Guía para la Identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) en Perú
Guía para la Identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) en Perú
La presente guía es el resultado del proyecto “Formulación de indicadores para la aplicación del Principio 9 del FSC-Mantenimiento de Bosques con Alto Valor de Conservación” realizado por CFPERU y WWF. Para la publicación de este material se contó con el apoyo de Rainforest Alliance. Formulado por: Yadid Ordóñez y Giorgio De Dea, Mapas: Diana Vásquez
©CFPERU ©WWF
T AB L A D E CO NT EN I DO
SECCIÓN I ........................................................................................................................................ 4 1.1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................4
1.2
BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (BAVC) ....................................................................................4
1.3
PROCESO PARA IDENTIFICAR BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (BAVC) ......................................5
SECCIÓN II ....................................................................................................................................... 7 2.1.
AVC1 ÁREAS QUE CONTIENEN CONCENTRACIONES SIGNIFICATIVAS DE VALORES DE BIODIVERSIDAD A NIVEL GLOBAL, REGIONAL O NACIONAL ..............................................................................................................7
2.1.1
AVC1.1 ÁREAS PROTEGIDAS ..............................................................................................................................7
2.1.2
AVC1.2 A 1.4 ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO, ENDÉMICAS Y EN CONCENTRACIONES TEMPORALES .......................................................................................................................................................9
2.2.
AVC2 ÁREAS FORESTALES CON BOSQUES GRANDES A NIVEL DE PAISAJE, IMPORTANTES A ESCALA GLOBAL, REGIONAL O NACIONAL ......................................................................................................................13
2.3.
AVC3 ÁREAS FORESTALES DENTRO DE, O QUE CONTIENE, ECOSISTEMAS RAROS, AMENAZADOS, O EN PELIGRO ............................................................................................................................................................14
2.4.
AVC4 ÁREAS FORESTALES QUE PROPORCIONAN SERVICIOS BÁSICOS DE ECOSISTEMAS EN SITUACIONES CRÍTICAS ...........................................................................................................................................................16
2.4.1
AVC4.1 BOSQUES CRÍTICOS PARA CUENCAS RECEPTORAS ...............................................................................16
2.4.2
AVC4.2 BOSQUES CRÍTICOS PARA CONTROL DE EROSIÓN ................................................................................18
2.5.
AVC5 ÁREAS FORESTALES FUNDAMENTALES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE COMUNIDADES LOCALES ...................................................................................................................................20
2.6.
AVC6 ÁREAS FORESTALES CRÍTICAS PARA LA IDENTIDAD CULTURAL TRADICIONAL DE COMUNIDADES LOCALES (ÁREAS CON SIGNIFICADO CULTURAL, ECOLÓGICO, ECONÓMICO O RELIGIOSO) .................................22
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................24
SECCIÓN I INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 Introducción Ante la rápida destrucción anual de los bosques, y la pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (destrucción) o indirecta (alteración de hábitat), el conocimiento, la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque (maderables y no maderables), representan una tarea prioritaria para las naciones comprometidas, a partir de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, en Río de Janeiro, para lograr un desarrollo sustentable, que asegure el bienestar de los recursos y sistemas naturales con los que interactúa el hombre (Lyle et ál, 1996). De la misma forma, la creciente toma de conciencia del público acerca de la destrucción y degradación de los bosques, ha llevado a requerir que los productos provenientes del bosque no contribuyan a aumentar esta destrucción, sino que más bien ayuden al mantenimiento de los recursos forestales para el futuro. Como respuesta, han surgido Programas de Certificación y de Autocertificación para productos de madera (Campos 1998). La certificación es un proceso voluntario realizado por los dueños de los bosques y los responsables del manejo forestal, mediante el establecimiento a nivel mundial de un conjunto de Principios de Manejo Forestal ampliamente reconocido, que toma en consideración al momento de evaluar, la escala y la intensidad del manejo forestal, la peculiaridad de los recursos afectados, y la fragilidad ecológica del bosque (FSC 2000; Campos 1998). Es así como dentro de la creciente preocupación por la conservación de los recursos naturales y en relación con el desarrollo sostenible, el FSC además de sus P&C ha promovido el concepto de Bosques de Alto Valor para la Conservación (BAVC) 1. Estos bosques constituyen ecosistemas que poseen atributos ecológicos, económicos y sociales especiales, que son importantes de mantener o incrementar a fin de procurar el uso sostenible de los recursos y el mantenimiento de valores relevantes de biodiversidad (FSC 2000). El documento que aquí se presenta tiene por objetivo identificar y formular recomendaciones para el manejo de los Atributos de Alto Valor de Conservación presentes en áreas bajo manejo forestal en Perú, de acuerdo a los criterios usados por el FSC en la identificación de Bosques con Alto Valor de Conservación. 1.2 Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) Generalmente, la certificación que se concede a los bosques manejados está condicionada. Algunas de estas condiciones exigen por ejemplo, que dentro de cierto tiempo se mantengan, mejoren o cambien ciertos atributos del bosque. Sin embargo, aunque los bosques cuentan con atributos sociales y ambientales especiales que los hacen importantes, no todos presentan el mismo valor o importancia de conservación. Pero cuando estos atributos son extraordinariamente significativos o tienen una importancia crítica, dicho bosque puede calificarse como un BAVC, el cual debe manejarse adecuadamente con el fin de mantener o mejorar los atributos identificados (FSC 2000). Los BAVC son bosques que poseen uno o más atributos especiales desde el punto de vista de biodiversidad como especies o ecosistemas raros o en peligro, servicios ambientales críticos y valores sociales fundamentales. Estos Bosques son áreas críticas del paisaje que necesitan ser manejadas de modo apropiado para mantener o mejorar los Altos Valores de Conservación (AVCs). Existen seis tipos
1
http://www.fscoax.org
principales de áreas de AVC, basados en la definición desarrollada originalmente por el FSC para la certificación de ecosistemas forestales (Ver Cuadro 1).
Cuadro 1. Los seis tipos de Alto Valor de Conservación (Principios y Criterios del FSC) AVC 1
• Concentraciones significativas de valores de biodiversidad a nivel global, regional o nacional.
AVC 2
• Grandes bosques a escala de paisaje significativos a nivel global, regional o nacional.
AVC 3
• Áreas forestales dentro de, o que contiene, ecosistemas raros, amenazados, o en peligro.
AVC 4
• Áreas forestales que proporcionan servicios básicos de ecosistema en situaciones críticas.
AVC 5
• Áreas forestales fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de comunidades locales
AVC 6
• Áreas forestales críticas para la identidad cultural tradicional de comunidades locales
Fuente: FSC 2000
1.3 Proceso para identificar Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) Los BAVC a menudo se encuentran fuera de las áreas protegidas, bajo regímenes de manejo, por lo que
debe evaluarse el hecho de si su intervención está ocasionando reducciones significativas en los valores de los atributos especiales. Estas áreas son bosque que requieren mantener o mejorar Altos Valores de Conservación. El presente documento ha sido adaptado de la guía propuesta por Proforest para la Identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación elaborada en el 2002 (Jennings et al. 2002). El objetivo es ajustar los parámetros para la identificación de Altos Valores de Conservación para ser usada en unidades de manejo forestal a nivel nacional, utilizando para ello un árbol de decisiones. El árbol de decisiones es una forma de guiar el proceso paso a paso para identificar o decidir si un AVC está presente dentro de un área específica, una región o en el país. En ellas se detallan las decisiones más relevantes respecto a la identificación de los AVC en unidades de manejo forestal. Se sugiere realizar el proceso de identificación de AVC en dos etapas: La primera etapa consiste en realizar una evaluación preliminar que cumpla la función de un “filtro fino” con el fin maximizar recursos (económicos y humanos), identificar y excluir de forma rápida aquellas áreas de bosque en donde definitivamente no se tiene presencia de AVC e identificar áreas de bosque en los cuales podrían estar presentes AVC. La segunda etapa proporciona los lineamientos para realizar una evaluación completa que permita identificar si uno o más AVC están presentes en un bosque en particular. Luego de que las etapas se han realizado, el proceso continúa con las etapas de manejo y monitoreo (Figura 1).
