Violencia de gener1

Page 1

VIOLENCIA DE GENERO.

Psicóloga: Ginger Vera P. INTRODUCCION. La violencia de género es la actividad de calidad violenta ya sea física o psicológica ejercida hacia una persona o aquella que integra la pareja, más la violencia de genero también es denominada a aquella acción de actos que causan sufrimiento o daño hacia un grupo determinado de mujer o de hombres sin necesidad que compartan algún tipo de afectividad o razón social. Estos actos se presentan en cualquier ámbito ya sea escolar, laboral y como índice más alto en el hogar, la mayoría de las victimas suelen ser mujeres las mismas que son parte de un circulo de violencia anterior.


VIOLENCIA DE GÉNERO

La IV Conferencia Mundial de la Mujer, organizada en Pequín, el 1995, y ratificada a Nueva York el 2000, reconoce que "a todas las sociedades, en menor o mayor medida, hay mujeres y niños sujetos a maltratos físicos, psíquicos y sexuales sin distinción de nivel de ingresos, clase o cultura". o La violencia contra las mujeres hace referencia a cualquier acto de violencia basado en el género y que tiene como resultado o es probable que tenga como resultado, unos daños o sufrimientos físicos, sexuales y psicológicos para las mujeres, incluyendo las amenazas de los actos citados, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada. La conducta violencia en la casa supone un intento de control de la relación y es reflejo de una situación de abuso de poder. Por eso, es explicable que el maltrato lo protagonice el hombre sobre la mujer, los niños o las personas mayores, que son los más vulnerables de la casa. o La violencia doméstica equivale a la violencia hacia la mujer en el contexto del hogar. La agresión a la mujer no es una violencia doméstica porque es salvaje, pero esta agresión si domestica a la mujer para la sociedad que impone dichos valores. Se llama doméstica porque el hogar es el escenario donde se representa la convivencia de una mujer y un hombre, y es fácil la generación de conflictos. o El síndrome de agresión a la mujer hace referencia a todas las agresiones que padece la mujer como consecuencia de los condicionamientos socioculturales que vienen dados por las desigualdades de género que sitúan a la mujer en una posición de inferioridad y subordinación al hombre. Estas agresiones se manifiestan en relación de pareja, en forma de maltrato; en la vida en sociedad, como en agresiones sexuales; y en el ámbito laboral como acoso sexual. Texto tomado: del aporte de citado de Jennifer Orti en poliestudios.com

DEFINICIÓN:

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".


Como factor vulnerable se considera a la mujer, por sus índices altos de violencia que en ellas se ejercen, en algunos casos influye la parte cultural y religión, los factores de riesgos de violencia se consideran en ambos géneros, la violencia de género puede tener consecuencias mortales como el homicidio, depresiones graves, o suicidio, así mismo el producto de la práctica de violencia de género puede producir lesiones, abusos sexuales, embarazos no deseados, divorcios, trastornos psicológicos, adicciones a sustancias psicoactivas, entre otros malestares que se observa de forma social. El papel principal de la mujer en la familiar es de gran importancia ya que ella se establece la base y eje del núcleo social denominado la familia, es ella en quien se permite dar inicio de la vida al llegar sus hijos y el cuidado y educación de ellos se fundamentan en sus ejes, aun sabiendo esto siguen sufriendo desventajas y discriminación que les impiden desarrollar su potencial.


En Ecuador. Diario el comercio publico el 8 de agosto de 2017 22:11 Una mujer es 'asesinada' cada 50 horas en Ecuador. El colectivo ciudadano Geografía Crítica presentó, un mapa de femicidios en Ecuador y publicó cifras alarmantes sobre el delito, como el hecho que una mujer sea violentamente asesinada cada 50 horas en alguna provincia del país. Un total de 103 mujeres murieron de forma violenta entre el 1 de enero y el 2 de agosto de este año, periodo en el que el colectivo diseño el mapa de femicidios. El colectivo, en un comunicado, también presentó un manifiesto en el que, con el apoyo de otros grupos sociales que activan contra la violencia de género, demandaron un mayor compromiso para frenar este tipo de violencia.

En Ecuador existen leyes que amparan a las mujeres víctimas de estas acciones más el problema emergen al no completar el proceso de denuncia ya que en un inicio se logra ejecutar la demanda mas no terminarla ya que existe miedos e ideas irreales referente al tema aunque también ejerce mucho la presión familiar, también existen un porcentaje que prefiere callar la violencia el mismo que está influenciado por creer que es normal este acto, por miedo a las consecuencias, por miedo a lo económico y existe un índice que tiene miedo a salir del espacio de conformidad, entre otras.


