9 minute read

Dos oportunidades que no debe dejar pasar una empresa solidaria

En diferentes regiones del país proyectos similares pueden ser implemen-

tados. Foto: Traveler

Advertisement

proponer en cualquier cooperativa”, dijo.

A ese modelo las mujeres también han enseñado el cultivo huerta del apartamento. Enseñarnos a todos que podemos hacer nuestra propia huerta en el apartamento, explicó la docente.

“La gran enseñanza es que cada vez somos más conscientes de que este planeta está cambiando. Que la economía está cambiando, esto va a modificar los mercados. Vamos a tener producciones más limpias, consumos más sanos. más respetuosos con los animalitos. La humanidad debe reflexionar en que si no consumimos la carne de vaca, solo se van a necesitar las suficientes para la leche. Hay una gran cantidad de enseñanzas, pero la mayor es que todo está en el campo”, añadió. 28

En todo lado

El modelo se puede replicar en todas las regiones del país, en el caso de Cierec los investigadores han identificado proyectos similares, claro con las características propias de su zona.

“ En Ciriec hemos empezado una experiencia con indígenas en Jambaló, Cauca y ahí estamos empezando. Estamos concientizandonos de cómo son los problemas del territorio, porque si yo vengo de la montaña. Que no es similar o agreste como la de la zona de Volcán del Nevado del Ruíz. Entonces ese proceso tiene otras características físicas y sociales diferentes, pero empezamos· dijo.

“También en el norte del Valle después de haber trabajado unos tres años a través de las cooperativas agropecuarias, en la zona de la Ruta del Condor, tuvimos el caso de un jóven que sin ser campesino trabajaba en el campo, y me preguntó cómo podría él organizar una cooperativa, para que muchos jóvenes desempleados pudieran unirse y crear una cooperativa, ya llevan cinco años y están manejando microcrédito, producción en el agro, ahora determinaron que la producción la prefieren hacer con mujeres. Ellas se encargan especialmente de la recolección. Ese es otro modelo en el norte del Valle. Esos modelos los podemos repetir en cualquier lugar”, concluyó la investigadora.

No se pueden repetir errores como los cometidos a mediados de la década anterior, cuando fueron autorizados los corresponsales no bancarios y el sector se demoró tres años en implementar el primero.

Juan José Camargo Barrera, gerente de Serlogyc advirtió que la necesidad de fortalecer los negocios cooperativos y solidarios en momentos en que el exceso de liquidez y una mayor competencia desde lo digital está impulsando la compra de cartera de manera masiva desde la banca.

Dos oportunidades deben ser analizadas con agilidad, la primera el desarrollo del microcrédito como uno de los principales productos del portafolio y el otro es el desarrollo e implementación de los corresponsales móviles.

El ejecutivo señaló que cifras de la Superintendencia Bancaria demuestran que ya en los corrido del año la colocación de microcréditos supera niveles que tenía el país antes de la pandemia. Un desembolso que entre abril a junio sumó más de 2,54 billones de pesos, en unas 384.417 operaciones.

Gestión Solidaria: ¿El microcrédito se está llegando a cifras de 2019?

Juan José Camargo Ba-

rrera. Digamos que hay un impulso muy importante para la reactivación económica. El Gobierno Nacional y en general este tipo de instituciones vienen impulsando las operaciones de microcrédito y comercial. Considero que esto nos lleva a que veamos una reactivación en este tipo de operaciones de una forma muy interesante.

Hasta hace algunos meses el microcrédito era una de las actividades más rezagadas debido a la pandemia y al cierre de muchos establecimientos de comercio. Hoy vemos abiertamente que se evidencia una línea de reactivación en esta línea y que un buen número de instituciones le están apostando fuertemente a este tipo de créditos.

G.S.: ¿El sector solidario

es protagonista o solo un participante de ese mercado del microcrédito?

J.J.C.B. Es solo un participante. Su volumen aún no es relevante y vemos que desafortunadamente el portafolio de las cooperativas viene siendo muy limitado y se mantiene concentrado en crédito de consumo de una manera importante. En comercial se están dando pasos importantes, en vivienda lentamente se desarrolla y en microcrédito ya empiezan a registrarse algunas instituciones que quieren apostarle al sistema, pero considero que hay todavía un camino por recorrer. Definitivamente la

Juan José Camamrgo, gerente de Serlogyc

Los corresponsales cooperativos fueron implementados por el sector solidario solo tres aos después de su autorización.

diversificación de portafolio debe ser prioritario para las instituciones.

Desde una visión del usuario del sistema financiero las condiciones han mejorado, porque las tasas de interés han bajado considerablemente, especialmente en los créditos por libranza y de consumo por la alta liquidez del mercado. Pero esto va en contravía sobre los niveles de ingresos de las instituciones. Para algunas empresas colocar operaciones de crédito por debajo del uno por ciento lleva a que definitivamente tengan una dificultad en obtener ingresos y por ello sus estados de resultados se ven bastante afectados. Frente a eso, consideramos que el microcrédito está a la mano y con un proceso metodológico y definido, puede ayudar a que las cooperativas puedan obtener una rentabilidad mucho mayor a la que pueden representar los créditos de libranzas. Hay mucho camino por recorrer en materia de microcrédito en las cooperativas.

G.S.: ¿El costo de la operación de colocación del microcrédito estaría frenando la decisión de entrar en esa franja del mercado?

J.J.C.B.. Definitivamente sí es más costosa la operación. Pero están compensados en beneficios, como es la tasa de interés mayor, que permite suplir esos gastos. Definitivamente es una alternativa muy interesante que permite diversificar el portafolio, adicionalmente tiene unas ventajas por tasa de interés por comisión mipymes. Quienes están operando saben que ésta permite cubrir la operación y brindar acompañamiento, asesoría y estar con los microempresarios en este tipo de actividades comerciales.

