SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G PANOTLA, TLAXCALA.
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Alumnas: -Lidy Diana Delgado Sosa -Teresa Karen Olivares García -Karla Gisselle Ramírez Sosa -Jessica Ingrid Roldán Ramírez
Asesor: Profa. Areli Méndez León
Mayo del 2016
Índice Introducción……………………………………………………………………………………..3 Abstract………………………………………………………………………………………….5 Capítulo I. Presentación del proyecto……………………………………………………….6 Justificación…………………………………………………………………………….……….6 Planteamiento del problema……………………………………………………………..…....8 Propósito……………………………………………………………………………………….10 Preguntas de investigación…………………………………………………………………..10 Objetivo general y específicos………………………………………………………………10 Metas…………………………………………………………………………………………...11 Capítulo II……………………………………………………………………………….........12 Descripción del contexto……………………………………………………………………..12 Marco legal y contextual……………………………………………………………………...17 Capítulo III………………………………………………………………………………….…24 Sustento teórico………………………………………………………………………............24 Capítulo IV…………………………………………………………………………………….30 Metodología de la investigación………………………………………………………….....30 Capítulo V……………………………………………………………………………………..38 PLAN DE ACCIÓN…………………………………………………………………….…......38 Propuesta de intervención………………………………………………………………..….38 Acciones a desarrollar……………………………………………………………………..…38 Estrategias…………………………………………………………………………………..…44 Técnicas y/o instrumentos…………………………………………………………………...44 Beneficiarios…………………………………………………………………………...………44 2
Cronograma…………………………………………………………………………………...45 Recursos…………………………………………………………………………………..…..45 Instrumentos de evaluación………………………………………………………………….47 FODA…………………………………………………………………………………………..53 Bobliografia…………………………………………………………………………………….54
3
INTRODUCCIÓN En el presente documento se da a conocer la intervención de carácter socioeducativo que se llevará a cabo en el periodo que comprende del 23 de mayo al 03 de junio del año en curso, a través de la realización del proyecto, el cual involucra a todos los agentes educativos del jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo”. Este se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primero se muestra el origen de la problemática, definiendo la importancia de atenderla y señalando el fin de la intervención socioeducativa. El capítulo dos contextualiza al proyecto, señalando el estado, municipio y en específico la institución educativa en la que se pretende intervenir. Además, integra las leyes y documentos legales en los que se respalda el proyecto. El capítulo tres está integrado por aquellos referentes teóricos que hacen hincapié en la importancia y función educativa de los padres de familia para favorecer el desarrollo integral y escolar de los niños. El capítulo cuatro describe de manera detallada la metodología que se ha utilizado en la investigación, y en la planeación de estrategias. El último capitulo enuncia la propuesta de intervención,
que busca favorecer la
implicación de padres de familia en el ámbito educativo para el mejor desempeño y desarrollo de aprendizajes significativos de los niños preescolares; indicando las estrategias y actividades que han de realizarse, los recursos, los beneficiarios (tanto directos como indirectos) y los instrumentos con los que se evaluará dicho proyecto.
4
RESUMEN La participación de padres de familia en la educación siempre ha sido muy importante, aunque no siempre ha implicado lo mismo. En su mayoría, es considerada como algo superficial, es decir, se considera que el hecho de cumplir con materiales abarca toda la función de los padres; sin embargo, eso es totalmente erróneo, pues existen distintos tipos de participación, que por supuesto implican el cumplir con materiales, pero que no son lo único. Se presenta una propuesta de intervención de carácter socioeducativo dirigida a propiciar la participación activa de los padres de familia en la educación preescolar para favorecer el desarrollo integral y escolar de sus hijos; esto, a través de distintas estrategias que permitan concientizar a todos los agentes educativos, y en especial a los padres de familia de todo lo que implica la participación, de tal manera que se beneficie el proceso enseñanza-aprendizaje.
ABSTRACT The involvement of parents in education has always been important, but not always has implied the same. Mostly it is considered superficial, that is, it is considered that the fact encompasses materials meet all function parent; however, that is completely wrong, because there are different types of participation, which of course involve materials meet, but they are not unique. A proposal socio-educational intervention aimed at encouraging the active participation of parents in preschool education to promote the integral development and school their children is presented; this, through various strategies to raise awareness in all educational agents, and especially parents of all that implies participation, so that the teaching-learning process benefits.
5
CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN De acuerdo con el Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar, y dentro de la Malla Curricular, en el sexto semestre de la misma se propone que los alumnos normalistas lleven a cabo un proyecto socioeducativo, atendiendo una necesidad que presente el contexto escolar en el que se encuentren situadas. La realización del proyecto socioeducativo nos permite
poner en práctica los
conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra trayectoria. Esto, favoreciendo al desarrollo de las competencias tanto genéricas como profesionales que el perfil de egreso establece, tal es el caso de la competencia enunciada como: colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
Durante la estancia en el Jardín de Niños Josefina Castañeda del Pozo, a través del diagnóstico, se detectaron algunas problemáticas a nivel socioeducativo, estas son: ausentismo escolar, instalaciones del comedor y la falta de participación de los padres de familia. El proyecto está enfocado a propiciar la participación de los padres de familia en el desarrollo del niño dentro y fuera de la institución escolar, debido a que durante las semanas de observación y de prácticas se detectó la presencia de esta problemática en el jardín de niños Josefina Castañeda del Pozo. Teniendo en claro que nuestra labor no puede ser producto de intuición ni casualidad, proseguimos a corroborar esta situación realizando un diagnóstico (a través de observación sistemática y entrevistas semiestructuradas realizadas a los actores educativos de la institución), cuyo resultado permite confirmar la falta de participación por parte de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar (desarrollo de competencias y aprendizajes significativos) de los niños.
6
La participación de padres de familia es una detonante en la que hay que intervenir de manera pronta y oportuna, ya que se considera que la participación de los padres de familia en el ámbito educativo tiene gran impacto para el desarrollo integral y escolar del niño.
Para propiciar esta participación es indispensable que bajo el diseño de
estrategias adecuadas se fomente y concientice a los padres de familia sobre la importancia que tiene su participación en tareas y actividades escolares.
7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo con lo que estipulan algunas de las organizaciones internacionales y nacionales, así como documentos legales en las que se respalda el sistema educativo y la implicación de los padres de familia dentro del mismo, se menciona que esta participación dentro del sistema educativo es un derecho y una obligación que conlleva toda una serie de tareas a desarrollar para beneficiar el aprendizaje de los niños. La educación no es únicamente responsabilidad de los docentes o de la institución educativa, pues los padres de familia comparten esta responsabilidad. Por ello es necesario que tanto padres como maestros y estudiantes nos comprometamos con la educación y participemos activamente en esta. Dentro del jardín de niños nos encontramos con una gran variedad de problemas socioeducativos, pero que no todos son viables para atender, debido a cuestiones de tiempo y por algunas otras particulares. De acuerdo a las técnicas aplicadas para su selección: árbol de problema y entrevistas a docente, padres de familia y niños; se considera atender esta problemática de manera inmediata y debido a los resultados arrojados en el diagnóstico. Las entrevistas realizadas a los agentes educativos dentro del jardín,
estuvieron
enfocadas a apreciar el contexto familiar en el que se desenvuelven y a la participación y comunicación que los padres tienen con ellos, no solamente en la elaboración de tareas escolares, sino también en la formación de valores y, en aspectos afectivos y del aprendizaje de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados; un 54% de los padres de familia respondieron que su horario laboral no les impedía involucrarse en todas las actividades dentro del jardín, un 25% dijo que a veces y 21% que sí. Sin embargo, una causa por la cual no participan es que no prestan tiempo para poder acudir a la escuela de sus hijos. Otro punto importantes es que un 58% de los niños pasan más tiempo con su mamá, siguiéndole con un 21% otros, (abuelos, primos, hermanos, tíos),13% ambos y finalmente el papá con un 8% damos cuenta con estos resultados de que el padre en es el sustento del hogar y por ello no dedican tiempo a la participación en las tareas que demanda el niño y la escuela, por otra parte está la madre quien en con quien pasa 8
más tiempo con los hijos, se podría decir que por cuestiones del hogar es que ellas no se involucran en el desarrollo de las actividades o no muestren interés en ellas, por otro lado, un 87% de los padres piensan que su participación dentro del jardín de niños es importante y el 13% restante dijo que no, sólo lo consideran, pero no actúan. Estos datos fueron corroborados durante la práctica docente, ya que del 87% de los padres que dijeron que es importante la participación, sólo se notó un 20% de participación en las actividades. De acuerdo con esto, se obtienen las siguientes causas y consecuencias de esta problemática. Las causas de la problemática detectada son: Falta de compromiso y responsabilidad de padres debido a su edad o a la poca importancia que le dan a la educación preescolar, vida laboral de los padres, desintegración familiar, poca comunicación y afecto de los padres con sus hijos, falta de práctica de valores, falta de realización de actividades que promuevan la participación de padres en actividades. Las consecuencias de la presencia de este fenómeno son: Actitud negativa en los padres en el desarrollo cotidiano de la labor docente, bajo rendimiento de los niños, incumplimiento de las reglas dentro del salón, mala convivencia entre los niños. Por todo lo anterior, consideramos viable abordar la problemática de falta de participación de padres de familia, de manera que nuestra intervención
sirva para
contrarrestar aquellas actitudes y acciones que se generan a causa de su presencia. De este modo se verán involucrados los agentes educativos y se realizará trabajo conjunto que favorezca el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, el planteamiento de la problemática queda determinado de la siguiente manera: ¿Qué estrategias son idóneas para propiciar la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos, tanto dentro como fuera de la institución para favorecer la convivencia escolar y el aprendizaje significativo en los niños del Jardín de Niños “Josefina Castañeda del Pozo”?
