Diciembre 2014 / Enero 2015 - Año 10 - Edición 82 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.
Abril/Mayo - Año 10 - Edición 84 - 19000-7906 ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia Junio 2015 -2015 Año 10 - Edición 85 - ISSN / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500$ 8.500
La agricultura familiar el mejor aporte para la paz
No a la expropiación de Saludcoop
DESARROLLO RURAL Y La inclusión productiva de la mujer rural está a la deriva:ACELERACIÓN EMPRESARIAL: Fedesarrollo claves del crecimiento económico
Febancolombia Febancolombia se se fortalece fortalece con con la la transferencia transferencia solidaria solidaria
· La felicidad un buen negocio 7 709990 976076
· Familias campesinas reclaman nueva institucionalidad
El cooperativismo 2015 · Cooperativas financieras DICIEMBRE 2014 - ENERO Mario Germán Bonilla Romero, codirector Agrosolidaria y frente a la desigualdad José Ignacio Tamayo gerente ajustan avanza estrategia comercial Lydia Makuch Philips directora para Colombia de la Asociaciónde Canadiense de Cooperativas la cooperativa Colega. S
O
L
I
D
A
R
I
A
(ACC) reveló el Proyecto Impact, que durante los próximos cuatro años, contribuirá a reducir la brecha entre 17.000 productores agrícolas, los más débiles de la cadena y los mercados.
1
Suscríbase por un año y reciba 12 ediciones impresas con la mejor información del mundo empresarial, la economía y las noticias del sector solidario.
Realice el pago en cualquier oficina del Banco Caja Social; consignando en la cuenta de Ahorros 24011169455. A nombre de Medios Alternativos S.A.S. Nit: 830.087.174-8.
¿QUÉ HAGO CON EL RECIBO DE CONSIGNACIÓN? Envíelo al correo: gerencia@gestionsolidaria.com, con sus datos y la dirección para el envío de la revista.
: Turismo greso l hacia el pro
rta en cumbre mundial por sus aportes Un porecon ocida ica Colombia, en materia turíst crecimiento
FACILÍSIMO… NO ES MÁS,
y
rco as deajeGua Tres ide para lograr io en el lengu Un camb
Febrero / Marzo
2015 - Año 9
- Edición 81
- ISSN 19000-79
06 / Distribuci
ón Nacional
/ Colombia $
8.500
$ 90.000 en Bogotá. $ 100.000 resto del país.
¿CÓMO ME REGISTRO?
rativa
la utopía coope
o rural o y desarroll Cooperativism individuos los centrado en
Y Gestión Solidaria llegará a la dirección que usted disponga.
máquina perativa La coormo z Arboleda Góme Por: Guille
la maestra de La estrategia Mexicana Caja Popular
REVISTA MENSUAL LLEVA GESTIÓN SOLIDARIA A TODOS LOS MIEMBROS DE TU EMPRESA
CONTÁCTENOS TEL. 051- 6582668 Bogotá – Colombia www.gestionsolidaria.com
Editorial
Sujeto de crédito
L
lama la atención la proliferación de investigaciones y estudios de mercado que vienen adelantando algunas entidades bancarias, con el propósito de identificar las barreras que debe superar la población rural para el acceso al crédito y concomitantemente con ello, la identificación de nuevos mecanismos de atención para estos clientes y sus proyectos de desarrollo agrícola. De igual forma han ido apareciendo en el escenario del desarrollo rural, una serie de cometidos crediticios liderados por una franja de entidades bancarias que con naciente altruismo buscan ahora sumarse al desarrollo de las familias campesinas y otros nichos de la población rural históricamente desatendidos por los diferentes programas institucionales. Con ocasión del avance de la paz y de las políticas y planes de desarrollo gubernamental, se lograrán superar y resolver los problemas de tenencia de la tierra, la titularidad y los procesos de restitución y escrituración asociados, abriendo el paso a la acción bancaria y crediticia, que verá en ello, una gran oportunidad estratégica. En este preciso contexto y frente a este nuevo escenario, quisiéramos retomar aquí, un viejo adagio de nuestra colombianidad repetido por las
abuelas: “Piensa mal y acertarás”. En efecto, si el campo colombiano alcanza la formalización de sus predios rurales, los mismos se constituirían de inmediato en prenda de garantía de nuevos préstamos, especialmente bancarios, lo que permitiría una nueva reactivación del campo. Pero. ¿A qué precio? Si los proyectos productivos agrícolas no son manejados con una visión empresarial, muchos de esos campesinos, ahora propietarios con escrituras, podrían caer en la trampa de hipotecar sus bienes y perderlos. Claro en todo negocio hay riesgos dirían algunos… pero en el campo hay riesgos radicales. El mayor temor que nos asiste es, si de manera masiva el endeudamiento bancario llevaría a reconfigurar el mapa de propiedad de algunas regiones, ya colonizadas por proyectos agroindustriales de gran tamaño y por personajes poco transparentes. Con ocasión del incumplimiento de los créditos, lo que antes era un minifundio con aspiraciones productivas pasaría a la propiedad del banco; este posteriormente lo vendería a los mejores postores, dentro de los que se encuentran ávidos compradores de remates; o proyectos agroindustriales… muchos de ellos manejados por trasnacionales. No pretendemos anticipar el futuro, de modo determinista, pero experiencias
previas permiten advertir una cierta causalidad. Tomando en cuenta la historia reciente de nuestro país, donde grupos dominantes, algunos armados con la espada y otros armados con pluma y tinta, en diferentes regiones han sumado a sus extensas propiedades nuevos minifundios, que les han sido vendidos algunos de manera voluntaria y otras veces bajo el impulso de amenazas por ello proferidas, a latifundistas, personas poderosas y grandes capitalistas de la agroindustria. Estos mecanismos de escriturar y oficializar la tenencia de la tierra pueden ser beneficiosos en un comienzo, pero para evitar el endeudamiento superior en el campo los programas de acompañamiento, que dan una visión empresarial al pequeño productor serán fundamentales en consolidar un nuevo campo con visión empresarial y alejar la posibles circunstancias negativas. Donde el campesino pasaría de ser propietario a ser empleado en lo que antes era su tierra. Es misión del cooperativismo intervenir de manera decidida en la organización de estas comunidades, para que mediante redes y proyectos productivos, de desarrollo social y comercialización, sus miembros estén blindados contra amenazas estratégicas de mediano y largo plazo.
3
SUMARIO
Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Carlos Arturo Cuadros M. carloscuadros@gestionsolidaria.com Editor Web Alexander Soto redaccion@gestionsolidaria.com Asesora Comercial Karol López comercial@gestionsolidaria.com Colaboraron en esta edición: Jarrison Martínez C. Alveiro Monsalve Z. Raúl Escobar Ricardo Dávila Ladrón de Guevara Francisco Sánchez Motta Fredy Aguilar José Alcibíades Guerra Parada Confecoop Antioquia Caricatura Palosa
6
Más cooperativismo para que Colombia avance frente a la desigualdad
11
Agricultura familiar y economía solidaria: aportes para la paz en Colombia La confianza factor clave del comercio justo Encuentros de conciencia solidaria: una nueva manera de educarnos ¿Cuál es la importancia del principio de identidad cooperativa?
14 16 19 21 24 25
Inclusión productiva de la mujer rural… está a la deriva ¿Qué dice el Gobierno en materia de inclusión económica de la mujer rural? Falta carne, sobra leche: Jenaro Pérez Gutiérrez
27 29
Queremos escuchar al sector cooperativo: Minhacienda Factores para crear comunidad
Teléfonos (091) 6582668 - 702 31 71 Cel. 310 246 7766 Calle 90 No 12-28 piso 2
32
No a la expropiación: luchar por el modelo cooperativo sin temor
34
Febancolombia le apuesta a la transferencia solidaria
36
El papel de las Auditorías Internas
Impresión GRAFICOOP Cooperativa de Artes Gráficas Junio 2015 Bogotá – Colombia Las ideas expresadas son responsabilidad de sus autores.
38 41 42
La gestión del tiempo más allá sus mitos Viacoop la agencia turística para el sector solidario Caricatura Palosa
Diagramación Javier Polania cromyarte@gmail.com Una Realización de Medios Alternativos www.gestionsolidaria.com
4
SUMARIO
Facilite la vida de sus asociados con la Tarjeta Débito Afinidad del Banco de Bogotá Es una Tarjeta Débito Electrón de uso nacional e internacional, que permite a sus asociados, tener acceso a los recursos depositados en sus ahorros y/o cupos de crédito asignados por su entidad. En el Banco de Bogotá, acompañamos y asesoramos a más de 150 Fondos y Cooperativas, con más de 260.000 Tarjetas Débito Afinidad activas.
¿Cuáles son sus beneficios? La Tarjeta Débito Afinidad tiene acceso a todos los canales electrónicos del sistema financiero: Cajeros Automáticos de la Red ATH: Más de 3.700 cajeros del Grupo Aval (ATH). Corresponsales Bancarios Banco de Bogotá: Más de 10.000 en todo el país.
ATM
ATM
ATM
Establecimientos comerciales: La Tarjeta Débito Afinidad es aceptada en más de 100.000 establecimientos de comercio a nivel nacional y en más de 500.000 a nivel Internacional. Adicionalmente, las compras realizadas con este medio de pago no tienen costo.
Más beneficios Sus asociados pueden disfrutar de las promociones de la franquicia Visa, así como los convenios y alianzas del Banco de Bogotá, los cuales pueden consultarse en: www.bancodebogota.com/alianzas y www.visa.com.co.
Acompañamos la estrategia de mercadeo que su entidad adelante para asesorar efectivamente a sus asociados en el uso del producto.
Portada
Más cooperativismo para que Colombia avance frente a la desigualdad
L
a directora para Colombia de la Asociación Canadiense de Cooperativas (ACC) Lydia Joan Makuch Phillips, afirmó que el movimiento cooperativo colombiano puede asumir el reto de reducir la brecha de la desigualdad entre ricos y pobres, especialmente en las zonas rurales colombianas.
La experta en formulación y ejecución de proyectos de desarrollo y cooperación internacional con enfoque participativo, intervino recientemente en un panel de especialistas en la ciudad de Cartagena, ante un grupo de 300 cooperativistas colombianos; oportunidad en la cual presentó el Proyecto Impact el más ambicioso plan del sector cooperativo colombiano, para la conformación de redes productivas en doce departamentos del país, que permitirá la vinculación de 17.000 productores de café, cacao, frutas y verduras, productos lácteos y plátano, a través de 66 organizaciones cooperativas. El proyecto Impact tiene como antecedente, una primera fase de implementación y desarrollo denominada Partnership iniciada hace cuatro años en tres Departamentos de Colombia, con el apoyo financiero del Gobierno canadiense; y que ahora se ha extendido a doce Departamentos, gracias a la renovada confianza de Canadá, con un nuevo y mayor aporte de 15 millones de dólares canadienses, más de 30.000 millones de pesos colombianos. La ejecución del mismo será el resultado del trabajo conjunto entre la
ACC, organización que representa a más de 9000 cooperativas canadienses, y que asocia a más de 18 millones de personas, con una actividad en 40 países y la Incubadora Empresarial Colombia Solidaria Gestando. Con más de 30 años de experiencia y un trabajo realizado en más de 20 países de Asia, África y América, Lydia Makuch Philips ve en el caso del desarrollo rural cooperativo colombiano la mejor oportunidad para desarrollar programas sociales asociados a la superación de la extrema pobreza y la desigualdad; lo que llevaría al país a la vanguardia del desarrollo social mundial. Para ello, se hace necesaria la construcción de una plataforma eficiente, para responder a las necesidades de seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y desarrollo de la capacidad de pequeños productores, minorías étnicas, jóvenes y mujeres, en tanto que segmentos más vulnerables de la población. Adicionalmente las empresas cooperativas colombianas tienen gracias al Proyecto Impact una oportunidad de oro, para acceder a recursos y al acompañamiento de entidades como la ACC, con más de 50 años de experiencia en este tipo de proyectos, y como Gestando, que ha logrado numerosos éxitos en este sentido, explicó la experta.
Lydia Makuch Phillips La directora para Colombia de la Asociación Canadiense de Cooperativas (ACC) señaló que el modelo cooperativo permite la recuperación de la población más vulnerable a través de proyectos productivos que integran factores como la equidad de género, la producción limpia, igualdad social y un comercio justo donde los productores pueden acceder a mercados mundiales.
6
Portada En momentos en que la humanidad ve el mayor crecimiento económico, también asiste a los mayores grados de desigualdad. Por eso el Proyecto Impact, durante los próximos cuatro años, contribuirá a reducir esa brecha entre los productores, los más débiles de la cadena y los mercados que en muchos casos imponen condiciones poco favorables, la recuperación de las comunidades menos favorecidas y el fortalecimiento del tejido social, necesario en la etapa del proceso de paz y el posconflicto.
El inicio Lydia Makuch Philips recordó como hace seis años durante una reunión en Nicaragua, se reencontró con Antonio Salcedo director de la Incubadora Empresarial Colombia Solidaria Gestando, quien invitó a la ACC a Colombia. Ello ocurrió, casi 10 años después de desarrollar un proyecto conjunto. Unos meses después, en Colombia, se inició un proyecto de crecimiento económico y seguridad alimentaria, el cual se
desarrolló durante cuatro años, en tres departamentos del país, con identificación de un modelo para el sector agropecuario. “Al comienzo Gestando estaba más enfocado en el desarrollo urbano de cooperativas, pero con ocasión de este proyecto, las dos organizaciones nos enfocamos en la parte rural, desplegando nuestro modelo de desarrollo rural cooperativo. Dicho proyecto resultó muy exitoso, demostrando, una vez más, que las cooperativas son una buena alternativa para que los pequeños productores consigan aumentar su participación y sus beneficios en la cadena de valor”. “De otra parte se pudo evidenciar el fortalecimiento del liderazgo y de la capacidad, en toda la organización, al igual que la consolidación del paradigma de Igualdad de género en las comunidades rurales. Todo lo cual construye sostenibilidad e inclusión. Se demostró igualmente que es posible aumentar la conciencia ambiental y el uso de buenas prácticas ambientales. Que son buenas para el negocio y no solo
para el ambiente”. Por todas estas razones, el gobierno canadiense se animó a dar la oportunidad de llevar este modelo ahora a 10 departamentos, ya no a 15 sino a 70 organizaciones, entonces surge la idea del nombre del Proyecto, al que llamamos Impact, para mostrar que queremos hacer un alto impacto. “Un enfoque importante del proyecto es que las cooperativas lleguen a operar de manera competitiva en los mercados domésticos, regionales, nacionales y de exportación; pero está claro que no todas las organizaciones están en el mismo nivel de desarrollo, unos actuarán, en principio, en los mercados locales, otros en los regionales, otros en los nacionales y otros en el orden de la exportación; algunos están ya casi listos para el mercado internacional”, afirmó Lydia Makuch Phillips. El mayor acceso al capital financiero es prioritario para el desarrollo de las actividades productivas de estas organizacio-
Hoy son más de 6.000 asociados que lo certifican.
Portada
Antonio Salcedo Arellano gerente de la incubadora Empresarial Colombia Solidaria Gestando y Lydia Makuch Phillips La directora para Colombia de la Asociación Canadiense de Cooperativas (ACC).
yen una clara muestra de cómo el modelo cooperativo ha logrado transformar a las comunidades de disimiles lugares del mundo.
nes, al igual que para el afianzamiento de su participación en actividades agroindustriales; y es por ello que Impact ha hecho un Convenio con Coopcentral para desarrollar un mecanismo de fondo de garantía o fondo de fomento de desarrollo rural, afirmó. Otro resultado importante en el marco del Proyecto es el de trabajar en red buscando fortalecer la cooperación y el trabajo conjunto del movimiento cooperativo, el sector público y el sector privado en los departamentos, aclaró. “Para nosotros este proyecto es sumamente importante…estamos en un momento emocionante en la historia de Colombia en medio de un proceso de paz. El fortalecimiento del desarrollo rural es clave por la paz. Este largo conflicto ha afectado las zonas rurales y ha detenido el desarrollo económico y social. Es peligroso que en el desarrollo futuro, se aumente la brecha de la pobreza. Los principales problemas que el país enfrenta, pasan por la justicia social, la violencia y la pobreza; y se concentran en estas zonas rurales. Es en estas mismas zonas donde se encuentran los niveles de pobreza más extrema y dentro de las asociaciones de pequeños productores se encuentra aún más po-
8
breza y más vulnerabilidad en las mujeres jóvenes. Entonces si queremos cambiar y generar un desarrollo con igualdad, es necesario asegurar que estos segmentos de la población están bien incluidos en el proyecto”, afirmó.
