Silaboinindustussvcontabgiq

Page 1

Sílabo GgGG. General Contabilidad Datos Generales

I.

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11.

II.

Asignatura Docente Experto Tutor Virtual Escuelas Profesionales Área académica Ciclo Año académico Pre-requisito Créditos Duración Horas de estudio

: : : : : : : : :

Contabilidad General Mgtr.CPCC.Gilberto Idrogo Quiroz Mgtr.CPCC.Gilberto Idrogo Quiroz Ingeniería Industrial Formación Profesional III 2014 – 1 03 7 semanas 10 horas semanales

Fundamentación

La asignatura de Contabilidad General, corresponde al III Ciclo del área de Formación Profesional de la carrera de Ingeniería Industrial, que ofrece la Universidad Señor de Sipán Virtual. El conocimiento de la teoría contable y sus aplicaciones al mundo de los negocios es el objetivo central. En tal sentido, se reconoce la importancia de la asignatura que brinda los conocimientos teóricos y prácticos de la contabilidad, lo que conlleva a que se tomen mejores decisiones empresariales para así buscar el Éxito de las mismas

La asignatura, aborda diez contenidos de aprendizajes agrupados en siete semanas de estudio, se inicia con el tema referido a la contabilidad como sistema de información empresarial, analizando su doctrina, principios contable, comprobantes de pago, y monografía contable y culmina con la temática referida a la contabilidad para la toma de decisiones empresariales, analizando los costos, ratios financieros, presupuestos y balances proyectados.

III.

Competencias 

Elabora información contable requerida para las operaciones de planificación, evaluación y control, buscando salvaguardar los activos de la organización, que sirvan ´para establecer comunicaciones con las partes interesadas ajenas a la empresa, demostrando seriedad y responsabilidad.

Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales y de contribuir a coordinar los efectos que tendrán toda la organización, demostrando criterio y liderazgo.

Explica y analiza los problemas específicos de las sociedades mercantiles, atendiendo a su forma jurídica, asumiendo un rol ético y coherente con su función.


IV. Programación de Contenidos Semana

Finalidades formativas Temas

Semana 1 del 23 al 29 de junio

Semana 2 del 30 de junio al 06 de julio

Tema1: Doctrina Contable 1.1 Historia de la contabilidad. 1.2 La contabilidad como ciencia 1.3 Relación de la contabilidad con otras disciplinas del saber 1.4 La contabilidad- EmpresaEmpresario 1.5 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1.6 Elementos básicos de la contabilidad 1.7 Ecuación contable.

 Capacidades

Tema2: Comprobantes de Pago y la Cuenta Contable

 Capacidades - Diferencia y reconoce con facilidad los comprobantes de pago comercial, tributarios y financieros. - Explica el uso correcto de las cuentas contables

2.1 Definición, usos e importancia 2.2 Documentos contables: definiciones, usos e importancia 2.3 Legislación tributario de los comprobantes de pago 2.4 La Cuenta contable, su representación gráfica 2.5 Activo- Pasivo y Patrimonio.

Semana 3 del 07 al 13 de julio

Semana 4 del 14 al 20 de

Tema 3: La Partida Doble 3.1 Definición 3.2 Cargo y Abono 3.3 Elementos de los hechos económicos 3.4 Reglas complementarias 3.5 Ejercicios de Aplicación

Tema 4: Estados Financieros

- Entiende y explica con claridad la doctrina contable, así como reconoce a la contabilidad como disciplina científica. - Identifica con claridad las diferentes clases de empresas, sus características así como su relación entre la contabilidad y empresa. - Interpreta y aplica los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (PCGA).  Actitudes - Intercambia opinión son sus compañeros mostrando seguridad en sus afirmaciones sobre la contabilidad, y los Principios contables. - Participa en el desarrollo de los temas, haciendo notar sus conocimientos, producto de la investigación bibliográfica y práctica. - Demuestra solidaridad en el trabajo cooperativo y tolerancia en la resolución de discrepancias en las opiniones y actitudes de los demás.