9
PROPÓSITO Fomentar la participación activa de los padres de familia del Jardín de Niños “Josefina Castañeda del Pozo” en el desarrollo integral y escolar de sus hijos, tanto dentro como fuera de la institución; a través de la concientización y la implicación de éstos en distintas actividades que les permitan darse cuenta de la importancia que tiene su participación en tareas y actividades escolares.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué es la participación de padres de familia dentro del contexto escolar? ¿Cuál es la importancia de la participación de los padres de familia dentro del proceso educativo en el preescolar? ¿De qué forma se puede involucrar a los padres de familia en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños? ¿De qué manera favorece la participación de padres en el desarrollo integral y escolar de los niños? ¿Cuáles son los beneficios que tiene la participación de los padres dentro y fuera de la institución educativa?
OBJETIVO GENERAL Diseñar y aplicar estrategias que promuevan la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos dentro y fuera de la institución.
10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar que es la participación de padres de familia, lo que ésta implica y su
importancia en el ámbito educativo. Informar y concientizar a los padres de familia acerca de la importancia que tiene involucrarse en las
tareas escolares para favorecer el desarrollo integral y
escolar de sus hijos. Diseñar estrategias que propicien la participación activa de los padres de familia
en el desarrollo integral y escolar de sus hijos. Aplicar y evaluar las estrategias diseñadas para generar la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos.
METAS Lograr que un 85 % de los padres de familia asista en todas las actividades que contemple el proyecto socioeducativo. Generar conciencia e interés en por lo menos un 90% de los padres de familia acerca de lo importante que es su participación en el desarrollo integral de sus hijos. Favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños a través de la participación activa de los padres de familia en un 80%. Lograr la participación activa de los padres de familia en un 85% en cada actividad programada. Lograr que el 95 % de las actividades diseñadas y aplicadas propicien la participación activa de los padres de familia.
CAPÍTULO II 11
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO El jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo” se ubica en el estado de Tlaxcala, específicamente en el municipio de Panotla. El estado de Tlaxcala representa el 0.2% de la superficie del país, Tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli" que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación "lli" por "lla", el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. Cuenta con 1 272 847 habitantes, que representan el 1.1% del total del país que se encuentran distribuidos en sus 60 municipios. El municipio de Panotla se encuentra ubicado dentro del estado de Tlaxcala, localizado al sur del estado de Tlaxcala y cuya extensión territorial es de 61.29 kilómetros cuadrados. Este municipio colinda al norte con los municipios de Xaltocan y Hueyotlipan; al sur colinda con los municipios de Nopalucan y Texóloc, al oriente se establecen linderos con los municipios de Totolac y Tlaxcala, asimismo al poniente colinda con el municipio de Ixtacuixtla. Panotla cuenta con 25128 habitantes (INEGI, 2010), la actividad económica proviene una mínima parte de agricultores y la demás de profesionistas dedicado a la docencia. Sin embargo, las clases sociales dentro del municipio son la media y media baja; contando con todos los servicios públicos, y con un solo centro de salud. El municipio cuenta con instituciones educativas desde nivel inicial hasta nivel superior: un CENDI, 23 instituciones de educación preescolar, 14 primarias, 8 secundarias, 6 preparatorias, y 2 universidades. Dentro del municipio de Panotla se encuentra el jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo” el cual fue fundado hace treinta años aproximadamente, está ubicado en el kilómetro 5 de la Carretera Federal Tlaxcala-San Martín, Texmelucan.
ÁMBITO ESCOLAR 12
El preescolar es de organización completa, todas las maestras y directora cuentan con la Licenciatura en Educación Preescolar, además de que cuenta con un equipo especializado de USAER que apoya a las docentes con aquellos niños que presentan alguna dificultad tanto en el aprendizaje como en la conducta, etc. Los servicios que tiene esta institución son: agua potable, drenaje, teléfono, internet, desayuno caliente, además del apoyo de: USAER, acompañante musical y profesora de educación física. -Cuenta con una dirección, y cuatro aulas, de las cuales dos pertenecen a segundo grado y las otras dos a tercer grado. Todas estas cuentan con el material necesario para que pueda llevarse a cabo el fin educativo. -Cuenta con un aula dedicada al trabajo del equipo de USAER con niños con Necesidades Educativas Especiales. -Tiene un comedor amplio, y que es apoyado por el DIF con desayunos en su modalidad caliente. -Cuenta con áreas verdes, un arenero, además de tres áreas de juegos que los niños pueden utilizar en el recreo. -Patio: amplio, techado y con una pequeña canasta de basquetbol.
13
Supervisora Zona 03 Mtra. Antonia Mendoza Cano
Alumnos Padres de familia Sociedad
Directora Lic. Mayra Judith Vega Bueno.
2º "A" Lic. Laurencia Ramírez
Intendencia C. Salomón Ramos
Jardín de niños "Josefina Castañeda del Pozo"
Maestra de apoyo (USAER) Lic. Yolisma Ortega
2º "B" Lic. Dolores Arana Hernández
Cantos, ritmos y juegos Profe. Reynaldo Pérez Flores
3º "A" Lic. Vela Carro García
Educación Física Lic. Rosana Jiménez Antonio
3º "B" Lic. Elida Padilla Mota
ÁMBITO ÁULICO
2°”A” El grupo de 2°”A” es atendido por la Lic. Laurencia Ramírez Evangelista, está conformado por 26 niños de los cuales 14 son niños y 12 son niñas. En este grupo el apoyo de los padres hacia los niños y educadora es regular en cuanto al cumplimiento de tareas, los niños de este grupo suelen faltar al jardín de forma frecuente, por enfermedades respiratorias principalmente, y en algunos casos por falta de compromiso de los padres. Las problemáticas socioeducativas detectadas en el aula son: organización del aula, ausentismo escolar, falta de participación de los padres de familia. La falta de participación de padres de familia resulta una problemática debido a que los papás se limitan a cumplir con tareas y materiales, sin buscar que realmente beneficie a 14
su hijo, además de que no se organizan actividades que los involucren en el desarrollo de aprendizajes de sus hijos.
