Catologo AGOSTO ecuatoriano en Bogota

Page 1





ÍNDICE

7 F OTO G R A F Í A 11 C I N E 23 L I B R O 33 A C T I V I D A D E S C O N A U TO R E S 35 P I N T U R A 39 A R T E S E S C É N I C A S 41 PA L A B R A S Y M Ú S I C A 42 P R E S E N TA C I Ó N


EMBAJADA DEL ECUADOR EN COLOMBIA Raúl Vallejo Corral emba jador

Juan Martín Cueva a g r e g a d o c u lt u r a l

–Coord. Gral. de AGOSTO ecuatoriano en Bogotá– Carlos Xavier Gutiérrez comu n icac ión y pr ensa

Soraya Ruales y Verónica Falconí g e s t i o n a d m i n i s t r at i va y f i n a n c i e r a

Andrés Ceballos

as i ste n te d e p ro d u cc i ó n

Giovanna Monsalve

d i s e ñ o d e c atá l o g o y p r o g r a m a c i ó n

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Luis Mueckay d i r e c to r d e p r o m o c i ó n c u lt u r a l e i n t e r c u lt u r a l i d a d

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Augusto Barrera Guarderas alcalde

Miguel Mora Witt

s e c r e ta r i o d e c u lt u r a

Ana María Armijos d i r e c to r a , f u n d a c i ó n m u s e o s d e l a c i u d a d Ana Cristina Rodríguez co or di nadora, c entro de arte contemporán eo

Centro Cultural Gabriel García Márquez Juan Camilo Sierra d i r e c to r

Jacobo Celnik c o o r d i n a d o r c u lt u r a l

Alcaldía Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Asociación de Ecuatorianos en Colombia –a s o d e c – Nelson Montoya

a l c a l d e m ay o r

presidente

s e c r e ta r i a d e c u lt u r a

Universidad Central Lisandro Duque

Clarisa Ruiz Correal María Eugenia Martínez d i r e c to r a , i n s t i t u to d i s t r i ta l Santiago Trujillo d i r e c to r , i d a r t e s Julián David Correa

d e pat r i m o n i o c u lt u r a l

d i r e c to r d e l a c i n e m at e c a d i s t r i ta l

Pedro Adrián Zuluaga p r o g r a m a d o r , c i n e m at e c a Edilberto Guerrero Ramos

d i s t r i ta l

d i r e c to r d e c a r r e r a d e c i n e

Iván Acosta

d i r e c to r c i n e c l u b

Instituto Universitario Politécnico Gran Colombiano Andrés Romero d i r e c to r , c i n e c l u b l a m o v i o l a

alcalde lo cal de la can delar ia

Hollman Morris

Jardín Botánico José Celestino Mutis Ángela Gúzman

d i r e c to r d e c a n a l c a p i ta l

a g e n d a c u lt u r a l


agosto ecuatoriano en bogotá

7 P R E S E N TA C I Ó N

Colombia y Ecuador están reconstruyendo con constancia y compromiso una relación fraterna desde el restablecimiento de los vínculos diplomáticos bilaterales. Las relaciones entre los pueblos colombiano y ecuatoriano nunca se interrumpieron, y aunque el aspecto institucional y político es muy importante, otros procesos comunes alimentan una amistad histórica. Es el caso de la producción cultural, de la creación artística, de la investigación académica; todo lo cual quiere encontrar una expresión diversa, amplia y sorprendente en la programación Agosto ecuatoriano en Bogotá. La fotografía, el cine, el teatro, la música, la historia y la memoria, la gastronomía, las artes plásticas, la literatura: tantos territorios para el diálogo y el compartir, para ahondar en el conocimiento de los vecinos, para entender el pasado de donde surge una sociedad compleja y rica como la ecuatoriana, para palpar el futuro diferente que está construyendo en el Ecuador del presente el Gobierno de la Revolución Ciudadana. Muchas instituciones colombianas y ecuatorianas han aunado esfuerzos para lograr que esta temporada cultural sea intensa y deje en el espectador colombiano la sensación de que somos a la vez muy similares y distintos, las ganas de acercarse, físicamente para aprovechar la impresionante oferta turística del Ecuador, y espiritualmente leyendo su literatura, escuchando sus voces, mirando las imágenes que produce. La iniciativa que surgió de una idea concebida entre la Embajada y el Centro Cultural Gabriel García Márquez iba a ser solamente una exposición fotográfica. Pero los astros se alinearon y durante varios meses se fueron sumando voluntades y recursos para lograr la programación que finalmente proponemos: tres exposiciones fotográficas, una de pintura, lanzamientos de libros, actividades con autores, un ciclo de cine ecuatoriano, espectáculos de música y de teatro, charlas, conversatorios y homenajes. Debemos reconocer el aporte y compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Instituto Distrital de Patrimonio, Secretaría de Cultura e i d a r t e s , Jardín Botánico José Celestino Mutis, Alcaldía local de La Candelaria, Canal Capital), Embajada del Perú en Colombia, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Centro de Arte Contemporáneo), la aerolínea ecuatoriana ta m e , la Fundación Paradocs, editorial Desde Abajo y a s o d e c –Asociación de Ecuatorianos en Colombia–, entre otras. A todas estas agrupaciones e instituciones, un agradecimiento de la Embajada. A todos los ciudadanos de Bogotá, una invitación a conocernos mejor, superando estereotipos y prejuicios que tienden a imponerse, de lado y lado, cuando no abrimos nuestras mentes a un acercamiento hacia el otro con el ánimo de entenderlo mejor y de establecer con él un diálogo fraterno. Raúl Vallejo Corral e m b a j a d o r d e l e c ua d o r e n c o l o m b i a


agosto ecuatoriano en bogotá Q U E R E M O S C O NTAR PARA U STE D E S Los cuentos empiezan tradicionalmente con «había una vez». Empecemos este cuento en presente, hay esta vez, en Ecuador y en Colombia, una serie de sensibilidades que quieren contarse y contar para el otro. Es que contar es narrar: pero es también tener importancia, trascender, incidir y quedarse, como algo que cuenta, en la mente y en el corazón de otro. Y por eso es importante el intercambio de ideas, obras, miradas, palabras, movimientos y gestos. Con este conjunto de actividades, queremos que agosto se vuelva ecuatoriano para los bogotanos que decidan acercarse a escuchar, a mirar, a sentir. Imágenes que cuentan nuestro presente

La fotografía ecuatoriana se ha convertido en un terreno muy dinámico de experimentación y de reflexión sobre las complejas relaciones que existen entre una sociedad y las imágenes que de mil maneras buscan contarla. Los fotógrafos ecuatorianos miran al mundo. Más lejos o más cerca, en Argentina o en la China, en el Conservatorio Nacional de Música, en la presencia de Julio Jaramillo en la memoria popular o en el Madrid de sueños y pesadillas de los migrantes, se encuentran ellos mismos y hallan un reflejo el Ecuador del presente. La imagen no solo evoca y decora, no solamente provoca emociones estéticas y reflexiones íntimas, sino que cuenta lo que está pasando en la cabeza de quien la hizo y en la sociedad en la que crece y desde donde mira. Esa es la idea que se expresa en las tres exposiciones que están en el centro de esta programación cultural: La imagen cuenta / Latitudes, Otro cielo no esperes y Fotografía a Cielo Abierto. Esta última es una selección de trece fotógrafos ecuatorianos realizada a partir de las convocatorias del Centro de Arte Contemporáneo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Junto con la reciente presentación del musical Sweeney Todd en el Teatro Mayor, esta muestra es una manera de dar vida al recientemente firmado convenio de intercambio cultural entre las ciudades de Quito y Bogotá. Otra muestra de artes visuales, esta vez de pintura, referida a temas de la relación del hombre con la naturaleza, es la exposición de tres pintores ecuatorianos que se podrá ver en el Domo Cultural del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Juan Castillo, Aníbal Endara y Nelson Montoya plasman con óleo las vivencias de ecuatorianos que llevan décadas en Bogotá, y eso es lo que sus pinturas cuentan. Personajes que cuentan para nuestra historia

En 1912 se produjo uno de los episodios más traumáticos de la historia republicana del Ecuador: el asesinato, en manos de una horda fanatizada, de Eloy Alfaro y algunos de sus colaboradores. Fue un verdadero linchamiento que la élite conservadora vio como su último recurso para poner fin al ímpetu transformador que se expresaba en el conductor de la etapa popular de la Revolución Liberal. Cien años más tarde, son numerosos los homenajes que se han hecho a Alfaro, y mucha la investigación histórica y la reflexión académica que ha tratado de entender ese episodio de nuestra historia. Hemos querido traer una obra escénica que combina la música, la narración y el teatro para marcar ese aniversario: Eloy Alfaro… desde la memoria reivindica e impide que se pase por alto la participación afro en la gesta revolucionaria de hace un siglo.


