Fecha 10/05/2019 Ed. 1 Vol.1 Autores: Castillo, K., Nieto, V., Numpaque, J., Parra, E., Piza, V., Ruiz, E & Torres, G
Ergonomía egún la guía de ergonomía, indumentaria y EPIs (2012), la Ergonomía, es definida como el conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas características que afectan al diseño de productos o procesos de producción. Su objetivo es adaptar productos, trabajos, tareas, entornos (ambiente) y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas, mejorando la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y trabajadores.
Fuente: CEUPE, 2018
Para poder llevar a cabo este objetivo, la ergonomía trata aspectos del comportamiento humano en el trabajo, y otros factores relacionados con el sistema de trabajo, tales como:
La Persona
La Maquina
El Ambiente
La Informacíon
La Organizacíon
De este modo, cuando se estudian los puestos de trabajo desde el punto de vista ergonómico pueden encontrarse problemas derivados de:
Diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas, etc.
Carga física: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, etc.
Factores psicosociales del trabajo: descanso, presión de tiempos, participación en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los responsables, etc.
Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, etc.
La ergonomía puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y por tanto la salud de los trabajadores. Otro efecto beneficioso de la ergonomía es, que la mejora del entorno laboral repercute positivamente en la eficiencia y la productividad.
1
El término ergonomía proviene de las palabras griegas Ergon (trabajo) y Nomos (la leyes, norma o doctrina); la primera referencia a la ergonomía aparece recogida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basado en verdades tomadas de la naturaleza. Seguidamente, para los años 50 aparece la ergonomía aplicada al armamento militar luego de la segunda guerra mundial y luego de esto ya empiezan a surgir, la ergonomía industrial (1960), la ergonomía de productos de consumo (1970), Interacción hombre-computadora/software (1980), Ergonomía cognitiva y Ergonomía organizacional (1990) y la Comunicación global, internet y colaboración virtual. Etimología y Evolución de la ergonomía
Dominios de la ergonomía Fuente: Rodríguez, 2017
Ergonomía cognitiva:
• La ergonomía cognitiva o también llamada cognoscitiva se interesa en el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema.
Ergonomía física:
• La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
Ergonomía organizacional:
• La ergonomía organizacional o macro ergonomía, se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Métodos de evaluación de la ergonomía de puestos de trabajo
Según Ergonautas (2006), la selección de los métodos de evaluación de la ergonomía en puestos de trabajo obedece a criterios de sencillez de aplicación, siendo los más difundidos y contrastados los siguientes:
Fuerzas y Biomecánica • •
Fuerzas aplicadas: Riesgo por Fuerzas ejercidas Análisis biomecánico: Biomecánica estática coplanar
Repetitividad • •
OCRA: Check List OCRA para la evaluación de la repetitividad de movimientos Job Strain Index: Evaluación de la repetitividad de movimientos
Carga Postural • •
Método RULA: Evaluación de la carga postural Método REBA: Evaluación de posturas forzadas 2
• •
Método OWAS: es la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. Método EPR: Evaluación Postural Rápida
Manejo de Cargas • • •
Ecuación de NIOSH: Evaluación del levantamiento de carga Método GINSHT: Guía para el levantamiento de carga del INSHT Tablas de SNOOK y CIRIELLO: Evaluación de la manipulación manual de cargas La exposición al riesgo de un trabajador en un puesto de trabajo depende de: ✓ La amplitud del riesgo ✓ La frecuencia del riesgo ✓ La duración del riesgo
AHORA, SE VISUALIZARÁN CADA UNA DE LAS METODOLOGÍAS A CONTINUACIÓN: Según Ergonautas (2006), la selección de los métodos de evaluación de la ergonomía en puestos de trabajo obedece
a criterios de sencillez de aplicación, siendo los más difundidos y contrastados los siguientes:
❖ Fuerzas y biomecánica Fuerzas aplicadas: Riesgo por Fuerzas ejercidas Inicialmente, cabe resaltar que la mayoría de las lesiones musco-esqueléticas de los empleados es el resultado de una inadecuada carga física, que puede relacionarse con la sobrecarga de las articulaciones, tendones, ligamentos, entre otros. Dichas lesiones son el producto de niveles excesivos de esfuerzos y la repetividad de una actividad laboral, provocando incomodidades y fatigas. Entonces, ¿Cómo determinar si un esfuerzo puede resultar perjudicial? Para dar respuesta a la anterior pregunta, se debe tener en cuenta una serie de factores, que están principalmente por distintos condicionantes, como:
Condicionantes fisiológicos
• Tiene relación con la postura en la que se realiza el esfuerzo, como también la velocidad con que se realiza. • El funcionamiento de un músculo se basa en su capacidad de contracción, entonces, al llegar a su punto máximo, su capacidad de producir fuerza disminuye, es decir, la fuerza desarrollada por un músculo baja conforme la velocidad con la que se realiza el movimiento.
Condicionantes individuales y poblacionales
• Tiene relación con la diferencia de la capcidad biomecánica entre hombres y mujeres, en el cual, el de los hombres es un 20% suérior en contraste con el otro género. • Sin embargo, personas con la misma constitución física, su capacidad biomecánica varía indudablemente.