 Actitudes - Intercambia opinión son sus compañeros mostrando seguridad en sus afirmaciones sobre los comprobantes de pago y el uso de la cuenta contable. - Participa en el desarrollo de los temas, haciendo notar sus conocimientos, producto de la investigación bibliográfica y práctica. - Demuestra solidaridad en el trabajo cooperativo y tolerancia en la resolución de discrepancias en las opiniones y actitudes de los demás  Capacidades -Conoce, explica y aplica la Partida Doble y valora su importancia como sustento científico de la contabilidad  Actitudes - Intercambia opinión son sus compañeros mostrando seguridad en sus afirmaciones sobre la Partida Doble - Participa en el desarrollo de los temas, haciendo notar sus conocimientos, producto de la investigación bibliográfica y práctica. - Demuestra solidaridad en el trabajo cooperativo y tolerancia en la resolución de discrepancias en las opiniones y actitudes de los demás  Capacidades

Descripción de Contenidos En esta semana se hablará y explicará, la importancia de la ciencia contable, desde su historia, funciones, y condición de ciencia social Así mismo se explicará sobre su relación con la empresa y empresario. La contabilidad como lenguaje de los negocios. Se destacará a Lucas Pacciolo como autor de la Partida Doble y su condición para ser Ciencia contable. Se preguntará al alumno su opinión sobre estos temas, que consideramos todo comerciante debe saber. El Docente explicará la importancia del estudio de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), y su aplicación correcta, así mismo se tratará sobre los elementos básicos de la contabilidad: Activo-Pasivo y Patrimonio y sobre la ecuación contable. Se preguntará al alumno su opinión sobre estos temas considerando como base de la contabilidad. Se formula preguntas con respecto al tema, sobre los PCGA, así como a loa elementos contables: Activo- Pasivo y Patrimonio Ecuación Contable. Se hablara sobre la importancia de los comprobantes de pago,, luego se preguntara a los alumnos su apreciación para al final, en debate dar algunas soluciones con respecto a la evasión tributaria. Se solicitara a los alumnos su apreciación, sobre el Tema. Se formula preguntas con respecto al tema Sobre la inobservancia a la legislación de comprobantes de pago., así como el problema de la informalidad y evasión tributaria. Se hablará sobre las cuentas contables, las mismas que se relacionan con el plan de cuentas empresarial y es la base su conocimiento y aplicación, en razón que las cuentas de Activo – Pasivo y Patrimonio, forman la base estructural para elaborar los estados financieros. Se destacará la importancia de la PARTIDA DOBLE y su autor Fray LUCA PACCIOLO, quien sistematizó la contabilidad, se analizará la ecuación patrimonial: Activo – Pasivo = Patrimonio. Luego Se preguntará a los alumnos su opinión sobre las Partida Doble y su importancia en el patrimonio de la empresa.

Se explicará sobre la importancia del estudio de los estados financieros como


julio

Básicos y Elaboración de Monografía Contable 4.1 Definición fines características, partes, estructura e importancia. 4.2 Desarrollo de una monografía contable.

- Formular los estados financieros como el balance general y el estado de ganancias y pérdidas. - Manejar adecuadamente la información contable y diferenciando la contabilidad financiera de la contabilidad administrativa.  Actitudes - Intercambia opinión son sus compañeros mostrando seguridad en sus afirmaciones sobre la aplicación práctica de los estados financieros. - Participa en el desarrollo de los temas, haciendo notar sus conocimientos, producto de la investigación bibliográfica y práctica. - Demuestra solidaridad en el trabajo cooperativo y tolerancia en la resolución de discrepancias en las opiniones y actitudes de los demás

Semana 5 del 21 al 27 de julio

Tema 5:Los Costos y los Ratios Financieros 5.1 Definición, clasificación e importancia de los costos y ratios financieros 5.2 Estados Financieros Básicos y Elaboración de Monografía Contable

 Capacidades - Aplicar loa fundamentos de Costos en la administración de un negocio. - Utilizar los ratios financieros para evaluar la gestión empresarial.  Actitudes -Intercambia opinión con sus compañeros, mostrando seguridad en sus afirmaciones y aplicación práctica de los costos empresariales y de los ratios financieros. - Socializa mediante mensajes asertivos - Participa proactivamente en a través de los foros de debate y argumentación - Respeta la propiedad intelectual citando las fuentes de donde extrae información - Rechaza todo intento de plagio para cumplir con los trabajos académicos - evidenciado en los trabajos académicos -

herramienta de gestión en el mundo de los negocios. Así mismo sus utilización para el análisis financiero, esto es para ver los resultados del ejercicio así como para evaluar el desempeño gerencial, se solicitara a los alumnos su apreciación, sobre el Balance General y Estado de Ganancias y pérdidas. Se formula preguntas con respecto al tema De los estados financieros como instrumento de gestión empresarial, y su implicancia de s presentación inoportuna.