Figura 1. Metodología para la identificación, manejo y monitoreo de BAVC
1
Evaluación Preliminar Identificar si existen o no potenciales AVC
AVC no están presentes
AVC puede estar presente
2
Evaluación Completa Identifica si existen o no AVC AVC están presentes
3
Manejo de BAVC Manejar BAVC para mantener AVC AVC se mantienen
4
Monitoreo de BAVC Monitoreo para asegurar que se mantienen los AVC
AVC no están presentes
Documentar y justificar el porqué de la ausencia de AVC. Justificar la decisión. El proceso de evaluación debe considerar los seis AVC desarrollados por el FSC.
SECCIÓN II IDENTIFICANDO BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN
2.1. AVC1 Áreas que contienen concentraciones significativas de valores de biodiversidad a nivel global, regional o nacional (p.ej. endemismo, especies en peligro) El Perú se encuentra entre los 10 países de mayor diversidad a nivel mundial, conocidos como “países megadiversos”, por su riqueza en ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas aborígenes. Es el 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población; el 1 º en especies domesticadas nativas (128). En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2.000 especies, 10% del total mundial); el 2º en aves (1.730 especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el 3º en mamíferos (462 especies). Además, es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6.288, de las cuales 5.528 son plantas y 760 son de fauna (CONAM 1999 2). Este AVC es subdivide en cuatro sub-categorías: 1) Áreas Protegidas, 2) Especies amenazadas y en peligro, 3) Especies endémicas, y 4) Uso temporal crítico. Sin embargo, el proceso para identificar la presencia y/o ausencia de la sub-categoría 1 en la UMF se evalúa de forma independiente a las demás subcategorías, las cuales pueden ser evaluadas en grupo, debido a que, el proceso y tipo de información requerida para identificar los atributos, así como las fuentes de información sobre ellas, son similares, pese a que estos tres atributos reflejan diferentes valores de biodiversidad. Es importante tener claro que medir la biodiversidad en un área específica de por sí es muy complejo si tenemos en cuenta su forma de organización jerárquica, ya que esta abarca desde moléculas hasta comunidades que se presentan en diferentes niveles. La medición de toda la biodiversidad aún en ecosistemas relativamente simples no es operacional, por lo que es claramente imposible de medir o monitorear todos sus componentes (Boyle y Sayer 1995). Es por ello, que la determinación de este AVC en un bosque se puede centrar en grupos que son relativamente fáciles de identificar, porque son grupos taxonómicos bien conocidos como lo son los mamíferos grandes y las aves; Estos grupos taxonómicos son indicadores potenciales de sitios importantes de taxas menos conocidos, además de ser indicadores de los efectos directos que las actividades antropogénicas causan en sus hábitats.
2.1.1
AVC1.1 Áreas protegidas
Para el Perú, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son definidas como “Aquellos espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país” (Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art 1). En el Perú se consideran ANP aquellas designadas dentro del SINANPE3.
2
3
http://www.conam.gob.pe
Mapa de áreas protegidas que constituyen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. Anexo 2.
Las áreas protegidas están determinadas como zonas de alta diversidad biológica, representatividad . ecosistémica y conservación de especies a escala nacional en 10 categorías 4 En cuanto a su distribución geográfica, aproximadamente el 78% de la superficie de las ANP se concentra en la región de la selva ocupando el 18% del territorio de esta zona.
Determine si el bosque se encuentra cerca o dentro de un área protegida 1 Este es uno de los AVC más directos para definir ya que en la mayoría de los países las áreas protegidas están bien definidas. Recopile información sobre todas las áreas protegidas existentes, designadas bajo la legislación local, regional o nacional correspondiente, incluyendo las 5 designaciones internacionales de conservación (IUCN I-V ). Recopile también información relacionada con las áreas de bosque que están propuestas para convertirse en futuras áreas protegidas de acuerdo con la legislación local, regional o nacional, pero que no han sido aún clasificadas o aprobadas. Este punto es mucho más complejo ya que en muchos países las áreas protegidas pueden estar como propuestas pero al mismo tiempo pueden contar con oposición para su designación.
Si el bosque evaluado esta dentro de o contiene un área protegida, sea esta ya aprobada o en proceso de aprobación, vaya al paso 2
Fuentes de información: Planes de Manejo para las ANP del Perú (zonas de amortiguamiento), UNESCO World Heritage Sites, RAMSAR Sites. Páginas Web: www.wcpa.iucn.org, www.inrena.gob.pe, www.mmb.gov.br, www.wetlands.org, www.geocities.com.
Si no, este atributo de AVC no está presente.
Determine si el bosque es un BAVC 2 Un bosque cerca o dentro de un área protegida normalmente será considerado un BAVC, salvo cuando: El bosque no juegue un papel importante en la conservación de biodiversidad del área protegida; el área protegida está en una categoría de protección muy baja, Se sugiere realizar consultas con las organizaciones responsables y/o relacionadas con el tema con el fin de confirmar la decisión bajo cualquiera de los dos puntos anteriores y justificar de forma adecuada la decisión.
Fuentes de información: Instituciones Gubernamentales a nivel nacional, regional y local responsable de la protección de las áreas, ONGs, grupos conservacionistas.
4 Las categorías de ANP son: parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales, santuarios históricos, bosques de protección, reservas comunales, cotos de caza,
reservas paisajísticas, refugios de vida Silvestre, y zonas reservadas. 5
La definición de categorías de áreas protegidas de IUCN pueden encontrarse en http://wcpa.iucn.org/
2.1.2
AVC1.2 a 1.4 Especies endémicas, especies amenazadas o en peligro en concentraciones significativas
Por ser uno de los países “megadiversos”, el Perú posee una fauna muy variada. Dentro de sus límites se han registrado 472 especies de mamíferos (11% del total mundial y 29,4% del Neotrópico); 1.756 especies de aves (20% del total mundial y 44,0% del Neotrópico); 360 especies de reptiles (5% del total mundial y 12,3% del Neotrópico); 352 especies de anfibios (10% del total mundial y 12,1% del Neotrópico); y cerca de 1.800 especies de peces marinos y 797 especies de aguas continentales (INEI 2000 6). La fauna peruana posee un número apreciable de especies endémicas, siendo difícil de reportar el número exacto de especies, sin embargo, la información disponible sobre endemismos sólo se tiene para Mamíferos, Aves, Reptiles y Anfibios. De acuerdo a la observación por clases, se registra 110 especies endémicas de aves, 40 especies de peces, 124 especies de anfibios, 63 especies endémicas de mamíferos y 98% de reptiles. (INEI 2000). Varios son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de realizar una categorización de especies y hábitats para la conservación a diferentes escalas: endemismo, rareza, grado de amenaza y riqueza de especies entre otras; que se lleva a través del desarrollo de listas de especies amenazadas o Libros Rojos, que proveen lineamientos básicos para la implementación de planes de protección y manejo de especies para aquellas que resulten estar más amenazadas. (Mace y Lande, 1991; Primack et ál, 2001). La lógica de estos métodos se basa en la hipótesis que, de esta forma se logrará una mayor efectividad en el uso de los recursos limitados. En el Perú se han elaborado algunos trabajos y existen los libros rojos de Fauna silvestre, Plantas vasculares y aves (Pulido 1991, León et ál. 2006), en ellos se clasifica por categorías de amenaza para cada una de las especies. Sin embargo, la identificación de AVC bajo la presencia de especies amenazadas, endémicas o temporales no será implementado al determinar la sola presencia de una especie amenazada, endémica o temporal, pese a que su presencia requiere la implementación de prácticas de manejo adecuados, esto se debe, a que su presencia debe ser “significativa y/o excepcional” en el área. Con base en lo anterior, el criterio para considerar BAVC serán aquellas áreas con presencia de especies amenazadas o en peligro y en estado crítico, por considerarse una categoría de riesgo extremadamente alta de desaparecer en su estado natural. Así mismo, serán considerados BAVC aquellas áreas con presencia de especies endémicas y en concentraciones especiales, debido al grado de importancia para la conservación de la especie.
