2013 03 10 ideal

Page 1

I OPINION ~

Domingo 10.03.1 3 IDEAL

37

Posibilidadcs de la estaci6n de Sierra Nevada

La ampliaci6n de la zona esquiable de Sierra Nevada suponerincrementar las visitas de esquiadores en mas de un y medio ­

no de los mayores atractivos medioambiental y turistico de Granada es el macizo montane­ so de Sierra Nevada. De forma majestuosa apa­ rece en el paisaje de nuestra provincia, y es raro podria encontrar un lugar desde donde no pueda per­ cibirse su blanco colorido y su belleza. Sierra Nevada ocupa una extensi6n aproxirnada de 200 .000 millen hectareas de las que 86 .208 pertenecen al parque nacional y 88.965, al parque natural, con una gran variedad de especies • ,• tanto vegetales como anirnales.Tarnbien dentro de ella esta en­ clavada la estaci6n de esqui, con alrededor de 3.000 hectareas, 10que supone un 1,5%del macizo, de las que se utilizan, para la urbanizaci6n y las pistas, 500, aproxirnadamente. El esqui , actividad fundamental de la estacion, es un depor­

te en alza. En Espana se ha incrementado el numero de esquiadores desde los doscientos mil de los anos seten.

ta a los mas de dos millones de la actualidad; los cua- ~ '­

les generan, a su vez, unos seis millones de visitas a las estaciones espafiolas. De ellas, Sierra Nevada recibe al.

rededor del mill6n. . La estaci6n de esqui produce, segun datos de Eseca del afio 2005, eI2,5%del Produeto Interior Bruto provincial, 4.000 em­

pleos directos, 2.000 indirectos y unos ingresos medios de mas de 270 millones de euros por temporada. De heche, los practi­ cantes de deportes de nieve generan el mayor beneficio por vi­

sitante de la industria del turismo, debido a sus gastos en res­

tauraci6n, material de esqui y ropa de montana.

Pues bien , a pesar de la gran evoluci6n del mercado de la nie­ ve en Espana , la superficie esquiable de nuestra Estaci6n con­

tinua siendo la rnisma . Se ha recurrido a la practica de hacer pis­ GRANADA FUTURO tas paralelas que apenas atemian las saturaciones existentes en JOSE M" AGUILAR ING. DECAMINOS. EMPRESARIO; JOSE. muchas de ellas. Con ello, se han producido masificaciones in­ CASTILLO ING.TEe. OBRAS PUBLICAS. FUNCIONARIO; LUIS

CURIEL EMPRESARIO; LUIS FDEZ.-PINAR NEUROCIRUJANO; deseables y se ha generado una perdida de calidad en el destino SALVADOR FRUTOS ECONOMISTA, EMPRESARIO; A NGEL

turistico, GIJON ARQUITECTO. PTE.cAMARA COMERCIO MOTRIL; La mayoria de las estaciones rnundiales, y tarnbien las que FERNANDO GIRON ING. DEcAMINOS, EMPRESARIO; J.UAN LOPEZ MARTOS ING. DE CAMINOS, FUNCIONARIO; MANUEL · compiten con Sierra Nevada, estan realizando ampliaciones en MARTIN ECONOMISTA,CATEDAATICO UNIVERSIDAD; JESU S . su entomo. Debido a ello, Sierra Nevada ha pasado de ser la priMELLADO ABOGADO; JUAN MIGUEL MTNEZ. CANAVATE mera estacion espanola a ocupar actualmente el puesto nume- . EMPRESARIO; JULIO RGUEZ. MARTfN FER ICH E EMPRESARIO; JUAN RUIZ DR. EN DERECHO, INSPECTOREDUCACION; JUAN ro tres en cuanto a kil6metros de pista y continuaremos retro­ SANTAELLA DR. FILOSOFfAYLETRAS. CATEDAATICOENSENANZA cediendo si no se afrontan las necesidades existentes. Por ejemMEDIA; MANUEL SOLA . EMPRESARIO; MANUE L VIZCAfNO ING. DECAMINOS. FUNCIONARIO plo, el Gobiemo de Aragon, muy recientemente, ha iniciado los tramites administrativos para la uni6n de las cuatro estaciones de esqui : Canfranc, Candanchu, Asrun y Forrnigal , mediante Declaraci6n de Interes General. Seria asi la mayor estaci6n de esqui de Espana con 210 kil6metros esquiables, y una de las rna- que posee, si se diera respuesta a sus carencias. Para acometer yores del mundo. . esto, se deberia realizar un estudio de viabilidad tecnica, econ6­ mica y medioambiental, y asi ver las repercusiones que su adap­ Sierra Nevada aun podria generar una mayor cantidad de em­ pleo y riqueza, sin atentar contra el medio ambiente tan rico taci6n a las necesidades presentes plantea, Para evitar el desa-