Superando la desigualdad “¿Por qué hablar de desigualdad? América Latina es el Everest de la desigualdad, recordó Lydia Makuch Phillips, y citando el informe de Riesgos Globales 2014 del Foro Económico Mundial, destacó, que el mayor riesgo mundial en la próxima década, es el aumento de la brecha entre ricos y pobres dada la disparidad de ingresos. Dicho riesgo conlleva a que las poblaciones más vulnerables resulten ser los pobres, los trabajadores informales, las mujeres, los discapacitados, las minorías étnicas y los jóvenes; de otra parte, recalcó que según la ONU, aunque en las últimas décadas la humanidad aumentó su riqueza como nunca antes lo había hecho, la desigualdad, también aumentó”, dijo. Frente a la idea de cómo avanzar en las superación de este grave problema, Lydia Phillips presentó dos casos que fueron parte de su experiencia en medio de proyectos de desarrollo, y que constitu-
El primer ejemplo fue el caso de Nepal, donde la investigadora trabajó durante 10 años. Nepal uno de los países más pobres de Asia, donde las mujeres son la población más vulnerable económicamente, con una alta tasa de analfabetismo, con poca posibilidad de propiedad sobre la tierra y una alta discriminación; con una población que gana en promedio dos dólares diarios, en medio de un conflicto armado, el cooperativismo se constituyó en una alternativa para superar la pobreza. No obstante este panorama y gracias a la intervención de la ACC en Nepal, se escogieron 50 cooperativas financieras de ahorro y crédito para las mujeres en 20 distritos del país y se estableció en este proyecto la idea de convertir estas cooperativas en escuelas de democracia a través del modelo cooperativo, algo un tanto diferente de lo que la ACC había hecho antes durante 20 años de trabajo en el mundo”, dijo. En el proyecto participaron 22.000 mujeres de Nepal asociadas a cooperativas de mujeres, las cuales participaron en ciclos de formación a través de 700 talleres, en un periodo aproximado de dos años, siendo capacitadas en los principios del cooperativismo, en la defensa de sus derechos, e impulsadas a participar en el proceso constituyente que condujo a elecciones en el 2008, con presencia de las mujeres en debates locales y nacionales, relacionados con cuestiones políticas, sociales, culturales y económicas. 170 mujeres fueron formadas como líderes de cooperativas que lograron la sostenibilidad de dichas organizaciones a lo largo del conflicto. “Ello permite concluir
que las cooperativas son las organizaciones sociales de máximo valor para las comunidades, y que por lo tanto tendrían que ser protegidas durante los conflictos”, sostuvo Lydia Makuch Phillips. En Nepal, el hecho de pertenecer a las cooperativas ayudó a las mujeres, desde el punto de vista económico, a superar circunstancias muy difíciles. Y estas mujeres se convirtieron en líderes de sus comunidades ganando la confianza de la gente, independientemente de su filiación política. “El conflicto era político, pero a través de este proceso, estas mujeres no obstante su analfabetismo, se convirtieron en líderes sociales, gracias a la red cooperativa y a la participación democrática, consiguiendo una posición ideal para ayudar a sus comunidades a comprender la gobernabilidad democrática y la importancia de participar en la asamblea constituyente de su país”, concluyó.
Indonesia después del Tsunami Lydia Makuch Phillips presentó como segundo caso el de Indonesia. Donde el país quedo devastado después del Tsunami de 2004: “con 500.000 muertos y el 90 por ciento de su infraestructura completamente destruida. Con un conflicto armado de más de 30 años, y con muy poco cooperativismo por razones de inseguridad. En general, poca actividad económica
En indonesia después del tsunami de 2004, que dejó 500 mil muertos y en medio de un conflicto armado de 30 años el cooperativismo permitió la recuperación de cientos de comunidades a través de actividades de agricultura y de pesca.
por muchos años. Los productores no podían trabajar sus tierras. Era ilegal llevar comida o bebida para el campo”, afirmó. “Había poca comunicación entre las regiones del país…situación muy difícil este tsunami…nunca yo había visto algo parecido…la ACC en esta zona entró solamente seis semanas después de la catástrofe… nos alojamos en tiendas de campaña… en una zona donde el conflicto era muy fuerte… ¿Qué hacemos?... el enfoque inicial era de hablar primero con las comunidades sobre su futuro…muchos de los pescadores no querían volver al mar… qué hacer a continuación… primero organizamos pequeños grupos de agricultores para iniciar cultivos como pimientos y sandias…el suelo estaba dañado en muchas regiones… luego empezamos a formar grupos más grandes… como clústeres… según los productos”, dijo.
“Utilizamos los principios cooperativos para organizar los grupos, al tiempo que no queríamos imponer el modelo cooperativo que tenía una mala reputación por los líderes corruptos que se habían involucrado ilegalmente en instancia previa al conflicto armado. De otra parte, no compartimos la mentalidad de otros donantes al dar y regalar todo… para nosotros la segunda ola del tsunami que eran todas estas organizaciones de donantes… cuando yo he visto eso, pensé que 20 años de lecciones aprendidas de buen desarrollo se fueron por la ventana. Las gentes no sabían cómo trabajar en estas circunstancias. Entonces para la ACC es muy importante, en lugar de dar y dar, resulta más importante construir la dignidad de las personas, destacando la trasparencia y trabajo por la construcción de la paz”. “Se formó un grupo de jóvenes como promotores de paz en las comunidades. Final-
En Nepal la creación de cooperativas de mujeres productoras permitió la inserción de las mismas en los entes de gobierno y en los cargos de elección democrática.
mente formamos redes cooperativas; 15 de 25 grupos decidieron inscribirse legalmente como cooperativas y de estas cooperativas hemos apoyado el desarrollo de una cooperativa de segundo nivel que se llama Coopamas para actuar como comercializador. Era muy poco tiempo para hacer todo el desarrollo económico y social, especialmente en condiciones de post-sunami y post-conflicto, pero era obvio que el modelo cooperativo ha sido más exitoso en la creación de empresas sostenibles. Muchos programas de otros donantes siguieron con este modelo de caridad que no es sostenible….la caridad es buena pero la solidaridad es mejor…”, dijo. Lydia Makuch Phillips, refirió una historia testimonial acerca de Jamal, joven de 30 años, presidente de la nueva cooperativa Coopamas: “Fue reclutado por la guerrilla desde los 15 años, y todo lo que sabía hacer era matar y odiar; una vez que terminó el conflicto no sabía que hacer…regreso a su pueblo y encontró la ACC, que tenía dentro de su proyecto y como uno de sus objetivos, la inclusión de los excombatientes. En un congreso ante una nutrida asistencia, hablo de la transformación de su vida hasta el punto de llegar a convertirse en el líder de Coopamas. Se casó y tuvo dos hijos; comprometido a ayudar a su comunidad a crecer en paz y armonía. Llevaba la camiseta de Coopamas con mucho orgullo. Fue un testimonio muy profundo y para mí, Jamal demostró el poder de las cooperativas para transformar la sociedad y traer dignidad, equidad y un enfoque equilibrado al desarrollo socioeconómico. Y me puse a pensar si el modelo funciona en estos casos extremos imagínese lo que se puede hacer en otros contextos
10
con más recursos, infraestructura, apoyo y una visión a más largo plazo. La ACC ha llevado este modelo por más de 50 años”.
Para tener en cuenta Lydia Makuch Phillips, señaló que la actividad internacional de la ACC en estos países deja múltiples lecciones que permiten alcanzar una mayor grado de eficacia de los programas con las comunidades, lo que podría ser utilizado por las entidades cooperativas interesadas en apoyar a sus comunidades en programas como Impact o similares. “Es superimportante que trabajemos con actores claves. El mapeo de actores con quien necesitamos vincularnos y estos incluyen los gobiernos locales el sector público y privado; vinculando varios ministerios como el de Trabajo, Agricultura y entidades como Organizaciones Solidarias”. Identificar cuáles serían los compradores constantes de los productos cultivados y producidos por las cooperativas. Resaltar el papel que tienen las mujeres en la cadena de valor, potenciando su liderazgo no sólo en el hogar también en sus comunidades. Dentro de las lecciones se destaca la necesidad de vincular a los jóvenes, quienes pueden ver en el campo una alternativa de vida próspera y llena de oportunidades, como un empleo permanente, donde la actividad agrícola sea asumida de manera empresarial y no como una actividad de subsistencia. “Esperamos que ellos vean en estas cooperativas una alternativa para el empleo en el campo, que pueden ser orgullosos como Jamal en indonesia. Las organizaciones locales fuertes serán más atractivas para los jóvenes y esperamos que sean motivados por nuevas
oportunidades en el campo. Si hablamos de cooperativas que tienen mucha más organización y fuerza los jóvenes podrían ser involucrados en tecnologías o marketing y ventas para cambiar el paradigma de que la finca es parte de un negocio rentable y que la cooperativa es una extensión del negocio”. “Un campesino puede volverse más fácilmente empresario, en este sentido el proyecto Impact los va a acompañar a través de este proceso de transformación social y económica. El modelo cooperativo es ideal.Y es la única alternativa para los productores, solos no van a poder hacerlo. Es muy difícil, sin este apoyo se quedan en un modo de vida de subsistencia. Para llegar a una paz duradera en Colombia ambos gobiernos están concentrados en apoyar a estos pequeños productores”. “Entonces ACC y Gestando han unido sus fuerzas a fin de fortalecer el cooperativismo en el desarrollo rural y este modelo centrado en el desarrollo económico inclusivo, pero que también toma en cuenta las necesidades sociales y culturales de las comunidades”. “Yo he dicho que en su momento oportuno los 30 años que llevo trabajando en el desarrollo internacional nunca encontré una situación como ahora en Colombia el gobierno canadiense no solo ha aprobado tres proyectos que representan 50 millones de dólares canadienses. No se puede encontrar esta situación en Nepal o Indonesia u otros países en América Latina es la primera vez que el gobierno canadiense toma una decisión de apoyo de tal magnitud”. “El director de la embajada de Canadá afirmó que el proyecto llega en el justo momento y lugar y que las estrellas se han alineado para realizar una gran labor y por ello queremos, que el movimiento cooperativo de Colombia y Canadá se unan a través de este proyecto” concluyó la experta internacional.
Desarrollo
Agricultura familiar y economía solidaria: aportes para la paz en Colombia Por: Jarrison Martínez C. Sociólogo, politólogo, MBA administración
D
iversos estudios de las Naciones Unidas y la FAO, han concluido que cerca del 70 por ciento de los alimentos que consumimos en el mundo son producidos por familias agricultoras. De los 3000 millones de habitantes rurales de países en desarrollo, 2500 millones pertenecen a familias dedicadas a la agricultura, las cuales contribuyen a estabilizar la población en los territorios, a preservar los valores culturales e históricos y a generar renta y consumo.
La Reforma Rural debe lograr la gran transformación de la realidad rural colombiana, que integre las regiones, erradique la pobreza, promueva la igualdad, asegure el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía y como consecuencia garantice la no repetición del conflicto y la erradicación de la violencia.
El concepto de “agricultura familiar” es relativamente nuevo, particularmente en Colombia. Como todo concepto en el lenguaje, intenta dar cuenta de una realidad, realza elementos que los paradigmas imperantes habían ocultado o desconocido. La agricultura familiar se caracteriza por el uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, acceso limitado a recursos de tierra y capital, siendo la principal fuente de ingresos de la familia. Está ligada de manera indisoluble a la seguridad y soberanía alimentaria, contribuye a la protección de la biodiversidad agrícola y al uso sostenible de los recursos naturales y representa una oportunidad para dinamizar las economías locales si se le acompaña con políticas integrales y una distribución más equitativa de la tierra. Vistas las cosas así, la agricultura familiar es multifuncional. Tradicionalmente, se ha creído que la única función del campo y la
11
Desarrollo agricultura es la producción de alimentos y materias primas, desconociendo el rol multifuncional que históricamente ha cumplido. El Foro Regional de organizaciones agrarias y cooperativas, realizado en octubre de 2013, compartió ampliamente la visión que la agricultura familiar no se define exclusivamente por sus características agro-productivas, sino que es un modo de vida que respeta el medio ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y fomenta el desarrollo territorial. En Colombia, el sector rural históricamente ha sido el escenario de las mayores problemáticas que ha enfrentado el país: elevados niveles de pobreza, altos grados de concentración e informalidad en la propiedad de la tierra, conflicto armado, desplazamiento forzado, despojo y abandono de tierras, ausencia de una institucionalidad local y regional, entre otras. La concentración de la propiedad sobre la tierra se agudizo en las últimas décadas, según cifras del Instituto Agustín Codazzi -IGAC- (2012), el 0,4 por ciento de los propietarios son dueños del 46,5 por ciento de las tierras más productivas, con propiedades superiores a las 500 hectáreas. Mientras el 67,6 por ciento de los propietarios, poseen el 4,2 por ciento, con parcelas que no exceden las cinco hectáreas, micro-fundíos que son insuficientes para que las familias campesinas mantengan una vida digna. A pesar del alto grado de concentración de propiedad sobre la tierra, pobreza y violencia, la agricultura familiar es significativa. Sin embargo, ha sido subvalorada, se impuso el paradigma de la globalización, los grandes agro-negocios y monocultivos, desconociendo el aporte que hacen los pequeños. Lo anterior ha tenido profundas implicaciones en el tipo de políticas públicas que se implementan para el sector agrícola, dejando de lado una mirada integral y la implementación de políticas en servicios sociales, bienes públicos, reducción de la pobreza, infraestructura, asociatividad entre otras. Colombia entró al siglo XXI con un déficit de democracia, con la carencia de las grandes reformas sociales y políticas que realizaron los
12
países democráticos en el siglo XX, entre ellas, una reforma agraria incluyente. Por ello, tenemos uno de los sectores rurales más pobres e inequitativos del planeta y caldo de cultivo de las violencias recurrentes que hemos padecido.
blecerse planes nacionales financiados y promovidos por el Estado destinados al desarrollo rural integral para la provisión de bienes y servicios públicos como educación, salud, recreación, infraestructura, asistencia técnica, alimentación y nutrición, entre otros.
Recientemente, el Gobierno Nacional dio a conocer los acuerdos alcanzados en la Habana –Cuba- en las negociaciones que adelanta tendiente a poner fin al conflicto armado que vive el país. Uno de estos Acuerdos se denomina “Hacia un nuevo campo colombiano; Reforma Rural Integral” (Documento Borrador conjunto. Hacia un nuevo campo colombiano; reforma rural integral 2014), el cual plantea que la reforma rural debe lograr la gran transformación de la realidad rural colombiana, que integre las regiones, erradique la pobreza, promueva la igualdad, asegure el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía y como consecuencia garantice la no repetición del conflicto y la erradicación de la violencia.
Un apartado especial lo tiene el estímulo a la economía solidaria y cooperativa. El Acuerdo define que con el propósito de estimular diferentes formas asociativas de trabajo basadas en la solidaridad y la cooperación que fortalezcan la capacidad de los pequeños productores de acceder a bienes y servicios, comercializar sus productos y en general mejorar sus condiciones de vida, de trabajo, y de producción, el Gobierno Nacional creara e implementará el Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural. La experiencia de personas, comunidades, organizaciones y empresas ha demostrado que es posible producir, distribuir y consumir con lógicas de cooperación y solidari-
Esta reforma depende en gran medida de una amplia participación de las comunidades. Se considera que si bien el acceso a la tierra es una condición necesaria para la transformación del campo, no es suficiente, por lo cual deben esta-
La experiencia de personas, comunidades, organizaciones y empresas ha demostrado que es posible producir, distribuir y consumir con lógicas de cooperación y solidaridad.
Cobranzas-Call Center
dad; apoyar un Comercio Justo otorgando un precio justo al productor, un precio justo al consumidor, un margen justo al distribuidor; Fomentar unas Finanzas Éticas controlando la especulación y facilitando el acceso de los más pobres al crédito; estimular un Consumo Responsable entendiendo que nuestras compras benefician o afecta a alguien y/o al ambiente. Se necesita más empresarios responsables y solidarios con la sociedad y el ambiente. Se necesita más Estado en el mercado y menos mercado en el Estado; Agricultura Familiar y Economía Solidaria son dos dimensiones íntimamente ligadas y complementarias. La Agricultura Familiar aislada es inviable, su sostenibilidad se hace muy difícil en lógicas de economías globalizadas y de competencia salvaje. Por eso, la agricultura familiar y la Economía Solidaria son valiosos instrumentos para consolidar la paz, la equidad y la democracia.