6
http://www.inei.gob.pe/
1
Determine si el bosque está dentro de un sitio a nivel global o nacional designado como sitio de prioridad para conservar especies endémicas, especies amenazadas o en peligro en concentraciones significativas
Identifique en procesos globales como los Hotspots7 y Ecorregiones8, si se han identificado áreas de bosque de gran importancia para la conservación de especies en el país y determine si el bosque evaluado se encuentra en una de estas áreas. Identifique también los sitios de notable importancia para la conservación de especies endémicas, especies amenazadas o en peligro en concentraciones significativas como: Áreas de endemismo de aves (EBA, por sus siglas en inglés), sitios Ramsar9 y determine si el bosque evaluado se encuentra en un sitio de estos.
Si el bosque evaluado se encuentra dentro de una región de prioridad de conservación a nivel global o nacional, vaya al paso 3. Si no, vaya al paso 2.
2
Determine si el bosque evaluado “probablemente” tiene presencia de especies endémicas, especies amenazadas o en peligro en concentraciones significativas
Determine si el bosque evaluado tiene uno de los siguientes atributos: -
Fuentes de información: Ecorregiones, Global 200, Hotspots, RAMSAR Sites, UNESCO World Heritage Sites, Mapas de áreas de importancia para la conservación de aves amenazadas (Endemic Bird Áreas). Mapa de zonas prioritarias, Ecorregiones - CDC (Análisis de la cobertura ecológica del sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado) Páginas Web: www.iucn.org, www.wetlands.org, www.natureserve.org, www.wetlands.org, www.biodiversityhotspots.org,
Es un bosque que a nivel de paisaje, esta menos degradado por actividades humanas a diferencia de los demás bosques dentro del mismo paisaje o región; o Es parte de un bosque más grande que conecta con un área protegida; Se encuentra en una región donde las áreas protegidas son amenazadas por procesos de invasión, degradación o cambio de uso del suelo; o Tiene presencia de ecosistemas aislados naturalmente (que contienen a menudo niveles particularmente altos de endemismo);
Fuentes de información: Estudios de biodiversidad, conocimiento de biólogos, ecólogos conservacionistas locales, organizaciones responsables en temas de conservación, institutos de investigación locales, ONGs.
Es importante confirmar las decisiones con Stakeholders.
Si cualquiera de estos atributos está potencialmente presente, vaya al paso 3. Si ninguno se encuentra, este atributo de AVC no está presente.
7
Los Hotspots basan la identificación de áreas en el grado de endemismo y amenaza para dos grupos (plantas vasculares y vertebrados terrestres) (Myers et al 2000), y con presencia de ellos al menos del 0.5% o 1.500 de las 300.000 especies de plantas del mundo como endémicas. Además, donde el grado de amenaza se mide en términos de pérdida del hábitat. 8
Las Ecorregiones son más específicas que los Hotspots, ya que fueron seleccionadas a través de un proceso de delimitación y clasificación en función de factores como: riqueza de especies, endemismo, grado de amenaza, taxa únicos y de alto nivel jerárquico (por ejemplo, géneros o familias únicas, relictos de especies o comunidades) procesos ecológicos o evolutivos únicos (por ejemplo migración o fauna de vertebrados grandes intactos, extraordinariamente adaptados a la radiación), y rareza de ciertos fenómenos ecológicos en términos de estructura y / o propiedades dinámicas (Dinerstein y Olson 1998). 9
Adicional a las mencionadas en el punto 12 se encuentra El Complejo de Humedales del Abanico del río Pastaza (Loreto).
3
Identifique si en el bosque se tiene presencia de especies endémicas, especies amenazadas o en peligro en concentraciones significativas
La información para verificar la presencia de especies endémicas, especies amenazadas o en peligro en concentraciones significativas dentro del bosque evaluado, debe estar disponible en estudios de fauna o biodiversidad que se hayan realizado de forma previa, generalmente como requisitos para otros aspectos de normas de manejo forestal (estudio requerido por el Criterio 6.2 del FSC). Si no se cuenta con el estudio de fauna o biodiversidad, entonces este debe realizarse. Consciente de que esto puede ser demasiado costoso y consumir tiempo, se podría realizar una evaluación enfocada a especies o grupos de taxa claves, bien conocidos y utilizados como indicadores de las condiciones de hábitat para diversos organismos del bosque, en lugar de producir listas extensas de especies.
Fuentes de información: 4 5 Listas rojas y Anexos 1 y II de CITES , Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), lista de fauna amenazada del INRENA, Libros rojos internacionales. Páginas Web: www.inrena.gob.pe,www.natureserve.org, www.iucnredlist.org.
Del estudio de fauna o biodiversidad que se realice de forma previa o que deba realizarse según sea el caso, se sugiere realizar las siguientes acciones para identificar la presencia del AVC: Obtener una lista de las especies presentes en el bosque, consultar y verificar su estatus de amenaza de acuerdo a las listas de categorización de especies amenazadas del Perú, IUCN, CITES y las listas rojas internacionales, para confirmar la presencia de una especie de excepcional interés de conservación (estatus de conservación alto) a nivel global y/o nacional, y posiblemente en concentraciones significativas en el bosque.
Si a través de este proceso se confirma que no hay presencia de especies bajo esta clasificación, entonces este AVC no está presente. Si a través del proceso se confirma la presencia de alguna especie bajo esta clasificación, vaya al paso 4.
4
Lista Rojas UICN de Especies Amenazadas: http://www.iucn.org CITES (por sus siglas en inglés) Convención Internacional sobre el Comercio de Especies en Peligro de Extinción. Las especies que aparecen en el anexo 1 y 2 se hallan en http://www.cites.org 5
4
Determine si el bosque contiene una “concentración significativa” de especies endémicas, especies amenazadas o en peligro en concentraciones significativas
Lo primero que debemos hacer es decidir si la presencia de especies o la concentración de éstas en el bosque es “significativa”. Concentración significativa: puede interpretarse como la presencia de una gran “cantidad” de valores de biodiversidad presentes en un bosque o región. Cuando el bosque o UMF contiene una baja “cantidad”, aunque estén presentes los valores de biodiversidad, el sitio se puede considerar normal o típico puesto que otros sitios pueden tener concentraciones más importantes o altas.
Fuentes de información: Estudios de biodiversidad, conocimiento de biólogos, ecólogos conservacionistas locales, organizaciones responsables en temas de conservación, institutos de investigación locales y las ONG.
La decisión debería tomarse considerando la condición de conservación y la importancia de estos valores de biodiversidad, más que de “cantidad” como tal. Por ejemplo, una especie puede estar bajo un status de conservación alto globalmente debido al grado de amenaza que presenta (AVC presente), pero esta situación podría no aplicarse siempre ya que si la misma especie está segura en un país gracias al sistema de protección efectivo, legislación y buena administración forestal que se tiene (AVC no presente). Por ello, es importante contar con la mejor información posible sobre la presencia de valores de biodiversidad (especies endémicas, en peligro, áreas de uso temporal etc.). Determine si en el bosque evaluado se tiene la presencia de: -
-
-
cualquier especie bajo una condición de conservación o preocupación global alta, y donde la legislación nacional y la red de áreas protegidas no garantizan de forma adecuada su protección; o cualquier grupo taxonómico de especies raras o endémicas poco común; o una población muy pequeña de especies raras. Por ejemplo, para especies bajo un estatus alto de conservación, la presencia de “un par” potencialmente reproduciéndose podría ser suficiente para garantizar la designación de BAVC, mientras que para otras especies de poblaciones más grandes o sub-poblaciones puede analizarse su situación en particular; o especies amenazadas o en peligro de extinción que presentan declinaciones recientes en sus poblaciones;
Es importante confirmar las decisiones con Stakeholders.
