tdxII ANÁLISIS | PROCESOS | MATERIALIDAD
Semestre II Maestría en Diseño Avanzado Taller de Diseño Experimental II Tutor: Ma. D. A. Gibsy Estrada gibsy.ec.paradox@gmail.com Alumno: Rubén González Vega 1006092e@umich.mx Mayo 2021
Rubén González Vega Arquitecto de profesión y estudiante de la Maestría en Diseño Avanzado en su 5ta generación. Comprometido con la educación y enseñanza de calidad. Enemigo de la mediocridad y fiel seguidor de la critica fundamentada. Con experiencia en docencia universitaria, diseño, asesoramiento arquitectónico, música y teatro.
|Contenido Introducción
Objetivos
Metodología
01 02 03 04
Proceso Hibrido de Diseño
05
Análisis y observación
11
Propuesta de sistema natural
14
Análisis Biomimético
15 Justificación de propuesta
16
Exploración diagramática 1.0
21
Evolución morfológica
23
Exploración diagramática 2.0
29
Evolución morfológica 3D
31
Simplificación funcional
34
Definición de ensambles
38
Definición morfológica de prototipo final
42
Proceso de fabricación digital
47
Proceso de fabricación análoga
Molde
Fabricación
53 54 55
Iteraciones materiales
56
Crecimiento del sistema
Especulaciones
Reflexión final
58 62
63 Fuentes bibliográficas
| Relación de gráficos Figura 01. Gráfico de Proceso de diseño Experimental. Editado por Rubén González Vega (RGV)
Figura 121. Obtenida de Mundo Constructor | Fabricación digital en arquitectura
Figura 02. Gráfico de Proceso de diseño Emergente. Obtenido de El proceso biomimético - Biomimicry Toolbox.
Figura 122-133. Proceso de fabricación análoga. Tomadas por M. en Diseño Avanzado Gibsy Estrada (GE)
Figura 03-34. Observación de sistema natural. Tomadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 134. Gráfico de proceso fabricación análoga. Editado por Rubén González Vega (RGV)
Figura 35-46. Análisis de la morfología natural. Tomadas y editadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 135-155. Proceso de fabricación de molde. Tomadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 47-50. Análisis Biomimético. Tomadas y editadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 156. Gráfico de proceso fabricación análoga. Editado por Rubén González Vega (RGV)
Figura 51-54. Gráficos de justificación de propuesta. Editadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 157-195. Fabricación e iteraciones materiales. Tomadas y editadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 55-100. Exploración diagramática y evolución morfológica Editadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 196-199. Crecimiento del sistema. Tomadas por M. en Diseño Avanzado Gibsy Estrada (GE) y editadas por (RGV).
Figura 101-102. Definición de ensambles. Obtenido de ¿Qué es un Empalme con espiga roscada? | MATERIA EFÍMERA (materiaefimera.com)
Figura 200-205. Especulaciones. Tomadas y Editadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 103-120. Exploración diagramática y evolución morfológica Editadas por Rubén González Vega (RGV).
Figura 206-207. Sistema digital. Editado por Rubén González Vega (RGV)
| Introducción Biomimética | La naturaleza ha demostrado una gran capacidad de adaptación y eficiencia en el uso de recursos, por lo que ha sido fuente de inspiración para el ser humano en la generación de soluciones innovativas a problemas cotidianos. (Bhushan, Bharat.“Biomimetics,2009). | El proceso de diseño bio inspirado es muy amplio y requiere del conocimiento e intervención de varias disciplinas, por lo que el concepto de “Diseño Bio Inspirado” o biomimética se refiere al entendimiento del diseño basado en evidencia biológica. (“Biological first principles
for design competence.” Artificial Intelligence for Engineering Design, Analysis and Manufacturing, Cambridge UniversityPress, 2010) B
| El diseño presenta constantes procesos de cambio, adaptación y permutación. En el caso de la arquitectura como disciplina se limita por factores que la condicionan por su materialidad o funcionalidad. Por consecuente en este proyecto se pretende explorar el diseño desde una perspectiva experimental de iteraciones alternas, enfocadas en el proceso, más allá del resultado final, en el entendido de que si el proceso es debidamente reflexionado, consecuentemente el resultado será de interés.