A pesar del alto grado de concentración de propiedad sobre la tierra, pobreza y violencia, la agricultura familiar es significativa. Sin embargo, ha sido subvalorada, se impusó el paradigma de la globalización, los grandes agro-negocios y monocultivos, desconociendo el aporte que hacen los pequeños. La Constitución de 1991 elevó a rango constitucional el fomento, fortalecimiento y protección de las formas asociativas y solidarias de propiedad, por ello, se requieren políticas públicas diferenciales y específicas que fomenten y protejan la agricultura familiar y la economía solidaria, ellas son instrumentos fundamentales para la construcción de la paz en Colombia. La Paz necesita una economía más solidaria.
SICCOL S.A.S es una empresa dedicada a dar soluciones integrales en la recuperación de cartera y servicios de call center cumplimos con las normas legales vigentes, las exigencias y los estándares de calidad de nuestros clientes Nuestro objetivo principal y foco de la organización es la satisfacción de NUESTRO CLIENTE por eso tenemos una empresa que lidera todos sus procesos hacia el logro pleno de los proyectos y objetivos en los que nos comprometemos.
En SICCOL S.A.S. trabajamos por la satisfacción de NUESTROS CLIENTES, y bajo esta premisa nos preparamos hoy para brindar soluciones integrales con altos estándares de calidad y seguridad de la información, por tal motivo es nuestra estrategia el logro de certificarnos en la norma ISO 27001:2013 Sistema de gestión de la seguridad de la información e ISO 9001:2008 Sistema de gestión de calidad (1) 5897541 CLL 43 N° 27- 47 PISO 3° Bogotá - Colombia
Mercado
La confianza factor clave del comercio justo
E
l Comercio Justo o Alternativo, como también se le conoce, es un movimiento social que busca que todos los eslabones de la cadena de valor, que va desde el productor al comercializador y luego hasta el comprador final, desarrollen una relación de confianza, a partir de la cual todas las partes comprendan y acepten: 1. unas mismas condiciones socioambien-
tales de producción inicial; 2. los factores y limitaciones precisas de distribución de un producto determinado; 3. las razones que amparan un precio final de consumo. Para todos los sujetos de la cadena de valor existe un gana-gana sustentado en la confianza y transparencia para llevar al mercado, en las mejores condiciones, productos favorables para el consumidor final y el medio ambiente. “El comercio justo, es un tipo de comercio, donde se le paga un precio adecuado al productor, los distribuidores reciben un margen equilibrado por su actividad y el consumidor paga lo justo por el producto. Éste se basa en la capacidad de honrar los acuerdos que tienen lugar a partir de la compra al productor a precio justo, y que luego se trasladan al distribuidor manteniendo el compromiso de que el producto será promocionado y distribuido adecuadamente sin exceder el precio y el margen acordado, mientras que los consumidores, tienen la garantía de recibir el mejor producto, desarrollado bajo las mejores condiciones, al mejor precio”, dijo Lucero Blanco de la sede de Agrosolidaria en la localidad de Engativa- Bogotá. La líder cooperativa señaló a GESTIÓN SOLIDARIA, que el modelo de comercio justo redunda en la construcción de un tejido social más fortalecido des-
de la región de origen hasta el consumidor final. “Si alguien compra uno delos 200 productos que forman parte del catálogo de Agrosolidaria, en cada uno de los empaques encontrará el nombre del productor. Entonces, el consumidor tiene la posibilidad de llamar y preguntar cuanto le pagaron y de saber cuál fue el margen de intermediación comercial de la cadena”, dijo. Lucero Blanco explicó que el margen estimado para hablar de comercio justo va hasta un 25 por ciento para los comercializadores de cadenas productivas cercanas a Bogotá, pero cuando los productores se encuentran en regiones apartadas a la Capital el margen aplicado por la cadena de distribución puede aumentar a un 35 por ciento, por factores como el transporte. En el caso de Agrosolidaria la operación de venta de productos en Bogotá se realiza desde hace unos tres años; pero sólo desde hace dos años, bajo una figura formal. La atención de una localidad fue el primer paso, identificando nichos de compradores interesados en productos orgánicos originados bajo producción limpia, aunque la comercialización se ha ido extendiendo a dos nuevos formatos; uno, a través de ventas institucionales (con el caso de ventas a tiendas naturistas), y otro orientado a la atención de eventos. El sistema consiste en el envío a los compradores de un correo electrónico el día martes, con la oferta comercial de los productos disponibles; el viernes se con-
Lucero Blanco directora de la sede de Agrosolidaria en EngativáBogotá señaló que en países como Francia el comercio justo tiene una gran preferencia, así como capacidad de diferenciación y regulación frente al mercado tradicional.
14
Mercado
firma el pedido, al igual que el valor del mismo y la distribución se realiza el sábado. Éste puerta a puerta, ha permitido la consolidación y constante crecimiento de una comunidad que profesa principios de equidad. La segunda línea, la institucional, mucho más exigente en requisitos legales, permite cumplir con disposiciones gubernamentales para los productos; sin embargo, los volúmenes exigidos por los mercados, muchas veces reducen los márgenes que las pequeñas comunidades de productores esperan obtener. Para Agrosolidaria este tipo de compradores todavía exige una mayor adaptación, aunque los resultados hasta el momento han sido positivos, la cascada de costos y cobros tributarios afectan el precio final al consumidor.
Más allá del precio El comercio justo trasciende el tema del precio, pues resultan de igual o mayor importancia otros aspectos de dicho sistema como la pertenencia voluntaria de los productores a modelos asociativos re-
presentados en las cooperativas y organizaciones que les asocian, las cuales funcionan de manera democrática, haciendo ello parte de las posibilidades y filosofía de un comercio justo. El marco filosófico del comercio justo se extiende a: la libre iniciativa de los productores; el rechazo de ayudas y subsidios; el rechazo a la explotación infantil; la igualdad entre hombre y mujeres; la generación de condiciones de trabajo digno; la reducción del mayor número posible de intermediarios, la información plena sobre el origen de los productos; el cuidado al medio ambiente y una valoración entre calidad y producción sostenible. Lucero Blanco explicó que en los procesos de comercio justo debe existir una regulación a partir de la información y comunicación, donde se conozca por parte de todos los actores de la cadena cuánto cuesta cada parte, producción, transporte, empacado, licencias, márgenes y todas aquellas variables que inciden. La líder cooperativa destacó que en el proceso del comercio justo, se evidencia
el poder que tiene la información. Es precisamente esa información, mal manejada, la que puede en determinado momento, ser utilizada por los comerciantes tradicionales, para incidir en los precios, en la búsqueda de márgenes mayores para beneficio propio. “Al compartirse la información entre todos los miembros de la cadena: de quién lo produce, en cuánto, cómo y dónde se vende el producto, se genera un ambiente de confianza que mantiene el modelo. Desde llamadas, visitas, acompañamientos técnicos, así como una retroalimentación permanente por parte del consumidor final permiten una mejora continua”, dijo Blanco. Aunque el comercio justo ya empieza a ser identificado como una de las mejores alternativas para los pequeños productores asociados, el proceso de toma de conciencia es lento y requiere una mayor difusión, así como la consolidación de cadenas que atiendan la demanda de nuevos mercados, bajo este modelo, explicó Lucero Blanco.
Al compartirse la información entre todos los miembros de la cadena: de quién lo produce, en cuánto, cómo y dónde se vende el producto, se genera un ambiente de confianza que mantiene el modelo.
15
Educación
Encuentros de conciencia solidaria:
una nueva manera de educarnos
“
Nadie educa a nadie; entre todos nos educamos”. Cuando Paulo Freire, en Brasil, hacía esta afirmación nos ofrecía una nueva luz sobre los procesos formativos, tan necesarios, que deben llevarse a cabo en nuestras organizaciones solidarias. No más “cursos de educación cooperativa” si no conducen a una real transformación del colectivo solidario. No más “capacitación en cooperativismo”, como un requisito estatutario para llegar al nivel directivo de una organización solidaria. No más nostalgias sobre “la cátedra cooperativa” en las escuelas y colegios de nuestro país como en los viejos tiempos de los años setenta.
El ambiente lúdico favorece algunos juegos con sentido pedagógico, pero se ha de tener en cuenta que la lúdica va mucho más allá del juego, porque ella hace parte del desarrollo integral del ser humano.
16
No más de lo mismo Históricamente los manidos cursos de educación cooperativa han sido un ejercicio inútil y no han demostrado su eficacia para construir en Colombia un movimiento cooperativo fuerte y dinámico o al menos influyente para construir el país que deseamos. Ni los cursos básicos, ni los intermedios, ni los de nivel avanzado, han transformado de verdad la cultura de nuestras organizaciones solidarias. Se dirá que es necesario practicar el quinto Principio del cooperativismo internacional sobre educación cooperativa. Se darán argumentos
para justificar el presupuesto destinado a educación, información y comunicación en el contexto cooperativo. Unos dirán que a pesar de todo, los Comités de Educación deben orientar los contenidos tradicionales de la educación cooperativa. Otros dirán que los Fondos de Educación cooperativa no tendrían más objeto por sustracción de materia. Los de más allá dirán que el marco normativo actual exige legalmente los cursos de educación dentro del balance social cooperativo. Claro que argumentos a favor son todos éstos. Pero son argumentos “oficiales” sobre la base del establecimiento normativo.
Educación
a explorar nuevos mundos, a construir riqueza social, a desarrollar pensamiento emocional y divergente, a crear innovación social. Es la diferencia clásica entre la pedagogía conductista y la constructiva. La primera induce; la segunda explora.
Por Alveiro Monsalve Z. Consultor
Procesos, no cursos Siendo la educación cooperativa el alma y el corazón de la acción cooperativa, aquella debería ser dinámica, vivencial, participativa, grupal y ante todo, generadora de nuevas actitudes y conductas en el contexto de la cultura solidaria. La educación curricular tiende a conducir, a homogenizar, a indicar un solo camino, una sola forma de comportamiento. Los procesos formativos, por el contrario, tienden
En el común de las Instituciones que “imparten educación cooperativa” en Colombia, así como entre las personas que “capacitan” sobre este tema y en los muchos libros y cartillas que abundan en el mercado sobre la materia, se nota claramente el afán curricular de transmitir contenidos con estrategias de aprendizaje memorístico o con ciertos estilos cognitivos. Se repiten contenidos sin mayor innovación metodológica. La pedagogía para adultos, que se denomina andragogía, brilla por su ausencia. Muchos cursos de cooperativismo suelen convertirse en “educación bancaria”, donde el profesor deposita sus conocimientos sobre alumnos pasivos que están allí para cumplir un requisito normativo. No ha de ser así la educación que
deseamos para nuestro movimiento cooperativo colombiano. Las instituciones educativas, los organismos auxiliares del cooperativismo, las cooperativas acreditadas para este fin y ante todo, las Universidades que ofrecen programas de educación solidaria, deben proponerse un revolcón metodológico en la pedagogía y en los contenidos para construir solidaridad asociativa. Hay que pasar del conductismo conceptual, a la construcción de ideas colectivas. Debemos pasar de los expositivos contenidos académicos, a la exploración compartida de la innovación social. El saber previo de los adultos, la audacia imaginativa de los jóvenes y la curiosidad innata de los niños en el juego, deben ser grandes estrategias de aprendizaje colaborativo. El aula debería cambiarse por el campo abierto; los salones por los parques ecológicos, las salas de reuniones por los laboratorios de juegos estratégicos. ¡Es tanto lo que nos puede enseñar la naturaleza sobre la forma de construir tejido solidario! Se requiere una verdadera actitud de aprendizaje.
Encuentros de aprendizaje alegre Frente a todo lo anterior viene bien una invitación para cambiar por algo mejor, lo que se viene haciendo hoy día en la educación cooperativa colombiana: construir procesos formativos de aprendizaje cooperativo a través de “Encuentros de conciencia solidaria”. Estos encuentros se llevarían a cabo entre asociados de una misma organización solidaria o entre asociados de diferentes organizaciones. En el encuentro desaparece la fragilidad del individuo y se transforma en la suma solidaria del nosotros. El encuentro
17
Educación
Hay que pasar del conductismo conceptual, a la construcción de ideas colectivas. Debemos pasar de los expositivos contenidos académicos, a la exploración compartida de la innovación social.
es un espacio físico y anímico para construir cultura solidaria. El encuentro de conciencia solidaria, sustituiría al trillado curso de capacitación cooperativa. Tener conciencia, se decía en la antigua Grecia, es tener claridad de entendimiento. ¿Qué es un encuentro de conciencia solidaria? Es una experiencia única de profundo contenido social y solidario entre personas que integran una organización solidaria. Este encuentro, durante medio día, un día entero o por varios días, es una vivencia alegre, participativa, llena de entusiasmo y diálogo, con momentos de autoexpresión y arte-expresión, enriquecida por el saber colectivo de todos los participantes. En el encuentro hay reflexión, conocimiento, amistad, discusión racional, aceptación del otro, respeto por las ideas diferentes a las propias y ante todo, construcción de un saber colectivo y de una visión común entre todos compartida. 18
Fases ascendentes de conciencia Desde una perspectiva metodológica, el encuentro de conciencia solidaria tiende a ser un taller o un laboratorio práctico con enfoque pedagógico lúdico creativo. Comprende las siguientes fases: 1. ¿Cuál es nuestra realidad? 2. Tomemos conciencia de nuestra realidad. 3. Así vamos a cambiar nuestra realidad. 4. ¿Qué podemos aprender de otros? 5. ¿Cuáles son nuestros desafíos? 6. Este es nuestro sueño compartido, la vida que queremos. Son fases dinámicas que deben orientar conclusiones sobre el sujeto emergente cooperativo. En el Encuentro hay que enfatizar la identidad asociativa que se genera a partir de la autogestión, la autoayuda y la participación. En el encuentro debe haber conocimiento, socialización y aprendizaje recíproco. El ambiente lúdico favorece algunos juegos con sen-
tido pedagógico, pero se ha de tener en cuenta que la lúdica va mucho más allá del juego, porque ella hace parte del desarrollo integral del ser humano. La ludo-creatividad es una alternativa pedagógica entre muchas otras de aprendizaje grupal colaborativo y cooperativo. Para que estos Encuentros de conciencia solidaria, tomen fuerza y sustituyan los clásicos cursos de capacitación cooperativa, se requiere: voluntad de los directivos, diseñar programas y procesos sostenibles, desarrollar vivencias graduales de aprendizaje, ofrecer motivación y estímulo, formar a formadores en esta metodología, crear cultura solidaria innovadora e incorporar todo esto entre las mejores prácticas cooperativas de la organización, como innovación social. Los Departamentos de Educación cooperativa deberían llamarse ahora Departamentos de Cultura Solidaria.
Editorial RESPALDO
INTERNACIONAL
La oportunidad política ¿Cuál es la del cooperativismo está importancia en sus raíces: Woccu del principio de identidad P cooperativa?
