Modulo: Psicopatología Forense
Nombres: Ginger Vera.
Fecha de entrega: 20/06/17
Profesión: Psicóloga Clínica.
Tema # 2 Psicópatas. Concepto de psicopatía: Psicopatía comportamiento antisocial carente de empatía y remordimientos reducidos acompañados por el carácter desinhibido ante situaciones detestables para la sociedad común como característica principal es la violencia y frialdad ante sus hechos. El doctor Hervey Cleckley aporta una serie de características clínicas:
Encanto superficial e inteligencia.
Egocentrismo patológico y carencia de empatía.
Ausencia de delirios u otros signos de pensamiento no racional.
Pobreza generalizada en las principales relaciones afectivas.
Ausencia de nerviosismo o manifestaciones psiconeuróticas.
Pérdida específica de intuición.
Insensibilidad en las relaciones interpersonales generales.
Conducta extravagante y desagradable bajo los efectos del alcohol y, a veces, sin él.
Escasa fiabilidad.
Falsedad o falta de sinceridad.
Falta de remordimiento y vergüenza.
Amenazas de suicidio raramente consumadas.
Conducta antisocial sin un motivo que la justifique.
Incapacidad para seguir cualquier plan de vida.
Juicio deficiente y dificultad para aprender de la experiencia.
Características según Robert Hare:
Gran capacidad verbal y un encanto superficial.
Autoestima exagerada.
Constante necesidad de obtener estímulos y tendencia al aburrimiento.
Tendencia a mentir de forma patológica.
Comportamiento malicioso y manipulador.
Carencia de culpa o de cualquier tipo de remordimiento.
Afectividad frívola, con una respuesta emocional superficial.
Carencia de empatía. Crueldad e insensibilidad.
Estilo de vida parasitario. Falta de control sobre la conducta.
Vida sexual promiscua.
Historial de problemas de conducta desde la niñez.
Falta de metas realistas a largo plazo. Actitud impulsiva.
Comportamiento irresponsable.
Incapacidad patológica para aceptar responsabilidad sobre sus propios actos.
Historial de muchos matrimonios de corta duración.
Tendencia hacia la delincuencia juvenil.
Revocación de la libertad condicional.
Versatilidad para la acción criminal.
Entre los primeros aportes en relación a una definición de la psicopatia se origina en Francia a principios del siglo XIX con aportaciones de Pinel quien acogió desde un concepto de manía sin delirio describiéndolo como un trastorno de las funciones afectivas y con impulso totalmente ciego para actuar con violencia llegando al asesinato sin que se alteren las percepciones de la función intelectual y memoria indicando una total conciencia ante la realidad.
Pritchard en 1835. Lo denomina como «locura moral» desde el área psicológica mas no a lo ético, caracterizado por una perversión mórbida de los sentimientos naturales, los afectos, las inclinaciones, el carácter, los hábitos y las disposiciones naturales, sin ningún defecto o trastorno destacable del intelecto o de las facultades del conocimiento o del razonamiento y particularmente, sin ninguna ilusión enfermiza o alucinación
para
realizar
actos
violentos
o
inescrupulosos.
En
consecuencia, los psicópatas forman un subgrupo específico de personalidades antisociales caracterizado por elevado riesgo de violencia y de reincidencia delictiva. Sin embargo, la conducta violenta no es patrimonio exclusivo de los psicópatas, ya que también puede darse en personas que no poseen rasgos psicopáticos dependiendo otras incidencias las mismas que se abordaran en otro momento.
Por otro lado, aunque la conducta violenta es altamente probable en las personalidades psicopáticas, no todos los psicópatas presentan conductas agresivas de forma recurrente. Tampoco el riesgo de violencia es la única característica esencial de la psicopatía; otros aspectos como la facilidad para la mentira, la manipulación y el engaño son tan importantes al dar el diagnostico se conoce de individuos que han asociado por un largo tiempo conductas sumisas bajo ideas de religión, poder, autoridad, entre otras, para llegar a actos que han sido idealizados como el suicidio en masa de James Warren Jim Jones.
TIPOS DE PSICÓPATAS
Hay que tener en cuenta que dentro de los trastornos de personalidad no solo la psicopatía está asociada a la violencia de carácter anormal los trastornos de personalidad están relacionadas a la poca adaptabilidad social y sus exigencias entre esas se destaca el trastorno antisocial.
TIPOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Trastornos específicos de la personalidad. Trastornos mixtos y otros trastornos de personalidad. Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos. Trastornos parafílicos. Trastornos psicológicos y del comportamiento del desarrollo y orientación sexuales, y otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto sin especificación.
