LA EVALUACIÓN EN EL GIMNASIO SABIO CALDAS
Evaluar es un acto de respeto, de compañía y de valoración. En ese orden. De respeto porque cada niño y cada joven, tiene su propio ritmo de aprendizaje y porque respetamos la relación que vaya forjando con el conocimiento; al fin y al cabo, generar gustos e intereses es el objetivo de la educación. De compañía, porque nuestros maestros están en permanente relación con sus estudiantes, están cerca de ellos más para lo que van alcanzando y descubriendo, que para aquello que no alcanzan todavía. Y de valoración, porque como se trata de un proceso, necesita seguimiento y evidencia. Todo lo anterior tiene que ver más con una cualidad que con una cantidad. Por eso, estas Notas de Evaluación no son otra cosa distinta que el esfuerzo de los maestros, estudiantes, madres y padres de familia para hacerle más justicia a un proceso que si bien necesita de resultados, no puede colorear de este sólo color su sentido.
De la Rectoría del Gimnasio Moderno
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1. El proceso evaluativo
La evaluación del rendimiento escolar en el Gimnasio Sabio Caldas se caracteriza por ser continua, integral, descriptiva, cualitativa y cuantitativa. Para nosotros, los avances en la adquisición y construcción de los conocimientos, así como los avances en el desarrollo de las capacidades y las actitudes, van en correspondencia con unos propósitos institucionales, con unos logros establecidos en las diferentes áreas del conocimiento y con unos criterios definidos de evaluación en cada área. Las apreciaciones cualitativas que allí se esbozan acerca del proceso son el resultado de observaciones, diálogos y entrevistas, de la aplicación de pruebas de comprensión, de análisis y de discusión crítica, en las cuales se evidencia el proceso de organización del conocimiento, se aprecian las capacidades o competencias para construir formas de solución de problemas, se perciben ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, se identifican fortalezas, dificultades, aciertos, errores y experiencias que proporcionan información a los maestros para reorientar y consolidar la práctica pedagógica. El Gimnasio Sabio Caldas ha decidido que son tres los períodos académicos para los grados de Transición a Noveno y cuatro períodos académicos para los grados Décimo y Undécimo, períodos estos donde se entregará un informe de evaluación del alumno para revisar con los padres. Este informe de “Notas sobre Evaluación” reconoce un camino recorrido y por recorrer y sugiere las actividades de recuperación en el transcurso de cada periodo escolar. Sin la cercanía de las madres, de los padres y de los acudientes se truncaría este andar. Su apoyo y acompañamiento redundará en un mejor desarrollo del estudiante en el ámbito académico y actitudinal; su presencia hará del
estudiante un ser seguro, partícipe y consciente de sus fortalezas y de aquellos aspectos que requieran de mayor dedicación y compromiso. En cada una de las áreas del conocimiento se tienen en cuenta los aspectos académico, personal y social. En el informe escrito, se plantea una descripción de lo trabajado en el periodo, de los avances, de las dificultades y procesos de recuperación de dichos aspectos, que a la vez tienen una equivalencia numérica de acuerdo con una escala de valoración que permite especificar el nivel de desempeño de nuestros estudiantes.
La escala de valoración va desde 1.0
(uno) hasta 10.0 (diez).
2. Escala de valoración Para todos los niveles (transición a undécimo) la escala es la siguiente: Valoración
Equivalencia
Institucional
Nacional
9.0 - 10.0
Superior
8.0 - 8.9
Alto
7.0 - 7.9
Básico
1.0 - 6.9
Bajo
Durante el proceso con los estudiantes, se tienen en cuenta tres formas de evaluar: la autoevaluación donde se pretende que el estudiante realice una reflexión seria y consciente de su proceso cognitivo, personal y social; la heteroevaluación donde el profesor valora el trabajo integral teniendo en cuenta los criterios establecidos por el área; y la coevaluación donde los estudiantes y docentes de manera conjunta realizan una retroalimentación de los procesos trabajados.