LEY EN ECUADOR Ecuador en su intento de erradicar la violencia de género creo el proyecto de ley orgánica reformatoria a la ley contra la violencia a la mujer y la familia (ley 103) denominada: “Ley orgánica contra la violencia de genero hacia las mujeres”




INTERVENCIÓN Ecuador en referencia a otros países mantiene sus leyes persistentes en el intento de erradicar la violencia de género es por ello que el gobierno a pesar de los cambios políticos, mantiene la lucha y apoyo hacia la mujer y sus derechos, es por ello que ha implementado diversas estrategias de apoyo y capacitación de las normas y protocolos de atención integral de la violencia de género, a los servidores públicos y privados, por ejemplo hoy podemos ver como en los centros de salud los trabajadores de los mismos expresan temas de apoyo e información de la violencia de genero a sus usuarios con la intención de evitar que se siga callando estas conductas y a la vez ponerle fin. Hoy en día en Ecuador no solo los centros de salud dan estos temas también lo podemos observar en plazas, mercados, centros educativos, empresas públicas y privadas hablando de este tema. Los medios de comunicación también dan su apoyo a este tema. Así mismo en las áreas judiciales se plantea en primer lugar la protección de la víctima, se extiende una boleta de auxilio en el que se exige el alejamiento del agresor de la víctima, se evita que el agresor intimide a la víctima ya sea de forma directa o por terceras personas, a la víctima se le permite la custodia total de sus hijos menores exigiéndole al agresor una pensión. Desde el área psicológica existen organismos que asisten la atención de forma gratuita, se promociona estrategias de superación entre otras medidas. Mas no todo siempre funciona de la mejor forma existen falencias las mismas que pueden dar paso a grandes errores entre esas la corrupción de ciertas autoridades que se hacen de la vista gorda ante ciertas acciones lo cual retrasa y aniquila los derechos de la mujer y de la familia. COMO PREDICIION ANTE LA VIOLENCIA DE GENRO. Puedo manifestar que desde mi punto personal podríamos estar hablando de un índice mas bajo cada año, la realidad es que Ecuador tiene muchas etnias las mismas que rige cierto índice de normalización ante la violencia de género, está más enfocada al maltrato o disminución de la mujer hoy en día sus mismo integrantes alzan la voz y observan lo negativo que es esta conducta, las mujeres tienen más información ante sus derechos y son cada vez menos las que se calla estas conductas fomentando a una nueva generación en el que se da más respeto al género femenino conducta que es aprendida por los hijos. En base a esto puedo predecir que Ecuador va en rumbo de bajar los índices de violencia de género.


Aporte personal Ecuador mantiene mayor información y leyes que protegen al género femenino es por ello que ya no es una práctica que pueda ser callada aun que aun exista. Tomemos en cuenta que la violencia es una estrategia de relación aprendida y quienes maltratan son selectivos en su ejercicio de la violencia esto quiere decir que el agresor elige a su víctima, en la que la desvaloración por medio de insultos, golpes, menosprecios, intimidaciones o entre otras conductas que cause sufrimiento será de placer y beneficio para el agresor esto debe ser para detener y erradicar esta conducta. Es impactante que a pesar de que exista las leyes a favor de la victima pasamos por alto las consecuencias de dar por aviso la existencia de la violencia, entre esas esta, la perdida de cierto confort económico y familiar ya que una vez comentado se da apertura a muchas acciones. Las víctimas de violencia pasan por etapas depresivas y por acusaciones ya sean internas desde el ámbito personal o por los mismos hijos los mismo que suelen ser manipulados por terceras personas acto que es difícil comprobar en algunos casos, también existe los señalamientos externos ya sea de forma social o familiar esto juega un doble papel pues puede ser para provecho o para desprecio ya que erradicar consignas culturales no es fácil. “La violencia de género no es un tema que deba ser desplazado es un tema que debe ser erradicado de la conducta del individuo y pensamiento social”. Att: psc. Ginger Vera.


Bibliografía

https://www.google.com/search?q=violencia+de+genero&client=firefoxb&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjNsdeixdfVAhWF4CYKHT7gAI gQ_AUICygC&biw=1366&bih=659#imgrc=eWPVLVw3oFRRLM: http://www.poliestudios.org/campus/mod/page/view.php?id=3367 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ http://www.elcomercio.com/actualidad/geografiacritica-mujer-muerte-femicidiosecuador.html https://www.google.com/search? q=miedo+a+perder+estatus+economico&client=firefox-bab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjYr4u33NfVAhWB2iYKHdLO B70Q_AUICigB&biw=1366&bih=659#imgrc=Wab9VuNmv_r5bM: http://documentacion.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/Spaces Store/c0410d4e-6169-46a1-af5a-559b3b3a7f4c/Ley%20Org%C3%A1nica %20Reformatoria%20a%20la%20Ley%20Contra%20la%20Violencia%20a %20la%20Mujer%20y%20la%20Familia%20%28Ley%20103%29%20Denomi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.