Trastorno Paranoide de la Personalidad Trastorno Esquizoide de la personalidad. Trastorno Esquizotípico de la Personalidad. Trastorno Antisocial de la personalidad. Trastorno Limítrofe de la Personalidad. Trastorno Histriónico de la Personalidad. Trastorno Narcisista de la Personalidad. Trastorno por Evitación de la Personalidad. Trastorno Dependiente de la Personalidad. Trastorno Obsesivo-compulsivo de la Personalidad.
La persona con trastorno de personalidad antisocial es también altamente egocéntrico con un sentido enormemente inflado de sí mismo, y no hay capacidad de empatía más ejerce un sentido de guía conocido como código moral justificando el por qué lo hace comúnmente es para beneficio de si o su familia. Los mecanismos causales de la conducta antisocial pueden ser la impulsividad búsqueda de sensaciones fuertes, fracaso en considerar
alternativas a las consecuencias del crimen. Falta de empatía: incapaz de considerar o apreciar las consecuencias del crimen. Suspicaz percibe hostilidad en otros. Arrogancia deseo de ejercer poder o control sobre otros.
A continuación se trascribe las Tipologías de Kart Schneider:
Schneider ofrece una tipología no sistemática de personalidades psicopáticas incomparables entre sí, aunque combinables, de la que cabe destacar su indudable vigencia práctica incluso en el presente. A tal efecto estableció diez tipos de psicópatas, alguno de ellos perfectamente identificable en la realidad social actual.
1. Psicópatas hipertímicos o activos: tienen un estado de ánimo fundamentalmente alegre y eficiente pero carecen de firmeza y de profundidad, son poco dignos de confianza, descuidados y fáciles de influenciar aunque tengan una conducta muy libre. Debido a su temperamento vivo, incurren fácilmente en delitos.
2. Psicópatas depresivos: son gentes tranquilas que lo ven todo negro, por lo que suelen estar en un constante estado depresivo bajo una concepción
pesimista
de
la
vida
en
la
que
predominan
los
autorreproches y las dudas.
3. Psicópatas inseguros de sí mismos: guardan cierta semejanza con los depresivos debido a la inseguridad y a la desconfianza en sí mismos motivada por la timidez interna que les caracteriza, sobre todo en los planos físico y social, pese a que externamente se muestren como
personas seguras o arrogantes que no quieren pasar desapercibidas. Tienen muchos remordimientos y escrúpulos de conciencia.
4. Psicópatas fanáticos: destacan por una personalidad marcadamente activa y expansiva. Schneider distingue varias clases de fanáticos, CRIMINOLOGÍA III. TEMA 1. 4 dependiendo de cuáles sean sus propósitos: personal (lucha por su derecho, real o supuesto), idealista (realiza manifestaciones a favor de su programa), silenciosos, excéntricos, fantaseadores,…En todos los casos no van a dudar generalmente en cometer actos contrarios al orden social o penal. Hoy día, su caso más extremo podría ser extrapolado a individuos con trastornos de la personalidad que pertenecen a grupos violentos radicales (como los “skin heads”, neonazis o hinchas radicales, que suelen pertenecer a alguno de los grupos antes referidos).
5. Psicópatas necesitados de estimación: con esta clasificación se hace referencia a aquellas personalidades que desean aparentar más de lo que son. Se caracterizan por un modo de ser excéntrico con el único fin de atraer sobre sí la atención, para ello no dudan en realizar todo tipo de conductas, por muy extrañas que parezcan.
6. Psicópatas hábiles: personas sujetas a cambios bruscos de humor, en los que predomina un estado de índole irritable-depresivo. Por estas circunstancias es común la realización de determinadas acciones impulsivas que suelen desembocar en huidas o en excesos alcohólicos.
7. Psicópatas explosivos: individuos que estallan al menor pretexto, esto es, excitable e irritables que montan en cólera con suma facilidad. Su forma más común de respuesta es el empleo de la violencia. El tipo delictivo más común en el que suelen concurrir es en de lesiones, aunque también se dan en mucha menor proporción homicidios y asesinatos. Uno de los delitos más llamativos es el de violencia doméstica, ya que el carácter agresivo que identifica esta tipología suele ser un factor común en las relaciones del psicópata con su entorno familiar.