Es importante tener presente que para considerar aprobada una asignatura la valoración mínima en el trimestre debe ser de 7.0 (siete) y para considerar aprobada un área, el promedio de las asignaturas que la conforman debe ser mínimo de 7.0 (siete). Todas las asignaturas tienen el mismo valor porcentual dentro del área. La nota mínima de evaluación final del periodo es de 3.5 (tres.cinco)
3. Criterios generales de promoción El Gimnasio Sabio Caldas concederá la promoción de los alumnos al siguiente grado escolar bajo estos criterios: 3.1. Grado Transición En general, se otorgará la promoción automática a los estudiantes del grado Transición en el GSC. Sin embargo, la Comisión de Evaluación de dichos cursos podrá poner en consideración del Comité de Promoción los alumnos que al finalizar el año no tengan los mínimos básicos para acceder al grado Primero. 3.2. Grados Primero a Undécimo Se formalizará la promoción del estudiante que al final del año escolar:
No haya perdido tres o más áreas del conocimiento,
No haya perdido cuatro o más asignaturas,
No haya dejado de asistir a más del 20% de las actividades escolares de todo el año y
No haya perdido dos asignaturas durante dos años consecutivos.
En caso de no cumplir con alguno de los requisitos anteriores, será la Comisión de Evaluación y Promoción (Artículo 8º, Capítulo II, Decreto 230 de 2002) la que analice la situación y determine la promoción o no del estudiante al siguiente grado. En esta Comisión, quedará definida la situación académica de los estudiantes del año escolar cursado.
Los estudiantes de grado Noveno que al final del año escolar hayan aprobado todas las áreas del conocimiento del plan de estudios del grado, podrán recibir en ceremonia colectiva su certificación de Bachilleres Básicos. De lo contrario, ésta será entregada en la Secretaría del colegio.
En el caso que un estudiante no apruebe un grado dos años consecutivos, deberá hacer cambio de ambiente escolar.
4. Las áreas del conocimiento
Las áreas obligatorias y fundamentales para la Educación Básica son:
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia
Educación Artística
Educación Ética y en Valores Humanos
Educación Física, Recreación y Deportes
Educación Religiosa
Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros
Matemáticas
Tecnología e Informática
Y para la Educación Media, además:
Ciencias Económicas
Ciencias Políticas, y
Filosofía
5. El SENA en el Sabio
Los parámetros del SENA para evaluar a los estudiantes de la Líneas en Articulación tienen la siguiente escala de valoración: El rango de valoración va desde 1.0 a 5.0
1.0 a 3.4
NA
3.5 a 5.0
A
No Aprobado (pierde la competencia). Aprobado (aprueba la competencia).
Los resultados del proceso académico SENA, en cada uno de los programas, serán entregados bimestralmente por escrito, dando una valoración de carácter cualitativo y una valoración de carácter cuantitativo, teniendo en cuenta la escala de valoración de 1.0 (uno) a 10.0 (diez). Para lograr el CAP (Certificado de Aptitud Profesional) los estudiantes deben cumplir con cada uno de los parámetros exigidos por el SENA y la institución, los cuales incluyen: proyectos productivos, cumplimiento de horas de práctica empresarial y aprobación de las competencias que hacen parte de cada uno de los programas articulados. En
un
anexo
al
presente
documento
quedarán
contempladas
especificaciones de evaluación de cada uno de los programas.
las
EL INFORME ESCRITO
El informe escrito es el instrumento en el cual se consigna el avance del proceso trabajado a lo largo del trimestre. Con el fin de que este informe sea claro, comprensible y dé cuenta del avance de la formación, éste contemplará los siguientes aspectos:
Descripción de los procesos desarrollados y de las temáticas vistas en el periodo de acuerdo a lo establecido en los planes de cada una de las áreas del conocimiento: en qué ha consistido la clase, qué actividades se han realizado, qué temas se han visto y de qué forma se ha evaluado.
Descripción sencilla de las fortalezas y dificultades de los alumnos frente a la asignatura correspondiente.
Valoración cuantitativa con su respectiva
equivalencia con la escala
nacional.
Un escrito sencillo sobre el estudiante desde la visión del director de grupo.
Se precisa que estos informes sean coherentes al proceso llevado durante el periodo escolar, puntuales en su contenido y se acuda al uso de un lenguaje claro, no especializado, teniendo en cuenta que el informe sobre el estudiante es para él mismo y para sus padres. La entrega de este informe será personalizada, estableciendo un diálogo entre el Director de Grupo, el acudiente y el estudiante con el objetivo de ampliar, aclarar y detallar la información contenida en él.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO EN CASO DE DIFICULTAD EN LOS ESTUDIANTES
En el caso en que el estudiante presente inconvenientes durante el desarrollo de su proceso escolar se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
Diálogo con el estudiante, el director de grupo y el profesor del área correspondiente, para establecer el motivo preciso que le está impidiendo dar cumplimiento a los objetivos planteados y determinar la ruta a seguir para implementar las estrategias de mejoramiento.