2°”B” El aula del segundo año grupo “B” del jardín de niños Josefina Castañeda del Pozo cuenta con una matrícula de 27 niños de los cuales 12 de ellos son niñas y 15 son niños. La educadora titular del grupo es la Lic. Dolores Arana Hernández. Este grupo a comparación de los demás destaca en asistencia, ya que en presenta mayor índice de asistencia durante el mes. Por otro lado se encuentran los padres de familia como un factor importante dentro del sistema escolar los cuales no muestran interés en algunas de las actividades a desarrollar en el aula como lo son la realización de tareas, cumplimiento con materiales requeridos para el desarrollo de las actividades. Existen casos de ausentismo y falta de participación de los padres de familia, dentro del salón de clases, lo cual afecta en el desarrollo de competencias y habilidades durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
3°”A” El aula del 3ro “A” cuenta con 23 alumnos, 13 niños y 10 niñas a cargo de la Lic. Velia Carro García, en éste escenario se viven diferentes problemáticas día con día, algunos debido a la naturaleza del trabajo diario, sin embargo se detectó una problemática con ayuda de los instrumentos; tales como la observación participante, guía de observación, la entrevista a padres de familia y niños. La problemática que se encontró fue la poca participación de los padres de familia, al momento de realizar sus tareas, al buscar las raíces de dicho problema se identificó que gran parte de los padres de familia salen fuera a trabajar teniendo muy poco tiempo de calidad con su hijo no sólo para hacer tareas sino también para jugar, leer, platicar, etc
15
3°”B” El aula de tercero año grupo “B” del Jardín de Niños “Josefina Castañeda del Pozo” cuenta con un total de 24 niños de los cuales 12 de ellos son niñas y 12 son niños. La educadora titular del grupo es la Lic. Elida Padilla Mota. Este grupo encuentra 12 niñas y 12 niños con una edad de 5 a 6 años aproximadamente. Considero que el grupo está en un buen nivel académico, ya que en la mayoría de los casos existe el apoyo de mamá o papá, cuando la educadora les deja actividades en la libreta el trabajo que hacen los niños es bueno, lo realizan con limpieza, de madera ordenada Dentro del grupo la participación de los padres no es muy favorable ya que existe muchos casos de madres solteras, casos de padres con problemas de alcoholismo o drogadicción, niños que se quedan a cargo de los abuelitos entre otros Una vez situadas en las diferentes aulas de la institución, durante la práctica docente pudimos observar que dentro de todas las aulas y espacios que conforman la institución, la participación de los padres no se presenta con frecuencia afectando de esta manera el aprendizaje de los niños así como el trabajo de las maestras, la falta de comunicación entre los actores educativos afectando de esta manera el desarrollo de las actividades planeadas y de los aprendizajes significativos de los niños.
16
MARCO LEGAL Y CONTEXTUAL El presente proyecto socioeducativo en el ámbito de la participación de padres de familia, se encuentra fundamentado en los siguientes documentos; El documento de La participación de las familias en la educación infantil latinoamericana de la UNESCO, Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley general de educación. Mismos en los que se menciona que la participación de los padres de familia es un derecho y obligación de suma importancia para el desarrollo de las actividades dentro de los centros escolares. UNESCO En el documento de La participación de las familias en la educación infantil latinoamericana, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) establece que la participación de los padres de familia dentro del contexto escolar implica que ellos se sumen a las actividades que se desarrollan tanto como dentro y fuera del aula, debido a que es parte primordial dentro del sistema escolar, es un componente más que nos permitirá tomar decisiones, contribuir a la mejora de los aprendizajes así como de hacer que se
cumpla con el currículo,
beneficiando principalmente a los niños en cuestiones de aprendizaje. La UNESCO (2004) define a la participación de padres como: la posibilidad de incidir, de decidir, de opinar, de aportar, de disentir y de actuar en diversos campos de la educación, acordados previamente y de común acuerdo entre docentes, padres y otros agentes educativos, con funciones definidas y comprendidas por ambos. En la medida que la preocupación por participar es el niño concebido en su integralidad y como sujeto de derechos, puede implicar actuar tanto en el campo educativo, como de la salud, del trabajo, de la mujer u otro, siempre que tenga relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas para mejorar sus aprendizajes y desarrollo.
17
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que todo individuo tiene derecho a recibir una educación, donde la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y la media superior deberán ser de carácter obligatorio, en el cual el Estado garantizará una educación de calidad y laica, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa y será gratuita. Así mismo la educación se deberá de desarrollar de manera armónica, amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Como estudiantes y como el futuro del país es necesario propiciar las mejores herramientas y conocimientos para generar en la sociedad un pensamiento reflexivo. La educación será libre de cualquier creencia y laica que quiere decir ajena a cualquier doctrina religiosa. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. El Ejército Federal y considerando la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal y de los diversos sectores educativos, se determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.
Es indispensable la participación de todos los actores que
conformamos el Estado para generar mejores propuestas en los contenidos que podemos desarrollar con los niños. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan.
18
Toda la educación que el Estado imparta será gratuita en preescolar, primaria, secundaria y media superior. Existen muchos casos que la educación no es totalmente gratuita, ya que piden ciertas cuotas. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
19
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Dentro de la Ley General de Educación en el capítulo VII, sección 1, artículo 65, 66 y 67 nos habla acerca de la participación social de los padres de familia contemplando derechos, obligaciones y asociaciones que deben de desarrollar dentro en la educación. El artículo 65 se divide en doce fracciones que enuncian los derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela. En la primera fracción se señala que los padres deben de inscribir en escuelas públicas a los niños para que reciban la educación básica y la media superior. Así mismo, en la segunda fracción menciona que se debe de participar con los agentes educativos en las escuelas que asisten los estudiantes para que en conjuntos se dé una solución a problemáticas que se presenten en las instituciones. Sin duda alguna existen situaciones en las que tanto como directivos o maestros no involucramos a los padres de familia a ciertas situaciones o problemáticas que presenta la escuela, para evitar confrontaciones. La tercera fracción indica que los padres de familia deben de colaborar como agentes educativos para la supervisión de los educandos y el mejoramiento de los establecimientos educativos. En ciertas circunstancias existe la colaboración entre maestras y padres para la supervisión de los niños, ya que, se presentan situaciones en las que los padres por trabajos u otras actividades no se involucran en acciones relacionadas al desarrollo integral de sus hijos. La cuarta fracción habla sobre formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de participación social. En cada escuela existen las asociaciones quienes son las encargadas de situaciones relacionadas al mejoramiento de las instituciones o algunas problemáticas que se presenten. La quinta fracción menciona que se debe de opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con las contraprestaciones que las escuelas fijen. Dentro de la sexta fracción se establece que se debe de conocer la capacidad profesional de la planta docente y los resultados de las evaluaciones realizadas. En 20
muchas escuelas no dan a conocer este tipo de acciones, como, si realmente los docentes están capacitados para desarrollar y trasmitir los conocimientos de los niños. En la séptima fracción se menciona que es un derecho conocer la relación del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que estén inscritos sus hijos, misma que seráá́ proporcionada por la autoridad escolar. Existen muchas situaciones que los padres no conocen como es la convivencia y la comunicación que existen entre los agente educativos, y es un aspecto muy importante para que existan buenos acuerdos en la institución. En la octava fracción se indica que se debe de ser observadores en las evaluaciones de docentes y directivos, para lo cual deberán cumplir con los lineamientos que al efecto emita el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Como padres de familia no nos involucramos en estos aspectos de la evaluación de los docentes y directivos o ni sabemos que son evaluados. En la novena fracción menciona que es necesario conocer los criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela a la que asistan sus hijos o pupilo. Durante el ciclo escolar es necesario que las maestras den a conocer las evaluaciones que son aplicadas a los niños para que tanto los padres y maestros desarrollen estrategias que permitan mejorar los conocimientos adecuadas en los niños. Décima fracción indica que se debe de Opinar a través de los Consejos de Participación respecto a las actualizaciones y revisiones de los planes y programas de estudio. La participación de los padres de familia en el proceso de las actualizaciones de los planes y programas de estudio es indispensable para que conozcan como son los contenidos que son necesarios trabajar en la educación infantil. En la siguiente fracción es necesario que los padres de familia conozcan
el
presupuesto asignado a cada escuela, asíá́ como su aplicación y los resultados de su ejecución ya que esto ayuda a mejoras en aspectos que son indispensables en el ámbito educativo o aportar herramientas de apoyo que facilitarán en trabajo docente. Un derecho que los padres de familia tienen presentar quejas ante las autoridades educativas correspondientes,
sobre el desempeño de docentes, directores, 21
supervisores y asesores técnico pedagógicos de sus hijos o pupilos menores de edad y sobre las condiciones de la escuela a la que asisten, ya que existen situaciones que los padres de familia no están de acuerdo en el trabajo que se desempeña con los niños o la manera en cómo se hace, por ello es necesario e indispensable que los docentes estén en constantes actualizaciones para tener mejores herramientas y cono noviembres y poder brindárselos a los estudiantes. En el artículo 66 de la Ley General de Educación se divide en cinco fracciones y habla sobre las obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela y son: La primera fracción indica que los padres de familia tienen la responsabilidad que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. En la segunda fracción menciona que los padres de familia deberán de apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos, para que estos tengan un mejor desempeño educativo. Pero realmente existen casos que este apoyo no se brinda, ya que los padres por cuestiones de trabajo dejan encargados a sus hijos con otras personas ajenas a la familia. En la tercera fracción menciona que los padres de familia deberán de colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen. La participación de los padres es fundamental en el ámbito educativo, colaborará con los agentes que intervienen en las instituciones para así poder mejorar en el desarrollo integral de los estudiantes. En la cuarta fracción se establece que es necesario informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la conducta y actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen los estudios correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que hayan dado origen a tale cambios. En la quinta fracción hace mención que los padres de familia tienen la obligación de hacerte del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen perjuicios, daños o cambios emocionales en los educandos. 22
Sin duda alguna las obligaciones de los padres de familia ejercen gran importancia en el ámbito educativo para la mejora de las acciones que se tomen en las instituciones y en el desarrollo adecuado de los estudiantes. En el artículo 67 de la ley general de educación se divide en cinco fracciones de las cuales nos habla de las asociaciones de los padres de familia que tendrán como objetivo: La colaboración para mejorar la integración de la comunidad escolar y en la infraestructura de la institución. Así mismo participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que, en su caso, hagan las propias asociaciones al establecimiento escolar. También es necesario proponer
las medidas que estimen
conducentes para alcanzar los objetivos señalados en las fracciones anteriores e informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de que sean objeto los educandos. La educación se rige bajo estos documentos legales deben de cumplirse de manera directa e indirecta como sistemas educativos y los actores educativo.