El siguiente taller de diseño experimental, pretende abordar la elaboración de un sistema a través de un enfoque biomimético, imitando la naturaleza para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos en el día a día, saliendo de la caja y abriendo un mundo de amplias posibilidades para resolver diversas problemáticas.
01
| Objetivo General | Incidir en el pensamiento lateral imaginativo Generando un sistema a partir de la exploración, de estrategias biomiméticas, exploración material y morfológica, mediante un proceso de diseño experimental emergente, basado en iteración, aleatoriedad y variables, como medio de innovación en procesos creativos para resolver problemas. Particulares del sistema | Escalable | Replicable | Autoportante
| Tridimensional | Estructura al mínimo
02
| Metodología
Explorar
Definir
Idear
Prototipar
Fig. 01: Proceso de diseño Experimental. Editado por RGV
Evaluar
Fig. 02: Proceso de diseño Emergente. Obtenido de El proceso biomimético - Biomimicry Toolbox
03
| Proceso Hibrido de Diseño
Observar
Descubrir
Clasificar
Explorar
(re)definir
Idear Biologizar
Prototipar Abstraer
Evaluar emular
Sistemas naturales
Fig. 03: Proceso Hibrido de Diseño. Editado por RGV
04
| Análisis y Observación Con la observación podemos descubrir elementos y sistemas en la naturaleza, por ello se realizó un acercamiento a la flora de un jardín con el fin de identificar características particulares que se verán a continuación.
Fig. 08. RGV
Fig. 04. RGV
Fig. 05. RGV
Fig. 06. RGV
Fig. 07. RGV
Fig. 09. RGV
Texturas
05
| Análisis y Observación Este tipo de planta cuenta con folículos que se adhieren a cualquier superficie, dando proliferación, resistencia y crecimiento.
Fig. 12. RGV
Fig. 10. RGV
Fig. 11. RGV Fig. 13. RGV
Adaptación y crecimiento
06
| Análisis y Observación Se identifico dentro de este acercamiento, como ciertas plantas se trasformaban como lo patrones de espinas en un tallo de un árbol, el entrelazamiento de ramas que formaban una cubierta natural o la anomalía de una hoja.
Fig. 17. RGV
Fig. 14. RGV
Fig. 15. RGV
Fig. 16. RGV
Fig. 18. RGV
Transformaciones
07
| Análisis y Observación Los frutos de algunas plantas sobresalían mas que nada por su simetría, proporción, crecimiento y composición morfológica.
Fig. 22. RGV
Fig. 20. RGV
Fig. 19. RGV
Fig. 21. RGV
Fig. 23. RGV
Productos
08
| Análisis y Observación La peculiaridad de esta semilla se diferencio de todas las demás en el jardín ya que su morfología orgánica y rígida destaco por ser la única planta que ya había ofrecido su fruto y se encontraba en proceso de secamiento.
Fig. 27. RGV
Fig. 24. RGV
Fig. 25. RGV
Fig. 26. RGV
Fig. 28. RGV
Morfología
09
| Análisis La clasificación permite la ordenación de las características encontradas, según los criterios de abstracción y biologizar como parte del proceso de diseño. Abstracción Fig. 29. RGV
Clasificar
Fig. 30. RGV
• • • • •
Texturas Adaptación y crecimiento Transformaciones Producto Morfología
Fig. 31. RGV
Al identificar la clasificación de la exploración, comenzaremos con la investigación de la Morfología de una de las plantas revisadas. Para posteriormente proponer alguna combinación para obtener una Transformación que permita el desarrollo de un sistema natural. Fig. 32. RGV
Fig. 33. RGV
10
| Propuesta de sistema natural Al explorar uno de los elementos de la clasificación anterior podemos observar y reconocer de forma minuciosa, las características que lo conforman y para ello nos apoyaremos con parte de la Biología al explorar la morfología de una flor seca. Morfología Encargada del estudio de la estructura de un organismo o características. Esto incluye aspectos físicos de la apariencia externa: •
Forma
•
Color
•
Estructura
A continuación se revisa las características de la flor seca encontrada.
Fig. 34. RGV Información obtenida de: «Oxford Dictionaries - Dictionary, Thesaurus, & Grammar». www.askoxford.com. Consultado el 05 de abril de 2021.