U

:(,;""

Illf7

· L

os Estados Unidos gastan en defensa mas que todos los paises del mundo juntos. Su adversaria actual, China ha aumentado espectacularmente sus inversiones en este campo pero aun esta mu y distanciada de Washington. Sin embargo, los recortes presu­ puestarios tarnbien llegan al pais ricodel mundo y en estes mementos existe la posibilidad de que Estados Unidos reduzca su presupuesto de de­ fensa en un bill6n, rep ito un bill6n de dolares a 10largo de los pr6xirnos diez anos. Losmilitares estadounidenses pro­ testan apasionadamente, arguyen que esa rebaja aurnentaria sensible­ mente la vulnerabilidad de la naci6n, pero una cierta austeridad resulta inevitable. Desplomada la Union Sovietica, las prioridades geograficas defensi­ vas se alteran. Si hasta ahora el Pen­ tagono dedicaba el 50 por cien de sus recursos a Europa y 50 por cien a Asia, en adelante el continente asiatico, pasara a tenerun 60 porcien. La ten­ dencia parece por ahora irreversible. La raz6n de este cambio es doble ,

.

mas

l Y si los americanos

,se cansan de los '

'gorroneseuropeosr . . INOCENCIO F. ARIAS

China, con su disputa por islas con sus vecinos y su conversion en gran potencia; Iran, con su posible pose­ si6n de la bomba; Corea del norte, con su amenaza de utilizarla son de­ safios serios. De otro lado , en Esta­ dos Unidos empieza a haber una ere­ ciente irritaci6n con los «gorrones », con los primos europeos. Del gasto de defensa de la OTAN, una alianza de Estados Unidos , Canada y 22 pai­ ses europeos, un 70 por cien es de Washington y el compromiso colec­ tivo de emplear el2 por cien del PIB en estos menesteres ha sido clarno ­ rosamente incurnplido, solo Gran Bretafia y Grecia 10rebasan. Las na­ ciones europeas tienen una sana ob­ sesi6n con no recortar el estado de

bienestar al que se ha acostumbrado su poblaci6n y Defensa es la sacrifi­ cada,Espana esta casi a la cola en este capitulo. ,Estamos preparados para defendemos al gastar 1'05 del PIB,10 que nos colocaen el puesto 22 de 25? Por su propio interes, por arropar su politica exterior, Estados Unidos se ha convertido en la polidadel mun­ do y sus aliados europeos se sienten asi placenteramente c6modos. Si hay guerra en Kosovo,que es parte de Eu­ ropa' las grandes potencias europeas , Alemania, que macanea en este as­ pecto, Francia, Gran Bretana etc... piensan que EstadosUnidos tiene que sacarnoslas castafiasdel fuego. La rea­ lidad es que esto tiene un costo. Los aviones que acabaron con la guerra

rrollo urbanistico tan desordenado y ca6tico como el realizado en Pradollano, en adelante no deberian acometerse nuevas cons­ trucciones en la montana, sino que habria que utilizar los nu ­ cleos de poblaci6n existentes como zonas hoteleras y residen­ ciales, siempre bajo el principio de sostenibilidad medioambien­ tal , que es 10que actualmerite se pretende en todas las estacio­ nes del mundo. Precisamente, en una encuesta realizada par el peri6dico IDEAL, sobre las realizaciones de futuro de mayor interes para Granada, la ampliaci6n del area esquiable fue la primera peti­ ci6n de los encuestados con un 42,6 %, muy por delante de la segunda demanda con un 24,9%,actuaci6n que nosotros tam­ bien apoyamos.

Se deberia realizar un estudio de la montana, con el enfoque con que se ejecutan actualmente estes proyectos, 0 sea, unien­

do las pistas esquiables con medios mecanicos, yaccediendo

tambien con ellos a la montana, desde los nucleos de poblaci6n

existentes. Esto evitaria los atascos que hoy dia se producen en

la carretera de la Sierra y que, en muchas ocasiones, obligan a cerrarla por completo, irnposibilitando que clientes que se al­ bergan en Granada capital puedan acceder a la estaci6n.

