Apurímac tiene 80 distritos vulnerabilidad alta frente al 44 con cambio climático por eventos extremos Desertificación La desertificación es el proceso de degradación de la tierra en zonas secas que afecta al 25% de la superficie terrestre y pone en peligro la subsistencia de más de mil millones de personas en 100 países aproximadamente. En el Perú, este problema afecta al 32% del territorio nacional que concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria, industrial y minera. Apurímac es la región con uno de los menores índices de desarrollo humano y la más afectada por la desertificación.
36
con vulnerabilidad media frente al cambio climático por eventos extremos
El Perú ha dado un paso concreto en la lucha contra la desertificación al poner en marcha el Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” que impulsa la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
Actual problemática en Apurímac Manejo inadecuado de los recursos naturales. Escasa disponibilidad del agua. Sobrepastoreo, tala y quema de árboles.
El objetivo principal del proyecto es validar y replicar un modelo de manejo sostenible de la tierra (MST) que podrá ser aplicado a nivel nacional, a través de la interacción del Estado, el sector privado y la sociedad civil.
Vulnerabilidad al cambio climático. Poca capacidad de gestión. Poco conocimiento del marco jurídico. Escaso financiamiento a las iniciativas locales. Pérdida de la interculturalidad.
Es, además, el primer proyecto ambiental de gran envergadura dedicado al manejo sostenible de la tierra en América Latina. En el Perú, este proyecto es implementado por el Ministerio del Ambiente y financiado con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Área de intervención El proyecto tiene una duración de cinco años y beneficiará directamente a cerca de 2500 familias situadas en: Provincia de Grau
Provincia de Cotabambas
Distritos Mariscal Gamarra Huayllati Mamara San Antonio Micaela Bastidas Vilcabamba Curasco
Distritos Cotabambas Coyllurqui Mara Haquira
Provincia de Antabamba Distrito Totora Oropesa
Resultados esperados Al término del proyecto se espera obtener: R1
R2
R3
Organizaciones comunitarias e instituciones del ámbito del proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” fortalecidas para planificar, proponer y evaluar las iniciativas relacionadas al MST. Agricultores del ámbito del proyecto capacitados para aplicar el manejo sostenible de la tierra en los sistemas de producción familiar, comunal y cuenca. Mejores prácticas en manejo sostenible de la tierra, desarrolladas en el marco del proyecto a nivel regional y nacional, como resultado de la interacción entre el sector privado, el gobierno y los agricultores en apoyo al MST .
Nuestra estrategia de intervención El proyecto priorizará sus acciones en tres niveles: A nivel de unidades productivas familiares Mejorará la gestión del sistema productivo. Promoverá la diversificación productiva para garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos. Recuperará la capacidad productiva del suelo. Intensificará el sistema productivo. Facilitará el acceso a los mercados alternativos.
A nivel de comunidades Fortalecerá la capacidad de gestión social de las comunidades en recursos naturales. Mejorará el rendimiento de los sistemas de producción comunal. Fortalecerá la organización comunal para la gobernabilidad y la gestión ambiental.
A nivel de microcuencas Fortalecerá la gestión integrada de espacios territoriales como subcuencas y microcuencas. Impulsará el ordenamiento territorial. Contribuirá al establecimiento de políticas y normas para la gestión sostenible de los recursos naturales. Fortalecerá la gobernabilidad del espacio subcuenca y microcuenca.
Fuentes de co-financiamiento Ministerio del Ambiente Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Xstrata Perú Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) Gobiernos locales
Aliados estratégicos Gobiernos provinciales y distritales Comunidades campesinas Proyecto DESISIF
Proyecto Chaninchasun Proyecto Interagencial ONGs locales
Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro, Lima – Perú Central telefónica: (511) 611 6000 Fax: 611 6000 anexo: 1634 www.minam.gob.pe