Teniendo en cuenta lo anterior, Ergonautas (2006), propone una serie de pasos para el cálculo de los niveles de riesgo asociados a la aplicación de fuerzas e igualmente, identificar situaciones potencialmente perjudiciales o el correcto diseño de máquinas y puestos de trabajo. La anterior metodología se encuentra plasmada en el siguiente diagrama: Cabe resaltar que la metodología propuesta se basa principalmente en ciertas simplificaciones de base estadística que aumentan su aplicabilidad en la práctica tanto en el ámbito laboral como en el doméstico. Así pues, la norma es aplicable tanto a trabajadores (adultos, sanos y con capacidades físicas normales) como a la población general (incluyendo jóvenes y ancianos).
3
• Se parte del tipo de acción de aplicación de fuerzas que se está evaluando y de la población de usuarios/trabajadores potenciales. • Se establece la distribución estadística de las Fuerzas Isométricas para la acción evaluada y se determina la Fuerza Isométrica Máxima (FB) para la población de usuarios potenciales.
Paso B • Se consideran las condiciones en las que se realiza la acción. A partir de la duración, frecuencia y velocidad, se calcula en este paso la Fuerza Isométrica Máxima Reducida o Corregida (FBr) • Dicha fuerza podría ejercerse sin una fatiga significativa
Paso A
• La norma establece tres zonas de riesgo para las acciones de aplicación de fuerzas: Recomendada, No Recomendada y A evitar. Conocida la Fuerza Isométrica Máxima Reducida o Corregida (FBr), el cálculo continúa determinando la Fuerza Máxima Recomendada para la acción evaluada. • Finalmente, comparanfo la Fuerza Máxima Recomendada con la realmente observada se obtiene un Indice de Riesgo
Paso C
Análisis biomecánico: Biomecánica estática coplanar Es debido mencionar que las lesiones músculo-esqueléticas, debidas a la carga física, suelen tener un origen común: la sobrecarga de estructuras corporales (articulaciones, tendones y vainas tendinosas, ligamentos, músculos, etc.), lo cual es producto de niveles repetidos y/o excesivos de esfuerzos en posturas inadecuadas (Ergonautas, 2006). Para comenzar, ¿Qué es la biomecánica? Esta establece una analogía entre el cuerpo humano y una máquina compuesta de palancas y poleas. Así, puede considerarse que una articulación es el punto de apoyo de una palanca (un hueso largo) accionada por un músculo (la potencia), para vencer una resistencia (el peso propio de los miembros y la carga sostenida).
En últimas, evalúa si un esfuerzo en una determinada postura puede provocar sobrecarga en alguna estructura del aparato locomotor
4
Inicialmente, debe adoptarse un MODELO HUMANO en el que se determine el número de segmentos que lo componen, la localización del centro de gravedad y el peso de cada segmento. A este conjunto de datos se le denomina parámetros inerciales del modelo humano (Ergonautas, 2006). Existen modificaciones o adaptaciones sobre este modelo básico. Los más comunes son: dividir el tronco en dos, tres o más segmentos (tórax, abdomen y pelvis), siendo éste el modelo desarrollado inicialmente por Dempster (1955) y Plagenhoef (1962, 1971), o simplificar el modelo reduciendo el número de segmentos, lo que implica asumir que determinadas articulaciones se comportan de forma rígida, perdiéndose la movilidad entre ellas.
Parámetros inerciales El estudio del peso y la posición del centro de gravedad de cada uno de los segmentos corporales se ha abordado mediante técnicas experimentales, ya que dependen de la cantidad de materia que tienen los segmentos y de su distribución espacial, algo que es individual y particular de cada persona.
Momentos máximos Determinado el modelo humano y la forma de obtener los parámetros inerciales se está en disposición de calcular los momentos generados por la carga y el peso propio de los diferentes segmentos corporales en cada articulación y evaluar el riesgo de producir algún tipo de lesión músculo-esquelética. Esta evaluación consiste en comparar los momentos generados con los momentos máximos permisibles.
Aplicación del método Sexo del trabajador, Estatura, Peso, Ángulos de los segmentos corporales en la postura analizada, Peso de la carga sostenida o fuerza ejercida, Si la carga se sostiene con una o dos manos, Tiempo durante el cual se realizan los esfuerzos.Frecuencia de los esfuerzos.
El apartado anterior se realizó gracias a la página de Ergonautas del año 2006.
❖ Repetitividad OCRA: Check List OCRA para la evaluación de la repetitividad de movimientos
Permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos músculoesqueléticos en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo.
5
OCRA (Occupational Repetitive Action)
Considera en la valoración los factores de riesgo recomendados por la IEA (International Ergonomics Association)
Repetitividad posturas inadecuadas o estáticas
fuerzas movimientos forzados Valorándolos a lo largo del tiempo de actividad del trabajador.
falta de descansos o periodos de recuperación
Considera otros factores influyentes como las vibraciones, la exposición al frío o los ritmos de trabajo.
l Check List OCRA realiza un detallado análisis de los factores de riesgo relacionados con el puesto de trabajo. Para obtener este nivel de riesgo se analizan los diferentes factores de riesgo de forma independiente, ponderando su valoración por el tiempo durante el cual cada factor de riesgo está presente dentro del tiempo total de la tarea. De esta forma se puntúan los diferentes factores de riesgo, empleando escalas que pueden ser distintas para cada uno. Las más frecuentes oscilan entre 1 y 10, pero otras pueden alcanzar valores superiores. A partir de los valores de las puntuaciones de cada factor se obtiene el Índice Check List OCRA (ICKL), valor numérico que permite clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. A partir de esta clasificación del riesgo, se sugieren acciones correctivas como llevar a cabo mejoras del puesto, la necesidad de supervisión médica o el entrenamiento específico de los trabajadores para ocupar el puesto.