9 P R E S E N TA C I Ó N En torno al centenario de “la hoguera bárbara” (así denominó el gran escritor Alfredo Pareja Diezcanseco la masacre de los Alfaro) se realiza también la reedición del libro La muerte del Cóndor del colombiano José María Vargas Vila, amigo cercano y colaborador en Colombia de Eloy Alfaro. En esta obra Vargas Vila intenta denunciar y desentrañar los complejos móviles y los claros intereses que se encontraban detrás del aparente descontrol que condujo al linchamiento. El de Vargas Vila es un texto de difícil comprensión, por su forma y por sus referencias, para un lector contemporáneo. Por eso era necesario un texto introductorio que sea una guía de lectura y comprensión, estudio que no podía estar en mejores manos que las de Gonzalo España, escritor e investigador colombiano especializado en personajes y temas históricos del siglo x i x . Otro personaje fundamental de la historia ecuatoriana y continental es sin duda la quiteña Manuela Sáenz. En ella se han inspirado escritores, dramaturgos y cineastas de toda América Latina para contar la parte más apasionada del proceso independentista de la Gran Colombia. Por estar muy próximas dos experiencias escénicas que giran en torno a Manuela, hemos querido provocar un momento de charla entre gente de teatro que se ha acercado a este personaje de hondo contenido dramático. Teatro y cine que cuentan nuestros conflictos

Una obra de teatro callejero creada para socializar la idea del ejercicio cotidiano de los derechos ciudadanos es Diálogo para ciudadanos despistados, escrita por uno de los más importantes dramaturgos actuales, Arístides Vargas, y que originalmente fue puesta en escena por dos actrices de su grupo Malayerba bajo la dirección de otro de los miembros de la agrupación, Gerson Guerra. Ponerla en el contexto colombiano nos hace entender que compartimos preocupaciones y procesos y que el ciudadano común de nuestros países tiene la misma distancia, y a veces el mismo escepticismo, sobre lo que en su vida diaria pueda cambiar una ley o la Constitución. El mismo efecto provocan nuestra películas. Durante la Feria del Libro 2011 de Bogotá, en la que Ecuador fue el país invitado, realizamos una primera muestra de cine ecuatoriano en la Cinemateca Distrital. La avidez del público bogotano por ver cine ecuatoriano hizo que la sala se llenara y que este año nos planteáramos ampliar esa propuesta. El Ciclo de cine ecuatoriano estará en la Cinemateca Distrital y en cuatro salas más, e incluye cerca de cuarenta producciones ecuatorianas, entre ellas el preestreno de En el nombre de la hija, de Tania Hermida y las retrospectivas, de dos cineastas nacionales de primera línea, en documental Pocho Álvarez, en ficción Sebastián Cordero. Memoria que cuenta un pretérito presente

No podíamos imaginar un AGOSTO ecuatoriano sin rendir homenaje a dos grandes maestros que han explorado el ser y la expresión de lo ecuatoriano, cada cual en su propia especialidad. Imágenes de un pretérito presente es el título de un libro de textos de Jorgenrique Adoum con fotografías de Pocho Álvarez. Adoum es quizás el poeta e intelectual ecuatoriano de la segunda mitad del siglo x x más conocido en otras latitudes. Tuvo en Colombia entrañables amistades, como la del poeta José Luis Diaz-Granados, y en Ecuador un fotógrafo y cineasta muy cercano, Pocho Álvarez. Ambos van a leer y a contar la persona y al autor, a charlar sobre su obra y a apersonarse de este homenaje que la Embajada del Ecuador quiere realizar a los tres años de la muerte de Jorgenrique Adoum.


P R E S E N TA C I Ó N El ex canciller Jorge Salvador Lara, escritor, político, diplomático e historiador, falleció hace pocos meses. Se había publicado en Colombia recientemente una edición de su Breve historia contemporánea del Ecuador, obra que queremos presentar, sirviendo esta ocación como pretexto para rememorar y rendir homenaje a un personaje que imprimió su huella en el rostro del Ecuador. Palabras que cuentan y que cantan

La obra de tres autores contemporáneos del Ecuador será presentada por otros tantos colegas colombianos: Roberto Rubiano hablará del poeta Iván Oñate, Guido Tamayo se acercará a la literatura de Raúl Pérez Torres y Pedro Badrán descubrirá la narración de Santiago Páez. Diez escritoras ecuatorianas, cuya obra demuestra la fortaleza de la voz femenina en la literatura de nuestro país, serán objeto de un ciclo de documentales de la serie La belleza de sentir. Papá Roncón es un monumento vivo a la herencia afro en la música de la costa ecuatoriana. Susana Baca canta la negritud llegada al Perú con los dolores y las esperanzas de un pueblo esclavizado. Sus voces fueron recogidas en un disco publicado por la Embajada del Ecuador en Lima, con temas que recogen esos lazos de hermandad entre las comunidades afrodescendientes de ambos países. La percepción más común de Perú y Ecuador es la de sociedades andinas con importante presencia cultural indígena. Lo afro es más evidente, o más visible, en Colombia. Por eso es interesante la charla que tendremos sobre la herencia africana en la música de nuestros países, a cargo de uno de los más serios estudiosos de la etnomusicología, el colombiano Egberto Bermúdez. Con esto se completa el recorrido, obviamente parcial y cargado de la arbitrariedad de toda selección, que proponemos al espectador y lector bogotano para que se cuente a sí mismo, con estos apoyos, las realidades diversas y sorprendentes de un Ecuador que está a la vez tan lejos y tan cerca. Juan Martín Cueva a g r e g a d o c u lt u r a l e m b a j a d a d e l e c ua d o r e n c o l o m b i a


fotografía a cielo abierto

11 F OTO G R A F Í A exposición

Fotografía a Cielo Abierto, iniciativa cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, es un ambicioso proyecto expositivo que pretende a través de la imagen fotográfica generar reflexiones desde los procesos sociales de memoria contemporánea e histórica en la ciudad. Quito, capital de los ecuatorianos, ha sido pionera en proponer y desarrollar una propuesta de arte público que va más allá de la contemplación estética o la función de decoración urbana; convirtiéndola en una iniciativa para pensar en nuestra construcción identitaria local y nacional; para generar mecanismos de reapropiación simbólica y discursiva del espacio público por la comunidad; posibilitando debates, análisis y reflexión. A su vez visibiliza la producción de fotógrafos ecuatorianos e incentiva una conciencia en cómo nos miramos y nos representamos. La exhibición que se presenta a continuación incluye 38 fotografías de artistas ecuatorianos contemporáneos que han sido seleccionadas tanto de la presente como de las tres anteriores ediciones de Fotografía a Cielo Abierto. A pesar de ser diversas tanto formal como conceptualmente, las imágenes giran en torno a una temática central: «Las distintas expresiones de la musicalidad en un país diverso». La música articula varias manifestaciones artísticas y culturales universales, y en el caso de esta muestra, es el hilo que une expresiones de la cultura popular con las de subculturas urbanas, la memoria y las pasiones en distintos lugares de un mismo país. Esta muestra va desde lo general (expresiones sociales y culturales a partir de la música) a lo particular, mostrando manifestaciones locales. Las imágenes presentadas hacen un recorrido por lugares, miradas y discursos diversos que en su diálogo tienden un cable, a través de un lenguaje emotivo, entre Ecuador y Colombia. Vivamos esta oferta artística en los espacios públicos entendiéndolos como lugares en donde estamos seguros y tomados en cuenta. Descubramos cosas nuevas, en donde lo que sabemos es importante y entra en diálogo con lo que nos cuentan. Augusto Barrera G. a l c a l d e d e l d i s t r i to m e t r o p o l i ta n o d e q u i to

Para la Embajada de Ecuador en Colombia es motivo de profunda satisfacción constatar que el acercamiento mutuo entre nuestros dos países está profundizándose cada vez más. El hermanamiento entre las ciudades de Bogotá y Quito es una buena muestra de este proceso. Los gobiernos y las instituciones avanzan en ese sentido, pero más importante es que los ciudadanos en general sientan una cercanía cultural e incluso una identidad compartida con sus vecinos. Para esto, lo que hace el arte y la cultura es irreemplazable. Exponer en un eje emblemático del centro de Bogotá, como la Avenida Jiménez, esta muestra Fotografía a Cielo Abierto, fruto de una convocatoria del Centro de Arte Contemporáneo del Municipio de Quito, quiere ser manifestación de la visión conjunta de nuestras ciudades, y testimonio de la sensibilidad andina y urbana que quiteños y bogotanos compartimos. Juan Martín Cueva a g r e g a d o c u lt u r a l e m b a j a d a d e l e c ua d o r

Vicente Gaibor, JJ. (fragmento)


fotografía a cielo abierto

Karla Gachet, Jorgito y Yaeli Aguayo bailan el waltz durante la fiesta de quince años de su prima Yessi (fragmento)

El proyecto Fotografía Cielo Abierto -f a c a - consiste en la exhibición de series fotográficas en gran formato en espacios públicos de la ciudad de Quito. En las cuatro ediciones que se han llevado a cabo desde 2011, se han exhibido cientos de imágenes de los más representativos fotógrafos ecuatorianos en plazas y parques dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Como parte del proceso de acercamiento entre las ciudades de Quito y Bogotá, por primera vez fa c a cruzará las fronteras no solo del Distrito Metropolitano sino del país, para instalarse en la Avenida Jiménez en el tradicional barrio La Candelaria en Bogotá. La selección de obras que se exhibirán en del marco de Agosto ecuatoriano en Bogotá incluye 38 fotografías que han sido seleccionadas tanto de la presente como de las anteriores ediciones de fa c a . A pesar de ser diversas tanto formal como conceptualmente, las imágenes giran en torno a una temática central: «Las distintas expresiones de la musicalidad en un país diverso». La música es un hilo que une muchas de las manifestaciones artísticas y culturales universales, y en el caso de esta muestra, es el hilo que une las manifestaciones de la cultura popular con las de subculturas urbanas, la memoria y las pasiones en distintos lugares de un mismo país. Con una selección de fotografías de la serie Preludio de Armando Salazar, un homenaje a la música en su aspecto más académico, comienza el recorrido que se propone con esta muestra a través de las muchas maneras de vivir y sentir la musicalidad. A partir de esta mirada romántica de la enseñanza musical, se accede a imágenes con una intensidad similar en relación al ritmo, al movimiento y a las pasiones y sensaciones que produce la música, pero desde lugares completamente distintos. Las imágenes de música y baile en fiestas populares de Karla Gachet, Iván Kashinsky, Pablo Rojas, César Morejón y Alfredo Cárdenas, algunas inmersas en una atmósfera de confusión y descontrol, otras vistas con ironía, contrastan con la sobriedad de las imágenes en blanco y negro de un conservatorio musical de Salazar.

