UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES Carrera: CHEFS Tutora: Ing. Mónica Alarcón Nivel: Octavo de Chefs Alumno: Gino Calapucha Tema: Resuma el presente documento en al menos 2 hojas, con el siguiente esquema: introducción, desarrollo, conclusiones, y publicarlo en ISSUU.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL INTERES PÚBLICO Desde el punto de vista de varios exponentes (GULICK , HERRING) y entre diversas teorías existe la necesidad de crear y desatar diversas alternativas de administración enfocadas desde los diversos puntos de vista llegando a un mismo objetivo específico y un fin común el cual es generar fuentes e ingresos económicos, sociales y culturales. Toda empresa en gran escala, o muy complicada, exige muchos hombres para llevarla adelante. Así que muchos hombres están trabajando juntos y se obtienen los mejores resultados cuando entre ellos hay división del trabajo. Por consiguiente, la teoría de la organización se relaciona con la estructura de la coordinación impuesta a las unidades de una empresa que practica la división del trabajo. Por tanto, no es posible determinar cómo deberá organizarse una actividad sin considerar, al mismo tiempo, cómo dividir el trabajo en cuestión. La división del trabajo es el fundamento de la organización; de hecho, es la razón de la organización. La admisión de trabajo para comenzar este estudio nos parece apropiado considerarlas razones y los efectos de la división del trabajo. Para nuestros propósitos notar los factores siguientes. En la práctica, la administración pública es un proceso por el cual una persona actúa en su carácter oficial y de acuerdo con la interpretación de su responsabilidad legal, aplica un estatuto a otra persona que se encuentra en una posición legalmente subordinada. En el ámbito de la discusión, el público es tratado como una realidad, y las palabras se dirigen al pueblo. Pero ésta es una relación unilateral. Los funcionarios reciben muchas respuestas de personas, pero la única reacción que reciben del público es la que ellos decidan interpretar en una colección de reacciones individuales. Sobre los hombros del burócrata se ha depositado en gran parte la carga de conciliar las diferencias de grupo y de hacer auténticos y viables los compromisos económicos y sociales a los que se llegó por medio del proceso legislativo. De este modo, el Congreso autoriza un estatuto que plantea un principio general. Los detalles correrán a cargo de una regulación complementaria. Al burócrata se le deja que decida cuáles condiciones necesitan la aplicación de la ley: Se encuentra en mejor posición que los legisladores para desempeñar estos deberes. Su ocupación cotidiana lo pone en contacto directo con la situación que la ley pretende resolver. Él sabe lo que se puede aplicar, y puede ver, mejor que nadie, los límites de las órdenes
legislativas. Sin embargo, este aumento de la discrecionalidad administrativa, aunque haga posible la aplicación más comprensiva de las reglas a situaciones completas, echa un pesado deber sobre el administrador. Los términos del estatuto limitan su alcance, pero dentro del margen de su discrecionalidad deberá escribir su interpretación del propósito del Estado. Los aspectos sociales y económicos de este proceso deberán dejarse en manos de otros. El resultado político de todo ello ha sido, hasta hoy, la conservación del Estado democrático liberal como agencia de control y la transferencia por parte del Congreso de gran parte de la vigilancia directa del proceso de conciliarlos grupos en conflicto que existen dentro del Estado. El resultado gubernamental ha sido la creación de una gran burocracia con amplios poderes para desempeñar estas funciones sobre los hombros del burócrata se ha depositado en gran parte la carga de conciliar las diferencias de grupo y de hacer auténticos y viables los compromisos económicos y sociales a los que se llegó por medio del proceso legislativo. De este modo, el Congreso autoriza un estatuto que plantea un principio general. Los detalles correrán a cargo de una regulación complementaria. Al burócrata se le deja que decida cuáles condiciones necesitan la aplicación de la ley: Se encuentra en mejor posición que los legisladores para desempeñar estos deberes. Su ocupación cotidiana lo pone en contacto directo con la situación que la ley pretende resolver. Es posible tenerla impresión de que durante este periodo formativo de la administración pública, casi todo el interés se enfocaba en los asuntos internos: prácticas y problemas de gestión, conducta y estructura organizativas, y cuestiones de presupuesto y personal. Sin embargo, también estaba efectuándose una profunda discusión, de hecho un debate, respecto de los asuntos externos: específicamente el concepto de compromiso administrativo. Básicamente, la pregunta era cómo podíamos asegurar que la administración gubernamental, deseosa de responder a grupos de interés, a fuerzas ejecutivas y legislativas y a los votantes, pudiera actuar en forma legal y responsable.
Análisis y Conclusión: Desde la perspectiva que ha tenido la administración a mediados de la creación e innovación de las diferentes teorías existen los mismos fines en común desde el inicio hasta el presente continuo, tomando en cuenta la relevancia que tiene el ámbito y carácter social y los beneficios y leyes que se rigen mediante directrices que cada empresa va construyendo de acuerdo a modelos de gestión administrativos los mismos que se encuentran enfocados en el trabajo en equipo y la prosperidad y el trabajo continuo y ganador de una empresa la misma que se rige públicamente y de carácter obligatorio (motivación, trabajo en equipo, ganar-ganar), cualidades básicas de las grandes empresas y diferentes teorías que nos dejan un buen concepto y una guía práctica para el desarrollo mutuo, empresarial y social.