El mercado rural colombiano se encuentra aún desatendido financieramente, es ahí donde las cooperativas de mayor nivel deberían reenfocar sus objetivos de atención al asociado, señalaron delegados del organismo internacional. rofundizar los procesos de modernas, en el tema de canales y educación para los directi- tecnología es decir: corresponsalía vos, la inserción en nuevas no bancaria, banca móvil. Tienen tecnologías, el trabajo en red entre que subirse en esta tendencia, Por: Ricardo Dávila Ladrón de Guevara empresas con condiciones simila- porque de lo contrario se van a res, el desarrollo de productos de quedar atrás y otras entidades calidad a costos razonables, son financieras van a tomar nuestros del principio depasos identidad la gran mayoría de ellos se sien- a apenasablar algunos de los que pero mercados. Nosotros lesnodecimos entre los asociados, directivos, ten ni saben que son dueños. debe desarrollar el cooperativismo las cooperativas que este es el futugerentes y empleados de lasde ro, los canales, las tecnologías son colombiano señalaron voceros que es un principio fundamental cooperativas es una tarea que Decía la World Council Credit Unions, cosas que ellos deben considerar y por varias razones. La primera, porque trae sorpresas. Para una mayoría este Woccu. adaptarse rápidamente, porque, no es un criterio que permite diferenciar principio desconocido y no suscita En unestrabajo en conjunto entre hay tiempo, esto se genera mediana la cooperativa de las organizaciones ningún interés ni preocupación por coel organismo internacional y la te las redes o el fomento de redes y empresas del capital y del estado. La nocerlo y entenderlo. Federación Colombiana de Coope- entre cooperativas para generar segunda razón tiene que ver con la rativas Financieras de Colombia cooperativas de escala y poder Sin embargo, este es un principio es- relación que se genera entre la coo–Fecolfin-, las dos entidades mi- hacer la inversiones que una o un tratégico que exige, por parte de los perativa y el asociado, la cual define el ran el futuro del cooperativismo pequeño grupo no podría hacerla interesados en la cooperativa y en las concepto de vínculo que une al asociafinanciero con un amplio radio solos, agregó Marcos Exequiel organizaciones solidarias, tener una ca- do con su cooperativa, dando origen de acción que le permitirá una Cifuentes Guzmán, vicepresidente bal comprensión de lo que significa. Este al concepto integral de asociado, que incidencia significativa dentro de del Woccu. concepto se desarrolla por los años se- es el origen de ventajas económicas y la vida económica nacional y el reEl organismo con sede en EEUU tenta del siglo pasado y se refiere al doble sociales, ya que permite mantener el conocimiento definitivo por parte pero que asesora a cooperativas de rol que juega el asociado como usuario y equilibrio entre los fines sociales y ecode las autoridades. la región advirtió que la respuesta como dueño. Aquí vale la pena hacer una nómicos al dar sentido a los deberes y Oscar Guzmán director de Woc- para modernizar el sector desde su primera precisión. Los asociados normal- derechos de los asociados. cu Colombia señaló que existen dirigencia y sus cuerpos adminismente se entienden y ven como usuarios varias aristas desde las que se Una trativos, está en la que capacitación tercera razón tiene ver con la y debe concentrar el trabajo de las motivación el entrenamiento. Los equipos del asociado, ya que, como loadcooperativas de ahorro y crédito, mencionaba ministrativos necesitan guías de lo en un texto anterior, “Es este desde el punto de vista en general que está sucediendo en el mercado, principio el que explica lo que motiva al deben considerarse las disciplinas cómo pueden atender mejor a sus asociado para participar en el gobierno financieras, por ejemplo, en niveles asociados, cómo pueden llegar a de su organización, ya sea para lograr la de capital institucional, que a su esos municipios donde todavía hay satisfacción efectiva de sus necesidades vez afecten o mejoren la eficiencia y asociados que no tienen servicios o para evitar los costos de agencia prola generación de excedentes de las financieros, esa debe ser la meta el entidades para que éstos puedan target y la capacitación debe ser la ser ofrecidos a sus asociados. única herramienta que le permite “La experiencia nos dice que lo a ellos el cambio de paradigmas, Ricardo Dávila Ladrón de Guevara fundamental es un cambio de pa- eso hemos aprendido nosotros radigmas. Lo ideal es que las coo- con losProfesor proyectos que tenemos emérito Pontificia en Universidad Javeriana perativas empiecen a hacer cosas Colombia, dijeron.
H
Sin trámites, ni fiadores y llevarla a donde usted Vaya
Físicas Amobladas
Oficinas Virtuales
Salas de Juntas
Colombia y Panamá ¡Llámenos Ahora! PBX : (571) 658 1698
Consultor y asesor en Colombia - Bogotá organización y gestión Sta. Bárbara: Calle 125 No. 19 - 89 solidaria Chicó: Calle 90 No. 12 - 28 rdldg23@gmail.com 27 DICIEMBRE 2014 - ENERO 2015
S O L I D A R I A www.primeholdingservice.com
Análisis
ducto de las desviaciones de que se puedan presentar por parte de los directivos y/o la gerencia con respecto a los objetivos fijados por la asamblea”. En este sentido es fundamental, pues reconoce dos conceptos claves para el logro de un buen gobierno de la cooperativa, la confianza (como asociado…¿me beneficia la cooperativa? ) y la agencia (evitar los “tiburones cooperativos”). Pero además, como plantea Fairbain1, es la fuente de tres criterios estratégicos para la dirección, el control y la toma de decisiones en la cooperativa. El primero se refiere al considerar el vínculo como “un vínculo económico” y por lo tanto tiene que ver con el “servir a los asociados”, que conlleva a tener un gobierno que piensa en sus
La identidad cooperativa es un principio fundamental que permite diferenciar a la cooperativa de las organizaciones y empresas del capital y del estado.
20
asociados y que tiene como debe principal generar la confianza en ellos, de que la cooperativa si los va a beneficiar. El segundo criterio se refiere a la transparencia, es decir “dejar claro que se sirve a los asociados” lo cual no sólo implica tenerlos bien informados de lo que hace la cooperativa sino propiciar que se enteren bien de cómo marcha el sector o industria en el cual está inscrita su organización, actitud que propicia entender las decisiones que por fenómenos que vive el sector o industria, tienen que tomarse. Y el tercer criterio es el conocimiento, “la organización pensante en la práctica” que se refiere a tener claro el modelo mental con que se funciona y de su papel en el sector o industria en el
que se desarrolla, criterio que da sentido a qué tipo de educación a ofrecer y a valorar el conocimiento que la práctica administrativa genera y la capacidad que tiene la cooperativa para utilizarlo. Así, pues, si se quiere un buen gobierno cooperativo, entendamos bien lo que significa la propuesta cooperativa y solidaria, antes de proponernos a elaborar “manuales de buen gobierno” sin conocer, ni entender, ni comprender que es lo que se gobierna.
Fairbain, Brett. 2005. Tres conceptos estratégicos para la orientación de cooperativas. Vínculos, transparencia y cognición. Documento 48, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. http://www.econ.uba.ar/cesot/docs/documento%2048.pdf 1
Investigación
Inclusión productiva de la
mujer rural… está a la deriva
N
o existe en Colombia una estrategia integral que apunte a la inclusión productiva de la mujer campesina. Es ésta la principal conclusión del reciente estudio (Junio 2015) adelantado por Fedesarrollo, bajo la dirección de Juan Mauricio Ramírez, como investigador asociado, con el que se buscó responder a una pregunta fundamental en materia de desarrollo rural con perspectiva de género: ¿Que ha impedido que las mujeres adopten un papel protagónico en el desarrollo social y económico de sus regiones en nuestro país? La respuesta, de acuerdo con los resultados del estudio, se encuentra en una serie de barreras representadas en: el bajo acceso de la mujer a la propiedad rural, a la asociatividad, y a los programas cooperativos; a su alta informalidad laboral, a los bajos ingresos, al desconocimiento de sus derechos, a la prevalencia de un modelo de autoridad patriarcal; y por sobre todo, a la falta de inclusión financiera (solo el uno por ciento de las mujeres campesinas son beneficiarias de créditos del Banco Agrario en Cauca y Tolima). Examinemos las barreras más cruciales: Bajo acceso a la propiedad rural Colombia tiene alta informalidad de la propiedad de la tierra, lo cual es preocupante, porque la tierra es el principal
activo generador de ingresos para los pobladores rurales. Históricamente la mujer ha sido excluida de la propiedad de la tierra, lo cual se explica en parte por la distribución tradicional de los roles por género (las mujeres a cargo de labores del hogar y del cuidado de los hijos y los hombres de las labores productivas y de generación de ingresos), tendencia más marcada en al campo. La formalización de la tierra es clave para las mujeres porque: además de facilitar el acceso al crédito formal, a programas y subsidios; aumenta su poder de negociación dentro y fuera del hogar y por lo mismo, disminuyen las probabilidades de ser objeto de violencia intrafamiliar. Bajo acceso a la asociatividad y a los programas asociativos
de Sisben I y II encuestadas) declararon haber participado en alguno de los tres programas ofrecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en dichas regiones. Ello permite pensar que los requisitos de acceso a dichos programas, están dejando por fuera a la población más vulnerable, es decir a aquellas mujeres menos empoderadas y con menor experiencia en proyectos productivos, lo que puede afectar su capacidad de formular proyectos; bajo acceso a activos productivos (tierra, maquinaria, en otros) o monetarios; gran carga de responsabilidades del hogar y cuidado de menores de edad a su cargo, o con poco acceso (por inequidad) a la información sobre convocatorias.
La asociatividad permite el acceso a mercados y a recursos financieros (públicos y privados). De igual forma, propicia mejoras en la calidad del precio de los productos, lo que contribuye a la generación de ingresos para las familias campesinas. No obstante la existencia de programas asociativos que promueven y estimulan la participación de las mujeres rurales (puntos adicionales en convocatorias, etc.) la participación de las mujeres es menor que la de los hombres en el Norte del Cauca y Sur del Tolima. Solo el 4,4 por ciento de las mujeres (833 mujeres rurales
Juan Mauricio Ramírez, investigador asociado a Fedesarrollo, explicó que la investigación de Fedesarrollo da cuenta de que no existe una estrategia integral que le apunte a la inclusión productiva de la mujer rural en Colombia. (Fotografias: Natalia Carrasco)
21
Investigación
La falta de inclusión financiera de la mujer El acceso a los créditos y microcréditos formales es crucial, tanto para la generación de ingresos de las mujeres rurales, como para mejorar la productividad del campo. Los créditos crean oportunidades productivas, permiten suavizar el consumo en los tiempos de crisis económicas o cambios climáticos y ayudan a reducir los riesgos asociados a las actividades vulnerables a choques.
Las principales barreras de acceso a créditos formales de las mujeres son: La falta de ingresos y la baja tasa de ocupación en trabajos remunerados, lo cual afecta la posibilidad que tienen las mujeres de acceder a créditos formales ante la ausencia de colaterales. Las mujeres que acceden a un crédito formal tienen ingresos 1,6 veces mayores a los de aquellas que tienen créditos informales o con ningún tipo de crédito. La tenencia de la tierra está relacionada con la posibilidad de acceder a un crédito formal ya que ésta actúa como colateral de créditos formales. El tiempo dedicado al cuidado y a las labores domésticas, es un factor que aísla a las mujeres y limita su tiempo para su dedicación a labores productivas remuneradas. La falta de Educación Financiera, la cual afecta el conocimiento que tienen las mujeres sobre el crédito, como usarlo para temas productivos y las implicaciones que tienen las altas tasa de interés de los préstamos informales. Es crucial que se trabaje por la consolidación de las líneas de crédito del Banco Agrario para mujeres con emprendimientos productivos o de servicios en zonas rurales. Debido a su gran presencia en zonas rurales y en las cabeceras
22
municipales, y a sus relativamente bajas tasas de interés, es importante que el Banco Agrario cree mecanismos que faciliten el acceso de más mujeres en condición de pobreza, con proyectos productivos rurales o de servicios, que no cumplen necesariamente con las condiciones del Banco. Es necesario que estas líneas formales de crédito y sobre todo las del Banco Agrario, estén acompañadas de un fuerte componente de educación financiera que incluya además formación en elaboración y estructuración de planes de negocio y planeación financiera. Tanto el acceso a créditos con bajas tasas de interés, como la educación financiera, son cruciales para que las mujeres en el campo pueden crear estrategias sostenibles de generación de ingresos. Es importante que el Banco Agrario y toda institución credicticia formal, tenga en cuenta desde su concepción y diseño, las barreras diferenciales que enfrentan las mujeres para acceder a los créditos, en especial el precario acceso a activos y a la tierra, la baja inclusión laboral y los bajos ingresos, entre los más importantes.
Históricamente la mujer ha sido excluida de la propiedad de la tierra, lo cual se explica en parte por la distribución tradicional de los roles por género (las mujeres a cargo de labores del hogar y del cuidado de los hijos y los hombres de las labores productivas y de generación de ingresos). Juan Mauricio Ramírez, investigador asociado a Fedesarrollo, explicó que la investigación de Fedesarrollo da cuenta de que no existe una estrategia integral que le apunte a la inclusión productiva de la mujer rural en Colombia. “El crédito y la asociatividad son dos componentes claves que articulados con proyectos productivos potenciarán la economía agropecuaria”, dijo. También resaltó la importancia de trabajar en políticas que promuevan la formalización laboral. “Esos componentes deberían ser parte de una ruta hacia el fortalecimiento de la agricultura familiar”, aseguró haciendo referencia a la ampliación de la frontera agrícola.
Alianzas Estratégicas Tarjeta de Crédito VISA Clásica Mediante la emisión de Tarjetas de Crédito VISA Clásica con marca compartida, acceda a numerosos beneficios y ventajas para asociados y empleados de su entidad: Cuotas de administración y tasas de interés competitivas. Retorno económico para la cooperativa o fondo de empleados.
¡Unidos para Ganar! Buscamos unir los esfuerzos de su entidad y el Banco Cooperativo Coopcentral, para dar soluciones conjuntas a las necesidades crediticias de sus asociados, no atendidas por su entidad, cerrando el circuito financiero cooperativo: Fidelización de sus asociados. Condiciones financieras competitivas. Retorno económico para la cooperativa o fondo de empleados.
Pyme Solidario Colombia tiene alta informalidad de la propiedad de la tierra, lo cual es preocupante, porque la tierra es el principal activo generador de ingresos para los pobladores rurales, más aún en el caso de las mujeres.
Alianza que le permite referir a sus aliados comerciales, asociados y clientes, no atendidos por su entidad, para satisfacer sus necesidades de crédito: Retorno económico para la cooperativa o fondo de empleados. Cierre del circuito financiero cooperativo. Atención integral a las necesidades crediticias de su entorno.
Consulta Efectiva Permite a su entidad validar información de asociados, clientes y proveedores en listas restrictivas (LA/FT) y listas PEPS (personas públicamente expuestas), dando cumplimiento a las disposiciones de la Superintendencia de Economía Solidaria, en cuanto a implementar controles para la prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
Fotografia: http://api.ning.com/PANO2INTERRAW.jpg)
Público
¿Qué dice el Gobierno en materia de inclusión económica de la mujer rural?
L
os tres retos más importantes del Ministerio de Agricultura en materia de inclusión productiva de la mujer rural para los próximos 4 años y en el marco del Plan de Desarrollo, son: la regionalización productiva y la caracterización de la mujer desde el ámbito de la ruralidad, el fortalecimiento institucional y la formulación de la política para la mujer rural; así lo afirmó, Diana Medrano; Asesora Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1. Regionalización productiva y caracterización
Con referencia a regionalización productiva y caracterización, la asesora insiste en la necesidad de que el Ministerio de Agricultura pueda contar con la documentación e información necesaria para regionalizar la prospectiva de la economía rural a nivel nacional. “En esa medida podemos saber que apuestas económicas hay en las diferentes regiones del país y que se espera a partir de una línea de base en materia incremento de la productividad en las diferentes regiones. Dicha documentación y levantamiento informativo, debe dar cuenta de las diferentes apuestas que hay en materia de líneas o cadenas productivas”, puntualizó. “En ese mismo escenario es imperativo caracterizar a la mujer rural, cual es el ciclo de vida en el que participan en sus familias, como participan en sus hogares; y pensar cómo se involucraría a la misma en una perspectiva de equidad en esas apuestas económicas regionales para los cuatro años siguientes. El Ministerio debe tener entonces una perspectiva de análisis de cuál es el nivel de productividad en este año y que esperamos al final de los cuatro años de este plan de desarrollo, afirmó Diana Medrano. “Decir por ejemplo…si tenemos una producción lechera en algunas regiones del país que tienen una productividad y unas características: a que cambios tecnológicos
24
se compromete el ministerio; a que acceso al crédito; a que nivel de incremento de la productividad lechera. De esta manera podremos decir que Colombia estaría en los próximos 4 años en tales niveles y sobre esas apuestas económicas…de igual forma proyectar la participación de la mujer rural. Esto es regionalización productiva”, afirmó la asesora.
y acompañamiento a los productores desde los territorios y así involucrarse a las metas de corto mediano y largo plazo en términos de mejoramiento e incremento en la producción. De igual forma entonces hay que introducir una perspectiva de género en este tema”, afirmó.
De igual forma, llamó la atención acerca de que en materia de caracterización de las mujeres ya Planeación Nacional tiene un avance de 7 tipologías de hogares y de la forma como se trabajaría con dicha caracterización.
El tercer gran reto es formular la política para la mujer rural dentro de esos cuatro años. “Es necesario fortalecer a las mujeres del campo en materia de sus derechos e insistir en el conocimiento del marco normativo que las protege con la Ley 731 o Ley de Mujer Rural. Queremos que conozcan sus derechos a una vida libre de violencia, acceso a tierra y bienes patrimoniales, Ley de víctimas y restitución de tierras, participación social, asociatividad y empresarismo”, destacó la asesora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
2. Fortalecimiento Institucional
El segundo gran reto es el fortalecimiento institucional para el desarrollo rural en una perspectiva territorial. Las entidades tanto de gobernaciones como municipios tienen la urgente necesidad de tener mejores capacidades para tramitar los proyectos y el desarrollo rural. “Entonces tenemos que mirar cuales son los compromisos del ministerio frente a la capacitación técnica de las secretarías de agricultura y de las gobernaciones y de los municipios. Como es que esas entidades van a poder promover los proyectos de desarrollo rural, planearlos, darles alcance
3. Política para la mujer rural
El plan de desarrollo, aprobó la creación de la dirección de mujer rural y es necesario sentar las prioridades de agenda. “El ministerio como formulador de políticas debe orientar al país y decirle estas son las apuestas productivas, cuales las regiones priorizadas y en este contexto, cual es el papel que puede jugar la mujer rural”, concluyó Diana Medrano.