Alejandro Reinoso Inició su relación con la fotografía de prensa al realizar su pasantía en un periódico local, donde encontró su interés por la relación del entorno y la cotidianidad de la gente. Alfredo Cárdenas Es el coordinador de fotografía del diario El Universo para la ciudad de Quito. Ha participado de varios talleres de fotografía en las ciudades de Quito, Missouri, Miami y Lima. Armando Salazar Larrea Fotógrafo documental y director de fotogra­fía, enseña en la Universidad San Francisco de Quito y dirige el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de Ecuador. César Morejón Comenzó su experiencia en fotoperiodismo en diario El Comercio durante el periodo 2004-2009. Sus fotografías se han publicado en revistas como: Abordo, Nuestro Mundo y Vanguardia.

Fotógrafos


13 F OTO G R A F Í A exposición

Armando Salazar, Preludio (fragmento)

Danilo Vallejo García Es un artista plástico, visual y fotógrafo, cazador de imágenes, que ha sabido conjugar las artes de pintura y fotografía. Estudio Morrón Han documentado el proceso de varias bandas de música independiente ecuatoriana como Biorn Borg, Can Can, Guardarraya, Los Pescados y Mamá Vudú. Trabajan para diversas revistas como Soho, Diners, Clave, La María, Rolling Stone y The Economist. Gustavo Moya Busca continuar la tradición del foto-periodismo clásico. Trabaja con cualquier cámara y en cualquier momento, pero prefiere la libertad y la fotografía manual en blanco y negro; revela sus negativos y amplía sus fotos en el cuarto oscuro.

Iván Kashinsky Colabora con algunas de las publicaciones más prestigiosas del mundo como, National Geographic, Time Magazine y el periódico The New York Times. La fotografía de Kashinsky ha sido reconocida en muchos concursos internacionales y expuesta en Nueva York, Londres y Quito. Karla Gachet Es la primera mujer en formar parte del equipo de fotógrafos de El Comercio. Realizó con su esposo, Iván Kashinsky, un proyecto de historias fotográficas realizadas en un viaje por tierra a través de América del Sur, donde exploran la diversidad de la cultura en los distintos países. Este año, Karla ganó el tercer premio en POYi Latino América en la categoría Fotógrafo del año. Martín Jaramillo Serrano Estudiado en Argentina, cuenta con publicaciones nacionales e internacionales, como también fotografías de largometrajes y otras producciones audiovisuales en Ecuador.

Mijail Vallejo Participó en exposiciones colectivas como Latitudes (Bogotá, Colombia 2012), Jóvenes fotógrafos de Rusia 2010 (Moscú) y The young man in the 21st Century (Riga, Letonia 2010). Pablo Rojas Actualmente estudia un doctorado en Microbiología en Berlín, Alemania. Sus imágenes elaboradas con foto microscopia han sido exhibidas en Irlanda y Alemania. Vicente Gaibor Del Pino Es catedrático en la u e e s y Casa Grande, colabora en diversos proyectos de las arte plásticas y escénicas. Vacíos, su primera exposición individual, se exhibió en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil en junio del 2010.


la imagen cuenta – latitudes Latitud Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador, contada en grados de meridiano. Latitudes es una exposición de distancias miradas desde el Ecuador. La huella inscrita en cada fotografía, la «manifestación irrepetible de esa lejanía». Barcelona mirada por Iván Garcés, Buenos Aires por Santiago Serrano, China por Juan Antonio Serrano y Rusia por Mijail Vallejo. Pero esa distancia que nos separa de lo vivido nos es contada desde las imágenes de Alejandro Reinoso: retratos hechos en el Ecuador que miran: miradas que interpelan desde la imagen, la distancia que nos separa. Así, las fotografías de otras latitudes se confrontan a las miradas que surgen de la nuestra. En esta muestra el espectador no solamente está mirando las fotografías, sino viviendo el espacio de una separación, una distancia entre quién mira desde el Ecuador y lo inscrito en una fotografía de otro territorio. Lo que busca interpelar esta muestra es la manifestación irrepetible de una lejanía y ubicar al espectador en medio de la distancia que nos separa…

Alejandro Reinoso, Psiquiátrico (fragmento)

Alejandro Reinoso, Familia (fragmento)

Alejadro Reinoso Fotógrafo documental interesado en la relación del entorno y la cotidianidad de la gente. «Inicia su relación con la fotografía de prensa al realizar una pasantía en un ‹periódico› local, mientras cursaba estudios de diseño multimedia». Cuenta con publicaciones en La Hora, Vanguardia, El Telégrafo, Die Tierwelt (Suiza), Vistazo, Microquito, Revista Q, Nuestro Mundo, Criterios, Lens del New York Times (u s a ), Gatopardo (México), SOHO (Ecuador) y revista Anaconda.


15 F OTO G R A F Í A exposición

Iván Garcés, Madrid (fragmento)

Iván Garcés

Iván Garcés, Madrid

Ha publicado en revistas como Arcadia, Diners, Vanguardia y Nouveaux Espaces Latinos y tiene dos libros de fotografía El manglar es vida y Fracturas. Trabajó con Sebastián Cordero en el largometraje Pescador. Cuenta con estudios superiores en filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y estudios de cinematografía en la Universidad de Sao Paulo.


la imagen cuenta – latitudes

Juan Antonio Serrano, Pekín.

Juan Antonio Serrano Antes de dedicarse a la fotografía fue mesero y jugó fútbol inter barrial. Quisiera hacerle un retrato a Eduardo Galeano y Rubén Blades. Se graduó en el programa de Fotoperiodismo y Fotografía Documental en el International Center of Photography de Nueva York y es master en Periodismo con la Fundación e f e en Madrid. Estuvo en China jugando ping-pong y caminando por las calles de Pekín y Shanghai entre junio y diciembre de 2010. Es hincha del Deportivo Cuenca.

Juan Antonio Serrano, Pekín (fragmento)


17 F OTO G R A F Í A exposición

Mijail Vallejo, 24 Horas.

Mijail Vallejo, 24 Horas.

Mijail Vallejo Graduado de la Universidad estatal politécnica de San Petersburgo, Rusia (2011) y de la facultad de fotoperiodismo A. Galperin de la misma ciudad (2010). Atendió clases magistrales de los fotógrafos Morten Andersen, Pieter Ten Hoopen, Michael Ackerman, Sergei Maksimishin entre otros. Participó en exposiciones colectivas entre las que se encuentran: Jóvenes fotógrafos de Rusia 2010›(Moscú) y The young man in the 21st Century (Riga, Letonia 2010).


la imagen cuenta – latitudes

exposición

Santiago Serrano, (de) antes de partir (fragmento)

Santiago Serrano, (de) antes de partir (fragmento)

Santiago Serrano Estudió el programa de Fotografía Documental en a r g r a en Buenos Aires y fue parte del Seminario de Fotografía Contemporánea 2010 del Centro de la Imagen de México. Seleccionado por Photoespaña para los visionados de portafolios en República Dominicana 2011. Becado por la Fundación Pedro Meyer y World Press Photo para cursar el Diplomado de Fotonarrativa y Nuevos Medios 2012, México. De niño quería ser futbolista o torero. Más tarde le empezó a gustar la fotografía y por casualidad encontró un libro de Robert Frank, pensaba que no se podía vivir de hacer fotos, en ocasiones lo sigue pensando.


19 F OTO G R A F Í A

taller de la retina

Nunca un río François ‹Coco› Laso en Nunca un río, se traslada a la Amazonía ecuatoriana, haciendo del río el escenario y testigo de la vida de quienes habitan cerca de él. Así, para describir el eje conductor de la serie de fotografías, Gabriela Alemán, inicia la descripción del libro con una frase en francés: c´est n´est pas une pipe (Nunca un río se pareció tanto a una pipa), donde «la literalidad escapa a las imágenes…hay un más allá que distorsiona la imagen y la abre a otros espacios… La de ‹Coco›una cámara consciente de la exotización a la que son propensas ciertas imágenes, por eso la distancia: hay una desnaturalización evidente en esos cuerpos sin rostro, en esas caras filtradas por velos o retratadas sobre espejos o a través del agua. Por eso la omnipresencia de la sombra. Símbolo del doble y el espíritu. De los distintos planos de la realidad. Desde siempre la sombra y el reflejo sobre el agua han sido las imágenes sobre las que nos hemos reconocido. La fotografía, otro medio de reconocimiento, se ofrece aquí como mediación y registro de la duplicidad al que es propenso todo retrato.»

lanzamiento libros

Alguien te está mirando Juan Antonio Serrano, en Alguien te está mirando, se sumerge en China, país que en la actualidad se inscribe dentro de la lógica del espíritu del capitalismo. Así, de la multitud que se traslada en las calles, el artista captura con su lente al individuo anónimo que adquiere un rostro en medio de la masa. X. Andrade titula a la lectura en torno a la serie de imágenes de este libro: apuntes: y expone que «…En estas fotografías, la cámara atrapa sujetos descontextualizados de las condiciones de producción de la sociedad más amplia: para tomarlas, Serrano deambula cotidianamente con una idea fija en su mente, la de llevarse una fotografía decente diariamente para tratar de hacer sentido de un entorno que tiende a ocultarse mientras, a su vez, se mantiene la mirada espía sobre el extranjero…»