23
CAPÍTULO III SUSTENTO TEÓRICO La familia es el primer círculo social en el que un individuo se desenvuelve, y esto es bastante significativo porque en la familia el niño va adoptando ciertas actitudes y comportamientos. De tal manera que su participación dentro y fuera de las instituciones educativas es necesaria para lograr un óptimo desarrollo integral y escolar del niño. Definiendo a la participación de la siguiente manera: Gil y otros (1996. p, 6), reconocen la Participación como “…un motor potencial de cambio social que al mismo tiempo, implica la toma de conciencia colectiva y el compromiso individual de las personas, que además de ser una declaración de principios; debe hacerse realidad a través de la comunidad, asumiendo proyectos e iniciativas sociales que se articulen a procesos de dinamización sociocultural...” Para Velásquez (1986. p, 4), la participación es entendida como un “…proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder; es, en suma, un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación…), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de organización social y política…”.
De acuerdo con estas definiciones y tomando como ´punto de referencia al jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo”, la participación dependiendo de la intencionalidad que se le dé puede ser una fuente para el cambio social; implica concientizar a cierto grupo de individuos para lograr que éstos se comprometan y atiendan la importancia de participar en alguna situación, en este caso en las actividades escolares para beneficiar al niño.
24
En las escuelas infantiles, la colaboración entre los educadores y la familia es más frecuente, asume características más positivas, más informales y más continuadas y recorre los seis tipos de colaboración señalados en la tipología de Joyce Epstein: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Ayuda de la escuela a la familia. Comunicación escuela-familia. Ayuda de la familia a la escuela. Implicación de la familia en el proceso educativo en casa. Participación de la familia en la toma de decisiones. Colaboración con la comunidad.
Cabe mencionar que en el jardín de niños antes mencionado, la ayuda de la escuela a la familia de alguna forma se presenta más en cuanto a los niños con necesidades educativas especiales puesto que el equipo de USAER se implica en estas situaciones y trata de asesorar y a ayudar tanto a los niños como a las familias. Por otro lado, la comunicación entre escuela y familia es buena, pero en el momento de implicación de la familia en el proceso educativo en casa existen situaciones que obstaculizan o limitan esta participación, esto debido a que los papás al tener múltiples ocupaciones descuidan un poco a los niños, y no le dan tanta importancia a la educación preescolar, poniendo al niño a realizar las tareas a última hora o en todo caso haciendo la tarea ellos para que los niños la presenten en la escuela, no dándole un significado a esta. Difícilmente se presenta la participación de padres de familia en la toma de decisiones, aunque si existe una sociedad de padres de familia. Más que nada esto se debe a que esta sociedad no conoce y por tanto, no comprende cuál es su función, limitándose solamente a cuestiones financieras del jardín de niños. De igual manera, es difícil que se presente la colaboración con la comunidad. Las familias necesitan conocer exactamente cuál es su importancia en
el ámbito
educativo, por ello a continuación hablaremos un poco acerca de este punto. De acuerdo al Plan de Estudios 2011 y Guía para la Educadora en el apartado de Ambientes de Aprendizaje, el trabajo colaborativo integra a los siguientes participantes; educadora, padres de familia y alumnos para lograr el desarrollo de valores que son 25
primordiales para la vida, el desarrollo en la formación académica de los niños, así como
el
trabajo
en
acciones
conjuntas,
que
favorecerán
la
colaboración,
responsabilidad, cooperación, interacción y trabajo en equipo. La educación no es únicamente responsabilidad de los docentes o de la institución educativa, pues los padres de familia comparten esta responsabilidad. Por ello es necesario que tanto padres como maestros y estudiantes nos comprometamos con la educación y participemos activamente en esta, logrando una educación de calidad. Como lo menciona Cabrera M. (2009) “Para llevar a cabo una educación integral del alumnado se necesita que existan canales de comunicación y acción conjunta y coordinada de la familia y la escuela, sólo así se producirá el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños en las mejores condiciones, esta situación conjunta estimulará en el niño la idea de que se encuentra en dos espacios diferentes pero complementarios…” La familia es el grupo social primario, constituido ya sea por ambos padres o uno de ellos y los hijos, o por familiares o cuidadores que conviven en una misma vivienda. Asimismo, la familia constituye el ambiente más próximo e importante para los niños y jóvenes; provee a las nuevas generaciones atención, alimentación y cuidado, y representa el espacio donde se adquieren los primeros valores, pautas de relaciones, afectos, aprendizajes y experiencias. La familia así entendida asume una doble participación en la educación: es beneficiaria de un servicio y comparte el esfuerzo responsable de generar una escuela y comunidad de calidad para todos (FernándezSoria, 1996). La integración de las familias en los procesos de desarrollo y de aprendizaje dentro y fuera del aula permite crear atmósferas y acontecimientos de enorme relevancia existencial y formativa, para los niños y jóvenes como para los adultos (Malaguzzi, 2001) Por lo general, en las escuelas se espera que los padres de familia y los miembros de la comunidad se involucren por sí solos (SEDL, 2000), pero en la mayoría de las ocasiones no ocurre así, de modo que el involucramiento de las familias debe ser intencionado y planificado. 26
La actitud de los padres hacia la escuela y hacia el rendimiento académico es un factor desencadenante del éxito o del fracaso en el tránsito por los diferentes niveles educativos y se relaciona positivamente con la tenacidad del alumno en el trabajo escolar (Fernández y Salvador, 1994). Las competencias parentales inciden directamente en las prácticas educativas, y son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que las familias poseen y requieren desarrollar, modificar o eliminar para crear las condiciones apropiadas para el desarrollo integral de sus hijos. Favorecer estas competencias implica fortalecer a las familias para que, a su vez, promuevan en el hogar y en la misma escuela condiciones óptimas de desarrollo para sus hijos (Gordon, 2009). La escuela necesita de las familias: de su apoyo para reforzar los contenidos trabajados en clase, para el cumplimiento de los aspectos formales relativos a la enseñanza, y para asegurar que los niños reciban buenos tratos y afecto en sus hogares (Tchimino y Yañez, 2003). Si la escuela y la familia trabajan en conjunto y de manera comprometida, se beneficiará de manera importante el desarrollo integral del niño, el cual contempla diferentes etapas según Piaget y Vigotsky. Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación. Etapa sensoriomotora. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Etapa preoperacional. Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos 27
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. Etapa de las operaciones concretas. Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente decentrarse en más de un
aspecto
de
un
de agrupar, sólo con
los
estímulo. objetos
Puedenentender
el
concepto
concretos (aquellos
que han
experimentado con sus sentidos). Su pensamiento es concreto. Etapa de las operaciones formales. En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es importante conocer cuál es el desarrollo de nuestros niños, en el caso de la edad preescolar comprende la etapa que Piaget señala como etapa preoperacional donde nuestros pequeños tienen un pensamiento concreto y el egocentrismo comienza a disminuir, y para lograr este desarrollo cognitivo es fundamental el trabajo intencionado de todos los agentes educativos.
