciento por ciento femenino, y dieron una merecida clausura al más importante encuentro anual de la economía solidaria en el país. Tal como lo sugirieron todos los ponentes, el futuro de la economía solidaria, que es para muchos la más prometedora estrategia de justicia social y económica para el mundo, está en la concreción de los valores solidarios. Y la equidad, fuente de la justicia, es el valor esencial de todo el movimiento cooperativo.
21
PAÍS
Julio de 2009
L
a cooperativa Copservir inauguró 42 nuevos puntos de venta Drogas La Rebaja en el departamento de Antioquia, lo cual refleja la expansión en que se encuentra la cooperativa en el territorio colombiano con 652 puntos de venta, haciendo presencia en 150 municipios y en 27 departamentos, generando de esta manera 200 nuevos empleos, brindando la entrega permanente de beneficios que siguen posibilitando el desarrollo personal, profesional y social de sus 4.966 asociadosempleados y sus familias. Drogas La Rebaja mantiene la atención a sus clientes con sus formas de comercialización como lo son: venta nacional, servicio 24 horas, servicio a domicilio, La Rebaja Virtual, y el call center. Como sus objetivos primordiales están centrados en optimizar y potencializar las relaciones con sus clientes, es por ello que se ha implementado y se trabaja día a día en el forta-
Farmacia Céspedes es Drogas La Rebaja en Antioquia lecimiento del Programa Cliente Fiel, además de brindar seguros procedimientos de glucometría, inyectología y toma de presión arterial. Estos servicios y procedimientos ubican a Drogas La Rebaja a la vanguardia comercial, incursionado así con gran éxito en el mercado farmacéutico con más de 500 proveedores nacionales y multinacionales, contando además con más de 30.000 referencias de productos codificados a disposición de toda la comunidad colombiana. La cooperativa se ha posicionado con gran éxito dentro del mercado ocupando el puesto número 28 en generación de empleo, y alcanzando el puesto 75 en ingresos con 695 mil millones de pesos en el año 2008, haciendo de Copservir una cooperativa cada vez más competitiva.
FOTO COPSERVIR
Representantes de las dos empresas y el Gobierno Nacional.
HAY MÁS DE MIL INSCRITOS PARA EL TORNEO NACIONAL
Coomeva escoge representantes de Colombia en parqués En Colombia se realiza actualmente el Primer Torneo Nacional de Parqués-Coomeva, con eliminatorias zonales, regionales y una gran final en la que se definirán los dos ganadores que representarán a nuestro país en el VII Campeonato Mundial de Parchis de El Grado, Provincia de Huesca, España, del 21 al 23 de agosto próximo. Organizado por Coomeva Recreación y Cultura, el torneo nacional que ya cuenta con más de 1.000 jugadores inscritos de todo el territorio nacional, tiene como objetivo principal rescatar una tradición que reúne a jóvenes y adultos, fomentando la integración y fortalecimiento de los lazos familiares como base fundamental de la construcción de sociedad. Las eliminatorias se realizan en las ciudades que conforman las regionales de Coomeva en el país
Ganadores representarán al país en Campeonato Mundial de España y la gran final está prevista para el 1 y 2 de agosto en Bogotá, con la participación de cinco finalistas, uno por regional.
Campeonato Mundial Los dos ganadores del torneo colombiano tendrán la oportunidad de viajar con un acompañante a representar a Colombia por primera vez en el Mundial de Parchis, con todos los gastos pagos. El Campeonato Mundial de Parchis de El Grado se inició en 1999, tiene categoría infantil (hasta 13 años) y adultos (a partir de 14 años) y se celebra con una periodicidad bienal únicamente los años impares. En el más reciente, en 2007, participaron 640 jugadores de España, Bélgica, Alemania, Portugal, Italia, Francia e Inglaterra, entre otros.
La gran final está prevista para el 1 y 2 de agosto en Bogotá, con la participación de cinco finalistas, uno por regional.
FOTO: FREDY GÓMEZ/AGENCIA PRESSPHOTO
(Izq. a Der): David Pinzón, Aníbal Sánchez, Blanca Isabel Molano, y Javier Real.
Un juego lleno de historia El parqués procede de la India y el tablero más antiguo proviene del Valle del Deccan en el siglo VI antes de Cristo. La anécdota da cuenta de un emperador mongol que jugaba en un tablero gigante, cuyas fichas eran jóvenes ataviadas con ropas con los colores del juego. El juego se comercializó durante el imperio británico y su éxito viene favorecido por el deslumbramiento de la cultura oriental cuando la reina Victoria de Inglaterra se hizo nombrar emperatriz de la India. Su comercialización implicó una evolución en cuanto al trazado original, aumentando el número de casillas, incorporando los dados, fabricándolo en cartón y modificando las reglas básicas, pero tal vez lo más importante es que se convirtió en
un juego destinado a la esfera de lo privado y familiar. Su aceptación y popularidad fueron inmediatas. El juego del parchís llegó a España varias décadas más tarde, iniciado el siglo XX, siendo la década de los 20 cuando alcanza su máximo apogeo que se mantendrá durante décadas. Su bajo precio en comparación con otros juegos y lo elemental de sus reglas lo hacen asequible a todas las clases sociales. El parchís es un juego de persecución cruciforme que se entiende como un mandala (figura geométrica que sirve para la meditación). Tiene un objeto en sí mismo por lo que no necesita de la apuesta en dinero para que tenga emoción. Es un juego de azar pero se le reconoce estrategia.