T

(de) antes de partir Santiago Serrano, en (de) antes de partir, nos traslada a una historia que se desarrolla en Buenos Aires. Marcela Noriega, con Sombras de pájaro le da palabras a las imágenes, que trasladan al lector a un día martes 21 y describe la rutina de Lucía Juan, joven «delgada, lívida, de rostro largo; su cabello negro y ondulado cae sobre los cuencos que forman sus marcadas clavículas. De sus ojos oscuros y grandes brota una mirada triste y mansa. No habla mucho, sus gestos son ligeros, delicados, mínimos. Es tímida como una luna en cuarto menguante. Su padre la llamaba ‹mi pajarito asustado›. Tiene una voz dulce y acompasada. Si fuese menos cohibida, hasta podría cantar…», joven que podría ser cualquiera de los habitantes de la ciudad Argentina.

aller de la retina un conjunto de tres libros que recogen los trabajos fotográficos de Juan Antonio Serrano y los quiteños François Laso y Santiago Serrano. Caminar, observar y la pasión por captar lo que puede pasar desapercibido: eso tienen en común.


otro cielo no esperes

François Coco Laso, Otro cielo no esperes (fragmento)

François Coco Laso, Otro cielo no esperes (fragmento)

Exposición fotográfica de François Coco Laso

François ‹Coco› Laso

«Estas imágenes constituyen la búsqueda de las apariencias visibles del sentimiento de lo religioso, si acaso aquello puede ser fotografiado. Son la manera de acercarme a un tiempo y a una religiosidad adheridas a los cimientos la ciudad: la fotografía me permite explicarme el lugar en el que vivo. Aún hoy me pregunto si fui al encuentro de un mundo hecho de seres y objetos o si más bien me contenté con un mundo hecho de imágenes. ¿Quiénes somos, visualmente, durante los rituales de semana santa? Fue un trabajo de largo aliento que adquirió densidad, volumen y forma mientras fueron pasando los años: estas memorias no lineales ni cronológicas de los rituales religiosos de Semana Santa en Quito iniciaron en 1999 y terminaron en 2008 con la publicación de un libro del mismo nombre».

Fotógrafo, director de fotografía y profesor universitario. Estudios en fotografía Etablissement d›Enseignement Supérieur des Arts Plastiques - Le 75 (Bruxelles – Bélgica) y Comunicación Social (Universidad Central del Ecuador). Ha realizado varias exposiciones fotográficas en Ecuador y en el extranjero. Ha sido director de Arte de los Largometrajes argumentales: Fuera de Juego, premio Cine en Construcción Festival Donosita San Sebastián, y El Facilitador. Director del tercer y cuarto Festival de Cine Documental e d o c organizado por Cinememoria, profesor de fotografía en la Universidad Católica, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (f l a c s o ) director de fotografía: El Comité de Mateo Herrera (Prix Georges de Beauregard / Compétition Internationale f i d Marseille 04), Mete Gol Gana de Felipe Terán, Este maldito país de Juan Martín Cueva, Con mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo y Tu Tierra de Julián Larrea. Ha publicado los libros: La mirada y la memoria, fotografías periodísticas del Ecuador (coautor). Los años viejos (coautor) y Otro cielo no esperes, fotografías sobre los rituales de Semana Santa en Quito.

Francois ‹Coco› Laso


21 F OTO G R A F Í A exposición

François Coco Laso, Otro cielo no esperes (fragmento) François Coco Laso, Otro cielo no esperes (fragmento)

E L I nstante ¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño de espadas que los tártaros soñaron, dónde los fuertes muros que allanaron, dónde el Árbol de Adán y el otro Leño? El presente está solo. La memoria erige el tiempo. Sucesión y engaño es la rutina del reloj. El año no es menos vano que la vana historia. Entre el alba y la noche hay un abismo de agonías, de luces, de cuidados; el rostro que se mira en los gastados espejos de la noche no es el mismo. El hoy fugaz es tenue y es eterno; otro cielo no esperes, ni otro infierno Jorge Luis Borges


retrospectiva de pocho álvarez

Pocho Álvarez 2009 120 min. A cielo abierto, derechos minados Con una serie de testimonios de los protagonistas, Álvarez registra la lucha de las comunidades de Imbabura, Zamora Chinchipe, entre otras, enfrentadas al domino de las grandes empresas mineras que operan en la región comprometiendo severamente el eco sistema y la salud de sus habitantes.

Pocho Álvarez 2009 120 min. Ale y Dumas, Uno es Dos y Dos es Uno Un dúo de cantores populares -decimeros-, Dumas Mora y Alexandra Cusme Salazar, enraizados en las manifestaciones más genuinas de los trovadores legua, recuperan la tradición de la copla conocida en el Ecuador como «Décimas» y recorren con ellas el litoral montubio, en los márgenes del río Guayas, en la provincia de Manabí, uno de los lugares más ignorados del país.

Pocho Álvarez 2005 24 min. Forajidos, el legado de abril En abril del año 2005, el pueblo quiteño protagoniza un hecho social único y sorprendente: «la rebelión de los Forajidos» donde niños, jóvenes, mujeres y hombres, ponen fin a la farsa del sistema corrupto de una «democracia» formal. La caída del presidente Lucio Gutiérrez, hará de esos días una fecha histórica no solo para el Ecuador sino para el resto de los países latinoamericanos que buscan romper con los tiempos de la política corrupta de los partidos tradicionales.

Pocho Álvarez 2010 118 min. Jorgenrique Adoum el poeta, el hombre, el octogenario lúcido vestido con calentador deportivo que nunca se separa de su trago largo y su cigarro humeante. Su voz ronca y el sonido incansable de una máquina de escribir llevan al espectador de la mano por el último siglo de historia en el Ecuador, matizándola con anécdotas y fragmentos de la obra que devela al entrañable Jorgenrique, el que se aparece más allá de la figura del poeta.


23 CINE ciclo de cine

Pocho Álvarez 1987 38 min. Luar Trocas La película narra el encuentro de Oswaldo Guayasamín con el legendario Raúl Castro. En el film confluyen estas dos grandes personalidades latinoamericanas en el momento en que el maestro Guayasamín hace un retrato de Castro. Dos relatos que se alinean en el lienzo, con el pincel del gran artista y la voz de un histriónico Luar Trocas, como filmaban en los tiempos de la Sierra Maestra.

Pocho Álvarez 2007 35 min. Tóxico Texaco Tóxico Tras la explotación irracional de la compañía petrolera Texaco, que a lo largo de treinta años transformó para siempre ríos, esteros y bosques de la Amazonía norte del Ecuador, trastocando la vida de comunidades indígenas radicadas allí desde el principio de los tiempos. El documental recoge la voz de estas comunidades indígenas y muestra las consecuencias dramáticas de la intervención de la empresa petrolera en el ecosistema.

Pocho Álvarez 2010 60 min. Piel dolor Largometraje documental de Pocho Álvarez, quien toca un tema impactante y generalmente silenciado: la violencia contra la mujer. Notable y de vanguardia es el abordaje que hace Álvarez de la violencia contra las mujeres trans que viven de la prostitución en Quito. Pocho Álvarez 1984 50 min. Nosotros, una historia La película recoge los testimonios de los sobrevivientes de las matanzas que se produjeron en Guayaquil a raíz de la famosa Huelga General del 15 de Noviembre de 1922, que fue el bautismo de sangre de la clase obrera ecuatoriana en plena lucha por conseguir su organización. La represión aniquiló la rebelión popular, dejando casi cien muertos, los que fueron lanzados al río Guayas, y más de 200 heridos. Los sobrevivientes y dirigentes de aquel movimiento narran los recuerdos de esas jornadas.

P

ocho Álvarez es un realizador ecuatoriano independiente de cine y vídeo.Tiene una am­plia filmografía como director, productor, fotógrafo y guionista. Desde 1977 ha realizado más de veinte películas entre cortos, medio­metraje y largos. Sus documentales plasman un momento importante del cine ecuatoriano, una época y una épica de culturas y de gentes como elemento fundamental en este autor. Cine de agitación, que no solo provoca a una toma de conciencia, sino que logra «poner todo en trance» para comunicar y promover la esperanza.


tania hermida

Tania Hermida 2011 102 min.

sebastián cordero

Tania Hermida 2006 92 min.

En el nombre de la hija

Qué tan Lejos

El segundo largometraje de Tania Hermida es una historia ambientada en el año de 1976, en un valle de los Andes ecuatorianos y que gira en torno a una niña de nueve años llamada Manuela. Ella junto a su hermano menor, Camilo y sus primos pasan las vacaciones en una hacienda familiar. Manuela entrará en una disputa por su nombre, debido a que lleva el nombre de su padre, un ateo socialista. En contraste está su abuela, una católica conservadora, la cual insiste en llamarla Dolores, nombre que se le ha consentido por generaciones a las primogénitas de la familia.

Qué tan lejos, opera prima de Tania Hermida, narra la historia de Esperanza, una turista española que llega a Ecuador con la intención de conocer el país. Teresa, estudiante ecuatoriana, y que se le presenta como Tristeza, se le une mientras espera encontrarse en el camino con el chico al que ama. Haciendo aventón, en medio de una huelga nacional, solas o en compañía de otros, ambas mujeres emprenderán un singular viaje en el que aprenderán tanto de la otra persona como del país que las rodea. Y sobre todo, de sí mismas.