Por su parte, Vygotsky, en su teoría Sociocultural pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo 28
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
29
Algunos autores clasifican los proyectos según sus finalidades; otros, de acuerdo con el tiempo que separa la ejecución de los procesos de la obtención de los resultados. En cambio, otros reducen la clasificación a dos categorías básicas: los sociales y los económicos, según se relacionen o no con la producción. El siguiente proyecto de acuerdo a su naturaleza, es social y cabe mencionar que se ha realizado a través de la investigación acción porque está las estrategias planeadas se basan en un diagnóstico llevado a cabo previamente; dichas estrategias se pondrán en marcha en determinado tiempo y serán evaluadas. Antes de continuar, es necesario definir al término proyecto. Los proyectos son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula (PE 2011: 100). Este proyecto es de intervención, definido por Rodríguez Espinar y col. (1990): “Es un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas, como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sostiene” Según esta definición podemos rescatar algunas de las características de un proyecto de intervención, tales como: en todo proyecto se planean una serie de actividades destinadas en plazos determinados, corto, mediano y largo. Para la realización de este proyecto tenemos estipulado dos semanas, por lo tanto, no se podrá realizar alguna intervención después de dicho tiempo. 30
Como lo menciona Hugo Cerda Gutiérrez (2003) “la función de un proyecto también es dirigir, encauzar, guiar y orientar las acciones o a las personas hacia un fin determinado. Al ser el proyecto un medio sistemático y organizado, destinado a resolver un problema o a alcanzar un fin determinado, se deben prever y planear todos los pasos, acciones y medios para lograr los fines que propuestos.” La intervención socioeducativa se centra principalmente en dar respuesta a las necesidades colectivas e individuales, prestando ayuda y asistencia con el fin de solucionar aquellas problemáticas creadas por la sociedad. Es necesario subrayar que dicha intervención es bastante amplia, dado que las acciones educativas y sociales se diseñan y recrean en multitud de espacios y situaciones, en este caso se llevará a cabo dentro de las instalaciones del Jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo” con la participación de cada uno de los padres de familia de los alumnos. Para ello pretendemos una intervención adecuada y eficaz, planificando de forma sistemática nuestras acciones. Tal como lo dice Pérez Serrano (1993) “La realidad se mejora no por hacer mucho sino por planificar alguna acción significativa que propicie de forma óptima el cambio y la mejora de esa realidad” en esta situación se aprovechará al máximo el tiempo con la creación de actividades eficientes y eficaces que logren dar resultados positivos. En dicho proyecto utilizan diferentes tipos de recursos: humanos (directivo, educadoras, niños, alumnas practicantes, personal de apoyo, etc.), técnicos (cañón, grabadora, etc.), financieros y materiales (material de apoyo pedagógico). Cada uno de estos hará posible una intervención exitosa, siempre y cuando se realice la planeación y aplicación de dichos materiales adecuadamente.
En el diseño de este proyecto se contemplaron 4 fases:
31
1. Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención: para el cual ya se hizo una entrevista, guía de observación y la observación, donde se pudieron focalizar dichas problemáticas dentro y fuera del jardín. 2. Planificación y diseño de los componentes del plan de acción: en este apartado se han diseñado actividades estratégicas que se espera contribuyan a la mejora de la participación de los padres de familia dentro del jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo” 3. Ejecución de las acciones del plan propuesto: contamos con dos semanas para llevarlo a cabo, sin embargo las actividades principales a trabajar con los padres de familia serán en fechas específicas dentro de estas dos semanas, no obstante todos los días se trabajará de una forma no formal con ellos. 4. Evaluación formativa y sumativa: en este apartado se realizarán evaluaciones en el proceso de dicho proyecto y al finalizarlo, cabe mencionar que la mayor satisfacción y reto será que los padres de familia reconozcan y se comprometan con el diario quehacer de la formación de su hijo, apoyando al personal que labora en el jardín.
La primera fase que es el diagnóstico se ha llevado a cabo ya que todo proyecto debe contener uno como punto de reflexión y análisis de las necesidades, aquellas situaciones problemáticas o situaciones que se desean mejorar. Como nos menciona Astorga (1991) “El diagnóstico es una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución”,
tomando en cuenta esto podemos describir la realidad y para ello es
importante diseñar y aplicar instrumentos de investigación acordes a tal fin. Como practicantes dentro del jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo” aplicamos principalmente la técnica de la observación participante. Observar es obtener datos del entorno en el que se encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del hombre. Los cinco sentidos con que las personas se encuentran conectadas con el mundo externo constituyen los instrumentos básicos que las capacita para captar la realidad física que las envuelve. 32
En opinión de Buendía (2002) “la observación sistematizada es más propia de la metodología cuantitativa, mientras que la observación con un menor grado de sistematización se relaciona más con el paradigma cualitativo”. Se realizó la observación dentro del jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo” en diferentes jornadas, dentro y fuera del aula, mientras los niños trabajaban, participaban, jugaban, la propia interacción con sus pares y sus padres, de esta manera se pudieron detectar
diferentes
problemáticas
no
solo
de
carácter
social
sino
también
psicopedagógico. De manera que la observación fuera sistematizada se realizó los siguientes instrumentos:
Guía de observación que contempla a la comunidad (costumbres, tradiciones, política, servicios públicos, problemáticas, escolaridad, etc.), a la institución (historia, localización, organización, servicios con los que cuenta, etc). La cual fue llenada durante la primera jornada de prácticas con información de internet y directa del municipio de Panotla, misma que también arrojó algunos datos
interesantes en la detección de problemas sociales. Entrevista: es una conversación que tiene una estructura y un propósito. Steinar Kvale (1996:6) define que: “el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos”. Las entrevistas aplicadas son semiestructuradas, aplicadas a regidor del DIF, directora de jardín de niños, educadoras, padres de familia, niños. Dichas entrevistas fueron destinadas en un primer momento a la directora, por ser la cabecera del jardín de niños, a las educadoras, a los padres de familia y finalmente a los niños de todos los grados, quienes son los principalmente afectados en cada una de las problemáticas, de esta manera se tuvo una cobertura bastante amplia y el muestreo fue general en función de poder detectar el problema.
33
Árbol de problemas que Chevalier (2003) propone. Este árbol nos permite hacer una reflexión acerca de la pertinencia que tendría el realizar una intervención sobre cierta problemática. Los componentes principales de esta técnica son: a) Tronco. Identificar el problema. b) Ramas y hojas. Examinar los efectos que provoca el problema. c) Raíces: Identificar las causas del problema. Este instrumento nos permitió definir la problemática en la que intervenir pues con este se pudo hacer un análisis y una reflexión acerca de sus causas y consecuencias.