Los retos más importantes en la inclusión productiva de la mujer rural son la regionalización productiva y la caracterización de la mujer desde el ámbito de la ruralidad, el fortalecimiento institucional y la formulación de la política.
Gerente
Falta carne, sobra leche: Jenaro Pérez Gutiérrez
A
l momento de leer este artículo, los camiones de la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta habrán recogido, como lo hacen día tras día, más de dos millones de litros de leche, base de un amplio catálogo de productos lácteos, que no solo son vendidos en el mercado nacional, sino que también tienen gran presencia comercial, fuera de las fronteras nacionales.
para asumir la dirección de la empresa en dificultades. No había ni escritorio y la precaria oficina debió ser adecuada para poder atender a los productores que ante sus múltiples deficiencias veían en la poca capacidad de comercialización su principal escoyo.
además de las firmas del Gerente, Jenaro Pérez, y los miembros del Consejo de Administración, el terreno adquirido a crédito donde se construyó la planta Caribe, así como los equipos que comprarían con los préstamos y el propio edificio que se construiría en Caribe”: www.colanta.com.co.
Un cambio positivo
Atrás quedaron las épocas en que la cooperativa, (por entonces: Coolechera), de Donmatías, al norte del departamento de Antioquia, superaba las situaciones de quiebra, que pusieron a la Cooperativa al borde del cierre tres veces. Eran los albores de 1964, cuando un grupo de 65 productores iniciaron la actividad cooperativa buscando cubrir a Antioquia con sus productos. Las condiciones difíciles, y un mercado concentrado en grandes empresas, que en situación oligopolista incidían, incluso en las regulaciones de comercialización dejando por fuera de competencia a los pequeños productores.
Los nuevos tiempos se empiezan a construir. “El nuevo Gerente propuso al Consejo de Administración el montaje de una planta de concentrados por ser menos costosa, sin embargo, era claro que los asociados deseaban una pasterizadora de leche. Así mismo, planteó la necesidad de cambiar el nombre de Coolechera (que así se llamaba La Cooperativa) por el de la sigla Colanta que significaba Cooperativa Lechera de Antioquia; al tiempo, se definió que el objeto de la Institución era la compra, pasteurización y venta de la leche captada a asociados y productores”.
42 años después de esos inicios y ante una historia plagada de múltiples decisiones estratégicas, la mayoría acertada Jenaro Pérez Gutiérrez muestra con orgullo, pero sin perder su modestia, como el camino recorrido ha dado frutos en cada una de las etapas de la Cooperativa.
Pero la historia tomo otro rumbo cuando un equipo de visionarios liderados por el médico veterinario zootecnista, Jenaro Pérez Gutiérrez, asumió la gerencia, “quien había desempeñado los cargos de Secretario de Agricultura del Departamento de Antioquia, director del Centro de Diagnóstico Veterinario del Instituto Zooprofiláctico Colombiano, y catedrático de la Universidad de Antioquia. En pocas palabras, Jenaro Pérez tenía el perfil ideal, y además, era ampliamente conocido entre ganaderos y entidades del gobierno”. (www.colanta.com.co).
“En el año 1974, y dada la precaria situación de Colanta, se hizo necesario buscar recursos financieros para el desarrollo de los proyectos de la nueva administración. Por eso, Cofiagro, Corporación Financiera Agropecuaria aprobó un crédito por 20 millones de pesos. Adicionalmente, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Hacienda aportó cinco millones de pesos. Posteriormente, se aprobó un nuevo crédito por 20 millones de pesos por parte del Banco Ganadero y el entonces Idema, Instituto de Mercadeo Agropecuario, que prestaron 10 millones de pesos cada uno. Para otorgar estos créditos, Colanta ofreció como garantías,
En 1973 el médico veterinario y zootecnista fue delegado por recomendación de varios ministros de la época, que veían en el hombre con el mejor perfil
Ha sido toda una vida profesional dedicada a un sueño con convicción y compromiso. Y así lo quisieron resaltar La Confederación de Cooperativas de Colombia y Confecoop Antioquia en un homenaje realizado a este líder cooperativistas en Bogotá el pasado mes de Junio.
Jenaro Pérez Gutiérrez gerente de Colanta afirmó que el cruce de los hatos actuales con variedades destinadas a la carne serían el primer paso para la transformación hacia una nueva oferta comercial en el mercado cárnico.
25
Gerente
En su intervención Jenaro Pérez G. afirmó que los créditos fueron pagados a cabalidad, bromeando un poco ante las insinuaciones de algunos asistentes que lo acompañaron en este proceso durante las más de cuatro décadas. “Yo estoy seguro que la plata se pagó, que haya llegado al banco es otra cosa”, dijo. A continuación reproducimos algunas de las palabras de Jenaro Pérez Gutiérrez durante este sentido homenaje. “Colanta garantiza el precio de litro de leche a los asociados de la Cooperativa y a aquellos que llevan el producido de sus fincas”. “El 20 por ciento de los excedentes cooperativos de Colanta son entregados para ayudar a los municipios donde la cooperativa tiene presencia, muchos de ellos han exonerado a la cooperativa del pago del impuesto de industria y Comercio otros no, ustedes se imaginarán que clase de gobiernos tienen esos municipios”. “El motivo de gran satisfacción compar tir este honroso reconocimiento con quienes han acompañado a promover el sector rural a través del cooperativismo para evitar la migración del campo a las ciudades, porque donde haya hambre jamás podrá haber paz”.
“Cuando cursaba bachillerato en el Colegio de San José de Marinilla leí en el periódico que los colegios deben formar cooperativas. Entonces le fui y le mostré al Dr. Domingo Olivera, doctorado en Roma y este sacerdote, que era el rector dijo: Perfecto monte la cooperativa estudiantily la formé. Esa cooperativa se encargaba de la comida de los estudiantes. Hicimos un teatro utilizando un recinto con una máquina de filmación de 16 milímetros y era a diez centavos la entrada viernes, sábado y domingo. Solamente “Tarzán y las Amazonas” valió 15 centavos y durante toda la semana el cine escolar se llevaba a diferentes colegios y ahí si era más baratica la boleta a cinco centavos”. “Estudié en Inglaterra, cuna del cooperativismo y al volver a Colombia en 1971 los ministros Tulio Ospina Pérez y Juan Guillermo Jaramillo me dijeron: - está en quiebra la Cooperativa, trate de salvarla”. “Un destacado dirigente empresarial me dijo: - Jenaro naciste en Entrerrios (Antioquia), estudiaste en Inglaterra, donde nació el cooperativismo, ahora con montañeros brutos y pobres, no vas a ninguna parte. Pero la sentencia no funcionó, afortunadamente”. “Mis jefes en Colanta son siete mil asociados trabajadores y 12 mil asociados productores. Esperamos vender este año, la no despreciable suma de dos billones de pesos”.
Grupo de cooperativistas entorno a Jenaro Pérez en su homenaje por los 42 años al frente de Colanta.
26
“Convencidos de la importancia del sector hemos apadrinado a varias cooperativas, las cuales generan más de 1200 empleos directos, que unidos a las 200 mil familias que generan su sustento de Colanta demuestran la fortaleza del sector solidario como gran generador de empleo, básicamente empleo rural”. “Quiero aprovechar esta oportunidad para dejarles este mensaje, en Colombia como en el mundo sobra leche y falta carne, es decir adiós a la vacas de leche y produzcamos carne. En Colombia falta carne y en el mundo falta carne. Yo hago un llamado al sector rural para que produzcamos carne de una manera fácil: crucemos las vacas que tenemos cualquiera que sea con la vacas Bos Tauros, especialmente de la raza rey de la carne en el mundo que es la Brangus, a Dr. Andrés Escobar, un bogotano muy ilustre lo lleve a un curso sobre la Berlin angus y vino convencido”. Jenaro Pérez Gutiérrez con su visión ha coordinado la visión estratégica de la cooperativa y sus miembros, lo que ha llevado a esta cooperativa a ser la primera en el renglón agrícola nacional, ahora la posibilidad de transformar los hatos da a Colombia y nuevo potencias exportador que la llevaría a par ticipar en el mercado de carne mundial, un sueño que Jenaro Pérez Gutiérrez quiere ver pronto.
Gobierno
L
Queremos escuchar al sector cooperativo: Minhacienda
a posibilidad para que las cooperativas financieras y las de ahorro y crédito coloquen este año unos 20 billones de pesos en créditos a sus 2,9 millones de asociados está abierta, explicó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría. La mayor capacidad de recursos para el crédito se da ante las modificaciones sobre la reglamentación del patrimonio técnico realizada por la Unidad de Regulación Financiera hace algunos meses, lo que permitirá que los recursos que antes eran considerados como reserva puedan ser utilizados para la colocación de más préstamos. El funcionario invitado por Confecoop al Encuentro de Cooperativas con Actividad Crediticia, explicó que la decisión se centra sobre la posibilidad que sobre el mismo patrimonio técnico
las cooperativas cuenten con más activos. La Unidad modificó las condiciones sobre capital regulatorio, lo que cobija a las cooperativas con actividad crediticia y a las multiactivas con sección de ahorro y crédito. El funcionario señaló que se unificaron los límites mínimos que había en capital a un nueve por ciento, donde algunas cooperativas llegaban a tener límites de capital hasta del 30 por ciento. La medida se contempló tomando en cuenta el capital de las entidades y los riesgos que éstas supuestamente tenían, las restricciones anteriores no tenían claridad plena de porqué se daba una diferenciación por tamaño de las mismas cooperativas reguladas. Cárdenas Santamaría señaló que al unificarse los límites de capital del 12, 20 y 30 por ciento a un nueve por ciento las entidades crediticias cooperativas podrán liberar nuevos recursos,
los que serán considerables permitiendo a estas 187 empresas llegar a la colocación de los 20 billones de pesos en créditos durante los próximos años. Dentro de la regulación prudencial se contempló además que el capital mínimo irreductible de las cooperativas, conformado por los aportes de los asociados también podrá ser parte del patrimonio regulatorio y puedan ser utilizados para apalancar esas operaciones. El ministro señaló que dentro de las reuniones realizadas con voceros del sector solidario de ahorro y crédito se hicieron varias recomendaciones, que posteriormente serán acogidas o no por las asambleas, son ellas, que las que tienen un capital mínimo irreductible, unas 20 y aquellas que tienen una reserva patrimonial bastante grandes, puedan disponer de ellas. La decisión en manos de la asamblea permite el respaldo de los ahorros de los asociados y el fortalecimiento patrimonios de la entidad explicó el ministro. La cartera entidades del sector solidario con actividad de ahorro y crédito y financieras llegó en 2014 a 14 billones de pesos, lo que representó un
Mauricio cárdenas Santamaría expresó que la información que suministren las cooperativas ante los organismos de consulta designados para los temas contable y tributario será tenida en cuenta para de ser necesario sean incluidas dentro de los regímenes de excepción.
27
Gobierno
“El Gobierno valora enormemente al sector solidario de nuestra economía, particularmente al sector cooperativo y muy especialmente a las organizaciones cooperativas que están en la actividad financiera. Nosotros creemos que este es el canal más efectivo para la inclusión financiera en nuestro país, creemos firmemente en el trabajo que ustedes, cooperativistas hacen, sabemos que ha sido fundamental para que millones de colombianos puedan tener acceso al financiamiento que necesitan, para vivienda, para la financiación de sus hijos, para los elementos básicos que permiten mejorar su calidad de vida. Sabemos lo importante que ha sido el sector cooperativo en todo lo relacionado con la actividad crediticia. No tenemos nada distinto que decir a que lo vemos como un ingrediente fundamental dentro de una estrategia fundamental de inclusión financiera”. Mauricio Cárdenas. crecimiento del 5,7 por ciento frente al período anterior, pero con la meta fijada por el Gobierno de los 20 billones de pesos la participación del sector cooperativo podrá alcanzar los 20 billones insistió el funcionario. Del grupo de las 187 cooperativas afectadas por la decisión gubernamental 71 tenían un nivel de solvencia del 20 por ciento, es decir 20 pesos por cada 100 que prestaba; del mismo grupo 56 cooperativas tenían un nivel de solvencia del 12 por ciento y nueve con un nivel de solvencia del 30 por ciento explicó el ministro. “La medida es positiva. Sabemos que para muchos compatriotas, 2,9 millones, este es el canal de financiación, posiblemente no el exclusivo, pero si el preferencial del crédito, para muchos el
28
único, porque son buenas opciones de tasa y buenas condiciones”, dijo Cárdenas Santamaría.
El tema tributario El ministro de Hacienda señaló que ante el temor expresado por la dirigencia cooperativa en materia tributaria y la posibilidad de una modificación al marco normativo para las entidades sin ánimo de lucro, éste no tiene fundamento. El tema está a cargo de la Comisión de Estudios Para la Equidad y la Eficiencia Tributaria, un órgano consultivo convocado por el Gobierno y el Congreso, después de la Reforma Tributaria del año anterior, en ella han participado activamente el sector privado y público, pero hasta el momento ha sido tímida la participación del sector solidario. El régimen tributario aplicable a las entidades sin ánimo de lucro, donde estás las empresas de origen cooperativo, es uno de los más controversiales. A lo que Cárdenas Santamaría se adelantó a responder que; “él que nada teme, nada debe”. En medio del análisis de la Comisión lo que se debe evitar es que lleguen a pagar justos por pecadores. “lo que queremos es que el estatuto tributario permita hacer una diferenciación más clara, más contundente entre quienes legitima y genuinamente están amparados bajo la figura de sin ánimo de lucro, porque realizan funciones de este carácter y de quienes ese paraguas se dedican es a hacer negocios para enriquecerse, esa es la separación que queremos hacer”, dijo. “El Gobierno no quiere que se abuse de la figura del sin ánimo de lucro, por eso estoy seguro de que entidades cooperativas, tan respetables, como las que ustedes representan y que están haciendo una función para los asociados que son empleados o trabajadores de uno u otro sector de la economía, pequeños y medianos empresarios, cuya cooperativa representa el acceso al crédito y beneficios, que son distribuidos
de manera equitativa, cumpliendo con la filosofía esencial del cooperativismo. Pero lo que se quiere controlar es lo contrario. A quienes bajo la figura cooperativa buscan una rentabilidad mayor de sus ganancias, sin respetar la filosofía cooperativa” explicó
NIFF No serán apresuradas En la misma reunión el ministro de Hacienda advirtió que su despacho no es ajeno a las inquietudes del sector solidario en lo relacionado con las Normas Internacionales de Información Financiera. Sostuvo que las recomendaciones que se hagan sobre esta regulación corresponden al Consejo Técnico de la Contaduría, recordó como desde 2014 la Superintendecia de la Economía Solidaria ha trabajado de la mano con los organismos de administración de las cooperativas. Donde se destaca la preocupación por el manejo técnico de los aportes de los asociados, para que sean validados dentro del patrimonio y el segundo tema que corresponde al tratamiento de la cartera. Para propiciar el debate con el Consejo Técnico de la Contaduría es necesario que las recomendaciones sobre las inquietudes de las cooperativas sean expresadas, a la Entidad le interesa como se podría dar el manejo de la cartera mediante sistemas seguros y claros, más aún cuando el organismo consultor ya ha recomendado excepción para otras actividades de crédito del sistema financieros. El sector ha expresado su preocupación por la forma en que podría llegar a contabilizar los aportes de los asociados, que en vez de ser considerado como en la actualidad como parte del patrimonio de la cooperativa llegue a contabilizarse como un pasivo. “El tema cada vez queda más claro, una cosa es capital y otra pasivos, ese es un tema que tenemos que aclarar ante el Consejo” concluyó.