T

ania Hermida nació en Cuenca, Ecuador. Graduada en la especialidad de Dirección en la Escuela Internacional de Cine y t v de San Antonio de Los Baños, Cuba (1991). Guionista y directora de los cortometrajes Ajubel (1989), El puente roto (1991) y Aló (1999). Ha trabajado en el equipo de asistencia de dirección de los largometrajes Prueba de vida (2000), María llena eres de gracia (2002) y Crónicas (2003). Master en estudios culturales y profesora a tiempo parcial en la Universidad San Francisco de Quito desde 1996.

Sebastián Cordero 2004 108 min. Crónicas Crónicas es una cinta de suspenso. Pero, como el buen cine latinoamericano va más allá de la etiqueta fácil. Es retrato crudo de una sociedad hecha pedazos por carencias económicas: caldo de cultivo para un asesino en serie que ataca a dos grupos de los más vulnerables: niños y mujeres. Vinicio Cepeda (Damián Alcázar) es un pobre diablo, vendedor de biblias, que sólo puede sentir algo de control sobre su vida al ejercer poder sobre sus víctimas.


25 CINE ciclo de cine

Sebastián Cordero 2009 95 min Rabia Escondido en el desván abandonado, José María comienza una vida secreta. Entre fantasma y «voyeur», roba comida en las noches, siempre escondido, teniendo como única compañía a las ratas de la casa. José María descubre una segunda línea de teléfono en la casa, y llama a Rosa, sin revelar nunca donde está. Empiezan una relación a «larga distancia», esperando con anhelo el día cuando podrán estar juntos nuevamente. Él se convierte en un testigo de la vida triste y solitaria de los señores Torres, presenciando la cotidianeidad de Rosa en el trabajo. Sin poder hacer nada, José María observa todo sin poder actuar, mientras su rabia crece…

Sebastián Cordero 1999 107 min. Ratas, ratones, rateros La precaria cotidianeidad de Salvador, un adolescente que incursiona en hurtos callejeros junto a unos amigos, se ve trastocada por la llegada de su primo Ángel, un exconvicto en problemas. Ratas, ratones, rateros muestra el mundo de los pequeños delincuentes en Ecuador. Un relato sobre la pérdida de la inocencia, a través de la historia de un joven que pierde las pocas cosas que tenían sentido en su vida.

S

ebastián Cordero es el cineasta ecuatoriano que mayor proyección internacional ha logrado con sus películas. Ha trabajado también como guio­nista y editor, mayormente reconocido por su trabajo en su ópera prima Ratas, ratones, rateros, que retrata la vida de un delincuente que comete varios crímenes en el bajo mundo, junto a el otros ladrones de menor peso. Sus películas han sido exhibidas en un sinnúmero de prestigiosos festivales tales como el Festival de Cine de Sundance y el Festival de Cannes entre otros. Sus últimas producciones han sido coproducciones con Colombia, ha trabajado con varas actrices de este país, como Martina García en Rabia y María Cecilia Sánchez en Pescador, que se estrenará en Colombia en octubre de 2012.


más de lo mejor del cine ecuatoriano

Director: Javier Izquierdo 2004 60 min

Director: Darío Aguirre 2010 80 min

Augusto San Miguel ha muerto ayer

Cinco caminos a Darío

El guayaquileño Augusto San Miguel produjo, dirigió y protagonizó en la década del 20 las primeras películas de ficción realizadas en el Ecuador. Ninguna de estas películas se conservan en la actualidad y la biografía de su autor está llena de vacíos inexplicables y pasajes cercanos al mito. Este documental reconstruye su figura, casi 80 años después, desde el reciclaje de su leyenda al intentar revelar si la tumba del primer cineasta ecuatoriano contiene, como se rumora, las películas con las cuáles pidió ser enterrado.

Hace varios años Darío Aguirre viajó desde Ecuador hacia Alemania por su gran amor y se quedó. Profundamente influenciado por la sensación de vivir entre dos mundos, este director decide ahondar el tema de su identidad cultural. Para esto eligió una manera inusual: a través de Internet, se puso en contacto con personas de su mismo nombre y se propuso visitar a cinco de ellos en América Latina. En su documental, describe de una manera muy personal, su encuentro con un psicólogo, un taxista jubilado, un guardia que le gusta dibujar retratos, un soldado que le encanta el fútbol y un joven deportista.


27 CINE ciclo de cine

Directora: María Fernanda Restrepo 2011 135 min.

Director David Rubio 2010 68 min.

Con mi corazón en Yambo

Defensa 1464

Un 8 de enero de 1988 cuando tenía 10 años de edad, mis padres decidieron irse de vacaciones y dejarme al cuidado de mis hermanos Santiago de 17 años y Andrés de 14. Ese día yo tenía una fiesta infantil y ellos debían buscarme en la tarde. Llegó la noche y el resto del amanecer estuve parada en una ventana, esperando. Nunca llegaron. Al pasar un año de desconocimiento y angustia nos enteramos de que ese día mis hermanos fueron secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos por la policía ecuatoriana, sin razón alguna. Sus cuerpos fueron arrojados en la laguna de Yambo, a 2 horas de la ciudad de Quito, sin embargo nunca los encontramos. Luego de más de 20 años de su desaparición se reabrió una nueva búsqueda en Yambo y a la par se abre mi redescubrimiento personal de esta historia que viví a medias. Este documental rescata el poder de la memoria para mantenernos vivas.

Freda, una afroecuatoriana fundó en Argentina un centro cultural que reunía a la mayoría de los afro-decendientes de Buenos Aires, una ciudad donde se dice no hay negros. A través de Freda conoceremos a seis personajes afro-argentinos descendientes de esclavos traídos al país, quienes nos contarán las historias que sus abuelos les contaron. Esas historias que se borraron de la historia oficial.


más de lo mejor del cine ecuatoriano

Director: Ivo Orlando Huahua 2005 45 min.

Febres, la increible historia del primo de un santo y sus zapatos de cocodrilo Se hace un recorrido crítico e histórico por la vida de este artista a través de los testimonios orales de familiares y amigos cercanos. A su vez, explora un fragmento de su producción artística, en base a las impresiones que tuvieron ocho jóvenes artistas guayaquileños al ver por primera vez su obra. A partir de las reflexiones de dos expertos en arte que examinan el mensaje y estética de su obra My Cousin the Saint, el documental reflexiona sobre un artista que reinterpreta temas como la religión, la homosexualidad y el parentesco familiar, construida en homenaje a la canonización de su antepasado, el Santo Hermano Miguel.

Director: Victor Arreguí 2002 90 min.

Fuera de juego Juan es un joven ecuatoriano de origen pobre que sueña con emigrar para escapar de la asfixiante situación de su país. En busca del dinero necesario para hacer realidad su sueño, termina involucrándose en hechos delictivos, impulsado por su desesperación y los efectos que sobre su familia y su entorno ocasionan el colapso social, económico y moral de su tierra.


29 CINE ciclo de cine

Director: Pablo Mora 2012 60 min.

Director: Andrés Barriga 2010 97 min.

Los guardianes de la Selva

Mejor que antes

A’I, Guardianes de la Selva, apoyado por tnc, será la ventana para mostrar la riqueza cultural y biológica de los territorios cofanes y, así, fortalecer e impulsar las reivindicaciones de los pueblos de la región. Metidos en un estrecho sendero en la selva, con agua casi hasta las rodillas, dos líderes indígenas caminan y observan alrededor el complejo enmarañado de árboles, hojas, lianas e insectos de la región de Zábalo, en Ecuador. Sólo rompen la atmósfera contemplativa cuando el líder cofán se pone a explicar al colega las propiedades medicinales de la plantas y los variados usos que tiene la naturaleza.

Serie de testimonios e historias de varios personajes de esta época, confrontándolos con el legado del líder revolucionario y presidente del Ecuador Eloy Alfaro, sin manejarse desde una perspectiva histórica sino social para mostrar las facetas del país en la actualidad.


más de lo mejor del cine ecuatoriano

Director: María de los Ángeles Palacios 2012 50 min.

Dirección: Juan Rhon 2012 54 min.

Patrulla legal

¿Quién es X. Moscoso?

Una pequeña «patrulla» recorre las calles nocturnas de Quito combatiendo el abuso policial contra las trabajadoras sexuales trans y fomentando la creación de asociaciones, la lucha por la libertad estética y la identidad. Los actores principales, patrulleros y trabajadoras sexuales narran la historia de este proyecto, sus triunfos y adversidades.

Es el inicio de un gran viaje de dos amigos tratando de contar algo que ninguno de los dos saben. Un documental que, más que indagar respuestas, busca compartir ciertas preguntas que los han llevado, a través de cuatro países, a compartir desde jam sessions de bandas de rock vietnamita en Hanoi, a inhóspitas tiendas en Woodstock, pasando por el origen del Río Amazonas en una emblemática hacienda en el páramo ecuatoriano.


31 CINE ciclo de cine

Director: Julián Larrea 2004 60 min.

Director: Leonardo Wild 2011 93 min. Foto tomada de :http://blog.espol.edu.ec

Tu sangre

Yasuní, dos segundos de vida

En la selva amazónica, miembros de la comunidad Shuar y colonos mestizos se disputan la alcaldía. Sobre canoas, por caudalosos ríos y a pie por el bosque tropical transcurren las campañas, de comuna en comuna, de familia en familia. Unos llevan su mensaje en español, otros en shuar, en sus discursos todos hablan de razas, de idiomas, de costumbres y de territorio. En la selva amazónica la discusión política es en términos de identidad cultural y no político-ideológica...