11
1
Fig. 35. Un ramillete contiene 4 capullos independientes
Fig. 37. Cuenta con 3 secciones portadoras de color beige
Fig. 36. El capullo se compone por 3 hojas que envuelven el producto
4
Fig. 38 La forma semicircular de la hojas permiten el almacén
3
2
5
6
Fig. 39. Dentro de cada sección se encuentran dos semillas negras
Fig. 40. Cuando salen las semillas la hoja cae automáticamente
12
7
Fig. 41. Al desprenderse las hojas queda una estructura interna
10
Fig. 44. Este eje posee una simetría regida por 3 secciones
9
8
Fig. 42. La estructura es resistente al permanecer en el ramillete
Fig. 43. Su estructura se conforma de 5 pétalos unidos por un eje
12
11
Fig. 45. Un acabado traslucido permite ver la triada estructural
Fig. 46. Morfológicamente se obtiene un módulo
13
| Análisis Biomimético
Sistema de trasporte Fig. 47. RGV
Capas de protección Fig. 48. RGV
Triada estructural
Acabado traslucido
Fig. 49. RGV
Fig. 50. RGV
14
| Justificación de propuesta En este apartado se reinterpretan los datos obtenidos con ayuda de medios digitales que permiten visualizar de manera vectorizada su nueva forma. Con el fin de evolucionar su funcionamiento y sistema sin perder su esencia natural.
Fig. 51. RGV
Fig. 52. RGV
Fig. 53. RGV
Fig. 54. RGV
Al vectorizar la imagen en dos dimensiones, identificamos una forma de estrella delgada de 5 picos con eje central. Vista en planta
Se puede apreciar la vista en planta, el despliegue y el alzado de las envolturas. Si estas se mantuvieran unida por el eje central.
La estrella mantiene su forma después de desechar las envolturas. Pero mantiene la estructura del eje central . Vista en planta
Por otra parte la triada estructural mantiene esta forma al momento de vectorizarla. Descubriendo que la fusión de su planta y alzado propicia un módulo con capacidades estructurales00
1
2
3
4
15
| Exploración diagramática y evolución morfológica En este apartado enfocaremos el análisis gráfico como estrategia de crecimiento, con el fin de identificar el desenvolvimiento del sistema. De igual manera se identifica a través de la morfología posibles conexiones que permitan un crecimiento autoportante.
Head
Branch
Branch
Núcleo
Fig. 55. RGV
Fig. 56. RGV
Branch
Branch
Fig. 57. RGV
16
Fig. 58. RGV
Fig. 59. RGV
Fig. 60. RGV
17
Fig. 61. RGV
Fig. 62. RGV
Fig. 63. RGV
18
Fig. 64. RGV
Fig. 65. RGV
Fig. 66. RGV
19
Fig. 67. RGV
Fig. 68. RGV
Fig. 69. RGV
20
| Evolución morfológica
Fig. 70. RGV
Fig. 71. RGV
21
| Exploración de configuración de sistema
Fig. 72. RGV
El crecimiento de esta figura obtenida, al mantenerse plana ortogonal autoportante.
ofrece un sistema
Fig. 73. RGV
Por otra parte al alterar tres de sus BRANCH el sistema ofrece un crecimiento autoportante en todas las direcciones.
22
| Exploración diagramática y evolución morfológica 3d Una vez analizado un posible crecimiento, se identificó que no se cumplían con los objetivos principales del taller por lo cual se decidió seguir explorando la transformación morfológica para obtener un módulo que cumpla con las características señaladas.
Fig. 74. RGV
Fig. 75. RGV
Iteración morfológica a través del análisis diagramático
Fig. 76. RGV
Al aplicar volumen sobre la figura trabajada se identifica que no cumple con los objetivos, sin embargo, se rescata esta transformación morfológica a través de los diagramas internos de la misma figura.
23
Head
Núcleo
Branch
Fig. 77. RGV
Fig. 78. RGV
Branch
Fig. 79. RGV
24
Fig. 80. RGV
Fig. 81. RGV
Fig. 82. RGV
25
Fig. 83. RGV
Fig. 84. RGV
Fig. 85. RGV
26
Fig. 86. RGV
Fig. 87. RGV
Fig. 88. RGV
27
Planta Fig. 89. RGV
Axonométrico
Alzado Fig. 90. RGV
Fig. 91. RGV
28
| Evolución morfológica 3d
Fig. 92. RGV
Fig. 93. RGV
29
Fig. 94. RGV
30
| Simplificación funcional del módulo
El módulo representado cumple con gran parte de los objetivos establecidos, sin embargo se identificó un problema en el proceso al momento de definir los ensambles. Funcionalmente el crecimiento de la figura podría frenarse por los ángulos y acercamientos de las puntas que lo conforman, por ello se decidió realizar una simplificación funcional que trasformo de manera positiva la morfología del módulo.