Análisis
Factores para crear comunidad “La economía de la solidaridad aparece como el único modo nuevo de pensar y de proyectar procesos transformadores eficaces y profundos, en condiciones de concitar la conciencia y la voluntad de los más vastos sectores que anhelan una vida mejor y una Por: Raúl Escobar Investigador y profesor cooperativo sociedad más humana y convival”. Laserre, George
Introducción Uno de los desafíos de todo plan estratégico en una empresa de la economía solidaria es la forma de hacer crecer su base social, sin embargo cae en la tentación de realizar propuestas de mercadeo tan similares al mercado tradicional, que olvida su foco de la solidaridad y solo usa la organización para recaudar los aportes y usa otro tipo de empresas, para maximizar sus utilidades para buscar un retorno sobre la inversión del capital, sin ofrecer valor a sus asociados. La Economía de la solidaridad en el proceso de consumo, nos advierte que la satisfacción de las necesidades del asociado debe ser muy diferente a lo predominante en el mercadeo tradicional. Aquí se debe hablar de un consumo comunitario sobre el individual, la integridad en la satisfacción de las necesidades de distinto tipo y porque no hablar de la simplicidad y la austeridad, la cual lleva a una valoración mucho mayor de los problemas ecológicos, pues no solo mira la producción de bienes, sino el consumo consciente de estos. La Economía solidaria, le suma a la economía social nuevos comportamientos como el consumo responsable, el comercio justo, las finanzas éticas. Buscando la construcción de relaciones sociales como pilar del balance social.
Los usuarios buscan ser reconocidos como parte de las mismas, aunque quieren conocer en detalle lo que hemos llamado las características, ventajas y beneficios de los productos y servicios que se le ofrecen, también desean saber más de las personas que están detrás de los lanzamientos, de sus directivos, en especial los valores que profesan, para identificarse con ellos. Los usuarios o clientes esperan relacionarse con quienes han usado los servicios, les llama la atención compartir con ellos opiniones y formar redes de fraternidad que les den identidad. Les gusta establecer conexiones de índole personal, para ser escuchados en sus inquietudes y sugerencias en nuevas propuestas promocionales. Propician ambientes para que ellos construyan redes en las cuales se hagan visibles sus aspiraciones y deseos. Las respuestas originadas en la comunidad por parte de sus usuarios es una buena oportunidad de conocer el lenguaje utilizado por ellos, esto les da ideas de cómo hacer más asequible a sus usuarios la comprensión del mensaje enviado por el departamento de mercadeo, esto inspira a nuevos prospectos que están buscando nuevas experiencias al consumir sus productos o servicios.
El nuevo mercadeo está viviendo una fase importante de interactividad entre las organizaciones y sus usuarios, en la cual los consumidores quieren participar y colaborar en el diseño de sus propias soluciones de sus necesidades, gustos y deseos. Desean abandonar el papel tradicional de ser receptores de información y de ofertas generales hechas sin consultar sus intereses.
Las comunidades le ayudan a la empresa a construir fidelidad y facilitan la labor en esparcir a otros las buenas nuevas de sus productos, en grupos plenamente identificados, que la organización debe aprovechar a fin de hacerlas crecer y convertirlas en un reservorio de ideas para ser utilizadas al momento de generar un nuevo proyecto empresarial, que beneficie a la comunidad y sus intereses • La finalidad del consumo: satisfacción de necesidades humanas (Guerra, 2014), Pablo guerra define el consumo: ”como el proceso que implica la utilización de bienes y servicios para la satisfacción de alguna o algunas de las diversas necesidades humanas que redundaran en un posterior beneficio o deterioro de su integridad” Max Neef reconocido investigador social, diferencia las necesidades de los satisfactores de esas necesidades, la persona es un ser de necesidades múltiples, las que pueden ordenarse en términos existenciales (necesidades del ser, tener, hacer y estar) y en términos axiológicos, necesidades de :subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación e identidad, es decir que las necesidades son finitas, pocas y clasificables. Sumando a estas las espirituales y de trascendencia. Este autor plantea una matriz de 36 tipos de necesidades: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, y libertad (Guerra, 2014, p: 197).
29
Pablo Guerra, investigador uruguayo sostiene que La austeridad voluntaria, practicada, persigue un modelo de vida más racional, con menos comodidades burguesas, pero ganando en tranquilidad
Razeto coincide con Max Neef en englobar las necesidades en categorías abstractas, el autor chileno escoge dos ejes fundamentales en la vida humana, crea el eje cuerpo- espíritu, y por otro lado del eje- individuo-comunidad. Esto se puede expresar en cuatro grandes categorías de necesidades: las fisiológicas (cuerpo), las psicoculturales (espíritu), las de autoconservación (individuo) y las de participación en la vida colectiva (comunidad). No todas estas categorías implican actos de consumo desde el punto de vista mercantil, las personas no siempre están motivadas por las carencias, buscan ser más y persiguen diferente medios para satisfacerlas .En resumen el asociado busca distintas opciones de satisfacer sus necesidades, gustos y deseos. • La Austeridad voluntaria y el consumo ético responsable como experiencias de economía solidaria en la fase de consumo. No todos los sujetos son enajenados a la hora de consumir. No todos tienen acceso al crédito por estar sumidos en condiciones de pobreza o no tener los suficientes ingresos para comprar lo que el mercado les ofrece.
Las comunidades le ayudan a la empresa a construir fidelidad y facilitan la labor en esparcir a otros las buenas nuevas de sus productos.
30
La austeridad voluntaria, practicada, persigue un modelo de vida más racional, con menos comodidades burguesas, pero ganando en tranquilidad y en un mayor uso del tiempo para actividades recreativas, mayormente en familia, y culturales. Son conductas sociales provenientes de clases acomodadas pero inspiradas en comportamientos sociales de culturas populares, muchas veces criticadas por la supuesta escasa productividad y racionalidad económica. Este sistema de vida se caracteriza por el consumo moderado de bienes. Esta modalidad le permite al asociado cierto grado de autonomía en la toma de decisiones, con respeto a otras organizaciones del aparato estatal y del mercado tradicional. Esta austeridad voluntaria, según (Guerra, 2014), está siendo practicada por profesionales de altos ingresos, que persiguen un modelo de vida más apartado de los centros urbanos, con menos estrés, con menos comodidades burguesas, pero ganando en tranquilad, y en un mayor uso del tiempo, para actividades recreativas, mayormente en familia y culturales, con menos cargas de trabajo para hacer un mayor uso de los tiempo libres. *Es un consumo moderado de los bienes, vestir en forma casual, comprando artículos que no sean de marca, fiestas sencillas y comidas menos complejas y evitando el endeudamiento con altas tasas de interés. *Muchos dejan ingresos altos para evitar dedicarle tanto tiempo, a las empresas, estos grupos son los llamados
(Downshifters), los que cambian hacia abajo, son quienes anticipan la jubilación o combinan el teletrabajo con sus ocupaciones. Nuestra vida cotidiana está repleta de actos de consumo. Con cada compra estamos apoyando una marca y no a otras, estamos propiciando la cultura de la acumulación y enfermándonos por no tener tiempo para nosotros.
EL FACTOR C La categoría comunidad, como una expresión de la solidaridad es un aporte de Luis Razeto, quien se aparta de los factores clásicos, en la cual se puede observar la contribución económica a los procesos de producción que produce factor C, una serie de valores que comienzan con la letra C: compañerismo, cooperación, comunidad. El factor C como una categoría organizadora. manifiesta en la cooperación, en el uso compartido de conocimientos e informaciones que da lugar a un importante elemento de creatividad social, en la satisfacción de necesidades de convivencia y participación, que implica que la operación de la empresa proporciona a sus integrantes una serie de beneficios adicionales no contabilizantes monetariamente, pero reales y efectivos; en el desarrollo personal de los sujetos involucrados en las empresas, derivados de la comunicación e intercambio entre personalidades diferentes (Razeto, 1998,pp 7-8). Según Joaquín García, los bienes producidos pasan a ser bienes relacionales con significados personales en: pertenencia, de confianza, de identidad de reconocimiento que son valores que se cultivan en la vida, dando lugares a acciones solidarias capaces de recrear formas de agrupación y modos de asociación cuyo éxito se basa en el ejercicio de la solidaridad y en la dignificación del actor humano (García, Roca, 1998). De acuerdo con la racionalidad de cada sector podemos distinguir que el capitalista se distingue por ser en un ambiente de Homo Economicus, individualista, buscando la maximización de los resultados, mientras que el estatal es burócrata y colectivista, el solidario, debería destacarse por ser solidario y comunitarista, hasta llegar a ser el “Homo utópicos”.
Análisis
Patrimonio Social Los Principios Cooperativos deben ser la guía para que una cooperativa, diseñe su plan estratégico y le den cumplimiento a los fines trascendentes que la Economía Solidaria le pueda ofrecer como alternativa a su existencia al Ser humano. La adhesión voluntaria y abierta y el interés por la comunidad, deben ser motivaciones suficientes y trascendentes para construir una autonomía en el asociado de no solo mirar los rendimientos económicos en la acumulación de bienes, como factor único en el plan de vida. Podemos construir comunidad en la cual los asociados sientan y perciban que sus intereses son satisfechos en forma adecuada y oportuna, mediante la construcción del Patrimonio social , como resultado de la ecuación resultante de la diferencia entre el Activo Social (Talentos y necesidades del asociado)-Pasivo Social (la forma como la cooperativa satisface esas necesidades) .En la medida que la organización solidaria, cumpla con el acuerdo social para lo cual fue creada en su componente misional ; podemos decir que el asociado está satisfecho y comprometido con la propuesta solidaria de construir su propio proyecto de vida en todas las dimensiones de su existencia. • La satisfacción ya no es suficiente, por mucho que las encuestas muestren cifras altas en la satisfacción del cliente, el asociado espera algo más, hablar de calidad y de las ventajas del producto, no son motivos claves para que haya un verdadero compromiso en la decisión de continuar siendo fiel al consumo permanente de un producto o un servicio. Estas variables no son exclusivas de una empresa u organización, cualquier entidad las puede ofrecer. “Aunque muchas organizaciones afirman que cuidan la relación con el cliente, se trata habitualmente más de esfuerzos individuales y deslavazados que de un auténtico cambio de cultura organizacional. La experiencia de cliente es algo deliberado, que debe ser analizado, planificado y diseñado por la organización acorde a los parámetros correctos y alineado con sus valores y oferta.” Javier Megias. Esto nos lleva de pasar del CRM, _ Administración de las Relaciones con el cliente, a pasar al CEM, como la administración de las experiencias que el usuario tenga en la percepción y uso del servicio ofertado, los expertos definen esto como el vínculo
emocional que el asociado o usuario pone como condición para sentirse mejor y observar que en verdad tiene una relación duradera en el acuerdo e intercambio de satisfactores de sus necesidades.
Hay empresas que prefieren invertir sus esfuerzos promocionales en apoyar una causa sentida por la comunidad, a gastar sus recursos en publicidad de sus productos.
• Crear una Causa.
Otra manera de propiciar causas consiste en ofrecer a los clientes sueños en vez de productos, otras entidades quieren llegar al corazón de sus usuarios para que sus productos le den calidad de vida y sientan la inversión como algo útil y placentero para sus intereses.
Los fundadores del cooperativismo se unieron en torno a una causa y a partir de la unidad de propósito se dio inicio a todo un cambio social en la humanidad, Los asociados desean tener lazos de afectividad con la empresa, donde han depositado sus interés, ellos perciben cuando la empresa busca con sus productos y servicios obtener beneficios económicos y a la vez contribuir al desarrollo del proyecto de vida. El tener visiones compartidas en cuanto a sus motivaciones incrementa la fidelidad de los consumidores y los hace sensibles a apoyar las causas que la empresa emprenda por el bienestar de la comunidad. En especial cuando es una buena causa, en algo en que creer y apoyar La humanidad se mueve por causas, en especial cuando les ayuda a cambiar sus vidas, esto crea lazos de apoyo y movilización de toda la comunidad hacia un fin común. Las causas son difundidas y se hace apología de ellas por los usuarios, y estas se hacen presentes a través de movilizaciones masivas. Las causas no hacen excepción de personas, antes por el contrario tienen el poder de convocar usuarios que ven en ellas la oportunidad de servir y aliarse con otras que sienten lo mismo. Los clientes quieren ver reflejadas sus principios y valores en las causas apoyadas por la empresa de sus preferencias. Las empresas que adoptan causas para apoyar a la comunidad, ya sea en defensa del medio ambiente, o el favorecimiento de los más necesitados, son motivos de admiración por parte de los consumidores.
Conclusiones La construcción de comunidad en la economía solidaria obedece a otro tipo de racionalidad, que no solo busca la acumulación de bienes materiales, sino la participación activa dentro de una organización que le permita trascender en la satisfacción de sus necesidades y serle útil a la comunidad, que eligió para encontrar otras alternativas de construir riqueza integral, mediante un consumo responsable y respetuoso del medio que produce los bienes. Bibliografía * Escobar, Raul.2009.Haga de su cliente un evangelista, Sabiduría Empresarial Bogotá * Guerra, Pablo. 2014, La Socioeconómica de la solidaridad. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá.
Gremial
No a la expropiación: luchar por el modelo cooperativo sin temor Por Francisco Sánchez Motta Gerente General Cooindegabo
E
l cooperativismo colombiano no lucha, se separa cada vez más de las ideas y principios del modelo cooperativo; el cual en esencia, combate la pobreza y el desempleo, en procura de la igualdad; que está comprometido con la generación de excedentes para sus asociados; con la redistribución de la riqueza y no con la acumulación de capital privado, con la generación del máximo de bienestar a las familias y las comunidades en un esquema exitoso a nivel mundial.
brinda educación y transformación a la forma de operar en las entidades claves en generar bienestar y calidad de vida a los ciudadanos.
El modelo cooperativo, no obstante, es un modelo surgido al interior del sistema capitalista y resulta bueno y útil para el mismo capitalismo. Mejora la inequidad del capitalismo. Ayuda a sus indicadores de reproducción de capital, atendiendo lo que la empresarialdad lucrativa no atiende: La Responsabilidad Social. El Cooperativismo realiza labores de empleo directo, indirecto, con estabilidad laboral; amplía y extiende la participación económica de las empresas solidarias a nuevos asociados; es democrático y por ende más equitativo, es protagonista al momento de sumar su participación en el PIB Colombiano, participa en todas las actividades económicas del país,
Me permito recordar a los lectores el éxito que representa el caso de Saludcoop en el servicio de salud colombiano, en tanto que empresa contributiva, cooperante y gestora de soluciones vitales a los problemas de un sistema de salud en crisis; caracterizado, en nuestro país, por su inoperancia y sus costos excesivos, su tendencia discriminadora y su pésimo servicio a los usuarios.
El problema de Saludcoop abre oportunidades de unión de todo el gremio asociativo Colombiano
32
El modelo es eficiente en lo social y en lo político. El modelo es eficaz en el circuito de razón de ser de las instituciones en un país; allende ser generador de soluciones a problemas de empleo, salud, educación y consumo, está inmerso en todos los agentes productores de bienes y servicios.
A pesar de lo acontecido con Saludcoop, su modelo de gestión empresarial y sectorial, sigue resultando ejemplar; no obstante haber sido expropiada a sus verdaderos dueños: los cooperativistas; de haber sido deteriorada patrimonialmente por un gobierno improvisado y ligero en su intervención; así como por haber sido expuesta y desprestigiada por los medios de comunicación, con atrevimiento e irresponsabilidad informativa, perdiendo de vista la realidad de un sis-
tema empresarial cooperativo al servicio de la comunidad. Saludcoop en sus momentos productivos supo suplir los vacíos e incapacidades del gobierno y de las empresas privadas del sector salud en Colombia y sigue siendo un buen modelo de servicio social, destacable y digno de mostrar por parte del sistema cooperativo. Ninguna EPS ha llegado a ser tan grande y eficiente como ella. Se encuentra aún en el ranking de las 100 empresas más grandes del país. Hoy Saludcoop es un cascaron, pero contiene vida por dentro: más de 6 millones de usuarios, más de 30.000 empleos, más de 20 cooperativas. Entrelazadas en un servicio conjunto, practicando la integración y solidaridad empresarial, viviendo un calvario de incertidumbre por la ineptitud de un gobierno anárquico y soberbio al servicio del capital tradicional. El sector solidario debe unirse; ya la ACI tiene conocimiento de la decisión lapidaria del gobierno y ha manifestado su solidaridad en este caso particular y su respaldo al movimiento cooperativo colombiano. No puede haber lugar para temores a hablar, a disentir y a sensibilizar a los políticos desinformados; desconocedores indiferentes de las virtudes propias del modelo cooperativo, un modelo que aporta al país en temas sustanciales como la salud.
Gremial
No le puede ocurrir al sistema empresarial cooperativo, ni a algunos miembros de su dirigencia, que pasen por alto, sin reconocimiento ni conciencia alguna, los logros de Saludcoop. No podemos desconocer ni la trayectoria, ni la gestión de este instrumento empresarial que aún le pertenece al cooperativismo colombiano.