Si se confirma la presencia entonces el BAVC está presente; vaya al paso 5. Si no, entonces este AVC no está presente dentro del bosque.
Demarque el BAVC 5 El BAVC será el área de bosque requerido para mantener o aumentar las poblaciones de especies amenazadas o en peligro, especies endémicas en concentraciones significativas identificadas en el Paso 4. Con el fin de poder delimitar en campo (si es posible) y en mapas, las áreas de bosque donde la(s) especie(s) o sus hábitats claves se encuentran, se requiere un poco de conocimiento de la biología de las especies. Por ejemplo, en el caso de las aves se delimita y protege hábitats de anidación, cortejo y fuentes de alimento. Se delimitará en campo y en mapas las áreas: - consideradas de importancia para la conservación y protección de hábitats de dicha(s) especie(s) - que permiten el movimiento de individuos para la obtención de recursos (por ejemplo, corredores de bosque cerrado que permiten a las especies incapaces de moverse a través de áreas abiertas, moverse entre los sitios de alimento críticos).
Fuentes de información: Estudios de biodiversidad, conocimiento de biólogos, ecólogos conservacionistas locales, organizaciones responsables en temas de conservación, institutos de investigación locales y las ONG.
2.2. AVC2 Áreas forestales con bosques grandes a nivel de paisaje, importantes a escala global, regional o nacional En la actualidad, las estrategias de conservación están enfocadas sobre la planificación integral de amplios territorios, paisajes o regiones (Sanderson, 2002; Jennings, 2000), lo que se basa en el hecho de que muchos de los procesos ecológicos operan en escalas amplias de espacio-tiempo. Estas estrategias de planificación, se basan en un enfoque de filtro grueso y filtro fino, por medio del cual se busca preservar la mayor cantidad de especies con la protección de muestras representativas de todas las comunidades presentes en un determinado territorio, concentrado en especies específicas, amenazadas o en peligro. Es así como la determinación de la presencia de este AVC en el bosque, se enfoca en la identificación de posibles áreas de bosques que contienen poblaciones viables de la mayoría o todas las especies que ocurren naturalmente, o de sub-poblaciones importantes de especies de gran rango. También, bosques donde los regímenes de perturbación natural, sucesión, distribución de especies y abundancia son en gran parte o completamente no afectados por las actividades del hombre (Jennings et ál. 2003). En el Perú existen grandes áreas de bosques que aún se mantienen con niveles bajos de fragmentación, principalmente en la zona de la amazonia, áreas en las cuales puede existir gran potencial de mantener poblaciones viables de especies claves a nivel de paisaje. La definición de un bosque que puede mantener poblaciones viables de la mayoría de las especies no es tarea fácil, ya que esto depende principalmente del rango de acción para cada especie (este rango varía entre y dentro de especies) y de muchos otros factores (calidad del hábitat, estaciones, densidad de la población, etc.). Por ejemplo, los carnívoros tienen un rango de acción más grande que los herbívoros del mismo tamaño. Mientras que la flora puede requerir un rango de 10.000 ha como suficiente, una población viable de jaguares puede requerir 5.500 km².
1
Determine si el bosque se ha identificado como todo o parte de un bosque a nivel de paisaje prioritario
El bosque podría ser parte de un bosque importante a nivel de paisaje si:
Es todo o hace parte de un paisaje de bosque intacto: para determinar esto debe recopilar información sobre la presencia de “bosques naturales intactos” dentro del área o región (si los hay); Es lo suficientemente grande e intactos para que la mayoría de las especies logren mantenerse y completar sus ciclos de vida, Bordea con un área protegida grande que se ha creado para mantener un paisaje natural; Conecta dos o más áreas protegidas, alcanzando por lo menos diez mil hectáreas en tamaño.
Si el bosque evaluado no es parte de un bosque a nivel de paisaje, entonces el próximo paso es decidir: si el paisaje es prioritario, vaya al paso 2. Si el bosque evaluado no es parte de un bosque grande a nivel de paisaje, entonces este AVC no está presente dentro del bosque evaluado.
Fuentes de información: Definiciones y mapas de paisaje de bosques intactos para varios países está disponible en Global Forest Watch. La información sobre las áreas protegidas debe estar disponible. Los mapas locales serán críticos determinando el contexto del paisaje del bosque. Páginas Web: www.globalforestwatch.org
2
Determine si el bosque es crítico para mantener la integridad del paisaje prioritario
Acorde a los criterios para determinar el AVC, se prevé que los bosques dentro de cualquiera de los tipos de bosque grandes a nivel de paisaje será considerado BAVC a menos que:
Toda o gran parte de su área está cubierta por plantaciones de especies exóticas. El bosque es muy pequeño en relación con el paisaje (por ejemplo 10 ha en un paisaje de bosque de miles de ha en tamaño) o es pequeño comparado a otros bosques dentro del mismo paisaje.
Fuentes de información: Consulta con Stakeholders, biólogos, ecólogos conservacionistas locales, investigadores, institutos de investigación locales, las ONG.
Recopile información sobre el grado de fragmentación del bosque que evitará el que un bosque grande, relativamente natural, sostenga poblaciones viables de la mayoría o de todas las especies.
Mapas de cobertura forestal del Perú, mapas de manejo forestal e imágenes de satélite.
Donde exista duda razonable de si el bosque es parte crítica o integral del paisaje de prioridad, se debe tratar de obtener información y consenso general de los Stakeholders.
Mapas de sitios (HIS/ARA) WWF
prioritarios.
El paisaje probablemente será considerado prioritario si las áreas grandes de bosque a nivel de paisaje son: -
-
raros dentro del país; no están protegidos muy bien por la red de áreas protegidas dentro del país; o si el bosque grande a nivel de paisaje es uno de los más grandes dentro del país; menos afectados por actividades humanas como caminos, tuberías de aceite o de gas, más que otras áreas dentro del país; es más natural (en términos de patrones de perturbación natural, composición de especies, estructura, composición del hábitat y ausencia de especies exóticas) que la mayoría de otros dentro del país; contiene poblaciones de varias especies con requerimientos de rango grandes como especies rapaces u otros mamíferos grandes, donde éstos son raros dentro del país.
Si el bosque evaluado no es una parte crítica del paisaje, este AVC no está presente.
2.3. AVC3 Áreas forestales dentro de, o que contiene, ecosistemas raros, amenazados, o en peligro Las áreas de bosques raros o escasos son excepcionales debido a la combinación de las especies vegetales que allí se encuentran o debido a su estructura. Estos pueden ser de áreas pequeñas y/o muy grandes que depende básicamente tanto de las condiciones ecológicas particulares que lo definen, pero puede ser también consecuencia de la actividad humana. Estas áreas están siendo cada vez más amenazadas por la acción del hombre, con consecuencias imprevisibles para el ecosistema y la población afectada. El Perú alberga ecosistemas únicos a nivel mundial, donde residen comunidades de extrema importancia para la presencia de especies raras o endémicas. Ejemplo de estos son los ecosistemas de manglares, los humedales costeros, los bosques secos del noroeste y los bosques andinos, entre otros. Así mismo, otros ecosistemas se han tornado en raros debido a la actividad humana tal como la conversión de ecosistemas naturales para uso agrícola u otros usos. A menudo estos ecosistemas son los que están más amenazados por acciones antropogénicas. Por ello, se diseñó este valor para asegurar el mantenimiento de los ecosistemas amenazados o en peligro de extinción, así como también de las comunidades y los diversos tipos de bosques. Estos incluyen bosques que anteriormente eran de vasta extensión o se ubicaban en regiones grandes (Jennings et ál. 2003).