Trata de la propuesta del presidente ecuatoriano de no explotar los yacimientos petrolíferos de las tierras del Parque Nacional de Yasuní. A cambio, se espera que los países industriales cubran los gastos de preservación de los «pulmones verdes» del planeta. Este dinero será utilizado para la protección de la selva, que hospeda la mayor biodiversidad del mundo, así como para los indígenas que viven en el área de Yasuní. Este documental aclara el asunto de esta propuesta excepcional a la comunidad global.


CINE

serie la belleza de sentir

ciclo de cine

Catalina Sojos

Alicia Yanez

Ana María Iza

Edna Iturralde

Elsy Santillán

Leonor Bravo

Lucrecia Maldonado

María Fernanda Espinosa

Nelly Córdova

Sara Vanegas

S

erie documental dirigida por Cristian Londoño que aborda el pensamiento, la sensibilidad y la palabra de autores, cuyas obras tienen una influencia decisiva en las letras ecuatorianas. En un formato nada aspaventoso, con una producción ligada a la obra artística, este programa ha presentado a los más importantes escritores vivos del Ecuador. Al principio puede parecernos un documental, pero también es un pequeño corto, con gran ambición cinematográfica. Sabe fusionar con proyección audio visual, la literatura con la imagen, consiguiendo un producto de alta calidad. Se ha seleccionado los diez capítulos sobre mujeres escritoras del Ecuador y tres escritores que serán presentados por escritores colombianos.


33 LIBRO

la muerte del cóndor Al conmemorarse los cien años de la muerte del «viejo luchador», Eloy Alfaro, dirigente de la revolución liberal en Ecuador, la Embajada del Ecuador decidió reeditar el libro La muerte del cóndor de José María Vargas Vila, con prólogo de Gonzalo España. José María Vargas Vila influyó en personajes como Jorge Eliécer Gaitán, Juan Domingo Perón y hasta Pablo Neruda. Rechazado y despotricado por su estilo rimbombante, a ochenta años de su muerte, sus libros aún se siguen vendiendo en las librerías y en las esquinas. Borges dice de su prosa, «es la injuria más espléndida que conozco: injuria tanto más singular si consideramos que es el único roce de su autor con la literatura». Sin embargo, la radicalidad de su estilo no impidió que Vargas Vila fuera el escritor hispanoamericano más famoso y vendido de inicios del siglo x x . A más de la cercana amistad y coincidencias ideológicas que existían entre los dos personajes, la muerte de Alfaro fue impactante para Vargas Vila por lo que significó para Colombia. Lo describe este extracto del prólogo de España: «Tras la muerte de Eloy Alfaro en Quito, una silenciosa diáspora tuvo lugar. Como casi siempre ocurre, estos desplazamientos forzosos resultan imperceptibles: familias enteras preparan las cosas mínimas que les será indispensable llevar, convierten en efectivo hasta el último de sus haberes, y parten a la medianoche, sin que los vecinos se enteren. Los que marchan primero encuentran el camino y lo señalan a quienes los siguen. En este caso, la diáspora ecuatoriana vino a radicarse en Cali, una próspera ciudad del occidente de Colombia. Se trataba de gente trabajadora, obreros y artesanos, sastres, zapateros, forjadores. Se agruparon en un sector popular específico, que a la larga cobró fama como el Barrio Obrero de Cali». La muerte del cóndor es un relato histórico sobre la vida y, especialmente, la muerte de Alfaro. El autor se despacha contra Leonidas Plaza y demás representantes del liberalismo oligárquico que traicionaron a Alfaro y lo condenaron a una muerte infame. Los espeluznantes acontecimientos de enero de 1912 están, sin duda, entre las páginas más sórdidas y siniestras de la historia, cuya rememoración aún hoy causa estremecimiento y horror.

ciclo de cine

Eloy Alfaro

Gonzalo España

Nació en Bucaramanga en 1945. Realizó estudios de economía en la Universidad de Antioquia. Ha dedicado sus estudios a la historia, incursionando en la narrativa de carácter histórico. Se ha convertido en una especie de arqueólogo literario que mantiene contacto permanente con misterios y secretos de nuestra historia.

Vargas Vila


homenaje a jorge salvador lara

lectura

La Embajada del Ecuador en Colombia ha querido incluir en AGOSTO ECUATORIANO EN BOGOTÁ un tributo a la memoria de Jorge Salvador Lara y en este marco, realizar una presentación de la edición colombiana de su obra Breve historia contemporánea del Ecuador. Jorge Salvador Lara

Escritor, historiador, catedrático, diplomático y jurisconsulto nacido en Quito. El Dr. Jorge Salvador Lara sirvió al Ecuador desempeñando diferentes cargos públicos y privados. Ha sido catedrático universitario, fue Cónsul del Ecuador en Lima, Diputado al Congreso Nacional por la provincia de Pichincha y Canciller de la República en dos ocasiones. Por su contribución a las letras y la historia fue llamado al seno de los más importantes organismos nacionales y extranjeros como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Ateneo Ecuatoriano, la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Sociedad Bolivariana del Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica y la Academia Nacional de Historia. Además fue Cronista de la Ciudad de Quito. Militó en su juventud en a r n e –Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana–, más tarde formó parte del Partido Conservador. Jorge Salvador Lara falleció el 8 de febrero de 2012.

Jorge Salvador Lara Breve historia contemporánea del Ecuador. La historia del Ecuador tiene un doble matiz de heroísmo y tragedia. Puede sintetizarse en pocas palabras; intensa y permanente lucha contra la adversidad. Pero a lo largo de ella hay destellos de excelsa luz que bien quisieran para sí los pueblos más grandes y poderosos. Las páginas que siguen aspiran a ser un recuento esquemático de aquellas luchas y esos purísimos destellos. Quito fue el nombre primigenio de la que hoy se conoce como República del Ecuador. Tras diversas denominaciones derivó a éste, un cambio en definitiva desafortunado, dice Jorge Salvador Lara en la introducción de esta breve historia del Ecuador. Fue Estado, Audiencia y Presidencia, Gobernación y Tenencia de Gobernación, Imperio y Reino, Departamento del Sur y República, según los tiempos de invasión incaica o española, y por último como país emancipado. Jorge Salvador Lara explica que el Ecuador no sólo ha sido cruce de caminos para migraciones y tendencias en la prehistoria sino también en la historia, pues al estar el país en la línea equinoccial a la orilla del Pacífico y pertenecer a la hoya amazónica, es paso inevitable en la marcha de los pueblos de norte a sur y viceversa, tiene todos los climas, y en él han confluido también ambiciones y preponderancias llegadas de otras partes, que han chocado mezclándose o repeliéndose.


35 A C T I V I D A D E S C O N A U TO R E S

homenaje a jorgenrique adoum

lectura

Jorgenrique Adoum Adoum fue uno de los mayores escritores ecuatorianos del siglo x x . Falleció en Quito hace tres años, dejando un extenso e íntimo testimonio frente a la cámara de Pocho Álvarez. Esa fue la base del documental Jorgenrique. La Embajada del Ecuador consideró necesario realizar un homenaje a Adoum, con la participación de Pocho Álvarez, que proyectará filmaciones del poeta leyendo algunos de sus textos, y de José Luis Díaz-Granados, amigo muy cercano de Adoum. Jorgenrique Adoum nació en Ambato en 1926. Hijo de un inmigrante libanés que escribió más de 40 volúmenes sobre ciencias ocultas y masonería firmados con el nombre de Mago Jefa. Hizo sus estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central del Ecuador y los terminó en la Universidad de Santiago, Chile. En esa ciudad fue secretario privado de Pablo Neruda, quien aseguró alguna vez que Ecuador tenía al mejor poeta de América Latina, refiriéndose a Adoum, que entonces tenía apenas 26 años. En 1949 publicó Ecuador amargo. En 1952, con los dos primeros volúmenes de Los cuadernos de la tierra obtuvo el Premio Nacional de Poesía. En 1960 obtuvo con Dios trajo la sombra, el premio de poesía Casa de las Américas en Cuba. El dorado y las ocupaciones nocturnas cierra el ciclo Los cuadernos de la tierra. Publicó otros libros de poesía: Notas del hijo pródigo (1953) y Relato del extranjero (1955), y uno de ensayo, Poesía del siglo XX. En 1963, luego de un golpe militar en Ecuador se instaló en París. En Ginebra estrenó en francés su obra de teatro El sol bajo las patas de los caballos (1969). En 1973 publicó Informe personal sobre la situación y en 1976 la novela Entre Marx y una mujer desnuda. En 1979 publica su libro de poesía No son todos los que están y una nueva obra de teatro, La subida a los infiernos. Regresó a su país en 1987. Dos años después se le concedió el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo, la más alta recompensa cultural del gobierno ecuatoriano. Otras publicaciones suyas son: Sin ambages –textos y contextos, El tiempo y las palabras, El amor desenterrado y otros poemas, Ciudad sin ángel, Los amores fugaces; Ecuador: Señas particulares; Guayasamín, el hombre, la obra, la crítica, una antología de su obra poética ...ni están todos los que son (1999) y De cerca y de memoria.