Se dará a conocer sobre la importancia del estudio de los costos empresariales esto es a nivel de los sistemas de costo total, costeo directo así como otras sistemas de costos actuales como es el costo por actividades., esto para que una empresa pueda competir y mantenerse a un nivel sostenido en el tiempo, para lo cual deberá calcular y determinar correctamente sus costos ya sea comercial, industrial y/o de servicios. Las empresas dedicadas a los negocios deben aplicar estas técnicas de comportamiento financiero y análisis de gestión, lo que permite conocer su márgenes de utilidad Así mismo su utilización para el análisis financiero, esto es para ver los resultados del ejercicio así como para evaluar el desempeño gerencial se solicitara a los alumnos, en este capítulo se agregado temas de Leasing y Depreciaciones del activo fijo. A los alumnos se le solicitara su apreciación, sobre los sistemas de costos. Se verá la importancia del estudio de la interpretación de los estados financieros, mediante comparaciones, tomando como base el uso de loa ratios financieros. Las empresas dedicadas a los negocios deben aplicar estas técnicas de comportamiento financiero y análisis de gestión, lo que permite conocer su situación, financiera y económica... Así mismo su utilización para el análisis financiero, esto es para ver los resultados del ejercicio así como para evaluar el desempeño gerencial se solicitara a los alumnos, su apreciación, sobre los ratios de Liquidez, gestión solvencia y rentabilidad.

Semana 6 del 28 de julio al 03 de agosto

Tema 6: Los Presupuestos 6.1 Presupuestos Teoría 6.2 Presupuesto: Rígido y Flexible 6.3 Presupuestos Operativos 6.4 Presupuesto Maestro 6.5 Aplicación Práctica.

 Capacidades -Conoce y aplica la técnica presupuestaria nivel operativo en la administración de un negocio. -Reconoce los presupuestos nivel Operativo: ventas, producción, inventarios, compras, costos y gastos. y Financiero y su aplicación en la empresa -Demostrar la aplicación del proceso presupuestario como herramienta de gestión en el ámbito empresarial. -Conoce y aplica la técnica presupuestaria

El docente hará ver a los alumnos la importancia del estudio de los presupuestos, Rígidos Flexible, Operativos y Maestros, los mismo que toman como punto de partida la formulación de metas a largo plazo por parte de la gerencia (Planeación Estratégica)esto con miras a que la empresa a través de a Gerencia ubique a la empresa en el futuro en un lugar deseado. El presupuesto como herramienta útil en el


del 04 al 08 de agosto

Tema 7: Proyección de Estados Financieros 7.1 Definición, usos e importancia 7.2 Aplicación práctica.

Maestra en la Administración de un negocio. -Reconoce los presupuesto a nivel operativo y Financiero y su aplicación a la empresa  Actitudes -Manifiesta responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. -Intercambia opinión con sus compañeros, mostrando seguridad en sus afirmaciones con respecto al desarrollo de los presupuestos operativos y maestros. -Participa en el desarrollo de los temas, haciendo notar sus conocimientos, producto de investigación bibliográfica y practica.

control de los costos. Se evalúa el desempeño en su habilidad para operar en forma efectiva dentro de las restricciones de un presupuesto. Se desarrollara casos prácticas de presupuestos. Se solicitara a los alumnos su apreciación, sobre el tema. .

 Capacidades -Conoce y aplica la técnica del uso de los estados financieros proyectados  Actitudes -Manifiesta responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. -Intercambia opinión con sus compañeros, mostrando seguridad en sus afirmaciones y aplicación práctica sobre el uso de los estados financieros proyectados. -Participa en el desarrollo de los temas, haciendo notar sus conocimientos, producto de investigación bibliográfica y practica

Se tendrá en cuenta la importancia del estudio de la proyección de los estados financieros como herramienta de La planeación financiera de la empresa. Mediante estos estados, se dan a conocer los probables resultados y condiciones financieras de la empresa en el futuro, esto es para conocer mejor la Eficacia y la flexibilidad de la empresa y así mismo calcular el margen de utilidad a futuro. Estas proyecciones condicional el futuro de la empresa, para así formular una política de negocios. Se solicitara a los alumnos su apreciación, sobre el tema. .