1
Identifique si el bosque evaluado contiene ecosistemas y/o tipos de bosques raros, amenazados, o en peligro
En la elaboración de instrumentos de gestión forestal (planes de manejo, planes de aprovechamiento, evaluaciones de impacto) que se utilizan en la planificación del manejo, se genera información producto de inventarios forestales (identificación de especies, tipos de bosque, recursos maderables y no maderables) en los cuales se puede identificar bosques raros.
Fuentes de información: Mapas de cobertura forestal del Perú, Ecorregiones, mapas de manejo forestal e imágenes de satélite.
Si el bosque evaluado no contiene cualquier tipo de bosque raro identificado como prioritario, entonces este AVC no está presente. Si no se han identificado los tipos de bosque en el área evaluada, vaya al paso 2.
2
Determine si el bosque evaluado contiene cualquier ecosistemas y/o tipos de bosques raros, amenazados, o en peligro que podrían ser potencialmente BAVC
Se debe realizar un inventario forestal o un estudio de vegetación del bosque para identificar los tipos de bosque presentes y determinar su estado actual, contestando dos preguntas básicas: ¿Qué hay? y ¿dónde está?. La metodología implementada para realizar el inventario o estudio de vegetación puede variar considerando el tamaño del bosque y los recursos disponibles, puede utilizar metodologías propuestas a nivel nacional (como requisito para el manejo forestal) o implementar otras metodologías. Una vez se obtiene la información, decida si los tipos de bosque presentes en el área evaluada son raros, amenazados o en peligro, utilizando esquemas nacionales e internacionales que priorizan bosques para su conservación o tome la decisión sobre el estado de conservación de los tipos de bosque.
-
1. Cruce o compare los tipos de bosque identificados con información relacionada a ecosistemas o bosques forestales amenazados o en peligro de extinción presentes en el país, a partir de un esquema internacional o nacional ampliamente reconocido (Mapas de ecosistemas de conservación a nivel internacional como: Ecorregiones, Hotspots, RAMSAR Sites) 2. Para decidir sobre el estado de conservación de los tipos de bosque considere: La extensión de los tipos de bosque en el país. El porcentaje de pérdida de los tipos de bosque. Las principales amenazas de pérdida para los tipos de bosque y qué tan fuertes son. Lo más importante, consulte con especialistas su decisión.
Si uno o más de los tipos de bosque identificados se consideran raros, amenazados o en peligro, el BAVC será el área de bosque cubierta por este tipo de bosque. Si no, entonces este AVC no está presente.
Fuentes de información: Mapas de cobertura forestal del Perú, Ecorregiones, Hotspots, RAMSAR Sites, imágenes de satélite, mapas de prioridad de conservación producidos por organismos no gubernamentales e instituciones de investigación, deberá de recurrirse a todas las fuentes disponibles y definiciones sobre especies “amenazadas y en peligro de extinción”.
2.4. AVC4 Áreas forestales que proporcionan servicios básicos de ecosistemas en situaciones críticas En la actualidad se conoce de los múltiples servicios que los ecosistemas forestales ofrecen, entre estos se puede considerar la conservación de la diversidad biológica, la captación y almacenamiento de carbono y la conservación del suelo y del agua, entre otros. Así mismo, sectores como la industria maderera y farmacéutica, salud, energía y ecoturismo hacen uso de los bienes y servicios ecosistémicos producidos por los bosques tropicales; en tal sentido, servicios ecosistémicos como el suministro de agua de calidad, la reducción de la sedimentación, la regulación de caudales y la belleza escénica, son de vital importancia para el buen funcionamiento de tales sectores (Millenium Ecosystem Assessment, 2005). Todos estos servicios que ofrecen los ecosistemas forestales reciben el nombre de servicios ambientales y son sumamente vitales para la sobrevivencia de la fauna y del hombre. Debido a los diversos servicios que puede prestar el ecosistema, este AVC se ha subdivido en tres sub-categorías: 1) Bosques críticos para cuencas receptoras; 2) Bosques críticos para control de erosión y 3) Bosques cortafuego (Jennings et ál. 2003). En el Perú son cuatro los fenómenos naturales que ocasionan los desastres de mayor envergadura: los terremotos, las inundaciones, los huaycos10 y las sequías. Hay muchos otros que ocurren eventualmente pero que tienen un impacto menor en términos territoriales, en cantidad de víctimas, daños y pérdidas económicas que los antes mencionados, y que dadas sus características, estos están fuertemente relacionados con la cobertura vegetal. De acuerdo con esto, es claro entonces que los bosques ofrecen algún servicio a la naturaleza, tales como protección de agua, regulación del flujo de agua o control de la erosión, servicios que deben ser mantenidos bajo una buena administración. El manejo forestal debe considerar el manejo de estos usos y servicios. Los bosques que presenten diversos servicios, deben ser considerados como AVC, si las consecuencias por su degradación y falla en estos servicios puede causar impactos serios, catastróficos o acumulativos (Jennings et ál. 2003).
2.4.1 AVC4.1 Bosques críticos para cuencas receptoras Las fuentes de agua se consideran únicas cuando constituyen la fuente insustituible para una población local. Aproximadamente el 98% del agua disponible en Perú está localizada en la vertiente Atlántica, en la cuenca Amazónica. Sobre la divisoria continental y en la región andina, el manejo del agua es muy similar al de las partes altas de las cuencas del Pacífico. Sin embargo, en la transición de la selva alta a la selva baja los modelos de uso de agua cambian dramáticamente. Si bien es cierto que el agua en la selva es relativamente abundante y satisface cuantitativamente las demandas de una baja población, se debe ser cuidadoso al juzgar la situación del agua en la selva basados en ideas y conceptos desarrollados para otras regiones como la sierra y la costa. En realidad, las funciones y los usos del agua en la selva son bastante diferentes, y su relación con las poblaciones humanas se produce de modo distinto. Como era de esperarse, en la selva no hay mayores problemas en cuanto a la abundancia de agua para uso doméstico o para los cultivos, salvo situaciones paradójicas de problemas de agua potable. Los conflictos serios relacionados a la escasez natural de agua en esta región sólo podrían esperarse en pequeñas cuencas densamente pobladas durante la estación seca. Las mayores amenazas a los recursos hídricos en la selva son aquellas que degradan la calidad el agua que se encuentra en los procesos superficiales del ciclo hidrológico. Estas posibles amenazas son: la contaminación puntual, que puede provenir de actividades industriales o de servicios, minería, petróleo y desagües; y de fuentes no puntuales, tales como la contaminación de campos agrícolas y pastos. Son también amenazas indirectas que pueden tener un efecto sobre la calidad del agua en la selva: la destrucción de la vegetación ribereña, la cual amortigua tanto los procesos de 10
Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de las micro cuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias
erosión superficial del agua que drena al río, como los que puede ocasionar el flujo del caudal en las márgenes del cauce. Todos los bosques afectan las cuencas en que se encuentran. Sin embargo, la función protectora de bosques individuales no siempre es crítica. Los bosques pueden ser considerados críticos para protección de la cuenca cuando prevenga contra:
1
Potenciales inundaciones o sequías catastróficas. Pérdida generalizada e irremplazable de agua potable, riego, instalaciones hidroeléctricas y otros usos. La destrucción de zonas de eclosión de crías de peces protegidas por manglares o bosques riparios. Cambios a la hidrología de una captación de agua que podría degradar seria e irreversiblemente un área protegida.