Haciendo uso de la agenda escolar, establecer comunicación continua con las madres y padres de familia, informándoles cómo va el desempeño en los aspectos que ameriten el seguimiento.
Encuentros personalizados con el director de grupo y/o los profesores con los padres de familia en el espacio institucionalizado por el Gimnasio los días viernes de 6:30 a.m. a 7:30 a.m.
De continuar la problemática, el caso del estudiante será estudiado en el grupo de maestros del nivel, psicología, trabajo social y el coordinador de sección, con la intención de definir las estrategias más adecuadas a seguir, entre las que se encuentran: fijar un periodo de recuperación específico de acuerdo al tipo de dificultad presentada, acompañamiento permanente, remisión al Aula Alterna, remisión a un especialista externo, flexibilización del currículo, compromisos de carácter académico y/o de convivencia.
ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES
Cualquier evento, ya sea de carácter académico o convivencial, seguirá el conducto regular llevado hasta el momento, a saber:
Diálogo del estudiante y/o acudiente con el docente del área.
Diálogo del estudiante y/o acudiente con el director de grupo.
Diálogo del estudiante y/o acudiente con el coordinador de núcleo.
Diálogo del estudiante y/o acudiente con el coordinador de sección.
Análisis del caso del estudiante con los miembros del Comité de Convivencia.
Análisis del caso del estudiante con los miembros del Consejo Directivo Escolar.
Diálogo del estudiante y/o acudiente con el rector.
Cada uno de estos encuentros será registrado en el Observador del estudiante y en las actas respectivas. EL SISTEMA DE RECUPERACIONES
La recuperación, como su nombre lo indica, es la oportunidad que tienen los estudiantes a lo largo de cada uno de los periodos escolares para subsanar las dificultades que se hayan presentado en alguna de las asignaturas. Ésta, se llevará a cabo de manera paralela a las clases y en común acuerdo entre el profesor y el estudiante,
se establecerá el tipo de estrategia y el espacio
adecuado para ser presentada. Las evaluaciones y trabajos que compongan la recuperación, formarán parte de las notas que se obtengan durante el periodo y desde luego, de la nota definitiva del mismo. La recuperación persigue dos intenciones: la primera, que el estudiante alcance, al menos, los desempeños básicos determinados por el Plan de Estudios de cada una de las asignaturas, cuando, durante el tiempo ordinario
de las clases, no se hayan alcanzado. Es, en ese sentido, un deber del Gimnasio; la segunda, mejorar la evaluación de carácter cuantitativo para subir el promedio de la asignatura.
Estas dos opciones aplicarán para todos los
estudiantes que lo necesiten, en todas las asignaturas. Es importante aclarar que el estudiante tiene la oportunidad de realizar una recuperación por competencia y que la nota máxima de las recuperaciones será 8.0 (ocho) y en ningún caso podrá ser inferior a la obtenida inicialmente en la evaluación de la competencia. Para los grados Transición a Noveno la nota final de una asignatura equivale a la sumatoria de las notas obtenidas en cada uno de los trimestres, dividida entre tres (3) y para los grados Décimo y Undécimo la nota final de una asignatura equivale a la sumatoria de las notas obtenidas en cada uno de los módulos, dividida entre dos (2).
En el caso de
que esa nota sea inferior a 7.0 (siete), se considerará la asignatura como no aprobada. Con el ánimo de ir haciendo un minucioso seguimiento a este proceso, se realizarán cortes de periodicidad mensual.
Modificaciones.
En plena coherencia de lo que es un proceso de
evaluación, como ejercicio continuo e integral, en el transcurso del año se establecerá un análisis del funcionamiento del nuevo Sistema de Evaluación y Promoción, con el fin de ir haciendo las modificaciones y ajustes necesarios, los cuales serán aprobados en reuniones conformadas por representantes de la comunidad educativa y que serán tenidos en cuenta para el posterior año escolar.
Última versión 18 de enero de 2013