Aplazado 13 de agosto

V. Metodología La asignatura ha sido diseñada para desarrollar aprendizajes significativos en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), empleando una metodología activa y participativa centrada en el alumno, quien despliega estrategias de aprendizaje autónomo y colaborativo on line, interactuando con el material de estudio (objetos de aprendizajes), estableciendo una comunicación asincrónica y sincrónica con su tutor y compañeros de estudio media por herramientas e-learning. Específicamente, entre las estrategias didácticas que se fomentarán están las siguientes: - Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende. Estas estrategias serán empleadas para mantener motivados y predispuestos a los alumnos para el estudio del curso, en este contexto, el tutor virtual las utilizará para despertar constantemente el interés, estimular el deseo de aprender y motivar los esfuerzos para alcanzar metas definidas, aquí juega un papel importante el dialogo mediado y la comunicación asertiva. - Estrategias para organizar la información nueva por aprender: Estas estrategias serán muy útiles para organizar esquemáticamente la información que se presentará a los participantes del curso, con el fin de hacerla más atractiva y digerible para los participantes, para ello, haremos uso de mapas conceptuales, redes semánticas, mapas mentales, infografías, etc. Situación que contribuirá al logro de aprendizajes significativos en los alumnos- Estrategias de trabajo colaborativo Este tipo de estrategia será orientada a construir conocimiento sociabilizado, a través de la resolución de una actividad académica o tarea que se proponga en el desarrollo del curso; asimismo, se pretende incentivar el trabajo en equipo con el fin de que los alumnos mediante diversas herramientas tecnológicas trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros. - Estrategias de argumentación y refutación


En el curso, mediante estas estrategias se fomentará el desarrollo del juicio crítico, la argumentación de ideas propias y fundamentadas en marcos teóricos que permita al alumno asumir una posición ante situaciones polémicas. La estrategia se apoyará en los foros de discusión de acuerdo a la temática planteada en el silabo. VI. Sistema de tutoría Para el desarrollo de esta asignatura, el alumno contará con el acompañamiento permanente de un profesor que en sistemas de educación a distancia recibe el nombre de Tutor virtual, quien será el responsable de asesorarlo, guiarlo y orientarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, el estudiante debe establecer líneas de comunicación, participando con sus inquietudes, a través de los foros de consulta y temáticos que se dispongan en el trascurso de la asignatura. El tutor virtual atenderá o responderá las consultas en un lapso de 24 horas. Este tipo de tutoría se denomina asíncrona o en tiempo diferido. Asimismo, el sistema de tutoría implica sesiones de asesoramiento cada 15 días en tiempo real o tutorías sincrónicas, a través de las TAV (Tutorías Académicas Virtuales), esto propicia la comunicación on line de los alumnos con su tutor, haciendo uso de una plataforma de web conferencia. En esta TAV, se orienta y asesora al estudiante y se desarrollan contenidos temáticos enmarcados dentro del silabo. A la vez esta tutoría en tiempo real, demanda al alumno su participación fluida con comentarios, preguntas, aportes, para ello debe haber leído y analizado previamente el material de estudio según la programación silábica VII. Medios y materiales de estudio El trabajo pedagógico de la presente asignatura utilizará medios y materiales especialmente diseñados para el aprendizaje en entornos virtuales, estos recursos permitirán la comunicación y presentar el conocimiento totalmente virtualizados. El material de estudio está constituido por recursos multimedia en línea, es decir, los alumnos tendrán acceso a recursos virtuales interactivos de calidad, elaborados netamente en formato digital para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Sobre los medios de comunicación, se emplearán las siguientes herramientas e-learning: - Campus Virtual USS. Escenario donde encontrará la información y los medios administrativosacadémicos propios del trabajo universitario. - Aula Virtual USS: donde se ubicarán los materiales de estudio (objetos de aprendizaje), asimismo, en este escenario se realizará toda la interacción entre los actores educativos, es el espacio más importante para el aprendizaje. - Plataforma Blackboard Collaborate: Utilizada para el desarrollo de las Tutorías Académica Virtual, que se realizaran en tiempo real (sincrónico) cada 15 días, según cronograma publicado bajo el Modelo de la USS Virtual. - Correo Crece: es el correo institucional, espacio donde llegará la mensajería (comunicados, avisos, informes) del docente. VIII. Sistema de evaluación La asignatura asume el enfoque de evaluación por competencias, a través de un sistema permanente de valoración de los aprendizajes de tal manera que el alumno pueda ir reflexionando en relación a sus logros


y dificultades. Para tales fines se han estructurado tres tipos de evaluación; diagnostica, formativa y sumativa, aplicadas también en tres momentos, la primera de ellas al iniciar la asignatura (evaluación diagnóstica), la segunda durante el proceso (constituido por actividades, controles de lectura o autoevaluaciones) y la última al final (a través de una evaluación en línea). Sistema de calificación El sistema de calificación cuantitativa está constituido por todas las pruebas o actividades consideradas obligatorias, dentro de este contexto se evaluará lo siguiente: Actividades evaluadas para asignaturas que no aplican Aprendizaje colaborativo 1. 2. 3. 4. 5.