Identifique si cualquier parte del bosque evaluado ha sido identificada como vital para la protección de cuencas receptoras
Debido al eventual potencial de ocurrencia de fenómenos naturales con consecuencias desastrosas, el Perú ha estado incentivando la formulación y adopción de políticas públicas y de desarrollo institucional requerido para la reducción del riesgo, incorporando en todas las regiones el Plan Nacional de Comunicación Social para la Prevención y Atención de Desastres, apoyado con planes adicionales de otras organizaciones como el Centro de Estudios y Prevención de Desastres, el Comité Científico de Defensa Civil, Proyecto de Investigación de la UNMSM y el EAP Ingeniería Geográfica. A través de estos programas se han desarrollado una serie de mapas que pueden utilizarse como herramientas para la determinación del AVC. Estos mapas identifican las zonas más propensas a los diferentes riesgos naturales asociados al manejo de cuencas hidrográficas que se pueden presentar en el Perú, como deslizamientos e inundaciones, sequías, etc. Identifique si el bosque se encuentra dentro de una zona de alto riesgo señalada en los mapas de zonas propensas a presentar problemas de deslizamiento, inundaciones y sequías.
Fuentes de información: Plan Nacional de Comunicación Social para la Prevención y Atención de Desastres, Centro de Estudios y Prevención de Desastres, Comité Científico de Defensa Civil, Proyecto de Investigación de la UNMSM. Planes de Manejo Forestal. Mapas de principales peligros naturales del Perú, Peligros naturales del Instituto nacional de Defensa Civil e Imagen de Satélite del Perú
Si el bosque se encuentra dentro de una zona de alto riesgo a deslizamientos, inundaciones o sequias, vaya al paso 3. Si no se cuenta con información que identifique zonas de alto riesgo, vaya al paso 2.
2
Identifique si cualquier parte o todo el bosque es crítico para la protección de una cuenca
Los bosques juegan un papel muy importante en la prevención de inundaciones, controlando el flujo de las aguas y la calidad del agua. El bosque es crítico en el mantenimiento de la calidad y cantidad de aguas “Cuanto más grande sea la importancia de la represa de agua, en términos del riesgo de inundaciones o sequías o de utilización de aguas, más crítica será la importancia del bosque como BAVC”. Indicios de que un bosque podría no ser crítico para la protección de una cuenca podría deberse a: -
la cuenca tiene una adecuada cubierta forestal, el bosque evaluado cubre una proporción muy pequeña de la cuenca
Fuentes de información: Expertos en manejo integrado de cuencas, expertos de organismos gubernamentales relacionados con el tema, instituciones de investigación.
Si existe duda de que el bosque pueda ser crítico para mantener las funciones claves de la cuenca, es importante verificar y confirmar las decisiones consultado a expertos en el área.
Si el bosque juega un papel crítico en la cuenca, vaya al paso 3. Si el bosque no juega un papel crítico, este AVC no está presente.
Demarcando el BAVC 3 El BAVC será el área de bosque requerido para mantener la función crítica de la cuenca. En este caso, el BAVC puede demarcarse o delimitarse a través de disposiciones de manejo que son por lo menos tan preventivas como cualquier legislación forestal existente y que se pueden desarrollar en consulta con expertos en el tema. NOTA: la legislación forestal del país requiere que se deje una franja de por lo menos metros a cada lado de los cuerpos de agua. Sin embargo, para BAVC, tal requerimiento no es suficiente, en la disposición de manejo se puede aumentar el área o franja de protección (más de metros) y adicionar una condición de manejo especial alrededor de dicha área de protección, como por ejemplo disminuir la intensidad de cosecha que se implementa en todo el bosque o no construir carreteras principales etc.
Fuentes de información: Expertos en manejo integrado de cuencas, expertos de organismos gubernamentales relacionados con el tema, instituciones de investigación.
2.4.2 AVC4.2 Bosques críticos para control de erosión Los bosques son a menudo importantes para mantener la estabilidad del terreno, incluyendo el control de erosión, derrumbes y avalanchas o sedimentaciones. Todas las zonas tienen algún grado de erosión y muchas incluso llegan a desestabilizarse, pero usualmente el riesgo es bajo y las consecuencias son mínimas. En algunos casos, sin embargo, los bosques protegen contra las erosiones y derrumbes en áreas donde las consecuencias, en términos de pérdidas en la productividad, daño a los ecosistemas, propiedad o vida humana, podrían ser sumamente severas. En estos casos el papel del bosque es fundamental, y estos deberán ser designados como BAVC. El AVC4.2 se define identificando las áreas donde hay un alto riesgo de inestabilidad y decidiendo cuáles áreas (en términos de tipos de tierra y extensión) son críticos para el mantenimiento de la estabilidad del terreno en situaciones donde las consecuencias de la erosión o derrumbes podrían ser catastróficas. Los procesos de degradación ambiental generados por actividades humanas en áreas sensibles geológica y ambientalmente, son factores que en el Perú influyen decididamente en la configuración de riesgos asociados a deslizamientos, derrumbes, huaycos e inundaciones, entre otros. Uno de los factores que contribuye más en este proceso, es la deforestación producida en las zonas de la selva alta y en los sectores altos de las cuencas, que despoja de cobertura vegetal áreas en laderas y con suelos sensibles, y que sumado a prácticas agropecuarias, las exponen a procesos de erosión por acción de las lluvias y los vientos, generando pérdida de suelos que son transportadas a las partes bajas de las cuencas, sedimentando y colmatando cauces, y creando condiciones para el desborde de los ríos y la inundación de terrazas ribereñas. Otro mecanismo vincula la deforestación con el aumento de las escorrentías, que incrementan el caudal de los ríos y con ello el riesgo de inundación en los sectores bajos. La deforestación y erosión permiten también la infiltración de agua de lluvia en suelos de ladera y su sobresaturación, lo que en suelos geológicamente sensibles crea condiciones para la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa como deslizamientos o derrumbes (Angulo 2005).
1
Identifique si todo o parte del bosque evaluado se ha identificado como sitio crítico para el control de erosión
Con base en el mapa de zonas de deslizamiento del Perú elaborado por Paredes y el mapa de peligros naturales del Instituto nacional de Defensa Civil (Anexo X), se pueden identificar las zonas del Perú más propensas a tener problemas de erosión o deslizamientos con consecuencias de gran importancia. Identifique si el bosque se encuentra dentro de una zona de alto riesgo señalada en estos mapas. Debido a que puede presentarse problemas de erosión y estabilidad del terreno a causa de la deforestación, es importante también verificar si durante la planificación del manejo fueron identificadas áreas críticas para el control de la erosión dentro del bosque.
Si el bosque se encuentra dentro de una zona crítica para el control de erosión, vaya al paso 3. Si no se cuenta con información que identifique zonas de alto riesgo en el área donde está localizado el bosque, vaya al paso 2.
2
Fuentes de información: Plan Nacional de Comunicación Social para la Prevención y Atención de Desastres, Centro de Estudios y Prevención de Desastres, Comité Científico de Defensa Civil, Proyecto de Investigación de la UNMSM. Planes de Manejo Forestal. Mapas de principales peligros naturales del Perú, Peligros naturales del Instituto nacional de Defensa Civil e Imagen de Satélite del Perú
Identifique si cualquier parte o todo el bosque es crítico para el control de erosión
Todas las zonas sufren de algún grado de erosión y muchas incluso llegan a desestabilizarse, pero usualmente el riesgo es bajo y las consecuencias son mínimas. Sin embargo, en algunos casos, los bosques protegen contra las erosiones, derrumbes y avalanchas en áreas donde las consecuencias, en términos de pérdidas de la productividad, daño a los ecosistemas, propiedad o vida humana, podrían ser sumamente severas. En estos casos el papel del bosque es fundamental, y estos deberán ser designados como BAVC.
Fuentes de información: Expertos en manejo integrado de cuencas, expertos de organismos gubernamentales relacionados con el tema, instituciones de investigación.