Jorgenrique Adoum

José Luis Díaz-Granados Nació en Santa Marta, en 1946. Es escritor, poeta, novelista, periodista cultural y profesor universitario. Impartió cursos en el Instituto Internacional de Periodismo «José Martí», de La Habana. Profesor de la Maestría de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. En 2008 fue homenajeado por el XVI Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Pocho Álvarez Nació en Riobamba, Ecuador en 1953. Tiene una amplia filmografía como director, productor, fotógrafo y guionista. Entre su filmografía se encuentra Jorgenrique, un largometraje que muestra una conversación cálida y profunda entre el escritor y su hija Alejandra; a más de ser una entrevista de hija a padre, se entremezclan las memoria y recuerdos de tiempos vividos juntos.

José Luis Díaz-Granados

Pocho Álvarez


presentaciones Iván Oñate por R oberto R ubiano Iván Oñate nació en Ambato en 1948. Es poeta, narrador y catedrático universitario. Realizó estudios en Argentina, Ecuador y España. Con más de una docena de libros publicados, muchos de ellos traducidos a diversos idiomas, y con una carrera académica que lo ha llevado a impartir cátedras en universidades de Estados Unidos, México y Europa. Ha publicado: Estadía Poética (1968); En Casa del Ahorcado, traducido al inglés por Steven White y al italiano por Walter Dusi (1977); El Ángel Ajeno (1983); Anatomía del Vacío (1988); La Frontera (2006); El País de las Tinieblas (2008). El poeta ecuatoriano muestra una extraordinaria labor desde la palabra, donde el misterio, el dolor y la alegría del mundo pueden convivir sin menoscabo. Es profesor de Semiótica y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Central del Ecuador.

Raúl Pére z Torres por G uido Tamayo Raúl Pérez Torres nació en Quito en 1941. Narrador, poeta y periodista. Miembro fundador de la revista La bufanda del sol, importante publicación de los jóvenes escritores en los años setenta. Su vasta obra cuentística ha merecido diversos premios: Musiquero joven, musiquero viejo -Premio Nacional José de la Cuadra- (1977); En la noche y en la niebla -Premio Casa de las Américas- (1979); Sólo cenizas hallarás -Premio Juan Rulfo, Francia, y Premio Julio Cortázar, España- (1995). También ha incursionado en otros géneros como el teatro y la novela y la poesía: La dama de rojo (1983), Teoría del desencanto (1985) y Poemas para tocarte (1994). Su obra narrativa formaliza un sensualismo amargo y desbordado, un erotismo teñido de tragedia y remordimiento que cautiva a los lectores.

Roberto Rubiano Nació en Bogotá en 1952, y desde 1982 reside en Quito, Ecuador. Es escritor, fotógrafo y realizador de cine. Entre sus obras figuran el libro de cuentos Gentecita del montón (1981), la novela Una aventura en el papel (1988) y la selección de textos Alquimia del escritor (1991). Otros dos textos suyos ya están terminados: En la ciudad de los tiempos perdidos y la colección de relatos Un domingo antes del fin del mundo. Con El informe de Galves y otros thrillers obtuvo el primer premio en el II Concurso Nacional para Libro de Cuentos Ciudad de Bogotá, en 1992. En la actualidad es conferencista de la Maestría en escrituras creativas de la Universidad Nacional y escritor asociado de la Red nacional de talleres de escritura creativa, r e n ata , del Ministerio de Cultura de Colombia.

Guido Tamayo Nació en Bogotá. Es narrador y ensayista; autor de El retablo del reposo, Premio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1991. Dirigió la serie antológica de cuento El Pozo y el Péndulo de Editorial Panamericana. Con un tono personal y traslúcido que centra su fuerza interior en la metafísica de la huida, este ensayista y narrador, nos entrega un relato donde el observador observado, trasciende el espacio de la novela negra, en un juego en el que la desnudez y el desencuentro, son encarnados por unos seres que ocupan con consagrada nostalgia sus escenarios citadinos.‑


37 A C T I V I D A D E S C O N A U TO R E S charla SANTIAG O PÁE Z PO R PE D R O BAD RÁN Santiago Páez nació en Quito en 1958. En su juventud intentó ser abogado, antropólogo y comunicador social, sin que ninguna de esas carreras le hiciera feliz, hasta que descubrió que podía vivir para escribir y dar clases para vivir. Es, desde entonces, profesor y desde hace quince años ha escrito una docena de obras: novelas, relatos, ensayos. Entre ellos se destacan Profundo en la galaxia (2003), Crónicas de breve reino (2006), El secreto de la ocarina (2008), El secreto de los Yumbos (Alfaguara, 2008), Itinerarios (2008), Shamanes y reyes (2009). Santiago Páez es considerado uno de los pocos autores ecuatorianos que han cultivado la novela policial y la narrativa de ciencia-ficción.

Pedro Badrán Nació en 1960 en Magangué (Bolívar). En 1979 fundó en compañía de algunos amigos la revista literaria «En tono menor», de gran importancia para la vida cultural de Cartagena de Indias, al mismo tiempo que sus primeros trabajos aparecían publicados en diversos medios nacionales. Su obra literaria abarca cuentos y novelas breves de gran diversidad temática y estilística. Su novela Lecciones de vértigo (1994) y el libro de cuentos Simulacros de amor (1996) lo situaron entre los escritores más destacados de su generación. En el año 2000, ganó el Premio Nacional de Novela Breve de la Alcaldía Mayor de Bogotá con su obra El día de la mudanza (2001), que según el juicio de la crítica Luz Mery Giraldo es una de las más importantes de la narrativa colombiana contemporánea. Ha sido periodista, guionista y catedrático en varias universidades. Actualmente dicta clases en la Pontificia Univeridad Javeriana de Bogotá.

¿de qué hablamos cuando hablamos de raúl vallejo? por miguel angel manrique Raúl Vallejo Manta, Ecuador, 1959, originario de la cultura manteño - huancavilca, pues creció desde los cuatro años de edad en Guayaquil. Ha publicado, entre otros, los siguientes cuentarios: Máscaras para un concierto (1986); Solo de palabras (1988); Fiesta de solitarios (1992); Huellas de amor eterno (2000). Las novelas: Acoso textual (1999) y El alma en los labios (2003). Los poemarios: Cánticos para Oriana (2003), Crónica del mestizo (2007) y Missa solemnis (2008). Los ensayos: Emelec, cuando la luz es muerte (1988), Una utopía para el siglo xxi (1994); Crónica mestiza del nuevo Pachakutik (1996); Lectura y escritura: manías de solitarios (2010). Es autor de un Manual de escritura académica (2003). Desde 1993 dirige Kipus, revista andina de letras. Vallejo ha demostrado ser un escritor que extrema la experimentación y la lúdica en la arquitectura de su obra, y es notable el interés del escritor por encontrar el tono narrativo para contar sus historias.

Miguel Ángel Manrique Nació en el Carmen de Bolívar (Bolívar - Colombia) en 1967. Estudió literatura en la Universidad Nacional de Colombia, se especializó en Ciencias de la comunicación en la Universidad Autónoma y cuenta con una maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Es profesor de Semiótica y de Comprensión y Producción de textos de la Universidad Externado de Colombia. Es autor de los libros de cuentos La mirada enferma y Confesiones de un mutante. Obtuvo el Premio Nacional de Novela Inédita 2008 con su obra Disturbio; «adictiva de principio a fin», según afirma el jurado, gracias al manejo del tiempo y al sentido del humor.


arte y ecología

Aníbal Endara

Juan E. Castillo

Aníbal Endara

En su interés por aportar a la ciudadanía espacios para el conocimiento de la naturaleza, el Jardín Botánico José Celestino Mutis recibe con agrado la propuesta de tres pintores ecuatorianos radicados en Bogotá desde hace muchos años. Aníbal Endara, Juan Castillo y Nelson Montoya han encontrado en Colombia y particularmente en Bogotá, múltiples temas de estudio que dan como resultado una prolífica obra pictórica. Estos temas se relacionan con los elementos naturales que hacen parte de paisajes de nuestro país, paisajes que con el paso del tiempo se han ido transformando o desapareciendo, pero que permanecen intactos a través de sus pinturas. Otras veces, son paisajes imaginados como una mezcla de naturalezas vivientes que transmutan hacia formas miméticas y contrastan realidades, propiciando sensaciones que nos trasladan a un todo indisoluble, a un encuentro sensible con nuestras raíces y con nosotros mismos.

Aníbal Endara Ha realizado numerosos exposiciones en Colombia y en otros países. Sus paisajes son llenos de realismo con una ejecución vigorosa, tanto cromática como plástica. Su obra se encuentra en colecciones nacionales e internacionales. Sus exposiciones han pasado por el Colegio Colombo Francés en Bogotá, en la Galería San Francisco en Caracas como en la Biblioteca Departamental en Cali; y tiene colecciones en Alemania, Francia, Estados Unidos y Puerto Rico. Como retratista se ha destacado por realizar retratos de importantes personajes de la vida pública y privada como es el caso de la galería de retratos de los altos mandos de las fuerzas militares.


39 PINTURA exposición

Nelson Montoya

Nelson Montoya

Juan E. Castillo

Juan E. Castillo

Nelson Montoya

Nació en San Antonio de Ibarra, Ecuador. Reside en Bogotá desde 1958 y realizó estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Central de Quito y en la Escuela Distrital de Cerámica en Bogotá. En su larga trayectoria como pintor ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, en Colombia y en el Exterior. Participó en dos bienales internacionales; obtuvo distinciones como la Mención de Honor en el Salón Nacional Luis A. Martínez en Ambato, Ecuador (1982). Segundo Premio del Mismo certamen en 1983. En la exposición colectiva de la Fundación Restrepo Colombo Asturiana (2009), con motivo de los 471 años de Bogotá, se le confiere la membresía en calidad de socio honorario de dicha fundación. Su obra se encuentra en colecciones de Estados Unidos, España, Australia, Canadá, Venezuela y en Centro América.