31
Fig. 95. RGV
Fig. 96. RGV
Fig. 97. RGV
32
Nueva morfología
Planta Fig. 98. RGV
Axonométrico
Alzado Fig. 99. RGV
Fig. 100. RGV
33
| Definición de ensambles Este apartado es uno de los más importantes ya que si el sistema de ensamblaje no es el adecuado el crecimiento tridimensional no puede generarse por tanto el sistema no funciona. Positivo
Por tales motivos se revisaron ejemplos de referencia que permitieran ver alternativas que puedan implementarse al módulo trabajado. Por lo cual en la siguiente figura se realizó la selección de ensambles de acuerdo al razonamiento de positivo y negativo, con el objeto de obtener un crecimiento tridimensional autoportante.
Fig. 101. RGV
Fig. 102. RGV
El empalme con espiga roscada se usa en los empalmes que requieren una facilidad y rapidez en su montaje y desarmado.
Unión con dientes de cruz Es el más recomendable para soportar grandes pesos, siempre que lo permita la sección
Negativo
Fig. 103. RGV
34
Fig. 104. RGV
Fig. 105. RGV
Fig. 106. RGV
35
Macho
Fig. 107. RGV
Hembra
Fig. 108. RGV
Fig. 109. RGV
36
Macho
Fig. 110. RGV
Hembra
Fig. 111. RGV
Fig. 112. RGV
37
| Definición morfológica de prototipo final
Fig. 114. RGV
Fig. 113. RGV
1
Fig. 115. RGV
2
Fig. 116. RGV
3
Fig. 117. RGV
4
5 38
Fig. 118. RGV
39
| Crecimiento del sistema digital
Fig. 119. RGV
40
| Crecimiento del sistema digital
Fig. 120. RGV
41
| Proceso de fabricación digital
La fabricación digital cubre cualquier proceso de fabricación controlado por una computadora. Implican principalmente uno de estos tres tipos de métodos: fabricación por adición; por sustracción; y, manipulación robótica de cualquier tipo. Fabricación por adición La fabricación aditiva, que comúnmente se conoce como impresión 3D, consiste en material en capas. La tecnología surgió en 1983, usando estereolitografía (SLA), un proceso que involucra disparar un rayo láser ultravioleta en una masa de fotopolímero, que luego se convierte en plástico sólido. Actualmente se utilizan numerosos procesos de fabricación aditiva. La gama de materiales usados en impresión 3D se expandió más allá de los plásticos para incluir metales, vidrio, arcilla, nanocompuestos e incluso tejidos humanos. También se está llevando a cabo una investigación para desarrollar impresoras 3D de materiales múltiples.
Fig. 121. Obtenida de Mundo Constructor | Fabricación digital en arquitectura
42
| Proceso de fabricación digital Al ser definido el módulo en funcionamiento, morfología y realizó una impresión digital 3D , con el fin de obtener la para verificar conexiones, crecimiento y tamaño. En imprimieron dos piezas de 15 x 11 cm con una duración cada una.
conexiones, se pieza en físico este caso se de 6:30 horas
Fig. 122. GE
Fig. 123. GE
El modelo se guarda en formato stl para poder manipularlo e identificar caracteres en su morfología, tales como medidas y reducción de micra.
Enseguida se procede a colocarlo de la forma en que va ser impreso, esto va en relación al tiempo que tardará la impresora. En este caso la pieza fue impresa en posición vertical con el fin de minimizar la aparición de soportes.
Fig. 124. GE
Al final la pieza se imprimió con éxito tardando 6:30 horas y para poder corroborar sus conexiones se tuvo que imprimir otra más. Por ultimo se eliminaron los soportes.