Indicios de que un bosque podría no ser crítico para la protección contra la erosión e inestabilidad del terreno podría deberse a: -
El bosque contiene solo una parte muy pequeña de suelos o pendientes vulnerables, en donde no se realizan actividades de manejo, La topografía del bosque no permite que se presenten problemas de erosión potencialmente severos a causa de las lluvias
Si existe duda de que el bosque pueda ser crítico en la protección contra la erosión severa o catastrófica, es importante verificar y confirmar las decisiones consultado a expertos en el área.
Si el bosque juega un papel crítico en la protección contra la erosión, vaya al paso 3. Si el bosque no juega un papel crítico, este AVC no está presente.
Demarcando el BAVC 3 El BAVC será el área de bosque requerido para controlar problemas de erosión severa o de inestabilidad del terreno. En este caso, el BAVC puede demarcarse o delimitarse a través de disposiciones de manejo que son por lo menos tan preventivas como cualquier legislación forestal existente y que se pueden desarrollar en consulta con expertos en el tema (recomendable). NOTA: consultar restricciones para el manejo forestal en áreas con cierto % o grado de pendiente y comentar la necesidad de incorporar a través del manejo mayor protección o cuidado.
Fuentes de información: Expertos en manejo integrado de cuencas, expertos de organismos gubernamentales relacionados con el tema, instituciones de investigación.
2.5. AVC5 Áreas forestales fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de comunidades locales El Perú es un país multicultural en el que coexisten más de 65 grupos étnicos en la costa, Andes y Amazonía. Los pueblos indígenas abarcan aproximadamente 9 millones de personas y están representados fundamentalmente en la supervivencia de una institución ancestral “comunidad”, de la cual existen unas 7 mil en el país (Gálvez, 2005). Muchos de los bosques naturales del Perú han sido habitados por pueblos indígenas desde hace muchos años. En la mayoría de las situaciones las comunidades han vivido de los recursos que allí se han encontrado por años y dependen de ellos para garantizar su sobrevivencia y su cultura. Estas comunidades han diseñado y puesto en práctica una serie de mecanismos orientados a ordenar su territorio y a hacer un uso sostenido de los recursos que este contiene. Estos mecanismos, lejos de ser perfectos, han contribuido a mantener la diversidad de las áreas que han habitado por años. Dichas comunidades satisfacen sus necesidades básicas y acceden equitativamente a sus beneficios, a través del manejo de los bosques. Las comunidades y/o poblaciones que son altamente beneficiadas por el bosque (agua, alimentos y productos medicinales, entre otros), podrían convertirse en un elemento de decisión para designar un bosque o parte de este en un BAVC, sin embargo, es preciso resaltar la complejidad de dicha determinación, con base en la participación, debido a que por medio de ella se puede identificar: el uso de bienes y/o servicios prioritarios para un grupo humano determinantes o no, para su existencia en el tiempo y que provengan o no de un área boscosa. Es importante tener presente que este AVC aplica solamente a necesidades básicas. Por ejemplo, una comunidad que deriva gran parte de su proteína de la cacería o pesca, en los bosques donde no hay fuentes alternas de proteína sería considerado como un BAVC. Otro bosque, por ejemplo, donde la gente cace con fines recreativos (aún si se comen la presa) y donde no se depende de la cacería, no se consideraría como un BAVC.
El Proceso de Consulta Pública La participación comunitaria se logra a través de un “Proceso de consulta”, con el cual se debe identificar que el AVC se presenta solo si un recurso, servicio o bien identificado, es fundamental o vital para la sobrevivencia o subsistencia de la comunidad. Debido a que este proceso de consulta puede ser requerido para la determinación de los AVC 5 y 6, es importante que el proceso sea desarrollado bajo un modelo participativo y con el uso de herramientas adecuadas para la investigación de campo, ya que el eje para determinar los AVC se basan en la consulta y en la participación. El proceso de consulta pública se debe construir en forma colectiva y a partir de los miembros de las comunidades, de forma independiente a través de un proceso que permita conocer y analizar con mayor profundidad la realidad social, para la identificación o no de un BAVC en un área de bosque en particular. Para esto, se pueden implementar técnicas que sirvan para lograr el propósito de impulsar la participación a lo largo de todo el proceso de elaboración, evaluación e identificación de los AVC 5 y 6 (Geilfus, 1997).
A través del proceso de consulta identifique: El porcentaje de comunidades que hacen uso de los recursos naturales presentes en el bosque. Porcentaje de acceso a los recursos que necesitan para cubrir sus necesidades. Las principales actividades que realizan dentro del bosque por orden de importancia, como: caza, cosecha de madera, recolección de material para construcción de viviendas, cosecha de frutos
silvestres, recolección de plantas medicinales y obtención de otros materiales para decoración y/o elaboración de instrumentos. Si las comunidades han identificado o evidenciado cambios en la cantidad y calidad de los recursos que aprovechan. Porcentaje de los recursos que obtienen del bosque para cubrir sus necesidades básicas.
1
Identifique si todo o parte del bosque es usado por alguna comunidad local
Identifique: -
-
Las áreas cercanas o dentro del bosque donde se encuentran comunidades locales, indígenas y aisladas voluntariamente que utilizan los bosques para satisfacer sus necesidades; La presencia de comunidades dentro de un paisaje más amplio que puede usar el bosque para cubrir sus necesidades ocasionalmente; Grupos con uso tradicional de la tierra reclamando derechos de todo o parte del bosque.
Fuentes de información: Mapas de asentamientos comunitarios, conocimiento local.
Si uno o más de los grupos está presente, vaya al paso 2. Si ningún grupo está presente, este AVC no está presente.
2
Identifique si el bosque proporciona una o más necesidades básicas a los grupos presentes
Considere “necesidades básicas”: acceso y uso diario del agua potable, alimentos, medicinas, forraje, combustible, materiales de construcción y artesanías, protección de parcelas agrícolas ante condiciones micro climáticas adversas (por ejemplo, viento, nieve o deposición del polvo). Considere “necesidades no básicas”: cuando se realiza cacería con propósitos recreativos (aun cuando comen lo que capturan), el usó del bosque para otras actividades de recreación (caminar por ejemplo), etc.
Fuentes de información: Agencias responsables de grupos indígenas o rurales, conocimiento local, conocimiento de expertos, resultados del proceso de consulta
Realice un proceso de consulta interno con la comunidad.
Si el bosque pudiera proporcionar potencialmente las necesidades básicas, vaya al paso 3. Si no, el AVC no está presente.
3
Identifique si el bosque proporciona niveles irreemplazables de las necesidades básicas y demarque el BAVC
La información recopilada a través de la consulta debe proporcionar información que ayude a identificar si una necesidad básica es “fundamental” para la comunidad local. Considere un bosque fundamental para una comunidad cuando: -
Una proporción alta de las necesidades de la comunidad es satisfecha por un área del bosque en particular; No existen alternativas disponibles, asequibles y aceptables; El bienestar o la salud de la comunidad sufrirían si disminuye la disponibilidad de un recurso; Proporciona recursos de forma ocasional, pero importante (cuando proporciona solo una parte de los alimentos consumidos pero es la mayoría de la proteína obtenida, o si el bosque proporciona alimento en períodos de hambrunas o una proporción de alimento en momentos muy concretos del año).
Fuentes de información: Agencias responsables de grupos indígenas o rurales, conocimiento local, conocimiento de expertos, resultados de consulta a los grupos presentes.
Realice un proceso de consulta interno a la comunidad y confirme con ellos las conclusiones obtenidas.
Si la necesidad básica es fundamental para la comunidad, entonces, identifique en el proceso de consulta, el área del bosque crítico para proporcionar este recurso. Este será el BAVC. Si no, el AVC no está presente.