En la segunda fase que enfatiza en la planeación de estrategias, se tomó la decisión de utilizar cuatro de ellas, estas son: conferencia, taller, situación didáctica y rally. A continuación explicaremos que implica cada una y la manera en la que esta favorece a los fines del presente proyecto. La conferencia, por su parte, es una conversación
que expone sobre un determinado
asunto y se llega a debatir aquel asunto. En esta ocasión se utilizará como recurso para concientizar a los padres acerca de lo importante que es el papel que ellos juegan dentro del desarrollo social, personal, afectivo, intelectual del niño. Otra estrategia que se planea utilizar con los padres de familia y los niños es el Taller , definido como: Modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo (PE 2011: 176).
34
Situaciones didácticas es otra de las estrategias que se utilizarán en la realización del proyecto;
estas son: un conjunto de actividades que demandan a los niños
movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos (PE 2011: 175). Será algo bastante enriquecedor porque podremos fortalecer estos nuevos conocimientos diariamente con el trabajo de nuestras jornadas, intrínsecos en la planeación, además de trabajar en conjunto con los padres y niños una clase de ritmos, cantos y juegos. Finalmente nos apoyaremos de los Rally's del conocimiento porque son una estrategia dinámica de aprendizaje, encaminada a motivar y desarrollar habilidades y conocimientos en los alumnos, además es un tipo de actividad que se encuentra dentro de la clasificación de estrategia didáctica de juegos recreativos, es decir, son juegos que se organizan por estaciones, en las cuales se debe cumplir con una tarea, desde problemas, talleres, manualidades, arte, etc. Tiene como finalidad valorar el desempeño del estudiante en diferentes ámbitos y además de que puede llegar a identificar las áreas de oportunidad y fortalecerlas de cada uno de ellos mediante estrategias de retroalimentación de los temas vistos anteriormente o simplemente con pequeños talleres lúdicos. Al ser un trabajo en equipo se pueden involucrar a los padres familia, maestros, etc, de esta manera el trabajo podrá ser más eficaz porque el padre podrá observar cómo se desenvuelve su hijo en la escuela, con otros compañeros, y de igual manera el niño observará como su papá interactúa con otros padres de familia. Es una estrategia muy fructífera porque no suele ser tediosa para ambos (padres e hijos) y suelen crear vínculos afectivos y sociales, eso sin contar la variedad de conocimiento que ambos pueden consolidar. Por esas y muchas razones más se eligió trabajar con un Rally en este proyecto de intervención socioeducativa, ya que los padres de familia podrán tomar parte de muchas situaciones que sus hijos viven día con día, desde simples retos de establecer relaciones interpersonales hasta conflictos cognitivos que los niños suelen enfrentarse 35
en ciertos campos de conocimiento. Este rally será enfocado a los aspectos del campo formativo “Expresión y Apreciación Artísticas”.
La última fase es la evaluación que como se señala en el Programa de Estudios. Guía para la Educadora (2011) es fundamentalmente de carácter cualitativo y está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje, así que tomaremos diferentes instrumentos para poder identificar los objetivos establecidos, las listas de cotejo según el PEP 2011 Son una opción para registrar de una forma sencilla y clara el seguimiento en el avance progresivo de los aprendizajes, por lo tanto se hará uso de esta maravillosa herramienta. Por otro lado, se usará la ficha de observación, la cual es un documento que intenta obtener la mayor información de algo, siendo totalmente cualitativa y descriptiva, se anotará todo tipo de información observable dentro y fuera del aula, eventos no sólo transcendentales sino detalles que pueden causar algún impacto. Como último instrumento se utilizará la rúbrica que es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación
utilizada
para
realizar
evaluaciones
objetivas;
un
conjunto
de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes, por igual, evalúen criterios complejos y objetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. La intervención debe relacionarse con la investigación, de esta manera permitirá guiar el proceso de intervención e incluso validar o falsar principios teóricos, para ello se requiere una sistematización de la intervención o en otras palabras poder cuantificarla. 36
En este apartado se podría decir que es muy conveniente una investigación cuantitativa, Pérez Serrano (1994), considera la investigación cuantitativa como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio. Es crucial para cualquier tipo de investigación poder medir resultados concretos, de esta forma se puede hacer un análisis en cualquier etapa de la investigación o en este caso intervención. Para Taylor y R.Bogdan(1987:20) “La metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y las conductas observables”. Podemos decir que la observación de cualquier mínimo detalle nos lleva a la investigación cualitativa, en la intervención también se toman en cuenta los datos cualitativos, ya que son los que enriquecen de una forma bilateral dicho proyecto. Sin embargo, en esta ocasión se tomó la decisión de mezclar ambos tipos de investigación, dando como resultado una investigación mixta. Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que los diseños mixtos: (…) representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas (…) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. Dando como resultado un proyecto que contenga metas cuantificables, pero a la vez la reflexión del mismo, por medio de datos cualitativos que nos darán pautas para poder identificar alguna debilidad o fortaleza del mismo.
CAPÍTULO V PLAN DE ACCIÓN
37
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN En base al diagnóstico realizado al Jardín de Niños “Josefina Castañeda del Pozo” la propuesta de intervención está enfocada a informar, concientizar y propiciar la participación de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de los niños que asisten a esta institución educativa, a través del implemento de conferencia, taller, situación didáctica y rally.
ACCIONES A DESARROLLAR Nombre de la Actividad: “Me informo, comparto y practico” Fecha: 20 de Mayo del 2016 Tiempo: 70 minutos. Estrategia: Objetivo a favorecer: Informar y concientizar a los padres de familia acerca de la importancia que tiene involucrarse en las tareas escolares para favorecer el desarrollo integral y escolar de sus hijos. Evaluación: ficha de observación Descripción de la actividad: Al ingresar a la institución habrá un área de registro donde los padres se anotaran, lo que nos servirá para saber cuántos padres de familia asistieron a la actividad. Se les pedirá a los padres de familia que ocupen el lugar que ellos prefieran, para ello estarán colocadas sillas alrededor de todo el patio de la escuela. Daremos inicio con un mensaje de bienvenida a cargo de la compañera Karen así como la orden del día (tiempo 5 minutos). Realizaremos una activación física por la compañera Karla (tiempo 10 minutos), una vez terminada la activación física realizaremos una actividad de relajación dirigida por la compañera Lidy (tiempo 3 minutos). Pediremos a los padres de familia tomen asiento nuevamente para poder escuchar la plática que comenzará con una serie de cuestionamientos acerca del Tema por la compañera Ingrid (tiempo 3 minutos). Enseguida, la compañera Karen comenzará a hablar acerca del contenido de la exposición con una participación de 10 minutos, la compañera Lidy continuará la participación de la exposición con tiempo de 10 minutos, la compañera Karla realizará su participación en el desarrollo del contenido con una participación de 5 minutos, finalizando con la participación de la compañera Ingrid quien dará las conclusiones de los tratado en la conferencia con una participación de 5 minutos. Realizaremos una actividad de reflexión dirigida a los padres de familia mediante la proyección de un audio/video, y la compañera Ingrid realizará 38
algunos cuestionamientos de lo que sintieron con esta actividad y dará un comentario acerca de lo visto. (Tiempo estimado 10 minutos). Proseguiremos, haciendo mención a los padres de familia de las actividades que están contempladas dentro del plan de acción y los días en los que ellos tendrán que acudir a la realización de las actividades (compañera Karen). Realizaremos la despedida a cargo de la compañera Karla quien dirigirá unas palabras a los padres de familia (tiempo estimado 5 minutos). Finalmente, serán repartidas copias del cronograma de actividades por la compañera Lidy, llevando un registro de entrega.
Recursos:
Humanos: alumnas practicantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y padres de familia. Materiales: patio de la institución, sillas, mesa. Técnicos: computadora, equipo de audio.