No le puede ocurrir al sistema empresarial cooperativo, ni a algunos miembros de su dirigencia, que pasen por alto, sin reconocimiento ni conciencia alguna, los logros de Saludcoop. No podemos desconocer ni la trayectoria, ni la gestión de este instrumento empresarial que aún le pertenece al cooperativismo colombiano. Hago aquí un llamado a la reflexión y mi particular invitación a los dirigentes de las empresas asociativas a solidarizarnos con la etapa de Saludcoop, en este mismo propósito traigo a colación una extrapolación del célebre pasaje del poeta Martin Niemoller así: Un día intervinieron un Banco Cooperativo y cayó un Banco Cooperativo, inclusive; Cayeron tres (3) Bancos, pero como yo no era dirigente de un Banco, no me preocupe. Otro día intervinieron una
CTA y cayo una Cooperativa de Trabajo Asociado, inclusive cientos de ellas, algunas buenas y otras malas, pero como yo no era dirigente de una empresa asociativa de trabajo asociado, no me preocupe. Un día intervinieron un Fondo y cayo un Fondo de Empleados, pero como yo no soy perteneciente a un Fondo de Empleados, no me preocupe. Un día intervinieron y saquearon una Cooperativa de Salud, por supuesto cayo una cooperativa de Salud, pero como yo no soy de servicio de Salud, no me preocupe. Un día vinieron por todas las cooperativas, pero como yo si soy cooperativista y Sí pertenezco a una COOPERATIVA, ya no había tiempo para la preocupación y no había nada que hacer. No luche por temor por una hermana cooperativa.
El problema de Saludcoop abre oportunidades de unión de todo el gremio asociativo Colombiano: Ascoop, Confecoop, Asociaciones Regionales, Fensecoop, Analfe, Fecolfin y demás organizaciones de representación, es hora del desarrollo de estrategias, tácticas y plan de acción ante el Gobierno Nacional. Luchar con argumentos empresariales y sociales. Solidaridad con los compañeros que conforman el grupo Saludcoop, unamos las experiencias de las centrales obreras en eficacia de exigencia en sus derechos y que ven en el cooperativismo una opción de respuesta a un gobierno destructor de un modelo asociativo, cooperativo, solidario y exitoso. No permitamos que el capital privado financiero se apropie de lo construido y lo que queda hasta ahora.
33
Empresa
Febancolombia le apuesta a la transferencia solidaria M ediante la representación de un cubo, que describe, la monetarización de los beneficios que las organizaciones solidarias transfieren a sus asociados, mostrando sus diferenciales con la oferta comercial del mercado, el Fondo de Empleados de Bancolombia, adelanta, en términos de comunicación y didáctica publicitaria, la promoción de sus servicios, “La intención es que cada uno de los asociados pueda cuantificar lo que hace el Fondo y las posibilidades que nos da unirnos en torno a unas necesidades de los mismos trabajadores de la organización Bancolombia”, afirmó Gabriel Montenegro Espejo, gerente general del Fondo de Empleados del Banco de Colombia, (Febancolombia) quien de igual forma explicó que la utilización del modelo del “Cubo Solidario”, ha permitido informar a los 13.600 asociados de la entidad las ventajas monetarias de la utilización de los servicios ofrecidos.
Gabriel Montenegro Espejo, gerente de Febancolombia explicó que si los asociados a los fondos de empleados conocieran las ventajas monetarias de la utilización de los servicios de estos la vinculación nacional de los trabajadores sería muy superior.
34
El cubo solidario es más que una teoría académica y su utilización adecuada llevaría al sector solidario a marcar un diferencial frente a los beneficios que reciben los asociados, explicó el ejecutivo. Gestión Solidaria: ¿Cómo han implementado el modelo de cubo solidario, para mostrar a los asociados las ventajas que logran al pertenecer al Fondo?
Gabriel Montenegro Espejo: La idea surge de lo que es la ventaja cooperativa, la ventaja solidaria, un planteamiento hecho por el profesor Darío Castillo, donde nos explicaba cómo era la transferencia solidaria y esto permite definir algunos de los factores donde los fondos de empleados venimos aportando a cada uno de los asociados. En Febancolombia lo hemos manejado a partir de seis factores que son: ahorros, crédito, auxilios, convenios y otros beneficios que también podemos cuantificar. G.S.: ¿Es dinero que la gente no es consciente que está recibiendo? G.M.E.: Habitualmente los asociados saben que el Fondo es muy bueno, que da muchos beneficios, pero la intención es que todos puedan ver de manera cuantificable a cuánto llegan esos beneficios, que el Fondo está trabajando para ellos. Por ejemplo, en el caso de los ahorros, tenemos diferentes productos, como los ahorros extraordinarios, ahorro a futuro y ahorro a término. Sin embargo, el sector financiero viene pagando unas tasas, es así que Febancolombia reconociendo unas tasas más altas, por eso lo que hemos venido haciendo es cuantificando lo que cada asociado tiene mes a mes y cuanto es lo que recibe en Febancolombia para poderlo comparar con lo que le habría pagado el mercado financiero y poder mostrar esa ventaja que implica estar vinculado al Fondo.
Empresa
G.S.: ¿Y sí los asociados utilizan servicios adicionales al crédito? G.M.E.: Cada asociado utiliza los servicios según sus necesidades, unos utilizan el crédito otros no, también están quienes hacen uso de los convenios comerciales que tenemos con nuestros proveedores, por supuesto todos ahorran porque eso es lo que define el sector solidario, pero en la medida en que cada asociado va utilizando sus servicios hace que su cubo sea más grande, entonces depende del conocimiento de los servicios y quien más lo use, por ejemplo cuando utilizamos los servicios exequiales y el número de personas vinculadas a estos es mayor, hacemos que el costo sea más económico y esto es básicamente por ser un número de asociados importantes, lo que permite negociar con los proveedores mejores tarifas para los asociados. Eso es lo que va definiendo esa ventaja cooperativa. G.S.: ¿Qué tanto los asociados a los fondos de empleados están utilizando los servicios de ahorro y crédito? G.M.E.: Cada vez son más en la medida en que los asociados saben lo que se están perdiendo, entonces utilizan
los servicios en lo que son los convenios con los almacenes de cadena, las áreas de entretenimiento, con las que tenemos varios acuerdos y son más los asociados que los utilizan. Por ejemplo, cuando van a cine y lo hacen a través del Fondo de empleados se dan cuenta que sale mucho más económico, a un 50 por ciento del costo y eso lo logramos gracias a qué, que como somos muchos asociados podemos negociar con los proveedores. G.S.: ¿Cuánto recibió cada asociado en promedio? G.M.E.: 862.970 pesos fue lo que recibió cada uno de los 13.600 asociados de Febancolombia en promedio, eso significa que fueron más de 13 mil millones de pesos. Esa es la ventaja en pesos de estar afiliado en el caso de los trabajadores de Bancolombia al Fondo de Empleados. G.S.: ¿A cuánto llegaron los beneficios más altos? G.M.E.: Sí, algunos asociados recibieron auxilios de defunción, que implican que cuando fallece el asociado su familia recibe 45 salarios mínimos esto es 26 millones de pesos, por supuesto
que ellos utilizaron muy bien el Fondo de empelados y ganaron en beneficios. De igual manera muchos asociados que utilizaron los servicios de crédito recibieron muchos más ingresos, hay algunos que acaban de llegar o que solamente están ahorrando, por eso lo que queremos evidenciar es que entre más servicios utilice el asociado, más grande será su cubo y sobre todo en productos que esté necesitando. G.S.: ¿Cómo generalizar esto no sólo dentro de los fondos de empleados, también dentro del sector solidario? G.M.E.: La intención y como lo planteaba Darío Castillo, cuando hablada de la transferencia solidaria, es que las entidades solidarias seamos conscientes de la labor que estamos haciendo y de que estos servicios aparte de ser de la filosofía solidaria, también en el momento de monetizarlos evidencien la labor social que hacen los fondos de empleados, mostrando como cada uno puede contribuir para que los empleados estemos en mejores condiciones, porque logramos que los precios bajen, que es uno de los propósitos de la economía solidaria y hacemos que ese poder de negociación a través de los proveedores sea más grande, por eso nuestra intención es poderlo compartir con los demás fondos de empleados para que comprendan cómo funciona el modelo y cada uno defina su cubo, cuáles son los servicios que tiene. Cada Fondo de empleado está haciendo cosas grandes, pero no se grita, no se muestra, la misión también implica que la sociedad colombiana entienda que es un fondo de empleados y cada trabajador este asociado a uno o una cooperativa.
“En este aniversario 45 queremos ir más allá de la celebración y compartir con el sector solidario las enseñanzas de la experiencia exitosa que implica la utilización de herramientas que demuestran la transferencia solidaria” Gabriel Montenegro E.
35
Control
Notas del Inspector:
El papel de las Auditorías Internas
Por: José Alcibíades Guerra Parada Economista Especialista en Administración Financiera Miembro de ACAMS. corresponsal62@hotmail.com
S
in duda alguna los equipos de trabajo de las auditorías internas deben ser interdisciplinarios y especializados. Contadores, abogados, ingenieros de sistemas, economistas y administradores de empresas, desempeñan un rol imprescindible en el día a día de la evaluación a las áreas de cumplimiento y a los programas antilavado de dinero, ya que su labor se constituye en la tercera línea de defensa de las organizaciones y los resultados obtenidos en un apoyo clave para los organismos reguladores y de control. En este orden de ideas, el equipo de la auditoría debe estar preparado para evaluar el cumplimiento de leyes, regulaciones y directrices antilavado aplicables por la organización en todas las jurisdicciones en las cuales opera, sean estas locales o internacionales. El grupo de trabajo debe tener la competencia que se requiere para auditar la efectividad del cumplimiento normativo dependiendo de la naturaleza, complejidad y perfil de riesgo del lavado de activos de la entidad, así como para emitir una opinión profesional e idónea sobre el mismo, abogando porque las deficiencias identificadas sean solucionadas de manera oportuna. Pero éste órgano de control no debe limitarse solamente a efectuar una auditoría documental (check list) o de simple cumplimiento normativo, ya que su trabajo caería en el error de la simple formalidad y se volvería rutinario (pruebas recurrentes), debilitando el correcto funcionamiento de los controles establecidos. Es por ello que más allá de contar
36
con el equipo multidisciplinario ideal, debe estar en capacidad de evaluar de manera integral los modelos de riesgo implementados y establecer parámetros de medición de resultados de los exámenes de auditoria realizados, que permitan determinar la eficiencia y efectividad de los sistemas de prevención y control, ya que el lavado de dinero es un delito de inteligencia financiera, que sin generar violencia afecta patrimonialmente a las entidades. Para ello, el equipo humano que soporta la labor de la Auditoría debe estar debida y suficientemente calificado en el tema antilavado, para desarrollar a cabalidad las tareas programadas en el año, equipo que debe ser capacitado y actualizado de manera permanente y contar, a su vez, con las herramientas tecnológicas necesarias que le permitan llevar a cabo una adecuada gestión de su desempeño, administrar los papeles de trabajo y controlar el seguimiento de los planes de acción a implementar, obteniendo indicadores estadísticos de dicho monitoreo.
Para tener en cuenta Del mismo modo, es importante establecer claramente la dependencia funcional y administrativa de la Auditoría Interna, con el fin de determinar su jerarquía y autoridad y así poder medir la efectividad en el cumplimiento de su mandato. En este sentido, es importante que la Auditoría tenga acceso a la Alta Gerencia, al Comité de Auditoría y a la Junta Directiva, y goce de total autonomía e independencia frente a las líneas de negocio y a los procesos
del día a día. Con esto se busca que las debilidades y oportunidades de mejora planteadas por la Auditoría escalen debidamente en la organización. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea plantea que el grupo de Auditoría Interna debe ser idóneo para cumplir su función y contar con los conocimientos, formación, aptitudes, experiencia, certificaciones y competencias técnicas necesarias para llevar a cabo auditorías basadas en riesgo y para evaluar el modelo de riesgo antilavado implementado. Es así que la Auditoría Interna debe conocer el modelo de negocio de la entidad (procedimientos de gestión de riesgos y métodos de evaluación de riesgos, procesos de control y vigilancia de estos riesgos, planes de contingencia), así como el plan estratégico y la manera cómo se toman las decisiones en la organización. Al respecto, es necesario precisar que la Auditoría debe consolidar toda la labor desarrollada por el área y efectuar monitoreo a la implementación de oportunidades de mejora, de posibles
El equipo humano que soporta la labor de la Auditoría debe estar debida y suficientemente calificado en el tema antilavado, para desarrollar a cabalidad las tareas programadas en el año, equipo que debe ser capacitado y actualizado de manera permanente y contar, a su vez, con las herramientas tecnológicas necesarias.
Control
soluciones y recomendaciones obtenidas como producto de su labor en materia antilavado. Así mismo, la Auditoría debe efectuar un seguimiento riguroso a los planes de acción Sarlaft definidos por la entidad, como producto de sus evaluaciones efectuadas. En este sentido, se requiere evaluar el número de oportunidades de mejoramiento y recomendaciones detectadas por la Auditoría Interna en cada una de sus revisiones antilavado. A la vez, es ideal que obtenga indicadores de monitoreo como por ejemplo: cuántos han sido atendidos o subsanados, cuántos se encuentran abiertos pendientes por atender o sin respuesta y cuántos han sido cerrados sin solución, junto con las observaciones de interés que sean necesarias. Si los planes de acción han sido prorrogados se requiere que éste órgano de control conozca las justificaciones pertinentes.
Esta gestión es ineludible y debe incorporar responsables de ejecutar cada una de las posibles soluciones, términos previstos para implementarlas, acciones realizadas y en caso de que se presenten desfases en tiempo, se prorrogue su ejecución o se desista de subsanar algunos hallazgos, la Auditoría Interna debe conocer claramente las razones por las cuales se tomaron dichas decisiones. Los controles de la gestión de este órgano se pueden hacer a través de cuadros de mando integral, matrices en Excel, herramientas informáticas, entre otros. Los resultados del ejercicio de la función de este órgano de control deben quedar plasmados en informes periódicos de gestión, los cuales deben ser dirigidos no solamente al Comité de Auditoría sino a las Juntas y a los Consejos Directivos, aunque administrativamente dependa de Presidencia. Por tal motivo es importante
La Auditoría Interna debe conocer claramente las razones por las cuales se tomaron dichas decisiones.
que la periodicidad de sus evaluaciones, los procesos utilizados y el alcance de su labor se adecúen a la naturaleza, tamaño y perfil de riesgo de cada entidad. Aquí es importante destacar la oportunidad con la cual se deben hacer estos reportes, para que las oportunidades de mejora y las recomendaciones se implementen de manera pronta en las organizaciones. Todas estas medidas están orientadas a evitar que en la realización de sus operaciones las instituciones puedan ser utilizadas como instrumento para el ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento en cualquier forma de dinero u otros bienes provenientes de actividades ilícitas o destinados a su financiación, o para dar apariencia de legalidad a las actividades delictivas o a las transacciones y fondos vinculados con las mismas.
Crecimiento
La gestión del tiempo más allá de sus mitos Por: Fredy Aguilar Ortega Consultor info@cesingles.com
S
i lees a media luz, indefectiblemente…¿te quedarás ciego?. Ni la cabeza es por donde más calor perdemos, ni comer antes de irse a dormir engorda más, ni hay más suicidios en invierno, ni tampoco vas a rencarnar en el animalito al que trataste mal. Éstas y otras creencias se han repetido con tanta frecuencia, que han terminado por cobrar vida propia. Sin embargo, todas son totalmente falsas. Algunos mitos parecen especialmente indestructibles y la gestión del tiempo, no escapa a ellos. Miremos los cuatro mitos más traicioneros que según Marc Mancini podemos encontrar al gestionar nuestro tiempo:
Mito 1: La gestión del tiempo no es más que una conducta obsesiva Para la mayoría de la gente, “obsesión” tiene un significado fácil de identificar y de acordar: es una preocupación excesiva por algo, las obsesiones son pensamientos persistentes y a menudo irracionales que se cuelan en el inconsciente y son difíciles de expulsar de la mente. Algunos ejemplos típicos: una musiquita que runrunea sin cesar en
La gestión del tiempo es simplemente una serie de opciones, una habilidad que te permite diferenciar entre lo que necesitas hacer y lo que prefieres hacer.