AUTOR
Julio de 2009
22
PRESENTAN LIBRO ENFOCADO AL SECTOR
Hablemos de educación cooperativa
E
n una nueva etapa de su vida, el ex director ejecutivo de Ascoop, Luis Arturo Muñoz Carrasco, presentó el libro Hablemos de educación cooperativa, cumpliendo de esta forma con el sueño de escribir sus experiencias en la educación. A continuación, el analista resume algunas de sus ideas al explicar esta herramienta para el sector solidario colombiano.
La fuente
Insistir en la educación Veo que el interés por la educación cooperativa, contrario a lo que se plantea, ha bajado considerablemente, especialmente a partir de la decisión del Gobierno de dedicar una parte de los recursos del Fondo de Educación a la educación formal, lo que ha llevado a muchos dirigentes a creer que no hay recursos o que aportando una parte para la educación formal ya se cumple con la obligación de formar debidamente a sus asociados en sus diferentes niveles y responsabilidades.
El libro es una recopilación de la experiencia asimilada en mi labor docente en Acción Cultural Popular (Acpo), el departamento de educación de la cooperativa de la Caja Agraria y Ascoop. También toma en cuenta la visión de las personas que más se han distinguido en la labor educativa, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, todo dentro de la orientación que da la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para la interpretación y aplicación del quinto principio cooperativo “Educación, entrenamiento y educación”, de la Declaración de Identidad Cooperativa adoptada en el Congreso de Manchester en 1995.
El libro
Tareas pendientes
En el documento se estimula el aprovechamiento de los medios de comunicación social para difundir el mensaje cooperativo, especialmente en aquellas cooperativas que tienen un considerable y disperso número de asociados. Se hace especial énfasis en el trabajo en grupos, en el liderazgo y en la incorporación de las mujeres y los niños a las filas de los cooperadores presentes y futuros. También se pretende ampliar la visión de la educación cooperativa haciendo que a los contenidos se incorporen temas como el apoyo a los procesos de planeación, programas de mejoramiento continuo de la calidad, el estímulo a nuevos emprendimientos, la formación ambiental, entre otros. Igualmente se acompañan unos documentos de extraordinaria actualidad como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Protocolo de Kyoto y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Yo inicio unos apuntes para la educación cooperativa que obviamente quedan pendientes de continuar desarrollándolos. Igualmente, planteo una serie de preguntas para el movimiento cooperativo que deben ser objeto de estudio por parte de los comités de educación en seminarios, congresos y demás, tendientes a dar claridad sobre el objetivo y los alcances de la educación cooperativa.
LOTE IDEAL PARA BODEGA O INDUSTRIA Funza-Cundinamarca 13.342 M2 Móvil 3005509485 Tel. 2368086
Luis Arturo Muñoz Carrasco, autor de Hablemos de educación cooperativa, señaló que en el libro se estimula el aprovechamiento de los medios de comunicación social para difundir el mensaje cooperativo
El público Conservando la historia Pienso que no se puede permitir que el tiempo borre la acción de quienes fueron los reales pioneros del movimiento cooperativo en Colombia. Por eso el libro hace una aproximación a la historia de la educación cooperativa a partir de la expedición de la Ley 134 de 1931. Desde de 1950 sobresale la acción de promoción del cooperativismo en el país con trabajos de organizaciones como la OEA, la Universidad Nacional, la Universidad del Cauca, el Instituto Piloto de la Universidad de Pamplona; continúa con las labores de instituciones como Uconal, Ascoop, Indesco; luego las instituciones de los principales organismos cooperativos como Fundesarrollo, Fundequidad, etcétera. Fue notable en su momento la labor de instituciones como la OCA y Alcecoop. Finaliza el siglo en donde la tarea educativa a nivel internacional la asume la ACI y a nivel nacional la lideran sus instituciones de integración.
9614 APARTAMENTOS DE 1, 2 Y 3 ALCOBAS En la Cra. 16 No 96- 14 Bogotá Móvil 3005509485 Tel. 2368086
VENDO FINCA ACUÍFERA
En Usme Ideal para proyecto ambiental o productivo Informes tel. 2352262
El libro está dirigido especialmente a los directivos e integrantes de los comités de educación, y pretende mantener el interés por la educación cooperativa. Las labores de formación, divulgación y entrenamiento deben ser constantes y permanentes para mantener el entusiasmo en los asociados y para que éstos se identifiquen con su organización y la organización, a su vez, se identifique con las necesidades de sus asociados.
ACLARACIÓN Coopcentral con P En nuestra edición 32, por un error involuntario de digitación escribimos Coocentral, el título correcto es: ASAMBLEA COOPCENTRAL.