Nombre de la Actividad: “Cuéntame un cuento” Fecha: 26 de Mayo del 2016 Tiempo: 30 minutos. Estrategia: taller Objetivo a favorecer: Aplicar y evaluar las estrategias diseñadas para generar la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos. Evaluación: escala estimativa Descripción de la actividad: Para iniciar la actividad, en un primer momento se les dará una bienvenida a los padres de familia y se explicará la actividad a realizar. La dinámica se realizará en el patio, el cual estará dividido en cuatro secciones, una para cada grupo, en cada área habrá sillas para los padres y los niños, y una pequeña biblioteca. La actividad se dividirá en dos tiempos: En el primer tiempo el niño elegirá un cuento y tomará un espacio en el área designada para narrar el cuento a su papá o mamá. En el segundo tiempo, será el papá o la mamá quien elija y narre un cuento a su hijo. Al concluir la lectura de los cuentos se pedirán opiniones tanto de padres como de niños acerca de la misma. Para terminar se les dará una agradecimiento por parte de las maestras practicantes a los padres de familia por asistir a la actividad. Recursos: Humanos: niños, padres de familia, alumnas practicantes de la 39
Licenciatura en Educación Preescolar. Materiales: sillas, mesas, cuentos. Técnicos: bocina y micrófonos.
Nombre de la Actividad: “Jugando con la música” Fecha: 01 de Junio del 2016 Tiempo: 60 minutos. Grado: Segundos “A” y “B” Estrategia: situación didáctica Objetivo a favorecer: Aplicar y evaluar las estrategias diseñadas para generar la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos. Evaluación: escala estimativa Descripción de la actividad: Se realizará la rutina de una clase de música, realizando un trabajo compartido entre padres e hijos. Esta rutina tendrá la siguiente secuencia: Entrada: con ayuda del canto “el trenecito” los padres con sus hijos realizarán un círculo en el patio. Saludo: “Cuando vengo ligerito de la casa hacia el jardín” únicamente lo cantarán los niños. Higiene. Los niños cantaran “Burbujas de jabón” y los padres harán los movimientos que éste menciona con su hijo, por ejemplo colocar shampoo en la cabeza, secar con una toalla, etc. Canto: En esta sección los papás escogerán una canción de su infancia y se la cantarán a los niños, y ellos al final los evaluarán si les gustó y si cantaron bien. Ronda: se realizará “la víbora de la mar” tratando de utilizar todo el espacio del patio posible, tratando de hacerlo muy dinámico y divertido. Juego: “Hay una mosca” en este juego primero será el turno de los niños para que los papás observen como se juega y posteriormente ellos se involucrarán al juego. Salida: con el canto “el trenecito” volverán a salir del patio en dirección al aula, despidiéndonos de esta actividad. Recursos:
Humanos: niños, padres de familia, alumnas practicantes de la Licenciatura en Educación Preescolar, acompañante musical. Técnicos: piano, bocina.
40
Nombre de la Actividad: “Jugando con la música” Fecha: 01 de Junio del 2016 Tiempo: 60 minutos. Grado: Terceros “A” y “B” Estrategia: situación didáctica Objetivo a favorecer: Aplicar y evaluar las estrategias diseñadas para generar la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos. Evaluación: escala estimativa Descripción de la actividad: Se realizará la rutina de una clase de música, realizando un trabajo compartido entre padres e hijos. Esta rutina tendrá la siguiente secuencia: Entrada: con ayuda del canto “el trenecito” los padres con sus hijos realizarán un círculo en el patio. Saludo: “los deditos” únicamente lo cantarán los niños. Higiene. Los niños cantarán “Pimpón es un muñeco” y los padres harán los movimientos que éste menciona, por ejemplo: hacer muecas de dolor al jalarse el cabello o gritar. Canto: En esta sección será el turno de ambos, padres y niños elegirán una canción que les guste y al final ambos se evaluarán con aplausos, si les gustó y si cantaron bien. Ronda: se realizará “el patio de mi casa” tratando de utilizar todo el espacio del patio posible, tratando de hacerlo muy dinámico y divertido. Juego: “El leñador” en este juego primero será el turno de los niños para que los papás observen como se juega y posteriormente ellos se involucrarán al juego. Salida: con el canto “el trenecito” volverán a salir del patio en dirección al aula, despidiéndonos de esta actividad. Recursos:
Humanos: niños, padres de familia, alumnas practicantes de la Licenciatura en Educación Preescolar, acompañante musical. Técnicos: piano, bocina.
Nombre de la Actividad: “Rally artístico” Fecha: 03 de Junio del 2016 Tiempo: 60 minutos. Estrategia: rally. Objetivo a favorecer: Aplicar y evaluar las estrategias diseñadas para generar la participación activa de los padres de familia en el desarrollo 41
integral y escolar de sus hijos. Evaluación: ficha de observación. Descripción de la actividad: La dinámica estará basada en los aspectos del campo formativo “Expresión y Apreciación Artísticas” por lo que el rally constará de cuatro estaciones, una por cada aspecto. En cuanto todos estén en el jardín de niños, se indicará la manera de realizar la actividad y se mencionará que en cada estación la estancia será de 15 minutos, la encargada de la estación pondrá un sello en la ficha de rally que servirá para constatar que cada padre participo con su hijo (una ficha para padre e hijo) y al término de este tiempo sonará un silbato que indicará el cambio de estación. La estación 1 “Música para mis oídos”. Estará enfocada al aspecto de expresión y apreciación musical. Esta se divide en dos etapas: En la primera trabajará el niño con su papá, el papá se pondrá atrás de su hijo y lo tomará de los hombros. Se reproducirá una canción durante la que deberán avanzar al ritmo de la misma, siendo así el niño quien cierre los ojos y se deje dirigir por su papá. En la segunda etapa se formarán equipos de seis integrantes (tres papás y tres niños), se les proporcionarán distintos instrumentos musicales. Cada equipo creará una pequeña canción y la interpretará utilizando los instrumentos, la voz y la expresión corporal. La estación 2 “A divertirse bailando”. Estará enfocada al aspecto de expresión corporal y apreciación de la danza. En esta se les proporcionarán lienzos de tela y algunos otros accesorios y se formarán equipos de seis integrantes (tres papás y tres niños), lo que tienen que realizar es una pequeña coreografía para la música que se ponga en ese momento, para ello se darán 10 minutos, los 5 minuto restantes se utilizarán para la presentación de coreografías. La estación 3 “Una obra con mi papá”. Estará enfocada al aspecto de expresión y apreciación visual. En esta se proporcionará un caballete, cartulina, pinturas y pinceles; cada niño con ayuda de su papá o mamá realizarán una pintura. Y al concluir la colocarán en el área que sea designada, puesto que al final del rally todos podrán disfrutar de las obras artísticas que han elaborado en la galería “juntos hacemos arte”. La estación 4 “teatro mágico”. Estará enfocada al aspecto de expresión dramática y apreciación teatral. En esta el niño con ayuda de su papá elaborará un títere utilizando el material que desee (bolsa de papel, conos de papel, cartulina, etc.) en 10 minutos. En los 5 minutos restantes se unirán con 4 personas más (dos niños y dos papás) y crearán un pequeño dialogo para poner los títeres en escena. Recursos:
Humanos: niños, padres de familia, alumnas practicantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. Técnicos: micrófono, laptop, bocina. 42

Materiales: instrumentos musicales, lienzo de tela y accesorios, caballetes, cartulinas, pinturas, recipientes, pinceles, bolsas de papel, cartulina, conos de papel, etc.
ESTRATEGIAS ďƒź Conferencia 43
Taller Situación didáctica Rally
TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS
Escala estimativa
Ficha de observación
Rubrica
BENEFICIARIOS En este proyecto encontramos a dos tipos de beneficiarios, los directos y los indirectos que a continuación se describen. Directos: se beneficiará a los 100 niños que asisten al jardín de niños “Josefina Castañeda del Pozo” y a sus respectivos, ya que serán los que obtendrán la mayoría de resultados por ser el objeto directo de este proyecto de intervención socioeducativa. En cuanto a los padres de familia, tendrán la oportunidad de conocer más acerca del papel que deben fungir como actores educativos, además de compartir tiempo con su hijo al involucrarse en las actividades programadas. Todo esto, beneficiará a los niños pues compartirán momentos de aprendizaje con sus papás, lo cual los enriquecerá tanto en el ámbito académico como afectivo, social, etc. Indirectos: directivo, educadoras y sociedad en general. Tanto a directivo como a educadoras que laboran en la institución educativa antes mencionada, les beneficiará el que los padres estén conscientes de su papel puesto que al verse comprometidos, se mejorará la convivencia escolar y esto repercutirá de manera favorable en el proceso enseñanza-aprendizaje.