2.6. AVC6 Áreas forestales críticas para la identidad cultural tradicional de comunidades locales (Áreas con significado cultural, ecológico, económico o religioso) El Perú posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y técnicas de manejo. En los Andes y en la Amazonía, sus tradiciones, conocimientos y particulares visiones han subsistido hasta la actualidad. El propósito de este AVC consiste en identificar ciertos atributos esenciales: culturales, ecológicos, económicos o religiosos que contribuyan a la sobrevivencia cultural de cualquier comunidad o grupo étnico. Esto puede interpretarse como la búsqueda también de beneficios, productos, bienes y/o servicios que de alguna forma garanticen el desarrollo dinámico de las comunidades. En este contexto, la identificación y definición del AVC 6 es complementaria al AVC 5, debido a que los bosques además de ser muy importantes para las comunidades que los habitan ya que de ellos obtienen su sustento, también son usados por razones sociales, culturales y/o espirituales, creando con ello una relación más fuerte con el bosque, y que por tanto debe ser identificado con el fin de proteger la integridad cultural de las comunidades. Además de identificar la presencia de esos valores, se debe considerar si su pérdida podría ocasionar cambios culturales drásticos o negativos a las comunidades. Los valores culturales atribuidos al bosque generalmente están vigentes en las comunidades de grupos étnicos que ocupan todavía áreas caracterizadas por una cobertura significativa de recursos forestales. Es por ello que serán considerados BAVC bajo este atributo cuando:
La presencia dentro o cerca del bosque de grupos étnicos y campesinos que autogobiernan y automanejan su territorio; La presencia dentro o cerca del bosque de grupos étnicos y campesinos que dependen del bosque para su subsistencia; La presencia dentro o cerca del bosque de grupos étnicos y campesinos con una fuerte relación cultural y/o religiosa con el bosque; La presencia dentro o cerca del bosque de grupos étnicos y campesinos con uso tradicional de la tierra, con territorios titulados y/o en proceso de titulación; Cuando cambios en el bosque donde se encuentran asentados grupos étnicos y campesinos causen cambios irreversibles en la cultura local tradicional.
Identifique si todo o parte del bosque tiene importancia cultural para grupos étnicos y campesinos 1 Identifique: -
La presencia dentro o cerca del bosque de comunidades locales, indígenas y aisladas voluntariamente, que autogobiernan y automanejan su territorio; La presencia dentro o cerca del bosque comunidades locales, indígenas y aisladas voluntariamente que dependen del bosque para su subsistencia;
Fuentes de información: Mapas de asentamientos comunitarios, conocimiento local, representantes de grupos culturales y comunidades,
-
La presencia dentro o cerca del bosque de comunidades locales, indígenas y aisladas voluntariamente con una fuerte relación cultural y/o religiosa con el bosque; La presencia dentro o cerca del bosque de comunidades locales, indígenas y aisladas voluntariamente con uso tradicional de la tierra, con territorios titulados y/o en proceso de titulación; Cuando cambios en el bosque donde se encuentran asentados comunidades locales, indígenas y aisladas voluntariamente causen cambios irreversibles en la cultura local tradicional; Presencia de lugares religiosos o sagrados, áreas específicas con vestigios del pasado vinculados a la identidad de la comunidad; Uso frecuente de productos/materiales del bosque con propósitos artísticos, tradicionales y sociales, rasgos distintivos del paisaje con un nombre, historias sobre el bosque, asociaciones históricas.
expertos, científicos sociales y antropólogos con experiencia local.
Si uno o más de los grupos está presente, el AVC está potencialmente presente vaya al paso 2. Si ningún grupo está presente, este AVC no está presente.
Identifique si el bosque es crítico para la identidad cultural tradicional de las comunidades y demarque el BAVC 2 La información recopilada a través de la consulta debe interpretarse de forma adecuada para determinar si existe una asociación cultural crítica para la comunidad local. Considere un bosque crítico para la identidad cultural de una comunidad cuando: -
-
-
Cambios en el bosque puedan causar un cambio irreversible en la cultura local tradicional (p. ej. Templos, cementerios sagrados, o sitios vinculados a actividades religiosas o culturales específicas); Un bosque en particular proporciona un valor cultural que es único o irremplazable de dicho bosque (p. ej. Cuando un bosque es usado para recolectar materiales con fines artísticos, tradicionales, o de estatus social, y que no existen o están disponibles en otros bosques locales); Un valor es “tradicional” para una comunidad. Cuando una comunidad ha estado vinculada por siglos a un bosque en particular, claramente existe una tradición. Cuando la comunidad se ha establecido allí más recientemente, la tradición no es tan clara.
Realice un proceso de consulta interno a la comunidad y confirme con ellos las conclusiones obtenidas.
Si la necesidad básica es fundamental para la comunidad, entonces, identifique en el proceso de consulta, el área del bosque crítico para proporcionar este recurso. Este será el BAVC. Si no, el AVC no está presente.
Fuentes de información: Agencias responsables de grupos indígenas o rurales, conocimiento local, conocimiento de expertos, resultados de consulta a los grupos presentes.
Bibliografía Angulo, L.V., 2005. Análisis Ambiental del Perú, Consultoría referida en Desastres Naturales. 35 p. Boyle, T.J.B., Sayer, J.A., 1995. Measuring, monitoring and conserving biodiversity in managed tropical forests. In: Commonwealth Forestry Review. (74) 1 20-25. Campos, J.J. & Perl, M. (eds.) 1998. Certificación forestal: Avances y perspectivas en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Certificación Forestal. Serie Técnica, CATIE No. 1. 129 p.
CDC-UNALM. 2006. Análisis de la Cobertura Ecológica del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. CDC-UNALM/TNC. Lima, Perú. 135 pp + anexos FSC.
(FOREST STEWARDSHIP COUNCIL). 2000. Principios y Criterios para el manejo Forestal. Documento No. 1.2. http://www.fscoax.org/html/1-2_esp.html.
Gálvez, R. 2005. Problemas de Territorio en Pueblos y Comunidades Indígenas del Perú. Geilfus F. 1997. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Prochalate–IICA, San Salvador, el Salvador. 208 p. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, Estadísticas del Medio Ambiente, 2000. Jennings, M.D. 2000. Gap analysis: concepts, methods, and recent results. Landscape Ecology 15: 5-20 Jennings, S., Nussbaum, R., Synnott, T., 2002. A Toolkit for identifying and managing High Conservation Value Forests. Review Draft 1. Prepared by ProForest. 50p. Jennings, S., Nussbaum, R., Judd, N., Evans, T. 2003. The High Conservation Value Forest Toolkit. Prepared by ProForest. 27p. León, B.; Pitman, N.; y Roque, J.; El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. Perú Biologica. Número especial 13(2) 2006. Lyle, G., Burhenne-Guilmin, F., Synge, H., 1996. Guía del Convenio sobre la diversidad Biológica. Enviromental Policy and Law Paper No. 30. UICN. Mace, G.M., Lande, R., 1991. Assessing Extinction Threats: Toward a Reevaluation of IUCN Threatened Species Categories. In: Conservation Biology. (5)2 148-157. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Washington. DC. 155 p.
Ecosystems and Human Well-bing: Síntesis.
Island Press.
Perú. Ley de Áreas Naturales Protegidas 26834/1997, de 04 de julio. Primack, R., Roíz, R., Feinsinger, P., et al. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica, Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de cultura Económica de México. 798p. Pulido, Víctor. El libro rojo de la fauna silvestre del Perú. Lima, 1991. Norma Legal : DS 013-99-Agricultura.
Sanderson, E.W.; K.H. Redford; A. Vedder; P.B. Coppolillo; y S.E. Ward. 2002. A conceptual model for conservation planning based on landscape species requirements. Landscape and Urban Planning 58: 41-56. WWF Hydrological Information System & Amazon River Assessment – HIS/ARA. 2009. Riveros et al. WWF Amazon Program report www.tierbazar.at/files/artikel/1377_1.pdf y http://bit.ly/lvqv91