Otra característica importante del Check List OCRA es su sencillez y rapidez de aplicación frente al método OCRA. La evaluación de un puesto con un ciclo de trabajo de unos 15 segundos puede realizarse en 3-4 minutos. Para un ciclo de 15 minutos, el tiempo de evaluación puede aproximarse a 30 minutos incluyendo tareas adicionales de registro de la información (mapas de riesgo, software, videos, etc....). Calculo de factores de riesgo
1
•Calcula de forma independiente cada riesgo.
2
•Ofrece puntuaciones para cada riesgo
3
•Evalúa cuanto aporta cada riesgo al riesgo total.
Analiza el riesgo de los puestos con una ocupación genérica de 8 horas por jornada. Permite evaluar el riesgo de exposición para un trabajador que ocupa un sólo puesto o bien que rota entre varios puestos.
Considera la duración real neta del trabajo repetitivo. Método
6
ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD La aplicación del método persigue determinar el valor del Índice Check List OCRA (ICKL) y, a partir de este valor, clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable,MuyLigero, Ligero, Medio o Al to. El ICKL se calcula empleando la siguiente ecuación según (Ergonautas, 2015):
ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD
El valor de ICKL es el resultado de la suma de cinco de factores posteriormente modificada por el multiplicador de duración (MD). Como paso previo al cálculo de cada factor y del multiplicador de duración, es necesario conocer, a partir de los datos organizativos del trabajo, el tiempo neto de trabajo repetitivo y el tiempo neto de ciclo de trabajo. Se debe calcular, además, el tiempo neto de trabajo repetitivo (TNTR), el tiempo neto de ciclo (TNC) y cada uno de los factores y multiplicadores de la ecuación.
Job Strain Index: Evaluación de la repetitividad de movimientos
Es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos.
Implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo.
Las variables a medir por el evaluador son
El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
intensidad del esfuerzo duración del esfuerzo por ciclo de trabajo número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo desviación de la muñeca respecto a la posición neutra velocidad con la que se realiza la tarea duración de esta por jornada de trabajo.
7
El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo. Fue propuesto originalmente por Moore y Garg del Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos (Moore y Garg, 1995).
Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su realización.
u validez fue refrendada en estudios posteriores, aunque siempre sobre tareas simples (Rucker y Moore, 2002). Se han realizado propuestas para extender su uso a trabajos multitarea, empleando un método de cálculo similar al del Índice de Levantamiento Compuesto empleado en la ecuación de levantamiento de NIOSH. Esta propuesta puede consultarse en (Drinkaus et al., 2003). Las variables intensidad del esfuerzo y postura manomuñeca tratan de valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el esfuerzo físico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la realización del
esfuerzo en posturas alejadas de la posición neutra del sistema mano-muñeca. Mientras que tres de las seis variables del método son valoradas cuantitativamente, las otras tres son medidas subjetivamente basándose en las apreciaciones del evaluador y empleando escalas como la CR10 de Borg, (Borg y Kaijser, 2006; Borg, 1998). En ocasiones esto es considerado como una limitación del método (Borg, 2001) a las que podrían sumarse que el procedimiento no considera vibraciones o golpes en el desarrollo de la tarea. No obstante, se trata de una de los métodos más extendidos y empleados para analizar los riesgos en las extremidades superiores. Aplicación del método
La aplicación del método comienza de acuerdo con (Ergonautas, 2015) con la determinación de cada una de las tareas realizadas por el trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas que se evaluarán se observará cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis variables que propone el método. Una vez valoradas se calcularán los factores multiplicadores de la ecuación para cada tarea mediante las tablas correspondientes. Conocido el valor de los factores se calculará el Strain Index de cada tarea como el producto de estos. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos. Determinar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación necesario (generalmente se hace coincidir con el tiempo de ciclo).
El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:
Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los valores de cada variable.
Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgos.
Revisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar correcciones.
En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora.
8
❖ EVALUACIÓN GLOBAL Dentro de los diferentes tipos de métodos de evaluación de la ergonomía se encuentra la evaluación global, la cual, está centrada en evaluar los aspectos ergonómicos más relevantes. De acuerdo con una investigación realizada por Carranza y Chacón en el año 2015 en el tema de la ergonomía se encuentra la evaluación global, la cual, realiza una revisión rápidamente de los factores ergonómicos de una organización sin profundizar en algún aspecto específico. Este tipo de evaluación se divide en dos metodologías las cuales son LCE y LEST.
Método LCE Inicialmente, este método consiste en realizar un análisis de algunos sectores de la organización, con el fin, de identificar los sectores donde se debe emplear o se debe ajustar los aspectos ergonómicos. Para dicho análisis es necesario aplicar un listado con algunos ítems específicos que permitirán realizar la evaluación correctamente. De acuerdo con el documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo en el año 2000 el método LCE se realiza mediante el listado de ítems específicos en el tema de manipulación y almacenamiento de materiales, Herramientas manuales, seguridad de la maquinaria de producción, mejora del diseño del puesto de trabajo entre otros.
De acuerdo con la investigación realizada por Corrales y Gómez en el año 2013, para la aplicación del método LCE se debe partir del reconocimiento de los procesos laborales, área de trabajo y los factores que pueden generar un incidente dentro de la organización. Posteriormente del reconocimiento se realiza los siguientes pasos: ✓ Leer detenidamente los ítems de la lista de comprobación ergonómica. ✓ Seleccionar las áreas a evaluar los aspectos ergonómicos. ✓ Diligenciar la lista marcando con “NO” si no cumple con el ítem, “SI” si la organización cumple con el ítem. ✓ Al terminar la evaluación se revisan los ítems diligenciados con “NO” y los más relevantes se marcan con “PRIORITARIO”. ✓ Realizar un análisis sobre los aspectos ergonómicos estudiados en cada área de la organización. ✓ Presentar el análisis a la alta dirección junto con las recomendaciones y acciones preventivas para mejorar los aspectos ergonómicos.
