Prohibida su difusión hasta el 13 de septiembre, a las 11:00 hora de Paris
Nota de País – Chile
Para cualquier pregunta puede dirigirse a: Andreas Schleicher, Jefe de la División de Indicadores y Análisis, correo electrónico: Andreas.Schleicher@OECD.org Tel: +33607385464
Los estudiantes en Chile demandan un acceso más equitativo a la educación… En Chile, el 2011 será recordado como el año de las movilizaciones estudiantiles. Durante más de tres meses, estudiantes de educación superior, secundaria y primaria han estado al centro de las demandas por un acceso más equitativo a una educación de calidad, por una reducción en los niveles de la deuda en la que los estudiantes deben incurrir a fin de obtener un título universitario, y para abolir el carácter lucrativo de facto de algunas instituciones educativas. El sistema educativo en Chile es único entre de los países de la OCDE ya que depende principalmente de fondos privados y tiene uno de los más grandes sistemas de educación privada.
El gasto por estudiante de primaria y secundaria es relativamente bajo… Como en muchos países, se espera que todos los niños en Chile concluyan su educación primaria y secundaria. En promedio a lo largo de los países de la OCDE, la asistencia escolar es por ley obligatoria hasta que el niño tenga 16 años. Las tasas de matrícula en Chile, no obstante, están por debajo de este nivel. Más del 90% de los niños entre 6 y 15 años asisten a la escuela, pero las tasas de matrícula son más bajas entre adolescentes de 16 a 18 años, a pesar de que su asistencia es obligatoria. En 2009, el gasto total anual por estudiante de educación primaria y secundaria en Chile fue de USD 2,707 para la educación primaria y USD 2,564 para la educación secundaria. En términos absolutos, el país promedio de la OCDE gasta USD 7,153 y USD 8,972 por estudiante al año en educación primaria y secundaria, respectivamente. Esto significa que Chile gasta el 37% y 28%, respectivamente, de la media de la OCDE por estudiante. El gasto de Chile en educación primaria y secundaria es mayor que el de México entre los países de la OCDE; sin embargo, es menor que el de Argentina. Es mucho más bajo que el mayor de USD 10,000 destinados a la educación primaria en Dinamarca, Islandia, Luxemburgo y Noruega, y el gasto de más de USD 15,000 destinado a la educación secundaria en Luxemburgo y Suiza. Sin embargo, el panorama se ve diferente cuando se toma en cuenta el ingreso nacional. En relación al PIB total, el gasto en las instituciones educativas de educación no superior suma el equivalente al 4.2% del PIB. Con relación al PIB, el gasto educativo es mayor sólo en Nueva Zelanda (4.5%) y Dinamarca (4.3%) y es similar al de Israel y Corea (4.2%). La inversión de Chile en instituciones educativas está por encima de la media de la OCDE del 3.8%.
…a pesar de duplicar el gasto por estudiante entre 1995 y 2008. El gasto por estudiante en Chile en 2008 es más del doble del que se ejercía en 1995, haciendo de Chile, junto con Polonia, Estonia, Irlanda y la República Eslovaca, los países de la OCDE con un mayor compromiso financiero hacia la educación. El aumento del gasto en Chile en materia de educación se concentró entre 1995 y 2000, mientras que el crecimiento entre 2000 y 2008 está muy cerca de la media de la OCDE del 34%. En cambio en Polonia, Irlanda, la República Eslovaca y Estonia, el crecimiento del gasto se concentró en los últimos años.
Casi una cuarta parte de la educación no superior en Chile es financiada con fondos privados… Chile es uno de los países de la OCDE que depende principalmente de fuentes privadas para financiar la educación no superior. Después de considerar las diferencias en el PIB per cápita, por cada USD 100 gastados en instituciones de educación no superior, en Chile, USD 22 provienen de fuentes privadas mientras que los USD 78 restantes provienen de fondos públicos en forma de gasto