El Libro Azul Revista Cultural del
Abril - Julio 2015
Año II, Nº 6
Portal de la Ciencia y Cultura de Ancash
Editorial Contenido: Editorial
1
Investigación Bibliográfica: Santiago Antúnez de Mayolo
2
Reseña de Libros Ancashinos
3
El Whiskur: Danza de los Conchucos, Ancash, Perú
4
Costa, Sierra y Montaña: Huaraz de Aurelio Miró –Quesada S.
5
Mi País. En las Breñas del Perú: Ancash de Luis Alayza y Paz Soldán
9
Huaraz en Fotos: 1930-1950
12
Valor Filosófico de la Poesía Nelly Villanueva Figueroa
16
Poesía Quechua
20
Mujer Andina (Relato de un rapto)
21
Club Fotográfico Huaraz
21
El retrato que se hace de un determinado territorio, generalmente es una descripción de sus hijos, pero también, ojos ajenos contribuyen a caracterizarlo, a describirlo en un determinado momento, cual pintura o fotografía.
llegaron a Huaraz entre los años 1939 y 1940, antes del fatídico aluvión del 13 de diciembre de 1941, que marco el declive económico y cultural de la época de oro de nuestra ciudad.
Este fue el Huaraz que visitaron estos dos eminentes peruanos, quienes dejaron su impronta en dos libros publicados pero poco difundidos en nuestro medio.
En este número y en los siguientes, presentaremos extractos de las impresiones y descripciones que plasmaron algunos viajeros, que como Wiener, Middendorf o Raimondi en el siglo XIX, llegaron a estas tierras en la primera mitad del siglo XX.
y 40 del siglo XX fueron años en que Huaraz se consolidaba como sociedad emergente: se desarrollaba una industria local, destacábamos con nuestra música y danzas, nos enorgullecíamos de nuestra identidad en certámenes nacionales; había un crecimiento urbano “moderno”… se sentía latir la esperanza y el desarrollo.
ahondar y difundir a la vez, ese conocer para saber quiénes fuimos y quiénes somos hoy. Nuestra adolescencia – el siglo XX- fue traumático, pero dejó suficientes huellas para saber que somos un pueblo aguerrido, creativo, orgulloso que aún después de la devastación, crece, imperecedero como sus montañas.
El Libro Azul prosigue, de esta manera, La década de los 30 con ese afán de develar,
LA NARRATIVA HUARACINA El siglo XXI se está mostrando ubérrimo con narradores huaracinos, no solo por el número de nuevos escritores que vienen publicando sus obras en nuestro medio, sino también por la calidad de los mismos. Varios de ellos están ganando un sitial en el ámbito nacional e internacional. Álex Rosales Beas ha logrado el Premio COPÉ 2014, categoría cuento; anteriormente (2013), Alejandro Mautino Guillén ganó el mismo premio con mención en Poesía. Autores como Elias Nieto, Ludovico Cáceres, Daniel Gonzáles, Rodolfo Sánchez, Eber Zorrilla, Edgar Norabuena, Luis Apolín, Yoder Príncipe, Víctor Pasco, entre otros, están forjando una nueva estirpe de narradores, cuyos antecedentes cercanos son Macedonio Villafán y Carlos. E. Zavaleta.
Luis Alayza y Paz Soldán y don Aurelio Miró-Quesada Sosa,
Giber García Alamo