Ventajas
• • • • •
Permite realizar una evaluación rápida de las áreas seleccionadas. Es de fácil ejecución. No requiere de un gran presupuesto económico. Permite identificar rápidamente los factores ergonómicos a mejorar. No requiere el estudio de toda la organización.
Desventajas
•
•
No examina todos los aspectos de la organización, por ende, se presentarán espacios sin realizar una mejora ergonómica. No profundiza en los factores ergonómicos presentes, lo cual, interfiere en la efectividad de las propuestas para la mejora.
9
Método LEST
Inicialmente este método evalúa las condiciones de trabajo de manera objetiva y global, lo cual, lo cual permite conocer todos los componentes ergonómicos que se encuentran en las área de trabajo dentro de la organización. De acuerdo con una publicación realizada por Islas en el año 2016 el método LEST es un método práctico de aplicación y evaluación ergonómica para conocer las anomalías laborales que presentan los trabajadores.
Aplicación
En este método se realiza una evaluación cuantitativa y el resultado debe estar entre 0 y 10, cada puntaje está relacionado con una valoración, la cual, indica el estado de la situación o proceso que se evaluó.
De acuerdo con la investigación realizada por Islas en el año 2012 para la aplicación del método LEST se debe realizar:
Identificar todos los procesos, actividades y tareas que se realizan dentro de la organización.
Realizar la matriz con las variables principales y secundarias a considerar.
Variables primarias Entorno Físico Carga Física
Recolectar todos los datos necesarios de todos los procesos, actividades y tareas que se realicen con los equipos necesarios.
Carga Mental Aspectos Psicosociales
Aplicar la evaluación cuantitativa de cada aspecto evaluado, dicha evaluación se califica desde 0 hasta 10. Asignar la valoración correspondiente de acuerdo al resultado de la evaluación y se clasifica en satisfactoria, molesta o nociva.
Tiempos de Trabajo
Variables secundarias Ambiente térmico, ruido, iluminación, vibraciones. Carga estática, carga dinámica Apremio de tiempo, complejidad, atención Iniciativa, estatus social, comunicaciones, relación con el mando Tiempo de trabajo
Presentar un análisis de la evaluación realizada con histogramas, donde se evidencie los factores o situaciones que se deben intervenir para disminuir los riesgos hacia los empleados por falta de acciones ergonómicas.
10
Ventajas
•
•
•
Desventajas
•
Evalúa todos los procesos, actividades y tareas que se realizan en la organización. Los resultados son objetivos y cuantitativos, lo cual, permite identificar con mayor claridad las situaciones propensas a presentar problemas ergonómicos. Se realiza una evaluación de múltiples variables con los equipos correspondientes para mayor veracidad en los datos.
•
La evaluación no profundiza en los procesos, lo cual, no permite que se obtenga un análisis detallado La metodología es muy extensa debido a que debe evaluar cada proceso, actividad o tarea que se realice en la organización.
❖ Manejo de cargas Ecuación de NIOSH: Evaluación del levantamiento de carga
MÉTODO NIOSH por ERGONAUTAS Evaluación de Levantamiento de cargas
¿Qué es el método NIOSH?
¿SABÍAS QUE?
Varios estudios afirman que cerca del 20% de lesiones en el trabajo son de la espalda y 30% producidas por sobreesfuerzos
Según lo reportado por Ergonautas sin fecha de reporte, el método NIOSH consta de una ecuación que permite evaluar las tareas en las que se realizan levantamiento de cargas dando como resultado en el PESO MÁXIMO RECOMENDADO para poder levantar en las condiciones en el puesto evitando riesgos de desarrollar lumbalgias o problemas en la espalda
FUNDAMENTOS DE LA ECUACIÓN DE NIOSH POR ERGONAUTAS
11
Biomecánco
•Basado en que al manejar una carg pesada o ligera levantada incorrectamente aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares produciendo un estrés •Empleando los modelos biomecánicos se consideran un valor de 3,4kN como fuerz límite en la compresión de la vértebra L5/S1 para riesgode lumbalgia
Fisiológico
•Basado en el ehcho de que las tareas con levantamientos repetitivos exceden las capacidades normales de energía del trabajador disminuyendo rápidamente su resistencia y el aumento de probabilidad de lesión •Determinando la capacidad de levantamiendo máxim aeróbico del gasto energético se fijo para un crerio de 9,5Kcal/min
Psicofísico
•Basado principalmente en los datos sobre resistencia y capacidad de los trabajadores que manejan cargas a diferentes frecuencias y duraciones considerando en combinado los efectos biomecánicos y fisiológicos del levantamiento del trabajador
Datos que recoger en el origen del levantamiento y si existe control significativo en la carga en el destino
ECUACIÓN
LC: Constante de carga, multiplicado por el resto de los términos de la ecuación -Los términos toman el valor de 1 si son condiciones óptimas -Valores cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones respecto a las ideales. -Peso máximo por el 75% de las mujeres y el 90% del peso por hombres
-Peso del objeto manipulado en Kg incluido contenedor -Distancias horizontal H y vertical V entre el punto de agarre y la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos -Frecuencia F de los levantamientos en cada tarea (observando al trabajador por 15min) -Duración del levantamiento y tiempos de recuperación -Tiempo de agarre clasificado como bueno, regular o malo -Angulo de Asimetría A formado en el plano sagital del trabajador y el centro de la carga
RWL= LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM HM Factor de distancia horizontal, calcula los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo HM= 25/H -si H<25cm HM=1 -Si H>63cm HM=0 Si existe control se calcula dos veces, Para Origen y para destino DM Factor de Desplazamiento Vertical, calcula los levantamientos en que el recorrido de carga es grande DM= 0,82+ (4,5/D) Donde D es la altura de la carga al inicio del levantamiento V en el origen y al final del levantamiento V en el destino
VM Factor de distancia Vertical (VM), calcula los levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas VM= (1-0,003*(V-75)) -Si V>175cm VM=0
AM Factor de Asimetría, calcula los levantamientos que requieran torsión de tronco, evitando levantamientos asimétricos AM= 1-(0,0032*A) -Si A>135º AM=0 Si existe control en la carga en el destino, se calcula con el valor de A en el origen y A en el destino
12
FM Factor de frecuencia, calcula elevaciones realizadas con mucha frecuencia por periodos prolongados o sin tiempo de recuperación, este se puede calcular a partir de la duración del trabajo, la frecuencia y distancia vertical del levantamiento observando al trabajador por 15min -<1Hora, duración corta tiempo de recuperación al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo ->1-2Horas, duración moderada, con tiempo de recuperación al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo ->2-8Horas, duración larga
TIPOS AGARRE
CM Factor de agarre, calcula las elevaciones en las que de agarre de la carga es deficiente -Agarres buenos llevados a cabo en contenedores de diseño óptimo de asas o agarraderas o buen asimiento -Agarres regulares sobre contenedores o asas o agarraderas no óptimas de tamaño inadecuado o el realizado sujetando el objeto flexionando los dedos 90º -Agarres malos o pobres sobre contenedores mal diseñados objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas sin flexionar los dedos presionando sus laterales
DE
Método GINSHT: Guía para el levantamiento de carga del INSHT
GINSHT parte del determinar un valor máx. de peso recomendable para manipular en condiciones ideales con la posición de carga respecto al trabajador (peso teórico), luego considerando peso real de la carga, nivel de protección, condiciones de ergonomía y características del trabajador se obtiene peso aceptable
El método es adecuado para la evaluación de tareas susceptibles de provocar lesiones de tipo dorsolumbar y está orientado a evaluación de manipulaciones que se realizan de pie. (Diego-Más, J. 2015)
RIESGO TOLERABLE Manipulaciones que no precisan mejoras preventivas
Los resultados de la evaluación los clasifica en riesgos tolerables y no tolerables
RIESGO NO TOLERABLE Tareas que implican levantamientos que ponen en peligro la salud del trabajador y precisan modificaciones para alcanzar niveles aceptables de riesgo
13
El peso aceptable, según Ergonautas, 2015 se calcula partiendo de un peso teórico recomendado que depende de la zona de manipulación de la carga del trabajador en condiciones ideales de manipulación Este depende de dos valores -Altura o Distancia Vertical (v): Distancia del suelo al punto en que las manos sujetan el objeto -Separación con respecto al cuerpo o distancia horizontal H de la carga al cuerpo.
ECUACIÓN
PESO ACEPTABLE= PESO TEÓRICO*FP*FD*FG*FA*FF
FP Factor de población Protegida, Depende de la protección y del porcentaje de población protegida -85% de población protegida FP=1 -95% de Población protegida FP= 0,6 -Trabajadores entrenados solo trabajadores con capacidades especiales FP=1,6
FA Factor de agarre, mide la calidad del agarre de carga si la forma, tamaño y la existencia de asas o agarraderas permite un buen asentamiento -Agarre bueno FA=1 -Agarre regular FA=0,95 -Agarre malo FA=0,9
FD Factor de distancia vertical, siendo la distancia que recorre la carga desde el levantamiento hasta finalizar la manipulación -Desplazamiento 25cm FD=1 -Desplazamiento 50cm FD=0,91 -Desplazamiento 100cm FD=0,87 -Desplazamiento 175cm FD=0,84 -Desplazamiento más de 175cm FD=0
FG Factor de giro, que mide la desviación del tronco respecto a la posición neutral, depende del ángulo medido en grados formad por la línea que une los hombros con la línea que une los tobillos -Sin giro de tronco FG=1 -Tronco poco girado (hasta 30º) FG=0,9 -Tronco girado (Hasta 60º) FG=0,8 -Tronco muy girado (hasta 90º) FG=0,7
FF Factor de frecuencia: valora la frecuencia con la que se realiza la manipulación de la carga considerando la frecuencia de las manipulaciones como duración de la tarea en que se realizan
PESO TOTAL TRANSPORTADO DIARIAMENTE
PTTD=PESO REAL*Frecuencia manipulación*duración de la tarea
14
❖ Carga postural Método RULA: Evaluación de la carga postural Según Ergonautas, el método de la RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados. Grupo A
Grupo B
•Brazos, •Antebrazos •Muñecas
•Piernas •Tronco •Cuello
Aplicación del método El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los siguientes pasos: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos Seleccionar las posturas que se evaluarán Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho Tomar los datos angulares requeridos Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora
Evaluación del Grupo A Esta se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como paso previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro. ✓ Tablas de puntuación y modificación para el brazo
Puntuación de brazo
Puntuación Puntuación del antebrazo de la muñeca
15
Evaluación del Grupo B Se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo componen (cuello, tronco y piernas). Por ello, como paso previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro. Puntuación del cuello •La puntuación del cuello se obtiene a partir de la flexión/extensión medida por el ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco
Puntuación del tronco •La puntuación del tronco dependerá de si el trabajador realiza la tarea sentado o de pié. En este último caso la puntuación dependerá del ángulo de flexión del tronco medido por el ángulo entre el eje del tronco y la vertical.
Puntuación de las piernas •La puntuación de las piernas dependerá de la distribución del peso entre las ellas, los apoyos existentes y si la posición es sedente.
Método REBA: Evaluación de posturas forzadas
El método REBA es un sistema de análisis que incluye factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga y la llamada “gravedad asistida” para el mantenimiento de la postura de las extremidades superiores. El análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo, que puede tener el trabajador. Evaluación del Grupo A La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo componen (tronco, cuello y piernas). Por ello, como paso previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.
Objetivos y requerimientos ✓ ✓ ✓ ✓
✓ ✓ ✓
Desarrollar un sistema de análisis postural para riesgos musculoesqueléticos en una variedad de tareas. Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente. Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas. Reflejar que la interacción entre la persona y la carga es importante en la manipulación manual, pero que no siempre puede ser realizada con las manos. Incluir una variable de agarre para evaluar la manipulación de cargas. Dar un nivel de acción con una indicación de urgencia. Requerir el mínimo equipamiento.
16
Evaluación del Grupo B Se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como paso previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro. Dado que el método evalúa sólo una parte del cuerpo (izquierda o derecha), los datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno de los dos lados.
Aplicación del método Se divide el cuerpo en dos grupos: A (tronco, cuello y piernas) y B (miembros superiores). ✓ Tabla A para la obtención de la puntuación del grupo A, a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas. ✓ Valoración del grupo B, a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y muñeca. ✓ Modificación de la puntuación asignada al grupo A en función de la carga o fuerzas aplicadas (“Puntuación A”). ✓ Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los miembros superiores según el tipo de agarre de la carga manejada (“Puntuación B”). ✓ A partir de las puntuaciones “A” y “B”, y mediante la consulta de la Tabla C, se obtiene la “Puntuación C”. ✓ Modificación de la “Puntuación C” según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de la puntuación final del método. ✓ Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación correspondiente al valor final calculado (ver tablas de aplicación del REBA).
El grupo A tiene 60 combinaciones posturales. La puntuación estará comprendida entre 1 y 9; a este valor se le debe añadir la puntuación resultante de la carga/ fuerza, cuyo rango está entre 0 y 3. El grupo B tiene 36 combinaciones posturales y la puntuación final está entre 0 y 9; a este resultado se le debe añadir el obtenido de la tabla de agarre de 0 a 3 puntos. Los resultados A y B se combinan en la Tabla C para dar 144 posibles combinaciones, y finalmente se añade el resultado de la actividad para dar el resultado final REBA que indicará el nivel de riesgo y el nivel de acción. La puntuación que hace referencia a la actividad (+1) se añade cuando: ✓ Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas. ✓ Repeticiones cortas de una tarea. ✓ Acciones que causen grandes y rápidos cambios posturales. ✓ Cuando la postura sea inestable
17
Método OWAS: es la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo.
¿Qué es?
•Método actualmente usado para la evaluación de carga postural de forma global de todas las posturas adoptadas durante el desempeño de una tarea, a diferencia del método Rula y Reba que evalúan de forma individual.
Objetivo
• Este método OWAS tiene como objetivo evaluar el riesgo de carga postural en términos de frecuencia por gravedad
La aplicación de este método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo se establecerá una división en diferentes fases. Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de posturas considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa del total de posturas adoptadas por el trabajador
Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se observará la tarea, definiendo y registrando las posturas a la frecuencia de muestreo.
POSTURAS DE TRABAJO DEL MÉTODO OWAS La clasificación de las posturas de trabajo del método OWAS abarca las posturas de trabajo más comunes, y más fácilmente identificables para la espalda, los brazos y las piernas.
POSTURAS PARA TABAJO METODO OWAS
•4 posturas para la espalda •3 posturas para los brazos •6 posturas para las piernas más una para "andar"
18
Una vez codificadas las posturas incluidas en la evaluación se deberá calcular la Categoría de riesgo de cada una de ellas. Owas asigna una Categoría de riesgo a cada postura a partir de su Código de postura.
Existen cuatro Categorías de riesgo numeradas del 1 al 4 en orden creciente de riesgo respecto a su efecto sobre el sistema músculo-esquelético. Cada una, a su vez, establece la prioridad de posibles acciones correctivas.
Método EPR: Evaluación Postural Rápida
¿Qué es?
• Método de postura rápido el cual sirve como herramienta que permite realizar una primera y somera valoración de las posturas adoptadas por el trabajador a lo largo de la jornada. Si un estudio EPR proporciona un nivel de carga estática elevado el evaluador debería realizar un estudio más profundo del puesto mediante métodos de evaluación postural más específicos como RULA, OWAS o REBA.
Aplicación
• EPR no evalúa posturas concretas si no que realiza una valoración global de las diferentes posturas adoptadas y del tiempo que son mantenidas. Este método considera que se pueden adoptar 14 posibles posturas genéricas dentro de las que se encuentras las siguientes posturas
19
El proceso de evaluación comienza observando al trabajador durante una hora de desempeño de su tarea, anotando las diferentes posturas que adopta y el tiempo que las mantiene. Si el ciclo de trabajo es muy corto, puede medirse el tiempo que adopta cada postura durante un ciclo y calcular proporcionalmente en una hora, midiendo la puntuación de cada postura para posteriormente determinar la acción de actuación para la corrección
❖ Manejo de cargas Tablas de SNOOK y CIRIELLO: Evaluación de la manipulación manual de cargas
❖
¿QUÉ SIGNIFICA ESTE MÉTODO? Utilidades El objetivo de las Tablas de Snook y Ciriello es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas considerando las limitaciones y capacidades de los trabajadores, contribuyendo a la reducción de las lesiones lumbares.
A partir de un estudio del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo, las tablas de Snook y Cieriello establecen los Valores Máximos Aceptables de Pesos y Fuerzas para un determinado porcentaje de la población en unas condiciones dadas. Estas tablas integran los resultados de siete experimentos previos.
Los pesos máximos aceptables son determinados para cinco percentiles de la población: 10, 25 ,50 ,75 y 90, es decir, los pesos máximos aceptables para que la acción sea segura para el 10, 25, 50, 75 y 90% de la población masculina o femenina
APLICACIÓN Las tablas de Snook y Ciriello recogen los Pesos Máximos Aceptables para los diferentes tipos de manipulaciones de cargas. Existen un total de 9 tablas: levantamiento para hombres, levantamiento para mujeres, descarga para hombres, descarga para mujeres, arrastre para hombres, arrastre para mujeres, empuje para hombres, empuje para mujeres y transporte para hombres/mujeres (en este caso la misma tabla contiene los valores para hombres y mujeres). 20
P = P1 + (P2 - P1) [(d - d1)/(d2 - d1)]
MÉTODO DE FRI ¿QUÉ SIGNIFICA ESTE MÉTODO?
La carga física asociada a una tarea puede medirse a través del consumo de energía que requiere su desarrollo por parte del trabajador (metabolismo energético). La tasa metabólica puede estimarse a través del consumo de oxígeno del trabajador cuando desempeña la tarea, dado que existe una relación conocida entre consumo de oxígeno y consumo de energía.
IMPORTANTE: puede emplearse la frecuencia cardiaca para estimar la carga física de un puesto porque a frecuencias cardiacas de hasta 170 pulsaciones por minuto existe una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y el consumo de energía.
¿Cómo se usa? Además de la edad y el sexo del trabajador, los datos que es necesario recabar para realizar el análisis son los siguientes: FCB o frecuencia basal o de reposo, frecuencia cardiaca media (FCM), FCMax o frecuencia cardiaca máxima de trabajo.
Para emplear este procedimiento es necesario emplear un pulsómetro para medir la frecuencia cardiaca del trabajador a ciertos intervalos. Existen dispositivos de este estilo que permiten el registro continuado de la frecuencia cardiaca y el almacenamiento de los datos para su posterior análisis.
21
¿Cuándo usar este método?
El criterio de Frimat se debe emplear cuando se están valorando fases cortas del trabajo. Valora cinco variables asignando a cada una un Coeficiente de penosidad cuyo valor oscila entre 1 y 6 en orden de penosidad creciente.
NORMATIVIDAD ASOCIADA entro las normatividades referentes a la ergonomía en Colombia se encuentran:
•
Norma Técnica NTC- 5831: Esta norma Técnica Colombiana estipula todos aquellos requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con videoterminales (Monitores), con el fin de promocionar e incrementar la eficiencia y el bienestar del usuario al tiempo que minimiza los riesgos para la seguridad y salud. Por otro lado, recomienda que en los puestos de trabajo que emplean estos equipos, sea conveniente estimular el movimiento, mejorar el bienestar y reducir los problemas físicos, mentales y visuales, por ello esta norma específica los requisitos del diseño y dotación de los equipos para los puestos de trabajo (NTC5831, 2010).
•
Norma Técnica NTC-5655: Normatividad Colombiana, la cual estipula los principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo, además de proporcionar un marco ergonómico básico, teniendo en cuenta el conjunto de conocimientos disponibles en esta área. Continuamente, describe aproximadamente el diseño de un sistema, en el que se contempla cualquier ámbito de actividad humana que implique una variedad de situaciones de trabajo (NTC-5655, 2008).
•
Norma Técnica NTC-3955: Esta norma técnica colombiana tiene como objetivo dar a conocer los conceptos básicos para la aplicación de la terminología de la ergonomía en cualquier empresa, grupo de trabajo y comunidad académica (NTC3955, 2014).
•
Ley 378 de 1997: Establece el Asesoramiento en materia de salud, seguridad, higiene en el trabajo y ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y colectiva (Ley 378, 1997).
22
Actualícese papeleo y otras actividades que se caracterizan por un trabajo repetitivo y monótono. Dentro de los riesgos que se presentaron son artritis, artritis reumatoide y la osteoartritis, además de lesiones en la muñeca y esguinces. Para prevenir estos inconvenientes se promueve el uso de reposamuñecas deslizantes el cual disminuye la presión que se ejerce sobre la muñeca, lo cual, es una alternativa innovadora que permite disminuir las afectaciones a las articulaciones.
ERGONOMÍA e acuerdo con La organización Prevencionar la cual gestiona la prevención de riesgos laborales y salud laboral, en el año 2017 presentó noticias sobre las afectaciones que se presentan en la espalda de los trabajadores por actividades relacionadas a la manipulación de grandes cargas. En esta noticia se presentan los consejos generales que ofrece la organización para prevenir dichos inconvenientes. Principalmente estos consejos están ligados a las inducciones que las empresas deben realizar, donde deben abordar los temas de manipulación de cargas mediante equipos mecánicos, realizar una adecuada postura para el levantamiento de objetos y por último Prevencionar propone pausas activas las cuales son consideradas un aspecto fundamental para ejercer una adecuada ergonomía en el espacio laboral.
Por último, en el tema de ergonomía la entidad CENEA informó de la generación de una APP en el año 2016, la cual es ErgoEvalApp, esta permite realizar una autoevaluación del lugar de trabajo, con el fin de conocer las afectaciones que se pueden generar en el espacio laboral. Esta APP principalmente tiene en cuenta tres metodologías que permiten realizar una adecuada evaluación ergonómica. Las metodologías son, REBA el cual realiza la evaluación de posturas forzadas, INSHT el cual realiza evaluaciones derivadas a la manipulación manual de cargas y por último se aplica OCRA el cual realiza la revisión de un listado que tiene en cuenta las actividades repetitivas. Al final esta APP generan una evaluación final que permite identificar los riesgos latentes que se pueden generar en el espacio laboral
Por otro lado, en el sector administrativo también se generan riesgos por movimientos repetitivos y mala postura, donde Prevencionar realizó una noticia en el año 2017 sobre los inconvenientes en las muñecas, los cuales están ligados al uso continuo de ordenadores,
Fuente: Perfiles BOSCH solutions, 2018
23
CULTURA & OCIO “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”(Plutarco, 120 d.C).
Fuente: Ergonomika, 2012.
Fuente: Ullilen, 2017.
Humor
Fuente. Prevencionar.com. 2015.
Fuente. Hitopicv, 2014. 24
ยกAhora a ejercitar la mente!
Fuente. Hitopicv, 2014.
25
Finalmente, las fuentes utilizadas para la realización de la Revista de Higienistas UMB •
•
•
•
•
•
•
•
•
Borg, E. Y Kaijser, L., 2006, A comparison between three rating scales for perceived exertion and two different work tests. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 16, pp 57–69. Borg, G., 2001, Rating scales for perceived physical effort and exertion. In W Karwowski (ed): International Encyclopaedia of Ergonomics and Human Factors. London: Taylor and Francis. Carranza, M., & Chacón, S. (2015). Aplicación de métodos de evaluación ergonómica con el fin de actualizar la valoración del riesgo ergonómico al que se ven expuestos los trabajadores de la empresa rocas y minerales S.A.S. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/72 34/1/CARRANZA%20CASTRILLON%20Mar%C3 %ADa%20Alejandra%20%20CHAC%C3%93N%20GIL%20Sandra%20Milen a.pdf Corrales, C., Gómez, R. (2013). Diseño y Validación de un Método de Evaluación de Riesgos Ergonómicos. Cancún, México. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013Cancun/RefereedPapers/RP196.pdf Drinkaus, P ., Bloswick, D., Sesek, R., Mann, C., Y Bernard, T., The Strain Index: Using Task Level Outputs to Evaluate Job Risk, 1st Annual Regional National Occupational Research Agenda (NORA). Young/New Investigators Symposium, Salt Lake City, June 12, 2003. Ergonautas. (2006). Métodos de evaluación de la ergonomía de puestos de trabajo. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacionergonomica.html Guía de ergonomía, indumentaria y EPIs. (2012). Ergonomía laboral. Recuperado de: http://forestales.ibv.org/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=9&Itemid=136 Islas, D. (2012). Evaluación de las prácticas ergonómicas en una empresa manufacturera mediante la aplicación del método LEST. Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado de http://148.204.210.201/tesis/1351716460278Tesis.pd f Islas, D. (2016). El Método LEST, Su Aplicación Y Evaluación En Las Prácticas Ergonómicas. Revista European Scientific 12 (35), 34-49. doi: 10.19044/esj.2016.v12n35p34 Moore, J.S. Y Garg, A.,1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal
•
•
•
•
•
•
•
•
upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458. Organización Internacional del Trabajo. (1996). Lista de comprobación ergonómica. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_protect/---protrav/--safework/documents/instructionalmaterial/wcms_345 646.pdf Paritarios. (s, f). ¿Qué es la ERGONOMÍA? Recuperado de: http://www.paritarios.cl/entrevistas_Que_es_la_ergon omia.html Rodríguez, Y. (2017). La Ergonomía y su influencia en la calidad de vida y la productividad de las personas, las organizaciones y la sociedad. Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/inicio?p_p_id=101&p_p_l ifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view &_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_ content&_101_returnToFullPageURL=http%3A%2F %2Fwww.uniminuto.edu%2Finicio%3Fp_auth%3D KIPKuFKf%26p_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D1 %26p_p_state%3Dnormal%26p_p_state_rcv%3D1& _101_assetEntryId=11634926&_101_type=document Rucker, N. Y Moore, JS.,2002, Predictive validity of the strain index in manufacturing facilities. Applied occupational and environmental hygiene, 17, pp 6373. Diego-Más. J. (2015). Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht -ayuda.php ERGONAUTAS. (S,F). NIOSH. EVALUACIÓN NIOSH, evaluación de levantamiento de cargas. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/nioshayuda.php ERGONAUTAS. (S,F).Método EPR. Evaluación postural rápida. Universidad Politécnica de Valencia. recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/epr/eprayuda.php ERGONAUTAS. (S,F). OWAS. Ovako Working Analysis System. Universidad Politécnica de Valencia. recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owasayuda.php
26