44
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIV IDAD
20 DE MA YO
Me informo , compar to y práctico Cuénta me un cuento Jugand o con la música Rally artístico
26 DE MAYO
01 DE JUNIO
03 DE JUNIO
x
X x x
RECURSOS Día y nombre de la actividad: Viernes 20 de Mayo del 2016 “Me
informo,
comparto
y
Recursos: Humanos: alumnas
practicantes de la Licenciatura
practico”
en Educación Preescolar y padres de familia. Materiales: patio de la institución, sillas, mesa Técnicos: computadora,
Jueves 26 de Mayo del 2016
equipo de audio. Humanos: niños, padres
“Cuéntame un cuento”
de
familia,
alumnas
practicantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. Materiales: sillas, mesas, cuentos. Técnicos: micrófonos 45
bocina
y
Miércoles 1 de Junio del 2016
“Jugando con la música”
de
Humanos: niños, padres familia,
alumnas
practicantes de la Licenciatura en
Educación
Preescolar,
acompañante musical. Técnicos: piano, bocina Humanos: niños, padres de familia, alumnas practicantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. Técnicos: micrófono, laptop, bocina. Materiales: instrumentos musicales, lienzo de tela y accesorios, caballetes, cartulinas, pinturas, recipientes, pinceles, bolsas de papel, cartulina, conos de papel, etc.
Viernes 3 de Junio del 2016 “Rally artístico”
46
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OBJETIVO
SI
NO
OBSERVACIONES
Investigar que es la participación de padres de familia, lo que ésta implica y su importancia en el ámbito educativo.
Informar y concientizar a los padres de familia acerca de la importancia que tiene involucrarse en las tareas escolares
para
favorecer
el
desarrollo integral y escolar de sus hijos.
Diseñar estrategias que propicien la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos.
Aplicar y evaluar las estrategias diseñadas para generar la participación activa de los padres de familia en el desarrollo integral y escolar de sus hijos.
EVALUACIÓN PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
47
Metas cumplidas:
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
ÁREAS DE OPORTUNIDAD:
48
Instrumento de evaluación Ficha de observación Actividad a evaluar: Conferencia Fecha: 23 de Mayo del 2016 Evaluadoras: Teresa Karen Olivares García Karla Gisselle Ramírez Sosa Jessica Ingrid Ramírez Roldan Lidy Diana Delgado Sosa
Valoración:
4: Excelente
3: Bueno
2: Satisfactorio
Aspectos a evaluar.
1: Por mejorar
Valoración
1 Asistencia de la actividad Se presenta un 85% de la población presente Permanecen en la conferencia durante el tiempo estimado Desarrollo de las actividades Muestran disposición al trabajo en las actividades a realizar Dan seguimiento a la secuencia de las actividades Comparte un cometario respecto al tema con las demás personas del grupo Realiza las actividades con una finalidad Comprensión teórica 49
2
3
4
Ejemplifica la situación con sucesos de la vida real Comprende los términos utilizados en da narración de la conferencia y alude a ellos Conoce los documentos analizados de la conferencia Toman apuntes de algunos términos para analizarlos Realiza algunos cuestionamientos que le servirá para solucionar alguna duda Rasgos actitudinales Muestra actitudes de respeto a las ponentes de la conferencia y a todo el auditorio Expresa lo que siente a través de la aplicación de las actividades a desarrollar Manifiesta estar de acuerdo con la plática presentada Reflexiona acerca de la importancia de su participación en el contexto escolar para poder llevarla a cabo. Otras observaciones: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 50
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
Instrumento de evaluación Nombre de la actividad: Jugando con la música Jardín de Niños: “Josefina Castañeda del Pozo”
Fecha: 01 de Junio del 2016
Nombre del Evaluador: Teresa Karen Olivares García Karla Gisselle Ramírez Sosa Jessica Ingrid Ramírez Roldan Lidy Diana Delgado Sosa Ritmos, cantos y juegos: Acompañamiento musical Clave de la escala: 1=Nunca 4=Siempre
Nombr e del alumno
2=Algunas veces
Trabaj a en equipo con su hijo (a) en todas las activid ades de maner a activa y entusia sta
3=Regularmente
Reali za todo s los movi mien tos, seña sy soni dos esta bleci dos por las activi dade s
Identifi ca la import ancia de esta activid ad que sus hijos realiza n cotidia namen te
51
Puntu ación
Observación
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Instrumento de evaluación Ficha de observación Actividad a evaluar: Rally Artístico Fecha: 03 de Junio del 2016
Evaluadoras: Teresa Karen Olivares García
52
Karla Gisselle Ramírez Sosa Jessica Ingrid Ramírez Roldan Lidy Diana Delgado Sosa
Valoración: 4: Excelente 1: Por mejorar
3: Bueno
2: Satisfactorio
Aspectos a evaluar.
Valoración
1
2
3
4
Asistencia de la actividad Se presenta un 85% de padres de familia Permanecen durante toda la actividad Desarrollo de las actividades Muestran disposición al trabajo en las actividades a realizar Trabajan en equipo con otros padres con niños del jardín de niños Realizan movimientos corporales al ritmo de la música Utilizan su imaginación para crear pequeñas canciones y coreografías en colaboración con sus hijos Utilizan su imaginación y generan una obra artística (pintura) en colaboración con sus hijos Participan con sus hijos en la creación de un títere utilizando distintos materiales Guían a sus hijos para que puedan poner en escena los títeres elaborados Rasgos actitudinales Participan de manera activa y entusiasta en las distintas actividades Se divierten al trabajar en compañía de sus hijos Expresan lo que sienten a través de la aplicación de las actividades
FODA Fortalezas
Se desarrolla una buena planeación de las actividades. Seguridad, disposición y creatividad por parte de las integrantes del equipo de practicantes. Entusiasmo de los niños al momento de participar en las actividades.
Oportunidades El sistema educativo considera que la participación activa de los padres de familia contribuye a una mejor calidad en la educación. Organizaciones federales apoyan la participación de padres de familia en la educación. Se cuenta con el apoyo de los integrantes del equipo de USAER. 53
Disponibilidad por parte de los padres de familia en la mayoría de las actividades. Apoyo de la directora y educadoras en el desarrollo de las actividades. Apoyo de acompañante de música para las actividades. Disposición del mobiliario y materiales para la realización de las actividades Autorización del material tecnológico de la escuela para el desarrollo de las actividades.
Debilidades Desorganización
Apoyo del espacio de la sala audio visual de la Normal Preescolar. Participación en el consejo técnico escolar, desarrollo de las actividades.
Amenazas
de materiales para algunas actividades. Falta de comunicación entre educadoras y practicantes. Fallas en la organización para el desarrollo de las actividades. Mala distribución de los espacios en las actividades. Ausencia de algunos padres, puesto que en su lugar asisten otros familiares. Tiempo de la realización del proyecto, escaso.
Desintegración familiar. Desconocimiento por parte de los padres acerca de aquello que implica su participación en la educación. Falta de interés por parte de los padres de familia al realizar algunas de las actividades. Clima nublado y lluviosos afectaron las actividades que se organizaron fuera del patio de la escuela.
BIBLIOGRAFÍA Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas (2010) Cabrera M. (2009) La importancia de la colaboración, escuela -familia en la educación. Granada
54
CONAFE (2012). Modelo para la participación de padres de familia en la Educacion Inicial y Básica del Conafe. México. Juan Luis Álvarez-Gayou Jungerson(2003). Cómo hacer investigación cualitativa (1ª edición). México: Editorial Paidós. Secretaria de Educación Pública, (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, Ambientes de Aprendizaje, México, DF S.P.Taylor y R.Bogdan(1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (37ª edición). España: Editorial Paidós. Venustiano Carranza. (1917). Artículo 3º. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (pp. 4-7). Carlos Salinas de Gortari. (1913). De la Participación Social en la Educación. Ley General de Educación. (pp. 24-29)
Fuentes de internet: Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Panotla. Recuperado
de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29024a.h tml Jacques M. Chevalier, “Árbol de Problemas”, en Sistemas de Análisis Social,
http://www-sas-pm.com/.
55