La ampliaci6n de la zona esquiable de Sierra Nevada podria suponer incrernentar las visitas de esquiadores en mas de un mill6n y medio, al ofrecer amplias zonas de esqui, que es 10que

los esquiadores demandan.Todo ella podria generar mas de nue­

ve mil puestos de trabajo, ademas de los beneficios que repor­

taria a los pueblos pr6 ximos y a la hosteleria granadina. Ade­ mas, la rentabilidad del AVE y del aeropuerto quedaria garanti­

zada, pues nuestra estacion de esqui cuenta con un enorme mer­ cado potencial: si trazamos una linea desde Lisboa a Valencia, la unica posibilidad de practicar el esqui es Sierra Nevada, 10cual representa un mercado en tome al47%de la poblaci6n de la Pe­ ninsula. Paises donde se han llevado a cabo proyectos sirnilares

para la revitalizaci6n de areas de montana que sufrian un alto grado de despoblaci6n y pobreza, han logrado, con la irnplanta­ ci6n de este tipo de desarrollo, pasar de ser las regiones con me­ nor PIB de sus respectivos paises a ser los que actualmente 10 tienen mas alto. Granada, provincia privilegiada por la naturaleza, pero ata­ cada por el paro mas que ninguna otra , de forma inexplicable, bien se merece un analisis en profundidad de nuestra monta­ na, siempre que se compatibilicen, cosa que es posible, los de­ portes de inviemo con el respeto medioarnbiental. Ese es el ca­ mino emprendido por paises con amplia tradici6n en estos pro­ yectos. Pedimos a los representantes de las diferentes forma­ ciones politicas que refle xionen sobre nuestro arnplio poten­ cial turistico en los deportes de inviemo e inicien las actuacio­ nes necesarias.

de Kosovo, los misiles, yanquis tam­ bien, que destrozaron las defensas ae­ reas de Gued.affi en Libia no salen gra­ tis.Yen la reciente intervencion fran­ cesa en Mali, clara zona de influen­ cia gala, los aviones franceses no po­ dian realizar su misi6n sin el aprovi­ sionamiento en el aire de los tanques norteamericanos. Se 000 pero cuan­ do Washington intento pasar la fac­ tura a Paris el Gobiemo de Hollande rnostro su estupor. Finalmente, Wa­ shington 10regal6. La situaci6n no puede mantener­ se porque en Estados Unidos tam­ bien hay una opini6n publica un tan­ to hastiada del egoismo de los euro­ peos. Ya surgen los interrogantes? Por que John Widmark de Kansas , aporta cinco veces mas de sus ingre­ sos a defensa que un ciudadano de Burdeos, Berlin, Milan 0 Barcelona ? Siendo esto asi, ,Debemos sufragar en 10mas minima las acciones mili. tares europeas, Libia, Mali, etc. ...? En su politica de ahorro Gran Bre­ tafia tiene ahora la cuarta parte de aviones que tenia en 1975, Francia poseia 17submarinos en 1990 y aho­ ra tiene seis, nuestras Fuerzas Arma-

das tienen tal recorte en combusti­ ble que dificilmente realizan las ma­ niobras adecuadas, el desguace de un portaaviones es un nuevo golpe... Mientras batallan por no recibir reducciones presupuestarias, el Pen­ tagono ha sido a veces una rnaquina de despilfarrar el dinero, los ameri­ can os, politicos, militares, deducen que si de los presupuestos de defen­ sa europeos se elirninase 10dedica­ do a pensiones, las cantidades em­ pleadas serian muy magras y, en epo­ ca de abstinencia, comienzan a con­ cluir que los gorrones europeos de-. ben comenzar a valerse por si mis­ mos en muchas ocasiones, que el suministro de petr61eo de Oriente Medio es tan irnportante para Euro­ pa como para Estados Unidos (para Espana mucho mas), que el terroris­ mo islamico nos amenaza a todos y que los remolinos en el Norte de Afri­ ca no nos deben dejar indiferentes. . Este aviso de que puede venir el lobo no es escuchado en nuestro continente porque aun confiamos en Papa Sam. Pero las cosas pue­ den cambiar en un futuro no muy lejano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.