43
Fig. 125. GE
Fig. 126. GE
Fig. 127. GE
44
Fig. 128. GE
Fig. 129. GE
Fig. 130. GE
45
Fig. 131. GE
Fig. 132. GE
Fig. 133. GE
46
| Proceso de fabricación análoga Materiales
Silicona
Diluyente
Catalizador
Con la pieza ya impresa se procede a realizar el proceso de replica a través de moldes de caucho, para ello se realizo una investigación en línea sobre como se realiza el proceso. De igual forma se recibió una explicación de como iniciar, cabe destacar que este tipo de moldes se aplican a figuras bidimensionales sin demasiado detalle tridimensional.
Caja MDF
Plastilina
Pieza base
Por lo cual se comenzó con el proceso que a continuación se explica.
Fig. 134. RGV
47
| Etapa de fabricación
Fig. 135. RGV
Fig. 136. RGV
Fig. 137. RGV
Fig. 138. RGV
Fig. 139. RGV
Fig. 140. RGV
Fig. 141. RGV
1.
En una caja de mdf se coloco la pieza cubriendo hasta la mitad con plastilina
2.
Posteriormente se realiza una mezcla de silicona con diluyente y catalizador para verter sobre la figura.
3.
Se deja secar, se desmonta y se quita la plastilina para volver a verter otra mezcla de silicona.
4.
Se dejan tres orificios por los cuales se verterá la mezcla para la pieza.
5.
Se desmonta las segunda placa y se tiene listo el molde.
Fig. 142. RGV
NOTA: Al desmontar la placa se rompió la pieza base, por tanto todas las piezas coladas en este molde tenían el mismo final Fig. 143. RGV
Fig. 144. RGV
Fig. 145. RGV
Fig. 146. RGV
Fig. 147. RGV
Fig. 148. RGV
Fig. 149. RGV
Fig. 150. RGV
48
Fig. 151. RGV
Fig. 152. RGV
Fig. 153. RGV
Fig. 154. RGV
Fig. 155. RGV
49
| 2do Proceso de fabricación análoga
Materiales
Silicona
Diluyente
Plastilina
Resina
Fibra de vidrio
Pieza base
Catalizador
Catalizador para resina
Al identificar la deficiencia del molde, se entro en un periodo de crisis, puesto que la fabricación de piezas se encontraba frenada por la situación. Por lo cual se decidió encontrar soluciones alternas y una de ellas era volver hacer el molde pero ya no de la misma manera, sino que con la asesoría de un experto encontrar la mejor solución de material, acomodo y ejecución de proceso. Por tanto a continuación se describe el segundo proceso de fabricación análoga acompañado de una sucesión fotográfica que expone cada parte.
Fig. 156. RGV
50
| Etapas de fabricación
Fig. 157. RGV
Fig. 163. RGV
Fig. 158. RGV
Fig. 164. RGV
Fig. 159. RGV
Fig. 165. RGV
Fig. 160. RGV
Fig. 166. RGV
Fig. 161. RGV
Fig. 167. RGV
1.
El proceso de molde de caucho inicia con Taselar la pieza con plastilina, esto consiste en dividir la pieza en las partes en que se pretende hacer el molde.
2.
Después se procede a realizar la preparación del caucho, el cual es una mezcla de silicona con diluyente para mejorar la viscosidad de la mezcla. Una vez que esta mezclado se separa una porción en otro recipiente donde se le agregara una tercera parte de catalizador. Este ultimo es el encargado de convertir la mezcla en caucho con ayuda del secado.
3.
El tercer paso consiste en verter la mezcla de caucho sobre la pieza taselada para registrar la forma final.
Fig. 162. RGV
Fig. 168. RGV
51
| Etapas de fabricación
Fig. 169. RGV
Fig. 170. RGV
Fig. 171. RGV
Fig. 172. RGV
Fig. 173. RGV
4.
En lo que el caucho se esta secando se procede a preparar trozos de fibra de vidrio que se colocaran sobre la pieza, pero antes se la da una capa de laca.
5.
El siguiente paso es colocar la fibra de vidrio con la mezcla de resina previamente preparada con catalizador especial. Toda la figura se debe cubrir con una brocha.
Fig. 174. RGV
6.
Fig. 175. RGV
Fig. 176. RGV
Fig. 177. RGV
Fig. 178. RGV
Fig. 179. RGV
Fig. 180. RGV
Se aplican dos capas de fibra de vidrio para dar rigidez y posteriormente se deja secar.