Oriundo de Ambato, Ecuador, Nelson lleva largos años en la ciudad de Bogotá. Estudió en la Universidad Central de Quito, la Universidad La Gran Colombia y otros centros de artes en ambos países. Desde 1960 ha expuesto su obra, la primera siendo en el Colegio Nacional Bolívar. También ha expuesto en la Gobernación de Cundinamarca e hizo parte del Pacto Andino 2010 en Bogotá. Ha ejercido como docente en la Universidad la Gran Colombia y en el Colegio Superior de Bellas Artes Vincent Van Gogh.


eloy alfaro… desde la memoria. «Nunca más una hoguera bárbara, sino una llama de esperanza en nuestro corazón». Propuesta artística para la conmemoración de los 100 años de la muerte del «viejo luchador», ex presidente y dirigente de la revolución liberal ecuatoriana. Eloy Alfaro… desde la memoria es un espectáculo multi-étnico narrado a partir de personajes como “la Torera”, en el que el teatro y la narración de conjugan con la danza contemporánea y la música para tejer una historia basada en la vida de Eloy Alfaro. Temas musicales de corte montubio para recrear a través de los amorfinos distintos momentos en la lucha revolucionaria. A ritmo de canciones urbano-afro con sonoridades de guitarra, armónica, marimba y percusión, con el aliento poético de Pedro Jorge Vera de quien se musicaliza un poema, se invita al espectador a un momento de reflexión sobre las transformaciones profundas que Alfaro significó para la sociedad ecuatoriana. La espantosa muerte del viejo luchador y de sus lugartenientes en manos de una turba fanatizada por la iglesia católica y los conservadores se sugieren con una hoguera encendida que hace referencia a esta parte de la historia que no se puede ni olvidar ni dejar que vuelva a suceder.

obra

Director Alberto Caleris Puesta en escena e interpretación Valentina Pacheco, La Torera actriz

Elier Padilla, Marimba, amorfinos y danza músico

Alberto Caleris, Voz y armónica músico

Bailarina invitada, Ceremonia y rituales Duración 50 minutos País Ecuador

Alberto Caleris

Nació en Cañada Rosquin, Santa Fe, pero, como todo artista inquieto, viajó a Buenos Aires tras la concreción de sus proyectos profesionales. Volvió una y mil veces a su tierra natal y en su búsqueda apareció la propuesta de Naciones Unidas que lo llevó a conocer mejor la cultura latinoamericana, y en especial la de Ecuador. Gracias a su labor logró conocer esa tierra, incluso mejor que la mayoría de los ecuatorianos, interactuando con diferentes comunidades. Así descubrió como los rasgos africanos se entremezclan con los típicamente andinos. El fondo de muchas cosas pertenece al continente negro, pero la forma corresponde al país americano.

manuela en el teatro. Manuela Sáenz ha inspirado a cineastas, dramaturgos, novelistas y actores de toda América Latina. En Colombia, bajo la dirección de Sandro Romero Rey, el actor Sebastián Ospina montó un monólogo sobre Bolívar, que poco a poco se fue transformando en la obra «Bolívar y Manuela, los pasos de la nostalgia» al que se integró María León Arias como Manuela. Esta actriz ya había trabajado anteriormente acercamientos al personaje de Manuela Sáenz, tanto para teatro (Las tardes de Manuela de José Manuel Freidel) como para televisión (programa sobre Manuela de Luis Alberto García para Señal Colombia).

conversatorio Por su parte, al poeta y dramaturgo Carlos Zatizábal dirigió «Sueño de un país no fundado», que en pocas semanas se reestrena en Bogotá, con la actriz ecuatoriana Cristina Marchán, entre otras actrices. Estos dos dramaturgos –Zatizábal y Romero Rey– y ambas actrices –León Arias y Marchán– dialogarán sobre la manera en que han abordado para las tablas a tan complejo personaje histórico.


41 ARTES ESCÉNICAS

diálogo para ciudadanos despistados

Dos personajes, que podrían ser cualquier ciudadano, se encuentran en una banca de cualquier lugar. Emprenden un curioso diálogo sobre el poder, la democracia, la injusticia y descubren ellos mismos su propia responsabilidad y la responsabilidad colectiva para construir un espacio de igualdades. Este juego se construye en tres momentos. El primero es una metáfora sobre los ideales que se escriben y se prometen en documentos legales, como una constitución, y sobre la dificultad de llevarlas a la práctica o de asumirlos como derechos que podemos exigir. El segundo momento es un tango que se baila en torno a una reflexión sobre el derecho a no ser discriminados y la responsabilidad de los organismos jurídicos para garantizar este derecho. El tercer momento es una reflexión sobre la diversidad y la tolerancia y sobre los territorios que pueden ser habitados por muchos sin perder la individualidad. El lenguaje de la obra se basa en personajes populares que fueron estudiados a partir del lenguaje de la máscara, herramienta que nos ha permitido acercarnos a personajes más universales y que están relacionados con la ironía popular. El juego propuesto nos permite abordar los temas sobre los derechos, la justicia, la democracia desde el lugar de un ciudadano cualquiera. Arístides Vargas

Arístides Vargas estudió teatro en Mendoza con Ernesto Suárez y también en la escuela superior de Arte Dramático de la Universidad de Cuyo, posteriormente realiza experiencias con los más importante directores de teatro latinoamericano a los que considera sus maestros, tales como Santiago García, Atahualpa del Ciopo, María Escudero, entre otros. En el campo de la dramaturgia trabaja con Sanchís Sinesterra y sus obras se representan en varios países y han sido traducido al inglés, francés, portugués y alemán. Funda y dirige una de las agrupaciones más importantes del teatro iberoamericano actual, el Grupo Malayerba. Cristina Marchán Actriz del Grupo de Teatro Malayerba desde el 2003, donde ha indagado en obras para espacios alternativos, con temáticas que abordan los derechos humanos tanto de género como políticos. Interesada por estas problemáticas sociales y consciente de que el teatro se puede convertir en un herramienta eficaz, estética y reflexiva ha realizado durante cinco años la obra Tírenle Tierra en el marco del Grupo Malayerba. Patricia Díaz Para presentaciones en Colombia contamos la participación de la actriz, quien inició su carrera hace 16 años con el grupo «Cometa Teatro», dirigido por Rosario Montaña. Posteriormente pasa a formar parte de «Rapsoda Teatro», grupo dirigido por Patricia Ariza, Fernando Peñuela y Carlos Satizabal, trabajando la creación colectiva con obras como: Guadalupe años sin cuenta, Borges, el otro, el mismo, Cartera y Emily Dickinson.

obra

Dramatrugo Arístides Vargas Puesta en escena e interpretación Crístina Marchán Patricia Diáz Duración 70 minutos País Ecuador


PA L A B R A S Y M Ú S I C A

la herencia africana en la música de los países andinos

Egberto Bermúdez i n v i ta d o Nacido en 1954, Egberto Bermúdez realizó estudios de musicología e interpretación de Música antigua en el Guildhall School of Music y el King’s College de la Universidad de Londres. En la actualidad es profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas musicales como: Los Instrumentos musicales de Colombia (1985), Música Religiosa: Siglos XVI Y XVII (1988). Fue el director musical de la colección de discográficas titulada: Música Tradicional y Popular Colombiana, elaborada por Procultura en 1987, y de la colección de casetes sobre compositores colombianos y latinoamericanos publicada por el Banco de la República en 1989. Ha mantenido una intensa labor como formador y director de jóvenes músicos con los que ha participado en festivales de música como el de Zipacón. Fundó y dirigió el grupo Canto, especializado en repertorio español y latinoamericano del periodo colonial. En 1992, junto a Juan Luís Restrepo, estableció la Fundación de Música, entidad cuyo objetivo es dar a conocer a todos los públicos los resultados de la investigación sobre el pasado musical colombiano. Fue presidente de la Historical Harp Society desde 1998 hasta el 20

Susana Baca Por desconocimiento o por prejuicio, los ritmos populares de tradición negra han tenido que librar fuertes batallas para lograr una mínima apreciación general. Susana Baca ha abanderado esta lucha musical con un repertorio fascinante de ritmos y armonías afroperuanas. Hay un par de motivos para esa fascinación. El primero es la pureza de su voz. El segundo, directamente relacionado, es la impresionante sencillez de su repertorio. Susana se ha concentrado en lo básico y primordial porque sabe que ahí está el embrión de los sentimientos universales.

charla

Papá Roncón En Esmeraldas, en ese reducto de vida serena en Ecuador, es donde vive Papá Roncón, el guardián de la tradición marimbera. Guillermo Ayoví Erazo, como es el nombre de pila de Papá Roncón, para que la cultura ancestral no se pierda, con su marimba le canta a la naturaleza, a los montes, a la lavandera, o a cualquier situación que le conmueva el alma. Porque la marimba es su señal de identidad, su memoria, “lo que los sacó a ellos (se refiere a sus antepasados) de la esclavitud”. Lo de hacer música a Papá Roncón se le ocurrió hace 28 ó 30 años por iniciativa de un amigo, que le dijo: “Oye Roncón, por qué no haces un grupo y te vas a ganar tu platita”. Siguió el consejo y con su esposa, con quien lleva 52 años de casado, y sus hijos e hijas creó el grupo La Catanga.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.