Trabajo individual………………………. (TI ) Foro…………………………………..……… (FO) Control de lectura 1 ………. …………………(CL1) Control de lectura 2 …………………………..(CL2) Examen en línea……………………………….(EL) Evaluación Aplazados

Evaluaciones regulares Trabajo individual

Foro

30%

30%

Control de lectura (2)

20%

Examen en Línea

Examen en Línea

20%

Fórmula TI * 0.3 + FO * 0.3 + CL1 * 0.1 +CL2 *0.1+ EL * 0.2 = Promedio Final Sobre la evaluación de aplazado Si el alumno en el promedio final sale en condición de desaprobado, siempre y cuando obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4 tiene la oportunidad de rendir examen de APLAZADO, la nota que obtenga en este examen se sumará a la nota promedio desaprobada y luego se dividirá entre dos, el resultado será su nota final. El examen de aplazado, considera los temas de toda la signatura

Instrumentos de evaluación Toda actividad o tarea a ser evaluada estará acompañada por su instrumento de evaluación, específicamente una rúbrica, donde se estipula los criterios e indicadores de los aprendizajes que se van a evaluar en cada una de las actividades, estos instrumentos el alumno los encontrará en el aula virtual IX. Calendario general de la asignatura Semanas

Semana 1

Semana 2

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Descarga y lectura del silabo de la asignatura Visualización del video de presentación Participación en foro de bienvenida y socialización Desarrollo de la evaluación diagnóstica Lectura del material de estudio semana 1 Foro de consultas Inicio del desarrollo del Trabajo Individual: Elabora un ensayo respecto al tema: “La Partida Doble” Lectura y análisis del material de estudio semana 2 Foro Temático: La Contabilidad Empresa Empresario.

CONDICIÓN

Actividades de aprendizaje

FECHAS

del 23 al 29 de junio

Evaluada

23 de junio

Actividades de aprendizaje

Del 30 de junio al 06 de julio


Participación en 1° Tutoría Académica Virtual 1° Control de Lectura (obligatorio) (desarrollo del Cuestionario No. 02 Obligatorio)

Lectura y análisis del material de estudio semana 3 Semana 3

del 23 de junio al 13 de julio

Control de lectura semana 3 (autoevaluación)

Actividad de autoevaluación

del 07 al 13 de julio

2° Tutoría Académica Virtual

Lectura y análisis del material de estudio semana 5

Actividad de autoevaluación

Último día para entregar Trabajo Individual/Colaborativo

Evaluada

del 23 de julio al 27 de julio

Control de lectura semana 5 (autoevaluación)

Actividad de autoevaluación

Del 21 al 27 de julio

Actividades de aprendizaje

del 28 de julio al 03 de agosto

Evaluada

del 28 de julio al 03 de agosto

Actividades de aprendizaje

del 04 al 08 de agosto

Evaluada

09 y 10 de agosto

Actividad de aprendizaje final Evaluada

del 04 al 08 de agosto 13 de agosto

Foro Temático: “ Los Presupuestos Maestros”

Foro Temático: Los Estados Financieros Proyectados 3° Tutoría Académica Virtual

Lectura y análisis del material de estudio semana 7 Foro temático :”Importancia de los Estados Financieros Proyectados” Evaluación en Línea (obligatoria) Foro de despedida: “Apreciaciones del Curso” Evaluación de Aplazados

X.

del 14 al 20 de julio

del 21 al 27 de julio

2° Control de Lectura (obligatoria)

Semana 7

Actividades de aprendizaje

Actividades de aprendizaje

Lectura y análisis del material de estudio semana 6 Semana 6

del 07 al 13 de julio

Evaluada

Control de lectura semana 4 (autoevaluación)

Semana 5

Actividad de aprendizaje

Participación en Foro Debate y Argumentación (obligatorio):