Fig. 181. RGV
52
| Molde
Fig. 182. RGV
Fig. 183. RGV
Fig. 184. RGV
Fig. 185. RGV
Partes por las que esta compuesto el molde; (Fig. 182. RGV)una base solida de resina con fibra de vidrio, (Fig. 183. RGV) una capa de caucho con grosor medio que funciona como cama, (Fig. 184. RGV) una segunda capa de caucho que abraza a la primera y por ultimo (Fig. 185. RGV) la tapa solida de resina, (Fig. 1836. RGV) reforzada con tornillos para evitar filtraciones. Fig. 186. RGV
53
| Fabricación
Fig. 187. RGV
Fig. 188. RGV
Fig. 189. RGV
Fig. 190. RGV
54
| Iteraciones materiales
Yeso
Parafina 50%
10% Fig. 191. RGV
Resina
Fig. 192. RGV
Silicona
80% Fig. 193. RGV
Resina cristalizada
90% Fig. 194. RGV
100% Fig. 195. RGV
55
| Crecimiento del sistema
Se procedió a replicar varias piezas de resina cristalizada con el fin de realizar la composición del sistema, basando el crecimiento en los principales objetivos que se expusieron al principio de este book. | Escalable: es la propiedad deseable de un sistema, que indica su habilidad para reaccionar y adaptarse sin perder calidad. | Replicable: Repetir la pieza varias veces | Autoportante: piezas que son capaces de soportar todo el peso del apilamiento sin sufrir ningún deterioro.
| Tridimensional: Un objeto que tiene altura, ancho y profundidad | Estructura al mínimo: disposición y el orden de las partes dentro de un todo.
Fig. 196. RGV
56
Fig. 197. RGV
Fig. 198. RGV
Fig. 199. RGV
57
| Especulaciones
Fig. 200. RGV
58
Fig. 201. RGV
59
Fig. 202. RGV
60
Fig. 203. RGV
Fig. 204. RGV
Fig. 205. RGV
61
| Reflexión final del proceso El diseño experimental como metodología permite conocer procesos alternos para el desarrollo de un proyecto, enfatizándose en el proceso de exploración antes que el propio resultado. Por otra parte el proceso de diseño bomimético entiende el diseño basado en evidencia biológica al crear una hibridación entre ambos procesos se logro obtener esta documentación que participa como elemento justificante que valida el proceso.
Las iteraciones formaron parte de esta practica de descubrimiento ya que a través de ellas se exploraron variabilidades que enriquecieron el proceso al mostrar diversas morfologías a partir de un elemento en común. La realización del sistema presentado de carácter hibrido entre experimental y biomimético, esta articulado para responder a métodos de investigación y exploración alternos Es decir que funciona como incursores para generar métodos innovadores que difieren de los convencionales, permitiendo ver mas allá de lo conocido. La morfología presentada como modelo final no contempla juicios de valor estético, sino que su solución formal es producto del proceso de investigación que partió desde la observación, exploración y clasificación de sistemas naturales, que definieron una idea para prototipar por medios análogos.
Fig. 206. RGV
Por tanto implementar este tipo de diseño para desarrollar un proyecto ofrece variedad de conocimiento en practica ya que las técnicas aplicadas te van llevando a pensar fuera de la caja, en esta búsqueda de soluciones el resultado obtenido dependerá en gran medida del proceso aplicado.
62
| Fuentes Bibliográficas • Bhushan, Bharat(2009). Biomimética: lecciones de la naturaleza– una visión general. Recuperado el 04 de mayo de 2021, de https:// Biomimética: lecciones de la naturaleza– una visión general | Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences (royalsocietypublishing.org) • Dong, A. (2010). Primeros principios biológicos para la competencia en el diseño. Artificial Intelligence for Engineering Design, Analysis and Manufacturing, 24(4), 455-466. doi:10.1017/S0890060410000338 • El proceso biomimético - Biomimicry Toolbox(2021). Recuperado el 05 de Julio de 2021, de https://El proceso biomimético - Biomimicry Toolbox • Mundo Constructor|Fabricación digital en arquitectura (2018).Recuperado el 05 de Julio de 2021, de https:// Mundo Constructor | Fabricación digital en arquitectura • «Oxford Dictionaries Dictionary, Thesaurus, & Grammar»(2021). Recuperado el 05 de Julio de 2021, de https://www.askoxford.com. Fig. 207. RGV
63
tdxII ANÁLISIS | PROCESOS | MATERIALIDAD