8. Psicópatas desalmados: carecen de determinados sentimientos básicos de la persona, tales como compasión, vergüenza, sentido del honor, remordimientos, conciencia,… Sin lugar a dudas es la tipología más extrema y peligrosa en la práctica, ya que no dudarán en recurrir a cualquier acto con el único fin de satisfacer sus necesidades. A ellos hay que atribuir los delitos más graves, como los delitos contra la vida o los sexuales.
9. Psicópatas abúlicos: sujetos sugestionables que se entregan con mucha facilidad, esto es, se caracterizan por una falta de voluntad propia. De ahí que sean el blanco perfecto para cometer delitos de autoría mediata. Por ello, los psicópatas abúlicos han de considerarse peligrosos, no por su propia conducta sino por ser un instrumento para la comisión de hechos delictivos.
10. Psicópatas asténicos: se preocupan más de ellos que del exterior y se caracterizan por ser muy cobardes y llamarles la atención únicamente las cosas triviales. Dentro de ellos están: - Psíquicamente insuficientes: escasa capacidad de rendimiento, incapacidad para concentrarse y disminución de la memoria. - Individuos que, debido a motivos caracterológicos, fracasan fácilmente en lo somático. Ello se representa en que normalmente no prestan atención a pequeños malestares o a pequeñas alteraciones funcionales que pueden surgir en cualquier momento para desaparecer de nuevo rápidamente. (La clasificación esta trascrita desde un aporte de http://www.marisolcollazos.es)
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES
Estas se las observa comúnmente cuando ya existen consecuencias irremediables entre esas la muerte de varias personas, el impacto social y sus repercusiones tanto como para la víctima, sus familiares y seres queridos, esto aún es un tema de discusión desde el área judicial ya muchos se basan si son imputables o no al relacionarlo con la area de salud, quizás por evadir penas condenatorias. Un ejemplo de ello es Anatoli Onoprienko, " La bestia de Zhitomir". Reconoció haber asesinado a 42 adultos y 10 niños entre 1989 y 1996. Es condenado a la pena
capital, en un momento determinado de la investigación, el acusado afirmó que oía una serie de voces en su cabeza de unos dioses extraterrestres que lo habían escogido por considerarlo de nivel superior y le habían ordenado llevar a cabo los crímenes. También aseguró que poseía poderes hipnóticos y que podía comunicarse con los animales a través de la telepatía, además de poder detener el corazón con la mente a través de unos ejercicios de yoga. Tras ser detenido, trató de fingir locura, pero los psiquiatras afirmaron que está cuerdo.
Predecir una conducta psicópata o antisocial es compleja ya que los resultados varían desde un comportamiento futuro, más si se toma en referencia la infancia del individuo está relacionada a contextos traumáticos, los cuales se desarrollan en la juventud y se manifiestan de forma más aguda en la edad adulta. Más aun es un tema de estudio ya que no todos los que han sido entrevistados expresan estas problemáticas suelen exagerarlas o simplemente omitirlos por el poco compromiso o desinterés de su aportación al tema. Hay quienes afirman predisposición genética estudios mismos que tienen base orgánica.
CASO RICHARD RAMÍREZ
El “merodeador nocturno” aterró la ciudad de Los Angeles entre los años 1984 y 1985. Asesinando un total de 14 personas. Finalmente fue detenido y condenado a muerte. Su vida delictiva comenzó cuando tenía tan solo nueve años. Como la gran mayoría de los asesinos en serie, fue un adolescente muy problemático, empezó a robar y posteriormente a consumir drogas. De Texas, su tierra natal, se fue a Los Angeles, en donde empezaría su etapa de criminal. Tanto los médicos como los agentes del FBI encargados de perseguir y estudiar su persona, coincidieron al afirmar que una de las cosas que lo hace diferente de los demás asesinos, es que los crímenes de Richard Ramírez no siguen ninguna pauta concreta. El no seleccionaba a sus víctimas, no le importaban ni el sexo ni la edad de éstas.
Mató indistintamente a hombres y mujeres de edades comprendidas entre los dieciséis y los ochenta y cuatro años en tan sólo unos pocos meses.
Su forma de asesinar tampoco fue común, ni siguió patrón alguno. Unas veces disparaba sobre sus víctimas, otras las apuñalaba, y en algún caso llegó a golpearlas con un bate de béisbol hasta causarles la muerte.