23
PARA PENSAR
Julio de 2009
Amor, afectividad, estimulación insumos imprescindibles en la construcción diaria del hogar
“Cada uno de nosotros debería garantizarse a sí mismo antes de pretender construir un nuevo ente (familia), sanar las viejas heridas por aquello que no tuve o por aquello que tuve como modelo equivocado”
Por: Fredy Aguilar Ortega Consultor faguilaro@cable.net.co
E
n recientes días estuve invitado como conferencista en un municipio colombiano donde se trataron aspectos claves de la familia; allí, como en el resto del país, se refleja un cuadro de insatisfacciones y motivaciones erradas sobre su estructura. Permítanme compartirles sobre lo fundamental que se presentó ese día a cerca de 4.000 personas: el modelo original de familia. Encontramos hoy en nuestra sociedad diferentes tipos de familias, grandes o con pocos miembros en su estructura, familias gordas y flacas, famosas y desconocidas, cómicas y serias, familias viejas y jóvenes, ricas y pobres, familias curiosas como únicas, y de ésta, de la única, de tu familia, es de la que trataremos. Según la biblia, el modelo original de familia creado por Dios nos muestra al hombre y a la mujer como partes fundamentales, esenciales e idóneas a constituirse como un nuevo ser: la familia. En ella, cada individuo aporta su identidad y esencia para dar nacimiento a esa nueva estructura, que no es competitiva entre sí, sino más bien complementaria, de constitución voluntaria y fundada en la relación afectiva de los cónyuges. Hoy encontramos familias que se han clasificado técnicamente como se hace con una categoría en un supermercado, clasificaciones acorde a su composición, tipificación, vínculo, características, etc., incluso algunas de ellas muy conocidas: familia nuclear, nuclear simple, monoparental, extensa, extensa biparental, extensa amplia, que de seguir
PENSADO EN UNA MEJOR SOCIEDAD
El reto de retornar al modelo original de familia clasificándolas nos llevaría a la confusión. Lo mejor es mirar de cerca a quien la compone. Todo empieza en el individuo, miembro fundamental de la familia, quien es esencia, motivo y acción en ella. Cuando este individuo empieza en la búsqueda de su ayuda idónea para iniciar tan hermosa aventura como lo es construir un hogar, lleva kilómetros de recorrido con aspectos que ha heredado, aprendido o adquirido. Como individuos poseemos de manera figurativa, algunos vasos que deben ser llenados desde el momento mismo de la concepción, vasos que en muchos casos al nacer ya vienen rotos, y en otros, son rotos durante nuestra vida. Destaquemos algunos: El amor: vaso que es llenado inicialmente por nuestros padres, y en muchos casos, ha sido roto por la ausencia de ese amor. Esa falta de amor fraternal hace
que muchos hogares copien un modelo de familia ausente de amor, llevándolos no solo a los fracasos, sino a la destrucción de sus miembros. La afectividad: la falta de afecto en los hogares por parte de los padres hace que nuestra capacidad de afecto hacia la nueva familia sea mínima o nula; manifestándose en relaciones frías, llenas de insatisfacciones, egoístas y sin comunicación. La estimulación: Esa ausencia de estímulo a la convivencia, al amor, al respeto, a la comunicación, a la alegría, a los sueños, al esfuerzo, se robó la felicidad y el interés por construir familias perdurables. El logro: este vaso roto condicionó a muchos a ser lo que sus padres querían ser y destruyó los propios sueños. Es un esquema egoísta en muchas familias que exige que sus hijos o cónyuges sean lo que la autoridad quiere ser, o lo peor, lo que nunca ha
sido, generando inconformismo, resentimiento y mediocridad, falta de estímulo, ánimo y convicción para lograr sus propias metas. Cada uno de nosotros debería antes de construir esa nueva familia, sanar esas viejas heridas por aquello que no tuvo o por aquello que tuvo como modelo equivocado; sólo así lograremos que cada vaso roto sea reparado con ese poder restaurador del perdón, pudiendo llenarnos de todo aquello esencial para luego da de beber a otros. Solo así podría la familia volver al modelo original, un modelo que evita la falta de amor entre los esposos, el conflicto con los hijos, los afanes materiales, las incompatibilidades, la falta de perdón, la ausencia de prioridades y hasta los problemas económicos; un modelo que pese a la inestabilidad económica, al desempleo, o la influencia de terceras personas, pueda sostenerse como una casa construida sobre la roca más firme. Recuerda que
si una familia está dividida contra sí misma, esa familia no puede mantenerse en pie. Cada familia posee su propio ambiente de acuerdo a los sentimientos, actitudes, normas y formas de comunicación, ambiente que va a construir o destruir el carácter de quienes la conforman. Por tanto es muy saludable que la familia se aleje de la insatisfacción, la competencia y el egoísmo que la destruye, y más bien se acerque al conocimiento y práctica de los deberes de sus miembros, deberes que deben trascender de lo económico, que lleven a la construcción de la paz y la convivencia; paz que muchos de manera equivocada buscan a través del alcohol, drogas, promiscuidad, armas, dinero, violencia, abandono, etc., y no a través del poder del perfecto amor, un poder que debemos garantizar tener en medio de nuestras familias para volver a ese modelo original de familia.
Julio de 2009
24