G.S.: ¿Entre abril y junio se han desembolsaron 2,54 billones de pesos. La cifra superará las de antes de la pandemia para el microcrédito?

J.J.C.B.. Estas cifras corresponden a los reportes de las entidades de ahorro y crédito, pero de las cooperativas de ahorro y crédito son muy pocas. Esas cifras llaman mucho la atención porque hay entidades

muy especializadas que tienen una participación significativa en el microcrédito. Estamos hablando de Bancamia, de Microfinanciera y aquí aprovecho para mencionar algunas entidades que han implementado algunas entidades de microfinanzas o que quieren estar más cerca a sus asociados con este tipo de servicios, me parece que es una labor muy importante en los últimos meses. Del otro lado está el cliente que necesita un flujo constante de recursos para hacer más cortos los ciclos de fondeo, por ejemplo de sus emprendimientos. En parte esto mejoraría la función social de las cooperativas. Tengamos en cuenta que un número importante de asociados también tienen actividades productivas, por ejemplo, muchos pensionados tienen actividades independientes o pequeños negocios familiares, entre tanto algunos empleados tienen actividades independientes. Entonces si es muy importante advertir que la actividad del microcrédito no es solamente el otorgar recursos para un microempresario, también para mejorar la calidad de vida de ese núcleo familiar, que logra ese ingreso a través de esa actividad y que sin estos recursos podría tener muchas dificultades. Todo esto representa un gran valor social para la actividad de la cooperativa o entidad solidaria. Por esto hay un acompañamiento permanente de estas unidades comerciales para poder estar de la mano de ese microempresario y ayudarle a consolidar y crecer su emprendimiento.

G.S.: Entre tanto, ahora aparece un nuevo formato ¿Qué son los corresponsales móviles digitales y qué tipo de plataformas necesitan estos nuevos canales?

J.J.C.B.. La Banca de las Oportunidades está en un programa piloto y con una dependencia del Banco de Colombia donde se están haciendo la pruebas de los corresponsales móviles digitales. Una figura aprobada Ahora el microcrédito se constituye en una de las mejores alternativas comerciales para las empresas cooperativas y solidarias: J.J.C

Foto: Pixabay

Una mejor plataforma tecnológica no es una opción, es una necesidad que no puede seguir siendo aplazada, señaló JJC

por el decreto 222 de 2020, esto fue el 14 de febrero del año pasado, dando la posibilidad para que la entidad que se quiera desplazar hasta las zonas rurales lo pueda hacer. De esta manera se puede atender de manera directa a clientes y asociados de una entidad. Lo cierto es que las entidades se han centrado en las grandes ciudades, mientras el sector rural sigue siendo desatendido, con una baja profundización de los servicios financieros y entendemos porque básicamente el desplazamiento del sector rural hacia las áreas urbanas, donde están los cajeros automáticos, algunos tipos de corresponsales o las oficinas se dificultan un poco. Por eso el corresponsal móvil podrá llevar el servicio mucho más fácil al asociado, sin que esto represente una dificultad en el servicio, en la seguridad de las transacciones. Por eso la Banca de la Oportunidades busca que las entidades lleguen hasta donde están los asociados. Ese decreto incluye a las cooperativas de ahorro y crédito, y por ello se necesita, que la Supersolidaria los reglamente para que se puedan prestar este tipo de servicios. En el año 2006 se aprobaron lo que se llamó en su momento los corresponsales no bancarios. Pero solamente hasta el año 2009 las cooperativas de ahorro y crédito decidieron implementar esta figura, con una absoluta timidez. Todavía seguimos siendo tímidos frente a esta posibilidad, mientras la banca ya menciona más de 210 mil corresponsales las cooperativas no pasan de 20 mil corresponsales. Eso significa que la brecha es muy grande y que todavía existe mucho temor o desinterés de trabajar en alguna figura de canal comercial, que ya está más que probado, con ventajas puntuales dependiendo de las necesidades de las instituciones. En ese caso pueden ser más o menos robustos, donde podrían expandir sus servicios a través de servicios en farmacias o supermercados, mas ahora que una persona puede desplazarse y recibir ese tipo de operaciones.

G.S.. ¿No se ha aprendido de la experiencia de estos años?

J.J.C.B.. De pronto las cooperativas han sido muy prudentes en el manejo de estos canales, que con la virtualidad son más livianos. Están ganando espacio y las oficinas que conocíamos, con un volumen importante de funcionarios tienen que ser cada vez más seleccionadas, donde el mercado es muy importante. Hoy donde todas las empresas solidarias reconocen que es más importante lo digital. Estar cada vez más cerca de sus clientes, va llevando a que las estructuras pesadas sean cada vez menos. Los bancos han ido cerrando oficinas, para darle a sus clientes más virtualidad, canales más livianos, de más volúmenes de contacto. En el caso de las cooperativas hay retos muy importantes para buscar cada vez más canalidad y ésta no se basa en más oficinas o como pensamos en cajeros automáticos. Realmente la multicanalidad gana cada vez más espacio. Entonces hay que pensar en corresponsalías, en canales digitales, en transacciones por celular, darle herramientas directamente a los asesores para que atiendan en campo, en los negocios o en los sitios de atención a los asociados. Hay que pensar en una multiplicidad de posibilidades. que cada vez están más cerca del asociado y cada vez más lejos de grandes infraestructuras. A cualquiera hoy, ya, le da

This article is from: