Waldman esp

Page 1

UNLP ·FACULTAD

DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación y Teorías - Cátedra II

Módulo 2b

INFORMACIÓN VS. COMUNICACIÓN

GILDA WALDMAN MITNIK

Melancolía y utopía

La reflexión de la Escuela de Frankfurt sobre la crisis de la cultura UAM - Xochimilco, Agosto 1989. Publicada en Cuadernos del GEPAH No. 6DNZ (Die Zeitung, UNAM, 2002)

PRÓLOGO Una vida colectiva estropeada. La paradoja entre la ideología de la transformación del mundo y la melancolía nutrida por la desesperación y el pesimismo porque la vida no cambia. Gilda Waldman comprende al grupo de la Escuela de Frankfurt de manera cálida con una profunda reflexión sobre las fisuras y la desesperanza que comparten los pensadores del Instituto de Investigación Social; sufrieron el desarraigo provocado por la migración y de pronto se encontraron en un nuevo mundo reificado, el sujeto escindido por la automatización de la cultura administrada. Un grupo que vivenció el desencanto de la tendencia histórica hacia la revolución social cuando de repente irrumpió la barbarie. Los filósofos, judíos, huyeron del nazismo y asimilaron una lengua que habla para verificar o refutar juicios con base en la experiencia empírica. Gilda Waldman comprende con empatía la condición de duelo por el exilio, la soledad en un medio colectivo, y la marginación teórica y científica de los pensadores de la Escuela de Frankfurt.

Waldman muestra cómo la visión del mundo del grupo está nutrida con la esencia del Talmud, e incorpora la teoría psicoanalítica de Freud a la interpretación de Marx de la historia política y económica para comprender lo oculto, lo latente y la esencia escondidos bajo la superficie de lo manifiesto y aparente. La brillante tesis de la autora es que la crisis de la sociedad produjo desencanto y desilusión a la Escuela de Frankfurt. De la tristeza surgió la fuente para entender el drama de una existencia paralizada, sin libertad. Gilda Waldman supone que la génesis de la Teoría Crítica surgió del desgarramiento de la vida humillada por las fuerzas coercitivas del poder autoritario. Con un análisis nostálgico nos revela, en un hermoso estilo ensayístico, las vicisitudes sociales y políticas, los ensayos críticos y la dimensión de identidad de la ilustre Escuela de Frankfurt que buscó la mirada del arte para la liberación humana. GUILLERMO DELAHANTY

INTRODUCCIÓN T. W. Adorno y Max Horkheimer escribían en La dialéctica del Iluminismo: "Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desembocó en un nuevo género de barbarie". El mismo Adorno escribía posteriormente en Crítica cultural y sociedad: "Frente a la decadencia de Occidente no está, como instancia salvadora, la resurrección de la cultura, sino la utopía, que yace, silenciosa e interrogante, en la imagen misma de lo que se hunde". Ambos pensamientos reflejan, expresan y sintetizan -en un arco que se mueve en una tensión constante entre el desgarramiento y la esperanza- el núcleo fundamental de uno de los más lúcidos pensamientos del siglo XX en torno a uno de los acuciantes problemas de nuestro presente histórico: la crisis de la cultura burguesa. Temática que recorre

todo este siglo -desde Nietzsche hasta Ortega y Gasset, desde Husserl a Freud, desde Ibsen a Sartre y Camus, desde Thomas Mann a Beckett- este problema ha inquietado a las más vigorosas conciencias de nuestro siglo, y continúa siendo hoy, en los albores del siglo XXI, una fuente de preocupación y reflexión en el convulso mundo en el cual vivimos. Retomar la reflexión sobre la crisis de la cultura implica, en primera instancia, ubicarse en la realidad actual: la realidad de una crisis cuyo significado esencial consiste en ser una transformación cualitativa radical con respecto a la sociedad burguesa liberal del pasado. Esta crisis global abarca todas las dimensiones de la vida en sociedad, y, probablemente por primera vez en la historia, adquiere un carácter mundial que se manifiesta en cada espacio geográfico y político, aunque indudablemente de manera distinta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Waldman esp by Gina Rodas - Issuu