Lectura y análisis del material de estudio semana 4 Foro temático : “Los costos empresariales” Semana 4

Evaluada

Referencias bibliográfica Zeballos Zeballos, Erly. (2011) Contabilidad General: Teoría y Práctica 9na edición. Arequipa: Impresor Impresión Juve EIRL. Este libro ha sido seleccionado por tratar temas propios de la asignatura. Presenta la actualización de la contabilidad de acuerdo al Plan Contable Empresarial el mismo que es de uso obligatorio en el empresariado peruano a partir del 1 de enero del 2011, y además por tratar temas: de la Teorías contable, principios contables, comprobantes de pago, la cuenta contable y partida doble para llegar a presentar una monografía contable con aplicación del nuevo plan de cuentas. En todo caso, el autor trata los temas contables con mucha didáctica y metodología, es decir que es de fácil entendimiento, para aquellos estudiantes que se inicien en el estudio de la contabilidad.

Giraldo Jara, Demetrio (2007). Contabilidad General Básica 7ma. Edición. Perú. Ventura Editores Impresiones SAC.


El autor en esta obra contable, trata temas del curso, al igual que el anterior, es decir que es una obra que da conocer y dominar la contabilidad paso a paso. Será de utilidad para el estudiantado que necesita de una herramienta de guía de consulta y apoyo en el seguimiento de esta ciencia.

Chapi Choque, Pedro Pablo. (2009). Nuevo Plan Contable Empresarial y su Dinámica: Teórico y Práctico. 1era Edición: Lima: Editora y Distribuidora “HORPAT” Esta obra responde a la necesidad de que los alumnos, conozcan la base legal así como la estructura de las cuentas y su aplicación correcta en el mundo empresarial, es decir su dinámica a través de una monografía contable.

Horngren, Sundem, Elliott (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera. 7ma Edición, México, Editorial Pearson. Esta obra enfoca a la contabilidad, como un lenguaje de los negocios y presenta casos de empresas exitosas, que gracias a la contabilidad han logrado su sitial y posición en el mercado culmina con análisis de los estados financieros.

Flores Soria, Jaime. J. (2000). Presupuestos: Instrumento que genera Valor en una Empresa. Edición, 1era Edición Lima, Distribución, Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas EIRL. El autor en esta obra trata temas como la planeación presupuestaria, y presupuesto Maestro, teniendo en cuenta que la segunda unidad del curso, tratar sobre la contabilidad para la toma de decisiones empresariales, obra recomendable por que trata los tremas de forma clara sencilla y técnica.

Flores Soria, Jaime, J. (2000). Costos Aplicados en la Gestión Empresarial. Edición: 1era Lima, Distribución, Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas EIRL El autor describe muy bien el marco teórico de los costos, su clasificación, costos industriales. Es decir que la obra va a servir al lector como una guía práctica sobre las diversas técnicas que se deben aplicar para determinar en forma correcta el costo de un producto y su vez efectuar la planeación de utilidades y fijación de precios.

Direcciones Electrónicas Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT- PERU). (2013). Consultas de RUC Consultada por última vez: 17 de Enero de 2013 en http://www.sunat.gob.pe El Contenido de esta página, nos muestra todo la relacionado a la parte tributaria que los contribuyentes debe conocer aplicar y cumplir, esto a nivel de persona natural o jurídica, brinda asesoría on line.

Informativo Caballero Bustamante. (2013). Consulta de caso IGV Consultada por última vez: 25 de diciembre de 2012 en http://www.caballerobustamante.com.pe El contenido de esta página, nos muestra el quehacer diario sobre temas contables, económico, legales y tributarios y esto tiene que ver mucho con el aspecto contable de las empresas y empresarios, además esta informativos sirven de fuente de consulta, ya que trata sobre casos problemas de la materia contable tributaria los mismo que incidencia económica en las empresa.

Superintendencia del Mercado de Valores (2013). Consulta de caso Empresa Agroindustrial Tuman SAA, por última vez: 16 de Enero de 2012 en http://www.smv.gob.pe El contenido de esta página, refiere al conjunto de empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores Lima: Perú, allí se muestran los estadios financieros de las empresa en forma trimestral, de tal forma que el empresariado nacional y/o extranjero pueda observar la posición económica financiera a una fecha determinada de las empresas del Perú, así mismo su Ranking empresarial por empresas del mismo ramo.,



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.