38
la cabeza, el temor a olvidar cerrar la puerta, la preocupación de dejar un documento confidencial a la vista. La gestión del tiempo es simplemente una serie de opciones, una habilidad que te permite diferenciar entre lo que necesitas hacer y lo que prefieres hacer. La buena organización requiere definir prioridades y las prioridades nos recuerdan que las limitaciones del tiempo limitan realmente nuestras opciones. Hacer una cosa bien es mucho más importante que hacerla perfectamente. De hecho, la ilusión de poder hacer algo perfectamente impide a algunas personas hacer algo bien.
Mito 2: Gestionar el tiempo destruye espontaneidad y alegría Lo anteriormente expuesto debería servir para convencer acerca de la falsedad de este mito. Las personas que gestionan su tiempo apartan de él bloques completos para dedicarlos a los placeres de la vida. Saben que es preci-
Crecimiento
A veces nuestras ideas más productivas nos llegan en momentos de espontaneidad o entretenimiento…
so organizar ciertas cosas y que otras, no. Son las personas que no saben gestionar su tiempo, las que pierden lo bueno de la vida; debido a su desorganización, al estrés que eso les produce y a las prioridades indefinidas. Además, a veces nuestras ideas más productivas nos llegan en momentos de espontaneidad o entretenimiento. La gente que tiene un control firme de su tiempo es capaz de darse cuenta de que la alegría procede de momentos espontáneos. Si usted no se ha comprometido al menos en dos actividades que le resulten agradables durante el mes pasado, necesita aprender a gestionar su tiempo para poder hacerlo en el futuro con cierta regularidad.
Mito 3: Puedo organizarme, pero no a mi empresa Resulta fácil ser cínico acerca de la propia empresa. Puede que su tamaño contribuya a su inercia. Puesto que usted ve la empresa desde dentro, aumenta las sensaciones y las ve definidas con claridad. Pero hay esperanza. Generalmente, es posible hallar maneras de minimizar la forma en que le afectan algunos tipos de desorganización del sistema (y la es-
casa gestión del tiempo que conlleva). La clave es parar la disfunción que le rodea siempre que sea posible, para controlarla.
telación, delegar), pero otras requieren un ángulo personalizado para el estilo de cada individuo.
Mucha gente piensa que no es posible controlar su entorno laboral o tienen miedo a ejercer ese control. Después de todo, el hecho de controlar suele implicar responsabilidades y obligaciones adicionales. A veces, las personas temen fracasar o sienten que aceptar más responsabilidades no haría más que empeorar la situación que ya está bastante sobrecargada. Pero las investigaciones han demostrado con regularidad que, con independencia de la posición que se ocupe dentro de la empresa, cuanto más control tenga uno sobre la forma en que realiza sus obligaciones y sobre las responsabilidades que tenga, más satisfactorios resultan el trabajo y la vida.
La experiencia nos enseña que no es así. Por ejemplo, si hay opción, usted puede preferir trabajar completamente hasta el final de un proyecto y completarlo antes de pasar al siguiente: entonces usted trabaja de forma lineal. O puede tener un método holístico: disfruta mezclando distintas tareas al mismo tiempo, como esas rockolas que gestionan a la vez siete u ocho discos. También puede usted ser un velocista y trabajar mucho, con cargas cortas de energía y necesitar recargar sus baterías en momentos de descanso o de baja actividad. Por otro lado, puede ser un trabajador del tipo campo a traviesa: va perdiendo brillo, pero gana al contrario, a lo largo del día.
Mito 4: El mismo estilo sirve para todo Todos somos distintos. El objetivo de usted podría ser llegar a un estilo de gestión del tiempo que le resulte adecuado. Hay estrategias que se pueden aplicar a la mayoría de las personas en la casi totalidad de las situaciones (como establecer prioridades, planificar con an-
Cualquier de los mitos que haya creído, hoy pueden ser derrumbados con la premisa de que el tiempo es un recurso del cual, como mayordomo, debo dar cuenta de él. Recuerda que tu no manejas el tiempo, pero si puedes administrar tus actividades dentro de un tiempo específico. Ponle nombre a cada actividad, y organízate.
39
DESARROLLO
Empresa
VIACOOP agencia turística Banco de la Bogotá aliado del sector parasolidario el sectorcolombiano solidario
U
n grupo de profesionales de alto nivel tiene la misión caciones, las ofertas de Viacoop son aún más atractivas.Turismo en Viacoop de generar para usted, paso a paso, una de playa, brisa y mar, tradicionalmente apetecido por los coinolvidable experiencia de viaje. lombianos, está a la orden deleficiente día. Mientras recorridos optimización y administración de que los los recursos, manteniendo rentabilidad través carreteras de las alternativas de son mássucómodos por lasa nuevas del país haciendo La calidad del servicio trasciende el común de las ofertas co- másyfácil Inversión Liquidez, Recaudo y Pago a Proveedores. Así alcanzar los destinos turísticos históricos y de descanmerciales, ya que se inspira en la filosofía solidaria con lamismo, que so conenlas de Financiación que brinda lasdiferentes principalesopciones regiones del país. fue creada esta Agencia de turismo de origen cooperativo. el Banco de Bogotá, estas entidades tendrán la posibilidad de Entre tanto, para los asociados al sector solidario que deseen Es precisamente esa visión de calidad la que VIACOOP quierecontar tras- con recursos que ayuden a su crecimiento y expansión. viajar fueracon delelpaís pueden de encontrar la mejor Adicionalmente, propósito facilitaren la Viacoop administración ladar a todas las empresas de sector que requieran sus servicios. plataformafinancieros para diseñardesueste agenda, promociones que van de los productos tipo con de clientes, el Banco desdetiene los pasajes aéreos, loseltrayectos terrestres, alojamienPartiendo del sexto principio cooperativo la Agencia de Viajes de Bogotá su disposición Portal Empresarial, una tos y otros servicios que hacen de sus vacaciones una expey Turismo lleva sus promociones y ofertas a otras empresas herramienta tecnológica basada en los más altos estándares de riencia inolvidable. cooperativas, sus asociados y sus familias, a precios justos, geneseguridad, para la realización de diferentes tipos de rando un valor agregado representado en aquellos beneficios transacciones en internet. que solo son posibles bajo este esquema de agencia solidaria. Conscientes de la posibilidad que tienen las empresas del sector solidario de atender a todos sus asociados, Viacoop abre En el inicio de esta temporada de mitad de año, cuandoAtención los sus puertas para llevar esa filosofía solidaria, solidario de calidad en el especializada para el sector Fernando Gómezescolar Garcíay la familia quiere sus va- servicio y de una sonrisa permanente. hijosÁlvaro ya disfrutan del descanso
Director Banca Social
En su compromiso por fortalecer la propuesta de valor dirigida a las empresas del sector solidario en el país, el Banco de El Banco de Bogotá reconoce la contribución Bogotá cuenta con la Tarjeta Débito Afinidad, producto que al desarrollo social del país por parte de las permite a los asociados disponer de los recursos de ahorros y empresas del sector solidario, por esta razón, de los cupos de crédito asignados por las cooperativas para ser la entidad acompaña el crecimiento de sus utilizados en cajeros automáticos, corresponsales bancarios, negocios por medio de propuestas integrales, POS y próximamente para compras por internet. brindándoles beneficios especiales a sus De esta manera, buscando apoyar a las cooperativas en la asociados y poniendo a disposición de estas atención de sus asociados, en 2014 el Banco de Bogotá mejores viajes VIACOOP convenio con empresas como: Coopantex, organizaciones canales deTus servicio en todo el sonestableció territorio nacional. Coopetraban en Antioquia, Beneficiar y Fondo de Empleados Pensando en satisfacer las necesidades About en Bogotá, Feser y Cidecal en el Eje Cafetero, financieras de los clientes de la Banca Social, Fondrummond y Cootracerrejon en la Costa Atlántica, la entidad ha venido fortaleciendo su modelo Fondecom en el Valle y Coomutranor de Oriente, bridándoles de atención y asesoría, a través de un equipo acompañamiento permanente en sus procesos de expansión y humano especializado en el diseño de crecimiento. soluciones dirigidas a las empresas del sector Así mismo, la entidad ha venido implementando diversas cooperativo para el manejo adecuado de sus jornadas de capacitación en las principales ciudades del país, recursos, inversiones, financiación y con el fin promover el uso adecuado y profundizar en los soluciones de recaudo y pago, ayudando a su beneficios de este producto, apoyando a más de 82 productividad. cooperativas y fondos a nivel nacional. De este modo, el portafolio de productos y Finalmente, a cierre de 2014 la entidad alcanzó un total de servicios que brinda el Banco de Bogotá para 248,924 tarjetas activas gracias a los 135 convenios resolver los requerimientos de cada uno de establecidos para atender las necesidades de las empresas del sus clientes del sector solidario, está sector solidario de manera efectiva y especializada gracias a la compuesto por soluciones que les permiten la Tarjeta Débito Afinidad del Banco de Bogotá. Calle 24 No.26-70 Tel: 2086800 opción 5
Terrestres Nacionales Aéreos Nacionales e Internacionales
Celulares: 317 403 2066 – 316 339 7565 – 317 574 1767 – 316 834 9371
www.cooptrais.com
41
42
nal de
s
reso Nacio
pleado m E e d s o nd
XV Cong
Fo
HACIA
Jueves
UEVA UNA N
L F E A N A
IÓN SOLIDAC Y CON VISIÓN
LIDARIO CTOR SO DEL SE
dias a de In rtagen lio de 2015 ju icas - Ca s AmérDel 16 al 19 de Hotel la
Julio egistro ción- R 16 de Acredita
. 00 p.m m. - 4: 2:00 p. . 00 p.m m. - 7: p. 00 4:
ALFE ción ALFE ativo AN Corpor irectiva de ANía Solidaria idente D o, Presidente Junta de la Econom m do er te arcia PRamirez, Presperintenden la UAEOS as G er de Mill de Indi ar irector Correa Vega, Su Javier Soad De La zalez, Subd de Cartagenaento de Boliv Dunia Antonio Gonillo, Alcalde r Departam Rafael o Vélez Truj in, Gobernado Dionisi arlos Gossa Juan C ía ico ntamar nas Sa Crédito Públ de o Cárde ay rsidad Mauricio de Haciend la Univen para la de tr ía is ió Min econom ente Fundac
Instala
er en agister ecutivo de la esarrollo), G ro de ist ista y m Ej (Fed tá, Min rector Econom s. Director el Desarrollo Di de de Bogo Los An n Superior y a de Energía Transporte y ió Educac de la Empres Ministro de eación. o, General llo Económic ional de Plan Desarro rtamento Nac del Depa
Viernes
17 de Ju lio
8:00 a.m .- 10:00 a.m.
entral
ncia C
Confere
la ón de inistraci ne o Chey ela de Adm ejandr cu Al Es sé Jo de la rio. l de la Decano ad del Rosa presaria de la id ria Em Univers iversita Vice-decano Sergio ión Un . Fundac o de Bogotá Universidad esoría la de Rector de Comerci ía de la de As nador idad Cámara de Econom de la Un sario, Coordi . bana del Ro Escuela , Director de la Sa iversidad Arboledaarial de la Un la Universidad Empres cialización en de Espe
ión
8:00
p.m. m. - 3:45 3:00 p.
p.m.
instalac Cena de
BIA COLOM JAR EN gró TRABA lidario lo ctor So trabajar en N PARA Se IÓ l de AC para esa ANIZ a, empr primera OR ORG ColombiWork como la LA MEJ de ia ar To ora Solid Latina. at Place Aseguradación de Gre a en América la calific a y la séptim a Colombi Colombi Guzmána Solidaria de Arturo Carlos te Asegurador en id es Pr
p.m. . - 4:00 3:45p.m . 30 p.m 5: . m 4:00 p.
Y SOCIAL ENCIA ANSFER S DE TR idad. un CA S m O TI D co PRÁC PLEA pactan a la BUENASNDOS DE EM social im OS DE FO EJEMPL IA EN LOS sponsabilidad SOLIDAR que como re es Accion
Café
MAGIA
l mejor RIBE” DEL CAla narrativa de n
co lio leyenda DEBE LA UÉ SE fantasía y de 18 de Ju ÓNICA “A Qrra s de Sábado CR a. . e por tie a.m m. - 9:00 8:00 a.
:00 m. - 10 9:00 a.
Un viaj a de Colombi cronist
a. lumnist ossaín Juan Gsta, escritor, co Periodi
a.m.
S MEJORE ANOS- ADES S HUM ID ERECHOS OPORTUN OS Y DM RE CI O O EJ EG N CAS Y os PRACTI s Derech o Riveraencial para lo Guillerm o Presid er ej ns Co os mbia, y Master Human o de Colo ternadoo administrativ o del Ex ch Abogadalista en dere ci a. ic pe Es cia polít en ci en
DOS EMPLEA DOS DE LOS FON AL PARA UDENCI ón PR ci N IÓ gula GULAC os de Re ÓN DE RE y Estudi OYECCI mativa s del m. PR ción Nor Negocioón 11:30 a. manca ad de Proyec ienda ón de in la ci . raci ra m Sa a. ist id id ac H min Dav or de la Un adm ist 10:30 erio de s; en ad lvania yent de la Direct iera del Minist los Ande PennsyGo rm de de ve ía nc ad rsid School of Fina onom y ter en Ecess de la Unive Kenned sin ista, mas ional de Economn School of Bu internac Whartoa y desarrollo va . rd CIAL" ic públ idad de Har IÓN SO ORMAC Univers TRANSF R DE LA TO O M N ES EL UCACIÓ . "LA ED ma tioquia :30 p.m Valderra to de An m. - 12 Fajardol Departamen io rg 11:30 a. Se r de ofesor en do Pr na ). er 07 Gob 20 (2004- conocido. Medellín al re ci de e So ld r Alca áticas. Líde Matem 0 a.m. . - 10:3 10:00 a.m
Café
LIBRE p.m. TARDE ra 8:00 Clausu sta de
fie Cena y
10:00 a.m . - 10:30 a.m. 10:30 a.m . - 11:30 a.m.
PANEL ENCUEN TRO CO N VISION ARIOS Testimon lograron ios de emprende profesionforjar empresas dores que con su ex al y crec imiento itosas: su desa visión personal. rrollo INVITADO Beatriz S: Fe rn an dez, Crep Jesús Gu es er re & ro, Servi Jaime Ch entrega Waffles Alfonso ávez Suarez, Co Ávila, Ea multrasa Pedro Gó syfly n Juan Ra mez Barrero, Álvaro Arúl Vélez, CuerosPedro Gomez y CIA ango Co Vélez rre a, Sanc MODERAD ho BBDO ORA: Beatriz Gomez, periodist a Café
EL SENA FormaciónY LOS FONDOS DE EM e inno
vación pa PL Alfonso ra el crec EADOS Director Prada imiento General del Sena Abogado, docente especialista en Derecho Docente desde hace 20 Constitu ciona Asesor dede la Universida años. Director de d Libre. l Departa l, en Filosofía la Pr Financie y Te mento de ro de Pr esidencia de la Derecho oría Jurídica, para el De oyectos Público de Desa República, Colom sarrollo (P 11:30a.m y Jefe rrollo NUD), Ins bia . - 12:30m tituto de (Fonade), Prog Telecomunica ciones, rama de Estudios CRITERIO Fondo Am las bientales Na CONTAB S PARA ESTA (IDEA), en ciones Unidas BL LES BASA tre otros . DAS ENECER POLÍTICA S LAS NIIF Wilmar Franco PARA PY Presidente MES Consejo Técnico De La Co Contado ntaduría r Público Pública Tecnólogo . Especia la imple en Administra lista en Sistem Profesor mentación de ción de Empres as de Control Or Legis Ed de la Universida Estándares Intas. Consultor de ganizacional y de Financie itores. Profesor ded Javeriana. Re ernacionales. AuBaker Tilly Colom Gestión, ros. ditor Fin Estándares dactor de 12:30 m ancie bia para obras Internac - 2:00 p.m ionales de contables y tri ro del IFI. . butar Presentac Almuerzo 2:00 p.m ión de Re ias de . - 3:00 portes p.m. INNOVA Análisis CIÓN COMO AC de un Pr oceso de TIVO DE LAS EM Creación PR Rodrigo de Empr ESAS esarios Director Varela del Centr o de Desa rrollo de Profesor l Espíritu Em Ingenier de la Universi presarial dad del de la Un Espíritu ía Industrial. Direc iversidad Valle, ICESI Council Empresarial. Miem tor de los Cofundador del Pla ngresos n de Es Union forfor Small Busines bro de la Junta La tudios en s Small an Directiva tinoamericanos d Mediu (ICSB) y Vicepres sobre del Intern m Size En ide ati nte on al de terprises (WUSME la World ).