Por otro lado, su manera de actuar reflejaba un cierto desorden mental. Se podía comportar tanto como un asesino organizado, planeando el crimen de forma consciente y sin dejar ningún indicio que pudiese identificarle, como lo hacía de forma desorganizada: sin motivos, inconscientemente, guiándose por sus impulsos y creyéndose protegido por su dios, Satán. Entonces, no le importaba dejar el arma en el lugar del crimen o detenerse después de haber cometido el asesinato para pintar símbolos satánicos en las paredes. En algunas ocasiones robaba algo de dinero en la casa de la víctima o bien se quedaba tranquilamente a comer lo que ésta guardaba en su refrigerador.
Según las propias declaraciones de Ramírez, su juego favorito al salir de “caza”, era buscar a la presa. Lo hacía paseándose entre las casas del vecindario, escuchando en un walkman música de ACDC. Una vez que elegía a la futura víctima, entraba en la casa tranquilamente y con una frialdad inhumana procedía a violar, golpear y matar.
Sus crímenes no siguieron ningún móvil aparente. Fueron totalmente imprevisibles, puesto que el asesino no seguía ni el mismo ritmo ni el mismo patrón en su manera de actuar. Un hecho destacable fue que, al principio, Ramírez solía golpear y violar a sus víctimas, dejando incluso a veces que se fuesen con vida. Pero a medida que pasaba el tiempo, se fue haciendo más y más cruel, hasta el punto que incluso remataba sus crímenes mutilando los cuerpos; como en una ocasión, que no estando satisfecho de haber violado una joven, le sacó los ojos con una cuchara antes de apuñalarla y los envió al lugar del crimen el día siguiente. Cuando comenta la anécdota en el juicio, declara sin dejar de sonreír: “Sí, ella aún estaba viva mientras se los arrancaba…”. Aunque siempre confió en que el poder de Satán lo protegía y que nada podría detenerlo jamás, lo cierto es que en agosto de 1985 fue detenido por la Policía de Los Angeles.
El hecho de que Ramírez no siempre terminara con las vidas de sus víctimas, hizo posible que algunas de ellas fuesen capaces de describir al asesino. Inmediatamente las fuerzas de seguridad de todo el país se encargaron
de publicar un retrato hablado en todos los medios de comunicación, hasta que el 25 de agosto, mientras caminaba por la calle, una mujer lo reconoció y dio la alarma gritando: “Este es el asesino”. Ramírez intentó entonces de huir, perseguido por la gente que furiosamente clamaba: “¡Mátenlo!”, pero fue finalmente capturado mientras intentaba robar un vehículo. Por suerte para Ramírez, una patrulla de la policía intervino antes de que fuera linchado por la multitud. Su juicio se llevó a cabo el 4 de octubre de 1989, y en el, el asesino se mostró más provocador que nunca, apareciendo con un pentagrama tatuado en la palma de la mano y haciendo declaraciones como las siguientes:
“…Yo no creo ni en la hipocresía ni en los dogmas morales de la llamada sociedad civilizada. Sólo me basta con mirar dentro de esta habitación para conocerlos tal y como son: mentirosos, cobardes, asesinos, ladrones… y cada uno con su propia profesión legal. Son unos gusanos hipócritas, me ponen enfermo…” “…No necesito oír todas los raciocinios de su sociedad. Ya los he oído antes y los argumentos siempre son los mismos…” “… No me entienden. Tal y como suponía, no son capaces de hacerlo. Yo estoy más allá de vuestra experiencia. Estoy más allá del bien y del mal…” Finalmente fue acusado de catorce asesinatos, cinco intentos de asesinato, nueve violaciones (entre ellas tres a menores), dos secuestros, cuatro actos de sodomía, dos felaciones forzadas, cinco robos y catorce allanamientos de morada. En 1989 fue condenado a pena de muerte en la cámara de gas. Desde su celda, esperó el día de su ejecución sin perder la fe en el poder de Satanás:
“… ¡Legiones de la noche!, ¡razas de la noche!, no repitan los errores del Night Stalker y no concedan clemencia alguna… Yo seré vengado. Lucifer está con nosotros…
Biografia:
REVISIÓN Psicopatía: una entidad clínica controvertida pero necesaria en psiquiatría forense Rafael Torrubia Beltria y Àngel Cuquerella Fuentesb aDepart ament o de Psiquiat ría y de Medicina Legal. Universit at Aut ònoma de Barcelona. Bellat erra.
Cerdanyola del Vallés. Barcelona. España. b Inst it ut o de Medicina Legal de Cat aluña (IMLC). Barcelona. España.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopat%C3%ADa
http://www.marisolcollazos.es/Criminologia-III/Criminologia-IIIPsicopatas-asesinos-serie.pdf
https://www.crimenesperfectos.com/richard-ramirez-the-night-stalker/